Volumen 11 Septiembre 2024 Numero 2
LA VIVIENDA LATINOAMERICANA
IDENTIDAD Y PERMANENCIA

MUNDO M E S O A M E R I C A N O
LA VIVIENDA
CULTURAS ORIGINARIAS
El paso del tiempo genero en el hábitat y habitar de los pueblos latinoamericanos la unificación a grandes rasgos de la tecnología y la forma de vivir, acompañado del mestizaje de culturas comenzando con las conquistas de pueblos originarios entre tribus, el choque de la colonización, hasta llegar a la globalización que corre en los tiempos actuales
Palabras claves: Tipología de viviendas - Materialidad - Procesos constructivos - Espacios y usosModos de habitar y habitat



Una de las zonas con mayor relevancia en la historia de la h u m a n i d a d e s Mesoamérica, siendo una zona en la que coincidieron numerosas culturas con gran relevancia y que todas e l l a s t u v i e r o n u n a determinada influencia clave para la historia americana.

LA VIVIENDA
PERIODO PRECOLOMBINO L
texto de f.v
fotografías de Q.F
Los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol, amaranto, chia, mantas, y telas, copal, liquidambar, sal, trajes militares, estos son productos de elaboración en la región, y contribuir con hombres para la guerra.


a vivienda rural en Mexico es una parte esencial de la riqueza con la que cuenta nuestra cultura, ya que es el espejo en el cual se reflejan las actividades tradicionales que cotidianamente realizan sus habitantes, así como la necesidad de un refugio y la convivencia con su medio ambiente. Hace ademas patente una actividad constructiva heredada de t i e m p o s m u y r e m o t o s .
La conceptualización de la vivienda rural maya requiere de una visión que abarque no solo lo formal(morfologico), sino que realice un análisis antropológico del uso de los espacios, incluyendo las cualidades bióticas que permiten la integración de la vivienda rural con su medio natural Asimismo, el estudio morfológico no debe quedarse en el análisis de la estructura habitacional, si no ir mas alla, abordando su relación con el solar y su hábitat, que mantienen estrecha relación con las actividades agrícolas y de c o n v i v e n c i a c o m u n i t a r i a .
Los usos y costumbres desarrollados en el entorno de la vivienda vernácula están íntimamente ligados a la configuración espacial de la casa y el solar, por lo que el e s t u d i o d e l a v i v i e n d a m a y a contemporánea debe ser analizado desde ambas perspectivas si se desean entender los procesos de cambio que se están g e n e r a n d o

CASA MAYA
Categoría: Viviendas
Ubicación: Yucatan, Chiapas, campeche y Guatemala ( en la actualidad)
Superficie: -
Cantidad de personas: -
Esta tipología de vivienda vernácula constituye un legado de los antiguos mayas que aun sigue vigente en los mayas de hoy que forma parte de su identidad cultural. Ademas, es un elemento cargado de simbología y significado, la casa estuvo relacionada con su cosmovisión y en ella quedan plasmados sus conocimientos del entorno y de la orientación, así como el aprovechamiento de las condiciones climáticas. Cuando construían las casas la orientaban de manera que el sol entrara por su puerta al amanecer haciendo un juego de luz y sombra que les permitía ver el sol lo cual tenia relación con su dios sol Kinich. La casa era de una sola pieza, de planta rectangular y cabeceras semicirculares. No tenia ventanas y contaban con una puerta central que veía hacia el este a veces había una puerta mas, orientada hacia el oeste: era para comunicar con otra choza que servia de cocina y granero, la cocina tradicional maya constaba de tres piedras que sostenían un comal en el cual se preparaban las tortillas para su alimentación. Al colgarse hamacas, esa habitación única se convertía en dormitorio Los pisos estaban hechos de tierra compactada puesta sobre un empedrado Los muros o paredes tenían una base de piedra, o con una estructura de palos verticales y horizontales que permite arriestrar cada una de las partes, recubierto por paja o estera y por ultimo recubierto con barro finalmente, sobre ello se sostiene una especie de estructura de menor dimensión que conforma lo que es la cubierta que también es recubierta por una especie de paja de la zona y es impermeabilizada por alguna grasa animal. En estas construcciones no había metales y todo se ataba con bejucos de plantas. Una de las características que identifica a la casa maya es la tecnología constructiva ancestral que ha sobrevivido hasta nuestros días. Esta tecnología tradicional contiene componentes importantes, como la utilización de materiales del medio ambiente natural y el conocimiento constructivo heredado. Sin embargo, desde el último tercio del siglo xx hasta el día de hoy, la vivienda maya y su tecnología constructiva se han visto afectados por diversos factores que han ocasionado cambios en su estado de conservación y en los componentes constructivos.







La disposición de los espacios de una casa no era gratuita, pues en la medida que se trataba de un producto cultural reflejaba la manera en que el grupo concebía el mundo.

CASA AZTECA
Categoría: Viviendas
Ubicación: Norte de Mexico hasta centro america
Superficie: -
Cantidad de personas: -
Los aztecas vivían en viviendas diferentes según la clase social: las cosas de los nobles eran de piedra cubiertas con estuco, llena de lujos muebles y grandes jardines. Las casas de los campesinos eran muy sencillas con paredes de adobes o de ramas, con muebles de pajas. Lo que podriamos llamar vivienda popular estaba hecha con adobe, o con piedra y adobe, sobre una plataforma de piedra que aislaba de la humedad. Tenia forma cuadrangular y las habitaciones estaban adosadas en torno a un gran patio. En este se ponían flores o se guardaban los animales domésticos, perros y pavos: un dormitorio, cocina, un pequeño baño y un santuario o capilla privada. Si la familia era muy humilde tenia una habitación única donde se hacia todo. El hogar, sin embargo, solía estar aparte en el patio, bajo un cobertizo. A medida que aumentaba el rango familiar, crecía el numero de habitaciones, siendo relativamente frecuentes las que constaban de dos alcobas, una para los hombres y otras para las mujeres Como no había ventanas, la luz y el aire entraban por la puerta, que se tapaba con una esterilla. Los techos se hacían con una trama de palos sobre los que se colocaba una argamasa de barro gran parte de las viviendas tenían acceso a los canales que desembocan a los lagos, lo que permitía dejar la canoa a la puerta de la casa. El clima del altiplano mexicano, muy benigno y estable durante todo el año, hacia innecesarios los sistemas de calefacción. Por las noches cuando refrescaba, bastaba con calentarse junto a unos braserillos en los que quemaban maderas olorosas, lo que daba una gran s e n s a c i ó n d e c o m o d i d a d El corazón de las casas era la cocina, donde se guisaba y se comía. Allí estaba el hogar, formado por tres piedras que cobijaban el fuego y sostenía las vasijas para cocinar. Estaban siempre encendido, día y noche, excepto cuando llegaba un cambio de “siglo” (cada 52 años nuestros). Entonces se apagaban todos los hogares de la ciudad ante el temor de que llegara el fin del mundo. volvían a encenderse cuando entraba el siglo siguiente. Juntos al hogar se hallaban las ollas, vasijas para cocinar y el “metate”, una piedra para moler maíz. Esta estaba hecha de roca volcánica y era como una gran bandeja donde se machacaban los granos con una mortero de piedra para hacer la harina. Esta harina era el panificable que se utilizaba para hacer tortas empanadas, etc.. machacar el maíz er ala primer labor diaria que hacia toda mujer azteca apenas se levantaba.
