LOS DOCUMENTALES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA: UNA APROXIMACIÓN A SU ESTILO ÁNGEL MIQUEL RENDÓN Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)
Resumen Durante el periodo armado de la revolución mexicana (1911-1917) se exhibieron 27 documentales largos que trataban sobre ésta, filmados principalmente por Salvador Toscano, Enrique Rosas, los hermanos Alva y Jesús H. Abitia. Debido a diversas circunstancias, esas obras no llegaron a la actualidad tal y como fueron editadas y exhibidas. Aunque se han realizado ya estudios acerca de su contenido, derivados sobre todo del análisis de los textos de los programas impresos con los que se publicitaban, hasta muy recientemente ha sido difícil establecer sus características formales. Con base en estudios recientes, derivados de la revisión de nuevas fuentes, se hace en este ensayo un acercamiento al estilo de algunas obras del conjunto. Palabras clave: Documentales de la revolución mexicana, Género informativo, Género histórico, Películas de compilación.
En noviembre de 1910 inició en México la revolución convocada por Francisco I. Madero para deponer por las armas al gobierno del viejo dictador Porfirio Díaz –una revolución que, de acuerdo con una de sus interpretaciones, culminaría siete años después, en febrero de 1917, con la inauguración de un nuevo orden constitucional. Con motivo de la conmemoración de los cien años del inicio de este acontecimiento, se celebraron en 2010 diversos foros en los que se revisaron sus principales momentos y se analizaron desde nuevas perspectivas sus logros y fracasos en los campos social, político y de la cultura. Una de esas revisiones tuvo que ver con el cine documental producido entonces, un conjunto de 27 películas de media hora o más que fueron filmadas entre 1911 y 1917 por Salvador Toscano, los hermanos Alva, Enrique Rosas y Jesús H. Abitia.1 Por diferentes causas, ninguno de esos documentales llegó a nuestros días bajo la forma en que fue exhibido, y lo que se ha visto de ellos en las últimas décadas son tomas o escenas aisladas, que despojadas de los referentes inmediatos que les daban sentido (la película en la que se incluían, el nombre del documentalista o la empresa que las había 1
Una filmografía anotada puede consultarse en mi libro En tiempos de revolución. El cine en la ciudad de México, 1910-1916, Filmoteca de la UNAM, México, 2013, pp. 259-311.
902