ARQUITECTURA
PORTAFOLIO
FIORELLA CHAVEZ BERNAOLA
TRABAJOS DEL 2020 - 2023
ARQUITECTURA
FIORELLA CHAVEZ BERNAOLA
TRABAJOS DEL 2020 - 2023
"Unámonos" es el centro de educación especial más grande de la ciudad de Arequipa Es un centro educativo público privado y cuenta con el 80% de todos los niños y jóvenes con discapacidad intelectual de la ciudad Sin embargo, está ubicada en una casa antigua perteneciente al centro histórico de la ciudad, la cual cuenta con infraestructura inadecuada para las necesidades específicas de los estudiantes
Este proyecto es una oportunidad para repensar los centros educativos tradicionales y utilizar la arquitectura y el diseño como medio para romper la discriminación y aislamiento de estos niños y jóvenes, creando espacios que potencian sus habilidades y permitan su crecimiento educativo y social La parte más importante de la tesis es contribuir al diseño inclusivo del centro unámonos a través de la participación, no sólo como unidad sino también como piloto para otros centros especiales del Perú
El proyecto barca una investigación de la tipología de centros de educación especial priorizando los programas y proyectos del centro unámonos, concluyendo con un proyecto de la nueva sede de dicho centro planeado desde el zona urbana hasta el detalle arquitectónico, mediante un método participativo
El proyecto se realizó según el método participativo, buscando un enfoque conjunto en donde se trabajó con la institución, los padres y los estudiantes
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
El análisis del entorno urbano de la actual sede del centro unámonos nos muestra un prevalencia de edificaciones a su alrededor, en su mayoría de uso comercial, sin espacios abiertos en un radio de 10 km
Diagramas Elementales
Zaguán Galería Patio central
ANÁLISIS URBANO
La nueva sede se ubica en un terreno irregular en el en cruce de dos distritos principales, con una mezcla de usos en sus alrededores, y predominio de espacios abiertos
Área Verde Usos mixtos Accesibilidad
El diagrama de sitio del proyecto se basa principalmente en mantener el patio como centro que se observa en las casas de Arequipa y la actual sede del centro “unámonos”
Se trata de generar un atrio previo que funcione como estacionamiento e ingreso de vehículos y también genera espacios recreativos hacia la ciudad Por razones económicas y técnicas se utiliza un sistema estructural a base de piezas de hormigón con un módulo de 8m x 8m que se adapta al aula así como espacios de circulación y permite cierta flexibilidad en el diseño
1. Implantación de la masa en la topografía, notándose el desnivel del terreno.
2. Las circulaciones como punto de partida para la definición de espacios internos.
3
Nueva sectorización como consecuencia de las circulaciones. Definición de niveles.
4. Definición de la masa como consecuencia de la colocación de espacios abiertos.
5. Definición de la forma definitiva mediante la implantación de la zona deportiva.
El objetivo era utilizar la piedra volcánica “sillar” que es el material típico de Arequipa en la parte alta del diseño, en un juego de llenos y vacíos que aprovecha al máximo las propiedades térmicas del sillar y mantiene ese aspecto colonial de la actual sede
Piezas estructurales
“Tipo U”
“Tipo Galería”
“Modelo de Montaje de piezas para cada tipo”
Inserccion de tabiques de sillar en la grilla estructural
El proyecto presenta dos desniveles que determinan los tres patios, los cuales están rodeados de clases La estructura es parte de la alegría de los espacios abiertos y genera una sensación de escala
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
Esta remodelación se realizó en una cocina de una casa antigua en Sachaca Los clientes deciden remodelar su cocina por el estado de sus muebles (madera dañada) y remplazar este material por melanina Aprovechando la remodelación decidieron cambiar la cocina en su totalidad, reemplazando todos los acabados preexistentes (muros y pisos de cerámico amarillo, muebles amarillos y mesada de madera)
Se decidió por un estilo nórdico de cocina, con un comedor de diario y cumpliendo el deseo de la familia de tener un muro de color en el espacio Se brindó igualmente un diseño especifico de muebles, con accesorios que respondían a las necesidades diarias del usuario
Diseño para remodelación de la cocina de una vivienda en Sachaca El diseño se planteo desde todos los ámbitos, cambiando materiales de pisos y paredes, modificando todo el mobiliario y cambiando y agregando instalaciones eléctricas y sanitarias
DISEÑO INTERIOR
DISEÑO INTERIOR
La ejecución de la remodelación demoró 20 días, con modificaciones en muros, pisos, tuberías, conexiones de luz y agua Se cambiaron todos los muebles, se colocaron accesorios específicos y se colocó una mesada de Cuarzo blanco