semana 7

Page 1

ARQUITECTURA Y DISEÑO PERUANO

PORTAFOLIO

PORTAFOLIO PORTAFOLIO PORTAFOLIO

GRUPO 01 GRUPO 01 GRUPO 01

ARQUITECTURA Y DISEÑO PERUANO

INTEGRANTES:

Chicoma Hernández, Francis 50%

Escudero Alcántara, Milagros Yasmin 100%

Espinoza García, Fabrizio Jean Pierre 100%

Reyna Montoya, Silvana Brigeth 100%

Rodríguez Burgos, Amy 65%

Sacsachin Acevedo, Kassandra Nicoll 100%

Yupanqui Reyes, Fiorella Geraldine 100%

CÁTEDRA:

ARQ. Diego Antonio Ríos Gutiérrez

IINTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN

EL PRESENTE PORTAFOLIO ESTÁ HECHO CON LA FINALIDAD DE RECOPILAR LOS TRABAJOS REALIZADOS

EN EL TRANSCURSO DEL CICLO 2023-1 PARA EL CURSO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PERUANO.

SE LLEVÓ A CABO CON LA FINALIDAD DE ESTUDIAR Y

COMPRENDER DIFERENTES CONSTRUCCIONES QUE SE HICIERON EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE LA HISTORIA DEL PERÚ.

CHICOMA HERNÁNDEZ, FRANCIS

ARUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

INTEGRANTES

ESPINOZA GARCÍA, FABRIZIO

RODRÍGUEZ BURGOS, AMY

YUPANQUI REYES, FIORELLA ARUITECTURA Y D SEÑO DE INTERIORES

ESCUDERO ALCÁNTARA, YASMIN

REYNA MONTOYA, SILVANA ARUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

SACSACHIN ACEVEDO, KASSANDRA ARUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

5.1 ESTILO RENACENTISTA 5.1 ESTILO RENACENTISTA 5.1 ESTILO RENACENTISTA DE

LA COLONIA DE LA COLONIA DE LA COLONIA

DATOS SOBRE EL ESTILO RENACENTISTA DE LA COLONIA

ARQUITECTURA TIPOS DE PLANTAS

Se desarrolló entre los siglos XVI y XVII, sigue los lineamientos del renacimiento italiano, con la mezcla de las expresiones grecorromanos como el plateresco y herreriano (adornos repujados de plata)

TIPOS ARQUITECTÓNICOS

Religioso: Iglesias y conventos en todo el Perú

Civil: Construcciones residenciales, las casonas solariegas

Militar: Ejemplo mas destacado lo representa El castillo del real Felipe, que es una fortaleza de tradición histórica

CARACTERÍSTICAS

Influencia Europea ( Española y Francesa)

En la costa se empleó el adobe, ladrillo, yeso. Destacó la maravilla de sus interiores, por su ornamentación

En los andes: Los frontis de piedra labrada

Emplearon adornos y filigranas

Rosetas circulares y cuadrados

Usaron columnas pedestal

Catedral de Lima La casa del almirante ( Cuzco)

Se construyeron viviendas de uno y dos pisos; eventualmente se construía un tercer nivel

CARACTERÍSTICAS:

Manejo privilegiado de materiales ,como el yeso y el barro

Utilización de ventanas altas, ventajas en la ventilación e iluminación

Construcción de iglesias y monasterios con puertas y entradas grandes y abiertas

SISTEMA CONSTRUCTIVO

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: La mayoría de viviendas eran de un solo nivel.

Las de dos niveles combinaban distintos materiales de construcción: Adobe, quincha, madera, piedra,etc

54

C A S O LA CASA DEL ALMIRANTE

UBICACIÓN

DATOS SOBRE LA CASA DEL ALMIRANTE

ANÁLISIS FUNCIONAL

GALEIRA ARQUEADA

GALERIA

LA CAJA DE ESCALERA

La Casa del Almirante es una casona colonial ubicada en la ciudad del Cusco, Perú.

ANÁLISIS FUNCIONAL

ZAGUAN DE INGRESO

GALERIA ARQUEADA

PRIMER PATIO

LA CAJA DE ESCALERA

ZAGUAN

La casa del Almirante presenta una planta cuadrada con un patio central rodeado de una galería arqueada alrededor del cual se disponen las habitaciones

El empleo simultáneo de corredores con arquerías de piedra y de corredores volados de madera en distintos lados internos de los patios principales es una de las características específicas de los patios en las casas virreinales cusqueñas

ANÁLISIS FORMAL - ESPACIAL

56
PLANTA 1 NIVEL PLANTA 2 NIVEL LA CAJA DE ESCALERA PATIO PRINCIPAL

DATOS SOBRE LA CASA DEL ALMIRANTE

ANÁLISIS FORMAL - ESPACIAL

ÁREA DE CIRCULACIÓN O

CONTORNO DEL PATIO

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

Cielo raso: madera machihembrada

ESPACIO QUE RELACIONA EL PRIMER PATIO CON EL SEGUNDO

ANÁLISIS DE CLIMA

Techo: Teja

Columna: piedra

SOLSTICIO DE VERANO SOLSTICIO DE INVIERNO

Entrepiso: ladrillo

Arco: ladrillo y cal

Muro: adobe

Cimiento: piedra y cal

Piso interior primer

piso: piedra

Sobrecimiento: piedra

Portada: piedra labrada

Proporciona ventilación y humidificación del aire por medio del patio

Iluminación natural mediante el patio interior

57

5.2 ESTILO ROCOCÓ 5.2 ESTILO ROCOCÓ 5.2 ESTILO ROCOCÓ

ARQUITECTURA

El rococó fue un estilo que representó a la vida aristocrática de la época y que se caracterizó por la elegancia y la exuberancia en la ornamentación decorativa, pintura y arquitectura, con la particularidad de usar colores más vivos y alegres respecto al arte barroco.

TIPOS ARQUITECTÓNICOS

Religioso: Iglesias y conventos Civil:

Palacios

CARACTERÍSTICAS

Desarrollarse primero en las artes decorativas y el diseño de interiores para, luego, ejercer su influencia en la arquitectura y la pintura.

Representar la opulencia aristocrática, algo similar al estilo Barroco, con la diferencia del uso de colores más vivos e intensos.

Connotar lo refinado, lo agradable y la elegancia. Representar los ostentosos eventos y las reuniones sociales de la época. Contener demasiados elementos decorativos, con líneas ondulantes y asimétricas.

TIPOS DE PLANTAS

Se construyeron edificaiones 6 a mas pisos dependiendo el tipo de edificacion que emplearia ( palacio, etc) u otro de de 1 piso que abarcaba la dimension de 3 pisos

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Estructuralmente, la forma predominante consistía en la proyección de un pabellón central de planta circular del que partían dos alas de menor altura y de planta curvada. Dicha curvatura daba lugar a planos oblicuos los cuales transmitían la sensación de movimiento

Otra tipología edificatoria consistía en la construcción de pabellones contiguos. , poniendo en sintonía ornamentación mural, mobiliario y colores.

59
DATOS SOBRE EL ESTILO ROCOCÓ
Petit Trianon Palacio del Marqués de Dos Aguas

C A S O LA IGLESIA DEL GESÚ

UBICACIÓN

DATOS SOBRE LA“IGLESIA DEL GESÚ

ANÁLISIS DE FACHADA

-Fachada simétrica compuesta de 2 pisos.

-Primer Piso:

- Adintelado con la portada ubicada en el centro.

- Coronada por un frontón semicircular con dos puertas de menor tamaño.

-Segundo Piso:

- Se alza sobre un “podio” que incrementa la altura.

- En el centro un vano con un arco de ½ punto enmarcado entre columnas corintias sirve de ventana.

Iglesia del Gesú (Fachada)

Iglesia del Gesú o del Sto. Nombre de Jesús” (1568). -Situada en la plaza del Gesú – Roma. -Iglesia prototipo o casa matriz para los Jesuitas. adecuado al “CONCILIO DE TRENTO” Revoluciona el concepto renacentista del espacio litúrgico.

-Se puede decir que es un claro ejemplo del periodo conocido como “MANIERISMO”, periodo de transición entre el renacimiento y el rococo

ANÁLISIS FUNCIONAL

Planta en cruz latina

– espacio central

-Carece de Nártex.

-Dispone de una sola nave

– no laterales.

-Reemplazan capillas interconectadas por los contra fuertes.

-Remate de cabecera: Ábside semicircular.

- Frontón triangular sustentado por ménsulas.

- Alerones laterales Proporcionan armonía.

61

5.3 ESTILO BARROCO Y EL 5.3 ESTILO BARROCO Y EL 5.3 ESTILO BARROCO Y EL ARTE MESTIZO ARTE MESTIZO ARTE MESTIZO

ARQUITECTURA

El barroco andino, también conocido como arquitectura mestiza, es un movimiento artístico que apareció en el virreinato del Perú entre los años de 1680 y 1780. Se encuentra localizado geográficamente entre Arequipa, el lago Titicaca y Potosí, en lo que hoy son el Perú y Bolivia. Inspirado en el Barroco europeo.

TIPOS ARQUITECTÓNICOS

Religioso: Iglesias

Civil: Torres y Portadas

CARACTERÍSTICAS

Se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación de líneas predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento. Predominaron los elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas embebidas), cornisas.

Es el almohadillado que aparece en los muros de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima. Este estilo predominó desde mediados del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII.

Dio origen al churrigueresco y rococó. (El Palacio de Torre Tagle, las iglesias de San Francisco y San Marcelo. En Cuzco la Catedral del Cuzco (barroco mestizo), las iglesias de Santo Domingo y San Sebastián. En Arequipa la Iglesia de la Compañía.

DE PLANTAS

Por lo general, sus edificaciones eran de 2 o 3 pisos dependiendo el tipo de edificación, uno que otro de un 1 piso que abarca la dimensión de 3 pisos.

Las fachadas toman mayor desenvolvimiento desdoblándose en varios planos que se van desplazando en profundidad con gran movimiento hacia adelante y hacia atrás, manejando de esta manera un volumen considerable de edificación.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Algunos de los materiales más comunes utilizados en la construcción de edificios barrocos mestizos en Perú son los siguientes: Adobe, Piedra, Madera, Estuco, Azulejos, etc. En resumen, se utilizó una variedad de materiales para crear edificios ornamentados y distintivos que fusionaron elementos europeos y andinos.

Algunos de los sistemas estructurales más comunes en la arquitectura barroca mestiza son los siguientes: Sistema de mampostería, Sistema de arcos y bóvedas, Sistema de vigas y columnas de madera, Sistema de cimentación de piedra.

(Arequipa)

La Catedral de Cuzco (Cuzco)

64
TIPOS
DATOS SOBRE EL ESTILO BARROCO Y ESTILO MESTIZO
La Iglesia de la Compañía
PILARES CONTAFUERTES BÓVEDA TORRES

C A S O LA CATEDRAL DE CUZCO

UBICACIÓN

DATOS SOBRE LA CATEDRAL DE CUZCO

ANÁLISIS FUNCIONAL

La extensa catedral construida entre los siglos XVI y XVII, que alberga una gran cantidad de pinturas coloniales, se encuentra ubicada en el sector noreste de la actual Plaza de Armas del Cuzco.

ANÁLISIS FUNCIONAL

BASÍLICA CATEDRAL

IGLESIA DEL TEMPLO

IGLESIA DE LA

SAGRADA FAMILIA RECORRIDO

A BASÍLICA CATEDRAL

IGLESIA DEL TRIUNFO

CAPILLA DE LA SAGRADA FAMILIA

PUERTA CENTRAL O DEL PERDÓN

PUERTA DEL LADO DE LA EPÍSTOLA

PUERTA DEL LADO DEL EVANGELIO

CORO

PRESBITERIO (ALTAR MAYOR)

66
ABSIDE SACRISTIA ATTRIO NAVE CENTRAL NAVE LATERAL CAPILLAS B C D E F G H I J K L M N A B C D E F G M N N N L I H J K

ANÁLISIS ESPACIAL

INGRESOS Y CIRCULACIONES

ANÁLISIS DE CLIMA

INGRESOS PRIVADOS

INGRESO PRIVADO A LAS IGLESIAS

INGRESO A LAS NAVES DE LA BASÍLICA

ESCALINATAS

CIRCULACIÓN PÚBLICA

CIRCULACIÓN PRIVADA

SOLSTICIO DE VERANO SOLSTICIO DE INVIERNO

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Ventilación cruzada e iluminación natural gracias a los grandes ventanales.

El material constructivo fue la piedra procedente de áreas cercanas y también se reutilizaron bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán. En cuanto a elementos estructurales, se utilizaron los siguientes: pilares, contrafuertes, bóvedas y torres.

CONTAFUERTES

PILARES
BÓVEDA TORRES CÚPULA EJE DE SIMETRÍA 3 CUERPOS ESCALA MONUMENTAL
DATOS SOBRE LA CATEDRAL DE CUZCO
PIEDRA GRANITO
67

5.4 ESTILO MUDEJAR 5.4 ESTILO MUDEJAR 5.4 ESTILO MUDEJAR

ARQUITECTURA

El estilo mudéjar, estará presente en diferentes edificaciones, en iglesias, casas, palacios, castillos, murallas puertas de acceso. En las casas y palacios, el alfiz, aparece en las portadas; las puertas se disponen desenfiladas impidiendo ver el patio; los patios se adornan con arcos lobulados.

TIPOS ARQUITECTÓNICOS

La arquitectura mudéjar es fundamentalmente decorativa, introduce nuevas soluciones que ayudan a la arquitectura actual. Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado.

CARACTERÍSTICAS

Es un arte que funde los estilos cristianos como el románico y gótico, con motivos ornamentales y materiales islámicos. De manera, que la estructura arquitectónica es cristiana y se le añade materiales : ladrillos, yeso, madera, cerámica, … como ves son materiales pobres y sencillos, utilizados por los musulmanes a los que se les da una función decorativa.

El ladrillo, se va emplear sobre todo en los muros y pilares; la madera en los artesonados; el yeso se usa para crear una ornamentación geométrica y temas vegetal como el ataurique, cerámicas como decoración en paredes exteriores y azulejos en suelos, pavimentos y alicatados, que varía según las épocas y las escuelas que veremos más adelante.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Se construyeron viviendas de uno y dos pisos; eventualmente se construía un tercer nivel

CARACTERÍSTICAS:

Los muros siguen estando estructurados en cuerpos superpuestos decorados por arcuaciones ciegas, las puertas, mucho más islamizadas. Es frecuente encontrar en las iglesias toledanas en que se han conservado puertas con rica ornamentación a base de arcos de herradura angrelados.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: En las construcciones se usaban madera en los techos, ladrillo en muros y pilares, el yeso se usó para la ornamentación y la cerámica que fue el material más utilizado que se usó para decorar las paredes exteriores.

69
DATOS SOBRE EL ESTILO RENACENTISTA MUDEJAR

C A S O IGLESIA SAN TIRSO

UBICACIÓN

ANÁLISIS FUNCIONAL

La iglesia de San Tirso de Sahagún es un edificio religioso, ya sin culto, construido en el siglo XII que figura entre lo más representativo del arte mudéjar. Se encuentra ubicada en España

ANÁLISIS DE FACHADA

Con un triple ábside en su cabecera y con una curiosa torre de sección rectangular que nace directamente del tramo recto del ábside central

El exterior del templo ofrece un contrastado juego de volúmenes, especialmente en la cabecera, que condensa los mayores esfuerzos ornamentales, donde la armonía de sus proporciones otorga al conjunto un carácter escultórico.

Pórtico Norte; entrada al templo, s. xix.

Nave Central.

Ábside del Evangelio, s. xii, reconst. s. xx.

Presbiterio y Altar Mayor, s. xii.

Ábside de la Epístola, s. xii.

Torre, s. xii, reconst. s. xx.

Crucero.

Museo. Maquetas de monumentos de Sahagún.

Coro, sillería de Ig. La Peregrina.

Sepulcro de Jerónimo Coronel, s. xiii.

Galería porticada.

Marcas de cantería.

1. 2. 3. 4. 5.
9. 10. 11. 12. 66
6. 7. 8.
IGLESIA SAN TIRSO (fachada)
DATOS SOBRE
LA IGLESIA SAN TIRSO

ANÁLISIS ESPACIAL

DATOS SOBRE LA IGLESIA SAN TIRSO

ANÁLISIS DE CLIMA

INGRESOS PRIVADOS

INGRESO PRIVADO A LAS IGLESIAS

INGRESO A LAS NAVES DE LA BASÍLICA

ESCALINATAS

Presenta una temperatura máxima de 28°

SOLSTICIO DE INVIERNO

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Ventilación cruzada e iluminación natural gracias a los grandes ventanales los cuales están ubicados estratégicamente.

El material constructivo fue en su mayoría el ladrillo, dejando de lado el uso de la piedra, comon se usaba en aquellos tiempos.

El material constructivo fue en su mayoría el ladrillo, dejando de lado el uso de la piedra, comon se usaba en aquellos tiempos.

LADRILLO

La torre que cabalga sobre el tramo presbiterial del ábside principal es portentosa desde el punto de vista arquitectónico. Es de planta rectangular y sobre su primer cuerpo troncopiramidal se alzan otros tres más con arquerías, teniendo los dos inferiores, columnas pétreas como apoyos.

CÚPULA EJE DE SIMETRÍA 2 CUERPOS ESCALA
MONUMENTAL
INGRESOS
CIRCULACIONES
Y
67

5.5

ESTILO 5.5 ESTILO 5.5 ESTILO CHURRIGUERESCO CHURRIGUERESCO CHURRIGUERESCO

ARQUITECTURA

El churrigueresco, es una etapa, un estilo Arquitectura de España en la época del Barroco. El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Por extensión, el término se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo XVI.

TIPOS ARQUITECTÓNICOS

Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo la retablística.

CARACTERISTICAS

La principal característica del churrigueresco fue el uso de estípites. Estas columnas consistían en pilares que eran más estrechos en la parte inferior que en la superior.

Es un estilo que los críticos ven como antifuncional porque se basa completamente en la ornamentación.

Los elementos estructurales (como las columnas usadas) no tienen sustento. Todo se centra en los detalles de la superficie e introduce los afectos de luz y trata de crear sombras de piedra. No se consideró como un estilo arquitectónico. Se refirió más bien a un movimiento de esculturas y de decoración.

Si bien España y México fueron los países más influenciados por el churrigueresco, Perú también tiene obras con elementos de este estilo artístico.

DATOS SOBRE EL ESTILO CHURRIGUESO

C A S O IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS - AREQUIPA

UBICACIÓN

DATOS SOBRE LA IGLESIA DELA COMPAÑIA DE JESUS

Iglesia de la Compañia Jesus - Arequipa

La Iglesia Iglesia de la Compañia de Jesus,n arequipa(PERU) fue construidad en 1578, por el arquitecto Gasper Baez, recien se termino en 1667. Su fachada de soberbia factura, tallada por los alarifes arequipeños

.Se encuentra ubicada cerca de la Plaza de Armas del Arequipa.

ANÁLISIS FUNCIONAL

CORO

SUBIDA AL CORO

SACRISTIA

RETABLO DEL CRUCIFICO

PRESBITERO

ANTESACRISTIA ANTIGUA

CIRCULACION

RETABLO DE LOS FUNDADORES

NAVE CENTRAL

CAPILLA DE SAN IGNACIO

CAPILLA DEL SEÑOR CAUTIVO

ANÁLISIS FUNCIONAL ANÁLISIS VOLUMETRICO

SECCION

66
PLANO PRIMER NIVEL

ARQUITECTURA DEL VIRREYNATO

En conclusión el tipo de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía andina y soluciones arquitectónicamente y como ingeniería con formas inéditas a la arquitectura virreinal peruana con una identidad propia. Las casonas coloniales son principales atractivos por los turistas.

ESTILO RENACENTISTA DE LA COLONIA

Siguió la corriente del renacimiento italiano, teniendo una mezcla de arte gótico, arábico y elementos griegos y románicos, empleando como materiales en sus construcciones : Adobe, quincha, madera, piedra, etc. Destacando principalmente por el empleo de adornos y filigranas que hacian desaparecer las líneas arquitectonicas dando al edificio la semejanza de un trabajo de cincelado de platería

ESTILO MUDEJAR

Este estilo se caracteriza por usar materiales accesibles como el ladrillo en sus construcciones, dejando de lado el uso de la piedra que se usaba en ese entonces. Sus construcciones fueron de albañilería. Contiene algunas bóvedas planas o con armaduras.

Este estilo si bien se desarrolló en España, contiene elementos del esttilo musulmán.

ESTILO ROCOCO

El Rococó puede ser considerado como una época un poco controvertida y difícil de entender, pero de lo que podemos estar seguros es que se rompió con todos los cánones establecidos hasta ese momento, instaurando las primeras referencias de moda para tanto hombres como mujeres y que cada período artístico, cultural y literario de la historia, influye en nuestra vida actual, y es un legado para generaciones futuras y su aprendizaje enriquecido cada día.

ESTILO BARROCO Y EL ARTE MESTIZO

La arquitectura barroco mestiza se caracteriza por su riqueza formal y figurativa y por ser un estilo donde se combinan conocimientos de diferente procedencia, es decir, un testimonio de la rica historia cultural de América Latina y de la fusión de las culturas europea y andina durante el período colonial. Sin duda, La Catedral de Cuzco es uno de los más importantes ejemplos de arquitectura barroca mestiza en América Latina.

52
CONCLUSIONES GENERALES
52 CONCLUSIONES GENERALES ESTILO ** ***

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.