5 minute read

Qué es la toponimia?

cuevas y manifestaciones de arte rupestre muy desconocidas en el ámbito regional. Se trata de un espacio privilegiado para comprender la adaptación humana a ámbitos costeros meridionales, su evolución y relaciones con poblaciones de otros espacios. (Gody &Adán, 2006)

Por su parte, los nombres en mapudungun de diversos lugares, accidentes geográficos, cursos de agua, especies animales y vegetales, además de la presencia de comunidades indígenas en el territorio del área de influencia del proyecto, nos hablan de un territorio habitado posteriormente por familias mapuche, específicamente por grupos williche y cunco o williche costero, quienes poblaron esta parte del territorio desde el río Valdivia por el norte hasta el río Maullín por el sur.

Advertisement

Si bien ambos grupos compartían características socioculturales, se diferenciaban según sus propias pautas culturales basadas en adaptaciones distintivas a su hábitat geográfico y ecológico. Los williche poblaban zonas que van desde la costa hacia lagos interiores, mientras que el pueblo cunco lo hacía principalmente en el borde costero. La economía de ambos grupos estaba basada en la ganadería y horticultura, la que era complementada por la caza y recolección de recursos marinos. Ambos pueblos vivían en rukas en torno a las cuales sembraban principalmente maíz, papas y quínoa.

A raíz del aislamiento geográfico, los grupos indígenas que habitaban zonas entre el río Chaihuín y San Juan de la Costa, no tuvieron contacto con los españoles sino hasta mediados del siglo XVII, lo que, no obstante lo tardío del encuentro, produjo profundas transformaciones culturales, sociales y económicas en el sistema mapuche-williche, producto de la avanzada militar, administrativa y, por supuesto, misional española.

Los pocos estudios realizados a la fecha, esbozan tenuemente la relación entre colonos europeos y comunidades indígenas. Lo que sí podemos afirmar es que el contacto generó los más variados cambios en lo que se refiere a las pautas de uso del medio ambiente, principalmente por el intercambio de plantas y animales provenientes de distintos puntos de América y de Europa. De esta manera, la economía mixta de las poblaciones locales se reforzó con el uso de nuevos productos, mientras que para los recientes inmigrantes los recursos de este nuevo mundo

eran novedosos y apetecidos tanto en Europa como en los enclaves coloniales en América. (Godoy & Adán, 2006)

Una sistemática ocupación y expropiación de las tierras ancestrales generarían migraciones campo-ciudad, además del empobrecimiento de la sociedad mapuche y williche, proceso cada vez más consolidado a medida que se configuraba y asentaba el Estado nacional chileno, durante la primera parte del siglo XIX y con mayor énfasis a partir de la nueva colonización europea desde 1850 y del proceso de ocupación militar de Araucanía, ya hacia los arreboles del mismo siglo.

La historia oral de la zona señala que, posteriormente y ya en el siglo XX, la presencia mapuche-williche estaría marcada por permanentes migraciones, poblamientos y repoblamientos de grupos y familias descendientes indígenas y su mestizaje con chilenos y colonos europeos que arribaron a la zona a desempeñarse principalmente en faenas madereras y ganaderas, asentándose definitivamente en diversos sectores del área.

La toponimia es el conjunto de nombres propios de un lugar, un país o una región. En lingüistica, se trata del estudio del origen y del significado de estos nombres propios. El término 'toponimia' proviene etimológicamente del griego τόπος (topos, que significa 'lugar') y ὄνομα (ónoma, «nombre»).

Un topónimo es, en definitiva, el nombre que recibe un lugar específico, nombre que puede variar en el transcurso de la historia, según las concepciones culturales de las diferentes épocas.

La toponimia, como estudio del origen y significado de los nombres propios de lugares y accidentes geográficos, nos entrega información acerca de las diversas culturas que han ocupado o que han estado presente en un territorio determinado, y en nuestro caso nos habla principalmente de dos herencias culturales como son la mapuche y la hispánica.

Naturaleza de los topónimos

Respecto a su origen, los topónimos se pueden clasificar según su naturaleza física o cultural, dentro de un análisis que considere igualmente los factores humanos, lingüísticos e histórico-geográficos.

Naturaleza física

Hidrónimos:

Nombres de cursos de agua, como Río Futa, Lago , Estero Torres.

Corónimos:

Designan regiones amplias, como Chile, Corral, América, Los Ríos.

Tautopónimos:

Se basan en una característica geográfica, como Río Seco, Llanada Grande.

Naturaleza Cultural

Antroponímicos:

Tiene su origen en nombres de personas o personajes históricos, como Estrecho de Magallanes, Puerto Saavedra.

Mitotopónimos:

Tiene su origen en mitos o leyendas, como Laguna, Piedra del Indio.

Híbridos:

Combinan lenguas diferentes, como San Pedro de Atacama.

Perspectivas o enfoques

Este estudio toponímico considera las siguientes perspectivas:

Perspectiva geográfica: Revisión del territorio a través de análisis cartográfico, reconocimiento y georreferenciación de topónimos de origen mapuche williche y español.

Perspectiva lingüística: Revisión de la documentación escrita y antecedentes bibliográficos respectivos al territorio para la indagación en torno a los topónimos de origen mapuche williche.

Perspectiva histórica: Indagación de antecedentes documentales, escritos, visuales, fotográficos, mapas y planos antiguos que pudieran sugerir información sobre las eventuales transformaciones de los diversos topónimos a lo largo de la historia.

Perspectiva etnográfica: Incorporación de la visión de informantes clave, conocedores y/o hablantes de lengua mapudungun, además de habitantes del territorio estudiado, quienes pudieron aportar desde su conocimiento particular y a través de voces en primera persona el saber en torno a algunos topónimos que necesitaron de este complemento más allá de lo estrictamente bibliográfico. Es importante señalar dos limitantes que inmediatamente se presentan a la hora de llevar a cabo el análisis de la toponimia en un territorio como el señalado, y que tienen relación con la escasez de documentación y antecedentes toponímicos para el área de estudio definida y también con la pérdida sistemática de la lengua mapuche williche, mapudungun o chezugun, que tiene relación con procesos históricos de dominación cultural por parte del Estado chileno. No obstante lo anterior, se propuso una indagación bibliográfica inicial para establecer una base de significados lingüísticos para dichos topónimos, los que fueron validados, como ya se mencionó, a través de entrevistas con informantes clave del territorio, habitantes y conocedores/as del mismo y hablantes de la 'lengua de la tierra'.