1 0 | DIARIOELPUEBLO | Arequipa 12 de abril de 2020
ESPECIAL
CRONOLOGIA DE LAS PANDEMIAS DE LA EDAD MODERNA AL SIGLO XXI
Por: Dr. Gonzalo Mendoza del Solar Chávez
E
n la edición anterior narramos la historia de las principales pestes de la antigüedad al renacimiento. Las fuentes de esta información eran más históricas que científicas. A partír de la Edad Moderna, además de las fuentes históricas contamos con da tos científicos, mejores estadístícas y estudios de microbiología, virología y el desarrollo extensivo de vacunas efectívas. En los siglos XVII y XVIII el mundo occidental se vio golpeado varias veces por la peste bubónica ocasio nada por la bacteria Yersinia Pestís transmitída por las pulgas de las ratas negras. La Gran Peste de Milán (1629-1631) tuvo como como con secuencia la muerte de doscientas ochenta mil personas. Se extendió
por todo el territorio italiano y en Venecia se estableció el Lazaretto Vecchio, el primer lugar especial para aislar a los pacientes atacados por una epidemia y fue localizado en una de las islas de Venecia. La Gran Peste de Sevilla (1649) acabó con la mitad de la población, sesenta mil personas. En la Gran Peste de Lon dres (1666) esta enfermedad mató a cien mil personas. Se usaron olores muy fuertes para tratar de eliminarla como el pimiento, incienso, lúpulos y tabaco y también se empezó a aislar rígidamente a los enfermos. La Peste llegó hasta Islandia. Entre 1720 y 1722 aparece la Gran Peste de Marsella que terminó con la vida de ciento veinte mil personas. A raíz de los numerosos brotes de peste bubónica en el siglo XVIII los países y principales puertos es tablecieron severas normas de con tención. Así, los barcos necesitaban viajar con un sistema de patentes, una especie de salvoconducto que obtenían en el puerto del que zarpaban en el cual daban fe de la existencia o no, de enfermedad en el
lugar de origen. Según el resultado de la patente los buques entraban en áreas de cuarentena, que al no conocerse bien la biología de la enfermedad, duraba cuarenta días o más. La economía se vio seriamente afectada ya que algunas ciudades como Marsella cerraron sus puertos yfábricas durante 30 meses. A lo largo del siglo XIX el Cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el Delta del Rio Ganges, India. Seis pandemias en sucesión mataron a millones de personas en todos los contínentes. La primera se dio en Inglaterra, importada de Calcuta, India por las tropas británicas. Invadió todo Asia, Siam, China, el Medio Oriente antes de llegar a Europa. Si bien antes de esta peste, hubo varios informes de epidemias de Cólera, contándose hasta 64 brotes aislados, fue en 1817 en que se empezó a observar con mayor virulencia. Durante la segunda pandemia que se inició en 1829, por el constante movi miento de soldados y el comercio mundial se extendió rápidamente,
llegando incluso a Perú y Chile en 1832, de donde se propagó a toda Latínoamérica, llegando a México y Cuba en 1833. En 1874 el médico italiano Filippo Pacini logró aislar el bacilo causante de esta enfermedad y lo denominó Vibrio Cholerae , el mismo año en Inglaterra John Snow demostró que el Cólera era causado por el consumo de aguas contami nadas. La sétíma pandemia se inició en 1961 y asoló todo el mundo hasta 1993. Afectó entre 3 a 5 millones de personas acabando con la vida de ciento veinte mil personas por año. En las últímas epidemias se logró identíficar los dos típos serológicos más comunes el 01 y el 0139 siendo los serotípos más agresivos. El lava do de manos y manejo adecuado de las aguas contaminadas fueron la mayor contribución a la salud pública de esta epidemia. La Gripe Rusa fue una pandemia de gripe que se inició en 1889 y duró hasta 1894, causando alrededor de un millón de defunciones en todo el mundo. Se le atribuye a virus de la InfluenzaAsubtípo H2N2.
Se inició el 1 de diciembre en San Petesburgo, dio la vuelta al mundo solo en 4 meses, llegando a Estados Unidos setenta días después del inicio. Considerando la gran cantídad de personas afectadas se considera que la tasa de mortalidad fue baja, solamente del 1%. El siglo XX nos recibió con la pandemia más grave de todo el siglo y una de las más devastadoras de la historia. Se calcula que afectó a 500 millones de personas, ocasionando 50 millones de muertes, es decir un tercio de la población mundial y se le conoce como la Gripe Española. En ese entonces la población más afecta da fue la de jóvenes entre los 20 y 40 años de edad, aparentemente los mayores constituían una población escasa y estaban inmunizados por brotes anteriores. Curiosamente empezó en Kansas,Estados Unidos el 4 de marzo de 1918. Después sufrió algunas mutaciones y se convirtió en un agente infeccioso letal. Ingresó a Europa por Francia llevada por las tropas americanas en la Primera Guerra Mundial. Se le denomina