GRUPO 01 ARQ Y DISEÑO

Page 1

ARQUITECTURA Y DISEÑO PERUANO

PORTAFOLIO

PORTAFOLIO PORTAFOLIO PORTAFOLIO

GRUPO 01 GRUPO 01 GRUPO 01

ARQUITECTURA Y DISEÑO PERUANO

INTEGRANTES:

Chicoma Hernández, Francis 75%

Escudero Alcántara, Milagros Yasmin 100%

Espinoza García, Fabrizio Jean Pierre 100%

Reyna Montoya, Silvana Brigeth 100%

Rodríguez Burgos, Amy 75%

Sacsachin Acevedo, Kassandra Nicoll 100%

Yupanqui Reyes, Fiorella Geraldine 100%

CÁTEDRA:

ARQ. Diego Antonio Ríos Gutiérrez

IINTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN

EL PRESENTE PORTAFOLIO ESTÁ HECHO CON LA FINALIDAD DE RECOPILAR LOS TRABAJOS REALIZADOS

EN EL TRANSCURSO DEL CICLO 2023-1 PARA EL CURSO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PERUANO.

SE LLEVÓ A CABO CON LA FINALIDAD DE ESTUDIAR Y

COMPRENDER DIFERENTES CONSTRUCCIONES QUE SE HICIERON EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE LA HISTORIA DEL PERÚ.

ESCUDERO ALCÁNTARA, YASMIN

INTEGRANTES

CHICOMA HERNÁNDEZ, FRANCIS

ESPINOZA GARCÍA, FABRIZIO

RODRÍGUEZ BURGOS, AMY

YUPANQUI REYES, FIORELLA ARUITECTURA Y D SEÑO DE INTERIORES

REYNA MONTOYA, SILVANA ARUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

SACSACHIN ACEVEDO, KASSANDRA

ARQUITECTURA PERUANA Y OCCIDENTAL 02 03 LAS ALDAS Y LAS SALINAS DE CHAO CHAVÍN DE HUANTAR CONTENIDO- I UNIDAD CONTENIDO- I UNIDAD CONTENIDO- I UNIDAD 01

CONTENIDO- II UNIDAD CONTENIDO- II UNIDAD CONTENIDO- II UNIDAD

04 CULTURA INCA

ARQUITECTURA PERUANA / ARQUITECTURA PERUANA / ARQUITECTURA PERUANA / ARQUITECTURA

11
OCCIDENTAL ARQUITECTURA OCCIDENTAL ARQUITECTURA OCCIDENTAL

LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO PERÚ

ETAPA PREINCAICA

CULTURA CHAVÍNCHAVÍN DE HUANTAR

900 Y 200 A.CCULTURA CHAVÍN PROVINCIA DE HUARI, REGIÓN ANCASH

Edificaciones hechas con piedra, adobe y barro Su orientación esta dirigido hacia el oriente abarcó diversas estructuras de cerámica y piedra.

ETAPA PREINCAICA

CULTURA NAZCA- CAHUACHI

200 A. C. Y 450 D.CARQ. GIUSEPPE OREFICI SE UBICA EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO NAZCA, REGIÓN ICA, AL SUR DEL PERÚ

Fue utilizado como material de construcción el adobe rectangular y el barro Los centros urbanos se construyeron principalmente para la clase gobernante. Las viviendas se construían de forma lineal, una al lado de la otra

200-900AC

550 A.CQUERSIFRÓN ÉFESO, CIUDAD PORTUARIA DE ESMIRNA,TURQUÍA

Edificaciones hechas con la piedra monumentalidad sistema constructivo adintelado y columnas sólidas ausencia de ventanas

EDAD ANTIGUA -

TEMPLO DE ARTEMISA

OCCIDENTE

EDAD ANTIGUACARACTERISTICAS

La arquitectura antigua se caracteriza por esta tensión entre el mundo divino y mortal

Caracterizada por enromes construcciones de piedras sin tallas, de madera, arcilla, hojas, entre otros materiales. Como casas, chozas, cavernas.

ETAPA PREINCAICA

CULTURA CHIMÚ - CHAN CHAN

600 D. C. - CHIMÚES DISTRITO DE HUANCHACO, EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO, REGIÓN LA LIBERTAD

Se uso el barro y la quincha como materiales de construcción UTILIZARON EL MURALISMO POLÍCROMO FUERON IMITADORES DEL URBANISMO DE LOS WARI

EDAD MEDIACARACTERISTICAS

Una de la características destacadas es la realización de estructuras de grandes dimensiones.

Otra de las características que podemos analizar de la arquitectura media es que muchas de sus construcciones, estuvieron fuertemente relacionadas con motivos religiosos.

Destaca la solidez de las estructuras, en sus construcciones se utilizaban mosaicos interiores, capiteles muy adornados acompañados de cubiertas abovedadas igual, muy ornamentadas

ETAPA PREINCAICA

CULTURA TIAHUANACO- LA PUERTA DE LA LUNA

1580 A.C. Y 1187 D.CINTEGRANTES DE LA CULTURA TIAHUANACO DEPARTAMENTO DE LA PAZ, BOLIVIA

Su estilo fue megalítico y monumental usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra

En la arquitectura monumental se utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y pulidas con gran perfección

1163-1345 D.C.JEAN-BAPTISTEANTOINE LASSUS, JEAN DE CHELLES PARÍS, FRANCIA ESTRUCTURAS DE edificios sagrados aracterizó básicamente por arcos y bóvedas redondas uso de pilares en lugar de columnas

EDAD MEDIA -

NOTRE DAME DE PARÍS

200AC-450DC 600DC 1163-1580DC 2

LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO

PERÚ

ETAPA PREINCAICA

CULTURA INCA - MACHU PICCHU

1400 D.C. - ARQ.

HIRAM BINGHAM

PROVINCIA DE URUBAMBA, REGIÓN CUSCO.

Solidez, sencillez, simetría, poligonal y ciclópea en su forma Construcciones de tipo horizontal los materiales empleados fueron: piedra, ladrillo y adobe uso de formas geometricas simples y repetitivas en la decoración

ETAPA INCAICA

ARQUITECTURA CIVIL - LA PIEDRA DE LOS 12 ANGULOS

1400 D.C. PALACIO DE INCA ROCA

La técnica utilizada por los incas fue con precisión, La precisión y combinación de los 12 ángulos de la piedra con las otras rocas en la pared es asombrosa. La mampostería se hizo con precisión, metódicamente y de una manera extremadamente exacta

ETAPA INCAICA

ARQUITECTURA MILITARFORTALEZA DE SACSAYHUAMAN

CARACTERISTICAS

ETAPA INCAICA

ARQUITECTURA RELIGIOSATEMPLO DE CORICANCHA

se caracterizó por su solidez, sencillez y simetría, acompañadas de construcciones de tipo horizontal hechas con piedras, ladrillos y adobe, elementos que conjugados, han dado resistencia ante los eventos sísmicos.

1438 d.c. CIUDAD DE CUZCO - PERÚ

El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala.

Además del templo del sol absidal, el recinto comprendía cuatro complejos de templos más pequeños que rodeaban un patio del templo en tres lados.

1889 - 1898 D.C. - ARQ.

FRANK LLOYD WRIGHT

OAK PARK, ESTADOS UNIDOS

MINIMALISMO

FORMA Y DISEÑO

TECNOLOGÍA

ELEGANCIA Y SENCILLEZ

FUSIÓN CON EL ENTORNO

ILUMINACION DE LUZ

NATURAL

EDAD MODERNA -

HOME AND STUDIO, OAK PARK

OCCIDENTE

divide el espacio en forma compleja, tratando las paredes con planos en niveles diversos en plena libertad. Sobre ellas recortó elementos clásicos como arcos, pilastras, balaustre y cornisas dispuestos sin embargo en figuras y esquemas.

CARACTERISTICAS

Originalmente la iglesia de San Francisco era un templo gótico. La iglesia original tenía una planta rectangular, sin capillas laterales, y con una única nave con tres ábsides. El central probablemente estaba decorado con un fresco realizado por Giotto.

La fachada, construida colindando con un campanario existente, se basa en el esquema del antiguo, Es en gran medida una estructura de ladrillo con estuco endurecido usado como superficie. Se define por un gran arco central.

Las características principales de la arquitectura del Renacimiento son la utilización de los órdenes clásicos, medidas matemáticas precisas para calcular la altura y la anchura para de esta forma alcanzar simetría, proporción y armonía.

ESTILO RENACENTISTA

1450 D.C CUIDAD DE CUZCO . PERÚ
ESTILO
BASÍLICA DE SAN ANDRÉS
RENACENTISTA
1472 D.C. - ARQ LEON BATTISTA ALBERTI PROVINCIA DE MANTUA - ITALIA
ESTILO RENACENTISTA BASÍLICA DE LORENZO
1422 - 1446 D.C. - ARQ FILIPPO BRUNELLESCH FLORENCIA - ITALIA
TEMPLO MALESTÍANO
1450 D.C. - ARQ. FILIPPO BRUNELLESCHI FLORENCIA - ITALIA
1400-1889 1400-1446 1450D.C 1438-1472 3

LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO PERÚ

ETAPA VIRREINAL ESTILO RENACENTISTA-CATEDRAL DE LIMA

DE LIMA

La Catedral de Lima muestra varios estilos, desde el gótico tardío, el renacentista hasta el barroco y plateresco.

El techo está sostenido por bóvedas góticas de crucería que recrean un cielo estrellado, las cuales están hechas de madera y estuco para aliviar el peso sobre las paredes y evitar su colapso en caso de sismo.

ETAPA VIRREINAL ESTILO BARROCO-PALACIO DE TORRE TAGLE

CARACTERISTICAS

ETAPA VIRREINAL ESTILO NEOCLÁSICO-CAPILLA CENTRAL

Fachadas simples, construcciones de adobe, hierros en las ventanas, techos de teja y caños de cerámica son algunas de las características de la arquitectura colonial.

Exageración, fantasioso, recargado y formas complejas. Desaparición de formas medievales. Arte mudéjar integrando el espíritu indígena.

La parte exterior, presenta una fachada notable y asimétrica, característica que le da agilidad y armonía

Esta edificación de dos pisos destaca por sus balcones de madera tallada, su oratorio de estilo barroco adornado con espejos y pinturas coloniales, así como por su portada cuidadosamente labrada en piedra.

1506-1540

1656-1735

1506 D.C. - ARQ. CARLO MADERNO ITALIA-CIUDAD DEL VATICANO

La fachada presenta un gigantesco orden de columnas corintias coronadas por estatuas. ESTILO

DE SAN PEDRO

CARACTERISTICAS

1656

El exterior de la Basílica está decorado con esculturas.

En la fachada se pueden ver columnas corintias adornadas con las estatuas de los apóstoles de Jesús.

1759-1808

En el interior se encuentran lápidas, monumentos y mausoleos de familia acomodadas y de héroes nacionales adornadas con esculturas de mármol.

Su fachada es de estilo neoclásico, inspirada en la arquitectura griega, con columnas jónicas y un gran pórtico

Destaca la solidez de las estructuras, en sus construcciones se utilizaban mosaicos interiores, capiteles muy adornados acompañados de cubiertas abovedadas igual, muy ornamentadas

EDAD MEDIA

ESTILO BARROCO-PLAZA DE SAN PEDRO DE ROMA

EDAD MEDIA

ESTILO NEOCLÁSICO-MUSEO BRITÁNICO

1540 D.C. - ARQ. FRANCISCO BECERRA CAPITAL 1735 D.C. - ARQ. ANDRÉS BOYER CAPITAL DE LIMA 1808 D.C. - ARQ. MATHIAS MAESTRO CAPITAL DE LIMA
OCCIDENTE
Y 1667 D.C. - ARQ. GIAN LORENZO BERNINI ITALIA-CIUDAD DEL VATICANO 1759 Y 1667 D.C. - ARQ. ROBERT SMIRKE LONDRES
RENACENTISTA-BASILICA
4

LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO PERÚ

ETAPA REPUBLICANA Y PRE-MODERNA PALACIO DE GOBIERNO

ETAPA REPUBLICANA Y PRE-MODERNA CASA WELSCH

ETAPA REPUBLICANA Y PRE-MODERNA LA ESTACIÓN DE DESAMPARADOS

1887 - RICARDO DE JAXA MALACHOWSKI LIMA

El Palacio de Gobierno posee hermosos recintos y Salones ceremoniales, algunos de ellos, como el Salón Dorado, fueron edificados sobre la base de los existentes en el Palacio de Versalles de Francia; sus instalaciones, en su mayor parte, se construyeron sobre la base de un estilo afrancesado.

1887-1910

EDAD MODERNA LA CASA ROBIE

1910 - FRANK LLOYD WRIGHT CHICAGO

CARACTERISTICAS

ETAPA REPUBLICANA: Sus características básicas tomando el modelo del siglo XVII, fueron: la horizontalidad, verse apoyado por un cuerpo inferior (vigas), llevar friso calado y bajo, sus tableros o recuadros tallados, incluían celosías y sobreluz quedando coronados por una cornisa.

ETAPA PRE-MODERNA: El uso de formas esculturales, adornos, antropomorfismo y materiales que llevan a cabo un trampantojo. Estas características del significado son el pluralismo, la doble codificación, los arbotantes y los techos altos, la ironía y la paradoja, y el contextualismo.

1906 - HERMANOS MÁSPERI

Edificio de 4 niveles, incluyendo el sótano. El comercio ocupa hasta el primer nivel; desde la calle se accede a los niveles superiores de vivienda. La estructura hasta el primer nivel es de fierro, el resto en quincha, la fachada presenta un primer cuerpo muy abierto al exterior por su uso, en los niveles superiores los vanos verticales son matizados por balcones corridos y pilastras gigantes.

CARACTERISTICAS

1906-1919

1912-1930

Edificación con fachada en sus cuatro frentes, tres pisos desarrollados alrededor de dos espacios centrales cubiertos con farolas de fierro y vidrio. Composición académica. El desnivel del terreno permite tener un primer piso que hacia el frente de ingreso es un sótano.

Entre las más distintivas características de la arquitectura moderna destacan el diseño depurado, de líneas simples y rectas, así como la referida ruptura con el neoclasicismo y el ornamento en pos del funcionalismo, tanto racionalista como organicista.

Una composición de espacios públicos y privados distancia discretamente la casa de la calle, sobre una serie de planos horizontales.

Su principal pilar es la funcionalidad, creando edificios con formas geométricas inspiradas en el arte grecolatino y renacentista

EDAD MODERNA BAUHAUS

es un imponente rascacielos de estilo Art Decó

El edificio Chrysler es uno de los rascacielos más emblemáticos de New York, encabezando la lista de mejores ejemplos de arquitectura Art Deco del mundo.

EDAD MODERNA EL EDIFICIO CHRYSLER

OCCIDENTE
LIMA 1912 - RAFAEL MARQUINA LIMA 1928-1930 - WILLIAM VAN ALLEN NUEVA YORK 1919 - WALTER GROPIUS DESSAU, ALEMANIA
5

LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO PERÚ

ETAPA REPUBLICANA Y PRE-MODERNA PALACIO ARZOBISPAL

ETAPA REPUBLICANA Y PRE-MODERNA EDIFICO EL COMERCIO

ETAPA REPUBLICANA Y PRE-MODERNA TEATRO MUNICIPAL

La fachada del palacio Arzobispal de Lima es de estilo arquitectónico neocolonial, presenta elementos característicos del barroco y está hecha totalmente de piedra reintegrada. Sobre la puerta central o principal, que es de estilo neoplateresco, se hallan dos grandes balcones, de estilo neobarroco, tallados en madera de cedro y que reflejan el sensualismo de Andalucía.

1916-1931

EDAD MODERNA EL EMPIRE STATE BUILDING

Influenciado por el estilo neoclásico. El edificio posee dos fachadas gigantes. Influencia de los órdenes griegos más puros. Ambientes desarrollados entorno a un espacio central integrador. Precisión en el diseño y ejecución de una gran profusión de detalles arquitectónicos

1921-1929

EDAD MODERNA PAVELLÓN ALEMÁN EN LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL

Distribución características, con vestíbulo y foyer, la sala principal en herradura con platea, palco, galería y cazuela, una decoración en base a estucados y pan de oro con cariátides, capiteles, antepechos y maceteros de gran efecto así como la hermosa farola.

1927-1929

EDAD MODERNA LA CASA DOBLE

A diferencia de la mayoría de los actuales rascacielos, el Empire State cuenta con un diseño art decó, típico de la arquitectura de pre-Segunda Guerra Mundial en Nueva York.

El edificio no tiene una fachada tradicional en sentido estricto, se levanta sobre un pódium rectangular al que se accede a través de una escalera de ocho peldaños

La casa doble combina dos estancias distintas y simétricas unificadas por una fila de pilotes y una ventana rasgada del ancho del edificio.

OCCIDENTE
1916-1924 - RICARDO DE JAXA MALACHOWSKI LIMA 1929-1931 - WILLIAM LAMB NUEVA YORK 1921 - ENRRIQUE RIVERO TREMOUILLE LIMA 1929 - MANUEL MARÍA FORERO LIMA 1927 - LE CORBUSIER Y PIERRE JEANNERET STUTTGART, ALEMANIA 1929 - LUDWIG MIES VAN DER ROHE BARCELONA
6

LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO

PERÚ

ARQUITECURA MODERNA EDIFICIO SANTA AMELIA

ARQUITECURA MODERNA CARACTERISTICAS

La arquitectura moderna se caracteriza por un diseño simple, líneas rectas y ninguna ornamentación.

La transparencia es otra característica vital del diseño arquitectónico moderno.

ARQUITECURA POS MODERNA EL EDIFICIO AJAX

URB.

busca relacionar la escala domestica, la expresión al aire libre y la apropiación del paisaje a través de las terrazas en el exterior, motivando el escalonamiento del edificio y su forma volumétrica análoga a la montaña o colina.

1963-1964

ARQUITECTURA MODERNA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Las características del diseño moderno es centrarse en la función, la simplicidad y el orden.

La simplicidad es la mayor atracción en el diseño arquitectónico moderno.

ARQUITECTURA POS MODERNA CARACTERISTICAS

Estas características incluyen el uso de formas esculturales, adornos, antropomorfismo y materiales que llevan a cabo un trampantojo. Estas características del significado son el pluralismo, la doble codificación, los arbotantes y los techos altos, la ironía y la paradoja, y el contextualismo.

LIMA

En este proyecto, Soyer Nash conjuga tradición y modernidad en una solución singular que se mantiene hasta la actualidad como referente en materia de vivienda multifamiliar limeña.

1983-187

ARQUITECTURA POS MODERNA KIRIN BUSINESS CENTRE

CHANDIGARH, INDIA

Este diseño gestual supuso un cambio para Le Corbusier y ejemplifica la coherencia de su espíritu experimental, incluso en sus últimos años de práctica.

OCCIDENTE

Formas asimétricas y oblicuas

SOEMON-CHO,

Takamatsu señala la ambivalencia de una sociedad que, por un lado, se consagra al lujo y al consumo, mientras que por otro, es agitada con oscuras pesadillas.

1983 - ARQ EMILIO SOYER NASH - PERÚ 1963 - ARQ LE COURBUSIER 1964 - ARQ. VICTOR PIMENTEL SANTA MÓNICA - MZ. 3A - LOTE NO. 7 1987 - ARQ SHIN TAKAMATSU CHUO-KU
7

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO

CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO PERUANO

PERUANO PERUANO

La importancia de nuestro patrimonio cultural y arqueológico nos ayuda a reconocer nuestras raíces, pero también a escrutar como ciudadanos el legado de nuestros antepasados, determinado antes y después en la historia por los bienes proporcionados por infraestructuras como edificios trabajados en piedra, adobe, barro, quincha y detalles en bronce, asi desarrollamos nuestra identidad como nación.

en la actualidad, se sigue utilizando tecnicas y materiales ancestrales, dando honor a nuestro patrimonio curtural y arqueologico.

REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS

https://medieval.top/arquitectura-medieval/

https://prezi.com/bv uptnvj1j9/arquitectura-de-la-edad-antigua/

https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/historia-de-la-arquitectura/

http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/2012/08/3128.html

https://es.slideshare.net/borrero2/100-aos-de-la-arquitectura-peruana

http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/2012/08/3098-casa-welsch.html

http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/2012/08/3103-estacion-de-desamparados.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio Arzobispal de Lima#:~:text=Interiormente%20es%20totalmen

te%20ornamentado%3B%20puede,hay%20una%20capilla%20con%20altar

https://www.hisour.com/es/history-of-western-architecture-27985/

8

HORIZONTE TEMPRANO HORIZONTE TEMPRANO HORIZONTE 33

LA ARQUITECTURA CEREMONIAL LA ARQUITECTURA CEREMONIAL CEREMONIAL

MONUMENTAL CHAVÍN DE HUÁNTAR MONUMENTAL CHAVÍN DE HUÁNTAR CHAVÍN DE

DATOS, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y RELIGIÓN

El centro arqueológico Chavín de Huántar está ubicado en el distrito de chavín de Huántar, en la provincia de Huari, departamento de Áncash. Los Chavines ocuparon la región andina del Perú en la parte suroeste de los Andes, a 3.150 metros sobre el nivel del mar.

En las faldas de la Cordillera Blanca, el imperio Chavín se desarrolló gracias a las condiciones favorables que ofrece la geografía del callejón de Conchucos.

UBICACIÓN CLIMA AÑOS DE DESARROLLO

Chavín de Huantar tiene el clima de tundra. Hace frío aquí todo el año. La temperatura media anual en Chavín de Huantar es 23° y la precipitación media anual es 16 mm. No llueve durante 334 días por año, la humedad media es del 77% y el Índice UV es 6.

El mes más cálido del año es Noviembre, con una temperatura máxima promedio de 17 °C y mínima de 5 °C.

El mes más frío del año es Julio, con una temperatura mínima promedio de 3 °C y máxima de 16 °C.

Se desarrolló entre los años 1500 a 550 a.C. Chavín fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien creía que fue fundada por tribus arawacks procedentes de la selva amazónica. Para Tello, Chavín fue la “cultura matriz” del Perú y su origen y desarrollo fueron completamente autóctonos. En la actualidad se le considera como la “cultura síntesis” del periodo Formativo Andino.

El mes más ventoso del año es Agosto, con vientos a una velocidad promedio de 11.0 kilómetros por hora.

El mes más calmado del año es Diciembre, con vientos a una velocidad promedio de 7.3 kilómetros por hora.

La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin lluvia con temperaturas percibidas entre 18 °C y 27 °C. En base a esta puntuación, la mejor época del año para visitar Huachis para las actividades turísticas generales a la intemperie es desde mediados de Julio hasta principios de Octubre.

16

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y RELIGIÓN

LA AGRICULTURA LA GANADERIA

RELIGIÓN

Desarrollaron ténicas de regadíos; sus principales cultivos fueron: la papa,el maíz, oca, la quinua, camote, frijoles, etc.

La ganadería de la cultura chavín también se desarrolló como una fuerte actividad económica. En el trabajo de esta, la domesticación de los auquénidos como la llama, la vicuña y la alpaca eran importantes. La agricultura de la cultura chavín fue la más desarrollada en sus tiempos, pues aplicó técnicas modernas para mejorar la producción de los alimentos.

Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes. Tenían una agricultura bastante desarrollada el maíz que constituía su fuente principal de alimento , la calabaza, las habas, calabaza, algodón, la papa, quinua y el maní. Los habitantes del sector de la costa se mantenían sobre todo de la pesca.

Distintos historiadores afirman que la religión en la cultura Chavín era politeísta, les rendían culto a animales de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos. Otras de sus deidades era la comida representada por un caimán y el inframundo ilustrado con una anaconda.

Posteriormente se desarrollaron la pesca,la ganaderia y mejoraro su agricultura.

La religión practicada por la civilización Chavín era básicamente politeísta es decir, que creían y adoraban varios dioses.

La religión había tenido influencia selvática. El culto chavín fue impulsado por los avances tecnológicos que alcanzaron en la agricultura y la ganadería que motivaron a la construcción de templos para adorar a sus deidades protectoras.

17

ESCALA PROPORCIONES

Tiene diferentes tipos de proporciones:

PROPORCION

Se proponen dos escalas espaciales para describir la interacción que mantuvo Chavín de Huanta.

La primera escala, estaría definido por el río Mosna de aproximadamente 10 km, la cual fue denomina como AREA ARQUEOLOGICA DEL DRENAJE DEL MOSNA.

La segunda escala, abarcaría un área mayor definida por las subcuencas del drenaje del Alto Marañón, correspondiente a la ya mencionada Mosna, Huaritambo y Pukcha.

PROPORCION

RECTANGULAR

PROPORCION

CIRCULAR

RECTANGULAR PROPORCION CUADRADA
18
ORGANIZACIÓN ESPACIAL

ZONIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

LEYENDA

Templo nuevo: El castillo

Portal de falcónicas

Plaza cuadrangular o plaza mayor

Plaza circular

Templo viejo

Templo antiguo: Lanzón monolítico

Pirámide Tello

Plaza menor

Plaza mayor

Plataforma sur

Plaza circular deprimida

Plataforma norte

Templo nuevo y templo viejo

19

PRINCIPIOS ORDENADORES

El volumen esta definido por su gran tamaño, por lo cual presenta jerarquía

JERARQUÍA

ORGANIZACIÓN EN TRAMA

A simple vista podemos observar que esta conformado por una serie de espacios, que están enlazados por formas en trama que responden a formas modulares

Tiene la forma de un animal, como si estuviera en reposo

RITMO / REPETICIÓN

Los elementos se van repitiendo por sus formas iguales

20
PLANO BASE DEPRIMIDO
ORGANIZACIÓN FORMAL

El diseño de la agrupación de volúmenes de los templos forma una U.

El templo nuevo presenta la forma de una pirámide trunca.

Presenta formas escalonadas.

TEMPLO VIEJO

Presenta espacios semi abiertos, los cuales se comunican mediante ventanas.

DISEÑO FORMAL

El voumen que más predomina es la pirámide runca donde se encuentra el nuevo templo.

Forma circular con base deprimida Las pirámides pequeñas generan una especie de ritmo y repetición.

La plaza hundida tiene una forma rectangular , cuenta con graderías para entrar a su interior y apreciar los espectáculos.

GALERÍAS DE LABERINTOS

Como su nombre lo dice, éste ambiente tiene espacios los cuales se relacionan unos con otros mediante pasajes. Esto es un espacio servido mediante recorridos dinámicos.

PLAZA CIRCULAR

Es un espacio abierto al público el cual no contiene muros o algún cerco perimétrico, Es un elemento central el cual podría albergar a 500 personas.

21
ORGANIZACIÓN ESPACIAL

El Castillo

Templo Viejo (Pirámide de Lanzón)

Pirámide Tello

Brazo Izquierdo

EMPLAZAMIENTO Y MATERIALES

Plaza Cuadrangular Hundida

Brazo Derecho

Plaza Circular Hundida

Si bien es cierto esta cultura uso muchos materiales para toda su construcción y arquitectura, apesar de eso ha sido sencilla y a la vez detallista.

Sin embargo, hubo un material que resaltó en Chavín de Huantar, es la LA PIEDRA, con esta se pudo trabajar tanto de los que ahora son reliquias muy valiosas. Ejem:

Y como no mencionar toda la construcción que en su mayoría esta hecha de piedra, esta la hace interesante y única.

Sin dejar de lado a uno de los objetos más representativos e importantes de la cultura: Las Cabezas Eslabas.

22
VISTA EN PERSPECTIVA GRANITO BLANCO LA PIEDRA CALIZA NEGRA

GENERALES

En conclusion general el Chavin se puede dividir en dos fases :

La primera fase q corresponde ala construcción del templo viejo de chavin de huantar

La Segunda que corresponde ala construccion del templo nuevo

CONSTRUCCIONES EN LAS QUE SE USA EL MISMO SISTEMA CONSTRUCTIVO

La cultura chavin fue un importante factor de difunsión cultural ya que logro unificar durante la expansion de la cosmo vision religiosa, una gran parte del area antecestrales y gracias ala transmision de los avances agricolas .

Por otro lado, conclusiones arquitectónicas:

Las construcciones de Chavín eran elaboradas partiendo de una estructura hecha con barro y piedras sin trabajar, lo cual es un sistema de construcción que aún se sigue usando hoy en día .

Son sus formas resaltantes durante todo este desarrollo cultural , presentando formas y un gran juego de volumenes de manera dinamica para este proyecto

Ademas construida por distintas piedras llamativas que aparte fueron esculpidas para ciertas reliquias presentadas en distintos ambientes del proyecto.

REFERENCIAS

https://davidbrillembourg.wordpress.com/2019/09/07/david-brillembourg-trabajo-academico-arquitectura-en-chavin-de-huantar-dante-walde-nurena-y-waldir-quispe-diaz-uap/

23
CONCLUSIONES

4 4

CULTURA INCA CULTURA INCA CULTURA INCA 4

CAS0S CAS0S CAS0S

DATOS SOBRE LA CULTURA INCA

INFORMACIÓN RELIGIÓN

Fue una cultura que fue capaz de edificar enigmáticas construcciones, expandiéndose por Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia. La cultura inca fue la más importante del Perú, originaria de Cusco, su gran imperio inició aproximadamente en el año 1438 y finalizó en 1535.

Imperio legendario (Curacazgo): Fue la fase local y estuvo a cargo de Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca y Yahuar Huáca.

Una cultura politeísta

Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como a la luna y a los fenómenos naturales.

Se creía en la existencia de tres mundos: superior (Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e inferior (Uku Pacha); y en un dios creador Viracocha.

ECONOMÍA

Imperio histórico (Tahuantinsuyo): Perteneció a la Fase de expansión y sus líderes fueron Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa.

La cultura inca creía en el trueque como forma de pago que consistía en intercambiar una cosa por otra. Además, ellos eran expertos en la agricultura, siendo su actividad principal, entre sus principales cultivos están el maíz, la papa, el algodón y la coca.

TRUEQUE

25

OBRAS Y ELEMENTOS CULTURALES

ARQUITECTURA ARTES

Los pobladores creían que las piedras tenían un poder espiritual y por este motivo los incas las adoraban. Sus técnicas eran autóctonas y los grandes bloques estaban enlazados entre sí, sin ningún tipo de amalgama. Entre sus grandes ejemplos de arquitectura están:

La piedra de los 12 ángulos

Sacsayhuamán

Koricancha

Machu Picchu

Pisac, entre otros.

MACHU PICCHU

ESCULTURA: En escultura, los incas hicieron muchos trabajos bien elaborados. En su mayoría fueron hechos en piedra, pero también lo hicieron en metales como el oro y plata, así como en madera.

CERÁMICA: Se pueden distinguir dos tipos de cerámicas, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica utilitaria era la de uso doméstico, por lo general hecho de manera simple y tosca.

PINTURA: La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin alcanzar los niveles de las culturas preincaicas, como la nasca y la moche.

ORFEBRERÍA: Los incas utilizaron los metales preciosos (oro y plata) para labrar bellos objetos de orfebrería y platería. Producían aretes, orejeras, brazaletes, ajorcas, collares,

TEXTILERÍA: La textilería estuvo muy desarrollada, aunque sin llegar a la belleza desplegada por algunas culturas preincas costeñas, como la nazca y la paracas.

26
LA PIEDRA DE LOS 12 ANGULOS SACSAYHUAMÁN
KORICANCHA PISAC

C A S O 1 MACHU PICCHU

ZONIFICACIÓN:

ANÁLIS FUNCIONAL

El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivos, que se encuentra al sur; y la zona urbana que es aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas

LEYENDA

Casa de talleres

Zona industrial

Grupo del cóndor

Residencial real

Templo del sol

Viviendas

Plaza sagrada ( Templo de las Tres ventanas, Templo principal)

Plaza mayor

Intihuatana

Piedra sagrada

Barracas exteriores y actual ingreso

Zona agrícola

28

ZONIFICACIÓN:

ANÁLIS FUNCIONAL

BARRIOS PRINCIPALES BARRIOS SECUNDARIOS

Conformado por el palacio, los templos y barrios de los nobles

Conformado por los barrios populares de vigilancia e industriales

LEYENDA

Publico

Semipúblico Privado

ESPACIOS PUBLICOS:

Cementerios

Plaza principal y secundarias

Intihuatana

ESPACIOS SEMIPUBLICOS:

Talleres

Zona industrial

Cárceles

ESPACIOS PRIVADOS:

Grupo del cóndor

Zona de los templos

Zona real

29

Presenta una forma escalonada ya que se encuentra con grandes pendientes.

ANÁLIS FORMAL Y EMPLAZAMIENTO

Está emplazada en la cima de la montaña sagrada, que en tiempos antiguos requería cinco días de viaje. Cuenta con una extensión de 32 592 ha Machu Picchu se encuentra a una altura de 2 453 m.s.n.m

Cuenta con más de 3000 escalones para llegar, los cuales están a 2 400m de altura

Presenta un ritmo y repetición en sus construcciones

Sistema de terrazas que cumplieron dos funciones: una estructural y otra agrícola. Para evitar derrumbes.

Se encuentra rodeado de flora, algunos de ellos son arbustos, helechos, floripondios y orquídeas.

Las formas que se usaron son regulares, presenta una modulación en planta.

Se construyó un sistema de drenaje por medio de terrazas, cuya función era distribuir el agua recibida por las lluvias hacia el suelo, evitando la erosión del terreno superficial.

Las fuentes estaban distribuidas por toda la ciudad, alimentadas por el manantial natural de la montaña. La primera fuente fue ubicada en la casa del emperador para garantizar la pureza.

29

MATERIALIDAD:

ANÁLIS

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS:

Mampostería megalitica

CLIMA:

ASOLEAMIENTO

Sus construcciones estaban diseñadas considerando las condiciones climáticas para aprovechar los recursos disponibles.

PIEDRA

Mampostería de sillares

ADOBE PAJA BARRO

Sistema de drenaje de agua de lluvias pluviales que llegan hasta el río Urubamba.

TIPOS DE CONSTRUCCIONES:

EL CANCHA

Era una construcción con cerco perimétrico rectangular al rededor de la plaza.

EL KANLLANKA

Era una estructura superior a las demás construcciones además contaba con un techo a dos aguas.

EL USHNU

Eran edificaciones con forma rectangular en forma piramidal. escalonada, estos recintos eran los que más se observaban en la ciudadela.

Los techos y muros retienen y almacenan el calor.

El calor retenido funcionaba como calefactor para contrarestar el frío por las noches.

29
CLIMA Y MATERIALIDAD

POR SU GRADO DE CERRAMIENTO:

Los espacios abiertos tienen alrededor suyo a los principales templos y aposentos de la nobleza

RELACIONES ESPACIALES:

Espacios contiguos

Ingreso principal a Machu Picchu, el cual se realiza por el lado sur, donde se aprecia un pórtico de piedra

El templo del sol es un espacio contiguo a la zona de viviendas ubicada en el lado sureste de la ciudad

Espacio contiguo a la entrada se encuentra la zona de viviendas, los cuales eran recintos con techos a dos aguas

30
ANÁLIS ESPACIAL

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS

Se construyó estratégicamente ya que se encuentra en altura, y por ello tenían miedo a que ocurran derrumbes, es por ello que se hicieron las terrazas las cuales son sostenidas por un muro de contención de piedra, en las cuales se usaron como cultivos.

Construyeron un sistema de drenaje por medio de terrazas y techos inclinados, cuya función era distribuir el agua recibida por las lluvias hacia el suelo.

Los materiales que usaron como la piedra fue un sistema muy duradero ya que hasta hoy en día se aprecian las construcciones.

El patrón urbano de Machu Picchu simbolizaba un cóndor en vuelo, ya que los incas consideraban al cóndor como una figura de suma importancia, ya que para su cosmovisión simboliza el sol, el dios creador de la vida y la fecundación

REFERENCIAS

https://www.machu-picchu.org/es/mapa/

http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/tarquitectura/article/view/1772/1598

https://www.culturagenial.com/es/machu-picchu/

31

C A S O 2

SACSAYHUAMÁN

ZONIFICACIÓN:

ANÁLIS FUNCIONAL

LEYENDA

Torreón Muyuc Marca

Torreón Saqllqq Marka

Torreón Paucar Marca Sector religioso

Puerta Rumi Punku

Muros en zig zag en tres niveles

28

RELACIONES ESPACIALES:

POR SU GRADO DE CERRAMIENTO:

Sacsayhuaman se encuentra organizada de tal manera que se evidencia una marcada jerarquización del aspecto social y arquitectónico.,

SIMETRIA: Forma igual partiendo de su eje

La orientación y la planta en zig zag produce un juego de luz - sombra intercalado en la fortaleza

Ingreso principal a Sacsayhuaman donde se aprecia un pórtico de piedra

El olvido de la horizontal tiene como la inmediata consecuencia el abandono de la repetecion, de la rutina

MONUMENTALIDAD: Por las grandes proporciones de las piedras que conforma este complejo arquitectonico

En el complejo se puede observar la existencia de caminos, construcciones formales de piedra con presencia de plazas, aposentos reales, templos y depósitos.

28 ANÁLIS ESPACIAL

La piedra cuarcita, granito o basalto eras las empleadas para ser labradas.

Las piedras mas usadas para la construcción eran la andesita, diorita y caliza, todas del periodo cretácico de hace ochenta millones de años

La piedra andecita y diorita fue utilizada para la cimentación y nivelación.

Uso de bloques de piedras en las esquinas volviendose de esa manera sismoresistente.

Hacen uso de dinteles monoliticos

28
MATERIALIDAD

ESCALAS Y PROPORCIONES

Las dimensiones de las piedras llegan hasta 5m de alto y 2.50m de ancho. Él peso de las piedras esta en el rango de 90 a 120 tns. 9m

Todas las piedras son irregulares y están empalmadas en forma milimétrica. Ninguna piedra se repite ni en tamaño ni en forma.

Sacsayhuamán se encuentra a 2 km de la plaza principal del Cuzco, y ocupa un lugar dominante de la morfología del terreno

10m
28
5m

ANÁLIS CLIMA Y METODOS CONSTRUCTIVOS

SISTEMAS Y TECNICAS ASOLEAMEITNO

CIMIENTOS: Los cimientos fueron construidos con una argamasa formada por la arcilla del lugar mezclada con agua que servía para ligar los grandes bloques de piedra.

La ubicación del templo de Sacsayhuamán permitía la adoración del sol en todo momento, desde su salida hasta el ocaso. Y esto debido a que Sacsayhuamán era la casa del sol.

VIENTOS

MUROS: Los muros se construyeron adaptando y uniendo piedras de acuerdo a la necesidad de la sección de la obra, sin necesidad de argamasa para las uniones.

OCASO AMANECER

El entorno predominante de los vientos en esta zo del sur u suroente en direccion al norte u norete con un clima de los 10 a 13 grados y La época de lluvias ocurre entre noviembre y abril del año

Los juegos de pisos del proyecto juegan un gran papel en este proyecto por el motivo que a ello realiza en algunos ambientes la entrada directa y en otras bloqeua directa del sol.

28

CONCLUSIONES

Luego de haber analizado este Complejo Arqueologicó de Saqsaywaman, podemos conlcuir que es una de las manifestaciones culturales más importantes de nuestro País, gracias a su riqueza arquitectónica,sistemas constructivos y las muestras de la perfección en la utilización del ta llado y la piedra.

También podemos concluir diciendo que las principales características de la arquitectura del complejo Sacsayhuamán son la SENCILLEZ, la SIMETRIA, la SOLIDEZ, la ARMONIA y la MONUMENTALIDAD. Destacan el empleo de grandes bloques monolíticos empalmados entre si, sin la necesidad de argamasa. Por relatos de los historiadores, se cree que es un complejo religioso para adorar al sol, conformado por tres torreones y una gran muralla en forma de zigzag

REFERENCIAS

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-14839/sacsayhuaman/ https://blogs.incarail.com/es/la-fortaleza-de-sacsayhuam%C3%A1n-15-datos-que-seguro-no-conoc%C3%ADas

23
CONCLUSIONES

CORICANCHA - QURIKANCHA

C A S O 3

INTRODUCCION:

El Templo Coricancha fue construido en 1438 en el sitio del asentamiento más antiguo de Cuzco. En el cruce de la avenida del sol y la calle santo domingo. A menos de 5 minutos de la plaza de armas de Cusco.

Es conocido como EL RECINTO DE ORO, en su época, un lugar sagrado, donde se adoraba al DIOS INCA (EL INTI SOL).

El significado de QORIKANCHA, en quechua, QURI KANCHA, "TEMPLO DORADO" es un templo que data de la época incaica religiosa, esta ubicada en la zona central del Cusco en el Perú. La palabra Coricancha es la unión de dos palabras quechuas: "QURI" que significa ORO y "KANCHA" que significa TEMPLO.

28 HISTORIA

ZONIFICACIÓN:

ESPACIOS PUBLICOS:

Templo de Santo Domingo

Sala de Introducción

Exposición "Tecnología de Construcción de Qorikancha"

Exposicion "Dibujo de Joan Pachacuti"

Exposición "Astronomía Inca y Sistema de los Seques

Jardines

ESPACIOS SEMIPUBLICOS:

Recintos Inca

Templo Solar

ESPACIOS PRIVADOS:

Sacristía Antiguos

Pinacoteca del Arte Virreinal

AREAS

Templo de Santo Domingo

Sala de Introducción

Reciento Inca

Exposición "Tecnología de Construcción"

Pinacoteca del arte virreinal

Jardines

Tambor Solar

Exposición "Dibujo de Joan Pachacuti"

Sacristía Antigua

Exposición "Astronomia Inca y Sistema"

Mueros Incas Publico

Fundaciones

Posible ubicación de otros edificios Incas

La Iglesia y el monasterio de Santo Domingo. Los Muros Incas del Coricancha, dibujando por Graziano Gastparina y Luise Margolies en 1974. El plano muestra los muros expuestos o construidos al estilo inca por restauradores.

Privado

28
ANÁLIS FUNCIONAL
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Incas LEYENDA
Semipúblico LEYENDA

Presenta una organización agrupada y un tipo de espacio contiguo.

Diferente tamaño de volúmenes.

Repetición en vanos y estructura.

Como principio ordenador presenta ritmo y repetición, jugando con los volúmenes, haciendo que la edificación no se vea plana.

28
ANALISIS ESPACIAL

MURO DE PIEDRA

Es usado en muros exteriores e interiores, ya que son materiales usado en su comunidad y basado en su cultura inca

TEJADO DE ARCILLA

Instrumento para techos el cual ayuda a la disminución del calor interior

MURO DE PIEDRA Y CAL

Útil para la protección interior de esta Iglesia

MADERA PARA SUELOS Y PUERTAS

Elemento para el sistema constructivo

28
MATERIALIDAD

ESCALA Y PROPORCIONES

La edificación tiene una combinación entre escala normal y monumental, por lo que se intuye que tiene más de 10m de altura.

El callejón tiene una longitud de aproximadamente 10 metros.

28
Escala Monumental Escala Nomral Escala Monumental Escala Nomral

Coricancha t ene un c ima chino. Hay muchas precipitac ones en verano y en invierno e clima es bastante seco. La temperatura media anual en Cor cancha es 23° y la precipitación media anual es 16 mm. No llueve durante 334 días por año, la humedad media es del Í

Los vientos dominantes vienen por el SO en dirección al NE.

Pozos de uz para ventilación natura e ilum nación de pas llos.

El material de los muros y techos ret enen el calor y así compensa el frío de as noches

La mejor época para visitar Coricancha en Perú es de febrero a junio a agosto a noviembre En este periodo, tendrá una temperatura agradab e y pocas precipitaciones. La temperatura media más alta en Coricancha es de 18°C en febrero y la más baja es de 17°C en enero.

El mes más cálido del año es Noviembre, con una temperatura máxima promedio de 19 °C y mínima de 6 °C. El mes más frío del año es Julio, con una temperatura mínima promedio de 0 °C y máxima de 18 °C.

28 CLIMA Clima de Coricancha por mes

Gracias a la técnica y el material empleado el Coricancha resistió 3 terremotos y una nueva construcción sobre ella.

Los distintos tamaños de volúmenes causan una armonía visual. Ellos lograron organizar muy bien los espacios para las diversas funciones que realizaban.

El Coricancha destaca en la arquitectura inca, ya que logra evidenciar la grandeza de la civilización inca ante la cultura de los conquistadores españoles.

CONCLUSIONES REFERENCIAS

https://issuu.com/alesr2000/docs/serquen_ramirez_pa_ap

https://www.boletomachupicchu.com/coricancha-iglesia-santo-domingo/#:~:text=Callej%C3%B3n%20Sagrado,-

Este%20famoso%20pasaje&text=Consta%20de%20dos%20enormes%20muros,m%C3%A1s%20fotografiados%20por%20los%20visitantes.

https://www.cuandovisitar.pe/peru/coricancha-3003311/

https://es.weatherspark.com/y/25926/Clima-promedio-en-Cuzco-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

https://es.scribd.com/doc/254146417/El-Templo-Del-Coricancha-INFOMRE

https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/cuzco per%c3%ba 3941584

28
CONCLUSIONES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.