REVISTA F&F

Page 1


Volumen 10 Agosto 2024 Numero 1

LA VIVIENDA LATINOAMERICANA

IDENTIDAD Y PERMANENCIA MUNDO A M A Z Ó N I C O

LA VIVIENDA

CULTURAS ORIGINARIAS

El paso del tiempo genero en el hábitat y habitar de los pueblos latinoamericanos la unificación a grandes rasgos de la tecnología y la forma de vivir, acompañado del mestizaje de culturas comenzando con las conquistas de pueblos originarios entre tribus, el choque de la colonización, hasta llegar a la globalización que corre en los tiempos actuales

Palabras claves: Tipología de viviendas - Materialidad - Procesos constructivos - Espacios y usosModos de habitar y habitat

E n t r e e l f o l l a j e d e l a m a z o n a s y s u s inmensurable cantidades de especies, nos adentramos a descubrir, no solo los restos de sus vernáculas, si no t a m b i é n c o m o evolucionaron con el paso del tiempo. A partir de cada resto, de cada material empleado y la forma en que utilizaban y, también, se h a b i t a b a , p o d r e m o s realmente llegar al corazón de la vivienda amazónica.

LA VIVIENDA

PERIODO PRECOLOMBINO L

de f.v

fotografías de Q.F

elcenso2010reveloque 896.000personasseconsideran indigenas572.00063,8%viviaen laszonasruralesy517.000, 57,5%entierrasindigenas oficialmentereconocidas.

os inicios de la vida se dieron en sociedades del bajo amazonas que hacia el sexto milenio a.C, explotaron intensivamente la fauna acuática. sus sitios de vivienda era en las riberas de algunos ríos y en la costa, se caracteriza por las grandes acumulaciones de conchas, restos de peces y otros animales y fragmentos de cerámica Los territorios de la Amazonia central y noroccidental parece haber estado poco habitados entre el 5000 a.C y el inicio de la era cristiana. Hacia el 3000 a.C. algunas sociedades adoptaron el cultivo de yuca, maíz y otros productos, con técnicas como la agricultura itinerante de tala y quema. De esta época datan las primeras evidencias de tierras, suelos fértiles de color negro y muy fértiles para uso agrícola, producidos por los humanos mediante la acumulación de restos orgánicos e inorgánicos Entre el 1000 a. C y el 1000 d.c las sociedades amazónicas e x p e r i m e n t a r o n f u e r t e s transformaciones. El incremento notable de la población y de formas de vida sedentaria estuvo acompañado del florecimiento de distintas tradiciones culturales. Camellones de cultivo para controlar la humedad, redes de caminos, montículos funerarios y grandes aldeas rodeadas de pozos evidencian procesos de complejizacion social Cuando los europeos iniciaron su expansión y navegación por el amazonas hacia 1550, encontraron sociedades con una alta densidad de población, marcadas jerarquías y economías basadas en la pesca, la caza y el cultivo intensivo La conquista europea debilito el poder política de los caciques y aniquilo físicamente a gran parte de su población. Se daba inicio así a una de las mayores transformaciones geopolíticas de la h i s t o r i a .

texto

SHABONOS O YABONOS

Categoría: Viviendas Comunales

Ubicación: Sur de Venezuela y Norte de Brasil

Superficie: 80m aprox

Cantidad de personas: 400

Los Shabonos o yanos son las viviendas comunales tradicionales de las tribus Yanomami del sur de Venezuela y el norte de Brasil. Son edificios circulares con un espacio central al aire libre en el medio Las viviendas se reconstruyen cada pocos años para adaptar su tamaño al crecimiento de la comunidad. Suelen tener un diámetro general de unos 80m con una superficie techada de unos 10m, pero se han registrado tamaños muy diferentes.

La vivienda Yanomami se presenta con soluciones técnicas y formales que más bien recuerdan los tipos de cobijos más antiguos inventados por el hombre. Diseñado con un gran espacio central, el heha, a su alrededor se desarrollan todas las actividades de la comunidad, es el punto vital del shabono; todo se abre hacia él, todo mira hacia él y la vida gira alrededor del él.

Lo que alcanza un valor espacial único, es el conjunto del shabono en su totalidad, con su gran círculo formado por las viviendas “techo en tierra” y su heha, el gran espacio central.

Lo esencial no es lo arquitectónico de sus fases constructivas, sino el gran espacio colectivo logrado con la integración de los espacios techados y abiertos Una concepción espacial que es consecuencia de una forma de vida colectiva ancestral, arraigada y compartida para toda la comunidad.

Ubicados en medio de la selva, los Shabonos son estructuras de madera construidas con varias especies de plantas y troncos, con techos de palma y diferentes tipos de raíces Las estructuras son extremadamente simples, pero incluyen varios detalles que las hacen extremadamente funcionales; por ejemplo el techo se compone de una sola agua y a veces de dos partes, una exterior que cubre la zona del estar y que se inclina hacia el exterior, y una interior, superpuestas para evitar que la lluvia entre, el suelo de la zona es de tierra batida, ligeramente elevada sobre el nivel de zona común central.

Conforman habitualmente un circulo irregular que alberga en su centro el espacio comunitario, este circulo esta formado por una serie de paramentos llamados “tapari”, en ocasiones, en lugar de formar un circulo, forman una hilera. cada paraviento pertenece a una familia. La parte mas importante de la construcción sirve como espacio de almacenaje y de protección.

La casa es siempre parte de la cultura de un pueblo La manera en cómo la aldea es utilizada, dividida y construida refleja la manera en la que los habitantes organizan el mundo. Además de lo mencionado, las construcciones varían muchísimo de acuerdo al modo de vida, el clima, el tipo de ambiente y los materiales que los grupos emplean y disponen para realizar las construcciones.

Las diferentes partes de la casa suelen relacionarse con las diferentes partes del cuerpo humano o de la anatomía animal. La parte del frente de la casa, por ejemplo, corresponde al pecho, el fondo a la espalda, la puerta es la boca y los pilares son las piernas. El espacio interno está generalmente organizado de la siguiente manera: el espacio de la cocina, el depósito de alimentos que se ubica en el centro de la casa, y otro espacio, frente a la puerta de entrada, en donde se recibe a los visitantes y se ejecutan las danzas

La construcción requiere la participación de toda la comunidad. Las mujeres cargan las hojas de palma y las llevan hasta los pies de la obra. Sin límites de edad y sexo, todos trabajan en la colocación de éstas en el techo, doblando cada hoja sobre los bejucos que enlazan las varas

Los Yanomamis creen firmemente en la igualdad entre personas cada comunidad es independiente de las otras y no reconocen a ninguno como “jefe”. Las decisiones las toman por conceso, normalmente después de largos debates en lo que todos pueden opinar Cada familia tiene una hoguera propia donde prepara y cocina la comida durante el día, para la noche cuelgan las hamacas cerca del fuego.

L o e s e n c i a l d e l a vivienda es el gran espacio colectivo que se funde en la integración de los espacios techados y a b i e r t o s , u n a concepción espacial que es consecuencia de una vida colectiva ancestral, arraigada y compartida para toda la comunidad.

LA CHURUATA

Categoría: Viviendas Comunales

Ubicación: Selva Amazónica Venezolana

Superficie: 17m de superficie

Cantidad de personas: entre 8 a 10 familias

En el proceso de construcción de la vivienda, la iniciativa es coordinada por el jefe de familia ayudados por algún familiar cercano, y cuando es promovido por el jefe de la comunidad la participación viene de hijos y yernos mayores. Las mujeres participan en los preparativos del material de construcción, así como en l a p r e p a r a c i ó n d e l a bebida y comidas consumidas durante la faena. La preparación de la materia prima se inicia en el verano que es el período más conveniente para la r e c o l e c c i ó n por las condiciones favorables en que ésta se encuentra e n c u a n t o a d u r a b i l i d a d , r e s i s t e n c i a y flexibilidad, ya que presentan una menor cantidad de humedad y parásitos. Los troncos y ramas de los árboles son empleados para la estructura de la vivienda, mientras que para los amarres son empleados bejucos. L a m a d e r a a u t i l i z a r debe ser cortada durante el período de luna menguante, por razones físicas de la madera. Para el recubrimiento de la cubierta se utilizan diferentes tipos de palmas. Estas hojas son recolectadas en sectores distantes a la c o m u n i d a d y trasladadas a lugar de construcción a fin de no alterar la vegetación circundante a la vivienda. Posteriormente las palmas se disponen a ser secadas y ahumadas para impedir el deterioro por insectos así como para m e j o r a r s u c a p a c i d a d i m p e r m e a b l e Dentro de las herramientas implementadas para la construcción de las viviendas, se encuentra el machete, hacha, cuchillos, chicotas, andamios de fibra vegetal, cuyo conocimiento en el manejo de las mismas, permite la obtención y modificación de la materia p r i m a s i n d e t e r i o r a r e l a m b i e n t e

La construcción de una vivienda piaroa se hace en tres fases, la preparación del terreno, la reparación de la materia prima y la construcción en sí de la vivienda.

Escogen para la ubicación de la vivienda, lugares altos para evitar la posibilidad de inundaciones. un asentamiento consta de una vivienda comunal cuya construcción se realiza generalmente cerca de un curso de agua y contando con un área despejada alrededor de la misma. esta área esta rodeada de una zona selvática en la cual se realizan las actividades básicas de subsistencia como horticultura, caza y recolección. en la actualidad los asentamientos piaroa, así como los de otras culturas indígenas de la región tienden a ser permanentes debido a la poca disponibilidad de terrenos en los cuales puedan establecer sus asentamientos tradicionales y campos de c u l t i v o En una vivienda indígena, la aldea se convierte en una conformación urbana donde no existen calles ni lugares comunes la churuata varia de acuerdo a cada etnia pero todas son de planta circulara, manteniendo siempre su c a r á c t e r c o l e c t i v o El aspecto importante en su cubierta por la geometría anteclásica, superficie alabeada de doble curvatura en sentidos opuestos, en este caso, en forma de "s" (cóncavo y convexo). la planta es circular con alturas de 12 m aproximadamente, totalmente libre de tabiquería, demarcando el espacio de cada familia con las hamacas y los fogones. en el centro del circulo se construye una armadura en forma de cruz realizada en palos de madera. este esqueleto portante define el punto alto de la cubierta. estructura que ademas sirve para colgar objetos y las h a m a c a s q u e d e m a r c a n e l e s p a c i o . Existen churuatas unifamiliares y comunales. Las unifamiliares ya la hemos visto, en cambio las dimensiones de las churuatas comunales varían según el número de sus habitantes y pueden albergar de ocho a diez familias, lo que comprende un aproximado de 40 personas y este tipo de churuata puede tener alrededor de 16 m de diámetro y 12 m de altura. Las churuatas comunales suelen tener un único acceso al igual que las unifamiliares, pero a diferencia de éstas, las comunales suelen tener un pequeño zaguán construido con varas de madera y dos puertas hechas de palma o en su defecto la puerta esta constituida por una cortina de palmas trenzadas, completamente móvil y una puerta batiente hecha de palmas verdes interior como una puerta detrás de otra que se convierte en una protección contra los mosquitos, jejenes y otras plagas Una característica de la disposición de la puerta es que generalmente se ubica orientada hacia el río y con un sendero que conduce al e m b a r c a d e r o . Otras diferencias entre estas es la distribución interna del espacio. En la unifamiliar es de planta libre sin división interna de forma circular y presenta dos áreas bien diferenciadas por sus funciones, un área central rectangular utilizada como área de trabajo y de cocina, en el que se cuelgan de la estructura principal objetos personales, los utensilios de trabajo así como los implementos para la preparación del casabe como el sebucán y los rayos. Los dos espacios de sección semicircular restantes son utilizados como espacios para la colocación de chinchorros y el fogón familiar

Antes de construir una chur uata los piaroa realizan un cuidadoso estudio del territorio, de sus posibilidades potenciales, de sus vías de acceso, la cercanía de la zona de producción y t r a b a j o , e l aprovechamiento de las características naturales del terreno

LA MALOCA

Categoría: Vivienda Comunal

Ubicación: Selva Amazónica

Superficie: - Cantidad de personas: 300 aprox.

La maloca es una manifestación cultural amazónica activa y presente, por cuanto todavía se construye y se usa el modelo tradicional, para sus reuniones c o m u n a l e s , u s o s t u r í s t i c o s , e t c cabe señalar que este tipo de edificaciones vernácula de la Amazonia nos evidencia que la solución tradicional de la vivienda en esta zona cumple con las condiciones de confort de sus usuarios, respetan la naturaleza, se adaptan al clima, utilizan los materiales idóneos. Es una respuesta y adaptación al clima y territorio. los pobladores autoconstr uyen sus viviendas respondiendo a las necesidades básicas con técnicas ancestrales. la maloca es una manifestación cultural a m a z ó n i c a a c t i v a y p r e s e n t e . La cubierta en paja tejida, a manera de peine, se despliega a partir del eje principal de cubierta dado por la dirección del espacio central en dos superficies inclinadas en ángulo cercano a los 45°, con esto se permite que el agua se deslice rápidamente por ella en época de lluvias y no penetre al interior. Los costados menores y las cuatro esquinas ochavadas presentan cubiertas de menor envergadura, con la misma inclinación de las mayores Algunos grupos indígenas redondean las cubiertas de las cuatro esquinas, y en algunos casos la planta de la edificación se muestra ovalada. Las columnas y las vigas que configuran el armazón son una representación del esqueleto de la Madre, y los muros y las cubiertas son su piel

Como la mayoría de los pueblos indígenas amazónicos, las tareas se dividen según el sexo. Los hombres cazan pecaríes, tapires, monos y un tipo de cérvidos, y a menudo usan curare (un extracto de plantas) para envenenar a sus presas

A pesar de que la caza sólo produce el 10% de la comida de los yanomamis, entre los hombres es considerada una habilidad de gran prestigio, y todos valoran mucho la carne

Las mujeres cuidan de los huertos, en los que cultivan cerca de 60 tipos de grano de los que obtienen casi el 80% de su comida. También recolectan frutos secos, moluscos y larvas de insectos La miel silvestre es muy apreciada y los yanomamis cosechan 15 variedades

Tanto los hombres como las mujeres pescan, y utilizan el timbó o veneno para los peces en los viajes de pesca comunales Grupos de hombres, mujeres y niños machacan haces de vid que dejan flotar en el agua. El líquido atonta a los peces, y salen a la superficie donde los recogen en cestas. Utilizan nueve especies de vid sólo para el veneno de los peces.

En el espacio interior de las malocas se establece un orden cierto orden jerárquico en el uso del espacio. El jefe del clan y su familia en el fondo, en la parte alta. Hacia la derecha de la puerta principal se ubica el tambor de señales”manguare” y hacia la izquierda y el lado derecho restante se instalaban las hamacas de los invitados a las reuniones. En el sector del jefe, específicamente en los lados se ubicaban los utensilios y menaje que se usaban en la preparación de sus alimentos y bebidas. Las construcciones presentan culatas, aberturas en la parte superior, que permitiera la salida del aire caliente que pueda encontrarse concentrado en el espacio interior

En la maloca son nombrados como: fruta, carrizo, anaconda y tortuga, a cada estantillo le pertenece una festividad y se hace si es necesario que la entidad intervenga en la comunidad o sea necesario agradecer los favores ofrecidos Según lo relatado por el Cacique Morales: cada uno cumple una función especifica y están ubicados dentro de la maloca de la siguiente manera:

Estantillo del carrizo: en la entidad que se vive en este estantillo recae el poder espiritual del bienestar de las relaciones sociales entre los indígenas y entre sus núcleos privados, osea sus familias

Estantillo de las frutas: Este, es el estantillo de la producción, porque es el que va a alimentar a la comunidad.

Estantillo de la anaconda y de la tortuga: Tiene que ver con la cosmovisión, de una mitología en la que ellos simbolizan las amenazas y los beneficios del cosmos. Para ellos su origen esta estrechamente relacionado con los animales. En las fiestas la danza es un puente de comunicación entre el alma del indígena que lo conecta con su creador.

Es una respuesta y adaptación al clima y t e r r i t o r i o , l o s p o b l a d o r e s autoconstr uyen sus viviendas respondiendo a las necesidades básicas con técnicas ancestrales.

texto de f.v

fotografías de Q.F

Loportuguéscomosingularidad enelconosur.imaginario cartográfico

n Brasil la arquitectura o la llamada arquitectura Colonial comprendió los periodos entre los años 1530 y 1830, la llegada de los portugueses a la independencia oficial.

El legado artístico de esa época para la arquitectura en Brasil es muy importante Demuestra una cultura que se ha desarrollado a través del trabajo esclavo y c o n m a t e r i a l e s y c o n d i c i o n e s socioeconómicas muy diferentes a las de Europa. El registro de la aparición de las primeras aldeas en brasil data de 1711. En ese momento, era común construir estructuras en tierra apisonada.

Pero con la creciente influencia de los extranjeros, pronto se adoptaron los canteros y los ladrillos de adobe Este permitió que las estructuras se hicieran mas grandes, con mas pisos y techos altos. Las residencias, en cambio, eran mas sencillas, uniformes, construidas en la alineación de las calles y en los limites del terreno Tenían poca agua y , a veces, incluso canalones y tapajuntas. Siguieron el patrón de cartas reales establecido por la corona, que recuerda a las pequeñas ciudadelas portuguesas.

El periodo colonial en Brasil se puede resumir con un rigor métrico. Los marcos se repitieron en paralelo en las aceras Los adornos de palacios e iglesias fueron elaborados, detallados y expresaron los emociones de la vida y del ser humano Perfiles de estuco, pseudopilastras, balcones de un solo lado adornados de hierro forjado eran comunes en las fachadas; solo había balcones en las casas de campo

CASA DO BANDEIRANTE

Categoria: Vivienda Rural

Ubicacion: Sao Paulo

Superficie: 350 m2

Cantidad de personas: -

La casa do butantã , o casa do bandeirante , es un edificio de estilo bandeirista con reminiscencias del período colonial brasileño ubicado en butantã , un barrio de la ciudad de sao paulo representando uno de los modelos típicos de vivienda rural en são paulo, fue construido alrededor de la primera mitad del siglo XVIII en una extensa zona periférica al primitivo núcleo urbano. esta casa retrata un ejemplo insólito de edificio que ha acompañado los cambios en la ciudad de são paulo. la casa bandeirista se caracteriza por un estilo de planta rectangular, salón social central, dormitorios distribuidos alrededor de la habitación, ausencia de corredores, pocas aberturas que brindan seguridad a la residencia y, en consecuencia, su interior se vuelve tenuemente iluminado. el suelo está hecho de tierra. en la parte trasera de la casa, las cocinas se instalaron en módulos extraibles construidos en anexos a la residencia, llamados tacaniças. En el frente, la residencia estaba flanqueada por la capilla, con acceso exterior e interior a la residencia y por el dormitorio de invitados, única estancia aislada, al tener únicamente acceso exterior, independiente de la zona íntima de la residencia. su fachada se caracteriza por la presencia de un porche, por los canecilloscolumnas talladas en madera con frontones lisos la técnica constructiva aplicada en este edificio fue la tierra apisonada, cuyo origen árabe fue traído a brasil por los portugueses el techo era de tejas de barro o cubierto de paja herencia indígena y dotaba a la residencia de amplios aleros que protegían el barro de la acción corrosiva del agua de lluvia. se puede observar que el ambiente creado por la sala central, sin pasillos ni dormitorios a su alrededor, denotaba la preservación de la intimidad doméstica de la familia patriarcal.

L a “ C a s a d o

B a n d e i r a n t e ” e s considerada uno de los ejemplos más fieles del nivel de vida de los b a n d e i r a n t e s y agricultores paulistas de este período.

LA VIVIENDA

PERIODO REPUBLICANO E

texto de f.v

fotografías de Q.F

Brasil tuvo el traslado del imperio portugués a tierras americanasquesevaaprolongar eneltiempoyeseemperadorvaa durar hasta 1870, ya como una figueranoconelpoder,dondeno se va a independizar pero no s e p a r a r d e P o r t u g a l

l crecimiento urbano necesitaba de un nuevo lenguaje que expresara a ruptura con el legado colonial, que pudiera manifestar un sentimiento moderno de libertad y prosperidad, las ciudades se transformaron a partir de los conceptos del urbanismo moderno, se construyeron parques, bulevares y avenidas; se demolieron antiguas murallas y barrios “incomodos”; y se levantaron nuevas edificaciones institucionales y comerciales Estos cambios y mejoras en el pais estuvieron acompañados por impor tantes procesos sociales y migratorios. Las familias tradicionales de la independencia entroncaron sus raíces con exitosos comerciantes provenientes del caribe y de diversos países europeos. Se promovieron en la ciudades los ideales neoclásico europeos de progreso, industria y capitalismo que se reflejaron en sus viviendas y edificios comerciales En las ultimas décadas del siglo XIX la naciente república de Colombia inicio una lenta recuperación tras un periodo de profunda crisis política y económico debida a las luchas de independencia y a los constantes choques entre los grupos políticos liberal y conservador. La reactivación económica fue apoyada por la comercialización de productos agrícolas y una primera industrialización. Este periodo fue un momento crucial para la construcción del estado nación y para el desarrollo económico y urbano.

TRES CLASES DE VIVIENDAS

Categoría: Vivienda

Ubicación: Barranquilla

Superficie: -

Cantidad de personas: -

Acompañadas por clases sociales y sus formas de habitar, las casas de la denominada arquitectura republicana popular respondieron funcionalmente a esquemas similares de las viviendas del periodo, un eje central donde se desarrollaron los espacios sociales como sala y comedor, y recamaras en las alas laterales una de las grandes diferencias con respecto a la vivienda colonial, fue la aparición del alero que era soportado por columnas clásicas o pieerechos de madera que cubrían el corredor o la terraza de acceso. los elementos mas significativos de esta arquitectura estuvieron dados por el trabajo de madera calada, por las columnas de soporte del alero y por la altura de la cubierta en tejas de gancho que permitió una excelente ventilación de las casas.

En el caribe colombiano el gusto republicano en las vivienda se manifestó de tres maneras: en primer lugar, las antiguas casonas coloniales fueron remodeladas, se modificaron las fachadas con columnas y frisos clásicos; se cambiaron balustradas por celosías de madera o cemento; se instalaron cielorrasos ornamentales de yeso o latón, entre otros cambios decorativos, asimismo, estas casas se adaptaron a necesidades funcionales, como la luz eléctrica, para estar a tono con la nueva época. en segundo lugar, se construyeron casas tipo quintas en nuevos barrios que reflejaron este lenguaje; estos palacetes se rodearon de jardines y mostraron formalmente todo el repertorio de la arquitectura neoclásica con frisos, calados, columnas, frontones, ánforas y molduras En tercer lugar, esta arquitectura fue imitada por poblaciones de menores recursos que construyeron viviendas en madera y en las cuales se utilizaron tanto elementos de gusto clásico como de origen antillano, de modo que estas casas comúnmente son denominadas como viviendas de arquitectura republicana popular.

Estacasaaislada,quepodiaserdeunoodos pisos,seubicogeneralmentealcentrodellote, loimportanteeracontarcongrandesespacios de aislamientos de los vecinos para generar microclimasyairearlasenlasepocasdemayor calor.

casaenelbarrioprado, Barranquilla

casafamiliabosaenarjonabolivar

casafamiliaEmilianienbarranquilla

L a c a s a n u e v a republicana, el modelo mas utilizado fue el de la villa aislada, diseñana segun los modelos e u r o p e o s y norteamericanos Estas villas se diseñaron en lotes de mayor tamaño co n resp ecto a la s c o l o n i a l e s , e n concordancia con vias mas amplias dentro de los nuevos barrios

MOVIMIENTO MODERNO C

texto de f.v

fotografías de Q.F

El paisaje como recurso

apitaneada por ese trazo tan suelto, elegante original como descomprometido de Oscar Niemeyer, que generara un verdadero frisson en la critica extranjera, y por la seductora argumentación teórica de Lucio Costa, estableciendo una fuerte relación con la arquitectura tradicional brasileña, esta visión se consolido componiendo una narración con episodios bien conocidos: los antecedentes de San Pablo; la conversión de costa al modernismo y su paso por la escuela de bellas Artes; la formación del grupo carioca en torno al proyecto del nuevo edificio del ministerio de educación y salud y el apoyo del régimen (ministro capanema) a la arquitectura moderna; la fuerte influencia de Le Corbusier; la originalidad y plasticidad de Niemeyer en Pumpulha, demostrando un depurado y plástico dominio de la técnica del hormigón armado; el reconocimiento internacional a través del libro Brazil Builds de Goodwin y de la exposición sobre la arquitectura brasilera en el MOMA de Nueva York, que abrió el camino para la aceptación por parte de las elites y de la opinión publica local de la misma, hasta llegar a la experiencia limite de Brasilia.

CASA DAS CANOAS

Categoría: Vivienda

Ubicación: Rio de Janeiro

Superficie: -

Cantidad de personas: -

Oscar Niemeyer diseñó en 1951 para su residencia familiar, en la carretera de Canoas, cerca del barrio de São Conrado, en Río de Janeiro, es considerada uno de los más significativos ejemplares de la arquitectura moderna brasileña. La casa de Canoas ocupa en la obra y el pensamiento de Niemeyer una posición similar a la de otras famosas casas modernas.

La naturaleza no solo rodea la casa, sino que esta en su propio centro y se hace presente a cada paso. Una gran roca se integra en la construcción, atravesando los ventanales como un recordatorio de la fuerza arquitectónica de la propia naturaleza, sin necesidad de transformarla. La roca parece así fluir hacia el interior de la casa, pero también surgir de esta hacia la piscina, enmarcada por esculturas de Alfredo Ceschiotti, amigo de Niemeyer, representando cuerpos femeninos, como otra encarnación del ideal curvilineo. La cristalera que hace las veces de fachada contribuye aun mas a emborronas los limites entre interior y exterior, mientras que los finos pilotis de hormigon en los que se apoya la estructura estan pintados de negro y se confunden con la sombra.

La planta inferior, invisibe desde la entrada principal, aprovecha el desnivel del terreno montañoso para esconder los espacios mas privados de la vivienda, utilizando ventanas mas pequeñas para enmarcar el paisaje como si fuera un cuadro vivo

En esta obra Niemeyer abandona el sistema de los ‘cinco puntos’ de Le Corbusier, e invierte la convención moderna de levantar el edificio sobre pilotis, dejando la casa sobre la tierra, en íntima comunión con la naturaleza de la montaña, de la que parece surgir, como ocurre con el enorme peñasco de granito que constituye su motivo central. Niemeyer invierte la disposición doméstica convencional (el espacio público abajo y el espacio privado arriba) y crea un semisótano a modo de cueva para los dormitorios y los cuartos de baño.

5PUNTOSDELANUEVAARQUITECTURA

1-PILOTIS

S o p o r t a n l a cubierta y deja u n e s p a c i o abierto

2-PLANTALIBRE

A b s o l u t a libertad en la composición de la planta.

3-FACHADALIBRE

4-AZOTEA-JARDÍN

Se deshace el techo típico por un plano que no interfiere de forma brusca en la naturaleza.

Voladizo alrededor d e l e d i fi c i o, s e desplaza mas alla de la estructura.

5-VENTANACORRIDA

Ventanas que ocupan toda la dirección horizontal y vertical por donde entra la luz.

L a a rq u i t e c t u r a e s invisible vista de frente, desaparece en el paisaje Desde lo alto, solo su blanca cubierta sinuosa revela la intervención humana en el espacio.

texto de f.v fotografías de Q.F

organizadaapartirdeunaárbol y c o n d i s e ñ o i d e a l d e e s p a r c i m i e n t o .

l escapar de la ebullcion de la ciudad lleva a la construcción de obras de arquitectura moderna rodeadas de selva y naturaleza para poder descansar y despejarse de las responsabilidades cotidianas. El primer atractivo para construir la casa en este lugar fue una presa cercana, como valor paisajistico e i n m e j o r a b l e e s c e n a r i o p a r a l o s entretenimientos nauticos en fines de semana y en temporada de vaciones, para disfrutar con la familia. “integrar idealmente arquitectura y naturaleza” Todo se desarrolla alrededor de un arbol enorme y frondoso, situado en un punto desde donde se puede apreciar un panorama amplio de la presa. Se trata de un poderoso ejemplo de viñatigo, de veinte metros de altura, con hojas aromaticas que pasan del verde al amarrillo, naranja y rojizo La intervención de habitar el entorno selvatico, ya no se relaciona con la posibilidad de refugio sino con generar visuales, perspectivas y cercanias a lugares de esparcimiento. Esta vivienda construida para pasar los fines de semana, ya no alberga un grupo de personas en estado de subsistencia.

CASA EDMUNDO CAVANELAS

Categoría: Vivienda

Ubicación: Rio de Janeiro

Superficie: -150m2

Cantidad de personas: -

Construida en 1954, en Pedro do Rio, un barrio de Petrópolis en Río de Janeiro , la Casa Cavanelas es uno de los edificios más pequeños de Oscar Niemeyer La residencia fue diseñada para el ingeniero Edmundo Cavanelas , quien ganó el proyecto del arquitecto, y el paisajista Roberto Burle Marx , autor del área externa. Actualmente, la casa pertenece al diseñador y empresario Gilberto Strunk , quien la adquirió en 1997 para ser la casa de campo de su familia.

"La obra es el resultado del espíritu inventivo de dos genios de renombre mundial: el arquitecto Oscar Niemeyer, que desarrolló el proyecto de la residencia , y el multiartista Roberto Burle Marx, responsable de la planificación paisajística La propiedad es una composición armoniosa entre la naturaleza original y los paisajes suavemente producidos por la mano humana”.

La morfología del tejado es lo más destacado de la casa: una onda cóncava apoyada sobre cuatro pilares trapezoidales de piedra , que recuerdan a una sábana o una tienda de campaña. Los laterales están en su mayoría cerrados por vidrio , facilitando la conexión visual con la vegetación y los cerros adyacentes. Es un proyecto muy interesante desde el punto de vista de la forma, cuando piensas en un techo el medio siempre está más alto que la punta, aquí es todo lo contrario

Los 150 m² que componen la residencia se componen de dos zonas principales: un cuadrado -donde se ubica el gran salón, integrado con el exterior- y un rectángulo -en el que se ubican los tres dormitorios, un baño y la cocina- .

E n e l f r e n t e d e l a residencia, una hilera de palmeras imperiales conduce la vista hacia el jardín con macizos de flores curvilíneos , que crean una combinación orgánica de colores vibrantes y contrastes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.