Portafolio urbanismo 2018 - 2024

Page 1


FIORELLA CHAVEZ BERNAOLA

ARQUITECTA

SELECTED WORKS 2018 - 2024

Fiorella Chávez Bernaola

ESTUDIOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Facultad de Arquitectura | 2014 - 2018

Ranking 8 – 108 (Décimo Superior)

COLEGIO ANGLO AMERICANO PRESCOTT

Primaria Y Secundaria | 2001 - 2013 Tercio Superior

EXPERIENCIA LABORAL

MENDIETA ARCHITECT & GROUP | AREQUIPA

03/2024 – Presente | Arquitecto de Proyectos

Diseño arquitectónico, elaboración de planos, gestión de proyectos, cumplimiento normativo y coordinación técnica con equipos multidisciplinarios

OPCIONES INGENIERÍA | AREQUIPA

03/2023 – 03/2024 | Jefa de proyectos

Planificación, coordinación y supervisión de proyectos arquitectónicos; gestión de equipos, tiempos, presupuestos y relación con clientes y proveedores

BERNELLA ARQUITECTURA – AREQUIPA

01/2022 – Presente | Arquitecto & Founder

Liderazgo creativo y estratégico, gestión integral de proyectos, desarrollo de negocio, atención a clientes y dirección de equipo multidisciplinario

POLAR ARQUITECTURA – AREQUIPA 02/2021 – 02/2023 | Arquitecto proyectista

Diseño arquitectónico, desarrollo de planos, modelado 3D, renders, coordinación técnica y gestión de proyectos

AICEQUIP | LIMA/ESPAÑA

01/2019 – 01/2021 | Arquitecto Proyectista

Diseño arquitectónico, desarrollo de planos, modelado 3D, renders, coordinación técnica y gestión de proyectos.

UCSM | AREQUIPA 01/2019 – 12/2019 | Asistente de cátedra

Apoyo en la planificación académica, seguimiento a estudiantes, corrección de trabajos y asistencia en talleres.

EDUCACIÓN

Arquitecta - CAP: 26043

Arequipa | 940415016 fiocha1996@gmail.com

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI)

2025 – Presente| Project Management Profesional

Formación en gestión de proyectos según estándares PMI, con enfoque en planificación, control y metodologías ágiles y tradicionales.

MIT (MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY)

2021 - Site Planning Online

Formación en planificación, abarcando diseño urbano, sostenibilidad y gestión del espacio en proyectos de construcción y desarrollo

DELFT UNIVERSITY OF TECHNOLOGY

2019 – 2020 | Sustainable Urban Development

Formación en desarrollo urbano sostenible, enfocada en la integración de prácticas ecológicas, diseño urbano y planificación para comunidades resilientes.

HARVARD

2017 | The architectural Imagination: Introduction to the history and theory of architecture

Introducción a la historia y teoría de la arquitectura, explorando conceptos clave, estilos y el impacto cultural del diseño arquitectónico a lo largo del tiempo.

SKILLS

GIS

QGIS, GRASS, ESRI ArcGIS

MODELAMIENTO 3D SKETCHUP, ARCHICAD

ANIMACIÓN / RENDER CORONA, LUMION

GRAFICOS

ILLUSTRATOR, MS OFFICE, PHOTOSHOP

DIBUJO

AUTOCAD, REVIT

PROYECTOS

UNÁMONOS

Diseño Participativo de nueva Sede

MEMORIAL DRIVE

Intervención urbana integral en el corredor de Memorial Drive

RECOLETA

Intervención urbana en Barrio La Recoleta

DELFT

Mejora de movilidad urbana en Delft

LAGUNA LA PALMA Plan regional estratégico

QUINTA SALAS

revalorizar los espacios comunes mediante un proceso participativo

CIUDAD LIQUIDA DE ENJAMBRE

Conceptualización de acuerdo al movimiento de enjambre

Asesor: Catherina Martin Valdivia Proyecto de Tesis 2022

Cátedra: Gary Hack Proyecto académico 2021

Cátedra: Maurillo Lazo Abuapara Proyecto académico 2018

Cátedra: Arjan van Timmeren Proyecto académico 2020

AICEQUIP Proyecto profesional 2020

Experimental UCSM y ONG Mandala 2016

Investigación conceptual 2024

PROYECTOS PARTE ACADÉMICOS

PROYECTOS

PROFESIONALES

CEBE UNÁMONOS

YANAHUARA – AREQUIPA

2020

"Unámonos" es el centro de educación especial más grande de la ciudad de Arequipa Es un centro educativo público privado y cuenta con el 80% de todos los niños y jóvenes con discapacidad intelectual de la ciudad Sin embargo, está ubicada en una casa antigua perteneciente al centro histórico de la ciudad, la cual cuenta con infraestructura inadecuada para las necesidades específicas de los estudiantes

Este proyecto es una oportunidad para repensar los centros educativos tradicionales y utilizar la arquitectura y el diseño como medio para romper la discriminación y aislamiento de estos niños y jóvenes, creando espacios que potencian sus habilidades y permitan su crecimiento educativo y social La parte más importante de la tesis es contribuir al diseño inclusivo del centro unámonos a través de la participación, no sólo como unidad sino también como piloto para otros centros especiales del Perú

El proyecto barca una investigación de la tipología de centros de educación especial priorizando los programas y proyectos del centro unámonos, concluyendo con un proyecto de la nueva sede de dicho centro planeado desde el zona urbana hasta el detalle arquitectónico, mediante un método participativo

CASONA UNÁNOMONOS

El proyecto se realizó según el método participativo, buscando un enfoque conjunto en donde se trabajó con la institución, los padres y los estudiantes

– SANTA MARTA
WORKSHOP DIBUJO
REUNIONES

ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

El diagrama de sitio del proyecto se basa principalmente en mantener el patio como centro que se observa en las casas de Arequipa y la actual sede del centro “unámonos”

ESTRATEGIA DE DISEÑO

1. Implantación de la masa en la topografía, notándose el desnivel del terreno.

2. Las circulaciones como punto de partida para la definición de espacios internos.

3 Nueva sectorización como consecuencia de las circulaciones. Definición de niveles.

4. Definición de la masa como consecuencia de la colocación de espacios abiertos.

5. Definición de la forma definitiva mediante la implantación de la zona deportiva.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

El objetivo era utilizar la piedra volcánica “sillar” que es el material típico de Arequipa en la parte alta del diseño, en un juego de llenos y vacíos que aprovecha al máximo las propiedades térmicas del sillar y mantiene ese aspecto colonial de la actual sede

Piezas estructurales

“Tipo U”

“Tipo Galería” “Modelo de Montaje de piezas para cada tipo”

Inserccion de tabiques de sillar en la grilla estructural

El diseño parte de una concepción profundamente humana, inclusiva y sensible a las necesidades cognitivas, emocionales y sensoriales de sus estudiantes No garantiza únicamente accesibilidad física, sino también crea un entorno que favorece el desarrollo integral, la autonomía, la autoestima y el aprendizaje significativo

Espacios adaptados y flexibles

Estímulo multisensorial

Diseño colaborativo y humano

PATIO INGRESO
FACHADA
PATIO JUEGOS RODEADO DE AULAS

MEMORIAL DRIVE

2021

El presente proyecto propone una intervención urbana integral en el corredor de Memorial Drive, en la ciudad de Boston, con el objetivo de transformar un área de borde infrautilizada en un entorno vibrante, inclusivo y sostenible La propuesta parte del reconocimiento de los desafíos contemporáneos que enfrentan las ciudades en términos de segregación funcional, presión inmobiliaria, pérdida de espacios comunitarios y dependencia del automóvil En este contexto, se plantea una estrategia de regeneración urbana que articule los principios del urbanismo sostenible, el derecho a la ciudad y la equidad territorial Memorial Drive, a pesar de su ubicación privilegiada frente al río Charles y su cercanía a importantes instituciones académicas como el MIT y Harvard, presenta una discontinuidad urbana marcada por barreras de movilidad, espacios poco activados y un bajo aprovechamiento de su potencial como conector metropolitano y espacio público de calidad

La intervención se centra en el desarrollo de un edificio híbrido de uso mixto, que integre vivienda asequible para estudiantes, espacios comerciales, áreas de encuentro comunitario y equipamiento cultural Este nuevo nodo urbano se concibe como catalizador de transformación en un entorno más amplio, mediante estrategias complementarias de mejora del espacio público, promoción de la movilidad activa, integración de infraestructuras verdes y participación ciudadana

El proyecto no solo busca resolver conflictos específicos del sitio, sino también proponer un modelo replicable de urbanismo inclusivo que contribuya a una ciudad más justa, resiliente y orientada hacia el bienestar colectivo

Ubicación - Ubicado en Cambridge, Massachusetts, en el área del puerto de Cambridge. - La topografía del sitio es prácticamente plana, rodeada de un contexto natural y urbano

Accesibilidad

El sitio está ubicado cerca de dos avenidas importantes y es accesible en vehículo y a pie

Avenida Massachusetts (1 milla): bancos, restaurantes, comercio.

Avenida Putnam (0,3 millas): restaurantes y comercio

Calle Magazine: representa un eje que conecta el recinto con ambas avenidas y con la playa Magazine (parque)

TIPOS DE USO

CARACTERÍSTICAS

MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES:

• Tipología urbana de borde, con transición entre zonas residenciales de baja densidad y espacios abiertos ribereños

• Presencia de vacíos urbanos subutilizados y grandes superficies asfaltadas destinadas al automóvil

• Desarticulación peatonal entre barrios y fragmentación de la continuidad urbana en ejes transversales.

CONFLICTOS URBANOS IDENTIFICADOS

• Segregación funcional: la zonificación rígida limita la mezcla de usos, debilitando la vitalidad urbana

• Fragmentación social: falta de espacios que promuevan la cohesión entre residentes permanentes, estudiantes y población flotante

• Conflictos de movilidad: predominio del automóvil sobre modos activos y transporte público; cruces inseguros para peatones.

• Déficit de vivienda asequible: acelerado proceso de gentrificación en áreas cercanas a las universidades.

• Infrautilización del espacio público: ausencia de programación comunitaria y diseño urbano atractivo

Ampliación de aceras y plazas lineales con mobiliario, vegetación nativa y arte urbano

Creación de patios públicos interconectados entre edificios

PROPUESTA:

La propuesta urbana busca transformar un sector fragmentado y monofuncional en un distrito urbano inclusivo, mixto y sostenible, a partir de un conjunto de intervenciones estratégicas El núcleo del proyecto es un edificio híbrido de uso mixto, que articula vivienda, comercio, equipamiento comunitario y espacio público, integrando nuevas formas de habitar y compartir el entorno urbano

Integración de corredores verdes desde el núcleo urbano hacia el río

Edificio híbrido (núcleo del proyecto)

- Planta baja activa: locales comerciales, cafés, biblioteca barrial, cooperativas de productos locales

- Niveles intermedios: centro comunitario, aulas abiertas, talleres, coworking y servicios de salud y orientación

- Niveles superiores: viviendas para estudiantes (unidades compactas, con terrazas compartidas, cocinas comunes y espacios colaborativos).

- Infraestructura sostenible: terrazas verdes, captación de agua pluvial, ventilación natural, fachada de bajo consumo energético

- Estacionamiento subterráneo para bicicletas y servicios compartidos

LA RECOLETA

YANAHUARA – AREQUIPA

2018

El barrio La Recoleta, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Arequipa, constituye un espacio de alto valor patrimonial, arquitectónico y cultural Su origen se remonta a la época colonial, y ha sido testigo del desarrollo urbano, social y religioso de la ciudad En sus calles empedradas, edificaciones de sillar y estructuras emblemáticas como el Convento de La Recoleta, se preserva parte esencial de la identidad arequipeña

Sin embargo, el crecimiento urbano acelerado, la presión inmobiliaria, la falta de mantenimiento y la pérdida progresiva del uso tradicional del espacio han generado un estado de deterioro físico y simbólico en el barrio Frente a esta realidad, se hace urgente implementar un proyecto integral que permita la preservación y restauración de sus elementos patrimoniales, así como su revitalización como parte viva de la ciudad

El presente trabajo propone un enfoque de intervención urbana centrado en la conservación del patrimonio tangible e intangible, mediante acciones coordinadas entre actores locales, autoridades, especialistas y la comunidad Se plantea no solo restaurar edificaciones históricas, sino también recuperar el tejido social, promover el turismo cultural responsable y fomentar un uso sostenible del espacio urbano

Este proyecto busca contribuir a la puesta en valor de La Recoleta como un referente patrimonial activo, generando beneficios culturales, educativos, sociales y económicos para los habitantes del barrio y la ciudad de Arequipa en su conjunto

CONTEXTO INMEDIATO

UBICACIÓN Y CONTEXTO

El barrio La Recoleta se ubica en el distrito del Cercado de Arequipa, a pocos minutos de la Plaza de Armas, en la margen izquierda del río Chili

Limita con importantes ejes urbanos como la Av La Marina y se conecta visual y físicamente con elementos naturales y culturales de alto valor, como el Convento de La Recoleta y el paisaje del valle del río.

•Predominan los usos residencial y religioso (Convento de La Recoleta)

•Uso mixto emergente con pequeños comercios y servicios informales

•Zonas subutilizadas o en desuso (casas cerradas, espacios abandonados).

ZONAS EN DESUSO

REVITALIZACIÓN URBANA

• Recuperación de calles empedradas, plazas y jardines

• Eliminación de cableado aéreo y reordenamiento del mobiliario urbano.

• Señalización turística patrimonial.

PROMOCIÓN CULTURAL

• Circuitos guiados, exposiciones, ferias artesanales

• Programas escolares sobre historia y patrimonio del barrio.

RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA

• Restauración de fachadas, techos y muros con técnicas tradicionales

• Rehabilitación del convento e iglesia como espacios culturales o museísticos.

• Consolidación estructural de inmuebles en riesgo.

PLAN DE GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

• Creación de un comité mixto de gestión.

• Alianzas con centros de investigación, cooperación internacional

• Financiamiento: fondos patrimoniales, cooperación cultural, proyectos de inversión

PROMOCIÓN CULTURAL

• Circuitos guiados, exposiciones, ferias artesanales.

• Programas escolares sobre historia y patrimonio del barrio.

DELFT – MEJORA DE MOVILIDAD URBANA

UNA PROPUESTA PARA FORTALECER EL MODELO CICLISTA DE UNA CIUDAD EJEMPLAR

DELFT - HOLANDA

2020

La ciudad de Delft, en los Países Bajos, se ha consolidado como un referente mundial en movilidad urbana sostenible gracias a su cultura ciclista profundamente arraigada, su infraestructura eficiente y su compromiso con el medio ambiente La bicicleta es el principal medio de transporte para gran parte de su población, lo cual ha permitido reducir las emisiones contaminantes, mejorar la calidad del espacio urbano y fomentar estilos de vida activos y saludables

Sin embargo, incluso en un contexto tan avanzado, los desafíos del crecimiento urbano, la presión turística, la demanda tecnológica y la necesidad de inclusión requieren repensar y fortalecer el modelo existente La saturación de ciertas rutas, la congestión en estacionamientos de bicicletas, las necesidades de accesibilidad universal y la integración con otros modos de transporte son aspectos que invitan a innovar

Este proyecto propone una serie de mejoras en la movilidad urbana de Delft, manteniendo el enfoque centrado en la bicicleta, pero incorporando nuevas tecnologías, diseño urbano inclusivo y estrategias sostenibles A través de intervenciones puntuales, se busca fortalecer la red ciclista, mejorar la experiencia del usuario, garantizar la seguridad vial y consolidar a Delft como laboratorio vivo de movilidad inteligente y sostenible

ANÁLISIS

CENTRALIDADES

ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS RED DE CICLOVIAS

Delft se sitúa en la provincia de Holanda Meridional, entre las ciudades de La Haya y Róterdam. Su centro histórico está delimitado por un anillo de canales y contiene una alta concentración de arquitectura tradicional neerlandesa Es una ciudad universitaria, sede de la Universidad Técnica de Delft (TU Delft), lo que le otorga un carácter vibrante, joven y altamente innovador 2

MORFOLOGÍA URBANA

• Estructura medieval con una trama urbana irregular, estrechas calles y plazas interconectadas

• El centro está rodeado por canales perimetrales, lo que genera una forma casi insular

• Predomina el uso de materiales tradicionales: ladrillo rojo, techos inclinados de teja, fachadas verticales.

• Alta densidad construida pero con integración de parques, patios interiores y espacios públicos

PROBLEMÁTICAS DETECTADAS

• Congestión de bicicletas en horas punta

• Saturación de aparcamientos de bicicletas en puntos clave

• Turismo masivo en temporadas altas que genera sobrecarga en infraestructura

• Dificultad para acceder al centro histórico con vehículos motorizados si se requiere por razones funcionales.

PROPUESTA DE MEJORAS

Estacionamientos inteligentes y subterráneos

• Expansión de parkings subterráneos para bicicletas, con sensores de disponibilidad en tiempo real

• Incorporación de estaciones con carga para bicicletas eléctricas.

Semáforos inteligentes para bicicletas

• Sistemas que detectan el flujo ciclista y priorizan el paso en cruces congestionados.

Mejoras de accesibilidad

• Bicicletas adaptadas disponibles en préstamo público

• Carriles con señalización táctil para personas con discapacidad visual

Plataforma digital que integre

• Mapa de ciclovías y condiciones del tráfico.

• Rutas seguras en tiempo real.

• Integración con trenes/buses.

Plan de implementación

Fase 1: Diagnóstico detallado con participación ciudadana (encuestas, mapas colaborativos).

Fase 2: Prueba piloto en zonas estratégicas (universidad, centro histórico, estaciones de tren).

Fase 3: Expansión de mejoras según evaluación de resultados.Presupuesto estimado y posibles fuentes de financiación: gobierno local, fondos europeos, alianzas con universidades (TU Delft), empresas de tecnología.5. Indicadores de éxitoAumento del uso de la bicicleta en +10% en 2 años.Reducción del tiempo de búsqueda de estacionamiento en zonas claves.Mejora en la percepción de seguridad y accesibilidad.Menos accidentes en cruces señalizados con tecnología.

PROPUESTA DE CONECTIVIDAD - CICLOVIAS

Generar una nueva red de ciclovías, conectando las principales centralidades y generando 3 tipos de ciclovías.

CICLOVÍA CENTRAL

Esta ciclovía se ubica en el separador central de avenidas de doble sentido Alta visibilidad y accesibilidad desde ambos sentidos de la vía

CICLOVÍA LATERAL

Ubicada al costado de una calle o avenida, esta ciclovía corre paralela a la vía vehicular Facilita la conectividad urbana diaria

CICLOVÍA RECREATIVA

se desarrolla paralela al cauce de un río o canal natural, aprovechando corredores ecológicos o áreas verdes lineales

LAGUNA LA PALMA

YANAHUARA – AREQUIPA

2020

La Laguna La Palma, ubicada al sur de la ciudad de Pisco, es uno de los paisajes más significativos del litoral costero del Perú A pesar de su potencial, el territorio enfrenta desafíos simultáneos: expansión urbana informal, abandono del patrimonio agrícola (antiguas haciendas pisqueras), y deterioro ambiental acelerado del ecosistema lagunar

Frente a ello, este proyecto regional plantea una estrategia integral que articula tres líneas de acción: la generación planificada de vivienda digna, la revalorización territorial del sistema de haciendas como patrimonio productivo-cultural, y la recuperación del ecosistema natural como infraestructura verde de valor regional

Esta propuesta busca convertir el área en un nuevo nodo ecológico-productivo-habitacional, que active empleo, reequilibre el crecimiento urbano y asegure resiliencia frente al cambio climático

UBICACIÓN Y CONTEXTO

Laguna La Palma se encuentra en el distrito de San Andrés, en la provincia de Pisco, región Ica Está situada al sur del núcleo urbano principal de Pisco y cerca del eje que conecta con Paracas. El área representa un territorio de transición entre ciudad, ecosistema costero y paisaje agrícola tradicional.

• Usos actuales predominantes: Áreas urbanas en expansión, agricultura dispersa, zonas abandonadas y relictos naturales

• Morfología y estructura territorial El entorno presenta un patrón fragmentado, donde zonas agrícolas históricas (haciendas pisqueras) conviven con urbanizaciones informales

ACCESIBILIDAD

Se tiene una vía que cruza el área desértica y que conecta con la ciudad de Pisco y sus principales zonas agrícolas

USO DE SUELO

•Predominan los usos residencial y Agricola

•Uso mixto emergente con pequeños comercios y servicios informales

•Zonas subutilizadas o en desuso (haciendas cerradas y/o abandonadas, espacios abandonados, ocupación informal).

Este proyecto busca redefinir el vínculo entre ciudad, territorio y naturaleza desde una lógica sistémica. Al integrar vivienda digna, patrimonio agrícola y restauración ambiental.

Regeneración del ecosistema natural

• Delimitación y protección del área lagunar

• Implementación de infraestructura ecológica: humedales artificiales, buffers vegetales, drenajes sostenibles.

• Senderos ecológicos, miradores, espacios de educación ambiental y observación de aves

Articulación territorial y regional

• El proyecto se articula con: El Plan de Desarrollo Concertado de Ica y Pisco

• La Agenda Nacional de Vivienda Social y Sostenible, generando nuevas experiencias desde el paisaje productivo y natural

COMPONENTE INDICADOR META AL 2030

Vivienda Viviendas nuevas reguladas

+1,200

Hacienda Rehabilitadas con uso activo + 200

Ecosistema Área lagunar restaurada

Empleo Directo e indirecto generado

Espacio público Habilitado con infraestructura verde

+80 ha

+2,000 puestos

+40,000 m²6.

TÍPOLOGÍA 01

“DESARROLLO

DE TIPO. 03 – 1ER NIVEL”

06

Generación de vivienda planificada

- Desarrollo de barrios sostenibles con lotes regulados, servicios básicos, parques y equipamiento público

- Incorporación de viviendas progresivas y tipologías adaptadas al clima

Revalorización del sistema de haciendas

- Mapeo y recuperación de antiguas haciendas pisqueras como nodos culturales, turísticos o agroproductivos

- Reconversión de espacios ociosos en viveros, talleres, centros comunitarios y mercados de productores

TÍPO
HACIENDA SPA
HACIENDA GOLF
HACIENDA PISCO

OTROS TRABAJOS PARTE

INVESTIGACIÓN | CONCEPTUALIZACIÓN

TRABAJOS

CONCEPTUALIZACIÓN | IDEOLOGÍA

QUINTA SALAS

CERCADO – AREQUIPA

2016

La presente propuesta surge como una iniciativa conjunta entre la Universidad Católica de Santa María (UCSM) y la ONG Mandala, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del tejido urbano y social en contextos residenciales tradicionales de la ciudad de Arequipa En esta ocasión, el enfoque se centra en la Quinta Salas, un conjunto habitacional ubicado en el centro histórico ampliado, que presenta un valioso patrimonio arquitectónico y cultural, pero cuyos espacios colectivos se encuentran actualmente en estado de deterioro o subutilización

Esta intervención busca revalorizar los espacios comunes mediante un proceso participativo, sostenible y culturalmente sensible, integrando criterios de diseño urbano, ecología urbana y cohesión social La propuesta parte del reconocimiento de que los espacios colectivos bien diseñados y gestionados no solo mejoran la calidad del entorno físico, sino que también fortalecen el sentido de comunidad, promueven la convivencia pacífica y potencian la identidad local

A través del trabajo articulado entre la comunidad vecinal, estudiantes y docentes de la UCSM, así como el acompañamiento técnico y social de la ONG Mandala, esta propuesta pretende consolidar una experiencia replicable de mejoramiento urbano sostenible, con enfoque humano y de corresponsabilidad ciudadana

ANÁLISIS

Quinta Salas es un conjunto habitacional ubicado en el distrito de Arequipa que cuenta con espacios compartidos de alto potencial, actualmente en estado de deterioro Entre los principales problemas se identifican:

• Espacios de circulación mal definidos Falta de mobiliario urbano básico (bancas, juegos, basureros).

• Áreas comunes poco atractivas para la convivencia vecinal

• Ausencia de señalética y ordenamiento

Se busca revalorizar y dinamizar los espacios colectivos de la Quinta Salas para fomentar la integración social, mejorar la calidad de vida y promover una cultura de cuidado urbano entre los residentes, mediante:

• Diseño y ejecución de mejoras en espacios de uso común (juegos con material reciclado, limpieza de muros y pintado de murales).

• Promoción de la participación vecinal en el diseño y mantenimiento de los espacios

• Generación de estrategias de gestión y sostenibilidad a largo plazo

PROPUESTA

Mobiliario Urbano

• Colocación de papeleras con sistema de reciclaje.

• Juegos infantiles seguros y ecológicos

Espacios de Encuentro

• Recuperación de un área central para reuniones vecinales o actividades culturales

• Pintura mural comunitaria para reforzar la identidad del lugar

• Señalización clara para habitantes y visitantes.

Estrategia de Participación Vecinal

• Talleres participativos para recoger opiniones y proponer ideas

• Jornadas de trabajo comunitario para ejecutar parte de las mejoras

El mejoramiento de los espacios colectivos en la Quinta Salas busca más que una mejora física: pretende fortalecer el tejido social, recuperar el sentido de comunidad y construir una mejor relación entre los vecinos y su entorno urbano.

CIUDAD LIQUIDA DE ENJAMBRE

En medio de la transformación acelerada de las ciudades contemporáneas, marcadas por la digitalización, la automatización y la expansión de redes inteligentes, emerge la necesidad de repensar no solo cómo habitamos los espacios urbanos, sino también cómo se gobiernan, se vigilan y se organizan colectivamente Este trabajo propone el concepto de Ciudad Líquida de Enjambre, una visión urbana que fusiona la lógica del capitalismo consciente, la vigilancia distribuida no autoritaria y la inteligencia colectiva descentralizada.

Inspirada en la fluidez de las estructuras líquidas descritas por Zygmunt Bauman y en los principios auto-organizativos de los enjambres biológicos, esta ciudad no se construye sobre jerarquías rígidas ni sobre el control centralizado clásico Por el contrario, su funcionamiento se basa en interacciones horizontales entre ciudadanos, tecnologías y sistemas urbanos, que generan respuestas adaptativas en tiempo real La vigilancia ya no se impone desde una torre panóptica, sino que se negocia desde el consentimiento, la transparencia y la cooperación mutua

En este modelo, la ciudad opera dentro de un sistema capitalista que valora la libertad individual, protege la privacidad y promueve la participación activa, sin renunciar a la eficiencia, la innovación ni al desarrollo económico El enjambre no es una trampa digital, sino un ecosistema ético y dinámico, capaz de responder a los desafíos sociales, tecnológicos y ecológicos del siglo XXI

Este análisis propone abordar la Ciudad Líquida de Enjambre desde una perspectiva crítica, explorando su viabilidad dentro del modelo neoliberal, sus implicancias para el diseño urbano, la gobernanza algorítmica y el equilibrio entre libertad, control y bienestar colectivo

CONCEPTUALIZACIÓN

Una Ciudad Líquida de Enjambre es un ecosistema urbano que fusiona los principios de un capitalismo respetuoso con una estructura de enjambre distribuido, donde la inteligencia colectiva no anula la individualidad, y donde la vigilancia no significa control, sino cuidado compartido

El enjambre de hormigas representa un ejemplo de sistemas auto organizados El comportamiento total del enjambre surge de las interacciones mutuas de cada sujeto, lo que resulta en asignaciones variables

Planificar un sistema que crece a un ritmo extremadamente superior al previsto es un desafío en sí mismo Los modelos de simulación y los enfoques del comportamiento podrían abrir la puerta a una disciplina invisible dentro de la ciudad que funciona con base en necesidades y beneficios mutuos

Este estudio experimental intenta analizar los factores que influyen y forman los intrincados hilos del comportamiento y las interacciones sociales en una ciudad En un sistema urbano, antes de establecer las redes de intervenciones monopolísticas y capitalistas, es esencial comprender cómo la fisicalidad de una ciudad se ve influenciada por los instintos de los individuos y el ritmo que exhibe temporalmente

El estudio utiliza hormigas para simular las interacciones de los ciudadanos, permitiendo que la homogeneidad natural se transforme mediante las diferencias de poder y la elección personal

DIFERENCIA ENTRE CONTORNO Y TOPOGRAFÍA

ORDEN/GRILLAS : MAXIMIZANDO EL ESPACIO

VIAS QUEBRADAS: GENERAN MAYOR ACCESIBILIDAD

Los escenarios experimentales presentan variables al analizarlos con respecto a un patrón notable Para permutar y combinar diferentes escenarios, las ondas resultantes de diferentes vectores proporcionan una combinación que puede utilizarse para simular patrones específicos en una ciudad

EJES URBANOS

• Inteligencia Colectiva Decisiones desde el flujo ciudadano, no desde el poder central

• Vigilancia Ética Transparente, consensuada y con derechos digitales

• Sostenibilidad Activa Infraestructura regenerativa y energía distribuida

• Movilidad Fluida

Multimodal, ligera, adaptable al uso colectivo

• Espacio Público Reversible

Modular, dinámico, activado por las personas

• Economía Ética

Plataformas justas, redes locales, valor compartido e individual

• Cultura y Aprendizaje Común Ciudad que educa en tecnología, ecología y convivencia

• Gobernanza Participativa Decisiones colectivas, accesibles y distribuidas

• Neoliberalismo Consciente Libertad económica con límites éticos y respeto a derechos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.