REVISTA2 F&F

Page 1


Volumen 11 Septiembre 2024 Numero 2

LA VIVIENDA LATINOAMERICANA

IDENTIDAD Y PERMANENCIA

MUNDO M E S O A M E R I C A N O

LA VIVIENDA

CULTURAS ORIGINARIAS

El paso del tiempo genero en el hábitat y habitar de los pueblos latinoamericanos la unificación a grandes rasgos de la tecnología y la forma de vivir, acompañado del mestizaje de culturas comenzando con las conquistas de pueblos originarios entre tribus, el choque de la colonización, hasta llegar a la globalización que corre en los tiempos actuales

Palabras claves: Tipología de viviendas - Materialidad - Procesos constructivos - Espacios y usosModos de habitar y habitat

Una de las zonas con mayor relevancia en la historia de la h u m a n i d a d e s Mesoamérica, siendo una zona en la que coincidieron numerosas culturas con gran relevancia y que todas e l l a s t u v i e r o n u n a determinada influencia clave para la historia americana.

LA VIVIENDA

PERIODO PRECOLOMBINO L

texto de f.v

fotografías de Q.F

Lospueblossometidosteníanque pagardiversostributos:maíz, frijol,amaranto,chia,mantas,y telas,copal,liquidambar,sal, trajesmilitares,estosson productosdeelaboraciónenla región,ycontribuirconhombres paralaguerra.

a vivienda rural en Mexico es una parte esencial de la riqueza con la que cuenta nuestra cultura, ya que es el espejo en el cual se reflejan las actividades tradicionales que cotidianamente realizan sus habitantes, así como la necesidad de un refugio y la convivencia con su medio ambiente. Hace ademas patente una actividad constructiva heredada de t i e m p o s m u y r e m o t o s .

La conceptualización de la vivienda rural maya requiere de una visión que abarque no solo lo formal(morfologico), sino que realice un análisis antropológico del uso de los espacios, incluyendo las cualidades bióticas que permiten la integración de la vivienda rural con su medio natural Asimismo, el estudio morfológico no debe quedarse en el análisis de la estructura habitacional, si no ir mas alla, abordando su relación con el solar y su hábitat, que mantienen estrecha relación con las actividades agrícolas y de c o n v i v e n c i a c o m u n i t a r i a .

Los usos y costumbres desarrollados en el entorno de la vivienda vernácula están íntimamente ligados a la configuración espacial de la casa y el solar, por lo que el e s t u d i o d e l a v i v i e n d a m a y a contemporánea debe ser analizado desde ambas perspectivas si se desean entender los procesos de cambio que se están g e n e r a n d o

CASA MAYA

Categoría: Viviendas

Ubicación: Yucatan, Chiapas, campeche y Guatemala ( en la actualidad)

Superficie: -

Cantidad de personas: -

Esta tipología de vivienda vernácula constituye un legado de los antiguos mayas que aun sigue vigente en los mayas de hoy que forma parte de su identidad cultural. Ademas, es un elemento cargado de simbología y significado, la casa estuvo relacionada con su cosmovisión y en ella quedan plasmados sus conocimientos del entorno y de la orientación, así como el aprovechamiento de las condiciones climáticas. Cuando construían las casas la orientaban de manera que el sol entrara por su puerta al amanecer haciendo un juego de luz y sombra que les permitía ver el sol lo cual tenia relación con su dios sol Kinich. La casa era de una sola pieza, de planta rectangular y cabeceras semicirculares. No tenia ventanas y contaban con una puerta central que veía hacia el este a veces había una puerta mas, orientada hacia el oeste: era para comunicar con otra choza que servia de cocina y granero, la cocina tradicional maya constaba de tres piedras que sostenían un comal en el cual se preparaban las tortillas para su alimentación. Al colgarse hamacas, esa habitación única se convertía en dormitorio Los pisos estaban hechos de tierra compactada puesta sobre un empedrado Los muros o paredes tenían una base de piedra, o con una estructura de palos verticales y horizontales que permite arriestrar cada una de las partes, recubierto por paja o estera y por ultimo recubierto con barro finalmente, sobre ello se sostiene una especie de estructura de menor dimensión que conforma lo que es la cubierta que también es recubierta por una especie de paja de la zona y es impermeabilizada por alguna grasa animal. En estas construcciones no había metales y todo se ataba con bejucos de plantas. Una de las características que identifica a la casa maya es la tecnología constructiva ancestral que ha sobrevivido hasta nuestros días. Esta tecnología tradicional contiene componentes importantes, como la utilización de materiales del medio ambiente natural y el conocimiento constructivo heredado. Sin embargo, desde el último tercio del siglo xx hasta el día de hoy, la vivienda maya y su tecnología constructiva se han visto afectados por diversos factores que han ocasionado cambios en su estado de conservación y en los componentes constructivos.

La disposición de los espacios de una casa no era gratuita, pues en la medida que se trataba de un producto cultural reflejaba la manera en que el grupo concebía el mundo.

CASA AZTECA

Categoría: Viviendas

Ubicación: Norte de Mexico hasta centro america

Superficie: -

Cantidad de personas: -

Los aztecas vivían en viviendas diferentes según la clase social: las cosas de los nobles eran de piedra cubiertas con estuco, llena de lujos muebles y grandes jardines. Las casas de los campesinos eran muy sencillas con paredes de adobes o de ramas, con muebles de pajas. Lo que podriamos llamar vivienda popular estaba hecha con adobe, o con piedra y adobe, sobre una plataforma de piedra que aislaba de la humedad. Tenia forma cuadrangular y las habitaciones estaban adosadas en torno a un gran patio. En este se ponían flores o se guardaban los animales domésticos, perros y pavos: un dormitorio, cocina, un pequeño baño y un santuario o capilla privada. Si la familia era muy humilde tenia una habitación única donde se hacia todo. El hogar, sin embargo, solía estar aparte en el patio, bajo un cobertizo. A medida que aumentaba el rango familiar, crecía el numero de habitaciones, siendo relativamente frecuentes las que constaban de dos alcobas, una para los hombres y otras para las mujeres Como no había ventanas, la luz y el aire entraban por la puerta, que se tapaba con una esterilla. Los techos se hacían con una trama de palos sobre los que se colocaba una argamasa de barro gran parte de las viviendas tenían acceso a los canales que desembocan a los lagos, lo que permitía dejar la canoa a la puerta de la casa. El clima del altiplano mexicano, muy benigno y estable durante todo el año, hacia innecesarios los sistemas de calefacción. Por las noches cuando refrescaba, bastaba con calentarse junto a unos braserillos en los que quemaban maderas olorosas, lo que daba una gran s e n s a c i ó n d e c o m o d i d a d El corazón de las casas era la cocina, donde se guisaba y se comía. Allí estaba el hogar, formado por tres piedras que cobijaban el fuego y sostenía las vasijas para cocinar. Estaban siempre encendido, día y noche, excepto cuando llegaba un cambio de “siglo” (cada 52 años nuestros). Entonces se apagaban todos los hogares de la ciudad ante el temor de que llegara el fin del mundo. volvían a encenderse cuando entraba el siglo siguiente. Juntos al hogar se hallaban las ollas, vasijas para cocinar y el “metate”, una piedra para moler maíz. Esta estaba hecha de roca volcánica y era como una gran bandeja donde se machacaban los granos con una mortero de piedra para hacer la harina. Esta harina era el panificable que se utilizaba para hacer tortas empanadas, etc.. machacar el maíz er ala primer labor diaria que hacia toda mujer azteca apenas se levantaba.

Lascasasdelosnoblesposeíandospisosy teníanvariaspiezasalrededordeunpatio.

elpueblovivíaencasasdeunasola habitaciónconunapuertaenunlado.no teníanventanasylaspuertasnotenían cerrojos.Unacortinaeraúnicoquetapabael espaciodelapuerta

La forma de vida de los aztecas se centraba en la visa en familia y hogar, la agricultura con el cultivo de tierras, religión y guerra, y en el arte.

LA VIVIENDA PERIODO COLONIAL L

texto de f.v

fotografías de Q.F

ElzócalodeOaxacaespara muchoslaplazamasbellade Mexico;unespaciollenodela faunahumanamasvariopintaque tienealfodezaguáncasero,o mejor,detrastiendaanimadade ultramarinodebarrioenlaque siemprepasaalgo.

a colonización de Mexico se puede dividir en tres etapas: I. 14921519, el descubrimiento: II. 1519 - 1521, la conquista, cuyas consecuencias directas se prolongaban hasta 1535 cuando se fundo el primer virreinato, el de Nueva España, III. 1535-1810, la época de colonización.

Antes de la llegada de Hernán Cortes, los españoles habían realizado dos expediciones a Mexico sin que ninguna fuera exitosa. Como todos sabemos, el principal factor histórico en aquella época era la minería. Así es que una vez agotados los recursos naturales de las Antillas, Los conquistadores españoles iniciaron exploración de tierras nuevas.

En 1519, Hernán Cortes llego a Mexico y durante los tres años siguientes tenia guerras tanto con los aztecas como con sus enemig os compatriotas para finalmente en 1921 triunfo en ambas con la subjugacion de los indios y la rendición de otros conquistadores de Cuba. Después de la caída de los azteca Mexico paso una época de anarquía con la gobernación muy floja de Hernán Cortes y de los gobernadores que dejo cuando el mismo realizaba nuevas conquistas, hasta en 1935 vino a Mexico el primer virrey

D o n A n t o n i o d e M e n d o z a . L a denominación de España en Mexico termino de la revolución mexicana (18101821)

CASA COLONIAL

Categoria: Vivienda

Ubicacion: Mexico

Superficie: -

Cantidad de personas: -

La arquitectura de estas casas era una mezcla de estilo español y precolombino, la cual se llama ahora como estilo arquitectónico colonia.

Algunas características de estas casas coloniales fueron elaboradas sobre bases cuadradas o rectangulares, eso hace que los interiores de las casas fueran mas importantes que el exterior ya que los cuartos eran construidos alrededor de jardines y patios centrales. este estilo era muy parecido a como se construía en la época colonial.

Para llegar a los cuartos desde el patio, se encuentran rodeados por pasillos. estos pasillos se encuentran localizados para prevenir que los cuartos o las puerta sufran daños a la hora que llueva o que el día este muy soleado. Las casas son sostenidas por columnas en los ejes del patio y sostienen los diferentes pisos de la casa. Al centro de los patios coloniales se encontraban fuentes para llevar un poco de frescura al interior de cada cuarto, pero al igual se usa con un fin decorativo. Las haciendas por lo general son lugares extremadamente grandes y en algunas haciendas se encuentran capillas privadas para los habitantes y trabajadores de esta. contaban con cocinas donde se elaboraban todos los platillos para la gente que vivía.

FACHADA

Poseíasolounapuertadegrandesdimensiones comoaccesoalavivienda.Estapuerta estabageneralmentecoronadaconelementos ornamentalesoemblemáticos,dependiendode lacalidadsocialdelpropietario.

Las casas coloniales fueron elaboradas en las c i u d a d e s q u e l o s españoles fundaban.

LA VIVIENDA

PERIODO REPUBLICANO L

En1821,cuandonacióelnuevo país que se llamó México, los pueblosindígenaseranalrededor del60%vivíanenMesoamérica, el centro y sur de México, en comunidadescampesinas,algunas muy pobres, otras no tanto

a modernización de las formas de habitar hacia lo modos actuales de vida, a principios de la época colonial con la respuesta en marcha de las reformas borbónicas Esas reformas sacudieron los modos tradicionales de vida en la metrópoli y al interior de las casas de la ciudad de Mexico El pensamiento ilustrado, relacionado a las reformas, i g u a l m e n t e d i o s u s t e n t o a l a transformación de la familia, de los hábitos domésticos y propicio una incipiente vida secular Durante el siglo XIX dicho proceso continuo con la aparición de nuevas modalidades habitacionales como las casas aisladas en la periferia y departamento, nuevas vecindades en la metrópoli. Así mismo, se establecieron novedosos equipamientos abiertos al publico, que posibilitaron una vida urbana cosmopolita que fue favorable al resguardo de la vida domestica dentro de la casa, donde nuevas demandas de privacidad, comodidad e intimidad dieron paso al “hogar”, como una forma distinta de habitar. Ese proceso tuvo su momento supremo con la Reforma Liberal (1856-1863), que dio fin al antiguo régimen y entrada a la modernidad Quedaron sacralizadas la vida y la propiedad privadas. No obstante, ello no significo una mejoría generalizada; los sectores mas humildes quedaron al margen de sus beneficios. En los años posteriores las nuevas modalidades de habitar se perfeccionaron a través de nuevas infraestructuras, servicios y equipamiento urbano; así como por la fundación, aparecieron las instalaciones sanitarias, nuevos materiales de construcción y mobiliarios confortables.

LA VECINDAD

Categoría: Vivienda

Ubicación: -

Superficie: -

Cantidad de personas: -

La vivienda republicana típica fue la “Mansión” para la burguesía y las “Vecindades” para los comerciantes y artesanos Estos se daban dentro del trazado urbano de la ciudad, y alrededor de este casco surgían las viviendas pobristas

Las actividades cotidianas, las costumbres, el trabajo y la recreación son factores que aun determinan la distribución de las habitaciones de las vecindades. En algunos casos, cuando llega la noche, el cuarto redondo se convierte en dormitorio: se arman los catres, se ponen colchonetas o petares y se separan a las mujeres de los hombres, el papa duerme con los niños y la mama con las niñas. Habitar en una vecindad del centro tiene algunos beneficios que no hay en el resto de la ciudad: apego vecinal, trabajo comunitario, movilidad peatonal, vida profusa en el espacio publico y cercanía de equipamiento y patrimonio humano que realiza cada año manifestaciones civiles, religiosas y deportivas.

La estructura original de las vecindades se debe a que desde el siglo XVI, las casas virreinales y algunos conventos comenzaron a abandonarse o adaptarse para utilizar el inmueble para mas personas. El diseño era casi el mismo: al centro de la construcción se ubicaba el patio normalmente adornado con una fuente, las habitaciones se construían alrededor Conjunto habitacional de pequeñas recamaras de techos altos para agregar uno o dos tapancos, donde se compartía la zona de lavado y los sanitarios También se compartían las miradas, los lugares de juego y recreación, así como los chismes y los festejos, así como los chismes y los festejos El tamaño de viviendas únicamente permitía a sus habitantes solo dormir en ellas así que la mayoría de sus actividades las realizaban en la calle

Lasantiguascasascolonialesseconviertenen viviendasocial,declasesbajas.

Lasvecindadessecaracterizanporserlugares dondevivíalagentepobre,losdepartamentos teníantechosaltosyalbergaban afamilias conungrannumerodeintegrantes;ademasse pagaba renta por los cuartos y tenían una portera, que era la persona encargada de inmueble, la que recolectaba el pago de la renta,barraelpatioyteniacontactodirecto coneldueñodelinmueble.

Lasvecindadesconstabandeunreglamentopolicialquedefiníahorarios decierreyaperturadelcomplejo,reglasdeaseo,orden,higieney seguridad,numeraciónenlapuertadecadahabitación.

L a s a n t i g u a s c a s a s coloniales se convierten en vivienda social, de clases bajas

MOVIMIENTO MODERNO

texto de f.v

fotografías de Q.F

Elpuntomasaltodelmovimiento moderno en la arquitectura mexicana es la casa de Luis Barragán,hogardelaobramas intima y famosa del arquitecto m e x i c a n o .

L

a arquitectura moderna mesoamericana no tiene igual. La segunda mitad del siglo XX vio a la capital del pais, una ciudad de un millón de habitantes, convertirse en una megalópolis poblada por mas de 8.5 millones en apenas 60 años El crecimiento caótico de la mancha urbana marco de forma decisiva el devenir de la ciudad de Mexico, que poco a poco comenzó a tomar la forma que la mayoría conocemos

Los proyectos insignia bajo encargo estatal, las unidades habitacionales, las calzadas y los viaductos expresaron una nueva actitud cosmopolita enfocada al progreso, que en materia arquitectónica y urbanística se nutrio del funcionalismo y el desarrollo de la arquitectura moderna en el resto del mundo.

Los arquitectos mexicanos que sobresalen en la línea del diseño han sido: Luis Barragán, Ricardo Legorreta y Juan O´Gorman Ellos junto con otros arquitectos han demostrado que el diseño moderno se acopla más aproyectos con líneas sencillas y buscan más la funcionalidad de la construcción. Por esta misma razón se les considera a los arquitectos de este estilo como funcionalistas

CASA GILARDI

Categoría: Vivienda

Ubicación: Mexico

Superficie: -

Cantidad de personas: -

Las obras de Luis Barragán se definen por los espacios simples formados por los requerimientos básicos que son solucionados con estructuras tradicionales pero adecuados a los tiempos modernos Inevitablemente se crea una combinación de las raíces y tendencias mexicanas con los estilos modernos que surgen. Por eso el ladrillo, la madera y el color del antiguo estilo colonial se mezcla con el acero y las formas simples. Este nuevo estilo de arquitectura se desarrolló especialmente para satisfacer las necesidades de la población mexicana y paulatinamente se retoma un propio estilo con materiales y empleo del color único, aunque anteriormente fueron influenciados por el estilo europeo.

La disposición en planta descubre poco a poco los espacios a través de filtros de luz y silencio. Un mundo de sensaciones: sencilla entrada, el pasillo se amplia, la escalera sin barandilla levita y asciende por el efecto de luz cenital, nos atrae un emocionante corredor invadido por la suave luz amarillenta que se filtra por una serie de aberturas verticales con vidrios de ordenada sobre un eje a lo largo del terreno, similar a aquellos de las casas chorizo El reducido pero potente volumen rosa se defiende de la calle y se vierte en el interior, descomponiendose hacia el pequeño patio conformado tanto por el volumen delantero servicios, dormitorios, como por el trasero salón- piscina, ambos unidos por el corredor mágico Todo aquello configura un patio que rodea a un hermoso árbol, el cual debía ser respetado como condicionante al propietario, que resalta con sus ramas o flores, los altos lienzos monacales

La disposición en planta descubre poco a poco los espacios a través de filtros de luz y silencio. Un mundo de sensaciones: sencilla entrada, el pasillo se amplia, la escalera sin barandilla levita y asciende por el efecto de luz cenital, nos atrae un emocionante corredor invadido por la suave luz amarillenta que se filtra por una serie de aberturas verticales con vidrios de color onix, al final de la cual una puerta da paso a un espacio austero que solo contiene un pequeño espejo de agua, una rustica mesa de comedor, sus sillas y un aparador, mientras un inquietante muro rojo sujeta el traga luz y baña la piscina-estarcomedor, el espacio central de la casa, se convierte en un ámbito mágico donde el suelo se interrumpe en un silencioso paso entre lo solido y lo liquido, pues el estar-comedor se instala a orilla del agua, y el muro rosa, que se hunde en ella, vibra con las geometría producidas por la cambiante de luz cenital que va transformando el espacio a lo largo del día.

Con pocas referencias del mundo exterior, la casa exhibe en su interior atractivos para ser disfrutados por la vivienda, afirmando su carácter introspectivo.

Los ambientes se asoman al recinto interior a través de grandes superficies acristaladas. El árbol tiene su espacio reservado, pero no actúa como protagonista, sino que es un complemento del conjunto que encuentra su escenario en el vacío del sol.

Durante esta época ya se vivía un apogeo en la arquitectura mexicana que no terminaría, ni a ñ o s d e s p u é s. L o s grandes nombres que soportarían este gran auge comenzaron a surgir El ejemplo mas claro y básico es Luis Barragan, quien dejo atrás lo clásico y le dio m i n i m a l i s m o y modernidad a Mexico

MOVIMIENTO

texto de f.v fotografías de Q.F

• v i v i e n d a s o c i a l

• entender formas de vida

• u s o d e l a l u z

• relación con el entorno

• arquitectura sustentable

e han presentado diversos cambios, que dieron resultado a la elevación del comercio, el cambio social y algunos cambios culturales provenientes tanto de la evolución interna del pais, como de la influencia e incluso imposición de culturas externas.

Los efectos producidos por la migración y principalmente por la tecnología en el desarrollo de la sociedad actual, la cual ha enfocado su interés en aspectos antes ignorados y los antes prioritarios se han desechado, sobre todo en el las ciudades grandes.

La evolución social ha permitido también la clase media se homogeneice y que la calidad de vida mejore aparentemente, aunque existe un problema económico que no ha desaparecido y no se ha aprendido a controlar.

Mexico refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras. hacia una semi industrializada Los logros económicos son resultado de un vigoroso sector empresarial privado y de políticas gubernamentales, cuyo principal objetivo ha sido el crecimiento económico.

CASA PEDREGAL

Categoría: Vivienda

Ubicación: Jardines del pedragal -Mexico

Superficie:

Cantidad de personas: -

La Casa Pedregal es la antigua Casa Prieto López. Es en muchos sentidos tan famosa por ser la primera en Jardines del Pedregal de San Ángel, proyectada por el famoso arquitecto Luis Barragán. El barrio crecería hasta alcanzar un estatus legendario a mediados de siglo como la nueva imagen de todo lo moderno, sofisticado y chic. Y sólo mucho más tarde el barrio sucumbiría al exceso de desarrollo y a la expansión del laissez-faire. Pero fue en esta casa donde la visión de Barragán dio sus primeros frutos. Marcó la pauta de las décadas de diseño y desarrollo venideras y, en muchos sentidos, sigue vigente hoy en día.

La casa se proyectó en 1948 y se empezó a construir en 1949 en un solar de unos 15.000 metros cuadrados La construcción duró unos tres años debido a la relativa dificultad del terreno y a la envergadura del proyecto. Pero una vez terminada, marcó inmediatamente la pauta para toda la zona. Las imágenes transmitían una nueva forma de vida, moderna y espaciosa, lo que contribuyó a impulsar el desplazamiento de la clase acomodada hacia el sur de Ciudad de México. Barragán diseñó toda la casa, los jardines, el mobiliario y la decoración. Barragán conservó las plantas autóctonas existentes y trabajó en torno a la roca dura como el hierro por la que es famosa la zona. El diseño incluye parte del edificio insertado en la pendiente del terreno Los salones, comedores y desayunadores interconectados tienen vistas a los extensos jardines

La roca volcánica contrasta constantemente con los planos geométricos de la casa. Pintada de terracota pálida, la construcción resalta la piedra oscura a cada paso.

Luis Barragán incorporó la forma geométrica pura de la arquitectura moderna europea a su repertorio, pero rechazó el funcionalismo sin emociones Se guió para c o m b i n a r o r g á n i c a m e n t e l a s estructuras claras y limpias de la arquitectura m o d e r n a c o n l a s características naturales del lugar dado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.