Revista Agustiniana (Part 3 of 3)

Page 1

BE~.\II.IO~: fl l(PI ~ OS

DE YlUiDOLID.

Aio 11·

!jall'bolib aIt ~t!itmbrt It 1882.

MO.ERO 21.

LA ORGANIZACION DE LAS SOCIEDADES, TRATADO INEDITO

DEL r. MT RO . FR. J OS E DE JE SOS MU~ li Z CA PI LL A, AG US TI NO

CA L Z ADO .

(CO:-lTiNUACI6N) . • -Basta, Eutasio, basta, dijo a csta saz6n cl CONDE; sobra a mi vcr 10 dicho para con veneer a "todo aguel que no cierre sus oios a la Iliz clara del mediodia, de la neccsidad politica de Ia Religi6n cn la sociedad; y para los ciegos {que otra lliz podra scr bastante? Ahora pcrtenece nos digais cmi.l es entre las religiones que sc conocen la mas adaptable a la sociedad . Mi J\ I AESTRO respondi6: XII.-Es sin ducla la Religion cat61ica: porquc si entre las demas religioncs ella sola es Ia verdadera, como ya sa-

beis; Placido, ella es por "Consiguiente la que se merece la preferencia. Y sino, estableced una reli gi6n falsa en una sociedad: con e(]a rcfrcnareis al pueblo por algun tiempo; pera la parte instruida de la naci6n conoccra el cngano, se burlara a sus salas por 10 menos de aquel duende can que se amedrenta a los ignorantes: estos se inin poco a poco desengananda, Ie perdeni.n el miedo, yel influjo de la religi6n falsa lIegara a ser de ningun valor. Adcmas de esta raz6n que no tiene replica, vci s aqui otra mas palpable. Cuando se trata en


la sociedad de adoptar una religi6n, dice un escr itor moderno quc e! criterio para conocer ':i di~tinguir la q ue mas Ie con vi ene, es examinar cual es aquclIa cuya direccion es mas conforme al plan de la utilidad general 6 del 'bien comlip ; y debiendo constal- como sanci6n de penas y recompensas, sus penas deben recaer sobre aquellos actos que sean nocivos a la Sociedad', y no sobre otras; sus recompensas deben ofrecerse exclusivamcnte it los queobren conducentemente al bien publico. Tal es la regia que seriala uno de los mejores politicos de nuestros dias. Pues estas condiciones no las hallareis exactamente cumplidas sino en la religi6n catolica . Ella solo manda una cosa, que es la caridad, porque la fe y la esperanza son virtudes interiores s610 del alma, yaqlli tratamos sola mente de las obligaciones exteriores. La caridad, pues, porlo que respectaa la Sociedad, no es mas que el amo r it nuestros semejantes, y no un amor como quiera, sin~iO amor igual al que nos teoemos it nosotros mismos; un amor que se extiende.aun it nuestros contrarios, que abraza al genera humano entero, por que se nos manda amar a todos los hombres; que exige de nosotros todo genero de sacrificios, aun el de nuestra vida en algunos casos . La Religi6n Catolica, oi recompensa acciones nocivas a la Sociedad, oi castiga obra alguna que sea en pro de la utili dad comun. ~ Venid, benditos de mi Padre,-csta sera la voz do::! Juez Supremo cn cl ulti mo dia-a poseer el reino que os esta preparado desde el principio del mundo; porque tuve hambre y me disteis de comer , tuve sed y me disteis de beberÂť, .. y al contrario, dira alos rcprobos: ÂŤid, malditos de mi Padre, al fuego etcr"

..

nOi po r gue t uve ha m bre y no me disteis de comer, tuve sed y no m e d isteis de bebcl-Âť ". En 10 eual, como veis, r educe Jesucristo los prcmios que ofrece y las pen as con gue amenaza a !os actos y it la falta de beneficencia, virtud la mas esencial despues de la justicia para el bien de la Sociedad . Traed, puc.s, a recuento una a una las demas rcligiones, y a fe. mia, no cneontrareis algun a euya direccion sea mas conforme al plan de Ja utilidad com un. XIIl.-Asi parece, P . Eut asio, mirada la eosa en globo y pOI' cima, dijo I:-IuME; pero aeaso si se e~ amina detenidamente esa misma religi6n, que 'lOS suponds la mas util, tenga en su pnictica . los mas graves ineonvenien t es. Oid sino entre otros uno gravisimo. De Jos dog-mas de]a religion Cat61i ea es u no reconocer al Obispo de Roma pOl' eabeza y jefe de la Iglesia : sus decisiones se respetan como infalibles; sus ordenes sc obedeeen como dadas pOI' e\ ffi ismo Dios. De agui se sigue que el catolieo, en cualquier sociedad que viva, tiene dos Soberanos; el uno es el i\tonarca de su conciencia, que tiene al s u disposici6n penas eternas y premios inmortales para conducirlo : el otl'O es .l'\'l onal'ca s610 para dirigir acciones exteriores de su conducta, y sus penas y rccompen ~ sas son debiles, evitables y falibles como deciais . Supongamos que' uno de los dos mc mandn una cosa con t raria a 10 que el otro me ordena . E n este caso, gue la historia nos demuest ra no haber sido muy raro, ~a eual de los dos he de obedeeer?Si, como parece nahlral, obedezco al Monarca de mi eonciencia, (no es eonsiguient e e inevitable la rebel ion contra el illonarca ter reno? Pa ra evi tar, pues, estos encuentros, pa rece mas oportuna aquella r eligion cuyo jde su-


POR

EL

P. Mu;i;oz

premo e~ el mismo que cl del Estado. (, si es distinto, esta subordinado a l:ste. A esta replica de Ilume satisfizo asi mi MA E~TRo. -Jesucristo, dijo, fundado r de la religi6n cristiana, quiso, es verdad, que sus disci pulos reconociesen como cabe:r:a de la Iglesia a[ Romano Pootiflcc: pero corto de raiz ese inconvcniente. previnicndo ;i este que diese siempre al Cesar 10 que es del Cesar, y aDios 10 que es de Dios; mandando a Pedro pagar yun los t ributos indebidos, y que eovainase la espada euando quiso defeod crlo de la p~si6n injusta que venian a ejecutar de su persona los mi. nistros de la autoridad publica. En cump[imiento de esta doctrina, el mismo S. Pedro, primer Pontitice Romano, no s610 recomienda a los cristianos la obediencia a las Autoridades civiles, sino que les probibe que se opongao violentamcnte a las 6rdenes de cstas, aun cuando sean opuestas a los preceptos del Evangelio. En estos casas, sin faltar a 10 que Dios les manda, pOi'que es claro que de dos autoridades que mand an cosas opuestas se debe obedeeer a In superior, s6io les cxhorta a la paciencia y al sufrimiento de las persecuciones y de la misma muerte, sin autorizarlos jamas para la rebeli6n, - Todo eso esta muy bien dispuesto. respondi6 i-iu.\IE; pero bien sabeis cutm distante de esos principios hq estado la practica, tanto de los Pontifices como de los .\\onarcas, y cuantas guerras, cullOtos desastres no han ocasionado las desavenencias de los jefes del Saeerdocio y del Imperio. -Esos males han sido cfectos, satisfizo eI Padre, no de Iii Religi6n, sino del abuso que los hombres han hecho de ella. La superstici6n, el fanatismo y

CAPILLA.

..

19i

• todas las pasiones del eoraz60 bumano han qucrido cohoncsta l' sus excesos COil eI pretcxto de religi6n, y eso haec que los incautos Ie atribuyan 10 quc es s610 un abuso de ella. -No adelantamos paso, dijo JlU.IIE, mjrad Eutasio: cLos buenos efectos de _una cosa son los que Jlamamos su uso. .Los malos [0 que se dice abuso . Acu»dir, pues, al abuso para salvar aque"lIos incomcnientes cs obligarmca que . para aprcciar una causa pOI' su justo Halor, s6lo atiCllda al bien que produoee sin eonsiderar los males que de ella ol-esultan. £s verdad que los instru. mentos del bien, cunndo se emplean _mal pucden ocasionar muchos danos: .pero el caracter esencial de la bondad »de un instrument o es que no pucda . emplearse mal, 6 que no pueda abu_sarse de cl. EUTAslO.-Parccenme, Milord, equiyocadas esas nociones ~ue sentais como cie rtas del uso y del abuso de las casas, Los buenos efectos que produce una causa no son oi deben Ilamarte su uso, si queremos hablar con exactitud. 5610 podemos decir que del buen uso de una causa resultan los buenos efectos que ella promete: asi como del mal usa de ella resultan efectos perjudiciales. Pues cuaodo se trata del uso de lIna cosa debemos atender a la intencien y modo can que se debe usar de ella, y al modo e intenci6n can que cfectivameote se usa. As! cuando tratasemos del uso de la quina: es muy distinto el modo con que la usan muchos enfermos del modo con que se debe usar. Yo tambien pucdo dar una limosna a un verdadero . necesitado, y este puede abusar de ella destinandola a malos fioes . Del mismo modo la Religioo, en Sl es una casa buena y util a1 Estado: mas

••


LA. ORGA.XIZACt6x DE L .... S SOCIEO.... OES.

~~---t

por la mala disposici6n de los hombres ahora In vista por la s uperficie del glo en quienes obra, lejos de producir los boo y decidmc, os ruego, si no excede buenos efectos que promete, puede el numera de los que se hacen infelice produeidos muy malos, segun aqllcllo abusando de ella, al de los que usand de que oplimi corruptio pessimJ.. Dccis de ella con tino se labran su felicidad. que el cankter esencial de la bondad (De que otracosa seabusa mas frecuen de una causa 6 de un instrumento es te y mas funestamente que de la razon? que no pueda emplea rse ma l, 6 que no Sin embargo, (os atreven!isa dec!r por plleda ahusarse de el; y yo quisiera me eso que es la raz6n un mal instrumenbuscaseis en vucstra poUtica de esos , to para adquirir la felicidad, un instl'ubuenosinstrumentos, que de tal modose mento que debeprascribirse, I'edllcienaplicaran para hacer la feliddad publi- donos al instintocomo los animales para ca que nunca pudieran emplearse para ser felices, como queria Rouseau? Tumn路 hacer los pueblos infelices. Yo Dinguno no dis.late bien conoz~ no cabe en vas. baUo de que no puedan abusar yh ayal1 Pcro me hallan!!is aun mas gene roso. abusado los hombres; y aun veo que de Deds que debemos atender, no sOlo los mej ores han abusado mas y peor . al bien, sino a1 mal que plleda produUno de los principales, y aun segun vos eir el instrum ento, en horn buena sea; deciais, el principal instrumento de In tendremos que si cs mas el bien que felicidad publica , es la autoridad supre- resulta de su uso, que el mal que ha ma, que usanda de los poderes que Dios producido su abuso, el jnstrumento Ie ha conferido, ri'ge y gobierna el Esta- sera buena. Aplkad, aplicad ahora estc do, encaminandosusoperacianes al bien principio al instrumento de la religion: comun. No obstante de se r cste el pri- que no temo resultado contrario it ella. mer instrumento de la{elicidad social, No bay que fa scinarsc. (Que mal causo sin l!1 cual todo es anarquia y todo la religion cristi.a na al Estado en los tres trastorno; no obstante de ser este un primeros siglos de la Iglesia? Abrid los instrumento excelente, como vos no historiadores roman os, y yo os desafjo podeis negar, un instrumento necesa - a que me enseiieis en ell os una sedirio para obrar cl bien publico, (cuanto cion , una revolucion, una desobedienno se ha abusado de e!? (cuan to no se cia a las leyes civiles, ni a las potesabusa? (cuanto no se abusani en ad elan- tades reeonocidas, un perj uicio irrote? Y sin embargo, (querriais vas vivir gado por los cristianos a la felicidad en un pais donde no hubiese estableci- publica. Siempre perseguidos, siemda autoridad ninguna soberana? Pues pre insultados de todos; pero siempre ni yo me atrevo it vivir en ulla sociedad fiel es a las mas pequeoas obligacioncs donde no se haya adoptado ninguna sociales . Ved 10 que sobre esto diee Plireligi6n, a pesar de tanto como los nio el menor a Trajano, y Tenuliano hombres han abusado de ella . La r az6n a los Emperadores . (Que mal caus6 la human a es el principio 6 la eausa de religion cristiana al Estado en las irruplas operaciones racionales del hombre: ciones de los Barbnros del Norte~ Vedlo usando bien de ella aspirnmos it cons!!- en los historiadores de aquella cpoca guir la felicidad individual, y abusando que publico el sabio Muratori. ~No flle de ella nos hac!!mos infclices. Tended por ventura csta religi6n la que aman-


POR EL P . MUNoz CAPII.LA. 56 aquellas fieras y neutralizo su furor con su grande y sublime mansedum 路 bre? Diganlo los Atilas, los Gensericos, q ue depusieron su fiereza a la voz del Pontifice Romano. (Que hizo ta Religion en las conquistas del Norte de Alemania por Carlo Magno y de las Americas por Carlos V? Templar la ferocidad de los ejercitos y Sliavizilr la suerte de las naciones subyugadas . Sir路 van sino de prueba los acalorados clamores de un Obispo Casas a fa VOl' de los Indios . Convengamos, pues, Hume, en que el cristiaQismo, asi como es la r eligion mas sabia y racional, es tambien la mas uti I a los estados. Vcse la prueba de esto cuando se observa que las naciones que la profesan son, general mente hablando, las mas cultas, las mas industriosas, las mas instruidas del universo; porque en verdad la civilizaci6n, las artes y las cicncias no han hecho tantos progresos en los demas pueblos modernos de la tierra. No tiene la Religi6n Cristiana tii la ferocidad del Mahometismo, ni la moral imperfecta, que acomodimdose al estado y caracter de los hebreos, dio el Sefior al pueblo judio. Todo hombre de juicio mira el Evangelio como el cMigo de la moral mas sublime y mas pura: asi fue adoptado por los fil6sofos mas sanos de las sectas mas celebres dela antiguedad. Porloque a mi hace, as confieso, J\.Iilord, que si hubiese de escQgcr religion, no elegiria otra que la cristiana, enamorado como estoy de la sublime moral que ensefia, y de la caridad que inspira a los que ta abrazan de coraz6n y no de palabra; a los que cscuchan mas bien la voz de un Fenelon, de las Casas, de un Vicente de Paulo, quela de aque!los discipulos todavia imperfectos de Jesucristo que Ie

'99

pedian fuego del Cicio para abrasar it los que no la siguiesen . Toda religion ha sen'ido de pretesto a abusos, it crimenes y atentados: pero concluyamos que los beneficios que ha hccho eJ cristianismo al genero humano superan a los crimenes y desgracias it que se Ie ha hecho cooperar: el civilizo a la Europa; di6 it sus habitantes una cxistencia mas segura y mas com ada que la de los asiaticos; el human6, digamoslo asi, el Nuevo Continente: ha creado obras maestras en todas lineas, mitig6 los males de Ia g uerra, creo un derecho de gentes suave y justo entre las naciones. Beneficios que debe conocer ciertamente cI hombre sabio y sensato de todos los tiempos y de todos los pueblos , cualquiera que sea el espiritu de su siglo y de su pais. Cuando yo crei que estaban todos satisfechos de las s6lidas razones de Eutasio, oigo it DELMONTE decir as!. Muy bien, muy bien, P. Eutasio, pero todavia no es tiempo de que canteis victoria: escuchad ahora los reparos que acaso algun dia oirit Phkido en boca de algun incn'!dulo, y it los que conviene satisfagais ahora para que it el no Ie cojan de sorpresa. (Con que la religion cristiana solo premia las acciones convenientes al bien comun? Esta bien; i.Y como es que premia el celibato, que oponiendose a la propagacion de la especie nada menos, ataca el cimiento principal del Estado que es la poblaci6n? (Y no premia la humildad que hace a los hombres viles e ineptos? ~Ia negaci6n de si mismos que los vuelv e. est upidos? (no recomienda la vida contemplativa y el desprecio de los bien es terrenos y la mendicidad, que todo conspira a converti!' la sociedad en una junta de ciudadanos ociosos y holgaza-


LA ORGANIZAC ION DE LAS SOCI E OADES .

nes~

(Como pueden, Eutasio, avcnirse estas virtudes del Evangelio con el interes de la Sociedad? -Estos rcp<lros, como 13 mayor parte de los que se oyen Icen en los incre~ dulos, dljole mi MAESTRO, nada tienen de solidez, y solo deslumbran a los incautos, que buscan sofismas para dejarse seducir; con todo, "ed aqui c6mo se sa tisfacen. Jesucristo jamils ,-ecomendo, ni la Iglesia rccomienda el celibato sin 1a continencia; aqueJ sin esta es muy perjudicial a la sociedad; pero los celibatal-ios continentes, no s610 no ie danan, sino que Ie son utiles; porque guardar perfecta continencia en el celibato es s610 de aqueUos que para ello han recibido un don, lloa gracia particular del cielo; que los hace superiores a los fuertes estimulos de su carne . Este don es muy raro, y S . Pablo esta tan dist ante de aconsej<lr a ninguno que no Ie tenga el celibato, que Ie manpor el contra rio el matrimonio como unieo remed io de Sll ineontinencia . .A. hora,. pues, el proposito de esos pocos:que tienen aquel don no perjudica it la 50ciedad . Sobre 10 cllal os pod ria citar el testimonio de un s<lbio ing les, que habieodo hecho enumeraci6n de los delitos que se creen contrarios a 1a poblacion, y con tan do entre ellos el celibato voluotario, dice dcspues: ~No he hecho nesta enumeracion sino para advertir »el enor comun de los que mirtm estos »actos como contrarios a la poblacionj "aunque en localidad no tienen sobre ~ella ningun influjo perceptible .• La humildad evangelica consiste en cono· eer nLlestra dependencia total de Dios, y conscrvar con el debido orden el puesto gue ocupamos en la sociedad; obedeciendo y l-espetandoa los superiores, tratando con llaneza y afabilidad a los

°

iguales y con prudente y discret a blandura it los i nfc riorcs; oi la negacion de si mismo importa mas que la mortifi..:aci 6n 0 resisteneia a los apetitos desordenados de nuestra vol un t ad tan rccomendacla portodos los filosofos . Finalmente. el Evangelio I-ecomienda ague! desprecio de los bienes y honores terrenos, que corta los vuelos a la codicia ya la ambicion, pasiones tan funes tas para la sociedad; perc no vemos quc aconseje oi la mendicidad oi la vida puramen t e contemplati va; antes bien qu iere S . Pablo gut: ninguno coma sino del fruto del trabajo de sus manos, y asi 10 practico tl imitando en esto a nuestro Redentor. iAb! sl fuesc dable formal' una sociedad compuesta s610 de perfectos cristianos, ella serla la mejor demostraeion de que la Religion Cristiana es la mas util y ventajosa al bien cornun. ~ Estamos convenc.idos, P . Eutasio, dijo DELMONTE; y HU .\!E anadi6 . ~Aunquc os he hablado, Eutasio, con toda li bertad; pero sabed que estoy convencido de que gla Religion ba toma»do en nuestros dias una tendcncia salu»dable a desprenderse de dogmas futi~Ies y pern iciosos y .it aprox imarse a la »sana moral y a la sana poUticaj asi »como, por el contra rio, . la irreligion "se ha presentado en estos tiempos »bajo el aspecto mas horroroso, como »absurda, inmoral y perseguidora . Est a »experiencia basta para indicar a los »hombres ilustrados hacia el punto que ,deben dirigir sus esfuerzos.» ~Aunque convengo, Il'iilord, dijo ml lI'lAesTRo, con vos en el fondo de vuestro pensamient o, con todo, babeis de pcrmitirme que rectifique algunas de vuestras expresiones it beneficio de nu estro Placido. La religion Cristiana ticne sus


POR EL P. MUNOZ

-~~~~

C"PILI . A.

y adcmas los que la profesan verdadera, debe aseg-ura,- a sus sub· tienen sus opiniones: aquellos son los ditos el uso de ella, y proporcionarlcs mismos en nuestros dias que 10 fuaon los medios de su fomento; asi como reen el principio; ninguno es futil, nin- mover los obstaculos que se opang-an i! guno pcrnicioso. Siempre ha estado la t'u ejereicia. Empero si la Nacion esta verdadcra Religion tan un ida a la sana dividida entre divers:J.s religiones 6 sec· moral y a la sana potitica, que si la mo· tas; 6 bien Ja parte principal,6 toda rala :a politica se ban separado de ella, ella profesa una falsa Cl"ecncia, no debe en el mismo hecho han dejado de ser valerse de ningun medio \iolento para sanas, y por el contrario han comenza- rcducir sus vasallos it la rdigi6n verda· do a SCI' perniciosas, al individuo aque. dera: debe tolerar prudentemente cl lin, y csta it. la Sociedad. Por 10 que culto 6 cultos dominantes en el Estado; hn':e ir las opiniones de los te610gos, ya pero al mismo tiempo con dulzura y es otra casa: han sido varias, y no pue- destreza debe inspirar el gusto iL la vcrde negarse que a veces se han oscure- dad era religion; inelinar los an imos a cido u ofusc ado con elias ciertas verda· profesarJa con su ejemplo, c introduci r des, especialmente practicas, de la reli· el conocimiento de ella por todos aq uegion; aunque siempre hayan tenido 1I0s medios que son conformes al Evanestas sus sccuaces y defensores en eJ gelio, cua l es la persuasion dulce y seno de la Iglesia Catolica. cfi caz . -En ese sentido mismo hablaba yo, Me pareceis harto moderado, P. Eu· rcspondio BUllE; mas como no ha sido tasio, dijo aqui DEL~loNTE, para 10 que mi profesi6n la Teologia, no debeis ex- me prometia de vuestra profesi6n; pero, tranar, Padre mio, mi fa lta de propie- sin embargo, (permitidme esta ffanquedad en cl uso de las voces tecnicas, y za) no me fio ' mucho de vuestras pala. que equivocase 10 que es dogma con 10 bras: quisiera para com prenderlas me· que es opinion, Asi que podcis prose- jor mecx.plicaseis su verdadero sentido. guir la materia que habeis comenzado, (Que quercis decir con aquello de que pues qucdo satisfecbo. deben removerse los obstaculos que se XIV.-Pues que 10 estrus, segui re, opongan al ejercicio de la religion del dijo EUTAS10. Recordemos para seguir, Estado? Senores, continuo, 10 mismo que al EUTAslo.-Para deseovolver en toda principio de nuestras conferencias que· su ex.tension este puntp, ser ia necesario d6 establecido, a saber: que el hombre elltrar en di la tadas explic<tciones. I-Ia· vienc a la sociedad bllscando la seguri- blare, no obstan te, con la posible clari· dad yel fomento de sus bienes; entre dad y sinceridad. Tres son los casos en estos dijimos que eran los del alma los que puede hallarse una naci6n en orden principales, y aun entre eilos, para el a religion: pOl' que 6 toda ella profesa que profesa una religi6n y la am a, ese la verdadera, 6 profesa tode una relit!s su pri ncipal bien , y su mayor y mas gi6n falsa, 6 estit. dividida en varios cui· apreciable lesoro . De estas verdades tos. En el primer caso debe c1 Gobierdebemos inferir que el Gobierno, que no, 10 primero: aseg'Urar.1 sus subditos de cualqllier modo se pone al frente de el ejercicio de su religion; 10 segundo: una Nacion, si esta profesa la Religion procurar los medios de su fomento; 10 ~mas,


202

LA. ORGA.NIZi\CIO" DE Li\S SOC I EDADES.

~~--~~~~~~~~~~~'-

tercero: remover los obstaculos que imp:dao su uso. Estos son los principios a que debe atenderse cuando se trata de formal' aqu~Jla parte del COdigo social que Jlamamos eclesiastica 0 . religioso. As! comp hablando del Codigo Constitucional no descendisteis, Conde, it sefialar pOl' menor cad a una de las leyes de que debe constar, tampoco me pareee neeesario hacerlo yo en este . Sin embargo, Delmonte, puesto que parece no os fiais mucho de mi, habredeexplicarme mas claro. Es, digo, obligacion del Gobierno y son derecbos los mas apreciables de una nacion que profesa la Religion verdadera, que aq uel no permita entrar a prediea r en su territoria ninglln apostol de falsas religiones, ni que pOl' otros medios se introduzcan f<;llsas doctrinas. As! que debe impedir la entrada en su pais a toda persona 0 libro que en sene 0 in路 duzca a adoptar religiones falsas, 0 cualquiera errol' en materia de religion; y si se hubieren introduddo tales personas, debehacerlas salir, 0 si han entrado libros, debe mandarlos recoger, y prohibir su lectura para que no siem路 bren cizafia alguna. No quiero decil' con esto que no se haya de permitir en el reino la entrada it persona alguna de distinta creencia; ant es soy de dictamen que debe permittrseie bajo estas condiciones. La primera que no se Ie permita publico ejercicio de su culto: 2.' que no induzea a nadie it seguil'lo: 3.' que no bable ni obre publicamente contra la Religion del Estado: +' que su residencia en el reino sea uti I ala sociedad. En orden a los libros, opino que no deben permitirse sino en manos de aqueHos que deben estar instruidos en los argumentos de los enemigos de la Religion para saberlos refutal' cuando lle-

gue el caso . Asegurada asi la Religi6n de los asaltos de los' enemigos exteri(lres, que podrian alterarla, d\!be t am bien el Gobierno prcvenir los acometimientos de los cnemigos que contraeJla pucdan suscitarse en el reino. Dec1al'undo ..:omo delito toda accion 0 palabra que Ie sea contra ria, y seiialill1dosc severas pen as, al ateista, al blasfemo, al profanudor sacrilego, al predicador de nuevos dogmas, perniciosos, frivolos, <> absurdos. Convino DELMONTE en todo esto; pero anadio . -Me parece que esas pen as contra los irreligiosos, aunque fuesen justas, serian ineficaces, y de consiguient e su periluas. Yo, padre, no Vl!O otro anti doto contra esos venenos, que la verdad . Porque una vez probada la falsedad de los nuevos dogmas .::ontrarios a la verdadera religion, cesan de ser perniciosos y solo son ridiculos. Lo mismo digo del ateismo: aunque este sea un mal en comparacionde 1a religion, que, conforme al principio de utilidad, consuela en la desgracia y se muestra pro-picia a la virtud; sin embargo, no juzgo necesario eastigarlo . A 10 que respondio mi MAESTRO. -No digo que ta les delitos se cast iguen como queria Plat6n,-Estaban SllS obras sobre la mesa, y Eut asio abriendolas prosiguo. - Busquemos en el Dia logo decimo de las leyes 10 que dice hacia el fin sobre este asunto. Distingue aqui dos clases principales de impios : 芦un,os que 10 son s610 en sus opiniones; pero arreglados en su conducta", Tened paciencia para oil' 10 que dice acerea de las penas que han de aplicarse it estos, y a otros qlle son, no solo impios en sus opiniones, sino tam bien perniciosos


PUR EL P.

Mu:>ioz

CAP[U..A.

en suconducta. «.\ aquel\os, dice, que se Idelitos contra la religi6n}' reprimira a .han separado de la Re!igi6n, no par olos delincuentcs, no si~ndoles posible .introdlH::ir nuevos cultos. La ley s..:ra ~un efecto de la corrupci6n de sus cos»esta . ;-.Jinguno formani. en su easa ni ~ tumbres, sino por cierta espccie ~lc . demencia 61Qcura, deberu e1 juez po- opor au toridad pl"opia oratorios priva»dos. Esta ley obligara a todos. Y cuan ~ner en la carcel correccional, don de bcstaran rcclusos por cinco aflos. En .do quiera alguno sacrificar, dcberit »Cll)'O ticmpo no se permillril que tratc lacudir a los t..:mplos pubJkos yentre.gar las hostiq.s a los sacerdotes 6 sa ~con cUos ciudadano alguno, como no »sea del numero de los ancianos conse- ,cerdotisas, que pOl' su ministcrio 51! .jeros de la republica, los cuales cuida- _ocupan castisim,lmcntc en cste ejerci.ran de amonestarJcs y aconsejarles 10 <cia religioso . Con cllos orara {:I y cuao.que es com'enicnte para la salud de "tos Ie acompaflaren. Esto estara .1si ~sus almas. Empero, pasados que sean • mandado, par raz6n de qfie no es casa _los cinco anos, el que se hubiesc con- nfaciJ para cualq uiera establecer de nue · Hertido y haya dadb pruebas de amar »vo templos y cultos nue,'os: antes es »1a religi6n, ,'uelva a vivir en librecom - ocosa esta que pi de mucho tino e inge. _pania de sus conciudadanos. Mas si re- onio . Y sin embargo acontece, que Jas ~caycre en la impiedad , sea condenado .mujeres en particular y los pusilani»it pena capital. Ademas de estosimplos ~mcs, los que sc yen amenazados de al »moderadas, hay otros, prosigue, inso- »gun mal grave, los pobres y meneste.Ientes, argullosos, intoJerantes , y que »rosos, y tambien los ricos en extremo stratan de atraer ,i si it muchos asegu- oy opukntos, aunque pOl' distintas ra»rando que tienen recursos y medios »zones, se apresuran j bacer \'otos y ~para aliviar y consolar y hacer sc apa 'promcsas, y levantar estatuas y alta res .rczcan a elias las almas de los difun- »j los dioses y j los espiritus malos . • Los de L1na imaginaci 6n viva y enar~tos, y gue poseen ciertos secretos para ~suavizar con encatamentas y sacrifi.decida suefian y se figuran vcr ya des· odos la ira de los dioses . El que fucre .piertos visioncs y fantasmas, que los »convencido de esparcir estos enganos .agitan y amedrentan, y crcyendose ya npor c! pueblo, sc Ie encerrara en las ;oi ospi rados todo 10 q uieren Ilenar dearas ~carceles situadas en el desjerto, ni ja"y templos. Pues para contener todos cs• mas se permitira a ni ogun . ci udadaoo .tos dcs6rdenes no sea licito 'mas que el sque Ie vaya it ve_r; esclavos Ie suminis- ,cLilto publico; asi tam bien se repri.tr~n e\ alimento scnalado por los cus"mid la audada de aquellos impios, »todios de las\eycs, y \uego que muera, »gue usurpando las funciones'del sacer.su cadaver sera lanzado sin sepuitura »docio, fabrican templos yaras elentro _fuera del pais. Que si algun ciudacl a- .de sus casas, adonde crecn aplacar a »00 osare enterrarlo sent castigado .10s dioses con votos r sacrificios pri~ .como incurso en el crimen de irreli- ,vados: y persuadidos can esta falsa sgion. Y los hij os de los tales hip6critas 'creencia, prosigoen en sus injllsticias _seran educados por los tutores publi - "cada dia mayores; can 10 cual atraen "COS de los hucrfanos. En general, . se .la indignaci6n de los cliases, no s610 ~cstablcce ra esta ley, gue precavera los »sobre si, mas tam bien sobre los que ,6


.204.

LA.

.....

ORCANIZACI6N DE LA!! SOCIEDADES.

"""'"""~~~-.~.~.~

~

lies permiten semejante desorden; por • doode toda la republica viene .i scr Iculpable del crimen de impiedad.1 lI asta aqui Plat6n a nuestro asun to. -jQue admirablemente habla! dijo el Conde ROBERTI: jque bien distingue la impiedad de la supersticion!' (f que direis a eso, Delmonte? -Mi MAESTRO p rosiguio diciendo, porque Delmonte ea(laba' y se sonreia , -Yo no se 10 que direis, Monsieur; pero no me puedo acomodar a 10 que quereis, que no se castiguen los delitos contra la rs:ll'gion. 5i son delitos, deben tener senalada u na pena. 5i 00 la tienen, no son delitos. Est't! dBema es con· cluyente en vuestros princi pios. Vos, no obsta nte, s610 reclamais contra tales delitos sand6n popular: mas (por que no os contentais can ella para eontener y para castigar al lad ran, al calumniadar, al asesino~ Estos os privao de unos bienes no tan preciosos como 10 es la religion .it los ojos del verdadero cristiano: a estos condena la sanci6n popular a la infamia y a la eJl:ecraci6n publica: y si n embargo, solicito de la segura posesi6n de vuestros bienes, de vuestro honor, y de vuestra vida, vos no querriais vivir en un pais donde no tuviesen aquellos delitos otra pena que la de la opinion. (Como, pues, podreis eJl:tranar que tampoco me acomode yo a vivjr en un pais it donde no hay penas sena ladas por el gobierno cootra los que ataquen mi Religi6n? -No os incomodeis, P. Eutasio, ie dijo DELMONTE poniendole [a mano en el muslo y con much a cachaza: no os incomodeis. Yo tern a me raben, me insulten, 6 me asesinen sin prestar para nada a esto mi consentimiento: pero estoy bien segu ro de que DO me han de p rivar de mi Religi6n, si yo no

la deja voluntariamente; y ya sabe V. R. que scienti el volenti nulla fit injuria .

Ahara, pues, respondo a todas las razones que me habeis alegado can esle silogismo, ya que vos mequisisteis con vencer can aq uel dilema. Las leyes civiles s610 deben apliear penas Ii las injurias; esto es, it las aceiones que danao alguno de los dcrcchos del ciudadano. La acci6n del que persuade a otro In I'cligi6n falsa y 10 induce a que la abl'ace \'oluntariamente no es una injuria: it ella, pues, no se [e debe sen alar pena par la Icy. -Con ese mismo raciocioio voy a convenceros asi , replico EUTASIO. Las leyes civiles s610 deben aplicar penas a las inj urias. La acci6n del que persuade al pr6digo 6 al ineauto a haccr un contrato en que queda enormemente per· judicado este, aunque 10 celebre vol untariamente, 0 par no conocer 6 pOI" desprec.iar eI perjuicio que se Ie sigue, no es una injuria, porgue cs voluntaria; luego a ella no debe aplicitrsele pena. Yed si aprobais esa conseeueneia, que si no me engano mucho, es idcnti<;a con la que sacasteis ;i favor del impio seduetor: y no ap robandoJa, permitidme no admita yo tampoco la vuest ra. EI Gobierno debe veldr pa ra que sus subd itos no sean seducidos con cnga nos ni fraudes que les puedan ser perj udiciales, y asi como par este principio debe prohibi r 1a charlataneria de los emp!ricos que compromete ia salud publica; tambien debe prohibir la audacia de los irrcligiosos, que introduciendo nuevas religior.es, alteran la tranquilidad del Estado y amenazan la feliddnd eternn de sus habitantes. -5i en los paises adonde se in t rodujo de nuevo la Religi6n Cat6lica, repuso aun DE LMONTE, persuadidoel Gobier-


POR

EL

P. MUNoz

de la yerdad de la que antes se pro路 fesaba , hubicsc sido tan dgido como vas as manifestais en este punta, con dificultad hubiera nuestra religi6n santa extendldose tanto. As!, pues, mejor seda que para captar a favor de esta la tolerancia de los Gobiernos que profe路 san otras distintas, 0$ manifestaseis vos tolerante para con elias. La Religi6n de Jesucl'isto, respondi6 ~i MAESTRO, no debe sus progresos it los medias de la humana poHtica, yasi no necesita haeer treguas con cl erl'Or. Y si vos la conod:is como la unica vel'dadera , podCis inferir que es ella sola la que puede llamarse un bien del ciudadana y del Estado, y que pOl' tanto s610 a favor de ella, y nO 'a favor de las demas, que siendo falsas 00 puedeo dejar de ser perjudiciales, tienen fuerza y valor las razones que he expuesto. Por tanto, 10 unico que podreis alcanzar de ml a favor de los irreligiosos introductores de falsos dogmas, es que se les trate con la dulzura y mansedumbre que manda ouestra sagrada Religion. Eohorabuena sean separados del trato comun y custodiados, como queria P lat6n; sean igualmente amonesta-:ios y exhortados, como decia el mismo, adepanel' su error; pero permancciendo con tum aces en el, destierrense si de la sociedad, expatriense para precaver la corrupci6n de otro~; pero nada mas. Todo cuaato hasta aqui !levo dicho ya VelS que va en el supuesto de que 1a naci6n haya resuelto admitir unicamente la religion CatOlica can exclusion de todas Jas demas. Venga.nos ahora al segundo caso. Dividido el Estado en la profesi6n de dos 6 de mas reiigiones, debe el Soberano cuidar de que se conserve paz y armQoia entre los subditos de difereotes cultQs, y tanto en este 00

~'-\PILLA.

205

~~~-~-.-,;.;.:..

caso como en el tercero, cuando es falsa la religion que profcsa el reino, debe atraerlo a la verdadera, si la conoce, evitanda violcncias y precipitaciones. Persuasion dulce y eficaz, madurez y mucha prudencia es 10 que pide est e oegocio, que han acabado fe lizment e aquel\os Mooarcas, que con su eiemplo suavemente han atraido a sus vasa!los a la verdadera creeocia: asi como, pOl' el contra rio, cuando para este negocio se ha querido echar mana de la fuerza, 6 se ha iotentado atropellarlo, se ha errado el laoce, se han exasperado los animas; s610 se ha conseg"uido hacer hipocritas, pero no verdaderos cristianos. Este es, Senores, mi modo de pensar. -. - Puesto que os encuentro tan moderado, no quiero molestaros mas, dija DEU\ONTE: eonvenimos, Padre Eutasio, en ideas . Pero bien; hasta aqui os habeis manifestaao cc1oso defensor de la religi6n: habtis establecido que debe el Estado tener una: q lle esta debe ser la Cat6lica, y las obligaciones que con respecto a ella tiene el Gobieroo; ahora decidnos a lgo de las que tiene la l'eligi6n y sus mioistros con rcspecto al Estado. -EUTASIO tomo de nuevo 1a palabra y sigui6 asi. XV.-Dije que el gobieroo debia asegurar y protegeI' Ia religi6n del Estado: he dicho 10 que debe hacer para su seguridad, defendiendola de los enemigos, asi exteriores como interiores, que intenten atc.carla; resta decir acerca de la proteccion que debe dispensarle, antes de que pasemos a tratar de los servicios que la Religi6n debe prestaI' al Estado. EI Gobierno debe protegeI' los dogmas, la diseiplina, el culto, los templos y ministros de la Re!igi6n do-


LA ORGAN IZACIO:-; DE LAS SOCIEDADES. --~-~~

minante 6 uoica, En or4en a sus dogmas, nada debe hacer mas que p rotegeI' la libertad de su creencia : debe proteger el orden de la discipli na: la decencia del culto, el respeto a los templos y proveer al mantenimiento de los ministros. Debe cuidar de las reuniones que lIamamos Concilios, conservando en elias la debida policia, pero si n cntrometerse a influir en sus decisiones; velar en la saotificaci6n de los dias festivos; proporcionar templos acomodados .i la religi6n del Estado; celar sobre Ja veneraci6n y respeto que debe tributarse it I~s lugares sagrados y a los ministros, y dispensar del Tesoro p ublico,6 mediante alguna contribucion destin ada al efecto, 10 conveniente .i la conservaci6n y decoro de unos y otros . Teniendo presente dos cosas: una, ~ue asi los tcmplos como los ministros, si faltan, PJdecen neccsidades los pueblos en una ma teria, que les es muy sensible: si sobran, se yen dcsatendidos y abandonados, y Jlegan it perder cl decora que se les debe, asi a los lugares como .i las personas consagradas al mioisterio religioso. Debe ademas atendel' el Gobierno, que si de una parte seria perjudicial al Estado que se acumuIasen y estancasen en templo~ y Clero una masa de riquezas exorbitante, Ia cual puesta eo giro pod ria aumentar su prosperidad; pOl' otra parte Ie seria mas nociva que uti! una religion cuyos templos careciesen de la sencilJa majestud y grandeza debida a la Divinidad, que en eUos sc adura, y cuyos ministros careciesen del decoro y decencia, que tanto contribuycn para hacerse respetar de los pueblos . XVI. - Oid ahora las obJiga~iones 6 se rvicios que la religion debe prestaI' al Estado pOI' media de sus ministros.

«f orman cstos un cuerpo de inspecto»rcs y de maest ros de la moral publica, »quc viene a sel" por mane ra de decir la »vanguardia de la ley. Los cualcs, si bien »no tienen fucrza para castigar los dc»!it.os, contienen y cvitan los vicios, de .105 que resultan aqut!:llos. Tambien de ~es ta suerte hacen que sea mas raro cl oejercicio de la autoridad, conservando »las buenas costumbres y la subordi.nacion en el pueblo.» No me detendreabora a manifestar pOI' menor todos los servicios que debe prestaI' la religi6n: ya consolando a los hombres en los males inseparables de nuestra coo 4 dicion miserable; ya instruyendo it la clase mas numerosa de la sociedad en las obligaciones de la moral; ya eo fin excitando la beneficencia de los poderosos, y aun de los pobres, .i prestars~ mut ua mente socorros y servicios' que 00 se prestarian pOl' mati vas mcra- • mente humaoos; ya dandole ' fucrza a! juramenta, y ofreciendo en el una base mas .i 1a confian;:a publica y reciproca de los hombres. Al clero pueden cncargarseJes tambien aquellas funciones que sean compatibles con su ministerio, rclativas iJ la educaci6n de las clases inferiores, a la promulgacion de las leyes, ala celebracion de ciertos actos publicos, en cuyo caso se haria mas sensible la utilidad del Clero. Ello es que, mientras mas ocupados estuviescn en servir al Estado, menos expuest os estarian a ocuparse en la mania de las controversias, que nace del deseo de dist inguirse, y de la ociosidad . l\Ii pa recer es que debe dirigirse asi la actividad yemulacion de los Eclesiasticos, pa ra evi tar que se convierta n en dano d<;!1 Estado y de la Religion: de esta suerte se daria mas valor al rnovil de la religion y mas fuerZit ala sancion religiosa.


POR

EL

P.

M u~oz CAriLLA.

Muy bicD parcci6 a I fume cuanto habia dicho mi MAESTRO, y cste anadia para conciuir. -A mi vcr, leDgo dicho cuanto debe saber mi Placido, ni para ir acordes can el plan propuesto juzgo debe anadirse mas. Par tanto, i\\onsieur, dijo ;i Delmonte; ruego nos hableis ya de la

"'7

c1ase militardel Estado, de sus derechos y obligaciones can respecto al cuerpo entero de la Sociedad. Pero mi padre sali6 a! encuentro diciendo que este asunto dcbia dejarsc para otro dia. y asi concluimos nucstra convcrsaci6n. (Se COl! limur n i ) .

• •

• •


ADDITAMENTA AD CRUSENil AUGUST INIANUM MONASTICON Firmi in Piceno tit. S. Augustini jam extabat an. 1265; nam circa illud tempus illic S. Nicolaus de Tolentino moratus fuisse dicitur. Decoratur ilia ecclesin sacra spina Dominica: Coronre, quam a nostrate Generali Alexandra de S. Elpidio ex urbe ~arisiel1si in suam pa~ triam nsportatam fuisse historia rcfert, ct postea oppido S. Elpidii devastato, Firmum translatam; neenan sacris exuviis nostratis B. Bertrami, qui cum ex Hispania jam Presbyter srecularis in Italiam venissct, in Firmano nosocomio summa charitatc regrotis ministravit . Anno autcm 1452 ut aretillS Deo adhrereret Augusti niano Instituto nomen dedit, ac pOit multos annos rigidre prenitentire, sanctreque conversation is miraculis clarus ad erelestcm patriam transmigravil anno 1490. Quamvis genus suum numquam patefaeere voluerit, putatur tamen ex nobili familia ortum duxisse. De ill,) hcec habet Elssius pag. 128: C:ecos iUIIminavil, allisos a dccmonio sanavil,a!grotos sanitali, sllrdis alldilum restiluil, paral),sim, ac ttlorbum-Iupum nomilie abstulit.

Conv. Coronre S. Marice de Fuccisene in Moravia an. 1266 a Guile!mi tis ad Eremitas Augustinenses transivit. Conv. Galeatre in Romandiola ad fluvium Bedesi tit. S. ,'\"\arire de Pan tano putatur S. Guillclmi incolatu aliquandiu nobilitatus fuisse. Pertinebat ad Eremitas Augustinenses an. 1295. Conv. Gandavi (di Gand) tit. S. Stephani in Belgio inchoatur an . 12C)6, quo Domini Borlutii nobiles Gandavenses suas redes prope vetus sacellum S. Stephani sitas Eremitis Augustinianis donarunt pro ejusdem Ordinis cocnobio ext ruendo. Anno 1580 idem eon vent us ab hreretieis pene dirMus, a nostrate P. Fr. Joanne Cools ejus P riore restauratus fuil. Post generale domorum religiosarum naufragium tandem a nostratibus recuperatus fuit an. 1834Conv. S. Geminiani 1n Tuscia tit. S. Augustini, oHm ad Guiltelmitas spectans, ad nostrates pertinebat jam an . 1280, quo ibidem degcbat P. Prior Fr. Arsenius d.e Sen is, confessarius B. Bartholi Tertia rii Ordinis S. Fran eisei, anna 1-181 c Scnarum provincia ad llicetanam Congregationem transivit.


ADD[TA~1EN TA AD CRUSENII MONAST[CON .

Con ..... S. Genesii in Piceno tit. S. Ma- sanet i honor em crigcre cupient ibus rire Magdalenre, et postea S. Augustini primum lapidem benedictum la rgi jam extabat an. [276, nam circa idem ret ur. Cony. Guald i Cathanei tit. 5 . Augustempus S. Nicolaus Tolentinas in eo tini ab oppidanis propter desidcrium in crenobio aliquandiu moratus fui t. Convent. Genestani (di Genazzano) patria habendi ipsorum conterraneum tit . S. Francisci extabat circa an. 1270 nostratem B. Ugolinum, qui totam extra oppidum in loco, qui vulgo dici- Umbriam sure sanctitatis fama impletur Pescara, et an . L3S6 nost rates a verat, anno 1260 Ordini Eremitar um D. Pet ro Jordano Columna ad ecelesiam 5. P . Augustini traditus fuit. Erat anS. Marire de Bono Consilio vocati sunt. t ea crenobium Ordinis S. Benedicti sub Hane ipsam ecelesiam instaurabat nos- titulo 55 . Ann untiatre . In eadem ceetraB. Petruccia quando ibidem Scodra nobio prrefatus B. Ugolinus animam veniens die' 25 Aprilis an. 1467 divinitus Deo reddidit die pr ima Januarii an. 1262. apparuit prodigiosa Deiparre imago, Conv. I-Iasselensis (di Hassclt) in dire路 qu<e illud oppidum per tatum orbem c(!si Leodiensi in Belgio fundatur anno tcrrarum gloriosum r eddidit. ProtuJit 1296 ab Arnulpho Comite Lossensi, et crenobium Genestani aliquot insignes Chimiacensi. Habebat collegium hudoctrina, atque pietate alumnos; sed maniarum litterarum. creteris prreferri debet celeberrimus Cony. Herbensis alias I-Icrbipolensis concionator P. Mag. Generalis j\lar ianus tit. S. GCDI-gii, (d i Wurzburg) antea de Genestano, qui decessit anna 1498 . provincire Saxon ire, et postea Reni, ini[n eodem Genestanensi ccenobio cum tium habuit circa an. 1300. Adhuc illie magna sanctitatis fama die 2 Feb . 1840 nostrates dcgunt . obdormivit in Domino Ven. Stephan us Cony. Ibisebornre tit. Portre S. j\ larire Bellcsini, quem speram us ad a[taris in Mog untire direcesi a GuiHelmitarum honores perventurum . De p r<efata pro路 Congregatione ad Eremitarum S . P. digiosa Deiparre imagine nupcrrime Augustini Ordinem t rans!vit an 1266. Cony . Insula:: S. Maria:: BenignreaJias cgregie scripsere D. Raphael Buonanno Presbyter Oratorianus Neapolit anus, et Ostrow in Bohemia, in direcesi Pranost el4 P. i\lag. Fr. Petrus Belgrano, gensi, fundatur an . 1262 ab Hulrico de Ligur, ex i1lius crenobii Priore nunc vValdek ex quadam visione, et preecepPragre in Bohemia O. Marire Anure de to habito per ipsammet Deiparam, qua: 50baudia ex-lmperatricis Austro-Hun- iHi apparens dixit: 0 Hulrice., hr.l!c est garica: confessar ius . 'iJo hmtas filii me! ut i'l hoc loco, S[IO Cony. Gestingre tit . S. Bartholomrei in meoq ue nomini, ct honori mona sterium direcesi Grossctana in Tuscia ab Ale- Jundes. Qui statim monasterium Erexandro IV donatur Ere-mitis Augusti- mitis S. Augustini in prrefata insula nensibus anna 1258. const ruxit. Juxta nostratem Herreram Conv. Grassre (di Grasse) t it . S. Au- pro Ercmitis S. August ini hoc in loco gustini in Provincia inchoatur anna inteHigen'::i sunt Guillelmitre, pro qui1259, quo Alexander'V prrecepit Epis路 bus primitus idem convent us e reetus copo Grasscnsi ut Eremitis Ordinis fuit . Postea ad nostrates transi\'it. Ad S. Augustini ecclesiam ad ejusdem huc ad nostrates pertinet.


210 R. P. MAG. J OS EP HI LANT ER!. ~-~--~--"--~~----

Conv. Interamnre (d i Tern i) ti t. S. Pe- vent us exstructioocm. Peri it tempor e tri ill Umbria fundatur circa annum Lutherana: hreresis; vc rum anna 1611 1287 ex concessione Fr . T homre, ejus- urbe a Comite Tillio capta, per nost radem civitatis Episcopi, Augustinensis. tern Fr. Hen ricum \\'oltherum. postea Conv. Interamnre (di Tcramo) in Episcopllm Ascalonis, recuperat u r. Conv. Manlianre idi ;\\agliano) tit. S. Aprutio tit. 55. Philippi, et jacobi ex . ,"\arire Gratiarum in Sabina jam extatab.lt jam an. 1268. Cony. I{urchensis (di i{urche) alias bat intra urbem circa an. 1270. Verum de Saros in Ungaria tit. S. Stanislai all . 1072 a provincia Romana tamquam erigilur an. 1274 ex donatione Regis inutilis derelictus fui t. Cony. Marekanus (di Ma reck, sive Ladislai. Cony. S. Laurentii in direcesi Raven- il'larchek) in Austria tit . S. Aug1!stini . nre in Romandiola nominatur ad an. fundatur a civibus pro Augustinensibus 1266. Eremitis an. 1278. Seu potius cives illi Conv. Litteleii, alias Lreti-Ioci (di nost ratibus aream donarun t, et fa milia Litle) juxta 50uthamptoniam in An - Lathavensis ccennbium extruxit . Conv. Marirebergre (di Mariemberg) glia tit. S. j\\arire, et S. Eduardi f[lnda路 tur circa an. 1271 ab Henrico Rege III, in Saxonia fundatu!" un. 1277 in Mar~ et a Petro de Rupibus . chionatu Misn ire in Saxonia. Conv. de Uxtin in direcesi CaminenCony . Melnicii (di Melnik) in Bohesi in Pomerania a Guillelmitarurn Con- mia prope P ragam ti t. S. Lau ren tii exgregatione ad Eremitarum S. P. Au- truitur p ro Augustinianis EI-emitis gustini Ordinem tl'ansivit anno 1266. anno 1268 a Zmilo milite de Cetow, et Conv. Lovanii tit. S. Augustini, lin Paulo de Luscenfcz sub Othakaro BoBelgio) postea S. j oann is Baptistre, in- hemorum Rege, et j oanne Episcopo choatur an. 126S, quamvis non desint P ragensi donationem approban tibus. q ui illius initium assignent an. 1236. Conv . !l1olarire tit. S. August ini in Asservabant nostrates in iUa ecclesia quodam colle prope Villam Marii (Ma路 partem sacratissimre Hostire in camem rino) in provi ncia Romana fu ndati1s muta tre, et miraculis celebris, qure iUuc crcd it ur a Card. Richardo Annibaldeschi pn mo Ord inis nost ri Pro_ ctore .Middelburgo aHata fuerat an . 1374. Cony. Maceratre tit. S. Augustini in anno 1274 in prrediis sure nobilissimre Piceno extabat jam anno 1264; nam ct perantiqua: familire. In eo celebrata circa idcQl tempus in ilIo S. Nicolaus s unt bis Comitia genera lia nempe an. visionem habuisse creditur sui conso- 1274, et i27S. Ad Ordi nem pertinuit brini ab inimicis interfecti, qui illius usque ad an. l,p8. opem implorabat ut a pceniseriperetur, Cony . Monachii (di Monaco) in Bavaquibus vehementer in Purgatorio ex- ria tit. S. Augustini funda t uf an. 129-1 cruciabatur . a nostfate Fr. Othone de Vol burch exCony. Magdebu rgi (di i\路lcl'sburg) in tra muros in Foro Nellhausiano, arcam Saxon ia tit. S . Martini divino llutu doriantibus Ludovico, ct n odulpho Baerigitur cit'ca an. 1282; nam tribus vici- varire Ducibus. A'-lcta deinde civi tate bus 5. Martinus nostrati Henrico Pa- intra mrenia esse co::pit. lIabebat an. voni apparens prrecepit ei ejusdem con- I S80 annuos proventus pro alendis Fra-


ADDlTA3\ENTA AD CRUSENII j\\ONASTICON.

-~~~=~~

tribus 26. Pertinebat ad Ccngregationem Saxon ire usque ab an no L.t81. Cony. Montisfalci (in Umbria) tit. S. Joannis Baptistre fundatur anna r ?]9 a nostrate B. Angelo de Fulginio. Asservantur in ilia ~cclesia corpora nostra· rum BB . Clare lire, et Clarettre de I\\ont efaleo, qua:: cum sanctita tis fama ex hac vita migrarunt circa an . 1310. Ad eamdem S. Joa nnis Baptistre ccclesiam nostra S. Clara de :\\ontcfalco se divino instinctu trahi persensit ad suum co::· lestl!m Sponsum sub eucharisticis spe· ciebus latitantem adorandum, a quo tunc adhuc puellula audivit arcana vcr· ba, qure non licet humini loqu i. Coo\". I\\u;husianus (di illulhausen, si ve i\ lulhusen) in Alsatia extructus fui t an . 1277. Ejusdem co::nobii alumnus fuit Fr. Fridericlls de Mllihusen, Episcopus Tullensis in provincia Trevirensi, an. 1191 a Bonifacio IX insti tutus. Cony. Mutinre (di Modena) tit . S. Domnini pertinebat ad quosdam Fralres degentes prope ejusdem urbis mo::nia sub nomine Apostolorum, qui an. 1273 hujusmodi nomenclatione relicta, Rcgulam et nomen 5ancti Augustini an· nuente .Episcopo l\latthreo receperunt Anno 1292 post obitum ipsorum Prioris Fr. Vetul_sibi in novum PriOl'em elegerunt nostratem P. Fr. Laurentium Piizicotli de Bononia, cujus opera et industria Hdem Fratres Episcopo Jaco· bo conscntiente seipsos, et prrefat&m ipsorum domum nostro Eremitano Ordini prredicto an. 1292 aggregarunt. Anno 1]62 nostratibus Mutinre degentibus traditus fuit con ventus Canonico· rum Regularium tit. S5. Trinitatis, quia Eremitarum redes unLta fuit pu· blico armamentario. Conv. :\Iontis Falerii (di Montefiascone) tit. 5 . Augustini in provincia Ro-

manaextabat jam circa an 1270 in suburbio 5. Leonardi, unde postea nostrates transierUL't intra oppidum ad ecclesiam et co::nobium 5S . ..... nnuntiatre, quod antea erat Basilianorum aut Cisterciensium . Coov. i\lontis :\larthre in Umbria in direcesi Tudertina eXlabat an. 1293. Conv. Na rnire (d i Narni) tit. S. Augustini, antea S. Andrere ge Valle, in Umbria fundatur an. 1266ex donatione Presbyterorum Guadagii, et Angeli, prrefatre S. Andrere ecclesireparochialis dericol"llm, facta Ordini Eremitano sll b annuo censu unius librre cerre in festo 5. Andrere ·offert: ndre. Conv . .\teapolis tit. S. Augustini antea erat monasterium monialium Ordinis S. Basilii sub titulo S . Vincenti i, quarunl Abbatissa, cum ob inopiam ilud reparare non posset, Augustinianre Relig ioni donav it an no 1259. Ecclesiam autem rerum Nea pulitanarum scriptores inchoatam fuisse putant an. 127o·a Rege Carolo Andegavensi I, Iicet alii probabilius censeant hujusmodi fundalion em a ttribu endam esse Carolo Andegavcnsi I, Iicet alii probatibus censeant hujusmodi fundationem attribuendam esse Carolo Andegavensi II, qui paternam hreredi tatem obtinuit anno 1285. Non des tint tamen qui co::nobi iillius exstructionem Roge rio Regi Normanno (a n . 1129) adscribant. Ecclesia ilia instaurata fuit an . 1]56 juxta diagraphicem a nostrate Fr. Josepho de Vita Neapolitano delineatam. In eo ca::nobio tllmulati fuerunt nostrates BB . Augustinus Triumphus de Ancona, et Angelus de Furcis, de cujns immemorabilis cultus causa in prasentiarum agitu r. IlEus sacrre exuvire an. 1808 Furcium translatre sunt. Conv. Nicosire tit. 5. Augustjni m

'7


• R. P. MAG.

JOSEPHI

. Cypro jam extabat anrJO 1299. Subjacuit Turcarum furori an. 1570. Conv. Nonici alias Norvichire (di Norwich) in Comitatu Norfolcire in Anglia erectus fuit an te an. 1290; eodem siquidem anno extremum diem clausit noster doctissimus Fr. Thomas Borstall us, qui fuerat ejusdem crenobii alumnus. Conv. de·Nurvcmbure tit. S. Augustini ill Germania extabat an. 1277; legitur in Annalibus Dominicanorum Colmariensium, tom. I rerum Germani· carum pag. 12, ad prrefatum annum . I 277 .-Desfnl cla luil dOlllllS S. Augllsfini in Nurvembure a populo, Rege minime prohibenfe. Conv. Nepetis (di Nepi) tit . S. Pet ri in provincia Romana ex ta bat jam circa an. 1270. Conv. Ortani (di Orte) tit. S. Augustini in provincia Romana extabat jam an. 1274 extra oppidum in planitie prope Tyberim. Postea autem intra oppiClum translatus fuit. Cony. Ophiusre (di Formentera) in Balearibus insulis tit. S. Marire extaba t anno 1257. Postea periit, iUiusque bona conventui Algesirre unita s unt . Conv. Osnaburgensis, sive Onasburgi in Saxonia extabat jam an . 1295. Defecit tempore Lutheranre hreresis. Conv. Oxoniensis (di Oxford) in Anglia fundatus fuit ab Henrico Ill, qui reg-navit ab an. 1217 usque ad 1273. Claruerunt in illa Oxoniensi Academia plures nostrates eximii professores, e qui bus Joannes Wilton us in iUo ceenohio debitum naturre persolvit circa an . '310. Conv. Pacensis, alias Balcianensis (di Badajoz) in Bretica , an . 1298 a domi· nicanis relinquitur, (vocabatur tunc Eremus S . Marinre) et a nostratibus

LANTERI •

acquiritur. Transfer tur intra urbem anno 1419 tit. S. Laurenti i. Cop.v. Portre Ceeli in Saxonia juxta Wermigerde extabat jam an. 1290. Conv . Pragre tit. S. Thomre in Bohe· mia erigitur a Primislao Bohemorum Prin..;ipe in urbe minori sub Castro Regio an. 128S, sive 1286. Adhuc a nostratibus possidctur, eique adnexa est Parochia, et schola parochialis. Conv . Quedelimburgensis (di Qucde· linborch) in dieecesi Alberstadensi in Saxonia fundatur a nostratibus, an· Duente Episcqpo, an . 12¢. Illius con· vent us alumnus fuit noster B. Jordanus de Saxonia, qui obi it anna 1380. Conv. Ravennre tit . S. Nicolai in Romandiola extructus fuit circa an. 1292 apud eccJesiam S. Nicolai Episcopi,q uam Sergius Archiepiscopus ejusdem urbis crexerat an . 767. Protulit inter alios egregios viros B. Francischinum de Ravenna, gui cum sanctitatis opinionc deccsvit an. 1343, et . B. Antonium item de Ravenna, qui ad ceelestem patriam transivit anna 1391. Conv. Recipeti (di Recanati) in Piceno tit. S . Augustini jam extabat an . 1276, ibidem enim tunc tcmpods morabatur S. Nicolaus de Tolen tino . Ejusdem conventus alumnus fuit B. l-I.~ronymu s Ghirardutius de Recineto; qui ad ceelestem patdam tran sivi t an. 1368. JIlius sacrum officium pro civitate, et dieecesi Recinetensi concessum fuit a Pio VII die 14 JUDii an. 1804, et extensum ad universum Ordinem Augustinianum die,", Julii ejusdem anni 18o.t. Conv. S. Augustini Romre initium habuit an. 1286. Comparaverant sibi Eremitre Augustinenses tunc tempori s degentesin ccenobio S. Marirede Populo ingentem farnam a prrecJara religiosre disciplinre observantia, at gue sincer.:e


-----.

ADDITA/IIENTA AD CRUSENli M ONASTICOl't.

--...;.....-~

pietatis studio. quibus permotus nobilis quidam "ir .tEgidius de Lufredis quasdam domos sitas prope ecdesiam parochialem S. Tryphonis (qure locum occupabat ubi nunc cst atrium tridi nii erenobii S. Augustini) Eremi tis illis donavit , ut ibidem novum su i Ordinis conventum <edificarcnt. Piam hane .tEgidii intentioncm Summus Pontifr.x Honorius IV nedum Apostolica auctoritate aprobavit; venim etiam superadd ita nova alia donatione summopere promovit; nam Apostolicis litteri s datissub die 20 Feb. 1286 ipsammet S. Tryphonis ccc1essiam cum domibus, v:neis, pr<ediis, possessionibus, aliisque juribus ad ilium pertinentibus, adscito Cardinalium consilio, Eremita r um Augustinen sium Ordini in perpetuum concessit, a tque univit. Patres autem illi tam amplo ad a::dificandum spatio, et jure aucti, structuram crenobii mox <:ceperc: sacra vero faciebant in prredicto S. Tryphonis templo. quod cum sueeedenti6us annis angust um nimis, et minus commodum videret ur, novam sub Divi Augustini nomine" ecc1esiam circa an. '4 25 ex truxerunt, 'tJure stetit usque ad an . 1<179, quo Cardinalis Guillelmus de Estou tevilla Ord . S. Benedicti Episco~s Ostiensis, et Augustiniani Ol'dini s Protector nobiiissirnum, quod nunc adhuc exta !, tern plum inchoavit, artificibus Jacobo de Petra Sancta, et SebastiilOo Florentino ad hibitis. Anno 1410 ad prredictam S. Tryphonis ecclesiam ex Ostiis Tyberinis Corpus S. :\\atris Monicre transiatum fuit~ quod ibidem tantum mansit usque ad an. 14 SS; flam hoe eodem anno die 4 Maji in sacello a tllafl'aejo Vegio in nova S. AugustlOl ecclesia extructo coHocat um fuit. In nova Augustiniani templi mo. litione ipsernet Generalis- Am brosius

'lJ

-..:.--

~.-.--.

Massari de Cora die <1 Novembrise jusdem anni 1479 cum aliis 60 Dastratibus totum in circuitu fundamentoru rn Iccllm cffodere crepit, eumque die 25 benedixit. Intt'grum redificium ex pletum fui t an. 1<182. Lapides ex rui nis Amphiteatri Vespasiani ad frontern ejusdem ecclesire construendam adhibitos fuisse memorire proditum est. T holus autem (vulgo cuppola) primus est qui Rom~ extruct us fuerit, ideoqlle pro aliorum exemplari extitit. Anno 162<1 erectum est altare majlls juxta diagraphicem Bernini, quod hiscc temporibus q.uredam lucr i cupida art ineum secta, qure sub prretextu promovendi ecclesire venustatem qurerebat qua:: sua sunt, bardorum qui in omni hominpm ccetu numquam desuntauxilio freta, omnimodis cvertere satageba t, crepant ibus buccis per universam' urbem damitans altare majus eclesire S. Augustini p<.ost nuperrimam instaurationem ncdum absonum, sed etiam indecorum evasisse. Verum noster P. Mag. Fr. Angelus Lombardi, ej usdem S. Augustini ecclesire parochus, ut egregium opu" a vandalica demolitione liberaret, ipsam aram majorem suis sumptibus expo!ivi t atq ue inaura\'it, eamque illi novam faciem induit, qure ipsis quoque pcritioribus architectis novo totius ecclesire deeori optime congruere visa fuit; quare obloquentiurn procacitas, et bardorum garrulitas o ppilavit os suum. Pnefata autem nuperrima S. Augustini de Ur be instaura tio incepta fuit opera ac studio Generalis Josephi Palermo an . 1856, et ad terminum perducta an no 1868, ingen ti sumptu cum crenobitarum, tum San~tuarii Beatissimre Virginis de Partu, qme magnaincadem ecclesia venerationc coJitur. leones autem recen-


"4 tiorcs affabre claboratas, aureaqucreta. te revcra dig-nas tectoria udo (a fresco) appinxit Petrus Gagliardi Romanus. Expensa sunt scutatorum circiter centum viginti millin. Hisee nunc die bus pro cclcbrandis triduis solcmnibus occasionc beatification is nostratis D. Alphonsi de Orozco, et canonizationiS item nostratis S. Clane de l'I\ontefaJco altaris maioris columella rum septum amotum fuit, eo quia presbyterium nimis angustum cuoctos Cardinalis pontificaJia solcmnia peragentis ministros capcre nequibat; qua occasione noster p. t\lag. Fr. Nicoltlus Mercuri, oblationum Deiparre de Partu nominenostratis Rmi. DD. Francisci Marim:lIi Episcopi Porph yriensis diligcns administ rator, ad prrefatum presbyterium umpliandum de eodem septo aliquot metris longius retrhaeodo cogitavit, additis tribus ostiolis ex metaHo confcctis, atque opere egregio elaboratis, prretcr "iginti septem elegantiascamna unumque elegantius genuum scabdlum ex nucis ligno composita, qure nuperrimre ite:m prredictre administration is sumptu ad majorem ejusdem S. Augustini ecc!csire decorem eonficienda curavit. Quoniam autem hue incidit sermo. silentio prretcrmittere non dcbemus pcram plum atque magnificum ejusdcm admioistl-ationis rere novissime comparatum aulreum, quo altaris majoris scabellum et grad us, totumque Presbyterii pavimentllm adamussim conteguntur. Anno 1746sub Gcncrali Augustina Gioja ,"crus crenobiUln de medio sublatum fUlt, ut in ejuslocum hocprresens magnificentissimum safficeretur, in quo nunc agit pUblicum marinre ministerium. Integrum redificium com pletum fuit an. 1765 erogatis expensis (scutatorum centum octoginta duo rum mil-

liu m cum sexagin t a) ab Augustinensibus Eremit is omnium nat ionum . Cony. Romre titulo SS. Annun tiationis extra p0rt am S. Pauli prope T res Fontes (Ie T re Fontane) extabat ante annum 1274- :\Iominatur adhuc in Ordinis Regestis ad an . 157 [. Cony . de Sevi lbire in p rovincia Reni, et Svevire extabat an . 1271; sic enim legitur ad annum prrediclum in Annali bus colmaricnsibus PP. Dominicanorum: Fralres S . Auguslilli in Sevilbire valle, ill qua allle paucos annos civitas inchoala juerexl, Sl/ilm capilllium cele~ brarllnl. Anno 1277 in oppido Silvreducensi (in Belgio) nosocomium majus sum psi t initium subsen' ientibus regrotis utriu'Oque sexus religiosis Ordinis S. Augustini; sed an no 1376 August iniani \'iri submoti sunt, si ,-ecte supplllat Gralllajlls. Ita Franciscus Ilarreus in Annalibus Brabant ire tom. I. pag. ~&). Can\, . Spoleti in Umbria f~ndatur an. 1265 apud Orato rium S. Nicolai, 1uod Bartholomreus Voratus Spoletanus Episcopus eodem anno nost ra tibus donavit . j\ nno 1309 Gera rdus Episcopus Spolctanus Fra t ribus Augustinianis loci S. Nicola i de Spoleto conccssit ecclesiam S . Maxim'i, ccclcs!b! mujori S . Gregorii subjectam, et concession em acceptavit P. Lector i\ latthreus de Spoleta Prior crenobii S. Nicolai. Ditatur sacris exuviis B. Christina: de.. Spoleto, qure ibidem sancto fhc quievit die 14 Feb. 1458, ct cujus sacrum cultum immemorabilem approbavit Gregorius XVI die 19 Sept. 1834' Cony . St rict i (di Strctto) prope Se rophanum in direcesi Nepcsina ex tabat cina an . 1270 sub titulo S. Nicola i. Conv . Strigonii (d i Gran) in Unga ria tit. S. Annre fund atura nno 1290,nream


donante Rege Ladislao. Periit per rna· nus Turcarum an. 1543. Com'. Sulmonis (di Su!mona) tit. S. ,\\artini fundatur annO'"l282. Postea vocari eeepit nomine S. P. Augustini. Ecclesla r credificata fuit an. IJI) opibus D. Ravalli de Sanitate. Inter creter os ilIius ceenobii alum nos peculiarem mentionem meretur B. Ben~dictus de Sulmone. qui ad ipsius Deiparre nutum Perusinum S. Mari<e NoveHre ceeno· bium erexit, quod postea perceiebris Perusinre Augustinian<'e Congregationis caput cvasit. Emortualis nostri B. Benedicti aonus fuit 1438. Cony. Tegularii (di Tegolario) in Umbria in pago Perusino extabat an. 1274. ConY. Tolct! (di Toledo) in Cnstclla tit. S. Stephani, postea S. Augustini. fundatur an no 1260 ab Alphonso X Ca!)tellre Rege. :\'ostrates tunc t emporis ad incolcndum novum ceeoobium venerunt ex an tiquiori l\'o\'re Ca rthagini s com'entu. Ast Fratres Toletani in eo loco propter Tagi insalubrem pro· pinquitatem continuis regritudinibus laborabant; quamobrem D. Gundisalvus Ruiz de Toleto. a quo Comites Orgazii ortum duxerunt , anno IJII pro illis a D." :\Iaria Sanci; Regis uxore obtinuit antiqbum Regum palatium, ad quem locum prrevia S. Sedis approbatiom:, et Toletani Archicpiscopi consensione nostrates tra nsmigrarunt anno 1312, auxiliantc in omn ibus prrefato D. Glindisah'o, qui et ipse Augustinianurn Ordincm am plexus fuit. inter prreipuos hujus ccenobii alum nos potissi· um recenseri meretur noster AI phon sus Vargas, alias Toletanus nuncupatus, vir doctrinre amplitudinc clarus, qui in ltalire bellis Ca rdinali Albornotio ad debellandos ecclesiasticre ditionis usurpatores consilio, e~opere magnum ad-

jumentllnl prrebuit. Cum csset IIi spalis Archiepiscopus, non sine sanctitatis opinione ibidem extremum diem dausit an. !JOb. Cony. Trajectensis (d i Utrecht) in IIo11andia extabat an. 1272. Pertinuit ad provinciam Colon ire. Anno 1608 hoc ccenobio ob vetustatem relicto nostrates ex consensu Episcopi transierunt ad ecclesiam S. Marire ad liu us, exigua ibidem clomo extructa. Con y. Tridentinus {di Trentol tit. S. Marci inchoatur an. 1271. In eocccnobio vitam cum 'morte commuta\'it noster Card. lIieronymus Sl:ripandus die 17 Martii an. 1,63 cum esset ConciJii Tridentini Legatus. Con y. Tubingre (di Tubingcn) in Ducatu Wittembergensi inchoa tur an. 1262. et re3!dificatus fuit an. 146.1. Cony. Tiguri (di Zurigo) in Helvctia fundatur an 1265. Evasit postea valde opu!entus. Ab hrercticis occupatus fuit an. 16oq. Cony . Tus.:anire (di Toscanella) tit. S. Augustini extabat extra civit3tcm, (prope viam, qure ducit :'Ilontcm Falerii) circa an . 12]0. Postea intra civitatem translat us fuit, atque sub superioris s<'eculi initium a nostrate P. Fr. Fulgen. tio Pocci de Tuscania instauratus. Cony. Vallis :\I agnentis tit. S. Marire, postea S. :'-Jico!ai, prope PisaurtnTl in Piceno extab.J.t jam an no 126]; nam circa iHud tempus illic morabatur S. Nicolaus Tolcntina s, qui ibidem habuit apparitionem Fr. Peregrini Auximatis, et aliorum, qui per ipsius preces c Purgatorii peenis liberati sunt. Hisce nunc diebus nostrates Piceni ccenobium illud recupcrarunt rem slIam pretia com· par anfes.

Cony. Vallis Spccio5a! (di SchontaUtit. S. ;\\arire, alias S. Augustini in dice)


cesi Ratisboncnsi antea Guillelmitarum profanre historire p\ltrem, qui a n no 1568 nostratibus cessit ao . 126). Occupatus eruditis universis magnum sui desidefuit a Calvinistis <'.n. IS82. lllius cceno- rium reliquit, ae demum nllmquam bii alumnus fuit illag. Georgius de Valle satis laudandum Cardinalem Henricum Speciosa Concilii Basileensis Legatus Noris, qui decessit an . ' 704. Conv. Verlili (di Veroli) tit. S. Augusad Bavarire Duccm. Conv. Vastl ( di Vasto) in Ap!"Lltio tini in Campania Romana extabat circa tit. S. Augustini crigitur a Rolando 1270 extra urbem; sed circa an. 'l450 Palatino an. [293. Generalis Christo- opera nostratis DO. Clementis Barthophorus Patavinus sub die 22 Augusti lomrei Episcopi Verulani intra urbem an. 1566 refert ccenobium illlld fuisse a translatus fuit sub invocatione SS. AnTurcis combustum . nuntiatre. Anno 1744 P. Mag. Fr. GuilConv. Venetiarum tit. S. Stephani lelmus Zonnini regularem observan fundatur anno 1)00, et ecclesia comple- tiam in illud cocnobium introduxit, et mentum accepit an . 1)25. P. Bacc. Fr. Joannes Baptista BenedetConv. Veronre tit . S. Euphemire ini- ti, Lucensis, qui obilt anna 1780 redifitium habuit anna 1262; nam tunc cium amplia\,it, et annuos proventus nostrates extra urbem degentes prope ejusdcm ccenobii auxit. Montorium, propter bellorum metum Conv. Viterbii tit . SS. Trinitatis in intra civitatcm se receperunl, obtento Patrimooio S. Petri rundatur anno 1261. ex Episcopi, et populi consensione loco Pertinuit ad provinciam Romanam usS. Euphemire, competenti exhibita re- que ad an. 1505, quo ad llicetanam Conmunerationc quibusdam sacris virgi- gregationem transivit . Anno autem nibus, qure ilium incolebant, qureque 1521 a Leonc X sub die 2) ;\Iaji traditur in aliis ejusdem civitatis monasteriis Januensi Baptistinorum Augustinen collocatre sunt. Protulit路 Veronensis sium Congrcf:"ationi, instante Card . conventlls B. Finum de Pisis, qui S<lnc- 1Egidio Viterbiensi tunc Ordinis Protitate floruit circ.:a an. 1262, quo S. Eu- tectorc. Evasit ccenobium generalitium phemire redifici um inchoavit, B. Alber- sub Generali Fr. Stephana Bellisini tinum , virum doctri:la, ae sanctimonia an. li(: I, quo Romanre Provincire agconspicuum, qui an. 1264 decessisse gregatum fui t . lntcr prrecipLlos iHius crcditur, BB. Evangelistam, et Percgri- conventus a!umnos specialem mentionem, qui ad s upernam pntriam transie- nem merentur B . Jacobus CapocGius runt ex ilIon toni domo an. Iz62,etquo- Archiepiscopus Neapolitanus, qui derum sacrum Officium cum Vcronensi cessit anna 1)08, Fr. BarthoJomreus Clero, tum Eremitanre S. P. Augllstini Parentozza Augustini Triumphi disciFamilire universre indultum fuit an. pulus, qui suis lucu!entissimis scriptis 1838, B. Theobalduffi Scaligerum, pa- Ordinem nostrum illustravit circa an. trire EpiscoplIm. qui fato cessit an. 1)3 I, '"l)4, B. Joannes ultra centum allnorum Josephum Pnmphilum Sacrarii Pontifi- scnex, qui eireiler oelogin.ta Gllnis inecii Prrefectum, Episcopum Signinum, prehensibililer vixil, atgue cum sancti路 ct cclebrem historieum, qui hanc mor- tatis fama decessit an. 1)10, et B. lEgitalem vitam finivit all. 1581, Onu- dillS Canisius eruditissimus Cardinaphriuffi Pan".inillm, ccclesiasticre, et lis an. 1532 vita fultCtus. Venernturin


ADD1TAMENTA AD CRUSENll MONASTlCON.

ilia AugustlDlana Viterbiensi Ecdesia prodigiosa Deiparre imago sub titulo SS. Marire Liberatrici:?, cujus historiam collegit, typisque evulgari curavit noster P. Fr. Jaonues Maria Pucci anna 1867. ConY. Warmatire (d i Vorms) in Palatinatu extruitur an. 1264, Episcopo Everhardo consentiente, ci vibusque auxilia, ac subsidia cooferentibus. Mileosius qui suum Alphabetum evulgavit ao . 16'1 pag. 301 !>cribit quod suo tempore occupabatur a Municipio, sed quod in q uredam · designata cubicuia Augustiniani euntes et redeuntes hospitlO excepti gratis alebantur. Conventus WerdensisinBorussiafundatur an . 1290 ex concessione Henrici a Wildenbrorch Abbate Werdensi, Senatu donante sacellurn S. Spiritus, quod ante annos viginti emera t ad usum hospitalis. Cony. Wendlingre (di Wendlin) III Comitatu Norfolciensi in Anglia funda· tur a Sacerdote Guillelmo de Wendlin. Ponitur ab I ierrera circa an. '100.

MONASTERIA SANCTIMONIALIUM

..

ORDINIS ERE.\UTARUM

s.

P.

<l.UGUST1NI

All ANNO 1256 AO 1300.

Monasterium Berfordiense (di Befort) in Gallia ex indulto Bonifacii VlII erigitur anno 1290. Monasterium Ferrariense tit. S. Bar· nabre incoluerunt Moniales Augustioianre ab an no 1288 ad 1486, quo anti~ quam aeclem deserentes urbano S. Augustini monasterio unitre fuerunt. Domum autem S. Barnabre an. 1531 Patribus Ord. 5. Francisci de Paula cesseruot. lI-lonast. Fulgioii in Umbria tit. S.

"7

Marire de Cruce, vulga la Crocietla, fundatur an. 1292 a tribu s pi is, ac reli~ giasis virginibus de Castello Poggii, nempe Jacoba de Offreducio, Joanna item de Offrcducio, e't Joanna de Gio· vannuclO . IIlre wirgines Spiritu, et corpore sanctee Deum enixe deprecabantur ut ilIis patefacere dignaretur locum , in quo ipsre c1australium more sure divinre majestati deservire possent. Earum preces piissimus Dominus exaudivit; nam ali quando alto adhuc meridie quamdam radiantem stellam aspexere, cujus ductu Fulginium usque pervenerun t. Ibidem eadem arcana stella immobilis permansit juxta quemdam locum tunc Meraltgone appellatum; quo ccelcsti indicio sa tis admonitre, utscribit Herrera, in eodem loco monasterium sub prrefato titulo 5. Marire de Cruce, auxiliante Berardo Fulginate Episcopo, eedificare cceperunt. l' ionasterium aliud Fulginii tit. 5. Julianre fundatur circa an. 1290 a 50rore Juliana de Fulginio, qure in manuscriptis codicibus saneta nuncupatur. Anno autem 1·3 '4 primum illam domum cesserunt Patribus Servi tis convent liS S. Jacobi, et ipsre ad ecclesiam 5. Joannis delle Puelle transmigrarunt. Tandem anuo 1444 Monialibus S. l\Iarire de Populo aggregatre ab Augustiniano ad Dominicanum Ordinem transierunt. Monasterium Hispalense in Hispania erectum fuit a Ferdinando IV, qui an . 1295 regnare ccepit. Anno 1368 translatum fuit intra urbem favore Petri Castellre Regis, qui illis Augustinensibus Sanctimonialibus aonavit domos Theresire Jufre quondam uxoris Alvari Diaz de Mendoza. Anno 1431 subdebatur jurisdictioni P. Generalis; postea vero sub Archiepiscopi ditionem venit.


1II0nasterium S. Crucis, nunc S. Clane de Montcfalco initium habuit anno 1281, mius fundatrix fuit B. Joanna Damiani de 1II0ntefalco S. Clara:: germana 501'01', qua:: cum per aliquot annos cum sorore Clara , et aliis eomitibus in Reclusorio S. Illuminata:: prope W'-1.rceres S. Leonardi , et oppidum l\\ontisfaJci sine aliqua peculiari Regula, ct Ordine religiosam ae monastieam vitam egisset, ex lInanimi sociarllm consensu de regulari monastcrio erigendo, et aliq uo approbato Ordine amplectendo cogitare crepit . Locum autem nova:: redi erigendre accommodum Dominus ipse i.ndigitav-it. Cum enim omnes illre sacrre 'v irgines enixis precibus consilium a Dco et lumen implorassent, divinitus 8 . Joanna:: Preposita:: revelatum est ut novalO sedem ibi collocarent ubi Christi Crux reperta foret. Gum autem diu hac de re ancipites rcmansissent, tandem, carum qua::dam in colle S. Catharina:: Botacii juxta oppidi murosCrueem detexcrunt speciosam, atq ue f ulgentem, ea nimirum forma, quam B. Joanna in visiune aspexerat. Itaquc virgines illre Dei voluntate cogni ta, coJlectis fideli urn oblationibus, anna 1281 110vi monasterii fundamenta jecerunt, quod tamen propter ipsanun inopiam non nisi an. 12<)0 ad finem pel-ductum fuit. Extrema igitur manu redificio imposita Gerardus, Episcopus Spoletanus, litteris datis apud Plebem S. Fortunati de Montefalco di~ 10 Junii an. 1290 mo~ nasterii ercctionem approbavit, atque J\\onialibus S. P. Augustini Regulam, et Ordinem observanda prrecepit. Militavit ha!c domus serb Regula S. P . Augustini, ct vexillo Ordinis Eremitani absque ullo offendiculo per duo fere sa::cula , atq ue electissimas Ccclesti Sponso virgines germinavit, inter quas po-

tissimurn cmicuere BB. Joanna, Clara , Ctare!!a, et Claretta, omncs de Montefalco. Verum circa annum 1479 tempore Sixti IV ejusdem monasterii sorores suadentediabolo tumultuari cLepcrunt, et fere omnes, tribus tantum exceptis, nimirum Bartholomrea, Constantia, et Clara, Franciscanum vexillum ,\ugustinial10 prreferre contenderunt. Ilujusmodi desertioni mature occurrit celc~ berrimus Ordinis Generali~ Ambrosius Cora nus, qui prreeepit P_ !'Iiag_ Felici de lnteramna Provinciali, et P_ Mag. Anselmo de J\lontefalco ut absque mora se illuc conferreDt, et dissidcntes Moniales ab in ito consiLio removerent. Hujusmodi autem contentio interim ad aUrl;!S pervcnit Innocentii VIU, qui litteris datis Roma! sub die 16 Julli an_ 1487 commisit P. Generali Anselmo de Montefalco illius monasterii reformationem . Verum illa:: moniales durioris cervicis an no insequenti per subreptionem, et obreptionem, quibus indignis modis omnis a::tatls factiosi uti soient, ab eodem Summo Pontifice littcras Apostolicas cxtorserunt, quarum tenore Augustinianum habitum et Regulam dimittentcs Clarissa rum Ordinem amplexatre fuerunt. Restitit huic mutationi Du. Constantinus Erulus de Narnia Episcopus Spoletanus una cum P. j\路lag. Generali Anselmo de !\\ontcfalco, et pra!fatis tribus Monialibus in Augusti~ niano vexillo sustillendo constantibus, qui simul recursum habuerunt ad laudatum Summum Pontificem Innocentium VIII contra illarum monialium malas artes recJamantes . Idem Summus Pontifex totam hujusmodi eausam DD. Petro de Luna Archiepiscopo J\Iessanensi commisit. Hie peenis, et censuris contra prredictas moniales novatrices agere crepit, quibus ad S. Se-


ADD[TA~\ENTA AD CRUSE:-III MONASTiCON.

"9

Quatuordecim tamen ex ill is minime dem appeUantibus, totius causre cognitio remissa fuit ~O . Joanni de Cereta- adhuc contentre, ab eodem cpiscopo fanis Episcopo Nucerino, locum tcnenti cultatem obtinuerunt ex monasterio unius ex auditoribus causa rum Palatii, S. Crucis egrediendi, et Clarissa rum et postea ~O. Francisco Episcopo Vola- F'rancisca num Ordinem alibi profitendi . terrano Summl Pontific is Referendario, Quare S. Clara:: de Assisio t:egulam qui pro tribunali sed ens declaravit amplcxa:: se recepcrunt in redes hospilittcras APos/o/ieas de mllialione habillls, talis S. Leonardi in eodem Montisfalci el Ordi-nis S. Augllslini in preedicto ca:- oppido sitas, ibique monasterium tertii nobia jllisse, et esse subreplitias, et obre/>- Ordinis S. Francisci fundarunt. j-lree tilias, illasqt//:, e[ omnia inde secllta nul- autem retulimus ut luce meridiana palius existere robon's, '1)el1ll0mel1li, IIIuta- teat nulli alii Religiosorum Ordioi tionem Ordinis, Regulre, et habitus esse quam Eremitano S. P. Augustini jus nuftam, illamque cassavit, annuliavit, aliquod competere sibi Sanctam Gaet revocavit, perpetuum silentium Ab- ram de Montefalco attribuendi, ac proinbatissre, et adhrerentibus imponens. de jure meritoquc Sacram Concilii Con Ab hac sen tentia item ad Summum gregationcm sub die 17 Octobris anno Pontificem appeHatum fuit, qui totum ! 577 dcciarasse B . Claram a Mon/eraico huj usmodi negotium expcdieodum esse 01'dinis S. AlIgllstini; ideo f'es/iluencorpmisit O. Felino de Sandeis utrius- dum esse corpori eJus habilum dicli 01'que juris doctori, et S. Rotre auditori. din's, lIecnon piclilris, et imaginibus ejus Hic autem sententiam Episcopi Vola- aptandum esse /tabitum, et cotorem, qui terranj in omnibus et per omnia con- eonveniat eidem Ordini S. Augustini. ' firmavit. Nondum t amen monialibus Notum est autem Urbi et Orbi prrefaacquicscentibus, integra causa a Sum- tam B. Claram de {"'\ ontefa1co a Summo mo Pontifice demandata fuitO . GuiIJel- Pontifice Leone Xlii, die 8 Decembris rna de Pereriis item S. Rotre auditori, Oeiparre [mmaculatre sacro, Sanct oru m qui Felini judicium ra tum habuit . alba fuisse solemni ritu adscriptam suQtiamobrem idem Guillelmus censuris per iori ann,o 1881. ecclesiasticis utens prrecepit Abbatissa::, l\'\onastcrium Toleti in Hispania tit. et ipsius factionis monialibus ut latre S. Ursulre crigitur an. 1259 ut esset contra ipsas sententire obtemperarent . j\'lant ellatarum collegium; postea autem Adhuc tamen renitentes ab eodem iUre sacrum Monialium velum recepeGuillelmo in censuras ecclesiasticas runt. Nominantur Augustinian<ÂŁ 50roincidisse dcclarant ur, et hujusmodi res Toletanre in quadam Bulla Innocendeclaratio sub die 22 Augusti an. 1491 tis VI data Avenione an. 1356. Ex illo publicata fuit. Ventum tandem est con- monasterio prodiit an. 1601 Soror Constra illa duriora capita ad brachii srecula- tantia Ribera de S. Paulo,etMaria Coris invocationem. [taque prrefatus ~O. varrubias de Jesu, qua:: fuerunt ex priConstantin us Erulus, Spoletanus Epis- mis fundatricibus monasterii Heibacopus, die 25 Novembris an . 1491 om- rensis Augustinensium Discalceatarum, nes et singulas renitentes moniales et monasterii Matritensis Ordinis ' 5S, habitum Regulam, et Urdinem S. P. Trinitati". Nostrates illa:: Toletanre se Augustini reassumere coegit. ordinis jurisdictioni subjecerunt anno

,8


-..''0----

1365, et an. 1475 die 12 Julii carum re- grreci, ac illud S. Marthre cum moniagimen commissum fuit nostrati DD. libus S0, a familia Salomonia crectum. 1\I0nasterium Viechpachieose (di Petro de Villaluporum (de Villalobos) Viechpach) in Bavaria conditurao . 1290 Episcopo Berithensi. Monasterium Sanctimanialium Au- aquodam Cpmitc Berngero, quem alii gustineosium tit. S. fll arire " Iagdalcnre Berengari um dicunt. De jllis mon ialibus Urbisveteris in Patrimonio S. Petri ex- hcec scribit noster l\lilenslUs in suo AItabat an. 1295; nam tunc a nostratibus phabeto pag. 2C)8 . • Jngenua esl harum Urbevetanis "cnditus fuit prrefatis soro- vll'glnum purilas, disclpUna casligatissiribus convenlus Campiani in illa dire- ma, et (q uantum humana! vires possun! cesi situs, qui olim peninebat ad Con- 1"Oborata! gralia Dei) vila cl!lica, mores gregationem Eremitarum Augustinen- superh uman I, alqueillculpatissi mill. An no 1544 alebat sorores circiter 40 omnes sium Tuscire. Monasteri um Venetum S. Catharinre fere et nobili gencre ortas. De illis sacris Franciscus Sansovinusin historia Vene- Augustinensibus virginibus hrec addit tiarum lib. 3 fol. 149 antiquum appel - noster Fr. Anton ius Kerbekius Bavaria: lut, et ab annis fere centum et sex ab Provincialis in libro suarum visitatioAugustinensibus Monialibus occupari num: Sanclissime vivlm/ ibi moniales; assetit, adjiciens in co asservari bra- summa pie/as, ef concordia. Velata! simI cbium S . Alexii ex insula Lemnoa Mar- u"decim, converso: sex, profcssa! dilre, co Minotto an. 1297 Venetias transla- confess:nius, eI capellanus sunt ,wslri tum. Nominat idem scri ptor alia Veneta Ordinis . Obiit prrefatus !{erbekius Ca lmon ialiu m Augustioensi urn monastcria, vinistarum flagellum an. 1629. nempe antiquum S. Ludovici cum monialibus fere 100, aliud S. Hieronymi ..@'t. J.*y." ..21."t.;,.rn.;;l cum monialibus Bo, in quo asserva(Co nlin uahi III r). batu r corpus S . Spiridionis Episcopi

•

-


POESIAs ATRIBUlDAS

MAESTRO FR. LUIS DE LEO N, RECOGIDAS

POR EL P. FRANCISCO MENOEZ.

I L'' ' .

pues los ajes tuyas tendistc bastantemente par esta espaciosa "[rente, • ya es tiempo de vcr los suyos. Porque cn C1l05 se remeta csta llanura espaciosa yen elias el arnor posa, y desdc elias hiere y mata. Sus saetas deaqui cnvla, y ninguna ociosa va, pOl'que cn sus ajes csta

su mas cierta punteria . Sus r ayas saetas son, de areas sirven las ccjas; si el coraz6n aparejas sera blanco eJ coraz6n. Y que dichosa serias, si partieses de aqui herida, con nueva vida, y sin vida muerta con la que vivlas.


Y no dudo te afieiooes, en viendo estos ajes bellos, y viendo un no se que CD elias. que roba los corazones. Son grandts, claros, rasgados, de color garzo, y graciosos, cn cl mirar amorosos, • y no poco cnamorados . Son dos lucid os cristaies, de luz eterna dos fuentes, y dos soles rcfu!gentcs, dos Jumbreras cclcstiales. Destas dos lumbreras bellas recibe cl sol una parte de luz, y della rcparte al mundo, luna y cstrcl!as. Y cuanto cn e\ mundo luee, dcsta luz su lUi: recibe, y la vida 10 que vive y virtud 10 que produce. S6lo su dulce mirar haec reir a los prudes, fertiliza los scmbrados, fecunda la tierra y mar . A los vaHes y ribcras los ,-iste de su vcrdura, las plantas, de su frcscura, y de sus hOI as primcras . • Y en los mas secretos sen as produce ricos metales, y preciosos mincrales de finlsimo oro !lenDs. A los montes levantados enriquecerlos no quiere, mas con los rayos los hiere de sus ojos enviados. Pero no hay monte oi llano que su vista no dcseubra, ni hay cosa que se cncubra, de su calor sobcrano . En estos oj os si.iavcs• su gran providcneia estiL, la cual nunea faltara, aun a las pequcnas aves.


EST fMULO DEL DIV INO A ~\oR.

_.---.---~.

Siempre mira, y s iempre obra, ya ninguna cosa fal ta, yen habiendo alguna fal ta, la remedia con gran sobra. Y a su vista y providencia, no s610 esta presente, 10 prescnte, mas 10 a usent e tam bien csta. en su p resencia. Que a 10 pasado y futu ro su vista clara se extiende, y delia no sc defiende 10 mas cerrado y obscuro. Y como todo 10 sabe esta providencia eterna, todo 10 rige y gobierna con un gobierno suave. Del principio al fin llc::gando, t oc..1.ndo los medios todos, y con soberanos modos todo elmundo gobcrnando. Y cuanto hacc y ha hecho, cuanto traza y cuanto ordena, 10 endereza y encadena para el huma no provecho. Contempla pucs, alma mia, los contcntes y regalos que para buenos y malos su gran providenda cria. Tienclos tan prove!dos, que Cllanto yes y no yes en este universo, es regales de sus sentidos. Y cuante en males y buenos tan copiosamente Bueve, a las dos Cuentes se debe de sus dos ojos serenos. Los cielos, los elcm~ntos. los arboles, los frutales, los peees, los animales, los frescos aires y vien tos, De la luz la' hcrmosura, la fraganda de las flo res, la va riedad de eolor es, de los prados la frescura,

•

..~

•

" J


•

De las piedras la "irtud y el lustre maral-'illaso, del oro el color vistoso, de las yerbas In salud, La carne, el vina, y el pan, la miel, In leche, el aceite, y a1 fio cualquiera deleite estos ajDs nos Ie dan. A todes dan su raci6n, sin cxccptuar al malo, que es no pequeno regala ni de poea admiraci6n. Tambien son principia ctemo de dones de gracia, y fuentcs cuyas crccidas corrientes aun lIegan hasta cl infierno. Yen cllugar de justicia, Ie hay de miserico rdia , • y los dos tiencn concordia

en castigar Iii ma licia. El mismo mirar divino much as almas haec buenas, no las que cn cteroas penas estan, mas en el camino. Trocandoles su afici6n s6lo con una ojcada y una sacta cnviada de su vista al coraz6n . Pues si aun.i los encmigos su aJegrc y dulce mirar, 6 les alivia el pesar, 6 les haec sus amigos: Cuando miran amorosos a los que en su gracia eshD. mira tu si eausanin efeetos maravillosos. Su mirar dul.cc y jocundo les banani. de consuela, y alegra ra mas que el cielo . con sus dos oj os al mundo. 10 divin~s ojos bellos, obradores y eficaces! 6 Alma, dime, ~que haces, que no te picrdes por ellos?

•


----_.- ' - - - --.-----

...:;'~':.5_

ESTiMULO DEL DIVI NO AMOR.

o por elias

te ganas, y dcllos no te aficionas, y por elias no perdonas a las holguras humanns? cPucde haber m ayor contento que cstar mira ndo y ser vista desta causadora vist a de eterno contcnt amicnto? Mira que tc esta miran do Dics, con estos o;os suyes, y cuaodo duermcn los tuyes los suyes estan velando. Mas si pretendes mcdra r sicndo tu mir ada del, basIc de mira r: a el con un humilde mtra r. Y vea tu Dics en ti de ti un humilclc dcsprecio, de sl un altisimo aprecio, y estale mirando as!. Porque estes her mosos Oj05 tras los humiJdes se van, yen eUas puestos csta n, y en s us tristezas y eno jes . Con etcrna caridad est an al pohrc mirando , y con senas pregu ntaodo, si tienc neccsidacl. Y si no sabe dar medio en una allicci6n y enojo, Ie estan haciendo del oj o que acuda po r el rcmcdio. Y engeDdrando eo sus entrai'ias una vena de oro fino , del amor casto y divino y ot ras riquezas extranas. Y auoque a veces les parece aquesta Aguila divina, cuando a10 alto se empioa, que se auseota y desparece; Mas cuando mas r emontada ella csta de su sentido, en su duke y caro nido tieoe la vista clavada .

DO


POI:.:sfAs. ~~---.-.~---.---.~-~~~

•

...

~

.......................

Y si a la sier pc infernal vee que sube a hacerle ofeo sa, en un puoto Ii la defensa baja esta Aguila Real. Esto e infinito mas, alma, cn estos 0;05 tiencs, y dcllos todos los bienes que ahara tiencs y tendras. Los de gracia y naturales de aqui SlI principia tienen, y original mente vicnen . de aqucstos d os manantiales. Pues si a tu Criador <troaste por hermoso, y tu amador, <imalc por bienhechor, y esto affin contigo baste. Si con dones no dominas ttl durcza, ella cs mas que de las penns, pues dadivas qucbrantan penas. Pero guier-ola dejar a tu consideracion, y la mucha obligacion que tienes de mucha amar. Y hanis quiza mas cfccto it solas considerando, y cl eslab6n fuego dando ala yesca de tu afecta. Cabe estas fu e ntes divinas, de que no hablaremos mas, dos ericas hallads de rosas y clavcllinas, Que son sus bellas mejillas de color purpurco llcnas, . y el de blancas azucenas campca por las arillas. Y hacen tal mezcla y uni6n 10 blanco y 10 colorado, cual el marfil retocado del mas fino berme1l6n. Par. el color y el alar son tan ricas sus mejiltas, que muy bien padre decillas de finisimo color.

~


-------o

E ST (MULO DEL DIVINO A~\OR.

:a~ 7

-~--.-.-.::.:..-..

son dos medias granadas llenas de purpurcos granos {) de rubis soberanos 6 perla .. , si hay coloradas. Por el mundo ~e dcrrama est e olar, y se difundc, yen Jo intima sc infunde del alma que mucha ama . y siente tal vanidad, que oi la lengun decillo, oi muchas vcces sufrilla 10 puede 1a voluntad. Per o cuando cs admitida al dulce beso de paz, dado en esta hermosa faz la que es hermosaoquerida, A toda dulzura excede este dulce seotimicnto, y it todo encarecimiento y cuanta sentiI' se puede. Y si hay cosa mas sabr osa, • es cuando el espo:,o toea y da el bcso de su boca a la amada y casta esposa. Cunndo aqui un alma lLega no pucde de aqul pasar, por que aqu! cn Ul') dulce ama r se engolfa, y pql1i se anega . Es e1 beso tan suave, y el poco tiempo que d ura, sabe tanto csta dulzu ra, que de si el alma no sabe . l\l as sabe II. que sabe Dios, y amar sabe sola mente y a que sabe cl exceleot e sabor destos labios dos. Cien mil gracias se derraman sohre aquest os labios bellos, y den mil dcrraman eUos en las almas que los aman. Y en estos her mosos labios esta la graeia y se eria, yesta la sabiduria d,e los verdaderos sabios.

'9


. .

-

POES{AS.

-

No se oye exteriormente su habJa y conversaci6n; mas 6yela el coraz6n, a quien suena dulcemente. Yes al interior oido una musica interior, tan dulce que el exterior oido, tal nunca ba oido . jO alma si fueses digna de ser un rato admitida, ya que no al beso de vida a esta musica divina! Y a esta interior habla y a este sacro rnagisterio y al soberano misterio el cual Dios al alma habla! jO boca, 6 labios benditos, que sois dos finos carales o dos rayos cclestiales y valeis mas que infinitos! jO si mi alma as oyese! j6 boca (mucho me atrcvo pero desearlo debo) si de ti besada fuese! Siq'uiera, divinos brazos, (porque ya a vosotros lIego) mi alma os ruega, y yo os ruego la admitais a esos brazos . Que aunque abrazada teneis otra esposa mas amada, mas no os estorba eso nada, ' que abrazar muchas podeis. Y todo el mundo abrazarle (I) yen una mano meterle, y aun en el puno esconderle, y en un dedo sustentarle. Ya vuestra hermosa longura viene infinito a sobrar: bien podreis pues abrazar, y tener ini alma segura. Y entre esos vuest ros amigos y so vuestra protecci6n (I)

(Ill.) Y aun tOOo un mundo abrazarle. (N. del P. J'1cndez.)

.. . .


---

...

----...-.-.---------------.--.~ ESTiMliLO DEL DIVINO AMOR.

no temere el cscuadr6n de infernales enemigos. Con el brazo y mana diestra se goza la esposa santa \'iendo ceoir su garganta y el rostra con la sioiestra. Goza de uno y otro brazo amparandola el siniestro y neg-andola el diestro con cl apretado ab razo. Allegandola a su pecho, y a.1 coraz6n amoroso, cuyo pulso p~esuroso, va al de la esposa derecho. Y cada golpe que da da de su gracia un au mento, creciendo cada momento la gracia que en ella esta . Y'cstale tomando ella el pulso a su coraz6n, notando con atcncl6n los latidos que da en ella (I ). Esta el coraz6n metido en medio del blanco pecho, y puesto alia en el estrecho de amor , y de amor herido. Este pecho es ·ancho y fuerte y el mas hermoso que viste; es fuerte porque re.siste. no al amor, sino a la muerte. Y a tus contrarios, 6 alma, DO temas, si eres amiga, que c! infierno tc persiga, que al fin lIevaras la palma. No por tu punta ni lanza, ni por tu arco ni espada, sino por ser ayudada de aquel• do est<\. tu esperanza.

Y por los latidos del y conforme el pulso o.nda enliende que es 10 que manda y que quiere de el!a c!L (Nota del P. Mendez.)

(1 )

l2<)


~.

'30 .....

u.

..

... ................

-

PO'£SfAS.

..

u

"

.

Al cual se debe Is gloria, pues es el que haee el efecto; t6 pones 5610 el sujeto do se gana la victoria. Y asi siemprc ci para 51 I"cserva la gloria entera , y s!! lleva la bandera, los despojos te da a t l.

A ellos ticnes derecho,

la gloria guiso eseeger, pues tu no la has men ester • y el no ha men ester provecho. La demas del cu~ rpo suya que falta, sacarlo has por 10 clicha, y sacanir, 10 que falta al arnar tuyo. Infi nitas perfecciones hay en un cuerpo invisible, yen el mlstico visible vents mil g racias y dones. POI' el cuello alabastrino sacado igual y derecho, desciendcn al blanco pecha y it todD el cuerpo divino. Al fin, tan proporciado es todo, y tal y tan aito, que nada en eI viene falto. y nada viene sohrado. Dos coillmnas soberanas de estrai1a gracia y firmeza sustentan 'csta gl'andeza sobre dos bases galanas. Una es Sll inmortalidad, firme contra el mal de muerte, la otl'a no es men os fuerte, yes su-inmutabilidad. Las dos basas admirables, en quien la infinita ·carga de su sel' estriba y carga son sus pies firmes y estables. Uno esta en medio del mar, el otro en m(dio del suelo, y el uno y otro en ci cicio, y ambos en todo lugar.

••


•

Mas de mi mismo me cspanto que olvide sus manos bellas, debiendoles t anto a elias, y habiendo que decir t<\nto. jO manos, dadme la mano, y de los pies de esa cumbre levantad mi pesadumbre y mi estilo humildl.! y Jlano! Que aunque el ten er la cabeza yo debajo de esos pies, que pisan el eielo, es • para mJ grande alteza. Mas (c6mo no os he besado, santas mano!>, ni el tributo que se debe al absoluto dominic vuestro he pagado? Por falta de la memoria y de mi cansado estilo , que va ya perdiendo el hilo turbado entre tanta gloria . No era raz6n callaros, oi 10 que sabeis hacer, pues me distes el saber con que saber alabaros. Y 10 pr imero que aiabo es vuestra rara blancur a, y esa vuestra linda heehu ra acabada por el cabo. Son las mas Iindas que vi formar de aiabastro puro, porque el aqui queda obscuro y el .ute no \lega aqui. Sois largas. lIenas, iguales, los dedos tan bien formados, que parecen torneados, con igualdad desiguales. La pureza y santidad que en vuestras obras se halla, blanctlra quise Iiamalla no con poea propriedad. Pues tan san tas todas e\las, y tan eonforme it raz6n son, que de si mismas son, la raw n y regia elJas.

,

'1'•


Y aunque no alcancem05 nos, ni nuestra raz6n humana, • a la raz6n soberana que en bacellas ticne Dios, Pues todas y cada una sumo acuerdo y raz6n lIeva, nuestra raz6n no se atreva a poner macula alguna. Antes humilmente as bese y vuestras obras venere, santas manos, sino quiere que hagais alga que Ie pese . A vuestra largueza iarga, mas larga alabanza debo; mas agora no me atrevo can tan infinita carga. 5610 de vosotros digo que sois manos manirrotas, con vuestras almas devotas, y aun can cualquiera enemigo. Pues ninguno se despide de vosotras descontento, que al que uno pide dais ciento, y noventa al que no pide. Can tal liberalidad finalmente a todos dais, que al extrema as inclinais de la prodigaJidad. Pero en este extremo vuest ro esta la virtud del medio y nuestro l:1ien y remedio aunque eJ vido estc en el nuestro. Mas ya e5 tiempo que se yea vuestra admirable prcstcza, en hacer cualquiera pieza par delicada que sea. Y cuaodo meior se ve. es cuando un alma criais que en el punta la acabais en que comenzada fue. Y aun todas las Jerarquias eo un punto las criastes, 5610 yeo que gozastes en este mundo seis dias.

•


-----

ESTi.lmLo DeL

DIVINO .....Moa.

---'-'.-------'-.:....

Y caus.."t no pOCO espanto, que en el s~r espiritual no tardeis, y el material ese os dicse que hacer tanto. (Si fue porque suele ser 10 corporal y pcsado malo de ser mancjado y dificH de mover? Y esto no, porque a vosotras no hay cosa dificultosa, y es fadlisima cosa 10 dificil a las otras. Y as! pienso que criastes todo el mundo en un momento; pero fue sin ornamento, yen seis dias Ie adornastes. Y quien al sCr sustancial cri6 en un breve rato, muy bien pudiera a su ornato y asu ser accidental. Mas quisonos ensenar este divino arquitecto c6mo suele a un imperfecto su gracia perfeccionar. Y esta presteza tan rara en obrar en un momento no se ayud6 de instrumento ni el instrumento ayudara. Pues antes que hubiese nada mano a la obra pusistes, santas manos, y ia dlstes en un instante acabada. Quien no quisiere tener que obrastes en un momento, dini que sin instrumento, porque no.ful: men ester . Porque el Verba soberano por el cual todo se obr6, no es instrumento, no, como oi el brazo 6 la mano. Antes es el ejempJar, idea y arte interior por quien eJ mundo exterior pudo y supo Dios criar.

'H

• •


Asi que

a los elementos

y a esos troaos soberanos

tornearon esas manos sin ningunos instrumcntos. Mas tquien habra que se atreva

a pondcrar dignamente, el artificio excelente que por sl cada obra !leva? Muy mayor sabidw-Ia que la m in es m enest er , y mas tiem po para bacer deste mundo anntomla. Que si un animal del codo , 6 el 6rgano de la vista, da que hacer a un natomista, cgue sera estc mundo todo~ Notanda la proporci6n

de sus pa rtes la tigura y la sutil compostura , • • •

el orden, In trabaz6n. V esta es sutileza t anta que en 10 menDs no ea menor, oi menoren 10 mayor, oi en todo menos espanta . Y aungue es todo artificioso nada es artificial, sino todo es natural, y todo maravillosQ. Sino es que deci r pod amos que naturaleza y arte, divisas en otra parte, juntas aqui las hallamos. Y como todas las cosas se muestran arti ficiales, siendo todas naturales, todas son artificiosas. Que es un manifiesto indicia de su saber celestial, que les venga natural 10 que es de sumo artificio. Al fin la trazn y consejo de tada, es t an admirable, que aunque mas della se h ablc es callar, y asl 10 dejo.


ESTiMULo

------------_.

DEL DIV!NO MIOR .

-----

'15 ...

Y otras Qbras mas divin as, obras sobrenaturales, que estas manos celestiales obran en las aJmas dignas. Y el dclicado ejercicio de sus dedos, y el primor que aunque su obra es menor, no es menor el artificio. 5610 Caltaba pintar la mas bien proporcionada estatura, y bien sacada que se puede imaginar. Ella es sin extension infinita en longitud, y infinita en latitud, mas con rara proporcion. (Pero que estila, 6 que vena, can un caudal tan finito entrara en mar infinito, que tcnga salida buena? Sera una gota pequcna con inmenso mar mezclada, 6 una paja en fuego echada quc licDC infinita lefia. Es de tal ser y pujanza su estatura, y tanta alteza, que aJcanza con la cabeza do nuestro entl:nder no alcanza. Por tan alto fin se va, y yo tan bajo me quedo, que ni me atrevo ni puedo alzar la ",isla do esta. Ves aquI pues, alma mia, (como he padido) pintada par la hcrmosura criada la hermosura que 1a cria. Mas por 10 dicho no entiendas que .es Dios alguna figura corporal, ni a su bermosura con t al peosamiento ofl;!ndas. Cuando oyes manos y cara, y cuerpo hermosa y compucsto, no se afirma de Dios esto, mas a ella se com para.

-

• •

·,0


POEsiAS.

o ella de Dios se niega,

•

y es mejor 1a negaci60, que no Ja comparaci6n, pues con gran parte no JJega. Porque cuaodo en un papel un pequeno mapa ves, no cntiendes que el mundo es tan pequeno como el. Asi cuando al mundo hacemos mapa de Dios, que es su dueno, no Ie hacemos tan pequeno; aunquc par el Ie entendemos. Porque aunque Dios en su ser no ha men ester 10 criado, mas pa ra ser declarado halo mucha menester. Porque si yo pretendiera pintarle como es en si , ni me entendieras a mi ni a mi mismo me entendiera. Asi que cs lance forzoso cuando hablar de Dios queremos, que de 10 criado echemos mano de 10 mas hermosa. Con esta escllsa sospecho que no ofeodi asu hermosllra, comparando it la criatura can el mesmo que la ha hecho. Aunque hay tanta diferencia cuanto el se r es diferente , y cuanto el ser existente del no ser se difereocia. Mas can todo esto, mi Dios, pido un nuevo entendimiento, y otro nuevo senti mien to, y otro conocer de vas. No tan baja, 6 tan ratero como hasta aqui, can que pueda acerta r en 10 que queda y corregir 10 primero. Contempla, pues, alma, agora una sobcrana causa de do se deriva y causa cuanto h ermosa te enamora.

...


...

.

ESTblULO DEL DIVINO AMOR .

Y mira como reparte sin mengua de su hermosura, a cada hermosa criatura ddta hermosura su parte. Y luego queda obligada a estar siempre conservando, 6 cootinuamcnte dan do In hermosura una vez dada . Mas a esto no In obliga alguna necesidad, que ella de su voluntad con su palabra se liga. y si fue para criarJa menestcr fuerza infinita de su Criador, oiquien Ie quita serlo para conservarla? Volvamos a nuestra esfera, cn quieo las rayas doradas son estas casas criadas de Dios, que es causa primera. Y ei es In circunferencia de do salen por Sll cucnta, y el centro que las sustent a y termioo su existencia. Contempla pues, alma, y mira a tu Dios, de sus criaturas rodeado, y de hermosuras, y cuantQ en cllas te admira. Sin jamas del apartarse, que luego en saliendo del al punta vuelven a el, para poder conservarse. Y tam bien para pagar 10 que del han recibido, pues 10 deben tan debido, y asi se vuclven a dar. Yen est e grato retorno desean si ser pudiese, que su ser a ei sirviese mas que a si mismas de adotno. Pues cuanto hermosa hay en elias y cuanto perfecto y bueno es menos proprio que ajeno, y mas proprio del que dellas.


Y asi con graIYde contento todas Ie estan rodeando y una corona formando que Ie sirve de ornamenfo. Pero toda esta beldad Ie es al fin Ii H exterior y sombra de la interior que esta en su misma deidad. En la cual si ver pudieras aquel arquetipo mundo, y ejemplar deste segundo, iO alma, que cosa vieras! Vieras otra esfera hermosa de otras !ineas rodeada, y a cad a cosa criada en Dios vuelta en otra eosa. En su eterno entendimiento vieras a todas las cosas, en ealidad mas bermosas yen el numero sin cuento. En un circulo infinito de in mensa capacidad, cu yo centro es en dcidad y su SeT incircunscrito. Y cuanto hermoso has notado en el orbe material, puesto en este inmaterial, esta vivo alii pintado. Una centellica es y una pequcna vislumbre y una somb(a desta lumbre cuanto en este mundo ves. Mira pues t6. 'si Ie falta hermosura, y si es raz6n que no fa lte la aficion a hermosum tan alta. Quisicra"yo aqui tener路 a todos los amadores. y a cuantos tmtan de amorcs y emplcan mal su qucrer, Y hacerles esta pregunta: si un poquito de beldad, los roba la voluntad, cPOI' que no toda ella junta?


• .

~

..

-- ....

......

-

ESTiMULO DEL DIVINO A.'1.0R.

Si los aficiona Iuego el resplandor de una estrella, u de u~a cruea ceotella, (par que no el del sol y cI fuego? Y si gustan de beber de un chico arroyo y corriente, (por que no del do y fuente que puede satisfacer? Y si tieoen experiencia que nada les satisface, de cuanto al princi pio aplace que hace su diiigencia, <iC6mo sosiega y descansa hasta. descubrir y hallar el bien que les puede hartar y siempre dura y no cansa~ (Ofcndeies par ventura t anta hermosura y beldad, y teme la voluntad amar tan grande hermosura? Ay, no, porque nuestro am or cuando ha haUado un objeto mas hermoso y mas perfecto, se aficiona muy mejor. Y asi a los santos del cielo aquelJa esencia in fin ita, a su amor los necesita, viendola clara y. sin velo. Y si a nosotros se encubre, descubresenos par fe, yen cuanto hermosa se ve en el mundo se descubre. Y en estas cortas razones mi deseo ha pretendido representar al sentido su hermosura y perfecciones, Al ma, porque se despierte y el divino amor se avive en ti, y otro que en ti vive muera con dichosa muerte. Y si en ti eJ santo fervor sintieres que tibio esta, este papel servira de estimulo deste amor.

')9


POEsiAS. Y cuando a tu amor llevarle quisiere alguna criatura Ie dinis: otra her mosura tengo yo donde emplearle. Y si til amada de mi quieres ser, haslo de ser en ella, pues mejor ser tienes en ella que en t i.

(Se conlinuaran).

• •


LlBRO SE GUNDO DE LA SEGUNDA PARTE 01': LAS

CONQUlS'f AS DE US ISLAS F'XLXPXNAS. y

CR6NICA DE LOS RELIGIOSOS DE N. P. S. AGUSTIN. ( CONTIN UACI6N).

x.

calzos trata latamente la vida y martirio de estos santos; y pues hemos esVIDA DEL P. FR. FRANCISCO DE JESUS, crito el martirio, no quiera dejar de tratar en compendia su vida por seT COMPANERO EN EL ,I IARTlRIO OEL VENERA, mlly sensible a los Icctorcs cscusarse nt.E FR. BARTOLOM£ GUTIERREZ. con que ya otTOS han tratado la mater ia, remitiendoles allibro que les cuesPor seT la Congregacion de los Reli- tc mucha diligcncia baberlo it las giosos Agustinos Descalzos un cuerpo manos. mlstico solo con la Observancia, como Naci6 el P. Fr. Francisco de Jesus en hi josdcun soloPadrc,yque solo se dis- Villamcdiana, en Castilla la Vieja, del tinguen en la forma exterior del habito Obispado de Palencia, siendo sus pay . algunas constituciones y estatutos dres Pedro Tereto (I) Ortega y M.ada diferentes, y babiendo padecido el mis· Perez. No consta el ano de su nacimicnrna martirio juntos los Venerables PP. (1) EI apeUido es Terrero y no Tereto, Fr. Bartolome Gutierrez Observallte, CQmQ pucde verse en la Partida de Bautismn, y los PP. Fr. Vicente de S. Antonio y el que el P. Manuel Jimenez traseribe integra en P. Fr . Francisco de Jesus, no quiero su obra /llddires A.('"llsJinQs del JapOn, pAgidcfraudar esta Cr6niea de la honra que na 192, impresa en Valladolid el anode 1867. ami Sagrada Religion Ie son estos san- De la misma se deduce que el ano de su nacitos marti res sus hijos. La Hist oria de miento fue 1$9:1, cn el cualle baulizaron. nucst ros bermanos los Rcligiosos Des· F.r. T. L.

CAPiT ULO


2.p

COSQUISTAS DE LAS ISLA s FII.IP!NAS.-SECUNDA. PA.RTE.

to, pero si el tiempo en que tomo cI hu· bito de nuestra Recoleccion y Descalcez que fue el ano de 1614: y sin duda se ria de edad crecida por haber primero en el siglo estudiado Artes y Canones. Paso a la Provincia de Filipinas el ano de 1620 en la mision que it ella condujo el P. Fr. Onofre de la Madre de Dios. EI tiempo que vivio en Mcjico est uvo hospedado en nuestro Con vento de San Agustin de la Observancia, dejando moy edificada y admirada a aqueUa • religiosa Comunidad can su trato, penitencia, y continua con templacion. Habiendo lleg-ado a estas Islas Ie en viaron los Prelados it. las doctrinas de su cargo llamadas Zarnbales, donde estuvo poco tiempo, porque Ie reti raron moy presto para hacerle ""\aestro de oovicios del Convento de Manila, donde se dio todo a los ejercicios de fervoroso Religioso y educaci6n de las nucvas plantas, qUI:! la Religion Ie habla encomendado. Determinaron el ana de 1623 los P P. de la Descalcez enviar Religiosos Misio· neros para que ayudasen it. la afligida eristiandad de jap6n, que estab<t padeciendo la deshecha borrasca de la persecucion que ya hemos tratado, y luego pusieron los ojos en el P. Fr. Fran cisco, pOI' conocer su grande virtud, fervor y celo, y saber que era 10 que mas deseaba y 10 que Ie habia movido a dejar su Provincia y Patria. Nombl'aronle por Vicario Provincial, y acompanado del P. Fr . Vicente de S. Antonio, se embarc6 para japan, y en el viajc padeci6 much as calamidades por haber sido acometi da la fra gata en que iba de unos Chinos corsarios, de quienes se defendicron, y par ser la embarcacion muy vieja y maltratada estuvieron para quedarse su mergidos en el mar. Pero

la divina Providencia que Ie tcnla guardado para tan sublime emplco, Ie coo· duj o a uno de los puertos de Jap6n Hamad o Coxi en cI Reino de Satzuma. En este lugar estuvo mucho tiempo escondido hasta que consigui6 Iiceneia para pasar it. Nangasaqui, en que hubo muchas dificultades que vence r. La eual obtenida y disfrazados ellos en clase de mercader es, se volvieron a embarcar y it. padecer nuevo peligro en el ,.mar, pOI' haberse quebrado la em barcaci6n, librandoles Dios por la in tercesion del glorioso S. Nicohis de Tolen tino, it quien sc cncomendaron en aque1la afliccion . Llcgaron it. Nangasaqui a '4 de Octubre, sabado por la noche, y luego comenzaroll a padccer trabaj os y peligros. Era Gobernador de aquella Ciudad un renegade de nuestra santa fe y grande perseguidor de los cristianos. Ilabia estc tenido noticia que en Nangasaqui sc ocultaban algunos Mi· nistros Evangelicos y di6 cllenta al Emperador, el cua lle envi6 orden muy rigurosa para que los buscase y prend iese, y pubJicase edicto para que saliesen de Nangasaqui todos los castellanos y portugueses. Y como el apostata maligno deseaba tanto perscguir a los cristianos, buscaba con grandes diligencias a los Sacerdotcs, y pubJic6 el edicto de! Empcrador, y desterr6 a los seglares Espanoles, sin perdona r a muchos Port ugueses que estaban ani casados, y desdc este tiempo se deshizo la poblacion que habia co Nangasaqui de Castellanos y Portugueses, muchos muy rlCos . POI' csta persecuci6n se via obligado el P. Fr. Francisco y su compacero Fr. Vicente a esconderse en los montes, don de hallo retirados tam bien muchos japol1cs crist ianos, a los cuales conso-


POR EL • . ______~,._._~__~_"'""

P. C.'SI.\\lRO DIAZ.

laban y les administraban los santos sacrameotos, y eIJos ibao tam bien con su ayuda aprendiendo la icngua de Ja. pOn. Aqui pasaron muehos trabajos, y • entre ellos fue uno digno de contarse. L1eg6 a Nangasaqui un navio de Manila en cl cual enviaba el Gobernador de Fi· lipinas uoa Em"bajada al Emperadol", pidiendo se volviese el trato y comerdo antiguo. Supolo el P. Fr. Francisco, y recclando vir;iescn con el Embajadol· algunos Religiosos l\Iinistros, para in· f'ormarse y advertir el trato con que se habian de portar en la ent rada, porque de 10 eontrario era eierto no tcndria la Embajada buco despacho, se disfraz6, teiiiendo el rostro, pies y manos, de modo que parcciesc negro, y con este disfraz can algunas fruta s y rdresco, can color de ir it vcnderias, se fue can una banquilla al navio. Los marineros y gente vulgar del navio, Ie trataron muy mal, poniendo en elIas manos pensando SCI' 10 que tan bien parcda. Rcpar6 cl Capitan del barco su much a tolerancia, y parecicndole que aquella paciencia era mas Evangelica que servii, Ie lIamQ it parte it la camara de popa, yelP . Fr. Francisco Ie clcclDr6 quicn erD . EI Capitim compungido se eeh6 it. sus pics, pidiendole perd6n del mal trato que su geote Ie habia hecho, j que Ie respondi6 el graode sicrvo dc Dios, que no reparase en aquellas casas de poca importancia, que para mayores Ie tenIa Dios alli y estaba dispuesto. Entcrneciose cl Capitan y todos los del navlo, y pidic!ronle con lagrimas perd6n. lIizo el YenerablcPadrc la diligcn· cia de que iba it. vender castaiias a otro barco de Manila, a fin de confesar it un Clerigoo Capellil1l de cl que cstaba eo · fcrmo, y Ie di6 un soldado una gran bofetada; pero vicndo la tolcrancia cor.

.

,~

:J43 ... __~__~...;c:;.C_

~ ~

que la rccibi6, compungido y conociendo quien era, Ie pidi6 perd6n con muchas lagrir.1as de arrepentimiento, y el .. Venerable P~drc Ie dijo· importaba disi· mular para.s-uardarse . Con estes y semejantcs trabajos, largos ~e escribir, vivi6 dos anos cscon· dido en los mon tcs, eo trando algllous veees en poblado con grande peligro y raros disfraees a obrar el fruto de su santo ministerio. Estos y ot ros mayores pC!igros refie rc cl santo en una carta escrita a su Provincial desde Nang-asa- .. qui, su feeha 26 de Mayo de 1626, del tenor siguien tc: _A mi me cogio el rayo en esta Ciu_dad, por no podcr huir it los montes, .. como los demas, me favored de voa »estrecha cueva, quc para estas ocasio· _ncs estava hecha dentro de la mcsma .casa; tan estrccha, que era menos quc .vna sepultura, adonde l!stuvc cinco _dias, sin ver apenas luz, quc para rc· »zar me la metian pOl' voa tronera he.clla con sutil artificio. Al cabo de los oq uale!i, vna noche bien obscura, en _Abito de muger, en campania de otros .me escape, Ucvandome hasta don de .me rude embarcar. Por 10 quc a mi ~toca, bien desea,'a yo que diessen can· .migo; pues falt6 poco, que en los dias _que aUi estuve fue lacasacscudrinada .tres vezes, y oia yo it los Ministros de· _zir: Parre, Parre: y si como cl escondi.odijo estaba debaxo de tierra, 10 estu~viera en cJ hueco de dos paredes (como .10 estan t odos los clesta CiudadJ infali.blemente dicran conmigo, pues derri· .baron tres dindincs, fJ pero teme vn .. hombre lIevar consigo todos los de la ncasa, y sus vezinos; y assi no cs permi~ (") ·Dindines se Ham:1n las paredes 0 labiques que separan unas habitaeionesde Olras.

l'


244

CONQUISTAS DE

LAS ISLAS FILTPINAS.-SEGUNOA PARTE.

va hast,a cl presente par haber guardadado el dicho pano Hobcrto de Payba, Portugues, vecino de i\laean que se ha116 presente. Consolado el Venerable siervo de Dios con este alegrc a"iso, habiendo primero tratado can cl P. Fr. Vicente de 10 que Ie pareci6 conveniente, se despidi6 de el y se fue it un monte lIa~na voluntad~. mado Yakinaura donde estuvo poco No pudo estar mas tiempo escondido tiempoescondido, porquecl dia siguienel Venerable P. Fr. Francisco por los tc 18 de NO\'iembre Ie prendieron los • ruegos de su santo companero Fr. Vi- ministrosde Figo y Ie lie varon a su precente y porque la falta que hacia it los sencia, el cua! Ic emi6 a la carcel de cristianos era grande; y asi se entr6 en Nangasaqui, don de ha1l6 presos al \"eN.angasaqui el alia de 1026donde asisti6 nerable P. Fr. Aartolome Gutierrez y milS de un ana c011solando a aquella al Venerable }\n tonio Pinto, y otros afligida cristiandad,. rcconciliando it muchos cristianos, como tenemos ya mllchos quc cobardes habian retrocc- dicho en lJ. vida del P. PI'. !Jartolom(-. dido en la fe, y confortando a todos, y Tres anos padeci6 esta prisi6n 6 prolijo hacienda con eUos las obras de caridad. martirio, ocupado con sus companeros Di6 a muchos japoncs el habi to de en san tos ejercicios, y disponicndose nuestra Sagrada Religion asi de legos para la ultima pelea. Aqui entre otras como de la tercera Orden, dc los cuales escribi6 una ~arta a los Religiosos de muchas padecieron despues el martirio su pro vincia de Filipinas en 26 de Ocde fuego, y atros cortadas las cabezas, tubre de 1630del tenor siguiente: <rEI amor fratern al, que siempre les y otros varios y cruclisimos tormcntos. Tres ocasiones estuvo en gran pcligro »tuve <i V. RR. y tengo, nie dieron atredc SCI' preso, pOl' las grandes diligen- nvimiento para darles <i cntender Jas cias que el ap6stata Figo Gobernador de nmiserico rdias de nuestro buen Dios, y Nangasaqui como perro rabioso hac/a .SeflOr, en avernos traydo.i este santo para pl'cndedei en la ultima vez se es- .Iugar. Yo menos digno del, merezco cap6 de las manos de sus Ministros me- .. mil Infiernos en castigo justo de mi tiendose en un lugar tan estrecho que »grande negligencia en cl servicio de apenas cabia sen t ado en el, y en este .\,n tan buen Senor: y quando permita tormento ..::stuvo un meso Estando cc- _su Divina Magestad sacarnos del, sea lcbrando cl santo sacrificio de la Misa .(por quien ct cs) para confes:;ar su con grande feq;or y higrimas Ie sueedi6 nSan tissimo nombre, dando par su que enjugandolas con el pano que se »al11o r nuestra sangre, y vida; yentonpone para d lavatorio, via que qued6 »ccs sera nuestra suerle dichosa del todo tcnido en sangre, en 10 cual cono- "todo . Ruego a V. HR. y Caridadcs, do que par aquc1la serial Ie avisaba eI .zelen mucho la honra de nuestro buen Sefior estar ya Cl;!rca, el ticmpo deseado »Dios, y Senor, buen credito, y nombre de su martirio. Y esta sangre se conSa- _de la Rcligion; adondc por su Divina _tido hazer demostracioncs; fuera de _que sin necesidad no es virtud. En _efecto, no quiso Dios que por cnton_ces me hallassen; seria, 'pOl'que no 10 »merecia, y no porque de.-ni espera su »Dh'ina Magestad nlgt'lll servicio:.pues »por mi pobreza, y miseria no valgo npara nada: par 10 qual tcmo, quc no »me 10 ha de conceder; hagase su Divi-


»providencia han sido t ra)'dos, y entre .$acados de los traba jos. c innumera . bles peligros del mundo, y puestos en .puerto segura; para que dC! miren, y nesten en perpel lIa centinela, assi del . hien comun, como dd particular: y.de .no hazerlo assi, pod ran temer el Va?, _qlli comeduntpeccata populorllm . Y con.siderando 10 que para consuela de los .Religiosos, con espiritu profetico, nos .dexo escri to el gran Profeta Rey. Elegi oestar despreciadoen la casade mi Dios, .y no viuir cn los Palacios de los peca»dores. Y creanme V. RR_ y Caridades, .que se hallaran muy adelante, quando "ponderando el gran beneficio recibido »de nuest ro Senor, repitieren muchas . vezes 10 que dezia S. Bernardo: (A »que venistc a la Religion? Mas ay de • mi! Quan to mejor me estuviera t amar . para mt can silencio 10 que bien me >estil, que no pl'"Cdicar it quien tanto »sabc: perdonenme v_ RR. y Caridades • por reverencia de Dios, que como esotoy en la carcel mas preso de carne, y ~sangTe, que cereado de palos, y vestiodo con el ropage largo de mi Padre .Adan, tentado del vicio de la soberl'ia &prcsumi de mi, que podia da r consejo »a quien, y de quien podia ser minimo . discipulo. Pero si parcciere atred»miento, pudome cegar el bien sumo, "que a todos V. RH.. y Caridades deseb. _en cuyo retorno pretendo Oraciones. .Y si por la m isericordia de nuestro .buen Dios quando esta Ilegue a sus .manos, no tcndn': dellas nccessidad, bPor a,·er ya passado de 101. tiwrtalidad "desta miserable carne, Ii la inmortal, y »~terna vida, serviran a esta afligida "Iglesia. " Lo demits del martirio de este san to y va leroso soldado de Cristo, 10 habemos visto en el que padecieron cI Ve4

4

nerable P. Fr. Bartolome Gutierrez)' sus santos companeros; de su cuerpo par haberse reducido en cenizas y ~a­ bel' estas sido arrojadas al mar, no pudieroD los devotos fieles haber mas que un pano con alguna sangre denegrida ~uc se Ie debia haber pegado de las lIagas, sabre las cuales 10 habla tenido puesto mientras fue atormen t ado con las hirvientes aguas de Ungen ..... T ratan de nuestro Santo eJ P_ Fr. Tomas Herrera en su Al(:.lbeto A.gustiniano it la paJabra Fr . Frallcisco de j e slis: Fr. Andresde S. Nicolas en su Ma- • nipuflls MissionulI1 Discalceal. August. y mas latamente eI P. Fr. Luis de Jeslls en la segunda parte de la His/aria de los Religiosos Descal::.os, y otl'OS muchas autores . 4

CA PITULO X I. VIDA Y

~)ARTIRIO

VICENTE DE

DEL VE:-;ERABLE P .

SAN ANTONIO,

EN E L

FR •

SIGLO

CARB,\LLO .

El Venerable P. Fr. Vicente de San Antonio fue portugues, natural de la ciudad de Lisboa, nacido en el bar~io llamado Alfama , su Padre se llamaba Pedro Alvarez Carballo, y su madre Paula Giron, de la Parroquia de S. Vicente. Fue de grande entendimiento, grande latina y musico, gran escribano y aritmctico , y tuvo ademas muchas y buenas h<lbilidades, y 10 principal fue haber sido desde la ninez muy dado a la virtud. Recibi6 el habito de nuestra Sagrada Religion en nuestro Con vento de Nuestra Senora de Gracia de Lisboa en e[ ana de 1'j87. Ordenose de Sacerdote, y [a Religion Ie cnvio al Algarbe, y de alii pa!'o a la ciudad de i\ll::jico,


2'10 ~

....

CONQUIST AS OE I.AS ISLAS fll.iP1NAS. -SEGUNDA P ART E . ~

donde habiendo lIcgado a aquella ciu dad el aoo de 1620 cl P. Fr. Andres del Esptritu Santo, can J\lisi6n de vdnte Religiosos n uestros Descalzos, y habiendo tenido el P. Fr. Vicente mucha comunicacion con dicho P. Comisario, parcce que dctermin6 pasars\.! a la Congregacion de los PP. Descalzos, haciendo nueva profesi6n en la n:fol'ma, y pasando a Filipinas con In J\lisi6n dicha, profes6 en Manila el ano de 1622. (oJ Trazando csta llistoria despues de treinta y cuatl-O aoos que estuvo en boo rrador, halle en ellibro que escribi6 de los ~lartires del Jap6n el Rm o . Padre Maestro Fr. Jose Sicardo, Arzobispo de Caller, este reparo hablando del Venerable P. Fr. Vicente, lib. 2 . cap. '4, 搂 I. Mas en el ?llcmorial presentado it Su Santi dad sobre la declaraci6n del martirio de los que padecieron en cl japan, serepresenta habersido quemados vivos cl aoo de 1632 seis Rcligiosos, y de e\Jos tres del Orden de S. Agustin; que son Fr. Bartolome GUliern:;z, Espanol, Fr. Vicente Carballo, Portugucs, y Fr. Francisco de Jesus, Descalzo, Vicario Provincial de la misma Orden en jap6n, dondc no expresandose pOl' Religioso de nuestra Descalcez, sino solo al Padre Fr. f rancisco, no faitan fundamentos para reputarle par de nuestra Observaneia al Venerable fr. Vicente. XO pequeno Ie dio para este discurso 10 que en dicha Ilistoria se refiere de que Parccc 'uera de toda duda que cl Beato Vicente al pasllr a M~jico y Filiplnas era Saccrciotc, pero no Ilcllgloso. VC3SC cl Pftcirc Bucnavtntura Viani Agustino Dcscalzo, tn su obrita \'ila dd dIU: .\farliri Giapprmcsi clc., impresa en Oncl!lI en 1881, pag. 48. FlO.. T. L. (0)

habieodo rcparado el Venerable martir Fr. Bartolome Gutierrer., en que nue~~ tros Religiosos Desealzos no pod ian dar habitos de terceros de nuestra Orden. se Ie procur6 satisfaeer con 1'al,ooes y. can la costumbre de nuestra Provincia de Portugal, que afi1'mo habia cn ella el Venerable Fr. Vicente, y como en aquel Reino no hubo Descalcez de nuestro instituto hasta cl aoo de 166~ que se introdujo {y dilat6 despues cn Congregacion} con oeasi6n de la administraci6n de un Com'cnto de_ Rclip:iosas Qescalzas dc ouestra Orden, que fund6 la Reina D.' Luisa de Guzman, Duquesa de Braganza en el valle de Xabregi\s de Lisboa, no pudo panel' par cjcmpla 1' el Venerable Fr. Vicente cl de la Descalcez de Portuga l, que no babJa en aqucl tiempo; y si aprobaba la resolu ci6n de Sl1 compaftero.con 10 que practicaba nuestra Provincia de Portugal, da motivo a discurrir que fue p1'imcro de nuestra Observancia, y que habiendo pasado it. Mejico 6 a la India Oriental en alguna ;Hisi6n, y de alli a Filipinas, se agreg6 a nuestros Dcscalzos como 10 ejecutaron olros de nuestra Provincia de Filipinas. Y no da menOl" fundamento para 10 referido cl poco tiempo que estuvo entre nuestros Descalzos de elias; pues a no tener mas t'iempo de Religi6n que cl que sc supone desde su profesi6n cn ;\Ianila, basta su viajc al j ap6n, que fue el ano de 1623, no parece que era bastante para adies路 trarse co la$ ceremonias y observan das Regulares. Porque la j'\'lisi6n que pOl' carta de apl'obaci6n del Conscjo de InC\ias, de 4 de Abril de ,620, cooc\ujo al P. Fr . Andres del Espiritu Santo, y en que se suponc haber pasado cl Venerable Fr . Vicente, no SaUl'} de j\'!ejico hasta el ano de 1622, segun consta d e


POR EL P. CASI.II1RO DIAZ.

-~--.-.~-~----

"

...

los libros de la Real Contaduria: donde se les dio para eI gusto de su distinei6n \. pasaje treee mil quinientos"y noventa r un pesos, r un real. Por los rcfcridos fundamentos, solieite sc reeonoeiese ellibro de las Profesiones de nuestro Con\'cnto de Lisboa, y en <:1 se halla)a qLl,e hizo d ano de 1587 Fr. :\Iiguel Carballo, hijo legitimo dc Pedro .\h路arcz de Carballo. y dc Dona Paula Gir6n de la Parroq\\ia de San Vicente. y ba rrio de Alfama, con que coneordando en muchas cireunstancias pareee haberse mudado el nombre en el de Vicente, a devoci6n del Santo cn cuya PUl'oquia fue bautizado, como tambicn mud6 cl apell ido en el de San Antonio, SLl paisa no, cllando recihi6 cl hitbito de 1a Dcscalcez con que padecio martirio, segun consta de los procesos, cuyb Instituto abral.o despues de mll' chos ailos que habia profesado el de la Observancia. AI siguiente ana de su profesi6n cn\'iaron sus Pn:::lados al Venerable Padr\! Fr. Vicente it Jap6n par companero dcl P. Fr. Francisco deJesus, como dijimcs en su vida . L(l mas del tiempo vivi6 escondido CI1 Nangasaqui y Omura mLlclando trajcs, ya de Portugu~s, ya decsclavo, \'cndiel1dofrutas, pescadoy Icna, y aeudiendo a ~os aflijidos crist ian os )- haciendo obras de caridad, y curando a los enfermos, y soeorriendo a los pobrcs 'con las limosnas que buscaba en ln! Castcllanos }' Portuguescs, Y .lsi se pudo hallar cI martirio de muchos Japones asisti~ndoles y confortandoles con su pr esencia. Quiso salir en publico, cntendiendo scria ' ~ervicio de. Dios, pero. se 10 cstorvaron otros Rl:Iigiosos ex perimcn tados, conocicndo que habia de ser para agravar mas la persccuei0n, y asi 10 dejo de haccr,

247 .-.----..-~~.-

No se pudo encubrir altirano cl fruto que hada el.\路cnel'uble P. Fr. \,ic~nte, y aSI dio orden para prender:e it muchos de sus ministros, pero el sicJ'\'o de Dios se eseondi6 en los montes, gunrdimdose pa ra 10 que el Senor quisiese dispone r de cL En una ocasKn se cscond i6 en un cenegal sin dejar f'Jcra mas que la cabeza, para eseaparse de los que ya casi Ie tuviel'on en las manos. Otras \'cees andaba tocando una gu itarra, y otra se metio maestro de esgrirna para ocultar su profesi6n, en 10 cual padeci6 increibles t rabajos, y se lIego a tullir de pies y manos, y contrajo otras enfermedades muy prolijas de referir, y esto adem.is de las muchas penitencias quc bacia, que Ie ten ian flaeo y d~bil. En estos santos ejereieios se llego cl ano de 1623 y se vol';;eroo a juntar en la isla de Firoxima, treinta leguas de ~angasaqui, los \'cnerables PP. Pr. Francisco y Fr. Vicente, y despues de haber tratado del aumento y consuela de aquella aflijjdacristiandad, }' cdehr,mdo la festividad de ':\' . P. San Agustin, 5e pa rti6 para Arima el Pildre Fr. Vicente para consola!' a los cristianos de un luga r Uamado ~li x e, y el Venerable P . Fr. Francisco para los montes de YaklOaura, como hemos referido en su ,路ida, y no se volderon a ver hasta cI mes de i\'ovicmbrc. que fue 101 ultima despedida, y sc ,,0"'i6 el Venerable P. Fr. Vicente .i Firoxima. Aqui estuvo consolando a los cristianos, que t;,mbien andaban escondirlos por aquelio'S montes,)' aqui tuvo noticia de 10. prisi6n de su Prelo.do y com pol nero c! Vcno.:rablc Pr. Francisco de Jesus que fue el dia sigu i(:l1tc a su dcspedlda, y como Ie habian descuhie1'lO suscase ros, ,'cncidos de los tormentos que les dieron, porque asi 10 disponia cI Senor que


24!:'

CONQUISTAS DE LAS ISLAS FI LI PI/l:AS.-SEGt)NDA PARTE.

Ie queria dar el premio de sus trabajos. Acerca de esto escribi6 el Venerable P. Fr. Vicente una carta a un primo suyo portugucs que trae la lIistoria citacla, tom. 2. dec. 5, cap. 2 . § 6, de la que tomamos 10 que se sigue. ~AI qual atravesaron los ministros »con suma diligencia, y el Lunes en la nn oche lleg6 it tierra la Emba rcaci6n ncon dos Tonos de Omura; y con ·el esntruendo que hizicron al desembarcar »se supo su intcn toiY avisandome, huy nat monte con yn compafiero, principal »deaquella Isla, llamado Yoximo Pedro; Del qual me gui6 aquella noche, y la ~e ­ »gunda, en que nos apa rtamos, hasta c1 nSabado siguiente, en que me prendie»fon can el mesmo companero, quean»dava par el monte buscando alguna ~eosa que comer; y t opando con otm , »que era su suegro, llamado Ped ro Ca>fSuq ui , ent rambos ·vinier on adonde yo »estava, para \·er si me hallavan aun »viuo, y confesarsse pa ra· morir. Desde »e! Lunes it medio dia, que eomi en la ~ I sla, hasta el Sabado siguien t e est uve »sin comer. y beber: sino fue e1 Viernes "que comi t res Ostias, can que me que»de, que las tenia en el ornamento (can »que sola mente huy al monte) can \·n »kimol1, que aeaso tenia vestido, sin »otra mas ropa, sien~o entonces el ri»gor de los frios del Japan. Pero e! Se»nor Dios, que me g uardava para con»fessar su Santo Nombre, en los tormen »tos que se me siguieron, permiti6, que »ni de hambre, ni de trio, ni quemado oacabasse; pues tres vezes Ileg6el fuego ~adonde cstava, sin que passassc ;i mi, •que can grandt: animo Ie esperava. oQue los i\linistros que me buscavan, opor quitarse de cuydados. pusieron »fuego ;i los montes, y c<.!mpos:}' con »sel" tan pcquefia la Isla, que casi no

.tiene dos leguas de boxe, fuera impos_sible hallarme,;i no aver s ido acusado .por \'no del mesmo Pueblo, qu~ sabia nel lugar don<1e yo est ava . El Viernes en . Ia noche llovi6 muy sobre mi; y passa- • .do el kimon, me iba faltando la vida, »que de buena gana ofrecia al Sefior, "..:on hartas lagrimas en recompensa de "mis pecados . Fueron en mi seguimien»to treinta y siete Fu neas (son Bareos) »con sclsden t os hombres, assi d e Omuora, como de Nangasaqui. Fue mi pri»sion dia de Santa Catalina (siete dins .despues que la del Padre Fray Fran»cisco mi companero) y POI- ser en ton .ces el tiempo riguroso, no pud ieron sanl ir las Embarcaciones hasta el Martes »siguiente, en que entre preso en Nan ngasaq Ul." U eg6 el tiempo de la prisi6n del Venerable P. Fr. Vicente , que fue en. 25 de Novie mb re de 1629. Fue muy mal tratado de los m inistros en pago de los trabajos que habian tenido en haHarle. Llevaronle it la presencia del Gobernador de Nangasaqui, que se alegro mucho de Stl prisi6n como quien la tenia tan deseada. Mandale lleva!" it la carcel don de estaba tambi en preso eJ Venerable P. Fr. Francisco con otros Religiosos. No estuvo mucho ticmpo el Venerable P. Fr. Vicente · con el consuelo de la sa nt a compnfiia de su amadocompanero, pOl'que Ie pusieron en la carcel de Omura, dcsdc dande ~scribi6 una carta a la ciudad de Nangasaqui, dirigida it los Portugueses que en el!a vivian, que trae la historia citada , § 8, del tenor siguiente . «Loado sea el Santissimo Sacramento . "Oy dia de t ad as Santos par la mafia· Dna se ha hecho derrama en esta . eiu»dad, y su term ina, de ochen ta cargas »de lena, aunque esta secreto hast a


Daora. EI Tirano proeura darnes a be~ber este Caliz poco apoco, y. en muchas nvezcs: y <lora, como estan vacias las • Dcarceles, (porque los que en elias avia, »assi en las desta Ciudad de Omura, »como en la de Nangasaqui, vnos ·it .fuego, otros par sangre, fueron it gozar »de la gloria, premio desus trabaj os) no Dqueda lugar de dudar, de que se pre.para para nosotros el cad aha Iso, digo nel teatro, adondc yo y mis quatro Icompaneros harcmos el vltimo sacrifincio, dando nuestras vidas par el Re.demlor. Deseava yo, hermanos mias, .que fuesse este acto en essa Ciudad, ~pcirver, aunguedelejos, a mis hermaInos, Patricios, y conocidos: rna!> pu-es "nuestro Senor assi 10 ordena, de agui orne despido por esta de t odos, it quie"nes pido tengan esta por suya, y cada _vno en particular. Par 10 qual, hablan ado con todos, digo en primer lugar, nme ayuclen a alabar al Senor Dios de ~misericordias, que tantas vsa con migo, .inutil Siervo suyo, trayendome a cstc »Iugar: de clonde, confiado en su Sagranda Passion, espero salir a dar la "ida, Ipor el que primerola di6 por mi. pcn»diente en voa C]·uz. Videbunl multi till/ebllnt, e{ sperolbl1111 in Domino, .ctize el Profeta Rey; como si dixcra:

net

oVerall muchos, y temt:ran, yespera.ran en nuestro Senor. A quc proposi.to hermanos mios, y Pal r ieios, me vi.nieron estas palabras, para e! estado .en que estoy? Y pues la .ocasion me »combida, aunque el ticmpo me falta , _dire en csta alguna cosa a cerca dellas; 'si'bien deseava dezirlas, quando nos .vicsscmos en essa Ciudad en el Santo »Iugar del martyrio, adonde salicron »mishermanos dos veZC5 a vcr el glorio· 'so triunfo de los Martires _passados. .Bien puede ser que viendolo todos, les

»causaria horror, y espanto vcr los 1\lilOistros de m(lldad encarnizados como .lobos ambricntos en las carnes de los .Corderosde Dios, haziendolos pedazos, .probando susfucrzas en aqueUos, que »Jigados del amor de l1ios, $u frieron osin rumor alguno el golpe del Tiran o, _dando su cuello, y vida alegrementc . .Otfosi, causa ria pavor, vcr en la ~e · .guoda Esquadra a los tres valerosos uSoldados de Christo metidos en medio »de las llamas del fuego material, abraosados en 10 interior del, 'del Espiritu .Santq: y como sino sintieran nada, .desp reciaran can el al Tirana, }' sus .Mio istros; veociendo con su manse»dumbre Ja furia de el fuego, y la rabia . infernal de los barbaros. Claro csta, »hermanos mias, que pues 10 vieron »con sus olos, no ay para que cnearc»cerlo. Vistcis, hermanos mias, el tet' »merOSO, yhorrendoespectaculo, y cad a »vno dira co su corazon; 6 cosa rigu»rosa para temer! No me negad ningu.no, que adonde Ilega la sam bra de la »muerle, aunque sea en cama de flores, Icausa temor y espa,nto. Oichosos sc»rian, si viendo, temieroo; y temiendo. oesperaron en el mesmo Bien. Que no nbasta vcr soia mente, oi yo aeonsejo, Dque a semejant es aetos vayan solo a DVer. Y Si010, pongan los ojos en el Puc· .blo Judayco, que viendo en Christo . tantos milagros, no sola mente no te»mieron, pero ni pucsto eLlla Cruz esnperaron en cl. Par 10 qual eonsidereLl nal Redemptor en vn madero, rcma"tando quentas ya en el fin, y dando .su Alma al Eterno Padre; entonces, "pues, quando todas las criaturas nassombradas salieron de sus quieios .oil vcr it su Criador, temieron; y it buel»tas dellas Ilego vn lad ron a confessarJe »aeompafiado de huenas esperanzas,


. . .2;0 . ..

CONQU 1STAS DE LAS TSL,\S r ILlPINAS. - SEGtJNDA P ARTE •

_que no Ie salicron vanas; y no solamen· lite fue , oyda su con fl!ssion, sino tam»bicn cn lugar de In pcni tencia que »hazia, Ie prometia cl Rcyno del Cielo . »0 dichosa csperanz<l! 0 misericordia nde Dios! 0 pacienciainfinita! 0 bond ad ninmcnsa! Quien ay, que no espel'e cn Dti? Quicn ay, que no tema tus iuyzios? "lOy finalmeote quien ay que no 1e ame nhasta dar In vida por t i? 0 hcrm<.lnos .que barato se da el Cicio! pues a vn »pecador como yo; y aunquc por tal, »indigno dcl, espero en las lIagas de oJcsu Christo . quc pag-ando la moneda _debida solamente con un poco de fue· .. go, he de yr it gozar de su gloria~ _Quicra su ?o.lagestad, que en ella nos Iv'c amos todos . Destn carcel de Omura »primero de Noviembre de 1630.» Estando el Venerable P. Fr. VIcente .en In carcd, hacia tanto fruto como pudiera haeer libre. Y cl mas senalado fu c haber con\"ertido a nuestra santa fe, it un Bonzo que acudin mucho ala careel para vcr si podia pc]"vertir a algunos Japones eristianos; pero el Senor que qucria por este camino reducirle a la fe verdadera y·hdcerle grande en su C6rte con In corona del mart irio, permitio que Ie con.\'irticse cl Venerable P. Fr. Vicente, 10 eual sabido delap6stata Fig-o, Gobernador de Na.ngasaqui, 10 sin tio mucho y Ie envi6 a ll amar, y sentado en su tribunal delante de muchos Ie dijo: «(c6mo tu siendo Bonzo ha s dejado tu Icy admitiendo la de los cristianos, y la prcdicas it los demas? ~ .-\ que l"espondi6 como discipulo de tan valcroso i\·laestro: _cristiano soy, y si tu 10 quicres se!", cntran:is por el camillO verdadero. porque sola men te hay salvaei6n en la ley que ensenn n los PP. que tiencs presos .• Pero como en la carcel, en que Ie mand6 poner el tira-

no, no cesase de enseilar la doctrioa cristia na a los ninos, Ie llama a su pr esencia y Ie dijo, que ya que el fuese cristiano, no 10 publicasc ni ensei'Jase a otros . ,\ins respondiolc que para cso se • habia bautizado y hnbia de eonfesar· y publicar a Cristo hasta la muerte. ,\lando el tirano se la diesen, quemandole vivo, y que al ticmpo de su ejecuci6n se publicase que /,ellll de fa vida /ladie /ralase cosa perie/lecicllic al 110mbre crislia)10. Sa liole tan a1 co"tral"io cl i nt cnto de sus astucias, que, admirados Jos circunstantes de la constaneia del ma rtir, Jeya ntaron mas de diez milia ,·oz diciendo cad a uno de ellos:)"o s~' cris· liano, can cuya novedad qued6 confuso el ti rano, disi m ulandola corrido y a vergonzado, y los San tos de Dios n:::cibie· ron g ran consuelo en la carcel con Ja noticia, y espccialmente el Venel·able fl'. Vicen tepor los frutos que cogian de su t rabajo y doctrina. Padcci6 mucho el Venerable P. fray Vicente en cl martirio de las aguas de Ungen, pOI" ser de mu)' delicada com· plexion y enfennizo, y cstar muy este· nuado con las asperas penitencias y ayunos, tanto que quericndole vestir aJ quinto dia de su martirio, pa ra proseguir en dark cJ tor men to de las agu[\s infernales, Ie desauciaron los medicos que alll tenian prcvenidos pa ra eu ra r los martires si retrocedian . En la Ilisto· ria citada § 10, sc pone una carta de este Venerable P. donde escribe el sitio y tormento de las aguas, en\"iada it un portugues de ]'\angDsaqui que concluye asi: • ~ J lasta agui cs sucintamen te la l"cJa»cion, que V. md. me pide . P cccalori ~aulel/l dixit De1/s· quare lu en!llTasjus· . tilias //leas. el asslll1lis ICS/.:lmCII/IIJ11 .meum per os luum~ Pareee que me i"<:!-


POR EL P. CASIIIIRO DIAZ.

"prehcnde Dios por boca de David, .aeusandome de atrcvido, por aver rc.ferido sus infinitas miscri..:ordias: y _ por csso me reldav<l, j tcmia Qe po· .nerme a escrh'ir scmejantes cosas, • viendome \'n vii, y misero pccador; _aungue por ot,a parte no me pesa de .a\-crlo hecho: pues en csto no es mi .intencion, mas que con tar maravillas .del SeDor, y misericordias suyas, que »conrni~o \·s6. dandomc fuerl<lS para "padecer por su arnor. Porgue traba.jos padecidos par Dios, bien es que se _cucntcn, y escriban para que sea el .Senor glorificado, y cnsalzado; y a cl .soltltnentc se Ie dt: la honra, y gloria, ~que me eseogi6 a mi, vii gusano, para .confundi r la sobcrvia, y poder de vo .Tirano, como ei Emperador del japon. _Quien dixera, senor Patricio, que • aquel que viui6, y se eri6 en Lisboa _entre Las delicias, y ociosidad della, .por tan ,arias caminos, c inopinados .rodeos avia de !legal' a este estado? .Omlles vire Domilzi misericordir:e . Pero acomo los caminos por donde Dios guia H'n Alma, son todos de misericordia; .no es mucho que diesse eonmigo en oeste Parayso don de me veo. Sea loado, _y bendito vn tan buen Dios, como eI _que adoramos. Quien ay que por d no .muera y padczca~ Ojala "cnga el fueAgO, que quem6·a mis antecessores, y ~me abrase, y queme mis culpas, para .que purifieada cl Alma. vap a gozar .. de la gloria, donde lodos nos veamos». l.o demas, toeante al martirio de fuego de este valeroso soldado de Cristo, es escusado referirio, pOl' haberlo hecho ya en el que junto can cl padeci6 el Venerable P. Fr. BartOlomey sus companeros. Atribuyese a obr~1 de la intercesi6n de este santo marti!', el haber permitido el Gooernador de Nangasaqui

se enterrase con publica pompa el Capitan Ger6nimo Macedo. Portugucs, su gZ'ande amigo y bicnhechor, suceso no visto desde que comenz6 la primera persccuci6n r se destruycron todas las Iglcsias de Nang<lsnqui .

CAPITULO X II. VIDA DE LOS VENERABLES PP. FR ..\IELCHOR DI:: S. ACUSTiN Y FR . MARTiN DE

s.

j\'ICOLAS ,

RELICIOSOS ACUS1"!NOS DESCALZOS, ~IARTIRES EN JAP6N.

No son menos dignos de memoria en esta nuestra Cr6nica los Venerables Pl'. Fr. j\ \elchor de S. Agustin y Fr. 1I1artin de San Nicolas, Religiosos de nuestra Congregaci6n de la Descalcez, que padecieron ilustre martirio el • ano de !o·p . contenidos en el Sumario general de todos los martires del jap6n, y haec memoria de ellos la !-listoria de la Provincia del Santo Rosario, lib. z. cap. 45 de In primera parte. don de dice: A d05- de Octubre del ;;:.i'io pasado, prendieron ados PP. Agustinos Reeolelos, Ilamados Fr. Martin y Fr. Melchos, ambos castellanos, recien lIegados a jap6n, que antes de saber la lengua de la tierra para poder ser Maestros, fueron martires quem ados vivos un sabado once de dicho meso De alli iJ dos dias los sigui6 con el mismo genero y corona de martirio un santo jap6n casero suyo, llama base Juan Corobosama. La Ilislo!·in de nuest!'a Descalcez, describe mas lata mente sus Yidas, las cuaIcs en breve sumarioson como se sigue. Fue cl Venerable P. Fr. Melchor natural de Granada, hijo de Pedro Sanchez y de Maria Perez. '1'om6 cl habito en el Convento que los Rcligiosos Des-

3'


25 2 ~.

-

CONQUISTAS DE LAS ISLAS FILlPI:-IAS.-SEGUNOA PARTE. -~---.--

calzos tiencn en dicha Ci udad, el ana An a de Iriarte nobles muy .conoeidos en de 1618, aunque tambien hay opiniones el Reina de Aragon. 1'uvo tres hermaque fue natural de la villa de Po rtillo, nos, el maror fue seglar muy virtuoso, y que tom6 c:I hahito en Granada en e1 a quien mataron par meter paz entre . Convento de nuestros Rel igiosos Des- olros dos que peleaban. el segun do fue callOs, pcroque noconsta en que anc Ie el Venerable P. Fr. l\\artin, y el terccro tomase C hiciese la profesi6n. Paso ,t el P. fr. Tomas Lumbrcras, Religioso estas Islas Filijlinas en la Misi6n que it dc nuestra Obse rvancia, que fue muelias condujo el P. Fr. Andres del Espi- chos afios J\laestro de nO\'icios en el ritu Santo el afioo de 1620, it donde sir- Convento de Zaragoza, y vivi6 y muri6 vi6 much as arias en las Misiones y doc- can fama de grande virtud y Santidad. trinas de Zambales, y t ambien est uvo Ta mbj,~n to\路o una hcrmana monja en ministerios de la lengua Bisaya, que carmeli ta, de much a virt ud, que dejo debieron de ser en la Isla de Rombl6n mucho nombrc en el.Convcnt o donde 6 en la Provincia de Caraga, que es1[1 murio, a la cual luego que muri6 se en la pa rte mas oriental de la Isla de aparcei6 al Venerable Fr. Toma8; y l\"\indanao, don de mostr6 10 ardiente estc se halla favo'recido de Dios can el de su celo del bien de las almas; aunque don de profecia , como 10 manifcst6 en siempre fueron sus mayores intcntos diversos casos que 10 comprueban, yes pasar it la conversi6n del Imperio de tradicion eontinu ada que Ie manifest6 japan, para cuyo Apostalico Ministro cl Sefior el martido de su herm<lno en se ensayaba y prevenia con asperas pe- el mismo dia y bora que padecio en nitencias y continua contemplacion . Nangasaqui . Fue ejcmplarisimo ReliF uc de ingcnio muy agudo y perspicaz, gioso muy humilde y obed iente, devoy asi a provech6 mucho en los est ud ios t isimo del Santisimo Sacramen to, muy yen especia l en lit predicacion par su en tregadoa la contemplacion , y par su mucho fervor y eficacia. Vi end ole los intercesion multiplieo nuestro Sefior la Prelados tan apto para el alto empleo harina de nuestro Convcnto de Zaragode la conversi6n de Japon, movidos de za, sien do 61 su deposita rio. Y habiendo sus continuas instancias, Ie en via ron iI vivido santamentc y sobrevenidole una cumplir su santo deseo en compafiia enfermedad, lunes 28 d e julio de 1670, del P. fr. Martin de S. Nicolas, y de la tolero sin hacer cama por asistir el ot ros dos Religiosos de nuestra Obser- jueves a la renovaci6n del Santisimo " ancia, que fueron el P. fr. Francisco Sacramento, y el viernes a primcro de de Gracia, Portugues, hijo de la Congre- Agosto habieodo die ho l\lisa, dentro de gacion de la India Oriental, y de nues- seis 6 siete horas entrego su espiritu al tro Convento de Goa, y Fr. Miguel de Criador, y concurrio a su entierro muS. jose hijo de nuestro Can vento de cha gente, procurando cada uno lograr Manila, de donde salieron l odos cuatro alguna reliquia par la gran opinion de con otros dos religiosos de Sto. Domin- santidad que Ie grangearon sus vi rtudes. go en 4 de Agosto del afio de 1612. No era men os virtuoso su hermano el EI P. Fr. Martin de S . Nicolas su com- Venerable Fr. Martin. Tocole Dios para panero fue natural de la Ciudad de Za- que tmplease sus talcntos c n la conragoza , hijo de Lilzaro Lumbreras}' de versi60 de los iofieles, y dqpeoso de eie-


POR EL P. C ... SI.llIRO DIAZ.

•

cuta rlo traM de pasar a Fi lipinas. y habicndose alistado dcbajo de la bandera de tan apost61ica milicia, paso a r-.\ejico el ano de 16z1. Por los libros de COllta• duria de aquella Ciudad CODsta haber pasado a Filipinas la mision en que iba estc siervo de Dios cJ ana siguiente de 162J y habers<! dado para los gastos de ella de los Reales haberes tres mi l nuevccientos cuarenta y seis pesos y seis reales . Luego que lleg6 el siervo de Dios .:i su Provincia de Filipinas, reconociendo los Prelados de ella su talcnt o y virlud, intcnta ron 10 em please en alg-unos oficios; pero renunciandolos con grande humildad, ejerci6 eJ de Suprior y Maestro de Novicios del Con vento de Manila con muchO ejemplo y utilidad de la juvenlud, que tenia a su cargo. Porque era tan observante de la clausura que solo salia del Con ven to obligado de la obediencia y it obras de picdad, ejer(;i- ' titn dolas fl'ecuentemen te can los eofermos it quienes franqueaba la reliquia del paneci to de S. Nicolitscon tanta devoci6n y fe, que los enfermos expelimentaban alivio de sus achaques. Su humildad fu e profunda y su oraci6n tan .:ontinua que parecia trataba mas con Dios, que con los habitadores de la tierra, y asi era muy medido en sus palabras; siendo siempre de edifieaci6n las que ha blaba. De su admirable vida quec aron edificados cuantos Ie trataron y conocieron, pues siempre fu e muy obse rvante Relig-ioso. muy peni tcnte, y tan abstraido de las cosas de este mundo, que en todo parecia hombre celestial. Habiendose conservado virgen hasta la muerte, graci a que Ie grange6 ta suma devo~i6n que tuvo a ~ucst ra Senora, procur6 radicarla en los corazones de todos fomentandola

en su santa Imagen del Pilar de Zaragoza (en euya Iglesia habia sido bautizado), a quien dedic6 un altar con hermoso rctablo en Manila con limosnas que recogi6 de los fie!es. Ueg6 a Filipinas la noticia de como estaban presos cn el j apon los Venerabies Fr. Francisco y Fr. Vicente, y a losoidos del Provincial de nuestra Descalcez los cJamores con que los dos benditos PP. instaban por'J.uefuesen Ministros Evangelieos de su reforma a con solar los muchos hijos espirituales que habian reengendrado pore! bautismo, y ala mllititud de Cristianos que amargamen te 1I0raban la falla de Padres espirituales. T rat6 cI Prelado de ocurrir a necesidad tan grave, y hallando ocasi6n de enviar dos Religiosos con olros de otras Sagradas Religiones, que pasaban al j apan, escogi6 para tan apost61ico ministerio al P . Fr. Melchor de S. ;\ gustin, que con rendimi en t o acept6 la em prcsa a que Ie habia inclinado siempre su ecto, y detenido su humild ad a no manifcstar sus dcseos por imaginarse indigno de tan soberano em pleo. Para su ejecuci6n se previno con ayunos y penit.cncias pidicndole it Dios aeierto. Nombr61e el Preludo por su Vicario Provincial del Jap6n y Ie di6 por companero al P. Fr . )\\artin dt: S. Nicolas, Rel igioso tan proporcionado para tan apost61ica empreSa, que era espcjo en que se mirab'ln otros, deseosos de copiar las mucha", virtudes que en el floredan. Destinados para \a empresa del Jap6n los benditos fleligiosos de nuestra Descalccz y sefialados otr05 dos de nuestra Observancia llamados Fr. Francisco de Gracia, Portugucs dc naci6n, y Fr. Miguel de S. jost!, natural de jap6n, y otros dos Rel igiosos Dominkos, el uno Sici-


25-1

..

CONQUISTAS DE LAS ISLAS FI LlPI!'tAS.-SEGU:-IOA PARTE. -~

liano que era Fr . Jordan de S. Esteban, y el otro Jap6n llamado Fr. Joaquin de Sta. !.Iaria, trataron todos de disfra zarse y ejecutar eI viaje valicndosc de algunos Chinos que naxegaban aquelIos mares, y que sin saberlo sus mandarines a Gobernadores comerciaban can los Japones sin repa rar par el inkres en la sangrienta enemistad de dos naciones tan opuestas. Concerta ron pues can elias que los babian de llevar disfrazados y echar en tier ra del Japan, y como el ricsgo era tan manifiesto 10 tcmpl6 el intercs (de que se paga mas que otra naci6n la China), pagafldo excesiva cantidad por la conduci6n. Salieron en fin de ,\\anila a 4 de Agost o de 1612 y llegaron en el mismo mes a Nangasaqui . Pcro riiicndo los Chinos 6 Sa nglayes unos con otros sobre el repartimiento del tlete, uno de elias por vengarse del capitan que no Ie dio 10 que pedia, Ie acus6 ante el Gobernador de Nangasaqu i, d e qu e habia llcvado Sacerdotes, con cuya noticia indignado trato de castigar al capitan y dcmas c6mplices. Divulgado el suceso, procuraron sin dilaci6n eseonderse los ReBg iosos como 10 pedia el peligro en que se hallaban. Notieioso el Emperador y los ie su Consejo, enYiaron lucgo dos pesquisidores para que ofreciendo mil Taes (que correspondcn con poea dife路 rencia it otr05 tan t os dueados de Castilla) pOl' cada Religioso que alguno descubriese, pudiescn haberlosa las manos por el cr~cido interes que se Ie daria. aseguritndole tambien al descubridor pC!rdon de eualquier de!ito que hubiese comctido. lIabicndose retirado los Vcnerables Fr. Melchor)" Fr. I'lartin it lin monte pOl' haberlos descubierto los Ch inos que les condujeron, hallaron en el es-

condido al Venerable P. Fr . Domingo Exquicia, Relig ioso Dominieo, varon san to que despucs padeci6 martirio, de quien fueron hospedados caritativamente; y dieron gracias al Seiior por los tra bajos que padecian, y por cl alivio que ks franqueaba con tan amada compdiiia. Pero como it POC1)S dias enfermaron ambos, se hallaron obligados a volverse a Nangasaqui para clIrarse de sus achaques, mas como lasdiligencias d e! Tirano eran esquisitas, fueron dcscubiertos y presos en primero de Noviembre del cl icho alia, aunque la lIi storia de la Provintia del Santo Rosario pone la prisi6n adosdeOctubre,y el martirio it once, habiendose referido en ella, que it los dos meses de Jlegados .i Nangasaqui fueron preso! y ab rasados, que mal se compadece si la prision no h ubiese sido a primero de ~o~ vicmbre . Presos los dichosos compaiieros en la carcel deNnngasaqui, reconociendo que la ir ritacion del Tacanaga contra ellos abre\'iaria su causa no cesaban de preyenirse pa ra el martorio, empleandose en obras de piedad con exhorlar <i los fides para la consta ncia y eonsolar a cuantos lograban su conversacion santa; y lIegose el dia en que el Gobernador envi6 a rC!querirles dejasen la fe que predicaban si q uel"ian escusar la m uerte por est,lr ya preven ido 10 neeesorio para el suplicio(q lle se habia de ejeeutar ha路 cia 10 mas alto del monte Hamado de los milrtires, doncle estaban fijadas dos columnas)_ Oyeron con alegri.l su em路 bajada r respondicron con valor r espiritu: que no estirnaban las pmmcsas quc les hacia elGobernador, ni dcjarian la fc de Cristo en quien solamente estit la salud del alma, y que pues por la salvacion de los otros atropellaban peli-


-.

__

P OR EL. P. C ... SI MIRO DIAZ.~_~

grog de la vida, prontos estaban a darla

por la ley de Dios cuando se Ia. quisicsc quitar. 0)'0 cl Gobernador esta constantc resoluci6n, y mancl6 ejecutar la sentencia que di6 para que fuesell quem ados vivos los dos siervos de Dios. Para SLl cjccuci6n los saca ron de la carcel y pues路 tosen uoas Jiteras cerradas los condujeron en once de Diciembre de l612 01 lugar prc\'enido para el martirio. Y para que constase a todos la causa pendian de unas canas (puestas detras de cad a litera) U03S banderillas de papel, y en elias escrita la sen tencia que decia: iban condenados a quemar porque predicaban la k)' de Cristo. Concurricron a esteespect.iculo mas de veintemil almas, y no ecsaron de predicar los siervos de Dios hasta que el fuego les quito las vidas, exhortando iL los fieles a Ia observancia de 1.1 Oi vina Icy, que habian abrazado, y persuadiendo a los infieles sc convirtiesen para no perder sus a lmas. J-iabian atado a cada uno de los miLrtires par un solo dedo de la mano a las columnas (como 10 usa ron con otros martires) par si se movian naturalmentc al sentir el fuego poder sindicar Sll constan cia con que habian dado muestras de flaqucza. Pero burl6 Dios las astucias dd Ti rano dando constancia 3 sus martires que padecierC'n inmobles: pues enccndido cI fuego toeo con brevedad a1 bend ito P. Fr. :\\elchor y pasO su alma sin dilaci6n a gozar de su Divioa presencia. !\Iascomoeldichoso Fr. Martin estab.1 mas distante del fuego, se la diIat6 la vida padceie,n do diez y ocho hOl'as aqucl horrible t ormento . . Aunque pa.reee provideneia dd Altisimo para que algunos lograsen remedio con la dil aci6n de su vida; pues haciclldoles sci'las uno (iI. quien habia tocado

__u_

Oios) para que Ie confesasc pas6 pOl' en trelas llamas del fuego el siervo de Dios, y ejecutado este ministerio, volvicndose a la columna, snli6 otras des \'eces pOI' medio del fuego it. con fesa r a otros. Caus6 grande admiraeion a los circunstantes los excesos de esta caridad ardiente, como tam bien la extraordinaria hermosura con que resplandecia su rostro en medio de tantas llamas cornu rodeaban su cuer po. Acerc6sefas (despues detanto pena r) d viento que se levant6 para que DO se Ie dilatase mas el premio, y desamparando su dichosa alma al cuerpo, pas6.i gozar la corona eterna dela gloria . . S~bido en Manila el glorioso triunfo de estos diez martires, dieron gracias a Oioscon gransolemnidad pOl' el beneficio que los hab!a hecho dilOdoles tanta constancia; y con g'rande afecto deseaba eada uno lograr alguna reliquia en algun papel escnto de su mano, 6cuentas de su rosario, pareciendoles conseguirian por el contaeto de semejantes objetos remedio para sus enfe rmedades, como de hecho se refiere haberle 10grado algunos que con buena fe imploraron su patrocinio, cspecialmcnte D. Francisco de Rojas Onate, Visitador de la Audiencia de Manila, y Oidor de t.lcjieo, que hallandose muy enfermo, aplieando a su cabeza un papel queguarda ba un devoto del Vene rable Fr. Martin, sin ti6 luego mejoria de su peligrosa dolencia, que sc continu6,), a tribuy6 a dichosiervo de Dios. Del martirio de estos dos Religiosrs y de los que padeeieron con el Venerable Fr. Bartolome Gutierrez sc hieicron repetidas informaciones en la eiudad del Nombre de Dios, puerto de la China Hamado Macan, el ano de 16)3 ante D. Diego Valente Obispo de Jap6n,


• CO;\,QUISTAS OE LAS ISLAS FILlPINAS.-SEGUNDA PARTE.

yen el ano de 1617; y el siguiente se repitieron otras:informaciones; comprcndiendo el lucido escuadr6n de otrcs manires, aote el P. Fray Pedro de San Juan, del Orden de 5to. Domingo, Gobernador del Obispadode dichaCiudad pOl' el Arzobispo de Goa. De las cuales se guarda traslado autentico en cl Archive General del Convento de Madrid de nucstra Descalcez. Y cn cliche proceso se reconocicron las cartas que expresamas del Venerable Fr. Vicente Carballo . Mas aungue dicha Historia del Santo Rosario cxpresa, que el casero de los do~ santos martircs, Juan Coroyosana, padeci6 el mismo martirio, no refi,ere otras circunstancias, oi las he podiclo dcscubrir; si bien e!presa 10 siguiente . .Pocos dias despues por la misma causa de la fc fueron degollados cuatro Japones Ilamados jo,¡liguel Sayin6n, Luis Singuno, Domingo Cama y Juan Laman . Los cualcs parece que son los mismos de quicn el P. Cardim en el Catalogo de los Martires, ignorando sus nombrcs, dice que fueron degollados en once de Diciembre en Nangasaqui, que fue el dia en que fueron guemados vivos nuest!"(Js dos Religiosos descalzos, a quienes los cuatro Japones habian hospedado. Estas son las vidas y martirios de estos cuatro venerables PP. Religiosos de nuestra Congregacion de descalzos, hijos de la Religiosisima Provincia de S. Nicolas de Filipinas, que como t an herman os y de un mismo InsLtuto, no he querido dejar de enriquecer 10 pobre de mi obra con el adorno que ala Relig ion de N. P. S. Agustin dan tan dignos hijos suyos. Porque mLly pocos de los que la leye ren podrim haber las Ilistorias que tratan mas latamcntc y can mayor e1cgancia sus vidas . Y asi

como los Padres Recoletos se honran can los santos yv"arOneli ilustres de nuestra Obseryancla, tambien debemos nosotros honrarnos con los yarones ilustres de su Congregacion; pues todos somos hijos de N. P. S. Agustin.

CAPiTULO XIII. PROSIGUE LA PERSECUCION DE JAPaN EST!':

ANa DE 1633, Y DEL ,\\,\RTIRIO DEL PAnRE FR. FRANCISCO DE GRACIA.

Aunque habia ya muerto el cruel Empcrador Xongunsam.1, que tanto se h.1bi.1 encarnizado en qui tar la vida a los ministros EvangeJicos, Ie sucedio su hijo primogenito Toxungun, que heredo 1.1 crueldad de su padre instigado tam bien de los herman as del Rey de Ori, em:migos del nombre cristiano; y asi con esta confianza no ceso un instante el eomun cncmigo de encender el animo del impio Gobernadorde Nangasaqui, Tacanaga, para que prosiguiese contra los cristianos que en la persecucion deJapon no hallaban seguridad en niuguna parte, antes parcce que par el mismo caso se cebaba su impiedad en dcrramal- sangre humana y solo pensaba en inventar nucvos tormentas que aplicar a los invict os martires de Cristo, para probar si can alguno dc elias podia contrastar su constancia. Entre' los mnchos que su impiedad pudo imagi nar fue uno que llama ron de lascuevas, que era cnt cr rar a los cristianos hasta el media cuerpo en unos soc.1bones 6 sepulturas que se. hacian para este efecto, las cuales se cerra ban can una tabla que, por un agujero que tenia, ccii ia muy apretadameote por la cintura de aquel a quien se mandaba dar este


torment o, y dejandole alli cerrado, sin que pudiese respirar por resquicio alguno, Ie ealafateaban y cubrian con cal y tierra. En cada una de estas cuevas estaban hechas unas como horcas en las wales colgabao de los pies al que ponian en la cueva dejandole colgado per pendicularmente. Y para que no les ahogase presto la sangre que forzosamente acudia it la cabeza tenian cuidadado de darle alguoas sajaduras en Ja frente y remolino de la cabeza y en las sieoes, para que destilando par alii Ja sangre durasen mas tiempo vivos, y fu ese el tormento mas prolijo, batallando alii con ansiosas fatigas, y mortales congojas, y dolores acerbos todo el ticmpo que t ardaban en morir, que en algunos soli a ser muchos dias y en otros menos. En este tormeoto, nuevamente inventado por eI maligno Gobernador de Nangasaqui, padecieron much os martires de Cristo, de los wales habla largamente la Historia de la Provincia del Rosario lib . 2. Cap. 45 . Por todas partes estaban despachados ministms y alguaciles, que con continuasdiligencias buscaban it los ministros EvangeJicos para darles muerte: todo en japon era horrores, todo inquietud yespanto, aodando los cristianos escondidos por los mas ocu ltos desiertos. No fue causa la fama de los nuevos tormentos que habian inventado los japones, naci6n cruel y que en' esta industria excedicron a los gentiles de la primiti va Iglesia eu ticm po de Diocleciano y Maximiano, para que 110 viniesen nuevos valerosos sold ados del Evangelio; antes parecia nuevo cebo que les atraia al j apon, deseosos de lograr ocasi6n tan oportuna para ofrecer la "ida por Cristo. Uno de aquestos fue el Padre Fr. Francisco de Gracia, natural de

Alenquer, en el Reino de Portugal, hijo de la religiosa Congrcgaci6n de la India Oriental de nuestra Religi6n, don de tom6 el habito en el Con vento de Goa, y de donde pas6 a la ciudad de Tana en compania del P. Fr. Cristobal del Espiritu Santo, Religioso caste:lano, que Ie llev6 can otros once novicios a la ciudad referida, a donde rueron educados con grhnde Religion y cuidado, e5peciaimente el P. Fr. Francisco de Gracia, que desde luego comenz6 a mostrar el grande espiritu que en su pecho estaba depositado. Profes6 en manos del Padre Fr. Gaspa'r de Amorin, Prior de dichd'Convento de Tana ano de 16'3, y despues muy cn brave pas60tra vez a Goa, don de estudi6 Jas artes y In Teologia con mucho adelantamiento a los demas. A su _tiempo concluidos sus estudios, se orden6 de Sacerdote y con Ia dignidad creci6 en mayores virtudes de oraci60 y recogimiento, siendo el espejo y ejemplo de t oda la Comunidad, querido y reverenciado de todos por su humildad, obediencia y mansedumbre. Fuese inflamando nuestro Fr. Francisco tanto en el amor divino, y su encendido pecho ardia tan intensamente que lIeg6 a un fervoroso deseo de dar la vida por Cristo, predicando su santo Evangelio en Jos Reinos del jap6n. Comunicolo can los Prelados, los cuales reconociendo el superior espiritu que Ie movia no se atrevieron a negarle la Iicencia y asi se la dieron para la Ciud ad de ]\\acan, para disponer por aquel camino su entrada en jap6n . Pero habicndo Hegado a aquella Ciudad, fu e mayor su aflicci.6n por hallarse total mente ccrrado pOl' aquella via el comercio con Jap6n; y asi se volvi6 ;i Goa, donde ha路 ciendp nuevas instancias con los Prelados, consigui6 licencia para esta Pro-


2~8

CONQU ! STAS DE LAS I SLAS F !L1PINAS.-SEGUNDA P ARTE.

--'''-.~-

...·incia de Filipinas, con facultad de poderse prohijarse en ella. Alegre con tan buen despacho lIeg6 a la Ciudad de ,\\anila con la mencionada facultad el ano pasado de 1632, )' reconociendo el Padre Provincial Fr. Geronimo de ,'\Iedrano cl tesoro que se nos entraba par las puertas. "istas las licencias que trala se prohijo de est a Provincia en diez de julio de dicho ano. Comunico con d prudent!! Prelado haber side eJ deseo de pasa!" a japon el que solamente Ie habia movido a dejar su madre yama· da Provincia de Goa;)' que no deseaba otra dicha que ser enviado por la obedieneia al lugar donde Ie guiaba su es· piritu. Diosc1\! facilmentc la lieencia, y en la ocasi6n primera que se ofreci6 se embareo para d jap6n Ilcvando en su compaflia al P. Fr. }"ligueJ de S. Josl:r Religioso nuestro natural del j apan, que habla tomado el habito algunos anos antes en el Convento de Manila, y pasaba a ayudar a la Cristiandad de su patria. que tan perseguida esta~ ba de los Tiranos que en aquel Reino gobernaban. Llegaron los clos religiosos al puerto de Nangasaqui adonde estLlvieron lTluy poco tiempo, porquc lTluy cn breve lIego a noticias de las esplas que el Goberdol' tenia puestas pOl' todas partes, y denuncianclo al P. Fr. Francisco, que como Europeo no se pudo ocultar, Ie prendicron, y 10 lIeyaron a la carcel, il. elonde se ha1l6 acompafJ.ado de doce que en aquelJos dias habian sido presos, y entre ellos al P. Fr. Jacobo de Sta. Ma· ria, del Orden de Prcdicadores, natural de Japon, hijo de la rc1igioslsima Provincia del Sto. Rosario, y cuatro ja pones seglarcs. Grande fue cI consuela que estos dos Rcligiosos tuvieron de verse con tan buena compania paeleciendo

por la fe de Cristo, gastando el dia y la noche en divinas alabanzas en compania de los otros Crist ian os presos, de los cuales los cuatro Doxicos recibieron el habito de N. P. S. Agustin y de Sant~ Domingo en ia carcel, como 10 trata la llistoria del Sto. Rosario fol. 29" col. , . del lib . 2.; los otros seis japoncs scglares, el uno fue degol!ado, y los cillco quemados vivos, y los hermanos Doxicos fueron ma rtirizados can los dos Re· ligiosos Sacerdotes. Ilabia cI V. Martir Fr. Jacobo de Sta. i\laria dcseado mu· cho en elsiglo ser Religioso de:-J. P. Sar! Agustin, y con este fin se fuc a la ciudad de Manila a donde pcrsevcr6 un ano cntero en esta pretension, hasta que habiendo ocasion, Ie recibio en la Sagrada Orden de P rcdicadores, que era donde el Senor Ie tenia senalado para ser una de las brillantes estreJlas que lucen it vista de la del g lorioso Patriarca Domingo. Poco tiempo estuvicron presos nuestros ilustres Ministros del Evangelio, porque it 13 del mes de Agosto se les publico la scntencia de muerte cn e1 acerbo tormcnto de las cuevas, y despues it [s fucron sacados de la carcel en campania de los cuatro herman os de las dos Religiones, japoncs Doxicos, it los cualcs dieron la profesion el dia an tecedente, segun la autoridad que para eso ten ian de sus Prelados. Iban cl Padre Fr. Francisco de Gracia y el Padre Fr. Jacobo de Sta. I\laria tan alegres, que causaba admiracion a los mismos verdugos, y cantandosalmos y .wiman· do a sus cOf11pai'ieros llcga ron a eI lugar del suplicio. Estaban ya las horcas prevcnida~ y las cuevas ubierlas, a las cuaIcs saludaron como instrumentos de su mayor sucrte, y despidilndose unos de otros amorosamente, confortaron a los


hermnnos de nuevo, que no eran infe~ r iores en ia fortaieza y constanda. Colgaron primero al P . Fr. Francisco, y ponicndo!c en ia cueva, picada la cabcza, frcnte y sienes, Ie cerra ron e~ la forma ileostumbrada que hacen eo este gl!ncro de muerte_ Despues pues pusieron en sus cuevas al P. Fr. Jacobo y sus hermanos Japones, el P. Fr. Francisco espir6 a las treinta horas, y cl P. Fray Jacobo a loscincuenta, uno de los D6xicos vivi6 trcs dias y tres noches, y los otros tres men os tiempo. Todo este tiempo estuvieron penando estos valerosos martires con las ansias y fatigas del tormento, aunque regalados y asistidos del Senor, siendoles compafiero en aquella cueva oscura: descendi! cum illo in fovealll in vinClllis lIOn dereliquit cum; el dedil illi claritil/em relernam.

Ditndoles al cabo del glorioso cerlamen cI premia de In eterna daridad. EI P. Fr. Miguel de 5_ Jose como natura l de la tierra estu\'o algun tiempo escondido, ayudando mucho a infin itos cr istianos, que deseurriados y afligidos andaban cscondidos por los mon tes, huyendo de la accrba persecucion que no t enia intermisi6n alguna, encarnizitndose mas el tirana al mismo pa so que hacia mayor destrazo en infinitos mart ires, que padecian ilustres martirios, no siendo pocos los que este ana de 3, die ron la vida porCristo; pOI-que adiez y siete del mismo mes de ,\gosto, ,mart irizaron a :\\anuel Quibioye, familiar del P. Fr. Jacobo cn compania de otras cinco, Juan Yo50ye, Francisco y Juan, yotros dos; it ~ 6de Setiembre martirizaron en cl horrible tormento de las cuevas al P. Pablo Say to, Jap6n, de la Compafiia de Jesus, que habla venido de Manila con cl r Fr. Jacobo. I llbia sefialados prem ios a los que denul1ciasen a lgun

cristiano. y letenia mayor el que descubna it algun Sacerdote. siendo para esto diputados Mi nistros los n:ncgados, que f ueron los que masda fioeausaroD en esta perseeuci6n . Nadie daba posada :'I fora~· teras temeroso no fuese cristiano y Ie multasen con pena de muerte C'lmo estaba publicado portodo Jap6n. Si algu · no estornudando deci<,l Jesus j\lada era luego denunciado a los juece~, y el de · nunciador cl'a luego premiado . L1eg6 it. tanto este cuidado, que sc pagaba en descubrir algun Religioso cien barras de plata, que cada una en Jap6n tiene valor de cuarenta y tres reales de plata, que son q uinientos y tn:inta y siete pesos mejicanos yeuatro reales, con que tan excesivo intercs traia desvelados a muchos que para Sll remcdio escogian este oficio. Yen eogicndo a algun Religiosono solo quitaban la \-ida a todoslos de aquclia casu donde Ie hallaban. sino que a todos los de cinco casas vecinas; con 10 cual fueron acabando todos los Religiosos que habia en el Japan, y pOI' cstar cerrados los puertos del mar con rara vigilancia no era posible entrar otros; singular dificultad_ Par ocasi6n de haber padecido con eI cl V. Fr. Jacobo de Sta. Maria, Japon de Naci6n, del Orde de Sto. Domingo pOI' quien Dios Ie favoreci6 dandosele pOl' compancro en la muerte (pOl' cI g ran fervor con que h1'oia dcseado en "ida abrazar su instituto Agustiniano) la I li s· t oria de la PrO\'incia del Sto. Rosario dice de est e 10 siguiente. Fue insigne prcdicador en su lengua Japona. muy eleg-ante y de grande cspiritu y viveza en 10 q ue que ria persuadir, y pOl' esto y por su virtud fue muy estimado y que· rido aUIl de la gcnle mas principal, y. Tonos; predic6 muchos anos y com'irt ib muehos infieles, y despucs fue a :\Ia-

"


260 -

.

CO"'QU ISTAS DE LAS ISLAS FILlP1NAS.-SEGUNDA P ARTE.

- ~

nila con dcseo de ser Religioso, y ha· bicndo hecho todas las diligencias posi. bles para to mar el habito de la Orden de N. P. S. Agustin , y perse\'craodo en cste prop6sito san to mas de un ano, y no pudiendolo efectua r, cstaba determinado de ser bcrmitafio en un monte que estaba eerea de Manila. Y habiend6 referido como cntr6 cn la Religi6n de

~

---

P rcdicadores, yal marti rio de Jascuevas a I Sde 'j-\gosto: expresa de "uest ro Re· ligioso 10 siguicnte, EI mismo dIU fue colgado un Padre de la Orden de San Agustin llamado Fr. Francisco de Gra· cia, que habia vcnido el ana pasado, y muri6 a 18 de dicho mes. (Se continuaI'd) .


CAHTAS DEL

BTO; ALONSO DE OROZCO DONA MARiA DE C6RDOBA Y ARAG6N, fUNOADOFlA

DEL COLEG10 DE AGUSTINOS DE LA ENCARNACION DE MADRID, , H OY

PALACIO

.

~

JESUS, MARiA.

fI

mercedes me ha hecho . N. S. en esta su casa de V. S.¡ librandomc de trC$ enfcrmcclades: de la falta de sucfio, y de dolores de unes tobillus, y de cicrtos vah idos que duraban mas de t res hofas con gran congoja . Sea Dics alabada: mas como la edad de noventa anos haga Sll oficio, con los grandes frios de este invierno tengo la cabeza muy flaea, y aunque cada dia digo i\l isa pOl' no percler tan gran tesoro, 10 mas del dia estoy en la cama pOl' tener la cabeza rcclinada; y cs dena que el Padre Rojas y cl donado me hacen grandes caddades; mas como el donado va a fucra it provccr 10 que es mcnest er y el padre ha de responder it la ' RANDES

DEL 'J

SENADO.

• ...."

puert a, t engo fa lta de quien me de un !-,oco de agua teniendo sed: por servicio de vios V. S.' procure para que haya un nino en csta casa, Y ot ra vez supHco que me haga esa merced y limosna .Fr. Alonso de Orozco {I} . Infierese elaTamente del conte"to de csta carta, unido a otras circunstandas, que fue eS~Tita a la salida del invierno del ano '59!. EI P. Rojas citado tuvo la dicha de seT cl ultimo conf~sor del Beato, oir de sus labios raros privilcgios y secrctos celestiales, sucedcrIe en cl Hectorado del Colegio y por tanto guardar sus vcnerandos despojos, y aun dedicar a su santa memoria una ligcra biografia , que publicamos en la paS". 87 del 1.<' volumen de nuestro. Rcvista. Por ella sabemos que tan afortunado Padre hizo compaflia al Yen. Alonso onee 6 doce megcs antes de 5U glorioso transito. (I)


CARTA!'; DEI. BTO. ALO;>;SO DE OROZCO. .~-.

JESUS, MARiA.

nDe Dios it V. S.' moy santa y much a y buena entrada de Cuaresma para su santo scn'icio. amen. -'\aravillomc que quico cs tan piado<;a con los cnfcrmos 5e haya olddado de 10 que c\ sabado pasada supliqul!. dicicndo la ncccsidad que tengo de cst'l l' 10 mas del dia cn fa cam a por causa de mi vcjez. :"ioesjuslo que quieo ha usado conmigo en 10 que es mas obrando misericordia, nicglle 10 que es menos: c n todD case V . s.' de In licencia para que t ome eI nino, pues tengo tanta ncccsidad y soledad; y par servicio del Senor que no 5C importune conmigo, porque Sll diyina Majestad me hara muy en breve que yo desocu~ pc csta casa)' me llcvcn a cntcrrar a San Felipe, de donclc-sali. Denes DiQs Sll espiritu . Amt!l.-Fr. Alonso deOrozco(I).

-"JESUS, MARIA.

-V. 5.' confie en nuestro Dios que Ie

ha de dan'ida para dar fin it csta san ta obr? y para!a gozar muchos anos, como t odos nosotros sus capellanes: con todo esto esta bien que en breve se hagan los estatutos. Envie \'. 5.' los que hicimos h~ un ana y los vi6 Su ;\Iajestad; tambl~n me envie los que de su mano eseribi6 estando aqui. como en su carta dice, Jyenga selJado ,todo (2). Seria bien Rien eonfirmada aparece POI' cste dowmento la fteha del nnterior: en el 1)<)1 comen7.0 ]a eunrcsmn, 6 sea cl micrco1cs de ecniza , d 27 de Fcbrcro. (2) POI' cSla rnz6n dc Imber .paSlldo un ano trntando ace rca de los 拢sta tutos del colcgio () ~n\"cnto , opinnnlOS que pertenecc cstn carta al '5(),;nunque su contenido tiene nl1nlogio. v muehn. con las estnmpadas del ailo J ;<)0. y~ obscrvnmos nnles que e~ bastantc dudos..1 Ja cronologia el(netn de cstos documcntos. (I)

para cl servicio d e Dios que V. 5.' se deterrninase e n que este sea colc~do, porque hay otro ,\\onasterio quc es S. Felipe en esta Villa, y porque cs. gnJn sen'ido je Dios que de aqui saJg-an pl'Cdicadores para toda la Pro\路incia. Gnlll de"ocion es, y a~i muchos cl"istianos 10 guardan . de no comer en los ~Ii~reolcs carne, porque en este dia fue vend ida la carne de nuestro Salvador: en 10 dem<is que es traer camisa de anjeo \' tener sabanas de csto. si est a novedad estorba el dormlr, no me pal"i!cc que sc haga (I) : No s~ que me dicen que V. S .' se trata mal y que casi ~e pasa toda la semana sin comer can-;c; par arnor de Dios que no haga exceso, porqllc San Pablo dice: sea con/ol'lIIe Ii 1',,:;6/1 /.1 ofrellda que dais ri Dios; y va hablando de la penitencia corporal. 拢 1 sermon de los ramos se saca, porque me quede aea, y el del santo Ladl'6n : cuando venga la capa y una sobrepclliz se hara la devoci6n de la Salve cada sabado. Sea Dios con todos. Amcn.-Fr. Alonso de Orozco.

JESUS, MARIA .

g.\qui van las constituciones que han de guardar los Conventuales de este Con vento que ba de SC I': V. 5.' podra quitar 0 anadir 10 que Ie parcciere: y pues ta nto dificulta nuestro muv Reverendo Padre Provincial en 10 q~e toea al sayal. bien se ra que se "istan de pano Vcase de que IIlnner;l. tan suave tempbba cl I3to. las ardientcs deseos que domina~ ban fi D.' J\\aria de fundnr un con vcnto de vid" aspcrisima : y en las sigui~ntes cnrtn~ ~c eclw nl de verla hu milde y discrCI;I rcspucsta dd mi5mo, nl repJic~rle In noble IIclio ra que In vidn que cI Ilevaba e n!. harlO mds austera y u)

penJt~nk.


no costoso, comoaqui declaro (I). En 10 que toca a los sermones del P _ Fr.. J ual1 de:: Castro, como esta Iglesia es peque'na, huclga de predicar en otras mayores, porque donde hay masgente, parece que se hacc mas fruto;y cuando su Rcvcrencia ha salido .i prec!icar las fi<.:stas, yo en una silla he cumplid0 hacienda algunas platicas; y sin taner a sermon la Iglesia siempre se hinche, y oycncon devoci6n: en todo se hara 10 quc V. 5." ordcnare. Nuestro Padre Provincial querin que algunas fiestas el Padre cumpJiesc en San Felipe, Yo, Senora, con este invierno, aunquc, loado Dios, me va bien de sueno, siento a "cces flaqueza (2), y entiendo que N. 5.' me ha de hacer en breve la merced ha tantos aiios que Ie suplieo, yes que me saquc de la carcel de este cuerpo. Escribir 10 que algunasveces, Senora, me ha cscrito, loquc pa~6 del ano de Schasta el de 90, no estoy para eUo; basta 10 que dijo David; el pensamiento del hombre os alabard, y las l'eliqu ias del pCnsalIIiClllo os dar.lIZ a/aball{as (]). Las merSeguldas de es(.aS cartas ver~ el !ector uno dc los borradorcs 0 p royeclOs de cstM eonslituelones. (2) Lo mismo que expc rimentaba 11 principios de lu cuaresma. . (JI Ya que la Llustre dama no habia 10grado que cl bcndito Padre espeei(icase d genera dc tentaeiones y escnipulos, porqu c habia pusado; ruegale ahora ampliase los libros de las Confcsioncs desdc la cdad de 80 nfios en que los esc ribio hasta los noventa que habla eumplido_ Mas por 10 vista 01 tenia ya fucrzas para ella el buen religioso nl t.1mpoco "ivos dcscos de dC8I:llbrir mercede$ y fav.ores como antes rcvelo ouos movido porIa obcdieocia. D.' Maria teoia cserita de su mano la bingraria de su Confesor, P. Orozco; la cua!. dice ell la$ /n/on,...-.cio"c$ su eompafiera D.' Maria (I)

cedes y favoresquc hace Dios a un alma traycndolas en la memo ria siempre son nuevas, y estas \lame el Profeta rcliq uias de pensamientoy suavidad: y con verdad 10 son. Nuestro Dios mandaba que no ~c Ie ofreciese animal que no rumiase, y rumiar la ovcja cs volver il saborearse de clio otra vez: asi hemos de haccr nosotros acordandonos de sus favores recibidos. Ya dije .i V. 5.' que mi madre (en gloria sea) me dijo q ue yo nad v[spera de S. Lucas, que es a '7 de Octubre; y yo pasando porOropcsa hable al Cura, y, como ha tantos aiios, no hay memoria de aquel libro de mi bautismo (I ). Aqui envi6 el serm6n de ramas que V. 5.' oyo y el del Santo Ladr6n. Sea Dios con todos y dt': a V. S.' san tas sali das de Pascu_a (2).-Fr. Alonso de Orozco_

• J E SUS , MARI A.

.Hoy rccibi la carta antigua y la del men sa jero propio: N. S.' pague it V_ S." el cuidado que tiene de estos sus Capellanes . Amen. Dice que Ie diga cuando han de sel" menester dineros para el gasto: plugiera it Dios que duraran t odo elano, pareceme que casi habra para cstc mcs. Cad a sabado en la tardc haccmos cucnta y picnso que saldra cada uno, y somas cuatro con el donado, a dueado solamente en vi no, maniar y Obaodo conser vavu uqoel1a en un cofreei to con mucha estima: por esc iba recogicndo mns y mns datos. (I) No se contento la noble Set'io~a con esta diligencia del P. Alonso; por si misma debio de pregunlJ ~ a Oropesu; pero hobia desaparccido ese libra parroquia\ co d hundimenta de b Torre de la Iglesia de la Asunci6n. I~) Cayo la PaS<.:ua el 159 1 a '4 de Abril: cl a/lo an\crior a 22 del mlsmo meso


lena Y Olenudencins de vinngre, sal y chao Esto he dicho en secrcto: vuestra <1ceite pamias lam paras del Sacramen- S. calle y quiera en este su Con vento, to; yo, loado Dios, can media libra de cuando Ie funde, 10 que todos pudieren pan cada dia me basta y un cuarter6n lIevar, si quiere tener qui en en d more; de m<'.njar; y el pan me dan de Hmosna y pues hay tiempo, esto seria mejor de fuera y mas que alcancc iLlos PP. Pa- tratarlo en presencia que no par carta. rcceme que nada he hecho en servido La obra va buena y luee mucho: ahl de mi Dios en toda •mi vida: mas como escriben aquellas hermanas que habla~ la buena y sana complexi6n qucc! Sr . OlC ron en las ,·idrieras. N. Sr. sea con todi6 me ayudaban, probaba mis fucrzas dos. Amen .-Fr. Alonso de Orozco. hasta mas de sescnta anos, porque el Ap6stol dice: O{re:icamos ri Dios Iwes Iras wer"os hoslia viva y qlle nuestro ,~a­ JESUS , MARtA. crificiosea medido COIl la /"a{6n; par tanto, ~M i Dios sea en el alma de V. S .' Esto scgun las enfermedades que cl Sr. por quisiera mucha, ver rcspuesta de mi su bondad me ha dado, y como la edad carta mayormente sobre mi entierro, cada dia carga, he dejado algunas cosas cl que convienc al servicio de Dios para que la flaquda no sufre (I). Qucrer V. 5 .' mi consuelo y provecho de mi alma; que todo un Convento haga 10 que yo que en ninguna manera sea yo sepultacon cl favor de ·mi Dios, derto es todo do secreta mente y en tierra no bendita; bueno, mas parece que no se sufre . porque seria privarme de muchas oracQuien querl"ia vcstirse una t unica de dones de personas devotas, que sin mcsayal y tencr mantas de 10 mismo, no recerlo se que me favoreceran: y puesno comer mas de una vel al dia y tasado, fue, S.', de su parecer 10 que suplique tener disciplina tres veces cada semana, que me enterrasen debaJo de la pila del dormir sabre una tabla los viernes y agua bendita para que, tenicndome de~ traer cilicio? La cart uja no cs tan estre- bajo de los pies, se aco rdascn de orar (,) Era mcncster aducir ahora lo~ IC~ti­ par ml, ningun inconven ientees bendcmonios de tantas personas asombradas de su eir esta Iglesia, que ahora tcncmos, pavida angelical y penitenlisima, que Ie conocic- ra mc cn terrar; porque no estancia benrou y !rataron no s610 ,; los sesenta ai\os sino dita no se puedc ni debe enterrnr nin6. los ochenta r noven!a. rdiriendo de 61 por- gun cristiano; y si esto V. S.' no haec, tenias y mara villas de abslineneia y mortifica- 110 quiere mi descanso y bien de mi alci6n: algo hemos trascrilO en su \·id". yeuan- ma, r aun tcnga par bien que mis relitos los hayan notado. cxc1am~r;in .::onmigo: giosos me cntierrell a un rinc6n de la iPue~ 6. que linnje de austeridad se daria el buen Carilla donde cstilO los d.' PP.· (I) de Padre antes de los sesen!a llI'io~, allti. cuando \'. 5.' hasta que lei obra princicipal sc ~u buena Y !I.."l.na complexiOn Ie ayudaba? En medio de todo admire5e la singular di~­ acabc. Enterramiento it. hurto y de cuercreei6n que eampea en est(l. su epistola, ya po cristiano y por manos de seglares n u nca se vi6, ni es cosa decen te y mas p~ra ilustrar 6. la noble fundadora, ya para cneubrir sus penitcneias, dcseando que todo un rcligioso sin s us hermanos. j\landc quedara en el mas profundo ~ccreto. ~. tratar10 mctor dc palabra que por Cilento el cual pudiera con~er\"arllc.

P3rece deeir: los de"'/is Pill/res: y cn esc caso la Capilla seria de S. Felipe cI Hcal. (I)


.... vuestra 5.' desde luege quedctl aqui dos capellanes que sirvan noN . 5.' ye ncomienden aDios mi aimll, y scan de sola una orden los que V. 5.' quisicre (I). El. nino de 1a sacristin ha caldo enfcrmo (2), sera menestcr traer un fraj· lede San Felipe paraayudar a curar los enfcrmos. Sea nuestro Dios con nos· otros y nos de a t odos su SSmo. espirit u . Otra vez suplico por reverencia de Dios que mi entierroseapublico, estan· do presentes todos mis rcligiosos que me encomienden n Dios.-;Fr.Alonsode Orozco_

,. JE SUS.

_En gran maneraalabo a N. DiosySenor q lie en tre tan tas ocupadones V_ S.' tenga memoria de haccrme mercedes y limosnas: despues que Dios me saque ([) Alguna consecuencia m~s sacaria de todo csto la avisada D. Maria. S i no era decentc qu e el Ven . agustino muriera ni se cntcrrase sin asistir sus hermanos, y pa r otTa parte se habian de cumplir los descos de la Cundadora de lenerle vivo y muerto en su easa; y ademAs, $u plicaba cl Recto r del eole3 io qucduan n:ligiolios de una sola ord~ n en el, los eua1es leeneomendascn (\ Dios; eulogieo, de aeccder a. Ian justas suplieas, que 1a magnanirna Senora cntregau las Haves del eolegio.i los Agustinos. Co n creees colm o cl Senor los bucnos de seos dc su siervo, dcterminando D.' Marin fuese Colegio y no Can vento s u fundaeion, y de la orden a que cl 1310. perteneda. · Y la muerle del santo ' -aron y 5U entierro Cueron tan publicos y honrosos que testig .... s de vista eompararon sus funcrales, por la asistcneia de genie, a los jubileos que vienen de noma, 0 a Ia visita de monumcntos cl dia de ju~"cs santo. (2) LIe dond" csta carta, como posterior a I:ts dos primeras ahora publicadas, cs tambicn de 1,9 1.

de este cuerpo mortal, sea su Divina Majestad loada que cuando aquel dia deseado viniere no dcberc cosa alguna , y Jas misas que por mi anima se han de decir senin las que V. 5.' quisiese. Va,S. ' , se acorda ra que en Iluestra eel· da se trat6 si cuando nuestro Senor me Uevase consigo, mi cuerpo babian de Uevar los Padres de San Felipe, yV. 5 .' dijo que en ninguna manera; .'jjno que aqui me ha bian de enterrar, y para esto hay un inconveniente, que este Oratorio de V. S.' no estit bendi to; Ie bendcciremos queriendo V. 5.' Y dandolic..:ncia el Cardenal: y puesesto,como V. 5.' me dijo, quiere que adc1ant e se quede pa ra Capilla donde los enfermos oigan misa, y demas de esto, 10 que)'6 supli. co a V. 5 .' pOl' reveren:cia de Dios, que pOl' causa de mi muerte no se deje In devoci6n que muchas personas principales tienen, confcsando en esta casa de Dios y de V. 5.', en las Misas y Sacramen tos; para esto c1 padre mi companero Fr. Hernando de Rojas acornpanil.l'il nqui , con guien V. 5 .' manda· re, it Dios y mi cuerpo, y sc·serv ira asi Dios y se aprovecharilO los pr6jimos; y tengo en tcndido de las entranas piado' sas de V. 5.' que gustani de esto; y su Divina r-.lajcstad de nuestro Dios pro,'cera como el edificio pl-incipal se aca · be en breves anos (1). Alabado nuestro Scnor, yo estoy ya bueno, hoy dia del glol'iosc.San Lorenzo, y libre de una recia calentura que aye]' "iernes tuve (2) Oeho anos despu~s se dio por t<:rminado, aunque D.' Maria mu r io el 1597. (~ ) En el ano 159[ O/,; urTio la Pascua. como he mos dicho, el [4 de Abril , asi que efcclivamcnl~ cl 10 de Agosto del mism o alio cayo en s~bado; por 10 cual se eonfi rma que csta carta so:: ese ribio en el ano exprcsado, tan 10 mAs que <:n d :lIllcrior de 1590 1a Pasauc (I)


CARTAS DEL BTO • ..\1.0"'50 DE OROZCO. ~

'.~

en la cual visitandomc algunos Padres de San Felipe me pidieron que dcspucs de mis dias les diese estos pobrcs hue~ 50S, y gusanos de estc miserable cuerpo. Vea \'. S.' si seria bien pedir cn este Capitulo obediencia para en que csto se eumpla la voluntad de V. !:i.' (I). Este es el testamento de ~te pobre sieno y Capellan de V. S.': basta que nos vea~ mos sieodo Dios servido (2). EI sea con V. S.' y nos de :i. todos su espiritu.-· Fr. Alonso de Orozco.

~

.-.

~-.-

CONSTITUC IONES

&L mASl&RIO DE LA EXCARKACION HA DE OUA FtDAFt .(1 1.

Primeramente que con todo rigor los Religioso9- conventualcs guard en las Constituciones de la Ord<!n, como el conl-ento de Salamanca Jas guarda; en manera que en las camas no ha de I.

fut f( 2Z de Abril y por consiguiente Gcurri6 zarse con Jesu-Cristo. Presumo fueTa esta en ,·iernes el di3 de S. Loren70. carta la ultima que escribi6: por mas que cl se Ya Que hablamos de fechas investigadas por 1a Pascua, 3unque III. ocasi6n no ell. muy opo r- ereyese lim pi" de In ca1entura. continu6 t~la tuna, Quiero eU3nto :lntes rectificar una equi- consumiendo su preciosa vida; y aunqne en~ vocaci6n Que padeei tratando de averigunr 10. los 20 primeTOS di3s de fiebre 5e Icvant6 :I de~ fecho. de toma de h<ibito de! Blo. Orozco. En cir fIIisa y aun epnfes6 3. alguno, aliviandosc 111. pag. 588 de 13 Vid~ Y Escri/QS etc. Aptnmienlras permanccia en el allar; pero todo cl dices (lilib. I. escribi Que 13 Pascua del 1 52~ tiempo restante hubo de pasarlo en cama; ~. acaeci6 cn~ode Abril: "Pen tecostes caeria, por 20 dias antes de motir fnlt3ron las fuerzas a taMo, a los 50 dias despues 6 sea el Q de Ju- su gcneroso espiritu, leniendo que contentarse nio._ .\si suele decirse, Y :lsi 5e me lij6 en 13 con recibir al Senor postrado en cl lecho. L3S mente Que Pentccostes viene So dias despues circunstancias de su preciosa muerte. acaeeida de In Pascua, debien do decir que cae a 1011 50 el 19 de Setiembre sigllienle. los desvclos y dias' despucs, e510 ell. que la fiesta del Espiritu solicitud de D. Marla y otros nobles por asisSanto ell. cl quincuages imo dfa de la Pascua; y til' al bcndito rcligioso y dade sepUIWT:l honpor ende par3 In suma no ha dc anadir5e a Ja rosi sima, 10 dejamos narrado y por menor en cifra de Resurrecei6n mas quc el sumando 49 el libro co nsas-rado;\ III memori:J. del santo Predicador de Felipe 11. y no 50. Conforme a 10 cual Pcnteeostes en 1 5Z~ seria el 8 de Junio; y, el Bto., tomando c! (I) A la copin de las cartos del Bto. diriMbito la vispern del Espiritu Santo, Ie vistio gid~s :I D.' Maria, que hemos clicho existe en d 7 del mismo meso nueSlra antigua biblioteca de ROlna denomi(I) La provincia de Castilla celebraba capi~ nada III .4.ngUica, ncomparlOn cstas aJ1/slil,,tulo en M3drigal a mediados de Agosto: cn cionc$ que no hemos visto publicadas, asi coaqllc!la Junta sali6 clecto pro\'ineial Fr. L"is 'mo Olros dos documentos rderentes <I lasgracins de Leon, mas sin cerrar el capitulo dCRClllls6 eXlraordi narias que recibia cl Vcn. Padre del en paz en la misma villa, siendo luego ttasl,,- cicio, I()S cuales adverlimos que los mand"abo dadas sus cenizas al convcnlO de S. Agustfn eon las eartas 6. 10 citoda SCnOT3; pero ambos dc SDlam~nca. estdn )'a impresos al final de las Co"fe$io,,~s, (~) Como se ve, cl Bro. repite bien clara~ en las cdiciones repetidas. mente el senlido de aquellas palabrasdcl Ap6s· A estas conStiluciones juzgo que :llude en lol! e/!o cnim j,H" delibor et lemp ..s rcsol .. /ionis la carla euarta orrib3 lT3nscritn y que eomc.1: i,ul:J.l: locaba ya con l~ manod premio micnza: _AqUl van !:as constillicioncs~ ... i'\o de los just05, )' veia llegado cl tiempo de abr3- pudieron ser las defin itivas por euanlo estan


babcr sino mantas, salvo los cnfcrmos por mandado del Medico, y en con va Jccicndo quitenles las saban as, como en la Regia 10 manda Ntro. Padrc San Agustin. 2. Lo segundo, han de tracr tunicas de cstamena y no de licnzo, como se hace cn Salamanca. 1. Lo tercero, han de ayunar todos 10<; viernes dd ano, y no usar de la dispensaci6n nuc\a que dice que los Viernes, desde la Rcsurrecci6n hasta la Pascua del Espiritu-Santo, no ayunen . 4. Que los mihcoles no han de comer carne en todo eI ano, como en Salamanca sc guarda. 5路 Que la Cuaresma ha de haber disciplina conventual todos los miercoles, como se hace los Viernes de todo el ano. b. Que cada dia, en acaballdo Prima, haya media hora de contemplaci6n, como se hace acabada la ant ifolla cacla tarde. 7. Que cad a elia se ha cle taner a si lencio una hora despues cle comer, para que sc recojan los Religiosos. 8. Que salidas del Con vento han de ser pocas, salvo a confesar los enfermos 6 it predicar, y los Procuradores a negociar 10 que cum pie al Con vento. 9. Que cacla noche se ban cle le\'antar a decir May tines, salvo [os Predicadadas para con vento <'.I Monasterio y no para Colesio, como descaba fundar e\ bieru\VcnturaiP asustino. Y aun e~ de creer que en elias anduviera la Olano de la fundadOnl , porque las rcferencias de la RegIa y Constituciones, :\unque lall) se"$" pueden pasar, no son todas muy dircctas y cxactas; y adcm6s por ]a faha. de orden en las materias de los ar ticulos ie ccha de ver una y Olra mano quitando y anadicDdo.

dores y los Oficiales que sin'en al convento, y todos estos rezaran en c! Cora Ma y tines a prima noche en tai'ler.do a silencio. 10. Que fina!mentc en Capitulo se han de prov\::er Prior y Sub-Prior, que puediln seguir la comun idad en todo, porque los conven t.ua les con su ejem plo se ani men a cumplir todo 10 dicho. I I. Que cuanto a recibir Novicios no los ha de haber. 12. Que los habitos blaDcos han de ser de pai'Jode Villaeastin, y no de pano fino, y los habitos neg-ros cle veytt:no de Segovia. y no otro pano mas fino. q. Que el Religioso que no fuere para hacer la vida con forme it este tcnor, que no sea en esta casa conventual, y que, en usando de alguna dispensaci6n, no viva en ella. 1<1. Que en Ja Capilla mayor, ni Sacrist/a, ni Claustro balO no entren mujeres, y que de esto se traiga confirmaci6n del Papa; y el Prior que 10 consin ~ tiere sea privado del Priorato, y que en sus celdas y refitorios entren los hombres 10 menos que fuere posible. I). Que en el Coro no usen canto de 6rgano ni otra musica, sino canto llano y 6rgano, yesto muy bueno; y que se diga el oficio Divino con mucho espacio y solemnidad. 16. Que haya cierto numero de Religiosos, y que este sea el mayor que fuere posible conforme .i la renta que se !es deja, y que no puedan sa lir iL pedir por las aldeas, ni en Madrid (si fuese posible) que no tomase el Convento pitanzas de !\lisas (pues tien e suficien te dote con que sustentarse) ni tam poco los Rcligiosos las tomasen en particular. 17. EI Adviento han de ayunar los Conventuaies de esta casa desde el d in

34


l68

CARTAS DEL eTO. ALO:-lSO DE OROZCO.

-~....;:..-----~~

~

de los difuntos, que es un dia despw!s de todos Santos, basta Navidad. (I).

" En nuestras investigaciones sobre documentos del Bto. Orozco no hemos dado con mas cartas, a pesar del crecido numero d e elias que a Principes, Prclados y otros sujctos escribiria. Y En una carla brevisima (copiada ya en In primcra scrie que dimos a 1:1. cstampa en el cuadcrno de Julio) se hallan contenidos los Estatutos de tada una orden rcformada yeas; nueva; ahora en '7 cortos aniculos traza las Constitucionc:s para su J\\onasterio de obscr¡ vancia. leuan circuDspectos y sobrios cn dar leycs son los Santos a imilacion del autor del Dcdlogo! Para cl generoso y buen espirilu

aunque en cl a rchivo nacional d e Simancas no se halla ninguna de el, no dcsesperamos de que, estimadas cada vez mas, se busquen y encucnt ren otras en distintos archivos . El se rvicio que con darlas a conocer se prestar<i. a la Iglesia ya las lctras patrias no es menester ponderarlo . FR. TOMAs CA~IARA .

( I)

no son alas para volar sino ataduras y cntorpccimicntos la baraunda de dcc rctos: para c:l de alma tibia!! indeferente, indomable 6 malignn, huclgan las ordenacioncs, si cs que no dice eon d subersi\'o fil6sofo que las Icycs sc dan para los tonlos. Jamas {ucron sellal de cordu ra de los principes 6 moralidad de una nacion losabundosos fa rragos de constitlleioncs.

•


~~~<1M

iJ<1'<1r!'!速(M

SUPER STAT U REG ULARI UM et prrecipue ci r ca testimonial es Ordinariorum. litteras pro habitum religiosum petentibus. ac re!igio~orum vota si mplici ~ . 1~.'J;C~

(P roseq. Const. Clementis VIII

lI

Ctll>!

ad nf[U /are", discipli,ram),

Tam Novitiorum Magister, quam Magistro socius, 51 . ad Novitiorum instrucndam socius ab iis omnibus officiis, oneribus.,.' multitudincm necessarius fue - que vacatiooem habeant, q uae Novitiofit, vita et moribus (quoad fieri pa lerit) rum curam, et regimen impedire vaconsimilis deputctur, qui in his, quae ad leant. Ipse Magister sacerdotali Ordine Novitiatus regimen spectat, dicto Ma- .si t initiatus, ac quinto saltem supra gistro inmcdiatc subjectus existat: eli- trigesimum actat is su ae an no const iganturque tam Magister, quam socius tutus, et per deccnnium a professione per Provincialc Capitulum, per trien- cmissa in Religione perstiterit; Socius nium ad minus onus hujusmodi subi- vero trigessimum annum cxccdat, sintturi. Quod si aliquo casu ext ra t empus que ambo doctrina, et quantum per capitularc nova loca Novitiatus conccdi superiorum diligentiam, et vires fieri contingat, tunc electionem Magistri No- poterit, vitae etiam antcaetae exemplo viliorum, et socii hujusmodi in his no- praestantes, orationis praeterea, et morvis lods per GeneraJem, vel Provincia- tificacionis operibus addicti, prudenlem, seu Ministruffi_ aut eorum Visita- tia,charitateque referti, non siDe affabilitores, seu Vicarios, de Definitorum ta- tate graves, zelum Dei, cum mansuetumen, vel g r avior um aliorum Patrum dine praeseferentes, ab omoi cordis, ac consensu fieri permitta tur: idcmq uc ser- aoimi perturbatione, irac praesertim, vetur, si intra triennium alteru m, vel et indignationis, quae in sc erg-a alios utrumquc urgent! aliqua de causa ex ehari tatem impedire consueverunt, iUis locis amoveri, vel mori contigerit, quam longissime alieni, el tales dein eujus, ,'el quor um locum alii consi- mum, qui in omnibus scipsos bonorum miles subrogari debeant. operum exemplum praebeant, ut ii, OVITIORUI,1


D EC R ETA. SUPER STATU REGU L A R Itl ~1

.-

qui eorum curae subsunt, illos.non tam metuan t, quam revereantur, nec illis unquam detrahere quidquam possint . Habcat etiam Magister plenam ct absolu tam potestatem circa Novitiorum inst itutioncm, ac Novitiatus regimen, ita ut in illis nemini (Visitatoribus, ac Superioribus majoribus, vel etiam tocalibus exceptis) quovis colore se ingcrere liceat. Curam adhibeat diligcntem, ut Novitii omnes in regulari disciplina sedulo exerceantur, agnoscantque praccipue divinae, qua digni facti sunt, vocati on is praestantia m, ct excellentiam, q uac vera sit, atque perfecta votorum solemnium, et quam necessaria cujusque Ordinis Const itutionum observantia, modum in oratione tum vocali, tum mentali fruetuose pcrsistendi, illicitas passioncs, et vitia (ad quae natura pCI' pecca tum labefactata omni tempore prona cst, atque proclivis) per scnsuum custodiam et rnortificationem cohibendi, austeritatern, JeJ unia, ciJicia, disciplinas, con3cielltiac puritatcm, crebram lllius· discussion em ,Sa cramcntorum freq ueotiam , confessi')Ilis pracsertim, quae bis saltern ~ingulis mensibus fiat, per aperitionern quotidianam motuum internorum cordis , ct tcnta tionum rnanifestationem, per exel'l::itiurn humllitatis circa viliora ministeria, per modestiam in omnibus actionibus, diu turnumque silen tium . Quilibct Novitius bis q uotidie ora tioni mentali et vocali incumbat, unusquisque secundum propriam capacitatem, ct ordinem sibi a M.agist ro praescriptum, ac pluries in die propri'!om conscientiam unusquisque cxaminal-c contcndat . Ipsi autem .Magistro soli Novitiorum confessiones audiendi cura committat ur . Uceat tamen superiori, et iam ·

locali , si ita cxped ire jud icavel'it, ,'el per seipsum, vcl per alium ab eo deputandum, semel, aut bis in anno eorumdem Novitiorum confessiones audire. Quotidie J\\issae Sacrificio in tersint, et statutis hods in Choro nocturnis, diutu rnisque divinis Officiis assistant. Exercitationibus etiam corporalibus vacent, legant, vel scribant res spirituales, modcstam animi rccreationem interponant, quae in solitario loco, et com modo cxtra Novitiatum semel in hebdomad a, vel in al ternis sal tern hcb domadibus longior statuatu r; fiiatque semper Magistro praescntc, yel socio, qui multum invigilent, nl! duo ab aliis commoren t ur disjuncti, atque co tempore CUjUSqllC, in quam natura fera t ur, propensionem inscrutentur. Non liceat cis, durante novitiatus ct probationis tempore, lIna cum P rofessis, nisi in Choro, in Ecclesia tempore Officiorum, in Processionibus, aut in Cacnaculo causa rcfectioniscommorari, nec pcrmittat ur cis Professores domo exeunles comitari_ Pro communihus, et propriis cujusque nceessitatibus, quae accidere possunt, unus ex Novitiis ipsis, aetate, moribusque provcctior deputet ur, qui absente socia, Magistro permittente, omnia, prout opus fuerit, agat, cui etiam januae custodia, et rerum levioris momenti provisio intra Novitiat um committi poterit. Cum autem, licet CIeri corum bene instituendorum cura debeat esse praecipu<l, Conversorum tamen religiosa instructio lion sit p raete r mi tt ~n d a; qui n potius aequanimiter amplectendam, quandoquidem satis exploratum cst, istorum etiam, cum regulam profiteanttlr eamdem, perfecta m ec1ucationem,


D E VOTORUM SI MP LTClU.I\ P ROFESSIONE.

tum Religioni decorem, et ornamen- professus in eor umdem testium, qui tum, t um aliis Christifidelibus aedifi- se subscripserin t , praesentia propria cationem. ex~mplum, atque utilitatem man u signum Crucis apponat, asser ve· afferre. Conversis ipsis a Clericorum turque liber, et custodiat ur in Archivio, · Novitiatu separatus ad ddrmiendum ubi scripturae ad Monasterium seu locus (quant um commode fieri poterit) Conventum pertinentes r eponi consueassignari praecipitur. IlIi tamen, hac se- yerunt. Quia vero in quibusdam Ordinibus paratione non obstante, j\·lagistro Novitior um, seu Su perioribus )\lonasterio· filiation is usus cst receptus, decla ratur, rum, et Conventuum, juxta cujusque quod Iicet decretum sit, u t Novit iis Ordinis statuta, et Constitutiones sub- educandis certa Monasteria, aut Conditi esse, et obedientiam praestare de- ventus designatos qui Ii bet Ordo habere bebunt, a quo non tan tum circa corpo· debeat ,licitum tamen sit Superioribus ralia obsequia probandi, et exercendi , Monasteriorum et Conventuum hujusverum etiam pro eonim capacitate, et modi Ordinum, in quibus filiation is commoditate de spiritualibus, praeser- usus receptus, eos, quos praenarratis tim de modo men taliter orandi. dili- qualitatibus sufful t us reper crint, in genter inst ruendi erunt; quod ut com- suorum Jocorum filios juxta cujusque modius· fiat, ad capi t ula. et spirituales Ordinis constitutiones adscribere; sicconciones, quae per j\lagistros Novitiis que adscriptos, cum juxta praesentes fieri solent, accerseri debeant, et in insti tutiones, et alias ser. ser. , ad Or· Ecc1eslis statutis horis conveniant, nisi dinem rccepti fuerint, ad loea Novitiatunc in -s uis officiis actualitcr occupati tuum, cum testimonialibus litteris {uerint. trasmittcre, ubi tamquam dictorum Tempore vero probation is elapso, ii Convent uum, se u i\lonasteriorum filii , tantum, qui non solum religiosae per- corumdem nomine, ad instantia recipi fectienis capaces, sed ad laborem cor- ac in Novitiatu provari. et deinde anteporalem apti, novo ac diligenti exami· quam ad eadem Monasteria, seu Conne rep!!rti fuerint (dumm0do aetatis ventus filiation is hujusmodi remmitsuae annum, quoad Clerices decimum- tantur, in Professione ad perfectionem, sex t um, quo vero ad Con versos, vigesi- ut praemissum est, exerceri debebunt. mum primum excesserint). ad professioPorro ne, loca huius Monasterii , seu nem admittan tur; sed qu i ad Con - Conventus ab alio praeoccupentur, Ca· versorum habitum recepti fuerint, ad pituli Generalis, aut Provincialis partes Clericorum statum transire, etiam du- erunt, numerum praescribere pro omrant.: tempore probationis, non possint. nibus: et eam simil iter rationem circa Superior cujuslibet Com-entus, in alimentorum contributionem (si opus quo Novitiatus fuerit constitutus, par- fuerit) inire ac singulis Conventibus, et ticularem Iibrum habeat, in guo un ius· l\"lonasteriis praescribere, quae magis cuj usque Novitii professio, illamque ex pedire vidt:bitu r. Novitius professus propia manu et duo Ut autem ~ovitii jam in Professorum testes, qui praesentes fuerint, subcri- numerum (sicut praemittitur) receptis, ban t. melius in bono spiritu, regularisque Con versus vero litter arum ignarus disciplinae observantia stabilian t ur, et


--------272

DECRETA SUPER STATU RECUL.VUU:It,

-~~

-- -

----

--~----

confirmentur, mandatur, ut statim tractatibus interesse, nequc aJicujus post Profcssionem emissam , si in Con- cxterioribus obedicntiac ollicium cxcr· ventibus, aut Monaster-iis pro Novitia- ccn::: debeant, ibiquc permaneant, quo· tibus assignatis locus aderit secundi usque ad aetatem sacris Ordinibus susNovitiatus, sive Professorii ab ea, quae piciendis sufficientis devcncrint, vel Novitiol'um cst, atqlle antiquiorum saltern per triennium post professioProfcssorum habitatione distinct liS, et nem, quo etiam tempore poterunt, quisegrcgatus, ibi coUocentur, SI Monaste- nimo, et dehehunt litterarum stlldiis rium, aut Conventus cos alere queat, operam navare sub directione, ac regisin minus, in alium commodiorem mine Superioris, qui eas qualitates ha· Conventum, aut .\'\ onasterium transfc· beat, qui bus Novitiorum Magist rum rantu[' in quo is locus cum rcquisitis ad pracditum esse oporterc dictum est Novitiatum supranarratis rcperiatul', Declara t ur lamen, quod propter vel accomodetur, aut de novo cons· praemissa non censeatur concessa liccntia recipiendi Noviti os, nisi in locis truatur. Ab hoc tamen Wae Religiones exci· pro novitiatu designatis, aut imposte· piuntur, quae suarum COrlstitutionum, rum designandis, et 1'1'0 numero durn!'.eu Institutorum vigore, !1)aJ9ris tern· taxat in eorum singulis pracscripto, vel poris cursu novos professos intra No· praescribendo. Denique si illi, qui inter religiosos vitia tum detinerc eonsuescunt. quibus in hac parte non derogatur, illis tamen grad u, ct ordi oe superior es sunt, et alii, permittitur, ut, praedictis eorllm cons- ad quosspectat, in praedictis omnibus, titutionibus non obstantiblls, id ipsum ,'cl eorum aliquo deliquerint, seu quofa cere possint, si id rationi, ac Religio. vis modo contrafecerint, officiorum omni magis e"pedireadjudicaverint, qui· nium, quae tunc obtinebunt, privatiobus in lads degant sub regulis, etmodo nem, gravioresque pro modo admissae vive'n di adhllc arctiol'i, guam scrvent culpae poenassc subiturosccrtosciant. antiquiores professi, ita quod in negoDatum Romaeapud S, Pet rum die '9 tiis Monasterlorum, alit Conventllum Martii ,623 , non se intromittere, nee communibus


CATALOGO be escritms ngnstinos csurriiolcs, jlotittgneses 1! ulllcricrrllOs. (CONTINUAC I6N).

CORT ES DEL REY (FR. BON I FACIO).

I. Cia-Tisimo lucero para los espirituales y contemplaiivos. Zaragoza , 1662.8,· 2. PoUtica religiosa. Llc clara para los Prelados en su gobierno. Zaragoza,

J665.

8.~

Q Estado de

SII

n;Jorma.-Biog.

Ecl.

tom. 4." p. 200. Munoz, hablando de esta misma obra, dice que se encuentra manuscrita en fol.,y citaa la Tosa: Bib/ioleca nueva tom. 3·, pag. 434· CORUGEDO (FR. JOSE).

J. Parteprimera del curioso EscapaSerm on que en accion de gracius al rate de las Virludes en la palestra de dos inlerioCll ton:s, Eteocles y Polinice henna- Apostol S . Andres Palro'l de Manila por elln',mfo que en S1I dja consiguieron las nos. Zaragoza, 1668. 8.· 4. Nobiliario genea16gico desde NCM armas espanol-.l:) conlra Limaong, dijo e.l POT la linea de Dardano has/a Carlos II, JO de Nm..'jembre de 1864, el M. R. Padl"e rey de las Espanas,y por fa de Coribanto Fr. Jose Corugedo. continI/ada has/a Names Cories, fey de Lombardia,y Corleses del Reyno de Ata· CO RU NA (FR. AGU STIN DE). gtm. Dedicadaal sarge/Ito mayor Valerio Corles del Rey. Mejico, 1670 y 17r:rJ. 8." I. Vida del P. A/. Fl". FI"anciseo de fa 5. Escuela de las verdades de la mueT· Cmz.-Grijalva: Cronica de La Orden de Ie. A Sto. Tomas de Villanueva y Santa N. P. S. Augustin en [:IS provineias de Rita de Casia. Zaragoza, If::i.ry, 4." Nueva Espana p. 29, col. 3." Mexico and' c. Se'ltido acomodaticio. . de 1024. 7. Novela ejemplar. 2. Vida de L P. Fl". lua'i Balltista de 8. lIisloria de los cO'lvenlos de la. Or- Moya. p. 128 c." 2." pen de los Eremilafios de S. Agllstin del Dice Corvaltm en su Descripcion HisReyno de Aragon, desde d ano de 1542, toriea del Obispado de Os",a, tom. 2.°


BI tlLIO(;RAFfA .

'74

p. 227, que escribi6 dicha Vida en 1570, igofilr<'mclose si lleg6 it imprimirse. ,_ Relacion de fa COllquisla espiritual de bs PrOl,incias de Tlapa, y Chilapa.

p. IS. col.

2. De S. Laurentia: 3. De B. Rita de Cassia: ". De Victoria Septa ablenta. Vivio cn el siglo I7.-0ssing. p. 271.

I.'

CRISTO (FR. FRANC ISCO). COSCOJALES ( FR. JUAN DE) .

His/oria de Vi{caya , A/aua y Guipll:'coa. Acompanan a la historia de estas Pro\'incias, mil cuarenta cartas geagraficas. Tratas\! tambien en ella del arigen y sucesi6n clio! las familias nobles. Existia el ejcmplar autentico en el Convento de los Agustinos de Bilbao, donde Ie vi6 Jose Pellicer .-Gerhardus Erncstus de Franckcnal1: Bibliotheca Ilispdnica HistOrico-geneaI6gico-lumildica,

pag. 216. Lipsia::, 1724. COSME (FR. ALVARO).

Quinque collscripsil argumenta ad1!ersus hrereticos qui aperle corpoT1lm resu I"' recfionem negabant. Vivi6 en el siglo 13. -Ossing. p. 270.

I . Prrelecliollum, sive En"r/'alianllm admir:zbilis divilli I 'erbi Encarll"tianis libri VI. Cunimbricre, IS6-\ fal. 2. Libel' de Fide, Spe ei Charitale. Conimbril:re, 1579. fol. 3. IncilamelliuIII amoris erga Dellll/. Conimbricre, 1550. 8. 4. Volumina 11 in SymbolllllI Apo~lo­ lorum. S. Enal'm/iolles in col!eclallea libri primi sen/entia rum. Conimbricre, 1579· fol.-Ossing. p. 230. 6. In tertium librwn Sen/cntial'll/n . Conimbricre, 1586. 7. Methodus, hoc est, dicendi r,,[io C<l gila lam in Logicis gurlln ill Phisicis utitu)' Arisio/des duobus libris. Encontrabase en el Colegio de los Jesuitas cn £vora.-Far. 2. p. 64.

COSTA (AGUSTfN DE LA).

David penitente. Lisboa, 1685. 4. 2. Sermao de N. Senhara da Mante. Lisboa, 1686. 3· Paraizo Virginal. 1\1. S. 4. 4 . Injarmar;ao da Senhora de Carguere:-Far. tom. I. p. 24. I.

COUT INO (FR. LU IS).

Relar;am das occup,, ~des dos Eremitas d a Cangregar;aa da India. i\1. S. " .-Far. • tom. 3· p. '37· COUTINTO ( FH. PABLO).

Publico cuatro comed ias que son: I. De S . Clemente:

CRITANA (FR. JUAN GONZALEZ DE).

El perfecto CristialiO. 2. Despertador del alma dormida para oral' aDios, y desper/ar el hombre. • J. Libra de la ArchicoJradfa de la Cinia de S. AgusUli -" Sania M6nica, y de las /ndulgencias y privilegios que gozan 10sCoJrades del/as, 'V de sl4jundaciol! y bulas. COl! un Compelldio his/orial, de como N . P . San Agl4slin vivid vida .110nastica, y fimd6 fa Orden de los Frailes Ermilallos . POI' cl P .. FI'. j1lan GOII::ale:. de Critalla. Predica.dor de la Ordell de SaIl Agustin. At DllqlledeLerma, etc. COli Privilegio. En Valladolid, pOl' Luys Sanchez. AnD MDCUlI, en 16." 1.


27S

CATALOGO DE ESCRITORES AGUSTINOS .

--~~~-~

-----~~~~

4. Un tralado contra las cornedias. Al final de este Compendio historial va una traducci6n de la Regia cn roman· ce, y traduja dicha compendia al latin, Gregorio Dayneff. 5. Vida de S. Nieolrisde Tolentino. b. El Oratorio Santo. 7. EI Martiilo de los hereges . 8. La exeeleneia deia Religion Crisliana. 9. Sylva-compamtionulII vel similil/l11 per alphabetum loconlm conmunium.Ossing. p. 278. 10. Manual de jesus Maria, con una carta de Christo nuestro Sellor al alma devo/a. Valladolid, Andres Mendez, ,604. 12." Aunque la mayor parte de dicha obra est a cn prosa, contiene bastantes composiciones cn verso, algunas muy buenas.-Cafrilogo de Ia Bibl. de Salva. tom. 1. 0 p. 2,\0 n." 649 .

3. Pldticas dodrinales d Religiosos. i\I. S. en ,\." '\. Sermones y Oraciones sagradas 6. tom. en 4." ,. Adno/ationes ad conJerentias spirill/ales. 6. Tractatus De peccato: De Conscielltia: De cellsuriis: De volis regularium: De mystica Iheologia . 7. £I privado de Fara6n, redentor de Egiplo, josef - Biog. Ecl. tom . 4- p. 412.

CRUZ (FR. LUIS DE LA).

CUADRADO (FR. FRANCISCO) .

CRUZ (FR . RODRIGO D E STA. )

In J\fagistrum senlelltiarum, et Aristolelem 2 tom . fol. "'L S. Conserv<i.banse ene! Convento de N. Sra. de Gracia en Lisboa.-Ossing. p. 280. CUADRA (FR. NICOLAS DE LA) .

Compuso en idioma cebuano dos tom9S de $ermones.--Can . p. 102.

CO~\PEl\'DlU~!

tractatuum de virtutibus, donis, beatitudinibus, ac fructibus tum in genere tum in specie, ex pra::cJariorum cloctorum, pra::sertim i\'l . P. Augustini ac clivi. T homa:: Aguinatis doctrina desumptum, atque conCRUZ (FR. JUAN DE LA) . cinnatum, auctore. R. P. Fr. Francisco 1. Doctrilia cristiana en fa fengua Cuadrado, Religioso Augustiniano de Gualesca con la lengua Castellana, !\Ie- Provincia 55. Nominis Jesu insularum Philipinarum,- ordinis Eremitarum.jico, 15 de Setiemb . de IS71. 2. Arle de ta t.mguiz Gu;tlesco.l .-Gall . Superiorum permisso Matriti-Apud Polycarpum Lopez, Cava-Baja 19 tom. 2. p . °31 . i\lD.CCCLXXVII. un t omo en ,\.~deVlIl 380 paginas. CRUZ (FR. MARTIN DE LA). 2. DE LA i NAMOBlLlDAD de los curas I. TriunJos celesiiales de A rag6n. en Filipinas. Folleto que consta de quince p<.1ginas en f6lio, impreso en M. S. cn fol. 2. Calolieismo del Reyno de Amgoll . Madrid en 18b3, imprenta del Cla mor Publico. Lo firma Un agustino Caltado . .M. S. en 4. 0

I . Liber deSl/mmo pU/ltifice 1\'1. S. fol . 2. Responsio ad Ediclum Episcopi Portalegl'ensis die 21. lunii 1714.1\1. S . -Ossing. p. 280.

1.

1,


CUNHA (FR. F RANC ISCO

I.

PEl.

OrafClon fimcbre, talldateria, his-

e panegyrica nas exeqllias do Summo Pontifice Benedicta XliI de gloriosa memoria . Lisbon nn Officina Augustiniana, '730, "." 2. Sermon Panegyrico, do gloriosa

tirados das Conslilllifoens geraes da Ordem: Coimbra no Collegio des a rtes 1734· 4·-0ssing. p. 28+

[O"/C(I

grande, 011 mayor Santo S. jO{C; L isbon an mesmo Officina 1131. 4. 0 J,Q Orar,:aon Academica Paneg}'rica, lIislorica EncOll/iasliea Pro/allo Sacra

pelos fe/ieiss/mas SIlCCSSDS c viloriosas Armas da Senna. Rainh:t de Bohemia com a descrips faon de mesmo Reyno, et corte de Praga, e das dllQS v i/orias do Panaro, e mino ad0l"1lad.1 de v aria!? poesias; e IIluitos versos dos me/hores engenhos Portuguc:es. Lisboa, '7.13' '1.-055nig. p. 28J. CUNHA (" R. IGNACIO DE).

Sermao da Cano1li;;llc;ao de S. Luis Gonzaga. Lisbon, 1728. +-Far. tom . 2. P .. I37.

CUNHA (FR. TEODOSIO DE). Proemia.lia Theologice flniversce. 2. TraclahlS de ln camaliolle: de Adoratione: De ReSllrrecliolle. J. Constiluifoens das R elig iosas da Ordem dos Eremilas de S. Agostinho 1.

DESCALZOS. CLARA (FR. ANTON IO DE STA.) Rejlexoens sobre 0 Juramento da Bulla UnijenilIls. Roma, I p I . 4. en Portugues e Italiano. 2. Tradujo los Sennones de Benedicto XJlI, 6 sea {os DiSCl/rsos Eserilumrios. Roma, 1726. Col.-Fur. tom. I. p. I l l . I.

CONCEPCION (FR. JUAN DE LA). • Ilisloria General de Filipinas. Con quislas Espirilllaiesy Temporales de estos EspQ1io/es Dominios. eslableeimienlos Progresos y Decade/leias. Comprehende los imperios Reinos y Provincias de Islas y Continentes COn quicllcs ha habido ComUl/icacion y Comercio par ili/nedialas Coincideneias, con noJicias universa.les Geog raphieas J-Jidrographicas de J-Jistoria Nalural de Poliliea de Coslumbres y de Religiones, en 10 que deb3- inleresarse fan lmiv erMI Titl/lo. En l\lanila: cn la imprc nla del Seminar. ConCIliar, y Real de S. Carlos por Agustin de la Rosa y 13alagatas ana de 1788. '-I . vol. cn 4·"

(Sc cOlllinllara.)

-~(J~~<>­ $


..



•

CARIDAD. -~~~.--

CUENTO. A mj qll~rido lzer1llttnilo Alvaro ....

I. E scena de familia.

[quieres que tc cuen tc un cneola, querido herman ito, es preciso que te dispongas a haecr un viaje rnuy largo: se tra ta nuda mcnosqiJc de plant arnos como lIovidos en Villanueva de los io¡ fantes y a fines del siglc XV. Ahara , usanda de mis privilcgios de novelista, titulo por cl eual tengo todas las pucr~ tas abicrtas y billetc de en trada para amigos y iectores, hanis muy bien cn cntrarte conmigo en aquella casa, que por o.qui fuera haec un gris que dobla. Como que estamos ya en Villanueva y en Dicicmbr c de 1490. En esa casa hay un nino morenito como la cspiga de maiz, con unos colores de rosa que cstan pidiendo un bese, y con una frente tan serena y unos aios

•

t an graciosos, tan dulces, de tan cadnasa mirar .. .. Ese nino se llama Tomasin. Mientras su buena madre se entrega a los trabajos de la cocina cantando alia .i sus solas que Sll nino es un sol y una estrel la y un lucero y otros mil disparates it cual mas bonitos, el nino sc dispone a hacer it la buena mama una jugarreta que la va it dejar par puertas. Alii estit el Mi{p. gate pequeno y ;o;alameruelo, blanco como la cspuma de jab6n, yean cl cual tic'ne Tomasin trabadas intimas amistades. El nino, de puntillas y can cl dcdo Indice en los labios, como si it si mismo quisiera imponersc silencio, sc llcga al cesto de costura de su madre, y del ovilla de la calceta corta un hilo, que ata a su pelota, dejandolo despues todo en su lugar muy compuestito. Y aqui tienes ya a Tomasin echando a radar la pelota delante de su exeelcncia de Mi{o, y it estc sa ltando de la silla en que estaba aeurr,ucado como un ovilla can los ojos it media cerra r.


Dona Lucia, la buena madre, aeabados ya sus quehaeeres de cocina, .. -Pero homhre,-dini.s til aqui,nada menos que una Doiia Lllcia ocupada en la cocina y en la calceta, No creas que voy ahora a cchar una arenga probando que en aquellos ticmpos no cran la s senoras tan mclindrosas como en los nuestros: babria de todo como siemprc; pero en una cpoca en que la eatoJiea reina de Castilla Dona Isabel bilaba y eosia Jas eamisas de su esposo el r ey D. Fcrr,ando, bien podia la senora Dona Lucia .l\lartinez Castellanos dedicarse a los quehaceres domcsticos p ropios de la mujer. Yaqui me pareee la mejor oeasi6n de decirte que Dona Lucia, aunque de muy eselareeido linaje, pues pOl' su apellido de Caslellanos dice aJgun alHor {Il que descendia del antiguo Conde de Castilla Ferna u Gonzale'z, vivia reducida al modesto estado de Jahradora bien acomodada, y pasaba su feliz existencia can su esposo Alonso Tomas Garda, sin ambiciones nj cntonos, si(!ndo ,xcelentes eristianos, mLly limosneros, en una palabra, buenos como el pan . Plies, como le iba eontand o, llcga Lucia, (llamcmosla asi, ya que ella gllsla de llaneza y nosotros tambienj , llega y dando g ritos se echa sabre el niiio, Ie estampa c'Jatro besos, Ie limpia las narices, y se ntandosc en la silla se qlleda como una boba mirando como el Mizo se eneoje, se agazapa, acecha, se estira, mueve la eabeza siguiendo los movimientos de In pelota, corre, salta y vuclve it ponerse en g uardia, Y d pecho oJ Slldo unido T rae d nbo del uno al otro lado. (I )

Vc:;asc la Biof(rajia eclesiri $lica, tom.

Echando otros muchos disparates vuclve it 'tomar la calceta yaqui fue Troya . Una risita de Tomasin hizo comprendcr a la buena mama In fechoria, Ie di6 otro par de besos llamandole pica r6n y feo, y el gato que no debia de estar tan limpio de conciencia como de pelo, se retir6 en buen orden, sin duda pOl' 00 verse en oe<lsion de dcsmentir a Tomasin si aeaso queria que pagasen justos pOI' pecadores. En esto suena en el portal el poetico sa luda nacional espaiiol can que tod avia piden limosna nuestros mendigos. -Ave J/arill pllrisima!

-Sin pecado cOllcebida,-respondieron a la par madre y niiio, -U na limosna par d arnor de Dios. El rostro de Tomasin se pu so de pronto serio: sus ojos exprcsaban un tiern isimo sentimicnto de compasi6n . -i\\ama!-dijo can esa graciosa media Jengua tan agradable en Jos nifIo5 -ma ma!. . pobecilo! u na limonifa ... no fendci que comel ... -lljjo de mis entraoas!..-cxclamo la madre enternecida estrl:chando it Sl! hijo cont ra su corazon.-Si. bijo mia, s1. .. Eso es buena; dar limosnas a los pob res. jPobrecitos! 5j "jeras qut harnbre lienen, que frio paSdn pOl' ahi! 5i, hijo mia, sc bUo.!na y haz bien a los pobres. Dios quiere mucho a los niiios que dan Jimosna . ÂŁ1 angclito que esta contigo te querra mucho y te lIevara al cielo y te dara dulccs y tc d;mi muchas besos, muchos, muchos .. . l3endito, bendito! Toma, hijo m io, toma, .lleva esa limosna, E1 nino, con un buen trozo de pan que su madre Ie en trega, baj a Jas escale rasasiendose a las paredes. Una pobre anciana esta a la puerta, rebozada en unos haraposy daodo diente call diente.


-. ._.- - - - - - -

CUE~TO.

nunciando santas pa!abras que ttl reIe pone en la descul'Oada mana de In petlas con balbuciente labio. Y te haanciana, que 1I0rando abraza y besa blaba luego de Dios, y de la Virgen y de los angeles, y respondia carinosamil veces a la tierna criatura. -Hijo mio, Dios te bendiga ... -le mente a tus inocentes preguntas. Yo la dice.-I]esus y que hermoso eres! Dios vi poner en tus manos la iimosna, y te bcndiga y bendiga a tus padres que presencie mil veces en ti la escena que te ensenan a tener caridad desde nino. en Tomasin acabo de pintarte. JOIl lIija , Lucia,- aiiadi6 volviendose a la cuan bella, cuan agradable debe de ser madrequecontemplaba estecuadrocon a los ojos de Dios la lismosna adminislagrimas desde 10 alto de la escalera,- trada por manos inocentes, por manos Dios t e aumente la gracia y te conserve de tingcles! EI bendecini. a las madres estc nino tan hermoso. Adi6s, queri- que asi ensenan a sus hijos. EI cristianismo, que abre la puerta dito. Padre "ueslro que eslcis en los del cielo pOl' un vasa de agua, ha logradelos ..... Y rezando esta oracion por sus bien- do dar merito, valor e interes a todo 10 hechores se retir6 la pobre anciana. bueno, por menudo que sea: ha poetizado cuanto ha tocado, derramando cn todo el dulce aroma de la caridad, suaII. visima palabra can que designa el alllor. EL arnor constituye eI fondo de la verDesahogo de l autor. dadera poesia: la caridad es el amor " sublimado, purificado de la escoria teLibre Dios a mis pobres cuentos de rrena, y pOl' 10 tanto, es la pocsia de caer en manos de algt'm lector de aris- las poesias. 5i se insiste cn que mis tocraticas novelas mal traducidas. can cuadros son comunes, podre contestar: altos personajes de enrevesados nom - (tengo yo la culpa de que el cristianisbres, trama difusa y extraordinarios mo haya hecho comun la poesia? Para lances. Para este, mis cuentos seran in- componer idiJios no nccesitamos los suIsos, mis esc!nas comunes, ordina - cristianos echarnos a rodar pOl' bosques riotas, de esas que se encuentran a y praderas en busca de pastores flauvuelta de cada esquina. No es para tistas y zagalas en lren:as y en cabello: todos el comprendcr la tierna poesia entrad cn una modesta casa de aldea: que encierran los dulces cuadros del all! esta el idiEo en su mils pura idealihoga r. (Hay cosa mas bella que una dad cristiana. madre ensenando a reza r a su tierno POl' tl y para ti, hermanito mio, esnino? No puedo recordarlo sin higrimas, cribo mis sencillos cuentos: se que ttl querido hermanito. Cuando ibas a dor- gustas de elias; que nuest ros padres y mir a la cuna el sueiio de la inocencia hermano, que todas las personas que velado por los ang~litos del cicIo, yo vi nos quieren vierten Ulgrimas al oirtelos todos los dias a nuestra buena mama, leer: se que hago una obra agradable a a quien Dios bendiga, dirigir can sus Dios: esto me basta. 5igamos ahora el manos tus dimin utos dedos, y trazar cuento y perdona la interrupci6n. sobre tu frente el signa de la cruz , proHabian pasado ya algunos anos: cl EI nino sc It: accrc(l, besa el pan, y


,8,

CAR lOAD .

nino it qt1ien has vista enredar con el gato, habia cambiado sus entreteni· mientos por atros mas graves : "eiaselc asistir con puntualidad a todos los sel"mones, escucharlos con atenci6n de que paredan incapaces suscort O$ anos, y repetidos luego con unci6n evangtliea a los muchachos de su edad y aun .i personas mayores, que al vcr al pequeno predicador cncaramado sabre una piedra, con lagrimas de temura auguraban que aguel nino habia de sct" grande hombre. Su caridad para con los pODres habia crecido' con la edad y ":00 los buenos ejemplos que en sus padres adve rtia. Contitbanse de el casos que admiraban a todo el pueblo . Hallabase una vez solo en casa, y su madre habia dejado cerrada la despcnsa. Acert6 it veotr un pobre: eI nino entro en e1 gallinero, y exponiendose it q ueda r ciego, sali6 a poco con un polio en la mana. Fueron vinicndo pobres y fue cl entrcgando pollos hasta que no Ie qued6 ninguno . Cuando su madre volvi6 y Ie pregunt6 que hacia, respondi6: -Estaba esperando aotro pobre para darle 1a gallina. En otra ocasion, estando ala puerta de un vecino, vi6 lIegar a varios ninos media desnudos y temblando de frio. En un momenta clistribuy6 entre elias sus ropas y con los harapos que elias dejaron se present6 it su buena madre, que al verle y comprender In causa, se volvi6 can les oios llenos de lagri · mas a una imagen de la Virgen, y Ie dio gracias par baberle concedido un hijo de tan caritativos sentimientos.

• •

III. Daniel el usurero.

Frent e par frente it la casa de los padres de Tomasin, hay otra de mejor aspecto, aunque antigua y ruinosa. Alii, apartado del trato de las gentes, sin parientes, sin amigos, pasa su vida misteriosa), oscura un ser.repugnante y antipatico para todo el pueblo . Es tin hombre como de cincLlen t a anos; pero que a la vista aparenta edad mucho mas avanzada, a juzgar par su rostro cnjuto, denegrido, stll"cado de alTugas, pOl' cI hundimiento de sus ojos pequenos, ·pero vivisimos, y por los dos angulos agudos que forma n su nariz y su barba. Es un usurero implacable y cruel, verdugo de los pobres, que encerrado en su agujero como una arana, acecha it la desgraciada vktima que se acerca, para chuparle In sangre. Las pocas veces que sale de casa es mirado como ave de mal agiiero: nunea salia, que no dejase a su cspalcla un Jago de !,lgrimas. EI pueblo Ie conoce con el nombre de Daniel el usltrerQ . Su vida es un mistcrio para t 080s: p roceden te de Toledo, segun rumores del vulgo, se habia presentado anos atn'ts en e1 pueblo como caido de !as n ubes traycndo en su compania un nino, bijo suyo, Hamada Jose, Llnico que, can una vieja criada, vivia en campania de aque] miserable. Como sucede ordinariamente en los pueblos cortos , in vida de Da,1!ielel usurero era objeto de mil com entarios y explicaciones; no faltaba alguna vieja desoeupada, de esas que todo 10 huelen y todo 10 saben, que b iciesc notar sigilosa y maliciosamente a sus vecinas una circunstancia que en aque·


---

_.

CUENTO.

~3

----_.-.--:::.:....

--~"-' '''''~-'-'~''-''-.---.-----~--.

EI ho mbre no respondia. lIa cpoca no era para echada en saco -(Os habreis pucsto agu; para estor rota; a sabe r, que nunca c ntraba el t obar cl paso? .. . cQuiza para dejar cn cino po r casa del usurero. EI nino jose, it efecto de la educaci6n cstc sitio la mala campania que J1cy ejemplos que de su padre r ecibia, varcis, ch? Ni aun con t an g roscro insulto lagro manifestaba ya a la corta edad de oue· ve anos, instintos bajos y miserables, contcstaci6n . Aguel hombre parecia propios de un animo a quien dominan sumida cn hondas mcditacioncs. las mas rastreras pasiones . Nuncn se Ie -Screis un ladr6n quiza! ... -Ladr6n!-exclamo cl pobrc homvi6 conmoverse a In vista de un desgra· .:iado: su coraz6n d e acero cstaba ce- bre de pron to poniendose en pic como r rado pura todo scntimiento de coo1- por u n rescrte y saliendo de su ensimismamient o- j lad ron yo! i Qunca, pasi6n 6 degenerosidad. Era la vispera del dia en que la Igle- ouncaL .. cquien ha diche que yo soy sia cclebra la natividad de N. Sr. jesu- .Iad r6n? cristo. Un hombre pobremente ,'estido, Y sus labios tembtaban, y vacilaban g r ave mente enfermo segun denotaba sus piernas, y sus ajes se clavaban con e! tem blor de sus piernas y la pa!idez severa mirada en el rostra de Jose. je su rostra, se acerc6 tim ida mente a -jJajajal-dijo cstc prorrumpicndo la pucrta de Daniel. Iba a fij ar el pie en cn una carcajad3;- os conozco: sois cl el umbral, y se detuvo: "0Ivi6 a poner- g uarda del monte, el tio Anton, el pa Ie y vohi6 a detenerse. Al cabo de un dre de Gregorio. jJa .. ja .. ja!.. -Si,-3f1adi6 el tio Ant6n dulcificanrato de meditaci6n , durante eI cuaI dirigla can ansiedad !iUS t ristcs ojos a la do su voz y su mirada y queriendo casa dc Tomasin, como quien tom a acariciar a l nino.-5i, el padr e de tu una rcsoluci6n se dirigi6 POl" fin hacia amigo Gregorio. - jMi amigo Gregorio!-dijo j ose can ella. No lIeg6, sin embargo; un ligero color encarnado, como d e vergiienza, desden huyendo de Jas caricias del tlo ti fi.6 sus mejitlas hundidas, y enjugan- AntOn.-5abed que yo no tengo amidose can la callosa mana dos gruesas gas pobretones. Ni ricos tampoco me lagrimas, volvi6 a la casa del usurero, hacen falta teniendo dineros, ~!o ois? cn cuyos umbralcs scdej6 caer sentado, iCalle!. .. Ya vol 'leis a quedaros abobarendido, y alii pcrmanecio algun ticm · do como antes? 0 quercis distraer el po can los codos e n las rodillas y la ham h re can e , sueno· I a .. . )a .. . )a ... frente apoyada entre las manos . Algu· Lo que cavilan estas panzas al trote! En efl;!cto; el tio Ant6n habia vuelto na idea Ie perseguia con insistencia: it ycces se Ie veia sacudir la cabcza, vol- a sumirsc en sus hondas medit aciones, con los brazos cruzados y los ojos en \'cr los ojos a l cicio , y exclamar: -No: eso no; nuoca, nunca jamas! cl suelo. - £ a; acabemos d e una vez: largo de Y .Iuego volvia a su mcditabunda aqui,-grit6 cl insolentc muchacho. posici6n. 5ali6 a este tiempo el nino jos6 y -Escucha: ~podre cstar con tu padre? - 5i venis a pedir fi ado ... . con aspereza Ie dijo: EI tio Ant6n hizo una senal afir mati- (Quien sois ,"as? Nue haceis aqui?

-'J--'

1"


va. Tenia los ojos arrasados dc higrimas y no podia hablar. -Eso es explicarsc: -prosiguio Jose -subid; pero sabn:is quc mi padrc se eobra bien ... jDigo!... para mi santiguada si no haec pefeetamentc; no, sino dad dinero it villanos ladro ..... -l ealia, calla!-cxclam6 cl tio Ant6n can nuevo sobrcsalto;-no pronunClCs esa palabraL.

CI mucbaeho hizo una mueca de buria, y remcdando c! andar tembloroso dei infeliz tio Antou, sali6 a la calie, micntras aquel se prescntaba :i su padre D;mi.el el tlSllrero. FR.

COl'mAOo

(Se continI/ani).

MUI~os SAENZ.


CRONICA DE LA ORDEN. EL VEN. BELLESINI. •

Estados por las tropas francesas, se di6 el d ecreto de expulsi6n relativo a los rC!igiosos extranjeros y el joven U"'DO aim cstamos celebran- Fr. Esteban, ordenad,o de diikono, h ubo do las fiestas de la Canon i- de volver al conven to de su pueblo. zaci6n de Santa Clara de Tambien a Trent o fue a perturba r le Montcfa1co, y de la beatifiea- en su reti ro el mismo decreto, aunque ci6n del bienavcnturado P redicador de Ie permitieron permanecer en el pdl"a Felipe II, Alonso de Orozco, la Sagrada custodia del con vento junto con otros Congregacion de Ritos decreta la vali- tres Padres . Mas sinti6 todayia dejar dez del proceso instruldo ace ren de la cl ej ercicio de la predicaci 6n (a que se beatificacion del agustino, Venerable hab/a dedicado con admiraci6n y fruto Beltesini. jUn Santo de nuestros dias, de los fides) por no querer prestar el juramenta que el Gobierno frances Ie muerto cn 18,,01 ESTEU,\t>l BELLESINl, hijo dcfamilia no~ exigia . Entonces, a fin de separ ar alos ninos ble y rica naci6 en T ren to el ano 1774. Su piadosisima madre, no s6lo p rocu- inocentes de J.as escuelas norm ales, ins~ 1'6 por si misma formar el coraz6 n de tituidas por los enemigos del catoticis~ su hijo, sino que Ie cnt rego al csmero 010, abri6 en nuestro con vento publica y cuidados de su hermann P. Fulgen- escuela grat uita, 10 que Ie aca r rc6 la cio j\'\einchenbck, Prior de ~los Agusti- inquina de los libertinos, y fue motivo nos de Trento. EI d6cil y virtuoso nino, de arrojarle definitivamente del 010Hamada por sus costumbres angelica- nasterio a el ':i sus compafteros. les otro Luis Gonzaga, cobr6 suma :'lIas, firme en. su prop6sito, al lad a afici6n it la vida religiosa~y, andando d e su anciana madre r con la aruda de e1 tiempo, se consugr6 a la orden agus- su primo, tambicn agustino, el P. Frantiniuna cn el noviciado de Bolonia; par cisco de la Orsola, abri6 otro colegio cn los anos de 1790. En Roma, OIl lado del casa de su hermann Angel, y ademas P. General Bellesini iba terminando su instituy6 un asilo para la~ nii'ias pobres carrera Jiteraria. cU<lndo, ocupados los que habian de ser ensei'iadas por maes-


CRONICA DE LA ORDEN .

.. _n ...

tras catolicas, bajo su direccion espiri - la r estau raci6n completa de In obsertua!. Los ejercicios de caridad it que vancia, despues de desempena r varins se entregaba con tal ocasi6n son inena- atros carg-os en la Umbria, tuvo noticia rrables: ya ensefiaba, la doctrina cris- de haber fundado c1 General j\\istreta tiana y los ninos, bien las letras, com- cI Noviciado de Genestano en toda forplaci0ndose en deten~rsc con los mas ma, y alii pidi6 scr conventual; mas el tardos; ya se esmeraba en limpiarlos, Superior accedio a sus deseos confian· acompanarios par las calles y cub rirles dole ademas la direccion de aque\ Novi· su desnudez, volviendo much as veces a ciado. Y pasados cuatro anos, fue nomcasa ora sin calzado, capa, camisa, u brado Panoco de la misma iglesia otras prendas de vestir. . regular. EI retiro no obstante en su habitaNo podemos detenernos en rcfcrir cion su modestia lleg6 al punto de no rasgos ace rca de la prudencia), caridad permitir jamits entrar en su cuarto con que desempefio estos oficios: pero mujer alguna, ni it sus parientas inme- no es cosa de pasar en silencio el que. diatas. sobrcviniendo cl tifus en su pueblo, Y todo el espacio de tiempo que no Ie aunque aneiano ya, molestado de aehaabsorbia la escuela, consagritbale entero ques y quebrantado por la penitencia, it la oracion, al estudio, la predicaci6n y discurriapor toclas las casas delos apes· las confesiones, tenido. por tal razon tados de dia y de nochc, ora adminiscomunmente por santo_ Con la \'iva cs- trando los saeramentos, ya proponien· peranza siempre de vcr otra vez restau- do medicinas, 6 consolando a todos sin rada la Orden y a los religiosos en sus temor eI de ningun genera y sin usar. convento.s, no quiso admitir eI eanoni- de preeaucion alguna para de esa suerte cato can que Ie brindaban . Y asiel 1817, no turbar.) contristar a los enfe"rmos. apenas hubo el menor respiro en Roma, Queria excusar el trabajo de los saccrsin dar cuenta a su familia y sin docu- dotes jovelles, y de los mismos enfermenta alguno tomb el camilla de la meros, it fin de librarlos del contagio, Ciudad ctema a las 6rdenes de los su- y aderezaba e\ la eama, limpiaba los periores. Aviso asus paricntes del paso aposentos, y servia las comidas a los dado cuando se hallaba ya en Bolonia. atacados de la peste; hasta que, martir En vano los M.agistrados de Trento, que de la caridad, contrajo la misma dolen~ tanto gozaban de su eompania, validos cia y descanso en el Senor el 2 de Fe· de las leyes dieron edicto publico, reela- brero de 1840, a los 6S de su edad . mitndole con amenaza de dcstierro y Vivo y muerto ha resplaudecido en confiscacion de bienes si no se presen- milagros y profeeias. A los ocho, metaba en el Tirol; put:s estimandose di- ses de su muerte sc Ie hallo integro choso en padecer pOl' su instituto, it . incorrupto y flexible; y habiendo preriesgo de ir de tribunal en tribllnal no parada nueva caja para trasladarlc a quiso abandonar su nuevo y querido ella, acacci6 que esta resulto 6 estrecha convento . A poco cI P. General de la ' 6 carta, y movido del cielo sin duda el Orden Ie escribio .i Dolonia encargan- Cardenal Pedicini, dijo:-P. Bellesini, dole la instruccion de los novicios de tan obediente como siempre fuisteis en Roma. Y sllspirando de continuo por vida, .:uo podriais ahara acomodaros


a

cn estc a taud estreeho? Y vist a de todos los asistent cs e1 cadaver se recogi6

yaeomod6 per feetamente en la nueva eaja_ Instituido el proeeso de su beat1fieaei6n, no s610 Ie admiti6 la Sagrada Congrcgaci60 de Ritos, sioo que ahora ha aprobado la vaJidez de sus aetos: He aqui el decreto:

DECRET U M ROMANA Sr.u

PRAENESTINA ET TRIDENTINA BE:AT1FIGAGIONlS ET GANONIZATION1S VEl\". SERVI DE!

FR STEPHAN I BELLESINI SACERDOTIS PROFESSI

ORDINIS EREMIURUM SANeTI AUGUS TI NI

' [11

P.\ROCOI IN OPP1OO OENESTH!.

eTAVO Idus Iulii anni MDCCCLXXX I ~ a S-anetissimo Domino Nostro .... LEONE PAPA XIII benigne eoneessum fuit, ut in Congregat ione Saerorum Rituum Ordinaria ageretur, absque interventu et voto Consultorum, de Validitate omnium Proeessuum tam Ordinaria quam Apostolica Auetoritate constru~torum in Causa Bcat ificationis et Canonization is praefa ti Ven. Servi Dei Stephani Bellesini . Hinc Eminentissimus et Revercr.dissimus Domi,nus Cardinalis Thomas I\\aria M.artinelli huius Causae Ponens, ad iostantiam Rey . Patris Fr. Sebastiaoi ' Martinelli Postulatoris Generalis Causarum n eatificationis et Canonizationis Ser voru m Dei Ordinis Eremitarum Saneti Augustin i, in Ordinario speciali

Coetu ipsi us Congregation is, lux ta pcculiares dispositiones eiusdem Sanctissimi Domini Nostri sub die 20 Novembris {878 editas coostituto, ae subsignata die ad Vatieanum coadunato, sequens Dubiu1l} proposuit, nimirum: AI! constel de Validitate ProceSSl/um lam Apostolica qu~m Ordinaria auctorilale construclonm!; testes sin! rite ac 1·ecle examilZali, et iura prodlleta legitime COIl1pu{sala, in casu et ad effectum de quo agitur?

Sacra porro eadem Congregatio, omnibus accurato examine pcrpensis, auditoque R. P. D. Augustino Caprara Sanctae Fidei Promotore, rescribere ra ta est: Affirmative, seu Conslare: faclo verba CUIII Sallclissimo pro sana/ione ad caulel.:m! deftc(l/s, lam Processus Apostolici PraeneslilZi super Virlulibus et Mimcuiis in specie, ob explelum officium No larii adilmc!i a lacobo Coccia, qui anlea eX;lImm subier",t uti testis; quam aUes/alionis Fr . Nicolai Melchiorri, testis XXV Processus Ordinarii RomalZ/·, ob 1Ion repe/ilulIl eius examen in Processu Apostolico. Die 29 lu lii 1882.

Facta autcm de his Sanctissimo Domino Nost ro Leone Papae XIll per infraseriptum Secretarium fiddi relatione, Sanetitas Sua sentcntiam Sacrac Congregation is rata·m habuit et confirmavit, ae reeensitos defcctus ad caLltelam bcnigne sanarc dignata est. Ole 3 Aug usti anno eodem . PRO E.IIO ET R.IIO 00)11,,0 CARD. O. BARTOLINI S . .R. C. PRA EFECTO CAMILLUS CARD. DI PIETRO EPISC. OSTIEN . ET VELITERN. Loco >I< Signi. LAU RENTIUS SALVATI S. R C.

Secrcla~""s.


tin a orquesta, y reserva con la bendi路 ci6n del Santlsimo, a la eual preccdic路 ron el dia 26 letanias y Te DeW/I. EI 27 hubo visperas y maitines solemnes en honor de nuestro glorioso Patriarca. En la manana del 28, fiest a del gran Doctor de la Iglesia, sc cant6 sC'lemnisima Misa a orquesta, con panegirico pronunciado por el mismo P. Ancos. Sigui6 In procesi6n, en la cual se saco la magnifica estittua del i3to. Orozco recien construida para aguel Colegio, seguida de las de N. p, 5 . Agustin y N. 5ra. de la Consolaci6n, conducidas las tres en hombros de los Colegiales, unos can el traje negro y otras con el blanco de la Orden. A la tarde se cantaron completas, rosario, letanias, y se celebraron los demas aetos refigiosos de otros dias, Par la noMISCELANEA. che, una briHantisima iluminacioo J!enaba todo el elegante cuadra del ColeFUNCIONES REUGIOSAS. - EN gio y la graeiosa espadana de In Iglesia, NUESTRO CouoG!O DE LA VlD.-Con toda y mientras In orguesta ejeeutaba sc1ecla solemDidad cle que cs capaz el mag- tas pi{'zas, luces de Bengala y cuatro nifico templo de ague! Colegio, y de la rucdas de fuegos artificiales altcrnaban cuai ya en otras ocasiones hemos dado .::on los disparos de cohetes y bombas, idea a nuestros lcctorcs, sc cclebro cn amenizando la velada . La concurrencia de los pueblos inmelos dias 24, 25 Y 26 de Agosto Llitimo el triduo en accion de gracias par la Bea- cliatos ha sido inmensa, y mucho mas tificacion del Bto. Alonso de Orozco . numerosa que en losai'ios ante rio res. CALELLA.-El dia 28 celebr6 tam bien La iglesia degantcmente dispuesta, los altares adorn ados de hermosos pabe- este Golegio de nuestra Orden la fiesta llanes, profusion de luces, brillante or- de N. P. S. Agustin can gran esplendor, questa, iluminaciones vistosisimas, co- llubo solemne misa con sermon)' muhetes, fuegos artificialcs; todo },a sido cha concurrencia de los fides, El ilusdigno del alto objcto it que se destin a- trisimo Sr . Obispo de Gerona se digoo ba. En los tres dias hubo misa solemne honrar la funci6n can su asistencia. a OJ'questa en honra del Beato, can ser- MADRlD.-Como en los ai"!os ante riomon que predico el an ciano y reputaclo res, la real Archicofrad!a de N. Sra. de Ol'ador P . ...\ncos, precedida de tercia la Correa ha ec1ebrado el solemne 00cantada yean expositi6n de Su Diyina venario, cuyo programa hemos recibiMajestad. Par la tarde rosario con le- do. Las fu nciones han sido brillantes, y tania, salve y novena de N. P. S. Agus- los sermoncs han estado it cargo de re路

Esperemos del SenOI' que sedm aprobadas las virtudc.<; y milagros con ten idos en el proceso de su Sier\'o, y Jlegad pronto el dia de venerarle en los altares. J\"iicntras tanto bendig-amos al cicIo que siempre nos presenta modclos de santidad y dechados de religiosos, a pesar de las circunstancias <tctuales de persecucion, enseflandonos como dcbemGS vivir al amparo del claustra cuando sc pueda, y en gue ejercicios nos hemos de ocupar, arrojad os de las ccldas, siempre dispuestos a renunciar todo aqucllo que nos impida O. estorbe cumplirexcclentemente nuestras sagradas y solemnes promcsas


• putados oradores. Carecemos de pormenorcs; nuestros lectores dispensani.n su falta. La misma Archicofradia ha cclebrado ~randiosos cultos en honor de 1.1 Sa11t isima Virgen en 1.1 ciudad de BARCE LONA.

PAU\,\ DE l\IALLORCA.-EI2I de Agosto, .11 anochecer, empezaron los herma nos Agustinos t erciarios de esta ciudad la novena de N. Sra . de 1.1 Consolaei6o, can exposicion del Sacramento. EI 26, despu~s de un solemne Te-Dwm se cantaron com pI etas cn preparaci6n it la fiesta de St;). . Clara de Mon tefa!co, y cI 27 se celebr6 aquclla can Ilona y misa can tada, y sermoo predicado pOl' D. Mateo Llobcra . Par la tarde se caotaron los mailines y laudes de N. P. S. Agustin. La fest ividad del Santo se celebr6 el 28 con iguales funeiones que el dia anterior, y serm6n de D. Guillermo Villalonga, Al anochecer hubo solemoe Te-Dwm en acd6n de gracias par 1.1 beatificaci6 n del Bto. Alonso de Orozco, y predic6 el Sr. D. Rafael Tous. Las fies tas han estado m uy concurridas: hubo, ademas de las r eligiosas, tres dias de iluminaci6n, globos aerostitticos, mllsica y fuegos artificiales. ITALIA.¡- La ciudad de Monlefaleo, patria de la preclara Virgen Agustiniana Sta . Clara, ha hOIll'ado su fies ta con gran des funcioncs en los dias 17, 18, 19 Y 20 de Agosto. Ilu bo brillantes fiestas r cligiosas, consagraci6n d~ un altar dedicado a la santa, misas y vlsperaspontificales, celebradas pOl' eI Emma . Cardenal Martinelli, de nuestrn Orden, lisistido por !'l Ions . PagJiari, Arzobispo de llqiJclla di6eesis. La Iglesia. cstaba. esplendidamenteiluminada y suntuosamente adornada bajo la direcci6n del distinguido artista Carloni, de Roma.

La musica c1itsic<l romana fue ejecutada

par los m as notables profesores de la capital ydirigida por los l\Iaestros Cappe!Joni y Mattoni, y tom6 en ella parte par exquisita cortesia el celebre baritono Antonio.Cotogni.l-luboademas grandes festejos, iluminaciones, bandas d<"! mllsica, ca rreras de caballos, fu egos artificialcs y globos aerostaticos. Los PP. Agustinos de la ciudad de Saona celebraron asimismo con t oda solem nidad cl trfd uo de Sta . Clara los dias II, 12 Y IJ del mismo meso El Sr. Obispo de aquella di6ccsis hoar6]a fiesta cclebrando la santa j\\isa y dando a los. fieles In bendici6n sacramenta l. De L' Osservalore Romano cxtractamos las siguientcs noticias r elativas a las dos funciones celebradas par los PP . Agustinos de Viterbo; una en honor del IJto .-O rozco en los dlas 28, 29 Y 30 de Julio. y otra en honra de S ta. Clara de Montefalco el 3, .\. 5 y 6 ~e Agosto. Predicaron en el primero el ilustre y R. Sr. D. Jose Pidotti , Profesor de Filosofia en el Scminario; el P . Nicolas J\\attioli, Agustino, yelP . Pablo de la Pieve, Capuchino . En el segundo el celebre orad or r. Viccnte Semenza, Agustiniano de Roma, que pronunci6 un be¡ Ilisimo panegirico do.: 1<1 Santa . j\\uchos sacerdotes de uno y otro clero celebra ron misas cn honor de In Santa y del Beato, entre elias los Hmos. y Rmos. Ca n6nigos del Duomo, que ademas cantaron en forma pontifical la misa en los dos ultimos dias de ambas fi.cstas y dieron por las tardes In bendici6n can el Sacramento. El limo . Sr. Arzobispo, Mons. Paolucci, se dign6 asistir it las funciones. celebra!" dos misas en los alta r es del Beato y de la San ta, y dar 1,1 bendici6n eucaristica al cer r ar la itllima fiesta. La musica fue compuesta


• M ISCELAN EA•

•para el caso, dirigida por cl Sr. Mcctori, Maestro de Capilla del Dlloma. La concurren cia numcroslsima. No menos esplendor han dc:splcgad o los PP. Agustinos de Napoles a l fcstejar en su Iglesia de la Mrlddalenella degli Spagnoli los dos triduos con idcntico motivo. Vcrific6se el de St3. Clara cn los d ias 18, 19 Y 20 de Agosto con solemne misa, celcbrada cada dia pOl' un superior de diferent e Orden, asistido de sus religiosos, con acompanamicnto de musica instrumental de ,M ozart dirigida pOl' el !\taestro Savino. Por la tnrdc Vispcras solemnes, panegirico y bend ici6n con el sacramento, y cI ulti:r.o dia Te·Del/lll. Prcdicaron los pan eg/ricos, el rc P. Nicolas di ."lattia, cl R. D. Juan Pedretti, Doctor en Derccho del Clero de Napoles, y cI P. Rafael Colantuoni, Agustino. Iguales funciones y en la rnisrna forma se celebraron los dias 25. 26 Y 2j en honor del 13to. Orozco. La musica fu e de Pale~trina, dirigida par el ,\\ aestro Reverendo, Scalella. Los oradores fueron, el R. P. Eduardo Scio· li, cl P . Querubin de S. Jose, Carmclita descalzo, y el afamado P. Antonino I\la ria eli Jorio, Agustino. Con la misma pompa se celcbr6 el 28 la fiesta deN. P.~. Agustin, cantando la misa el "I. R. P. Vicario General de la Orden, y pronunciando el pancgirico del Santo el R. P. Nicolas di Mattia.

Siempre dcseosos de ag radar a 'nues~ tros suscritores, hemos ilustrado nues~ tra modesta REVISTA con algunos gra· bados interesantes. EI que hoy les ofrc-

cernos est a torna do de un antig uo ret rato de Sto. Tomas de Villanueva, (euya fiesta se celebra en cste mes) y por ofrecer grandes earaetcres de au~ tenticidad, Ie public6 cl P. Curcio en su preciosa colecci6n de rctratos de Agus · tidos celebres.

EI nombre de la poetisa Agustiniana autora de la coleccian de pocsias a San· ta Clara, de que en otra ocasi6n hemos hablado, es SOl' Maria Feli x Pilla. lIa pubJicado ya antes un tomito de hermosas poesias religiosas.

Rog-amos a nuestros lectores eleven sus preces al cielo, porque desaparezca ·de las Islas Filipinas el terrible azote del calera . lIorripilantes son los datos oficiales de la mortanelad 4ue en la P rovincia sola de "Ianila ha causado la epidemia en los ultimos diasde Agosto. !Ian muerto -entre 270 Y J20 victimas cad a dla, que da u n 0,10 par dento de fa!leeidos diarios con respccto al numero de h<lbitantes. Diccse gut:: es solo doble la cifra de los atacados: de sucne que el cstrago casi no puc:de SC I' mas cxtcrminador y horroroso. La consternaci6n en la ciudad, perla de 1a Occcania, debe de scI' cxtrernada Y ate~ rradora. De cl Senor aliento a nuestros hc:rmanos y a todos los rciigiosos, co n ~ suelo 11 tad as las familias, y de todos nosot ros se apiade su infinita miseri~ cordia . As! se 10 pedimos en las rogati~ vas que ha dias comeozamos .


L1BROS RECIBIDOS. HOMENAJE AI. SERAFI CO PATRIARCA SAN FRAN CISCO DE AS IS EN EL VII CENTENAR IO DE SU NACIM IENTO, publicado en L l Cm\.. revista religiosa de Espaf'ia, di rigida por D. Leon Carboncro y Sol, proreso de l:l V. O. T . Madrid . Imprenta cen tral ;i ca rgo de Victor Sainz . Calle de la CoJegiata, nLHn ero 6 . J882. No se vende. ESTAC ION METEOROLOG ICA OE OVIEDO. Resumenes generales de las obs erv:u;:iones realiladas desde el ai'lo de 18,1, precedidas de algunas notici,]>; histOricas. ·O viedo. Jmp. y lit. je Vicente Brid. Calle CanonigJ., nUm. 18 . 188~. EL PURGATORIO Y LA DEVQCION A LAS BENDITAS AU..1AS. dividido en tres partes. por el P. Fr. Jose Coli, de los rnenores observantes de San Francisco. Segu nda r didon con lkencia Eclesi:istica. Madrid: Imprenta de F. MarOlO e hij05, Calle de Pelayo, nurnero 34, 188 1. Vcndese al precio de seis rea les en Madrid y siete en provincias.

EL TERCER CE NTE NARIO DE

SANTA TERESA DE JES US. Mal/llol tid PUfgrillo pa ra visitar la patria, sepulcro y parajes donde rundo la Santa, 6 existen rec uerdos suyos en Espana, publicado por O. Vicen te de la Fuente por encargo de Ia Junta Directiva de 1<1 peregrinacion, cstablecida en Madrid. Madrid: Jm prenta de D. A. Perez Du bru ll , Flor Saj;l, I1Llm. 22 . 1882 . Esta obra se halla de venta. al precio de '; pesetas en las librerias prlncipales de Madrid .

• I'OR EL P. J. E. NIERf.M8fRG, !}Ii LA Co.....VIDA DE SANTA TER ESA DE JESUS, PANiA DE JfSl:S. Madrid: lm prenta y fun dicion de M. Tello. 1882. Edidon diamante.I peseta l'n las princi pales librerias. VIDA DE S. rRANClSCO DE AS IS I'OR EI. P. P. DE RlVAI)F.NF.lR,\ DE l.A COMPANiA DE JESL:S. Madrid: Im prenta y fundici6n de M. Tello. 188::!. Edicion diamante.7 '; centimos de peseta.


L.\ \' IDA D J.:L: L..t-\... ~..:'"- X "'-L"' _l-\... 2\.l.-:\..D n

]~

T1mESA DE JESUS y a!gunas de las mercedes que Djos Ie hi7.0 escritas por ella misma por lTIandado> de su Confesor. Nueva edicion conrOime al original aut6grafo que se conserva en el Real Monaslerio de San Lorenzo del Escorial. Seguda tirada de .,00 ejernphlres_ Mudrid. imprenta y fundicion de M. Tello, implesor de Camara de S. M. Isabel la Catoliea. 2~, 1882. Se hal!a de ventll en las pril1cirales librerias, al precio de b pesetas en M:ld~'id )' 6, en provincias.

,0

"\TIDr'\.. '):- ESCRITO;S DEL

BEATO ALONS O DE OROZCO DE LA OIUleN DE SAN AGUSTIN,

PREDICAIJOR DE FELIPE II,

POR EL P. FR. TOMAS CA:VIARA, DE L\ \I!S-MA ORDEN.

Un Tomo ell 4. ° de Imis de 600 pilginas de magnifica edition, con el retrato de! Beato abierto en acero, obra <ldmir<lble del 5r. Mama: vendese en las Librerias Cltolicas al precio de 6 pesetas. ,

BIBLlOTECA DE LA REVISTA AGUSTINIANA . • EL LIBRO DEL ECLESIASTJ!:S explicado con 110tas que racilitan su inteligencia pOl' cl P. Mlro. Fr. jo.<;c de Jesus Mui'ioz Capilla, Agustiniano. Vallad0lid. \88\ .-lmprenta y ljbreria de Ia Viuda de Cuesta c Hijos. PorIa buel1<1 acogid:1 que el publicp ha dispensadoA esta exposicion d'el reputado e~critor co\"dobcs., y:1 fuego:> lill11bi:n de dlgnisim<1s personas, hernos hecho de CI una til"llda aparlc en papel superior y Jlcrmoseada call las galas del <1rte" Encuad<!rnado en tela sc vendc, donde C::ita RF.V1STA, a 6 reales; para nuestros suscritores a ;.


REVI~TA AGU~TINIANA At SANTO OBISPODE HIPQNA lHmJCADA

EN SU ADMIRA BLE CO NVERSION 5

DE O CTUllRE DE

A

LA FE.

---

T882.-VOL. I V.-NuM. IV.

SUMARIO. I. J)cific'l/Q",',f d S,I"/;1 1'cn:s[l. de je$"s. . II . Orx.:",':;..,'!}/! de I;u $()C.icd"dcs. M. S. incdito del P . .'lunoz C~ [)i!l 3 (contin uaciun). . . 111. Addil"mcllia 'h~ Cruse,,;i Augllstini'III"'" M Oll"$liCQn , (continuacion . . [V CO"~IIi.<I.:u; de fa .• [sb.s FiIiP'";"s, .\1. S. inedito del P. Diaz, (conti n ullcion).. . . . . . POCloi.n i"UitolS de Cel'U.1II1c!r. . _ . VI. C.~,.i:lld, Cllento (continuaci6n). .. • • VII. A 1.1 K'IU,." .1,- U In./cprndenci.l esp.f;job., (Oda de.! P. <:Onrado ,\\u iilos Sacn •• prcmiada en los Ju.:::Jos Flar,des de VaUadolid). . VIII. I3IBLIO(;RAP!A.-C.. f.:l/oKo de C!Jerilores A.gustinas esp.fflrites, por/rtK'U!ses y .l'"edc.",o!; (continuation) ..

,""

IX. X.

CR~'lIC'" I)>: LA OIlI)I!~. M I SCEt.4!n:.\..

• .

.

,

-

CON APROBACl6N ECLE S I.~ST IC A

VALLADOLID

IM P.

Y

LIB.

DE LA VIUD A DE CUESTA " a Ue de Cu ntQrl'unAIf. num . , (j

1882

Ii

III JOS

~ 'l4

114


• •


REMIXIO ~:

nUPIHOS DE yAtl .l DOLID.

U,U,halih 5 b, @rinbro h' 1882. //

A~O 11. HUIEU

n

A LA EXTATIGA SANTA, ALA INS PIRADA REFORMAUORA DEL CARME LO, DOCTORA MisTICA, DULcisIMA:ES CR ITORA, ANGELICAL POETlSA, GLORIA DE L A

IGLESIA CATOLICA,

i-IONRA DE ESPANA,

A LA BIENAVENTUR ADA MADRE

SANTA TERESA DE JESOS, Eli. EL IERCEIl CE!IKNARIO DE SU CLORIOSA MUERIE OEOICA EST£: R£CUEROO,

IIUJIIWE TfliDUTO DE 1\.\1011 Y VENER1CION,

~A

,j1£V1STA $GUSTIIHA NA .


•

LA ORGANIZACTON DE LAS SOCIEDADES, TRATADO INEDITO

DEL P. MTRO. FR. JOSE DE JESUS MUl'WZ CAPILLA, AGUSTJ:NO

CALZADO.

------?-OC~"">_,.------

(CONTlNUACI6N).

CONVERSACI6N QUINTA. De la clasc mililar: ventajas de la tropa de linea: sus ineanvenientcs.II. Deficnde Hume la lrapa rcg!:l.da.-1I1. Verdadcras causas de la prefcrencia que sc da en los gobiernos modernos Ii la lropa de linea. -IV. Plan de una fuerza militar nacional, y su organizaeion, dividida en tres euerpos: Milieia clemental, Militia naeional y Milieia urbana. RI':,SI)MEN.-i.

Vueltos de la caserla a la Isla, continuamos nuestras cooversaciones can satisfacci6n comu n de lOOos los c,oncurrentes y aprovechamieolo mio. DELMONTE trat6 de Ia clase militar casi er... cstos tcrminos. I.-NoquiÂŁiera, Senores, que meobijgaseis a hablar sabre una materia acerca de la cual mis ideas no convienen can las actual mente recibidas en todos los estados de la Europa. Sin embargo, como son privadas nuestras conferen-

cias, y cn elias pod cmos hablar con toda libertad, me aventura it exponer mis rcflexioncs, que vosotros rccibircis como os parezca, sin perder de vista nuestro principal objeto, que es la instrucci6n del joven Placido. Casi todas las naciones vemos que han convenido en rnantener de continuo un ejerci to rcspctablc de tropas de linea 0 regladas, cuya fuerza sc calcula por e\ de Jas nnciones vccinns. Este sistema, dicen que tiene dos vcntajas. La primera, que esta fuerza pagada, mantenida y mandaQa inmediatamentc por el soberano esta s610 a sus ordenes, sin que ningun particular, oi In naci6n entera, (de In que estadesmcmbrada, digamos10 as!) pueda disponer de ella para suscitnr rcbeliones 6 guerras civiles en el Estado. La scgunda cs que, sepa rados los militares del cariiio de sus familias, y avezados a las duras fatigas del servicia, se haceo mas d6ciles a la subordi-


• PCR EL P. MUNoz

CAPII,LA.

'9)

naci6n milita r , y mas propo rcionados oicnte que haUo en cste sistema de t ropara sufrir los t rabajos y arrostrar los pas de li nea es la facilidad que ofrece para multiplicar guerras inutilcs y perpcligros de una campana . Mas a vueltas de cstas vcotajas, son judiciales;i la naci6n, ruinosas para los gravisimos los incoovcnientcs de este vasallos; pues que teniendo los $Obera.sistemas. Entre elles oireis algunos que nos pronto para marchar a su voz un yo he notado. £1 primcro es cl atraso y cjcrcito, que no liene mas oficio que mcnoscabo de 1a poblaci6n. Suponga- ba lirse, pOI' cualquier etiqueta 10 eovia mes que una naci6n mantiene un ejer- a las frontera s para exigir una satisfaccilo de 3°.000 combaticntes; rcsultando ci6n ricticula;i costa de miles de homde aqui unos I S a 20.000 individuos mc- bres y de millones de duros; dos perdinos a1 Estado pOI' c.ada un ano, resul- das que no repara una naci6n en mutan lnmbien unas ~o a 25.000 donccllas chos aoos. Es sexto inconvenicnte ia privadas de lograr honestos enlaces, y esclavitud de la naci6n: porque un sode dar ciudadanos a la patrin. El se- berano que manticne y manda una gundo inconvcnicnte tlS la corrlJ.pcion fuerza armada cantin u amente, com pues· de costumbrcs; porque 30.000 j6venes ta de hombres desprendidos de los vercelibates, que pasan su vida entre In daderos intereses de su patria, con vier· ociosidad y las duras fatigas del servi- tc contra ella esa misma fuerza que la cia, euyo eanieter es la desenvoHura y naei6n ba puestoen susmanos. Por ultila intrepidez, que los baee tan animo- rna, cuento como setimo inconveniente sos para eorromper a la doneella, como de la tropa reglada cl cnvilceimient o de para presentarse al frente del enemigo; la profesi6n y la decadencia del valor y que s610 pucdcn contrapcsar los tra- milita r : pOt'que viendo el soldado que bajos y penas militares con los vivos todosdetestan la milicia, que sc concede placeres del juega, del vino 6 de la di- como un privilegio eI mas apreciable soluci6n, casi es imposible, 6 al menos la exencion del servicio, que se intriga es muy dificultoso, que no saquen re- .y se paga caro para conseguirlo, que sabios muy perjudiciales it las cost-um- cl ciudadano honraclo t iene .i menos bres publicas de su carrera mililat·. EI <lcompai'iarse con milita res, que se cxtercer inconveniente es el gran vado cusan de darles aiojamiento, que se les queeausan en lasclases productivasdel trata como a mercenarios, a quienes Estado, pues JO.ooo soldados son }o.ooo POI' un negro pan y un miserable ranciudadanos robados a la agricultura, cho se les pon~ al fu ego, al plomo, .i la a. las artes y al comercio. EI cuarto in- muerte, sin cspcra r otl'O premio que convenientc consiste cn el gaslo inmen- la pobreza consiguient~ it haber abanso que es indispensable para mantener donado sus intereses en Ja cpoca de su estos cuerpos de tropas indefinidos, vida mas propia pa ra adclantarlos; que que cada dia se aument an segun la vo- al mismo ticmpo que ellos, infeliees por luntad del monarca, 10 que hace crecer tu pobreza, par su ninguna rcpresentapor consiguienlc los impuestos y COD - ci6n sc ven condcnados;i aque\ duro trihuciones que agobian a1 honrado la- servieio, miran a otros. que pOl' ricos, brador, ~ industrioso artcsano, al co· par intrigan lcs, por nobles, se cstan mercian te activo. EI quinto inconve- holgando mientras ellos exponen sus


294 __ __ ._.___ ~u

______._ .._u_.__u____ ..__

LA ORGANIZA CI6N DE LAS SOCIEOAOES .

~..

vidas por defeoderles SUS hogares. El soldado que ve todo esto, (que animo ha de Ilevar al campo de batalla? (Con que gusto ha de exponer su vida por defender a una patria que asi 10 trata? .:C6mo pueden espe rarse de tales mili· tares los prodigios de valor que leernos de los soldados de Creeia y Roma? II. Aqui HUME interrurnpi6 a D el~ monte diciendo: -Hablais, Monsieur, como un buen militar quejoso de la suerte de su profesi6n: pero yo me inclino a favor de las tropas permanentes, a pesar de los males que de elias dccis que resu ltan, los cuales pueden evitarsc en gran parte con cicrtas medidas politicas. Muevcnme a csta opini6n, no s610 las dos razones que alegaste a1 principio, que son muy poderosas; sino tambien el que por cste medio, conmutando el servicio personal, que deberia prestar todo ciudadano ·si nillgullo fuese soldado de profesi6n, en un servicio pecuniario con que sc concontribuye para la manutenci6n de la tropa, queda 1a masa de la naci6n libre y desembarazada para ocuparse cn 1a agricultura, artes y comercio. De suerte que esos 30.000 hombres que tu llamas ociosos, preservan al resto de la naci6n dc esa ociosidad misma, y la aseguran para que pueda cn t regarse tranquilamente a sus faenas. tY que seria de una naci6n si al verse invadida por un ellemigo poderoso, tuviese que comenzar a organizar ejercitos, alistando sold ados, visticndolos, armtmdolos, adiestrimdolos cn cl cjercicio de las armas? Sc VCrlU subyugada en el ticmyo necesario para practical' estas di ligen. clas. Ill. Entonces el Conde ROBERTl tomo la palabra y dijo: -En estcencuentrodcopiniones, per-

mitidme que interrumpa vuestro discu rso con alguna reflexi6n mia. Aunquecierta mente son las dos razones que cxpusisteis, J\'\onsieur, al principio, las que se alcgan a favor de la tropa de linea; a mi juicio no son elias las que en realidad deciden alos pueblos ya los gobiernos par este sistema . Ailos ha que Platon indic6, no esas, sino ot ras dos ca usas, que yo miro como las principales para adoptarlo. Una csta de parte del pueblo, y otra de parte del Gobierno. En el dialogo 8.° de las leyes (tomo el libro y busc6 elluga r). EI ciudadaao de Atenas d ice que son bien conocidas las causas por las que nose frecuentaban ya los juegos de gimnastica militar entre los ciudadanos, y preguntalldole Clinias pOl' elias, responde .• Una cs que ua rrebatados de la codicia, y cmpapa.. dos cn las ganancias, menos preciamos . todo 10 que no es el negocios de nuestra .bolsa: asi es que s610 se aprende 10 que .produce lucro; las demas artes se han .olvidado. Esta es la causa de que los .ciudadanos no se cuiden de estudia r el »cje rcicio de las armas, oi otro alguno _dc los nobles y liberalcs: sino abrasa"dos en la sed insaciablc del oro y de la lIplata, atropellan por todo, se entre· _gan atoda negociaci6n torpe U hones~ta, justa 6 injusta, con tal que les .rinda dinero con que satisfacer su or.gullo, su vicotre y su lujuria.~ La otra causa esta de parte del soberano, que a explica asi. . Como sean tres los g~­ .neros de Gobierno: popular, aristocra_tico y momirqllico, ninguno de ellos ~pucde en rigor llarnarse legitim~; mas ~bien, hablando con toda exactitud, los _mas de ellos deben tenersc pOl' sedi_ciones. Porque l"eglilarmente ninguna ode estas potestades quc 1r1lo1nda a su oUl"bit rio, manda a subditos que Ie obe-


• POR E:L P. MUN"oz

ndezcan par elecci6n y de buena gana; »sino que Jas mas, habiendose arrogado .e\ mando, 10 cjerccn sabre pueblos que »subyugaron a la fucrza. Pues en ta les :ogobicrnos no puede menos cI principe .de temer alas subditos, y por eso no ~le acomoda que sean, oi buenos, oi »poderosos, oi r obustos, oi fuertes, oi .beJicosos en ninguna manera. oi pcr_mitira que tales se bagan». Estas, conc1uye, son las dos causas que contribuyen a1 cnvile.c imiento de la miJicia; que se reducen al cgoismo de los particulares, y al despotismo de los principes: aquellos pagan sold ados por tal de no serlo, y los haceD mercenarios; e~ no quiere soldados que defiendan la patria, sioo csclavos que sostengan su tirania. Asi hablaba Platon, y 10 mismo puede decirse , cn el dia con respecto it. muchos gobicrnos. Por tanto, yo quisiera oir it. nuestro Delmonte c6mo' combina las ventajas de la t rapa de linea con las de la milicia popular, salvand o al mismo tiempo los inconvenientes de la una y la otra. . lY.-EI Sober<tno, dijo DELMONTE, que trabajando pOl' Ja felicidad de Sll pueblo, lo ama y es amado de todos sus vasallos, me parece it. ml que apeteceria vel' realizado aquel sistema mi]itar que un amigo mio pl'esent6 arios ha it. un congreso nacional, del que con servo y voy it. daras uno idea. Se reducia it los puntos siguientes. Su proposici6n fundamental era que todo ciudadano debla ser sold ado, it excepcion de los que para serlo tengan un impedimenta fisico 6 mural. Qajo este supucsto, la masa de los ciudada nos se dividiria en tres cuerpos de milicia, it saber: elementar, nacional y urbanC'.. Desde los 18 hasta los 24 anos scrvirian en la elemental'; de los 24 a los

CAPILLA.

'95

34 en la nacional, y desde los 34 hasta los 40 en la urbana. Se debla establecer en cada Provincia un colegio militar en el que aprendiesen la tactica los mil icianos nacionales . Los eJementares la aprenderian sin separarse de sus hogares, y los urbanos estarian reJevados ya de toda ensei'ianza, y sin otro destine q ue el de conservar la tranquilidad y seguridad publica bajo las 6rdenes del rna· gistrado. La caballeda habia de constar de j6venes hijos de cilldadanes acomodados, que pudiesen costear la manutenci6n de un caballo, y estes sedan nobles, 6 gozarlan de alguna distinci6n, como entre los romanos los del orden ccuestre . La naci6n debia costear tres colegios 6 mas, segun 10 exigicran las circunstancias. Uno de artilleria, otro de ingenieros, y otre de marina; compuesto cada colegio de dos clases de alumnos: de nobles y de plebeyes. AquelIos aprenderian la parte sublime del arte, ademas de la maniobra; y cstos solamente 1a maniobra, que es 10 que en les ingenieros se Uaman zapadores. EI Principe tend ria adem as :i su dis: posici6n, para el decoro de Sll persona, para su seguridad y para guarnecer las plazas fronterizas del Estado, un cuer· po de tropas regladas, en el que todos sirviesen voluntariamente; cbmpuesto de infallteria, caballeria, artilJeros c ingenieros. La infanteda, en un estado como e1 de Espana, podda ser de unos 10,000 hombres. De ca"balleria 1,000; 500 artilleros, otros tantos ingenieros, yel competente numero' de oficialcs y gqlte de mar necesaria para el senicio de la Marina nacional 6 del Rey. EI Estado pagada sueldo y man t end ria a su costa: 1.° it. todos estos cuerpos que Ilamaremos de tropa viva, porque siempre han de estar en actual servicio;


------_._-_.-

L A ORGANIZACION Of; LAS SOCIE DADES.

a todos los alumnos de los Colegios milital'es de que be hecbo mencion, y 3. 0 it los inspectores, oficiales, generales, sargenlOS mayores, ayudantes y sar-, gentos de todos tres cuerpos de milicia. Finalmente, se formarian en el territorio, segun su localidad, varias lineas de defensa, siguiendo el curso de los rlos; por ejemplo, en Espana la del Ebro, del Tajo y del Guadalquivil路. Este era en resumen e1 proyecto de mi amigo, que parecio muy bien it varios sujetos inteligentes, y mereci6 la atencion del Gobierno: bien que distraido por otros cuidados, no pudo reducirlo ala practiea. -Ni yo creo, dijo HUM:E, que jam.is pueda rcducirse por Gobierno alguno; porque (que quercis hacer de esa milicia que Jlamilis clemen tar? tni como reduci r a Colegio a los ciudadanos todos desde la edad de 24 it 34 anos~ De la milicia e1ementar haria yo, contesta DEuloNTE, 10 que se hacia can ella en Lacedemonia. Mi amigo se explicaba ace rca de ella en su memoria poco mas 6 menos en estos tcrminos . EI joven, decla 61, luego que haya cumplido los 18 aoos, sera presentado pOl' su padre al jefe de la milicia elemental' del pueblo; este 10 afiliara, y seflalara el dia en que debe entral- en el euerpo. Para In entrada de los j6venes habra senalados dos 6 cuatro dias en el ano, en los que formadas las milicias, todas tres, en el campo militar, se presentarim los jovenes que hayan ,de alistarse. vestidos de uniforme, que debe ser muy sencii!o, y eosteado par sus padrcs; quiencs los deberim conducir alii. El jefe los ira recibiendo uno a uno, ciflcndoles cl sable y ent regandoles cl fusil, armas proporcionadas en su tarna no a la edad de estos milicianos, y 2. G

que se costeara n por el publico, yeslaran depositadas siempre, sin cntrega rlas it los muchachos sino para los actos milital'cs, y estando ya reunidos. Despues seran eonducidos pOI' un oficial al lugar que les corresponda en la fo rmaci6n, y de paso ira saludando a sus nuevas compaiieros. Todo esto deberil hacersc al son de musicamilitar6 marcial, que se procurad tengan, bien que sencilla, todos los cuerpos de militias, y si al instrumental pudiera acompafiar con decom espanol alguna cancion patriotica, ejecutada por un coro de doncellitas, alusiva al objeto, seria este el cOliPlemen to de la funciOn . Los padres y mad res de los nuevos miliciauos reci路 bidan cn publico las en borabuenas de los jefes militares y del Ayuntamiento del pueblo por habcr dado a la patria nuevos defensores , concluyendo con esto el acto de su recepci6n. Esta milicia se debe ejercitar en las evolueiones y maneio de las annas todos los domingos par el espaeio de una hora u hora y media, desde concluida la Misa parroquial, basta mediodia. A su tiempo haran descargas y tirani.n al blanco, senalando el premio de alg unos dukes 6 frutas a los quc 10 hieienm con mas acie rto. Uno de los ejercicios, quc nose olvidani. en In instrnccion de estos cuerpos, sera el de las marchas. Podf(lll estas hacerse de una 6 dos leguas, enviando adelante itincrarios, que prevcngan los ranchos, y restit uyendosc en formacion al pueblo cn cl mismo dia. I laritse esto algunas pocas veces al ana. Sus padres y herman as de los milicianos saldrim a recibirlos con musicas y danzas sencillas, segun la costurnbre del pals. ROI3ERTI.-iCuanto me agrada, Delmonte, ese"bello plan! Yo prcveo gran-


PuR EL P. M u~oz C."I'ILLA .

dcs ventajas de su ejecuci6n . lQue actividaci no tomar/a el espiritll publico! [que noble canicter no ida formimdose en los jovend tos! acostumbrados a esas reuniones patri6ticas y marciales desde sus t iernos anos; estimulados por cI honor y par cI ,lInor; tratados can decora y estimad6n pOl' sus jefes y pOI' t ocla la patria, no 5610 ahuyentarian de sl los " idos inhercntes a la educaci60 privada de muchos de ellos; no 5610 se les desvanecerla esa vergiienza que cornienza por haeerlos uranos en su ado, lescencia, yacaba hacien doles egoistas y rnisantropos; sino que est os ejercicios gimnitst icos les darian soltura y dc짜mba razo en sus movimientos; les ins pirarian animo y valor en el alma; emulaci6n, respeto illas a utoridades, franqueza en el t rato con sus iguales, y amor y apego it. la patria cornuo, Dc si mismo contaba Rouseau, que tomandolo en brazos su padre, cuando cl era ni no, Ie hacia observar un cspectaculo de estos en la plaza de Ginebra, y Ie decia; fmira, mi ra, hijo mia, 10 que es tu patria, para que jamas la apartesdc tu memoria oi de t u eoraz6n.; y el fil6sofo no pod Ia recordar esto sin dulces lagrimas. -Pasemos a desatar, continuo D ELMONTE, la otra dificultad de Hume respecto de la cnsenanza en los colegios militares. No creas, Hume, que hayan de permanecer en elias el simple milici ano nacional los 10 aiios de este servicio. Para adiestrarse en las faenas t odas de una campana, despucs de haber pasado par la Escuela de la milicia element al', Ie bastan seis meses 6 un ana; ~y qu.! obstaculos pueden halJarse in superabIes para que no puedan vi"ir un ana 6 seis meses acuartelados fue'ra de su pueblo 6 en eJ? Esta bien qtle estos co-

legios, academ ias 6 cuart eles sc compongan de oficialidad y de tropa. Pcro cI padrc que quiera colocar a su hijo de oficial, y csto pod ra hacerlo todo eiudadano, 10 pondra ~n la Academia::\. la cd ad dc 20 anos, y en ella 10 mtlntendra a su costa par el ticmpo necesario para cursar los estudios que los intcligentes abracen en el plan que se ha de formal' al intento; cumplida su carrera, sufri ran examenes publicos, y scrim promovidos los que hubiesen a proyechado, a oficiaies, primero de la elementa l', y despucs de la nacional, y ult imamente de la urbana. Los soldados tendnl.n di ariamente las h'lras de cjercicio que se sei'talen: recibiran prest}' raci6n, comeran en ranchos; y se les had observar can el mayor rigor y escrupuJosidad la misma disciplina que guarda la tropa de linea cuaodo csta en campana. -Quiere todo eso, dij o ROBFRTI, parecerse a la educaci6n publica que sc daba a los persas, segun 10 refiere Jeno, fonte. Porque all!, dice, se distribuian los ciudadaoos eo cuatroclases: de muchachos hasta los 16 6 17 anos, de j6\'enes de los que se hallaban en la edad viril como de 30 a So anos, y de ancianos. Los cuales todos se reunlan cn la plaza publica y se ejercitaba cada clase en el manejo milita r, en la caza, y cn otras a rtes conducentes a formar el animo y el cuerpo de los ciudadanos. Los muchachos sc acostumbraban a haccrsc j usticia los unos a los otros; oian las acusacioncs y las defensas y sentenciaban los pleitos, e imponian penas a los que de su clase eran convencidos de haber faltado :i. las leyes. Castigabase en tre ellos sabre todo la ingratitud como raiz de t odos los delitos, y despues la impudencia que abre


el camino para todo genera de torpezas y liviandades, Enseiianles los an _ cianos a ser templados en comida y bebida, y se 10 ensefian dandoles ejcmplos de tcmplanza, porque no comen otra cosa que pan y mastucrzo en aguelias banquctes publicos, ni' beben sino agua del rio. En esto emp!can hasta los 17 aaos. Dt:spues basta ' los ')), 6 acompafian al Principe a 1a caza, y solo entonces se les permite comer de 10 que han cazacto; 6 se adiestran en toda clase de ejercicios militares, siendo premiados los cxcelentcs; 6 bien auxilian it 'los Magistrados en cuanto conduce a la administraeion de justicia y publica tranq llilidad. Pues desde !os 27 a 30 hasta los 50 aoos exclusivamente se ocupan en todas las artes de la guerra, y en prestaI' a los Magistrados auxilio, Los ancianos no salen a pelear, sino que en su patria son

los custodios de las leyes, los censores de las dcmas clases y los padres de la patria. llasta agui Jenofonte; y Pluta reo refiere cosas muy semejantes de Esparta, jOjala que nuestras costumbres modernas pcrmitiesen esta educacion publica, con la cual en todo Espartano veias a la Republica cntera de Esparta; unos mismos sentil11ientos en todo, unasmismas ideas, las mismas opiniones, yel mismo caracter! Los que miran esta educacion imposible en nuestros dias deberian reflexionar, sin embp,rgo, cuantas modificaciones puede recibir el plan de Jenofonte y de Plut.areo, y que un talento sagaz puede muy bien, protegido porIa autoridad plJbliea, adaptar aguellas ideas a nuestras eostumbres hasta tal punto, que se hieiesen faeiles de J'educir a la pn'tctiea: sed hrec inter desiderata. (Se continuani) .

•


AD D ITAMEN TA AD ACRU SENII AU GUS TIN IAN UM MON ASTICON DE EREMITIS ,UGUSTINENSIEUS SANCTITATI:: CLARIS, QUI FLORUERUNT A

TE.1]PORE UNION1S (1256) USQUE AD A:'IN UM 1300.

B. Albcrtinus de Verona, vir doctrina, utque sanctitatis fama il!ustris, a

B. Lanfranco Generali in Angliam missus fuit ut ilia crenobia visitarct, atgue Summi Pontificis auctoritate juxta Ale,xandrina:: Unionis normnm 005tro Eremitano Ordini aggregaret. !taque circa an', 12°4 illue profcctus, commissam sibi provinciam sedulo explevit, atgue crenobia non pauea Ordini uni'lit, aliaque a fundamentis erexit. In Ital.iam postea rcversus non ita multo post Verome in crenoble S . Euph emire miraculis c1arus spiritu m Dco rcddidit . IIli us imago extabat a tempore antiquo in prrefato S . Euphemia:: crenobio ad alta re S. Nicolai cum hac inscriprione: B. Aiberli11llS de Verona. Herrera tom. i p"ag. ), E issius pag. 21, et Torellius tom ..1. pag. S80. B. Angelus de Ofireducio, .alias de Fulginioin Umbria, ortum habu it anno 1226 ex nobilissima familia Comitum de Turri, et Vignole in toc-rit or io ejus-

dem urbis, et dominorum oppid i S . Angeli in Ponta no dicecesis Firmana! in Piceno. Nostro Eremitano Ordini nomen dedit an. 1246io Congregatione B. Joa nnis Boni, et an. 1248 in sua patria inchoa"it ccenobium S . P . Augustini. Erexit etiam convcn t um S. Augus· tini Montisfalchi, ct una cum B. Ugolino de Gualdo Cathaneo item in hoc oppido ali ud Augustinianum cocnobiu m redificavit. Ab Elssio pag. 61 appel1atur I1lcxpficabilis sancfitatis vir , plnilalis, patienlhe, et innocentilX sillgulare exemplar. Obi it in patria in prrefa to S . Au · gustini crenobio multis miraculis gloriosus die 27 Augusti an . 1286. lllius corpus exindc magno in pretio, et veneratione habitum fuit. Titulo beatit atis decoratur a B. Alphonso de Orozco in Chronico fol. 40. Vide etiam Martyroiogium Augustinianum t om. :I pag· S27 · Ven. Arsenius de Sen is, vir piet ate insignis , Prior ccenobii S . Gcminiani in Tuscia, atque confessarius B. Bartholi Tertiarii OId. S. Francisci, flore bat circa an . 1280. B. Augustinus dt: Alentejo, Lusita nus, Ulyssiponensis cee oobii alumnus, J8


toto vita:: sure tempore omnigenis "iftutibus, ac prresertim humilitate prreluxit. Coram multis Frntribus aliquot ante suum obitum annis illius diem ct annum prredixit, qui fuere 6 J unij 1280. Vide Torellium tom. 5 pag. II. B. Augustinus de Viccntia ex mc.:lico factus E rcmita Augustinensis, qui potissimum singula ri quadam morum munditic, atque illibatre Virginitatis honore refulsit, cum sanctitatis fama obdormidt in Domino an. 1280. Dc ilia narratur quod cum quadam die Ratisbonre ad invisendam quamdanl mat ronam valde annis provectam gravitcr decumben tclll simul cum socia perrexissct, atque illa brachium extendisset ut sibi venal'um pulsum attingerct, 110luit ipse aliter quam tegumento in· terposit& regrotantis mulieris manum tangere; quare cum objurgasset ilium socius, ac dixisset: j'eneral/de Paler /1011 pel"de& virginitatem, si 1lllda manu IllIjllS velld,"(! brachillm Jallgas; respondit vir castissimus: VI ad igllem sIlIppa, sic viri COli lac/lis, flli, se ad /ceminam habel. V. Lanteri Srec\lL Aug. tom. r pag·77· B. Bandinus de ·Scottis, alias de Balzeais, nobilis Senensis, prrecipue commendatur propter in viola tam siJt.!nt ii religiosi custodiam . Nam cum abduci asellum a fure conspicardur, ne silcntii legem institutam labcfactarct, nee abduei prohibuit, nee ulli abducentem indica\"it; !'cd tcmplum illgressus, prece ct laerymis caU5am apud Dcum egi t, victorqu!! dTe..:tus est; nam furtum ct fur immoti 5tet(;]"c, nee unquam extra lIices prodicrc, donce' re clivi na confecta fur furtum restituit, venia impctrata ... llrec sunt verba Core\. .,£gidii Viterbiensis in suo panegyrico de Ilycetana Sylva. Quamvis alii scriptores aliter ecnseant,

°

videntur tamen prreferendi Ilicetani, qu i nostratisB. Bandini obitum an. 1270 assignant. E. Bonifacius de Savona, Ligur,apud Elssium pag. 131 dicitor omnis generis probitate, et virtutum commendatione conspieu us, di vinorlllTI can tem platione, sollicitudine, et chari tate erga regrotos insignis. I~sdcm fere verbis laudatul' etiam a B. Alphonso de Orozco in Chronieo fol. 40. Vixissc videtur Bonifacius noster usque ad annum I297. Ven. Bonus Scncnsis adeo prredaris bonorum uperum cxcmplis refulgebat, ut sempe r exactioris observantire eermobiorum Prior eonstitueretul'. Nostratis B. Augustini Novelli amantissim us ilIum semper in eodem cccnobio secum habere voluit; n.am homines frugi simiJium sibi consorti um diligere solent. Inter vivos adhuc degcbat sanctitatis opinione dal'usanno 1280. Vide Sa::c. Aug. tom. I. pag. 20+ B. Brunectus de Rossi ortum habuit Prati in Tuseia an. 1221. Romre cum degeret ibidem una cum iteneris sociis Fratribus JosephoBel1\·enu ti et Guidone de Rossis Eremiticum S. P. Augustini habituffi induitan . 1251; ac postea anna scilicet 12,' 1 simu l in patriam rerevers!, ibidem in Monte Major! ad S . Annam Veterem sibi domicilium elcgerunt, ubi segregati ab hominum turbis a bs.::onditam in C;;:h ri sto vitam degebant. Verum ex illis latebris concivium preeibus e\"Oeati an. 1261), prope eamdem civitatem eccnobium S. Annre Novre cxtruxerunt, ibique Brunectus cum sanetitatis fama hujus mortaUs \'itrecllrsum comple\'it die 11 i\l3rtii an. 12!:l6, retatis sure 75, meruitquc bcatitatis nom ine atque signis honorari. V. lierl'c ram tom. I. pag. 9J, Elssium pag. 131, et Martyr. Aug: tom. I. pag. 187.


A[)Dln.~IF.:>ITA AD CRUSE~[[ MONASTICO:>l. .,--.-.~-.-.-.~--~--~.......

..

B. Clemens ob diuturnum incolatum ab Auximo nuncupatus. patriam habuit oppidum S. Elpidii in Picena in Firmana direcesi. Ob probatam i!lius prudent iam, et probitatem pluribus \'icibus quamvis itnitus atque reluctans electus fuit loti us Ordinis Prior Generalis. Ejusdem Ordinis canstitutiones. B. Augustino l'\o\'cllo adjutore adhibito, ita correxit, ct auxit ut alter illarum con ditor merito rcputari possit . An. 12i4 una cum aliis Augustinensibus Theologis Concilio Lugdunensi II interfuit. j\liraculis clarus obiit Urbe\'etcri (in Orvieto) die 8 Aprilis an. 1Z91. Ipsemct Nicolaus IV ~olemncm illius excquiarum ceJcbrationem sua prresentia cohoncstarc \'oluil, atque quod magis mirandum est, suis manibus, uti refert noster Cardinalis IEgidius Viterbiensis, iIlius corpus in sepulcro reponentibu~ adjutorem sc pnebuit. Ej us cultus inmemorabilis approbatus fuit a Clemente XIII die I z Scptembris an. Ii61, et sacrum Officium universo Ordini concessum dic 8 Junii li6z. Ilabetur in Ordinis I3rc\'iario ad diem 8 .-\prilis. O. Dorotheus dc S. Germano Sanetitate noruit tempore generalis Ordinis union is. Ab aUis dicitur florui sse circa annum 1300. B. ' Erthin odus de Gotha ita in I'\lartyrologio Augustiniano ad diem 30 Augusti celebratur: In Germania 13. Erthinodi dc Gotha, immortalis fama:: herois, qui a teneris annis- sure bonre indolis dedit tl!stimonia evidentia; cum quo ab infantia crcvit miseratio, adhllc enim juvcnis plura e domo paterna clam sumeba t ad egestatem sublc\'andam, quam pietatem etiam io Rcligione obse rva\'itj in paupcribus enim Christ i figu ram contemplabatur, et aliquando, ut illos induerct, sese suis

"-"

-lOI

..

~-.-.,.-

exuebat vestimentis. In Heligione fragmenta panum de licentia Pra::latorum colligebat ut inter egenos distribueret. A Deo Yocatus intcr nostrates nomen dedit, et statim cocpit r aris splcndcscere virtutibus, solitudinem amabat, colloquia inutilia vitabat, corpus prenitentJis c1omabat, frcqu en tiu s o rabat, et oranti illi Deus sua mirabilia re,'elabat. Tn duleedine contemplationis, in obscrvantia disciplina:: regularis, in zelo fratema:: dilectionis inter omnes sui tcmporis enituit. A Christo enixim postulavit ut sibi vellet apparere sicut Evangelista dilectus juxta Crucem ilium aspexerat; hoc ipsum a Domino meruit accipcre, sicque, cum ilti Dominus apparuisset pendens in Cruce, talibus compassion is sagi ttis transfixus est, ut quasi prre doloris magnitudine animam cxhalare viderctur. Ut tamen hunc dolorem intentissimum posset mitigare petiit ab eodem ut iterum sib; apparcret gloriosus, sicut I'\latri sure apparuerat: ut petiit adept us est, sed plus quam in prima defecit visione, ex qua "isionc jam in terris ca::lestia gaud ia degustans, per mortem sanetissimam multis mirtteulis coruscans, t ransiens hac die (30 Augusti) ad retcrna gaudia migra" it, et post obitum multis fertLlr claruisse miraculis .. .. Vi路 detur probabilior illorum scriptorum sententia, qui nostratis B. Erthinodi transitum an. Iz66 assignant. Die 22 Julii an. uSo ad meliorem vitam transivit Ven. Emmanuel de Coyna, nobilis Lusitanlls, qui inter creteras egregias i-psius "irtutes tanta _ ctiam humilitate pneditus crat, LIt quam"is prosapire nobilitate, ct Saeerdotii dignitate fuJgeret, tamen ostiarii officium exercer e non cnlbucrit. Vide Torellium tom. S pag. 10.


BB . Evangelista, et Percgrinus Veronre in ditione Veneta circa an . 1200 primam lucem aspexerunt. Cum in litteris addiscelldis, atque in exercendis pietatis operibus ejusdem indolis conformitas ambos verre amicitire vinculis inter sese conjunxisset, simul eliam idem vitcc monasticre instituturTl in Augustiniano !llontorii crenobio prope Veronam amplecti deliberarunt. Rogati ali quando a ccenobii Priore cur sub aperto crelo, oculisque sursum eleva tis tam srepe orarent, humiliter responderunt se in eo loco aspicere Deipm·am Virginem c/lm eJus filio jesll, et matre S. Anna eodem prorsus modo sihi appa,·entes, quo pridem ad Augustiniana claustra vocalifuerant. Neque tamen ab humilitatis semita terenda un quam recesserunt; nam infima qureque crenobii mUllia obire, et omnibus ministrare in dcliciis habebant; quamobrem a Domino gratia curat ionum insigniti pluribus vario morborum genere labOl·ant ibus sanitatem impetrarunt: Proximre mortis per Angelum nuntio accepto primus ad crelestem patriam Evangelista transivit, qui paulo post Peregrino apparens ilium de imminenti ejus tmnsitu certiorem reddidit. Et revera paucis post horis Peregrinus lretus ac festivus ad reternum soda lis consortium convolavit . Amborum sacrre exuvicc e crenobio Montorii intra urbem ad S . Euphemire ecclesiam t ranslatre sunt die 16 Septembrisan . 1262, cum paulo antc ex hac vita migrassent . lllorum sacrum Officium Augustinianre Religioni, atque Veronensi Clerc die)9 J\,laji, anno 18,8, indultum fuit. Habetur in Ordinis Bre viario ad diem 20 Martii. Ven. HenricLls Pavo, Germanus, circa an . 1282 insignis sanctimonire laude fulgebat. Illi tribus vicibus S. Martinus

apparuit, eique prrecepit ut exstrueodo nost ri Ordinis Magdeburgens! ccenobio operam daret. V. J-Ierreram tom. I pag. 129, et Eissium pag . 279 . B. Joannes de Anglia, qui circa an. 1300 Ordinem suis \"irtutibus decoravit, ab 11c00·ieo de Uri maria \"ocatur vir magna! sanclitalis. V. Herreram tom . I pag . j6c). B. Lanfrancus Septala, nobilis Medioianensis, Eremita Augustinianus apud Congregation em B. Joannis Boni, cum esse! Prior eremitorii Bononiensis prope £lumen Savenam, plenis suffragiis elect us fuit ejusdem Congrcgationis Prior Generalis. Postea vera, anna scilicet 12 :;6, ob insignem sua rum virtutum splendorem a Card. Richardo Annibaldesehi, qui Alexandri IV nomine, et auetoritate vadas Augustiniani nominis Congl·egationes in unum Eremitarum S . P . Augustini Ordinem redegerat, universo sic unito OrClini regendo prrepositus fLlit, qUllm election em idem Summus Pontifex ratam habuit, et confirmaYit. Prreft.lit, !-'t profuit, ita lIerrera tom . 2 pag. 4, Lanfrancus doctrina, exemplo, et auctoritate Ordini recenter unito usque ad annum 126..;, (retatis Stire 6J) quo Mediolani in crenobio S. Marei magnam sanetitatis opinionem postse relinquens spiritU"m Dco reddidit. B. Philippus Destri de Parma an. 1218 fundavit extra I3ononiam Aug-ustinianum Ercmitorium S. Jacobi ad Savenam, in quo, cum, adjunctis sibi paucis sociis, sanctissime viveret, Bononienses elves ilium cum suis int ra dvitatem evocarunt, ciq·uc locum quemdam assignarunt, in quo Dei famulus, relicta acmo, sacellum ad honorem D. Jacobi redifieavit . An. 1248 clect us fuit Prior Generalis COl'um Augusti-


ADD1TA..\IE"'TA AD CRUSENll J\10NASTICON .

JeJ

~~~~~~==~~~~~~

nensium Eremitarum, qui degebant in eremis Insubrire, et Romandiolre, rexit~ que cum magna prudent ire, atque sanctitatis laude usque ad cempletam uni~ versalem Ordinis unionem sub Alex an ~ dro IVan. 12:;6. Circa idem tempus ex hac vita migravit. Ven . Peregrinlls de Auximo est ilie, qui in conventu Vallis-J\lanentis S. Nicolao To[entinati recens Presbytere apparuit exoraqs, ut ea hebdomad a pre anir:nabus, qua: una cllm ipse prenis Purgaterii torquebantur, sacra ce!ebraret. Et ecce, ita B. Jordanus de Saxonia, transacta hebdemada illa, eidem Fr. Peregrinus apparuit, ct de jam impetrata misericordia gratias egit, asserens se cum magna parte prredictre multitudinis a prenis atrocissimis Dei misericordia, et ipsillS Sacrificiis cum devetis ejus orationibus pre cis exh ibi.tis liberatos esse, et ad crelestem gleriam feliciter cenvelasse. Centigit hlljusmodi apparitie circa an. 1275. Vide /-Ierreram t om . 2 pag. 2J9. Ven . Simon de Pistorio, vir sanctus, grandrevus, et emoi rcverentia dignus, sicuti appcIla tur a· nostrate Henrico de Uri maria, anno 1295 die 22 r-.laji in Capitulo generali Senarum cligitur totius Ordinis Prior Generalis. Crenobita vere religiosus sui regiminis gestienem inchoa"it a domo Dei, resque eeelesiarllm rite ordinavit, edi t.o tuncceremoniat'um . libro, quo uniformitas etiam in exterieri ritu observaretur. Soiitlldinis, atque recessliS amore "ictus, Gen eralatus officio se abdica"it an . lZ9B. Pal'um supervixit, ·erat enim valde senex . Vide Elssium pag. 628. B. Thomas de Arimino ita in Martyrelegio Augustiniano tom . 2 pag. 408 celebratur sub die I Augusti: Arimini defunctio admirandi viri B. Thomre

Fratris laici sanctitatc, et miraculis clarissimi. Ilic fuit tantre miserationis erga egcnos, lit quidquid in eanapa prretcr Fratrum necessitatem s.upercsset, id pauperibus solcret dispensare, immo etiam, ut illis succurrcret, de victu Fratrum ·subriperet; ut accidit in comitiis provincialibus, quo tempore cum semel panem pro Fratribus capitularibus Ariminensis monasterii emendicatum pauperibus distribtlisset, graviter a Prrelatis objurgatlls est: at ille fact a oratione ad Deum, arcas candidissimo pa ne subito refectas invenit, quo prodigio ante ocules vise emnes Deo grates protulere. Plcnus tandem dicrum, et meritorum sanctissime in Domino quievit hac die, (I . Aug.) et post ob:tum multi s gleriesus mil-aculis, in eodem sepultlls est crenobie, ubi constructo in elaustro ad ejus cultum sacel\0, quotannis festivitas ejus celebratur tetiu~ pepuli cencursu frequentissimo ... Hccc scribebat nester Josephus ab Assumptione an. 1749. Ortum hllbuit noster B. Th omas in eppide S . Andrecc de Patrigniano prope eamdem Ariminensem clvltatem, ct habitum induit in ille S. Joannis Evangelistre Aug. crenebia. B. Vitus de Ungaria, alias de Baradino n uncupatus, regio sanguine ortus, a B. Alphonso de Orezco in chronico fol. 40 dicitur re1igiosus magnre sanctitat is, omnibus virtutibus perfectus, sed prrecipue humilitate excelsu5. /-Ienricus autem ab Uri maria vocat ilium virum inter Fratres!amosr£, et nolorir£ sanlil(l~ lis. De illo hrec habet Bzevius tern. 13 ad an . 1297 n." IS: Per id pariter temporis floruit Vitus Pannonus ejusdem Instituti Augustiniani vir sanct us, qui sieut in veteri Testa men to Elisreus, mertuus jam, mortuum suscitavit. Ad- .


dit ooster Elssius quod non semel to~ tam Pannuniam a morbo cootagioso liberavit . lIIills obitus ub eodem Elssio pag. 6n ponitur ad an. 1297. B. Ugolinus de Gualdo Cathaneo, ita describitur in i\\artyrologio Augusti~ niano nostratis Josephi ab Assumrtio~ ne, ad diem pri mam Janua rii, sub littcra H: In Gualdo Cathanco, Umbrire oppido, pretio33 mors Sa ncti Ugoli ni con~ fcssoris, qui a teneris annis virtutis iter ardpiens, oratione assidua, pccnitentia mirabili vitam tolerabat, sed mundi fal~ lacias abhorrens a Oeo inspiratus nostd Ordinis claustra est ingressus, ubi se eonspiciens, virtu ti bus retroactis majorem adaugens fenorem, Umbriam et universam Ita Ii am magnre sanctitatis fama adimplevit, ob quam a suis eivibus in oppidum Gualdi , vocatus, constructo Ordinis eccnobio, ibidem per biennium degens, cum satis pccnitentire rigorc attenua t us esset, mOltem expertussanetorum, in ecclum assum ptus est haedie, (prima Januarii an. 1260) et ibi adhuc magna veneratione colitur. Ludovieus JacobilJi in tom. I de Sanetis, et Beatis Umbrire pag. 7 et seq. verba faeiens de nostrate B. Ugolino nan·at quod, Guuldenses ut sanctum concivem ad patriam revocarent, a Patribus Benedictinis obtinuerunt eeclesiam et cccnobium SS. Annuntiatre (postea S . Augustini) ad quod in colendum revera idem B. Ugolinus venit an . 1258. Addit quod biennio post illius transitum, anno scilicet 1262 ejus sacrllm corpus ad matricem S. DarthololTIa:!i eeclesiam translatum fllit, ct super altare S. Joannis 13aptista:! rcpositllm; quod decursu temporis Me\·aniensibus . illud surripere conantibus, ab oppidanis ulrroneo campanarum sonitu admonitis servatUI11 fuit, et postea in sllb-

terraneo ejusdem ecclesire loco reconditum super altare, quod ipsills B. Ugolini Domini dedicatum fuit . Subjungit demum idem auctor(scribcbat an. 1647) 13. Ugolini habit!ltionem fuisse in Oratori urn illius nomini nuncupatllm statim post ejus obi tum conversam, ad illius honorem lnstitutam fuisse confraternitatem sub titulo j\\isericordire, et B. Ugolini, anna 148:; ab ilio j\\unicipio per publicum statutum fuisse de• • cretam anouam candelarum oblatJ<lnem in die obitus B. Ugolini (G ualdensis oppidi patroni) ad ecclcsiam S. Augustini dcfcrendam, atgue postremo illius festivitatcm prrefata prima die Januarii ab lllis oppidanis cdebrari.

AUGUSTINENSES EREMITAI PECULlARl MENTIONE QUI FLORUERUi'."T A

OIGN!,

TE~\PORE ~\'\GN'£

UNIONIS(1256).vsQUEADAN.1300. Adam Prior crenobii S. Florre in Tuscia, anna 1)00 a Comite ejusdem oppidi S. Florre missus fuit orator ad Rempublicam Senensem, uti rcfert Malavolta. Andreas Scnensis, vir zelo ac pietate fervens, circa an . 1260 a B. Lanfranco mittitur Vicarius gcneralis in Gennaniam, ut ibidem antigua monasteria dirigeret, nova acquireret, atque singub noyre llnioni aggregaret. lllius opera Augustinianus Ordo non parum in prrefata regione profecit. Vide Elssium pag. 58. Andreas Ursinus, Italus, sacrre paginre interpres, et theologicre facultatis Oceanus in academia Ulyssiponensi, ejusdem rectoratum a Oionysio Lusitanire Regc circa an. 1290 sibi oblatum recusavit. Augustinus de Asculo in Apulia, S. Theogire Magister, quem Pam phil us a p-


AOOITA-'lEI'TA AD CRUSE:"II MO:'>iAST[CO:>l.

pellat doctorem prrestantissimum unus fuit e prim is sure retatis concionator. An. 1297 a Bonifacio VIII constitutus fu it Apostolicus in toto terrarum orbc confessarius. QUa:! litteris mandavit re· censentur apud Ossinger pag. So. Augustinus Seneca, Romanus, ideo Seneca appcllari cccpit quia in suis scrmonibus veluti alius n~vus Seneca, ut scribit Ossinger, mc ras, atque graves sGntentias pronuntiabat. Anno 1276 erat Romanre Provincia:: defini tor. Hlius scripta recensentur a prrefato Ossinger pag. 826. Augustinus de Ulyssipone circa annum 1260 erat confcssarius Infantis D. Alphonsi III LusitanireRegis. \' . lIerreram tom. I pag. 49. Anno 1276 florebat Fr .Dami nicus Mar· tir. ez de Monte Ma jori in Lusitania, vir integerrimre vitre, qui fuit confcssarius Dominre Bcatricis uxoris Alphonsi III Lusitanire Regis. Eberhardus, German us, ci rca an. 1285 florcbat singularis concionatorls nomine; ad cujus coneiones plusquam centum hominum millia conflucbant. Quredam maligna mulier ilium proplnato veneno de medio sustulit in ci\'itatc' lEgra (di Eger) in finibus Bohemire. \ '. Ilen'eram tom . I pag. 215 . Fr. Giunta de S. Gemilliano in Tuscia circa annum lJoo latino sermone seripsit vitam B. Dartholi de S. Germiniano Ordinis S. Francisci Tertiarii. Y. lIerreram tom. [ pag. 308. B. GLwltcrus Rcciusus, Anglus, "ir fuit solitJ.rire "itre adeo studiosus ut propterea Rcclusus appellatus fuerit. T hcologiam moralem, ae prreserti:n contemplativam plurimos docuit acko ut, teste Ossinge r , ex ejus discipJina plurimi effecti sint optimi, et pii rcligiosi. Ob quredam evulgata sui ingenii

documcnta inter sui tcmporisscriptores recensetur. Obiisse creditur circa ao. 1286. V. I [erreram tom. I pag. 279. Vencrabilis Guido Anton ianus de Stagio, Senensis, llicetani crenobii alum~ nus, \'ir m ulta prudentia, et probitate oma tus, an no 1265 eligitur uni versi Ordinis Prior Generalis rcxitquc summa cum laude atque utilitate usque ad an. 1270, quo Gononlre cum sanctitatis fama mortal is vitre cursum explevit. B. Guil elmus Scngham, Anglus, vocatur a nostr<'te Pamphilo ,·ir sanctitate et scientia prrestantissimus, qui Romre Eremitanum S. Augustini Ordi· nem amp!exatus, non minus littcris, quam pietate splcndescerc crepit. An. [256 a Generali Lanfranco ex [talia in Angliam missu s, ibidem, ut scribit ilerrera, legit, exposuit, docuitquc, et nonnulla composuit opuscula non sine multorum fructu, et utilitatc; ac pra:: ~ terca viginti erexit nova cccnobia, et alia jam existentia reformavit, sanctisque legibLls, atquc exemplis communi · vito Videtur vixisse usqu c ad an . 126,[ . Vide Elssium pag. 26" et llerrcram tom. I pag. 2)8. B. Guilclmus Triumphus de Ancona merito Silnctimonia::, atque sdentire Cardinali Hugoni Ordinis Pra:!dica torum acceptus et famlli aris fuit, qui etiam iWus o peram adhibuit in sLlis com mentariis super universam Scripturam conficiendis. Ej us consilio et hortatu B. Augustinus Triumphu s de Ancona illiu s ex fratre nepos, cum decimum septimulll annum ageret, circa an . 12Po Eremitano S. P. Aug ustini Ordlni nomen ded it. Ab Ossingcr pag. rh ponitur inter scriptores AugLlstinenses, quia edidi! librum de prenitcntia, ct vocatur :\icolai III pccnitentiarius. Jacobus de Camerino, Ordinis Pro-


R. P.

M.AG.

JOSEI'IIJ

LANTER!.

..

--..

~--

curator generalis, post B. Augustini Novelli renuntiationem circa an. 1298 lit Summi Pontificis confessarius, ac proinde Apostolici Sacrarii Pncfeet us; nam tunc temporis hocmunus ad Pa· pre confessarium pertinebat. Joanncs Lomba rdus, Ita1u s, an. 1z43 erat Prior ccenob ii Ulyssiponensis Ordinis Eremi tarum S . P. Augusti ni, an· tequam Inn ocentius IV E remitas T useire eidem Ordini agregarc decrevisset. Post mngnam unionem iterum a Generali L<lnfranco in peninsulam Ibericam missus fuit ejusdem unionis negotium c"pedire. V. Ilerrernm tom. I. png. ,,60, et Eissium pag. 185 . Fr. J\larcus \·cntonus, Ita lu", vir zelo fie pietntc Ilagrans,. nn . IZ56 a Genera li Lanfrilnco Septala mittitur in Galliam ut antiqua eocnobin Ordini unita regC'ret, non unita ad unionem redig-eret, et novis cxtructis domieiliis Ordincm propagaret. Ita Elssi·us pag. 'ISS, et lIerrera tom. 2 Alphabeti .\ ug. pag.90. Paschasius Darcta, !talus, an no 12'\1 erat in · [[ispania Ercmitani S. P. Augustini Ordinis visitator, cumque vi r essct zelo, ae pktate fen-ens a Generali Lanfranco post unione:n itcrum in IUspaniam mittitur ut ibidcm tunc monnsteda crccta dirigcrct. n0va extru..::ret, atque nondum unita adduce ret ad unionem. V. Ilerrcram 10m 2 . pag. ZjO, ct Eissium pag. 54} . Fr. Soerius de U[ys;.iponc anna 1290 crat Dionysii Lllsitanire R.;:gis coneionator. \'. Ilcrro.::m tom . 11. pag. }9z . Thomas ilorsta\lus, Anglus alumnus eocnobii l\"ordo\"iccnsis, postqual11 in pnecipuis Anglire aCCldem ii s copiosum erudi tionelll si bi comparassct, Lu tctiam Parisio rum sc cOl1tolit, ubi inter docto~ res theoloh"Os mt:l·uit cooptari, et publicum Thcologia:: eatbedram obtinuit.

~-

:\lortalis ,·itre cursum cxplc\'it Nonici circa an. IZ90. Qure scripseri t dignos· cere poteris ab Ossinger pag. q9.

DE EPISCOPIS ORDINIS EREM . TEMPORE .\IAGN£

s.

P . AUGUSTIN! A

E J USD E~I

ORDINIS UNION IS

USQUE At) AN. 1100.

l30nifacius anno Iz85 crat Episcopus suffraganeus Tridentinus, ct postea trans[at us fuit ad reg-endam l3osa:: dio> ecsim in Sardinia. Non desunt scritores, qui putent ilium potius fuisse Episcopum Rosoni (di R hizon) in Albania. l3oni facius, Germanus, Episcopus Bosonicnsis in lIIyrico, fui t suITraganeus Episccp i l3asilcensiS:1b an. 1z89 usque ad IZ99 . Plura de ilia scripsit noster Pius I{eller in suo indice Episcoporum Augustinensium Germanorum pag. 6. Fr. Daniel dc Roma an. IZj8 ab una parte CunonicorUIll Cathedralis Nepesina:: in Patrimonio S. PetrI elcetus fuit Episcopus ejusdem ei\ itutis; sed ipse asscnsum prrestare noluit. Vide Ughel· tum tom. 1 col. 1029. Gual terius Poggi de Fuvcntia, E re~ mita I3rictin ensisprdinis S . P. ,\ugus ~ tini, an no IZ$1 electus fuit Episcopu!; patrite. An no 12 50 nostra tes Eremi tas Malt<c, intcr quos ipsecoml11oratus fuerat, Tugtin,·ene, ct S. Maria:: Magdalenre intra eivitatem vocu,·it, eisquc parocciam S. Joannis Baptista:: tradidit. Ex hac \ita mlgra\"it ar:. 1:157. Guido Sa tani, Bononiensis, vir .\ugustlnmnre Rcligionis Le[o, picta tisque operib us darus, a GcnCl"ali Lanfraneo post Ordinis ullionem· in Gcrmaniam missus fuit ut ilia nondull1 unita (;0:: 110bia Ordini ilggl"cgarct. [n Italiam pos~ tea revcrsus a Nicolao III die z5 2\\aji J2i9 crcatus fuit Pat riarcha Ecdesi a:


J0 7

AoOtTtl.MI;:NTA ... 0 CRUSENlt MONtl.STlC01'l' .

Gradensis in ejusdem nOmln1S insula Venetre ditionis. Rexit usquead an. 1288, quo vitam cum morte commutavit. jacobu sde Praga Episcopus Mainensis in Peloponneso, sive juxta T orellium EpiscopusMajorensis in Africa, an. 1274 in terfuitConcilio Lugduncnsi, nostramque Pragensem Ecclesiam quibusdam Indulgentiis dita,·it. [nce[erius Prodiz, Hungarus, an. 1276 die 7 Scptembris inauguratusfuitEpiscopus Budure (di Bud oa) in Dal matia, fuitque subindc in pluribus Gcrmanire dicecesibus suffraganeus, sivecoadjutor, lIerbipolensi scilicet, Bamberg-ensi, Caminensi, Constantiensi, Ha lberstadiana, ae prresertim Moguntina. Dicitur fuisse Prrelatus pietate, doctrina, rerum agendarum usu atque peritia insignis, necnon erga nostram Augustinianam Relig ionem.singulari amore atque zelo flagrans. Vixisse videtur usq ue ad an. 1299. Dc illo plura invenies apud nostratem Pium Keller in prrefato Indice Augustinensium Episcoporum Germanorum pag.17 · lmerius Guardalupo an 1267 eum esset Episcopus Aecire in Corsica, cx commisione D. Alberti Episeopi Volaterrani, die 22 MaTi consecra"it Ecclcsiam nostri Eremitorii de Rosia in dicecesi Volaterrarum. Decessit Parisiis ei1'ca an . 1274- lnte.r recentiores auctores consule Gams pag. 76 5. Lambertus an. 1287 Episcopus AgI;genti in Sicilia, postquam episcopale munus multo zclo, summaque pietate exercuiset, ad feliciorem vitam transivit an. 1294 . Michael Triden tinus an. 1271 erat Episcopus Bosa! in Sardinia, sive ut alii censent, Episcopus Rosonensis ill Albania, et suffJ'aganeus Tridentin us. Videtur vixisse usq,ue ad an. 1285.

Fr.Nicolaus cum Romre in ccenobio S. Maria:: de Popu lo degeret anno 1256 a Capitulo electus fuit Episcopus Nepetis in Patrimonio S . Petri; sed surnmus Pontifex Alexander IV hujusmodiclectionem nonadmisit. V. Ughellum tom. I. edit . venet o an 1717 col. 1029. F1'. Octavianus de S. Petro ad Aram, Neapol itanus, an no 1294 a Canonicis c1igitur Episcopus Eugubii in umbria, sed a summo Pontifice ejus c1cctio non confirmatur. Philippus post Senogalliensis urbis exeidium a Saracenis patratum primus fuit ej usdem civitatis Episcopus electus an . 126+ Hie, ut scribit Herrera, restituit qerum, sibique deinde, et Clerose· dem construendam curavit, expurgatumque cathedra Ie templum S. Pauli.no Nolano Episcopo consccravi t anno 11.7-1 . Cum autem magna cum prudentire lau· de illam Ecc!esiam administrasset, atque ad Clcrum rcformandum saluberrimas leges tu lisset, pleaus meritisfato concessit circa annum 128.1. Tholomreus, sive Bartholomreus, Ger· manus, ab Herrera dicitur Episcopus Buduensis; ast recti us a nostrate Pio Keller in prrememorato Indice Episcoporum Augustinensium Germanorum appcllatur Episcopus Sardensis (di Sardes) in Lydia . EpiscopaJem dignitatem obtinuit circa annum 1274. [psemet Tholomreus in sllis actiblls episcopalibus nominavit se yenerabilis Patris ac Domini Rudolphi ,. Comitis de Habsburg Lauffenbtlrg, Episcopi Constantiensis in juribuS' pontificalibus plcnarie vicesgerentem . Vnus fuit e duodecim Le· gatis <lb an. 1285 ad 1287 ad Ilonorium IV missis ad impetrandas indulgentias pro extruendo publico Lucernre valetudina rio. Videtur ex hac vita migrasse circa prrefatum annum 1287. J9


Thomas anno 1286 erat Episcopus Interamme in Umbria . Anno 1287 die 8 Januarii nostratibus parceciam S. Petri intra eamdem urbem assignavit. Decessissc videtur circa annum 1296.

DE CLARIS MULIERIBUS, QUA;; EREMITANUM ORD.INE.\\ ILLUSTRARUNT A

TE~\PORE

UNloms USQUE AD

AN.

1300.

B. Christina Bizzola de Montefalco discipula fuit nostratis .S. Clarre a Cruce, a gua Christinre nomen accepit, eo guia illius pudlre ad suum ~lOnaste颅 dum ingressum eadem S. Clara divinitus prrenovit dum in die Parasceves Cll risti dolores meditabatur, quasi illam do19rum Christi fiEam appellare voluerit . Ab Ilerrera ponitur ad an. 1300. Beatre titulo nobilitatur a T orellio, aliisgue nostratibus. . B. Joanna Damiani de Montefalco, S. Clarre germana sor~r, cum Reclusodum Damiani prope Carceres S. Leonardi a fundamentis erexissct ut ibidem clIm aliis sacris virginibus ferventius ofationibus, pietatisque operibus vacaret, ad illud quoque sororem Cia ram admisit . Deinde novo monasterio ad ipsius Dei nutum titulo S. Crucis, et S . Catharinre de Botaccio, intra memoratum oppidum erecto, de licentia DD. Gerardi Spoletani Cpiscopi, data sub die 10 Junii an. 121)0, ipsa simul cum Clara, aliisquc pucllabus Regulam, et Ordinem Eremitarum S. P. Augustini profiteri ccepit, eadem monasterio regimini, et jurisdictioni P. Prioris Generalis prrefati Augustiniani Ordinis commisso. Obiit cum sanctitatis fama dum e5sct Abbatissa an. 1295. Ilium scrip-' tares, ac prresertim noster D. Alphons us de Orozco Deatre titulo honorarunt .

In monasterii regimine successit iIIi soror ejus S. Clara. Vide D. Alpbonsum in Chronico fol. 45, et lIerreram t om . I

p'g.

J0路

Ven. Soror Juliana de Fulgineo, qure in antiquis manuscriptis sancta appellatur, fundatrix extit it monasterii S. Julianre ejusdem civitatis circa an. 1290. Ibidem mortalis vitre eursum explevit anno nostratibus scriptoribus ignoto. V. Hern:ram tom. 1 pag. 369. D. Juliana Corneliensis nata est Retimnre prope Leodium anna 1193; post quinquennium in domum Mantis CorJlelii addueta est, ubi inter moniales pic educata, postea monasticum induit habitum sub Regula S. P. Augustini. Circa an. 1208, retatis sure jam l6annorum, primum in luna aspexit signum, et biennia postea transacto, divinitus agoovit festum SS. Christi Carr-oris in tota iEeclesia firm iter esse stabi lien dum. Cum tamen viginti per annos recusasset divinum de novo ilia festo decretum propalare, aceidi t Abbatissam eligi ccenobii sui post obi tum B. Sapielltire, et tunc co~pit tale arcanum aperire, et consulere circa illud sapientes, inter quos unus fuit Gujardus Episcopus Cameracensis . Anno 1240 ob dirutam habitationem secessit in urbem ad B. Evam reclusam, et inde ad redes Canonici .S . .t'I'lartini Joannis de La usinia; sed post trieon urn restituta cst per sententiam et auctoritatem Episcopi Roberti. l\lox 8 . Juliana, relicto Monte Coroeliano ob intestina, et Leodieosium, et Montis Comelii dissidia, d iscessi t ad m 0 n asteri um.Cisterciensium sanctimouialium, et inde ad Vallem B. Maria; prope I-Iajum; ver um et his !ocis diseedere coacta abiit Namurcum ubi degit, et primum opud Reghinas, deiude in domum Archidiaconi


• AOOITAlIE:-ITA AD CRUSENII MONASTlCON .

-

Lcodicnsi s, uncle in Abbatiam Salsini ensum sanctimonialium, ctiam Cistcrcifnsium, migravit. Demurn circa annum 1256 coacta e Salsinia cxcedcrc, migravit Fossas, ubi post vitam in omnium virtutum gencre exactam, multis dara prodigiis obdormivit in Domino an. 1258, retatis 66 die 5 Aprilis. T1ucusque noster Josephus ab Assumptione in Martyrologio Ordinis ad diem 5 Apriliis, ncmpc tom . 1. pag. 266. De nastrate B. J uliana hrec hahent ur in Erem. Aug. parte 2,' p"g. 250: An. 1257 (vel 1258) die S Aprilis in eeenobio Villarien si Ord. Cisterciensis in Brabaotia obdormi"it in Domino B. Juliana de CornclioncOrd. Erem. S. P. Augustini sa ncta nuncupata, qua: divinis revclationibus illustrata 'festum 55 . Corporis Cbristi institui curavit, et post multos iabores, diuturnum ex ilium, et g ravissimas rerumnas, merit is, miraculis, spiritu prophetico, et supernis consola tionibus deeorata migravit ad Sponsum. JIIius sacrum officium Patribus Cisterciensibus, qui utuntur 8re.iario monastico Benedictino eoneessum fuit die 1 Julii an. 1702; verum ad Episeoporum BeigH preees ahud novum Officium ad D. Julianre honorem a Pio Papa IX an. 18&;1 approbatum fuit, et ad nostrum Eremitanum 5 . P. Augustini Ordinem die) 5eptembris an. 1870 extensum, atque diei 7 Aprilis assignatum • . Quoad autem institlltionem fcs ti 5S. Corporis Christi jovat hie refcrl'C ipsi ssima ,"erba, qure habentur in egregire hispanicre ephemeridis REVI STA ..... GUSTINIANA vol 1 pag. 285 .- r\n. 1210 (B . Juliana) divinitus intellexit fcstum SS. Corporis Christi in Ecclesia esse instituendum, quod arcanum sibi a Deo rcvelatum an. 12JO jam Corneliensis domus Priurissa

309

---------.--~~

evulgare ccepit. J'line factum est ut an. 12<,6 Robe rt us Leodiensis Episcopus in dicccesana synodo 55. Corporis Cbristi festum eelcbrandum esse decreverit. Quamobrem Canonici 5. Martini ejusdem civitatis an no insequenti 1247 feria V post Dominicam S5. Trinitatis omnium primi idem festum solemni pompa celcbrarunt; quod postea Ul'banus JV, qui 13 . Julianam no\'erat cum esset Leodiensis Archidiaeonus, ad universam Ecdesiam extend it. In Martyrologio Romano edit. an 1878 in append ice, qure spectat ad Ordincm Eremitarum 5 . P. Augustini habetur sequens nostratis B. Ju liana: elogium ad diem 7 Aprilis: In ccenobio Villaricnsi Ordinis Cirterciensis in Braban tia sancta: Juliana:: ,·irginis Corneliensis, Regulam sancti Patris Augustini pro..: fessre , qure divinis revelationibus illust rata festum sacratissimi Corpori Christi institui ' curavit, et post multos labores, diutumum exilium, et gravissimas rerumnas, merit is , miraculis, spiritu prophetico, et supcrnis consolationibus decorata m igravit ad Sponsum . Cisterciensium Orelo 13. Julianam suis sanctimonialibus ac.censuit eo quia illius corpus in ipsorum Villariensi C(Cnobio tumultatum fllit; ,-erum cum ex Bollar:distis ad diem S Aprilis, tum ex lection ibus Brevia rii a 5. ApostoJica Sede approbatis luee meridiana darius liquet cam fuisse S. P. Augustini Regulam professam, ac proinde merito a prrefatis Bollandistis appellari AI/guslil1al1am nigram, idest Eremitani Ordinis, quoniam Augustinianre Canon issa:: non quidem nigris, sed albis vestimentis ut untur . Restat nunc ut supra memoratum signum in luna a B. Juliana srepe visum breviter exponamus, hujus rei narrationem e Bollandistis ad litte-


JIO

......

MAG. ................ R. P· . ....

J OSE PIU. Lv;TERI

ram transcribcntes. Extat tom . I mensis Aprilis pag. 459; et ita se habet: Tempore juventutis sure quoties virgo JuLiana orattbni incumbebat, magnum sibi signum, et mirabiLe apparebat. Apparcbut, inquam, ei luna in suo splendore, ctlm aliquan t ula tamen sui sphrerici corporis fractione: quam cum multo temporcconspcxisset, mirabatur multum, ignorans quid ilLa portendcret. Ex eo autem non satis poterat admirari, quod quoties orationibus insislebat, dictum signum indesincnter sc sub illius conspectum ingerebat: ct cum totis conatibus niteretur amovere quod nolcbat, nec prrevaleret, eceplt timOl·c et tremore muLto nimis super hoc cruciari, restimans se tentari. Orabat aulem, ct per personas sibi fideles orari Domir.um faciebat, quatenus ipsam a quadam tentatione, quam se pati diecbat, eripere dignaretur. Sed cum nulla industria, I{ulla sua, vel alia· rum fidelium preccimportunitatemsigni posset a se repellere; ccepit tandem aliquando cogitare ne forte non tam Laborarc deberet ad signum hujusmodi . repellcndum, quam in ipso signa aliquid mysticum inquirendum. Contulit igitur se totam cum omni devotione ad deprccandum Dominum, quatenus si id, quod vide bat, aliquid signifiearel, sibi revelarc non dedignaretur mystcdum vision is. Tunc revelavit ei Christus; in Ilina prresentem Ecclesiam; in lunre autem fractionc defectum unius solemnitatis in Ecclesia figurari, quam adhuc volcbat in terris a suis fidelibus ceLebrari. Ilanc autcm suam esse va· luntatem, ut ad augmentum fidei, nee non ad profcctum et gratiam electorum, institutio Sacramenti Corporis ct · Sanguinis sui quolibet anna semel 50lemnius ac specialius recoleretur, quam

~

......................... .

in Crena Domini , quaodo ck ca lotionem pedum, et memoriam Passionis Sllre Ecclesia gcneraliter occupatur: in ipsaque soLemnitatt! de memoria ipsius Sacramentisuppleri diligentills oporten:, quod aliis quotidianis diebus in minori devotione. s.eu negligentiis fue rit pl-rete rmissum . lIrec igitur cum Cbristus virgini sure revelasset, injunxit cidem ut hane solemnitatem ipsa inchoaret, et earn dcbcrc fie ri mundo primitus nuntiaret .... 8. Sapientia monialis fuit in ccenobio Leodensi, in quo yjxit sub eodem Instituto, reguLa, et habihl nigra Augustiniano cum B. Juliana. Cum autem inter raras degeret virtutes, sancto finc quicvit die J J\\aji . Annus ilJius obitus ig11Oratur, sed cum fuerit in Religione magistra B. Julianre, hine infertur obiisse paulo ante an. 1258 •.'1. !\\artyro!. Aug. tom. 2 pag. 7.

RES ORDINIS VARI.!: All AN. 1256 USQUE AD 1300.

Alexander IVanna 1260 sub d ie '3 Decembris quibusdam lnSllbrire Episcopis, prretextu eremiticre ipsorum professionis nostrates intra loca habitata morari non pcrmittentibus, auctoritate Apostolica mandavit qllafenlls IpsosfraIres nOli prresllmalli impedil"e qllominus in civilalibus, cash·is, el viflis libere /,ossint, et debe:mllrabitare; quill POLills eis ad hoc, ob Christi reverentiam, ben/gIll· favoris al/xitiulll e/ pix subvcllLionis impendanl. Vide ToreJlium tom. 4 pag. 639. Urbanus IVan. 1262 suis Apostolicis Lilteris, datis Viterbii sub die I Octobris, induLsit nostratibus III ad pr(l!sta/ioncm procllriliionul/I Leg,JtorulIl Sedis Apos/o licx, vel Nunc/onan ipsillS, allL exactio-


ADDITAMENTA AD CRUSENIl M01;'ASTICON .

num, '/Jel collectarwn, sell subsidiorum, vel provisionum qU,JrtllllCumque minime tenerC1ltur . Vidt: Bullarium Empoli pag. 369. Idem Pontifex alZllO 126[ ordinavit lit Ordo semper habeat Pall·cm Curia! assislentem, qui negoliis Ordilll·s scmper inlendal, mentemque Pontifieis in[elligat: quod officium modo exequilllr ProCl/ralor gener.llis . Vide Empoli pag. 292. Item prrefatus Summus Pontifex Urbanus IV per Apostolieas litteras datas Vitcrbii die9 Dec. an . 12(n, ad majorem nostratum. Eremitarum unitorum, cum illis, sieut antea Alexander IV, dispcn savit super diversarum professionum aut observationum debito, quod in ali is Congregationibus contraxerant. Vide Em poli pag. 370. Anno 1266 Clemens IV litteris Apos· tolicis datis Viterbii die 29 Augusti confirmavit concordiam initam inter nostrates, et GuilieImitas, qui quatu or mensibus post unionem ab Ordine ..... ugustiniano recessc rant, circa quredam Ordinis S. Guillelmi crenobia in Regnis Germania::, et Hungarire sita, qure Ordini nostro jam aggregata crant, nempe Porta:: S. J\laJ;"ire de Ibiseborne l"I\ogllntime direcesis, Coronre S. Marire de fucisene Constantiensis dicecesis, Vallis Speciosre, alias de SemenshausefFI .Ratisbonensis dicccesis, 1\ lindel haimi Auguswnre dicccesis, Vallis S. Joannis de Pivonia in insula S. Marire I3enignre Pragcnsis direcesis, Lixtini Caminensis dicccesis, et alia, qure in litteris Apostolicis non nominantur. Itaque laudatus Summus PontifeK Clemens IV decrevit, atquc statuit quod pnedictce do · mus de Porra S. Marix de fbiseborl1c , et de Coro/la S . .Ifari:e, necnon el si qua: alia: SImI in regionibus diversis, exceptis I'rcediclis Regnis Alemr:mire, ellhmgarire

'"

cwn ipsarullt Fratribus, carumdcmquc possc:;sionibus, et juribus ad dictum Ordinem -s. Cui!elmi !o(atiler redean(, et sub Regula S . BCliedieli secundum illsli[ulioncm s. Cldletmi remcll1eant ill habi· [u solito aI!fequam tmnsirent ad S. Aug ustini Ordinem . .. . reliqux vera domus prredicfre, el omnes alice domus, qure de pnedicfo Ordille S. Cuilelmi ad prrediclonlln Eremilarwn Ordinem S. Augusti~ l1i in prrediclis Reg llis Alemaniee, cl Nungarire lraliSiel"llllt, cmn ips:lrum Fratribus, el juribzls , bonis mobilibus, cl imll/obilibus, el perfillentiis wliversis perm.lnecml in prredicto Ordinc S. AIIgllstini. Indult um tamen fuit Fratribus ut intra mensem si vellent, ad suos pristinos sodales redirent. Pra:terea idem Summus Pon tifex ordinavit quod Priores Generales Ordinis Eremitarum S. Augustini prcefcxtzt unionis prredic/re aliqu,Js domos EreJllilarum S . Cuileimi ad Ordinem SIlIlI1l de ecelero 11011 recipiant. Vide Torellium tom . 4 pag . 724An no 1268 quoniam aliqui Episcopi prohibebant ne ipsorum subditi ad ccelesias Ordinis adiren t, neq ue F ratribus elecmosynas largirentur, sub die 14 Aprilis Clemens IV illis prrecepit ut a prredictorum Fratrum indebitis gravaII).inibus, ae injuriis in posterum desisterent. Tor. tom , 4- pag . 74. An . 1274 in Capitulo generali :\'lolal"ire pl"Ope Romam habito die 18 Octobris, sub Prreside Card . Richardo Annibaldeschi, COIIsliluliO/les noslri Ordinis pro· pOn/mtl/f, el filllif. Ita noster P. l'I 'lag. Thomas Bonasoli ex Ordinis Archivio . Anno autem 1275 in Capitulo generali item l"Ilolaria: eadem die 18 Octobris celebrato prrefatre Constiluhones £/1 me· liorem forman redUCII1!tu r, el publicalllur, qux ilerum e:\."aminatre filenmt in


R. P. MAG. J" _.: - - ' - " ' - " -

- - - _.

J OSE PH! LANTER!.

Gapit. sen. Tuderti die 8 Septcmbris 1276. Anno 1280 in Capitulo ge nerali, Patavii mcnse Augusto celcbrato,definitLlm fuit 11f Capillila genemlia celebrCIIlllf Cl7llum singllio triennio. Antca eoim singulis annis generalia Comitia fie bant. Iloc decretum iterum confirmatum fuit in Capitulo gen . Urbevetano an. 128'1, In hoc ipso Capitulo mense Majo celeb rato statut um fuit ut quotidie fratrcs post Completorium laudcs B. Marire Vi rginis, idest Benedicla III, uti censet Torellius, rccilare deberent. Vide Tor. tom. 5 pag. p. An. 1287 in Capitulo generali, Floren· ti re in fcsto Pcntecostes celeb rata, definitu m fuit ut in omnibus Ordinis nostri scholistraderetu r doctrina nostratis Doctori s fundatissimi A::gidii Golumnre, qui tunc ternporis Parisiis sacram Theologiam publice profi tebat ur. Item sta· t um fuit ut saltern ' quatuor in toto Ordine studia generalia haberentur, ncmpc Romre, Bononire, Patavii, ct Ncapoli. Demurn sanci ta fuit lex ut quotiescurnque per universum Orbem ad loca nostra Fratres Prredicatores, Minores, Monachos, ct alios religiosos diver· tere eontige rit , Fratrcs nostri Ordinis illos benigne recipianl hospilio, el charila/ive perlractenl . J\ n . 12<)0 per pu blicu 111 instrumen tum, subscripturn per notarium Jacobum de Carabone, 8. Clemens, tuncOrdinisGencralis, facultatem dedit nostratibus Pi· sanis vendcndi septem crcmitoria illius regionis pro novo crenobio in ilIa eadem urbe redificando. Ercmitoria ilia sic cnumeran t ur: I. E rcmil. S. Sahatoris de Cavina, alias de Cassina, 2 . Eremit. S. Jacobi de Aquaviva, 1. Eremit. S. .\\.arire de Montcforti, 4. Eremit. S. Mari re Magdalenre da Pcreta, 5 Ercmit.

--'-'~-

S. Bernardi de Costa-Aqua de CaId, 6. Eremit. Caprolekii, 7. Eremit. de Resslgnnno. An no 1291 auctoritate Nicolai IV clecti fuerunt ex toto Ordine triginta nostrates ad prredicandam Gruccm contra Saracenos . Superiori an. 1 290 eiecti ad idem opus fue rant prredicatores "iginti item ex nostro Ordine. Anno 1294 Gcdestinus V Bulla Apost. incip . Dum solicilcc consideration is etc. data Neapoli sub die 27 Novembris personas, et Iota Ordinis nostri ab Episeo· porum, vel eujuslibet alterius jurisdictione, ac potesta te omnimoda in perpetuum exemit, d e gra tia speciaii, decernens eumdem Ordinem, a..: personas, ecclesias, oratoria , domos et loca ad Ordi/lem pertinentia soli Romano Pontifici lam in spirilualibus, quam in lemporafiblls absque lI110 medio sllbjactlre. Vide nostratem Empoli pag. 100. lIoc ipsum privilegium confirmarunt Bonifac iu s VIJI, Clemens VI, Urbanus VI, Nicolaus V, aliique Summi Pon tifices. An no 1295 in Capito ge n. Senis in Tuscia in fes to Pentecostes habito legit ur sequens decretum: cllm sit nos/rce in1enlionis, el vclim lls omnino quod FraIeI' jacobus de Vilerbio (postea Archicpiscopus Neapolis Dcati titulo in sign itus) Magister in sacra Teologia, debea' scribire el facere opera in Sacra pagilla, definimus quod sillgulis allnis habere debeal ab Ordine pro qualibel provincia Ordinis un 11m jloremlln de al/ro pro scriploriblls, el charla, el aliis sllis lIece.~italihIIS.

Item concidimus eidem ccnlum./lorenos de denar iis Communitalis Ordim's, qllos 1II1dll.:l't'il sibi Fr. Rogerius' de Florelliia Jlagis/er, quos fiorenos 11011 lenealur sib; reddere, nec Ordini 1I0slro. In eodem etiam capitulo cOllsti/lllml llr lOlli, qui-


ADDITA.IIENTA AD CRUSENll

bus decantentllrpsalmi, lec/iones, et creferQ alia, qure ill Ecclesia publice diCllnfllr edito libra, quem ordinariuln vocallt. In eodem Sencnsi capitulo dcfinitLlm fuit: quod his/oria quam edidit Frater P elrus Romanus de B. Paulo primo Iferemita in ' cantu, pel' tolum Ordillcm nostrum promlilgelur, et eajralJ'fs nos/ri Ordinis ulantur lIbique ad honorem el reverentiam dicti Sancho

MONASTICON.

1'1

An. 1298 noster IEgidius Columna jussu Bonifacii VIII composuit lraelalum brevem pro conversjolle Tarlarorl/Ill ad usum missionariorum illius region is.

(Can / i 'lliabilllr) .


LlBR O SEG U N D O DE L A SEGUNDA PARTE

DE LAS

CONQUXST AS DE LAS ISLAS FXLXPXNAS. y

CR6NICA DE LOS RELIGIOSOS DE N. P. S. AGUSTIN. (CONTINUAC]()N).

, ciendola de su Congregaci6n Descaiza, yel P. Fr. Andres de San Nicolas en VIDA ~': ILUSTRE ~\ART!RlO DE LA VENERAULE su elegante li bra en lengua latina intiViRGEN .\\AR/A ~\'\GDALENA, NATURA L t u lado Alan ipul us Ali SSiOll1l III A ugu sli n iaDE JAPON DE LA TERCERA ORDEN nOJ'um eseribe su vida e n verso !lrico y DE N . P . S . AGUSTh'. metro-yambico dimetro acatalcctico con el orden que en 10 !irico se llama Entre los muchas martires naturales i\\on6eolos tetrastrophos, o bra prolija del Japan que se contienen en las [lis- y elegante. Y el Rmo. Arzobispo de torins que describco Sil persecuci6n, Caller J\'\aestro D. Fr. Jose Sicardo esfue insigne en vida y martirio la Vene- eribe tam bien su vida proband a ser de rable fI'1.aria Magdalena, natu ral de Na \1- la Observa ncia . Y asi can mucha razon gasaqui, fienta dc:l Orden de N. P . San la L1cb6 yo tambien pone I' en este Jugal' Agustin, de la eual han cserito tr~s [Iis- para adorno de esta llistoria. La heroica Virgen y martir ilustre toriadorcs Ilcligiosos, juzgando cada uno scr de su Instituto. La ! listoria del l\laria Magdalena, fue na tural de NanSanto Rosario en s,u primera parte la gasaqui, de pad r es nobles y muy eonopone pOl' de su Tcr:cera 'Orden; la del cidos par buenos cristianos, que la cduP . Fr. Luis de JCSllS en la J listoria de · caron con la buena doctrina de tales, nuestros Religiosos Descalzos mas lata- como acostumbraban haeer can sus mente escribe su "ida y martirio ha- hijos. Enseflaronla it leer y escribir en

CAPITULO XIV .


POR EL P. CASI.\I!RO DIAZ.

nucstros caracteres por haber muchos -y muy provechosos libros traducidos c imprcsos en Icngua de Jap6n. y pudo nuestra santa doncella instruirse por Sl en todo 10 que es necesario no solo para saber los misterios de nuestra Santa fe, sino mas'altas y profundas eucstioncs de clla, ~: 10 secreto de las Escrituras Sagradas, Y aSl eru como un Doxico, 6 Cutequista, de los convertidos it la verdadera Religion, de los cuales fueron muchos los que esta devota Virgen convirtio por su predicacion, siendo en muy tiernos arios Apostol de su p,!is. Fuc su oracioo y contemplaci6n continua y muy fervorosa, y en ella pedia a Dios con ardiente caridad alumbrase con..su divina luz a tantas ulmas como vivian degas en las cimerias tinieblas de aque! dilatado gentilismo . Sentia con quebranto de su coraz6n vcr que iba creciendo la persecuci6n, y triunfaba la idolatria, y q ue aque\la allig-ida Iglesia iba quedando huerfana por la falta de los Ministros Evangclicos, a quienes con esquisitos tormentas iba quitando ]a vida la rabiosa furia del impio Tacanaga, it quieo cl Emperador habia cometido esta empresa, y asi peelia al Senor la ayudase it suplir, en [0 que pudiese, la falta de los Mioistros Evangelicos con la predicaci6n yenscfi.anza, ya que era incapaz de otro mas soberano ministerio . Pre)Jdieron los i\\ inistros de la persecucion asus padres y hermanos, que todos padecieron glorioso martirio por nuestra santa fe, quedando huerfana nuestra santa doncella por parte del cuerpo; pero no se tuvo por tal en el esplritu vicndo que Ie quedaba otro mejor padre en el cieio, al cual eonsagTo desdc luego su virginidad, para unirse it cl mas estrechamen te con el vinculo de esposo. Di61a

el habito de Tercera de nuestra Religion el V. P . Fr, Francisco de Jesus, y a su tiemposu profesion; el eual procuraba su remedio temporal can las limosnas que juntaba entre los Espai'ioles de Nangasaqui, por baber quedado nues路tra santa doncel!a reducida a suma indigencia, por haber eJ tirano confiscado los bienes de sus padres, que eran copIOSOS. EI fruto que hacia cn la cristiandad de japon la Venerable Maria Magdalena era muy notable ensenando, catcquizando y bautizando muchos gentiles, y confortandoles para padeccr los unos el martirio por la fe, los otras los t r abajos de la persecuei6n que eran muy grandes, Para esto la di6 Dios una afabilidad celestial acompanada de una eficaz elocuencia, que manifcstaba no ser ella la que hablaba, sino c! Espiritu Santo que tenia mansion en su puro eoraz6n; y asi era padre, madre y consuela de aquelJos atligidos cristianos que la miraban y venera ban como a taL Viendo nuestra devQta doncella crecer cada elia maS la per~ecuci6n: quiso obcdecer al consejo de Cristo nuestro bien en e! Evangelio, huye ndo, y retirarse en los montes hasta que el Senor dispusiese de ella . Y asi se determin 6 a haeerlo en campania de muehos eristianos de ambos sex as, que vivian escondidos en cue\'as y soledades, afligidos y neeesitados de todo, no siendo e! mundo digno de elias, como dija San Pablo c<tp. I) ad Hebra:os. In soliludinibus err;1l1tes, in lIIonlibus, cl spelunels, et in ca!)ernis terra:. Et hi Olllnes testimonio fidei probali. Aq ui se su~ 颅

tentaba In Ven . !'I1aria Magd<tlena con yerbas y raiccs silvestres, proporcionado sustcnto para su ayuno continuo, acompanado con su fervorosa oraci6n

40


116 CONQursTAs DE LAS ISLA.S F ILlP1NA.S.-SF.:GUN'OA PARTE. ~~~~~~~~~~~~~~~~

y obras de caridad, siendo maestra y madre de aque!la angustiada catcrva de cristianos. Estando en estc desierto escondid.a tuvo 1.1 tristc noticia de 1.1 prisi6n de los VV. Padres Fl'. Francisco y Fray Vicente, sus Padres y Maestros, y aun~ que movida de su fervol'Oso espiritu dctermin6 restituirse it Nangasaqui, y comparecer ante el impio Tacanaga; pero no quiso el Sefior faltase it los afligidos cristianos t an importante consuelo por entonces, hasta que fuese tiempo de !levarla it logra r el premio de sus afanes . Y asi persever6 en los montes cnsenando y doctrinando it los cristianos que Ie acompanaban, y bautizando it muchos que sc Ie agregaban cada dia. ,.;astando dos ailos en este santo ejcrcicio despues del martirio de los VV. Padres. Pero no pudiendo Sllfri, Sll corazon encendido 'en caridad las noticias que cada dia llegaban it sus aidos de los horribles y exquisitos tormentas, que el cruel Tacanaga daba it los cristianos, y sintiendo mucho mas el saber que mucbos rctrocedian dejando nuestra santa fe pOl' sus amenazas y astucias, se determin6 prcsentarse en publico, y se puede discurrir tendria para dlo inspiraci6n divina . Dej6 los desiertos la her6ica Virgen, y llegando a Nangasaqui, como otra santa Catarina, se present6 en 1.1 pre~ sencia de Tacanaga, y can grande valor 10 reprendi6 y afeo las crueldades quc obraba contra los cristianos , qucdando absorto el tirano de la cficacia de sus razoncs y de Sll grande 1'.1101'. Y qucrienclo can astueia vencerla usa de las armas mas proporcionadas para vcneer a las mujeres, pl'ocurando atraerla can 11alagos y lisonjas, alabando su hermosura, noblcza yciiscreci6n,

las euales malagroba con seguir 1.1 ley cle los Cr istianas. que la imposibilitab<f de gozar tie la dicha que merecia, siendo digna de ser esposa, no s610 de Ull gran principe, sino del mismo Emperador . Pero 1.1 santa Virgen cstaba rouy agena de moversc .11 canto de tales siren as, ni dcjarsc llevar de bon vanas lisonjns. Yasi vienclo el astuto tira'no que no aprovcchaball sus artes, procur6 con amenazas atcrrarla y moverla; pero la valerosa doneella Ie respondi6 con animo varonil: qLle era la ley que profesaba In mcjor calificaci6n de su nobleza, cjecutoriada mas en la saogl'c que habian d~rramado SLlS padres (mu~ rienclo martires), que en los gloriosos blasones de su csc1arecida ascendencia, y que apreciaba mas 1.1 hermosura del alma por eterna, qLle ia de su cuerpo que desestimaba por fragil como la flor del campo; porque solo prctcnd!a agradar a Cristo, sin admitirotro esposo, tenicnclo pOl' {mieo ducno de su alma a t<10 divino Sefior, que la Babia redimido can su preeiosa sangre y en r iquccido de celestiales dones. Y para cooeluir la pLitica Ie redargui6 1.1 fuerte doncella diciencloJe: 10 cual, tLl, oh juez, noquieres conoeer por cstar ciego en tu idola~ tria obstinado en SLlS vicios, y pOl' esta segun la presen t e justlcia estas condensado a eternas penas del infierno. Y asi no te cans~ en persuadirmc tus errores, porquc si mil vidas tuviera, las die~ ra todas poria fe santa que profeso,y por el esposo y Scnor quc adoroy espe~ 1'0 gozar cternamcnte en el Cielo . No pudo el cruel Taeanaga sufrir mas las eficaees razones de las respuestas que daba a sus sofisticos y aparentes argumentos; y .'lsi viendo que pcrdla tiempo y reputaci6n, mando quc Ju llcvasen it 1.1 misma penosa carcel en

•


que habian estado los VV. Padres Fray Bartolom,!: y Fr. Francisco de Jesus. I:ue de grande alcgria para nuestra valCl"Osa virgen vcr que ya comcn zaba a gozar 10 que tanto hab/a deseado, }' asi en eI viaje iba dando gracias al Sefior que la queria llevar por el mas segura camino de padeeer, cantando him nos y salmos con admiraci6n de 10$ que COD iastima la llevaban. Iv\uchas veres envi6 Tacanaga personas de su sat isfaccion que la persuadicsen por todo$ iosLcaminos posibles a que dejase nucstra santa fe, prometiendo riquezas y otras tcntaciones de la mayor fortaleza, cuanto masde l.a flaqueza femenil. y grandes premios al que consiguit:se csta victoria . Pero asi como Ja roea se resistc incontrastable .it las encrespadas alas de la mas furiosa· borrasca; asi la santa doncella estaba constante en el arnor y temor de su divinoEsposo, quedando despojos de su constancia los que habian venlda "a'- hacer batcria de su fortakza . 1\0 queria eI tirana atormentar a la santa virg.en, mavido de lasti01.1 aunque tan cruel, viendola tan hermosa y delicada que apenas tendria die~ y ocho anos, 'j asi tr ~to primcro de atemorizarla con la rcpresentadon de vurios tormentas; pera vieDdo que todas las diligenc~as er an vanas, y que no esperaba venccr su fortaleza por aqucl camino, determin6 atormentarla de modo que padeciesc m lIcho y no perdiesc la vida, para vcr si podia vcncl;!rla y triunf;]!" de su va 1M obligandola .i dejar la fc de Cristo, y volver a la de los gentilc~ . Comenz6 eI cruel espectaculo maDdanclo colgasen de los brazos a la santa doncclla, por pareccrle cste bastante tormento para cuerpo tan delicado, permancciendo-cn estc tormento·la san -

ta largo tiempo, Sin haeer mas sentimiento que s'I. estuviera en una blanda eama; antes reparando en que con el peso se desa~1ban las ligaduras, aviso a los "adugos las asegurasen; pero ellos sin hac~ casa de la advertenda, 10 dejaron de hacer, 'j asi, rotas 6 desatadas las Iigaduras, cay6en tierra clescoyuntados los brazos. Pareci61cs it los inf~rnales m iDistros sel' buen tiem, po de vol verla a rcquerir, como 10 hicieron; pero la her6ica virgen con gran valor y admirad6n de los presentes ks dijo. Que sentla mas que los tormentos la tratase como a nina dandoselcs tan leves, cuando por otros mayores no dejaria la santa ley que profesaba. Irritado como perro rabioso eL Tirano propuso atormenfarla mas de veras, y mand6 a los verdugos Ie c1avaseo canas pequenas tostadas en,tre las unas y la carne cle los dedas, dolor tan intcnso que solo aida causaba horror y espanto. Pusicron en ~jecucion este terrible tormento, y para que fuese mayor la daban gol-· pes con las manos contra la tierra, para que peDetrasen mas profundas las canas: sufrio este intolerable dolor la santa virgen con tanto animo y a legrb, que no se la conoci6 mudanza en su screno. rostro, antes viendo correr la sangre de SllS manos decia fervorosa y enamorada. iOh jesus mio! y q!l~ preciosos rubies son es(os cun que lIIe habeis adornado mis manos . No crei jamas, Set10r. qlle vuestl"Q magmficencia hubiera enriquecido mis demerilos con tales joy,;r.s, mas pues sois tan liberal cOlwzigo, )"0 las ofre;;co con toda humildad; fecibid/as espaso mio Soberano, pues por "V uestra cleme1Zciaja"Voreceis mi peqlleiiez, y dadmc vueslro ausilio para que persevere hasta el fin. Y podia decir con David: Belledic(/Is Dominus Deus meus, qui dace! mG-


'p8

C01\'QUISTAS DE LAS ISLAS I-'ILlP!!';AS.-SEGU1\'OA PARTE • •

mls mcas ad pr~lilllll, et digitos meos ad bellullI. Psalmo 43. Y ~ olvicndosc a los vcrdugos que la atormentab41l, los prcdicnba con grand~ ferYOl' dejascn la ccgucdad de su idolatrin, y abrazasen In \'crdadera Rcligj~n ell que solo se podrian salvar. Todo csto irritaba mas al furioso tirana corrido de que pudiese mas ella con su toicrancia, que su san a, como quien no cOllociaquien daba;i In Virgen tanta fortalezu'superior it la del varon mas animoso y rohusto, mundo que con ; un embudo leechasen tantaagua cuanta pudicsc caber en los senas de todo su cuerpa, y que dcspucs de lien a la colgasen por los pies, para que la echase pOl' la boca . Repitieron muchas veees estc horror050 tormento, y volvicndola a IIcnal' otra vez de agua con el embudo, la ten::lieron en cl suelo boca arriba, y pusieron sobre su cuerpo lnuchas piedras muy pesadas, para que violentamente la arl'Ojase porIa boca, oidos, 'ojos y narices. Pel'O las muchas aguas no pudieron apagar cl incendio de caridad que a rdia dentro de Sll inflamado pecha, Despues la metie~on la cabeza en una grandisima caldera de agua, y )a sacaban para que no se ahogase. para vcr Sl la podian veneer. Pero respondia con valor que estaba aparejad! IXlI'a pa decer mil muertes por la fe de Cristo que profesaba. Tanto repit ieron estos te r ribles tormentos, que se cansal'on los verdugos, y cl tirano mando que la volviesen ilia careel, en la cua l estaba pasando infinitilS penalidades todo el mes de Sctiembl'c y parte de Octubre, que fue cuando la dieron la sentencia de muertc juntamentecon otrosdiez eristianasquc csta\;lan presos ~n su campania. Notificaronla la sentcncia; que fue para •

ella la nueva de mayor gozo que pudo baber d~seado. Sacal'Onla can una soga it la garganta, atadas las ma.110S yueltas a las espaldas, sobre Ull caballo, cq,pitancando;:\ los diez dichosos Japones con den ados it muerte, y asi la 'Mnta doncella como elIas llevaban un cartel en las espaldas, que publicaba iban con den ados a muerte por haber recibido la ley de los cristianos, y no querer dejarJa, Ell esta forma los llevaron por todas las calles de l\'angasaqui, y la San ta Virgen iba con valo r Apost61ico prcdicando a los gentiles, y p~rslladiendolcs dejasen sus vanos cn'orcs y s~ convirtiesen la verdadera Religi6n , Caminaba cor: un animo ,'amni i y semblant e tan sereno, .como quicn iba al taJamo del celestial Esposo, en quicn habia creidQ y a quicn habia amado, eausando admiraci6n y lastima a los gentiles, que solo miraban su hermosu ra corporal, vicndola despreciar las felicidadl;s del rimndo por querer Yiv ir y morir en una ley, que cs, como dice San Pablo, 10ClIl'a para los gentil es. Llego allugar dondc estaban abiertas las cuevas y puestas las horcas, y alli la vo!\,iel'on los fllinistros de Satamis a ten tar de nuevo pcrsuadi~ndola deiase la Icy Evangelica, y \·epit.icndo todas las diligeneias -que habian hecho en ot ras ocasiones. PCI'O viendo que eran "anas todas sus diligencias, Ia colgamn de los pies, y la pusier6n la tabla 6 cepo que la ccrlia por la cintura, hasta donde qued6 sepu ltada, pidmdola primero la fren te y I'! cabeza para que no In ahogase la sangre, y durase mas tiempo estc horrible tormento, aprobado pOl' el mayor que la cruel dad Jupona habia inyentado. Trece dias y medio 10 padcci6 Sill comer iii beber, ni tener mas socon 9 que cl del Cielo con •

a


admiracion de los gentiles, que no conodan guien In vivificaba, y susteo· taba maravillosamcntc. Pero los demas compancros suyes en cl martirio, no tardaron mocha en moril"; y asi entendieron los Bungies, (') l\linistros que algunos cristianos sobornando las guardas la socorrian eGn algun aliment o, y yendo allugar daude la santa doncella estaba padecicndo, In d ij cr on dec1arase guien 1a daba eJ sustento para vivir, 'Y t la. santa con animo grande dija: No os callseis, que no he de morir en esle lormenta, p0r.que el Seilor Ii quien adoro me sus/enta, y sicnlo tina mana SlIaw que ClJTimada d mi rostro ma esla aliviando para que no padezca. Oycndo cstas razoncs los !ll inist ros mandaron sc hicicse vigilante cenlinela en el lugar del tormento, sin perm itir Llegase it la santa persona a lg,una. Pero con este euidado la hallaron tres veces desatada y sen tada sobre la tabla, y r ezando el msa rio que hab/a gua rdado oculto, y can tando divinas alabanzas con una voz muy suave . Y en otra ocasi6n saeo uoas pocas monedas que tenia consigo, y se las di6 a los que la guardaban para que eomprasen algun rcfresco para ellos, porque les tt!ni;1 Instima. viendo el trabajo y descomodidad que padecian por su causa, y no dcjaba de predicarles y cx horl arles it deja r su falsa Religion y convertirse a la verdadera, que obraba los prodigios que ad· mira ban en ella para testimonio de su verdad. Dcterminaron los l\\inistros del tormento acabar de dar la muerte iJ nucstl'a santa Virgen, rccciando que si lIegaba it oidas del Emperador 10 mucho que habia perseverado viva en eI hOITible tormento de las cucvas, podia atri• buir a descuido de el!os In tardanza,

consintiendo que los crrstianos con su permiso Ie administrascn algun alimentD, que seria este un crimen muy grande contra sus cabezas segun la riguridad de los japones: y manda ron que la dejaSen caer de golpc, ntada a la horca, en 1.1 cueva que estaba Ilenadeagua po r haber llovido mucho la noche an tecedente: y habiendolo hecho, y quericndoya el Senor dar Ja corona a su siena, alii mu ri6 ahogada, cumpliendosc 10 quela santa habia dicho' a los verdugos, que no Ie habian de dar la muel'te en en eI tormento 'de las cuevas, desvaneciendose el termr que en los corazones de los cristianos habia infundido la consideracion sola de este terrible tormento, viendo triunfar de el a una delicada don cella . Fue la muerte de esta insigne Virgen y martir en 14 de Octubre de 1634. ~Iandaron los fueces quemar SU s(.lnto cuerpo, y arrojar al mar las ccnizas para que no tuviesen los cristianos el consuelo de lograr sus re· liquias. Sea bend ito y alabado aquel Senor que escogc 10 mas flaco y debil para vencer lomas fucrte y soberbio. Para pro~ozil de que csta gloriosa santa y martir insigne profeso el institute de la Tercera Orden, dice estas palabras el ilmo, Arzobispo de Caller.~ Don Fr. Jos'::~icardo, fol . 29J.ainstanciade .Ia Provincia de S. Nicolasde Tolentino »de nuestra DescaJccz de Filipinas, se »form6 proceso el ana de m il seiscientos oI t rei nta y ocho en la ciudad del nom •• nbre de Dios y puerto de .Macao, en la "Ch ina, por el Gobernador de aquel »Obispado, y declaran veill te y tres tes.tigos, de publica voz y fama, habh »oido en Nangasaqui que. esta si(;'rva »de Dios era Religiosa J\lantc!ata de »noestl'a Orden : otros quince afirmaHon la vieron Ilcv.ar 31 suplicio con


• 320

CONQUISTAS DE LAS ISLAS rlLlP1NAS.-SEGUNDA P ARTE.

Ihabito negro: otros cuatro haberla ~visto entonces cenida can nuestra co· urrea; y seis que oyeron deeir era disd~ »pula de l1uestros Religiosos Descalzos, »yen especial del V. Fr. Vicente, que »cn una carta (autodzada en dicho-pro· ~ceso) escrita a un amigo suyo, Ie dice »10 siguiente:» «Day a V.md . lasgraeias '"de las mercedes que haec ami Beata; ella .J.esta muy agmdecida, y se que etKomietl· »da ci Dios Ii V. md. Es lIuer/ana, y des, »lerrada, y tllVO 'su padre mucha rell/a en »Arima. Aora se hlUa como V. md. fa »ve, "Por amor de fa Fe qlle professa. »All/ehas destas piedras preciosas ay ell »Jap6n. La limosna que se Ie ha{e, no "se eeha en saeo rolo. u Y aunque nuestro historiador convence haber sido la c1ichosa .t\-taria Magdalena religiosa Agustina, si n haber profesado otro instituto, no obstante que por devoci6n hubiese tr:..ido algun sagrado escapulario dado por eI Venerable Fr. Jordan de S . Esteban, Religioso Dominico, consta por la misma historia de tan ilustre Religi6n, que el bcndito Padre la diD el habito de su ·Orden, mas para el almi .Jue parJ e! CIIerpo; y que no habia profesadocuan. do Ie prcnclieron, sin eXpresar 10 cjecutase despues. Si bien pOl' falta de nucstros religiosos (que habi!n. padecido martirio el ano de 16J2) acudi6 pOI" pasto espiritual para Sll alma nal Vene· »rable P. Fr. Esteban : a euya ensei'ian»za, dice el historiador, acudia 10 mas »que Ie era posible; aunque podia tan "pocas ,'eces verla (par la mucba perse"cuci6n que avial que tuvo a mucho el »}:loderla aver confessado en men os de ~dos aflos tres vezes». Con tan poea comunicaei6n con el. nuevo Padre cspiritual (allnque no cons· tara de tan autenticos t estimonios) no

es verosimilque sc pusiese, ni aun par devoci6n, babito de otra religion esta sagrada Virgeu, habiendole recibido ao tes de la nuestl'a, y profesado en ella, y padecido martirio vestida de habito negro, y can correa. Y mas cuando se l'eprueba en dicha historia, que Le6n Cumbioye profcsase el instituto de hermana de la Tercera Orden de S. Francisco, habiendo pl"ofesado antes por bermano de la de Sto. Domingo. ,

CAPITULO XV. ENTRAOA EN LEYTE DE LOS CORSARIOS MIN·

OANAOS. £LECCION EN PROVINCIAL DEL PAOR E

FRAY JUAN RA.I\t REZ. LLEGAOA DEL

G08ERNADOR DON SEBASTIAN HURTADO DE

CORCUERA, Y RELIGIOSOS QUE VINIERON EN SU cmlPANIA.

Fue este ano de 1634 tan qLlleto y fal to· de sucesos dignos de memoria, que no me detendre mucho en el, por no haber !legado a mi noticia cosa en que detenermc, sino es de la entl-ada en la Isla de Leyte del enemigo :'1inda· nao, y los cstragos que en ella bizo con la licencia que les daba Vel' que en ;\1anila no se trataba de refrenarlos. • Domingo 1 de Diciembre·de 16)4, lIegaron los l\'lindanaos con diez y ocho ga leras al pueblo de Ogmuc, dejando en el de Baybay las restantes que traiao cn csta armada . Salicronles a resistir cin· cuenta indios de los nuestros; pero no pudiendo pelear con tantos, se lueron retirando poco a poco hasta un peque· no fucrtc, que cl pueblo tenia. Aqui eotcndieron poder resistir a los corsarios, animandoles cl P. Juan del Carpio de la Com pania de Jesus, su M)nistro, como 10 hicieron pOl' algun ticmpo, hasta que los moros, COl1ociendo que la Iglesia


POR

EL

P. CASIMIRO DIAZ.

cstaba soperior al fuerte, se entraron en ella, y los nuestros no pod ian lograr sus tiros. Plantaron t res piezas pequef1as en un puesto de la Iglesia acomodado para haee!' muche dana a los que estaban en cJ fuerte, y disparando sin cesar. no dejaban a los nucst ros haeer tiro pOl' las troneras y ventanas de 61. Acudieron otros por otra parte a juntar fagina destechando las casas, y juntando I\mader;:;. y canas que pudieron, y acercando esta maqllina al fuerte Ie pegaron fuego, el cllal abrasa muehoarroz y mucho abaca, que es el cti.namo de esto tierra, y con el humo se ahogaron muchos. Viendo los cereados que el fuego habia prendido en las tab las, y que mOrlan s!n remedio sin poclerse defender, hicieron sena l de entregarse, como 10 hicieron. Cautival'onles a todos, y se levanta una grande contienda entre los enemigos sobre quien habia de lIevar cautivo al P. Carpio; it la cual acudi6 al eapitan de tos j\1indanaos y manda que Ie matasen, 10 cual hicieron muy diJigentes, y Ie cortaron la cabeza, y la lIevaron pordespojo para presentarla a Sll Rey Cachil Corralat, que les encargo no cleiasen vivo ni a Religioso ni a Espanol, porque asi 10 habia prometido a su falso profeta Mahoma en una enfermedad que habia tenido. A losdemas lIevaron cautivos, y saquearon y quemaron todo el pueblo. De aqui saJieron C hicieron el mismo destrozo en los pueblos de Soyor, Binnangan, Cabalian, Canamucan y Baybay; pero en el pueblo de Inabai'igan en Bohol y en Dapititn haliaron tanta resistencia, que se I'etiraron poco gananciosos, pOl' SCI' estos indios muy valientes y muy diferentes en el ,'alor de los otros pueblos que saqueal'On.

Tambien los Camucones, Islas sujetas it Bomey, gente cruel y barbara, mahometanos de profesi6n, aunque en algunas Islas son gentiles, hicieron sus correrias en la Isla de Panay, principalmen te en los pueblos de Bataan, DomayaQ y j\'{ahanlu r, yen )05 de AcJan y 'Sahay, donde cautivaron muchos de nuestros indios, y quemaron las Iglesias de las Visitas (pOl' estar de ordinario yermas y sin casas que las defiendan), pues son est os Camucones muy' cobardes y muy diversos de los Joloes y de los Mindanaos, que son valeI'OSOS, aunque mucho mas estos segundos. Entraron los Camucones pOl' el rio ybarra de Batan que es de agua salada, clonde les sucedi6 u' dos a trcs emharcaciones suyas una burla muy pesada. Tiene el rio de Batan algunas vueltas arriba' camino deL pueblo otro rio pequeno, el cual se term ina en un mar muy ancho y espacioso;que ellos Uaman Tinagongdagal, Jlue. es 10 mismo que mar escondido, en eI cllal gozan los de Batan de muy buena pesca. Este espacioso mar con el reflejo de la marea queda easi SjjCO, y entonces coge muchos gcneros de mariscos, como son ostiones y cangrejos . Entraron los Camucones en este mar, donde quisieron estar det:elada para hacer <.Ilguna pre路 sa; pero cuando men os 10 pcnsaban se halJaron con las embarcaciones en seco. Violos un indio que andaba cogiendo de los mariscos ya dichos. y conociendo ser enemigos piratas por el genera de las embarcaciones, fue al pueblo y dio noticia de ellos. 'Juntaronse muchos de Batan bien armadas. y con grande animo dieron en ellos, ~ hicicron g rande matanza, y cautivaron a muchos y qucmaron las embal路caciol1es. Algunos se escapar on pO!' los manglares y a to-


)22

------'-----

CONQUJSTAS DE LAS ISLAS FILlPI.'1AS.-SEGUNDA PARTE.

lIaderos. y fueron cogidos otro dia, menos los gue tuvicron :a dicha de acogersc is. las embarcacioncs de sus compancros, que arrepentidos de su descuido se volderon a sus tien'as, y en muchos arios no "ol"icron is pl'Obar fortuna par aquellos parajcs. Entrisndose en esta Isla de路Panay 'el ano de [672 en el mismo paraje entre Bataan y Aclis.n cogieron estosenemigos Camucones al alcalde mayor de Panay, Capitan D. Jo~ de San . Miguel, y se defendi6 de cllos "aleroso hasta morir, y dcspucs se supo gue IQ desollaron, y se Ilcvaron la cabeza y la piel a su tierra por despojo. Mcjor libr6 el Escri ban a Pedro de Villarus que iba en otra emba['caci6n; pues路vistos los Camuco. nes se tir6 a barar en tierra, y metiendose par los munglarcs con mucho trabajo libr6 la "ida, atribuycndolrr a mi lagro del Apostol S. Pcdro, de quien era muy devoto, y en accion de gra": cias hizo una gran fiesta. La lastimosa muerte de este alcalde mayor, D. Jose de S . lI'1igucl, se pudo atribuir is. castigo de Dios par haber sido grandz perseguidor de los Religiosos Ministros, tanto que el tiempo que gObcrn6 aquella Provincia, que fue poco par perm isian Divina, padecieron una grande pcrsecucion. Pcro' Dios sabe la verdad, que no cs licito, ni yo quiero interpretar los sucesos de su santa voluntad y ]))'udencia; pero no me ha parecido digno de omitir un caso que se can certeza de este malogrado mozo; y es que despucs de mLierto se ha1l6 en P.anay entre sus papeles una carta de su padre, D. Basilio de S. l\\iguel (q ue oicen era muy dado il la Astro10gia y Judiciaria) quc Ie decia y Olandaba que de ningtin modo admitiese oficio de Justicia. porque al primel'oque tuviese,

Ie amenazaba con una grandisima desgracia . Este caso 10 se mu)' cierto; en 10 demas tocante ala infabilidad yaun posibilidad de semejanles juicios protesto esta)' a 1.0 que manda nue!'!tl',[ santa 2\'ladre la Iglesia en la Constituci6n de la Santidad de Sixto V, qUo.:: empieza.: Creli ellerra: Creator. Di6 fin,a Sll trienio el p, Fr. Geronimo de Medrano, dicho asi par su pacifico y prudente gobiccno como pOl' los dos martires de Cristo que en sl1tricnio ennoblecieron a esta Provincia, en el Capitulo cekbrado en el Convcnto de Manila en 28 de Abril de 1635, en el cual presidio el P. Maestro Fr. Alonso de Carvajal par letras de N. P . General, y fuc: electo con-acepw.ci6n de toda Ja PI'0villeia el P. Fray Juan 'Ramirez, Religioso de mucha pl'ud~ncia, letrasy religi6n. $alieron elcctosen Definidores cl P. Fr. Estaeio Ortiz, el P. ,\ltro. Fr. Te,)filo Mascar6s Fr. Cristobal de '\\il'andu, y Fr . Andres.Bel'dugo; y Visitadores cl P. Fr. Diego, Marlinezy Fr. Juan Gallegos; hicieronse aetas muy utiJcs para cl buen gobierno de la Provincia, y se proveyeron Ministros para los 2\linisterios de ella, asi Priores como Vicarios, pOl' estar cn estos tiempos muy abun dante delucidos sll jetos. Dia de S . Juan llegaron a Cav'ite dos galeones que volvian de Nueva Espana con cl socorro de estas Islas; lIamitbase la Capitana de estas naves N. Sru. de la Concepcion, y la Almiranta S. Luis. en que venia nuevo Gobernador, y-bareada de Religiosos de nucstra Orden, y tambien de Santo Domingo con cl P. Fl' . Diego Collado; y cn v~inte y siete de Junio cntl'6 en el Con vento de Manila el P. Fr. Diego de Ordas, que venia de Espana cor. la '\\isi6n que se componla de vcinte y cinco Religiosos,


\

que sirvicrOD mucha a esta Provincia. En este ano vina tambien e1 Gobernador D. Sci)astian Hurtado de Corcuera, Caballero del Orden de Atcimtara, del Conscjo de Guerra en los Estados de Flandcs, dande habia scrddo muchas niios con much a lucimiento, siendo'de los mas sefialados Capitancs del sitio de !3rcda. Desputs habia side Macstre de Campo del Puerto de Callao cn -el Peru, y Capitan General de In Caballcria de aquel Reine, y ultimamente Gobcrnador de Panama. Trajo grande socorro de soldados, muchas de ellos del Peru pOI' haher heche su viagc de este Reine a acapulco. Fue cabal!cl"o de mucha valor, y dado a aeometer itrduas empreshs; aunque no fue muy dichoso cn los sucesos, <lsi de In guerra como de los politicos, pues todos tuvieron fin lamentable. La causa 'esta oculta con las divinas pr0posiciones, pero, segun el lector vera en los sucesos que presto' escribire, no parece pod ian tener menos infelices progresos los principios de su gobierno, infausto pa ra estas Islas, durando los efectos basta los tiempos presentes. Tome posesien O. Sebastian lIurtado de Corcuera de cstc gobicrno en 25 de Junio de este ano. Babia promovido su Majestad al Sr. O. Ilernando Guerrero para este Arzobispado de Manila, y habiendo lIegado el ano de 1632 la cMula de la presentacion, pidi6 en 2S de Mayo til Cabildo Ie diese posesion del gobierno, Y pOl' haber faltado la cedula, que para ello se r equeria, no Ie qu isieron admitir ala posesi6n hasta que lIegasen las Du- . las y Pa lio, yasi se estuvo detenido en Manila sin gobernar hasta que este ano Ueg6 un testimonio de estar ya en la Curia Romana despachadas las Bulas •

y el Palio, con que \'0Ivi6 a instar SCI' admitido al gobierno de la Iglesia. Il ubo de parte del Cabildo varias dificultades para admitirle, porqucsolo lIeg6 cn esta nao un testimonio de un 1\"olario Apostolieo sin comprobaci6n, y sobre est.o se hicieron largos pareceres de ambas partes, y se vino a conelu ir cn que haciendo el Sr. Guerrero juramenta de presentarse dentro de un ana con las Bulas y Palio fuese admitido, y en ~std conformidad se Ie di6 posesion eo 2S de Junio de 1635. Comenzo a Goberoar esta Igksia el Sr. O. i"r. Hernando Guerrero pOl' el mismo tiempo que D. Sebastian de Corcuera estas Islas. Il ubo al principio seii.ales bastantes de 10 que habia de suceder it los fines, porque el nuevo Gobcrnador se mostr6 tan sumamente amigo de aumcntarsu jurisdicci6n, que fue forzoso portarsc con entereza, y no dejar que hiciese ejemplares por donde fu ese estableciendo algunos dictamenes que traia en su idea, ya comenzados it dcmostrar cuando fue Gobernador de Panama . Era este caballero al paso que muy entendido, muy rigido y aus ter~ , muy tenaz en las determinaciones y casado can sus dictamenes, ocasi6n en los Prlncipes de los mayores ycrros; pues por no cede r en 10 que el amor propio prohijo par aciertos, se dejan llcvar it cualquier prccipicio. Predominaba mucha en este Caballero esta pasi6n, siendo celajes que Ie oscurecian otras prendas dignas de estimaci6n que Ie adornaban. Comenzaron luego entre los dos las ocasiones de compctcneia, no porque el Sr. Guerrero se quisiese meter en el gobicrno secu lar, sino porque el Gobernador queria gobcrnar it ambos Estados, dando siniestros sentidos it algunas materias que llaman de

4'


Patronato, delicadas de manejar al que no las mira con el cuidado que se deben tratar. Seotia mucbo el Sr: D. Fray Hernando las ocasiones inescusables que se iban ofreciendo, y temia que pOl' c\ ejemplar de las primeras se fuesen I'cgulando todas las que se pod ian ofrecer en adelante, y asi procuraba no aflojar it los principios, que es cuando se ba de acudir it obviar las conseCU<:,I1Clas. La primera ocasion que manejo el Gobernador para introducirse en 10 Ec!esi.3.stico mas de 10 que Ie competia, fue querer auxiliar al Padre Fr. Diego Collado, del Orden de Predicadores, en la divisi6n que pretendia hacer de In Provincia del St~. Rosario con titulo de Congregaci6n de S. Pablo, dividiendola en dos, para cuyo efecto traia una barcada de Religiosos que llamaban barbados, por traer barbas largas, y ser destinados para la nueva Provincia que se habia de fun dar, con titulo de Congregaci6n, para la conversion de Jap6n y China. I-labia para esto impetrado clicho P. Fr. Diego Collado en Roma las Bulas para clio necesarias, pero conociendo que no se babla de dar paso it elias en el Real y Supremo Consejo de las Indias, por los inconvenientes que se ve!an it los ojos de la menor prudencia, no las present6 en e!, con tentandose con traer de su parte a D. Sebastian Ilurtado de Corcuel'a, con quicn habia venido a estas Islas en la 'barcada referida. Muy apretado lance fue aqueste para la Provincia del Sto. Rosario, la cllal se vio' expuesta a muchos disturbios pOI'la divisi6n que se pretendla hacer de clla, quit;J.ndola para la nueva Congregaci6n los mejores Conventos que tenia cerea de M.anila, en 10 CLlal hacia mucha instancia el auxilio del

Gobernador a que fue preciso oponcrsc el Sr. Arzobispo, ante quien sc habia prcsent ado la P rovincia del Sto. Rosario; con que se declaro elaramente Ja competencia por querer el Gobernador Ilevar it ejccuci6n 10 comenzado, c infaliblcmente hubiera tenido efecto diella division, sino se hubicran opuesto cl Sf. Arzobispo y el Sf. D. Fr . Diego de Aduarte, Dominica y Obispo de !a Nueva Segovia. Este fue el principio de las mas duras competencias que eot n: las dos jurisdiciones Eclcsiastica y seculal' ban visto las Indias, y de las cuaIcs se originaron los disturbios que escandalizaron a1 Orbe, originitndose de elias lamentables efectos que basta los presentes tiempos se experimentan. Conspiraron de parte del Gobernador no solo seglares, a CJ,uien respetos humanos les hacen en estas Islas seguir la parte poderosa, sino tambicn algunas personas Eclesiitsticas, cuyos medros dependian del arbitriodel gobierno secular; y cstos como encmigos domesticos, fueron el mayo r incentivo de las enemistades comenzadas; las cualcs hubieran tenido fin por 10 que al Sr. Arzobispo miraba, si cl empei'io de D. Sebastian de Corcuera en 10 empezado Ie consintiera quedar men os airoso de 10 que pretendia; pues si en semejantes ocasiones no se cede algo de ambas partes, ini..creciendo cl comcnzado incendio hasta imposibilitarse totalmente el remedio, como sc experiment6 en esta ocasi6n, que en Lugar de apagarse se fue mas encendiendo con 10 que sucedi6 despues, como veremos en el siguiente Capitulo.


--_.

-.-.~.

PCR 1'.: 1. P.

.. .

CAPiT ULO XVI.

CASD1! RO

----.-

DlAz.

32$

que bahia deter mi Dado recibirla por mUjer.

REF'I F.:RENSE LOS I.. ITIGIOS Y CO)IPETE:-ICIAS ENTRE EL SR. ARZOI)ISPO Y EL GOBERNAOOR D. SEDASTIAN HURTADO DE CORCUERA.

Estanda las compet encias muy en· ccndidas por los succsos arriba l'cfcridos, se atravcs6 por media uno de los mas memorables que han sucedido en cstas Islas; ocasi6n forzosa del mayor choque entre las dos jurisdiciones, y q ue no Ie pudo cscusar el Sr. O. Fray Iler-nando Guerrero por toear cn 10 mas sagrado de la inmunidad cc1csiastiea, punlo en que no podia 'cl Sr. Arzobispo dejar de salir con toda diligcncia a cumpE r con la obJigaci6n de vcrdadero Prelado; y fuc: el casa como sc siguc. llabia un artillero en j\Ianila, Hamada Francisco de Nava, el cual tcola una csclava con quien trataba illei· tamcnte, segun t1egO a los oidos del Sr. An:obispo. Mandate este apartase de si esta ocasion vendiendo la esclava it otm persona, y para ella se la hizo depositar en casa de una senora pa· rient e de D.' Maria de Francia, la cllal se aficion6 de clla y disPllSO compn'tr· sela al artillero. Estaba este tan ruera de sl par la falta de la tal esclava, que no la quiso vender por ningun preeio, diciendo que antes queria casarse con ella; per o la D.' Maria de Francia 10 dis· puso de modo que la esclava se remato y vi no it su poder con muy poea dilisencia. Agraviado y sentido cI a rtillero de 10 sueedido, estuvo bien eerea de volverse loco, y hahiendose publicado que 10 esta ba, se Ie habian heeho algu. nas cxtorsiones, y en una ocasi6n Ie habian dado much as palos en casa de D.' Maria de Francia pOl' haber ido a requen r que I~ diesen la esclava, par·

Agraviado y desespcrado en est a for· rna· vi6 un dia pasa r por la calle it la muehaeha eo la earroza cn que D.' Ma· ria de F rancia iba, y Ilegandose it ella la dijo: que si Ie conoda , que era su amo? la esclava Ie rcspondi6 con alguna libertad, a que el, eiego de enojo, en medio de Ia calle sae6 la dllga y la dej6 muerta a pufialadas, sin que nadie 10 hubiese podido estorbar. Alborotose toda la gente as! de la carroza como de la calle, pem el artillero se escap6 de todos, y se meti6 en la Iglesia de nues· tro con vento de Manila. Lleg6 a noti· cias del Gobernador 10 sueedido, y di6 6 rden a D. Pedro de Coreucra Sll so· brino, que ern nctualmcn te sargento mayor del campo, pal'a que se sacase de la Iglesia al artillero, diciendo que no Ie valia eI sagrado de ella par haber come, tido alevosia, siendo asi que taD solo rue homicidio y no competirle la deela, raci6n de cste articulo, si bien mas fue del senti mien to que tenia de babel' sido 10 sucedido en presencia de su sobrino, O. Pedr:o de Corcuera, que estando. tambien sentido par 10 que a su mujer tocaba, us6 de la comisi6n can menos prudencia de la que se debe tener para cjecutar semejantes 6rdenes de los $Uperiores. Cerc6 ia Iglesia y eOllvento, y ent randodentro 10 registr6 todo sin re' servar el sagrario, y aun dicen que dijo que si alii Ie ballaba Ie habia de sacar aprisionado, y no habiendo podido ba· lIarle por entonces\ dej6 cereada la Igle· sia y con vento con dobladas escuadras, a 10 cual afiadi6 el Gobcrnador 6rden que no dejasen entrnr ni salir a los Re· ligiosos, basta que viniesc a SliS manos el retraido, el eual fue ,linalmente ha· lIado, y sacado de sagrado, y entrega.


•

326

CONQU ISTAS DE LA S

ISLAS F'H.IPlNA6. -SE~UNDA PARTE.

~-------~-------do a1 General de la nrtilJcria pa ra que Ie hiciese la causa como juez suya competente. Este, 6 Ilevada de la lisonja, 6 hacienda 10 que el j:iobernador Ie covi6 a mandaI', anduvo tan diligente que en muy breve tiempoconden6it mucrtc al artillero. EI Provisor del Sr. Arzobisl~O, D. Pe~

dre Monroy sc pono en csta ocasi6n con d cuidado que debia y procedia con d General de la artilleria, pidii:n dole ent regase su presQ y Ie vclvicse a la Iglesia. Y habicndo side informado que I!l General de la artiUeria era solo un mero instrumenta, y que proccdia en todo con los impulsos del Gobernador, eovi6 trcs clerigos saccrdotcs a palacio a que Ie intimascll hicicse q ue cl Juez cntrcgasc al rctraido, Los cU:rigos cntraron sin que ninguno 10 impidicse, y hallando que ya el Gobcl'nador estaba reeogido por ser ya muy de noche seu'etiraban para vol vcr por la manana; pCI'O no les dcjaron sa'lir los solc1ados de guarda diciendo ser orden del Gobernador. Dada la senteneia contra el artillero, )a cual dicen envi6 el Gobcrna.dor becha al Juez para que la firmasc, se pas6 a ejecutarla; aunque el Proyisol' proccdio intimando ccnsuras y poniendo entredicho y cesaci6n a dioi1lis , Mand6 cl Gobcrnador !cvantar una horca frontero de la misma Iglesia de S, AglJst in, y en ella fue ahOl'cado el delincuente en menospreeio de la inmunidad eclesiastica, pOl' ser muy distante de alii cl lugal' deputado pa ra semcjantes suplicios, Vicndo el Gobernador que ya la scntencia estaba ejeclltada. y que ya habia conseguido 10 principal de su deseo, escribi6 al ,Arzobispo pidiendole quemandosequi ta r las censuras, y or~enase alzarelentredicho

-

y abrir las Igksias el dia dc_la Natividad dcNtra, Senora , Conociendo el Sr. Arzobispo cI disimulo del Gobernador, no quiso responder a csta cart:\ sin haecr pdmeroconsulta delns Religionc!<, y babii!ndoloconsultad&.Con algunas, detcrmin6 que no se alzasc el cntredicho, pues habia menos inconvenientes en que estuvicse puesto cn dla tan festiyo, que si cediese en ocasi6n t an contra e! decom de la inmunidad Eclesiastica, aunque pudieron tant o los ruegos de los PP. Recolct os de N. P . S. Agustin, que tenian la advocaci6n de la ~atividad, que maodo el Sr. Arzobispo se alzasc cl entredic ho como' se hizo. Fue condenado cl General de In Arti!lcria en algunas penns pecuniarias, de Jas cualcs apclo para cl Juez de apclaciones, que era cl Obispo de Camarines, y no quericndolc admitir la apelacion cl Juez Eclesiastieo, protest6 cl Rcal ausilio de la fucrza, y habiendo visto este articulo en la real Audieneia, que entances consta ba solamente del Gobernador Presidente y de un Oidor solo, D. "larcos Zapatll, se declar6 a s u favo r y fue al Obispo de Camnrincs In apela ci6n, el eual (quc era D. Francisco Za" mudio del Orden de N. p, S, Agustin, llijo de la Provincia d e Mcjico) dio pOI' librc al General de la Artillcl'ia de In scntencia dada pOl' el J uez Ec\esiastieo. La causa del General de la Artillcria tuvO la segunda instaneia, y no por eso dejaron de I'csultal' algunos cargos contra cl Gobernador, como fu l: habcr mandado detencl' a los Clcrigos en c\ CUC l'pO de guardia; haber dicho que no Ie podia excomulgar otro quc cl Papa, y que si Ie diescorden de prendcl' al Pon, tifiee Ie prendcrin y aun arrastral'ia pOl' un pie, 10 cual se prob6 habcl' dicho a algunas personas. Dc todos eSlos cargos


•

di6 el Gobernador sus disculpas en un les, concurrencia activa y pasiva can cI maoifiesto que publico, y por no ser d e Clero y Religioncs, <lsi en actos publicos mi oficio't;xaminar si fueron bastantes, como en otras funcione~, atento a que 10 dejo de bacer. Rcmitome a ta res- no q uerian concurrir a la defensa de los puesta que a et hizo un dacto Eclesias- derechos de! [stado Eclesiastico; y al t ico de In Uni versidad de l\lejico; porque siguicnte dia, martes q de Octubre de en Filipinas no hay Iibertad de podcrse 1615, envi6 una carta al Gobernadorsunadie quejar, ni dccir su sentir contra plicandoIc que admitiese al Proyisor la cscusa que daba para no ir a servir el quemancja el gobierno . Mando el Gobernador al Provisor , la plaza de Capellan a Isl a Hermosa, D. Pedro l\{ooroy, que fue se a Isla porque necesit aba de Sll persona, y que Hermosa a senir .In plaza de Cap elhln supcse que nombrar Vicarios f;:clesiasmayOI-, queriendo pOl' esteCiltVinO veo- ticos y conferir jul'isdiccio11 cspirituaI garse, como si el pudiese darle la co- no competia a los Jueces seculares, y lacion y jurisdicci6n espiritual necesa- que asi Ie suplicaba de su parte, de la ria. Rcsistiolo e! Provisor , clando -parte del Sr. Obispo de Cebu, y de las ReIial Arzobispo, al cual escribi6 tambien giones que se abstuviese de semcjante una carta cl Gobernador dicienclole que nombramiento, aconsejandole 9ue en nombrase .i ot ro Provisor en lugar de semejantes det~rminaciones se aconseO. Pedro Monroy, asi par t enerle asig- jase con personas doctas y tcmerosas nHdo para Isla Hermosa, y convenir al de Dios, pues habia wntas en e! Clero ser\'icio de su l'I\ajestad, que es la mas- y Religiones. Sentidos los Religiosos cara con que se sueleo disfraza r las pa- de la Comp<!-oia del Auto pel Sr. Arzosiones de los que deben cclar su obser- bispo, despues de varias dernandas y vancia con justificaci6n, como porq ue respuestas que bubo de ambas partes, .no podia ejercer el oficio de Provisor en que deio de poneI' por no sel' mi intencontra version de una Real O:dula, que to suscitar tan delicadas materias, en ordenaba no 10 fllese el que no estuvie- que se debe creer obrarian cada uno sesc graduado, oi tenerlas letras necesa- gLIl1 el dictamen de sus conciencias, rias, (aunque las de dicho O. Pedro eran (pues no se puede imaginal' 10 contrario bastantes, y que el Sacra Concilio y los de una y otra parte, sino que el com un sagrados Canones no senalan cali dad a cnemigo iba rodeando los lances para semejante oficio). Convoc6 cl 51'. Arzo- ocasionar las desdichas que dcspues se bispo las ReJigiones para la resoluci6n siguieron), nombraron Juez Conservadeeste caso, y habicndo escrito al Padre dor al l'I\aestro de Escuela D. Fabian de Luis Pedrosa, Rector de la Compania, San tillan y Gabilancs, (por que decian para que sc hallase en la Junta, se escu- queseles impedia el uso de suspriv ilcs6 dicho P. Rector, y habicndo sido re- gios), el cual acept6 el nombramiento, querido las "tces precisas, no sc quiso y erigi6 luego tri bunal contra cl ArzohaJlar en ella; par 10 cual cI Sr . Arzo- bispo proveyendo Autos contra el, y fulbispo promulg6 un Auto en que priv6 minando censuras sobre que repusiese a los PP . de la Campania del usa de la . los Autos comenzados. p rcdicaci6n en todo cl Arzobispado, de jQuicn podia ya csperar fines menos los titutos de los cxaminadores Synoda- lastimosos que los que en estas lslas sc


328

..CONQUISTAS

DE. L AS I SL AS FILI PINAS. -SEGUNDA PARTE.

"ieron de tan malos principios, como los que hasta este punto habemos visto! \,iose con esta determiuaei6n el Sr. Arzobispo muy afligido par "er )'0. Icya n· tados con tra si , de un lade Gobernador absolutocomole fue D. Sebastian Ilnrtado(\eCo rcuera, y de otra una Religi6n tan gr ande como 10. Compania. No obstante determin6 presentarse en Ia Ro.!al Audiencia por via de fuel"za, aunque conoeia 10 poco que habia de adelan tar por cstc camiao, pero no quiso que sc eulpasc haber faltado a csta diligcncia, como 10 determinaron las Religiones de cstas Islas, que firmes y eonstantes asistie ron al Sr. Arzobispo, ayudandoIe a mantener la inmunidad Eclesiastica, que tanto. borrasca corria. PI'cscntosc en 10. Real Andiencia en donde se vi6 su instancia par dos acuerdos, y habicndo salido en discordia lom6 a discutirla el Fiscal que era el tercero, y dedarosc contra el Sr. Arzobispo di· ciendo que no hacia fuerza cl Juez con· sen ·ador, el cual prosiguio instando en las censuras contra cl Sr. Arzobispo, que desti tuido de todo auxiliodetermi no en t regar y reponer los Autos, haciendo primel'o una protesta ante Diego de Rueda, Escribano Real y familiar del Santo Oficio, sob re 10. fuerza que cl Go-· bernad or y el Juez conservad or Ie haciano Sabido por aquel el proleslo que habia hecho el Sr. Arzobispo, por medio del Juez conservador, hizo prcnder al Escribano Diego de Rueda y pone rle aprisionado en cl castillo de San tiago, despues de h aberle tornado 10. declaracion sobre 10 que el proleslo eontenla, porque Ie habian informado 0.1 Gobernador que cran un Iibclo infamatori o contra cl. Dedar6 -cJ Escribano que no habia en la prolesta del Sr . Arzobispo chiusula especial que perjudica se it nin-

~

...........

--

guno, sino solo iba dirlgida ! la defensa de su derecho. Preso cl Escribano fulmin6 nuevas censuras el Juczeonserva~ dol' contra cl Arzobispo, mandandole que eximiese la protesta, las cuales tuvo por iavalidas, plies no se extendia su jurisdicci6n a conocer de aquel art iculo, ademas que respondio cl Sr. Arzobispo no paral" mas dieha protesta en su poder, por habersela entregado al P. Fr. Diego Collado para que la guardase, y se contuvo en esta respuesta sin querer volver a. probar cI remedio de acud ir a la Audiencia por via de fuerza, de d onde sabia que hab/a de salir ma l despachado. Retirose el Sr. Arzobispo al Con vento de S. Francisco, a doode Ie vino aver el Gobernado r disimulando querer ser mediancro entre cl senor Arzobispo y cl J ucz conservador, euando era manifiesto que todus las aceiones de este sc regulaban pOI' s u determinacion, y se ejecutaban par su ausilio; y por remate de su visita rogO al Sr. ArzObispo Ie entregase el proleslo empenandole su palabra de que solo Ie qucria para quemarle, sin Icerle ni manifestarIe a nadie. EI Sr. Al'zobispo conoci6 cl flO de disimulaci6n y se afirm6 en 10. pdmcra respuesta que habia dado el J uez conservador, y para habel" en tonces de Jibrarse de las importunaciones del Gobcrnador hubo de necesitar de darle alguaas esperanzas, dc que haria las diligencias posibles para haberle a las manos y remitirsele; y despues en una carta que Ie remiti6 escribi6 10 siguien te . GDespucs que V. S. me la hizo d e vconirme it eonsola r , y haeermc merced, De hccho las mas aprctadas di ligencias odel mundo para que me buclvan el _protes/o; pero es ma rtillar en hierro , frio ; mas que pucdo yo hacer? que si


.mi intcnto huviera sido 00 mODstrarie .d ijer a que la hada hecho pedazos, 6 .ccha ra otro achaque; y no huviera se~fialado la persona it quien Ie di a guar.dar, por saber que habia orden para .seeuestarme los.bienes. Supucsto scfior ~que clio es 1m posiblc, y no es cu lpa mia, .no admi to la cscusa que V. S. me cia _en la suya para eximirse de hacer "mas merced y tomarla en componer . esta como Sefior y amigo. Y ass! suplico ba V. S . pues esta cn su mano, y es e! .solo, y todo poderoso para este caso, »haga V. S. como sabe hacer por quicn .se vale. de su amparo, que yo quiero .quedarle it V. S. solo obligado para .servirle toda la vida. La de V. S. Guar»de Dios nuestro Sefior largos anos. .Dc este Con vento de S. Francisco, y • Noviembre 24, de 16·3S. - Fr . Hernabdo, .Arzobispo.» Con esta humildad y mansedumbrc escribi6 este Prelado esta carta, la cual no fut'! bastante a hacer creer 10 que can tanta ingcnuidad confesaba el Sr. Ar· zobispo, 10 eual era verdad. Por otra parte el P . Fr. Franoisco de Herrera, del Orden de Predicadores, Comisario de Santo Ofieio, redam6 pidiendo Sf,! Ie entregase al Escribano Diego de Rueda, como familiar suyo que era, y para est o fulmin6 censuras contra el JU Cl: conservador pidiendole el preso, y manditndole no hiciese mas diligencias en buscar cl protesto por no ser de su jurisdieci6n. Ooedeciole, y mand6 se Ie entregasen; pero el Gobernador no Ie quiso entregar, por 10 cual el Padre Comisario de el Santo Oficio envi6 dos Rcl igiosos de Sto . Domingo a notificarlc al Gobernador otro Auto semejanJ:e a1 del Juez; al cual no solo no obedeci6 el Gobernador, sino que prcndi6 it los dos Religiosos y los envia con

un ayudant e it Cavitc, y los hizo depositar en el Convento de S . Telmo de su Orden. Y despues que el Gobernador sc vio ya mal con el tribunal del Santo Oficio, comenz6 it obrar mas a las daras en la oposicion comcnzada, repitiendo muchas veces aquella proposici6n stlya hablando del estado Eclcsiitstico: A fa mula lozana y altiva para quitarla los brios, quitaria fa paja. Comparacion impia, y no digna de un caballero tan huen cristiano. y religioso, y de quicn tanto escriben algunas plumas tan suyo afeet as, que ya pasan (como sue1c decirse) a calificar sus acciones dorando sus yerros can el subido oro de la energia y ret6r ica, aunque algunos de ellos huycn mucho de tratar de este Iitigio que dio mucha materia de blasfemar it los holandeses de Batavia . Estaba D. Pedro de Alonroy retirado extramllros de la Ciudad pOl' haber ya dejado el oficio de Provisor, y el Gobernador di6 Orden que no Ie dejasen entrar por las puertas de la Ciudad, y asi en ocasi6n que con venia entrase cn ~ I anila it vcr al Sr. Arzobispo., Ie fue forzoso disfrazarseeo habitodc S. Francisco, y con un Religioso compafiero fue a entrar por la puerta de St~. Domingo. Reconociole el Cabo y abrnzose con cl y los demas soldados, y Ie quisieron llevar al Gobernador por ten er 6rde'n para ello, y 10 hubir.ran !levado a 0 0 haber acudido algunos Religiosos del Conventode Sto . Domingo, queaUllque maltratados de los soldados, quitaron a D. Pcdro Monroy de aque! peligro, y Ie metieron en su Coo vento . Fueron cada dia empeorando las cosas, porqu c cl Gobernardor no dej6 ocasi6n, ni piedra pOl" mover para dar en que en tender al Sr. Arzopispo, ya tomando por instrW menta al Juez cooservador que iba acu-


330 CONQUISTAS OE LAS ISLAS FrL1PINAS. - SEGUNOA PARTE. "::-"._._u_._. _"'---__ . .. _ _ _.___

mulando Autos contra el Sr. Arzobispo, vobis in [uTbis nationum; quoniam dala y ya suscitando nuevos articulos de est a Domino pales/as vobis, el virius ab controversia, si bien en todo impeJido Allissimo, qui inlerrogabil opera vcslra. de sugesti6n agena, y nuevamente por ct eogilationes seru/.1bi/IlT, qllonjam cum D. Andres Arias Xiron, que era el Ecle- esselis minisiri regni illillS, non Teele siastico mas opuesto at Sr. Arzobispo, iudieastis, nee euslodis/is legem justitia!, asi pOl' haber cstorbado el que no se Ie neque secundum 'Vollmlalem Dei ambudiese la posesi6n del Arzobispado, se- lastis. Dc sernejantes Ministros y consegun habemos ya dicho, .como por muy jeros decia el Santo Rey que se apartaamigo y auxiliador del Conservador, Ii· sen de el confundidos y averg-onzados: cenciado D. Fabian Santillan) y mas (Ps alm. 6g) A'Vertanillr statim eTllbesnuevamente por estar en la visita que cenies, qui diclInl mihi, Euge; Euge. Ie estaba actualmente haciendo el se- Pero quisiera en esta ocasion en que la nor Arzobispo de la ermita de Nuestra pasion del Gobernador hallo a su favor Senora de Cuia, de donde era cura di- la lisonja de este Ministro, disci.llpar su cho D. Andres, en la cual babian depues- conducta; puede scr que su error fueBe to contra eI los naturales varios cargos, por culpa de su entendimicnto y no de para cuya sumaria, pOI' constar que los su voluntad, que juzgaJ"lo toea al Sutenia amedrcntados, Ie habia cl Sr. Ar- pt'erno Tribunal. Por este tiempo habiendo considerazobispo mandado por un Auto que den· tro de veinte y cuntro horas salicse de do la Religi6n de la Compania los dissu beneficio, y se contuviese seis Jeguas turbios que habia ocasionado cl Jucz en distancia de el. No obedeci6 a estc consen'ador, pesarosos de que se huAuto D. Andres Arias Xir6n, y se estu- biesen origioado inconvenientes tan vo en Manila, donde recurri6 a la Real ruidosos, queriendo atajarlos para 10 Audiencia pOI· via de fuerza, la cual que miraba ii. 10 futuro, hicieron al declar6 el unico Gidor D. j\larcos Za- Juez conservador dejase la comisi6n, y pata, no ignorando las disposiciones que absolviese al Sr. Arzobispo, como del Concilio de Trento, que vedan las 10 hizo en 28 de Enero de 1636, y .t:l apelaciones en eausa de visita. Por esta Gobernaclor hizo el papel de haber sido declaraci6n de fuerza habia el Sr . Arzo- cl medianero de aquella composicion, bispo dec!arndo por cxcomulgado al 10 cua! admiti6 y mostr6 de crecr el Gidor Zapata, y asi tambien estaba Sr. Arzobispo par no perder nquella este Ministro dispucsto para obrar con· ocasion de paz. Fue el Gobernador il. tra cl Sf. Arzobispo. Y todos culpan las casas Arzobispales, 'I lIev6 en su mucho ':1 cste Magistrado por haber misma carroza al Sr. Arzobispoa la Iglehallado en el D. Sebastian de Corcuera sia, yen ella se Ie hine6 de rodillas y Ie apo}'o y ausilio. Parl!ce que cl Espiritu pidio que Ie perdonasc, 10 cual hizo e! Santo habla con los GobernadOl·es y buen Prelado de muy buena gana, enOidorcs de Filipinas, mas que con otros, tendiendo que habia de ser aque! cI fin cuando dice en cl capitulo de la Sabi- de todos los litigios pasados; pero no duria cstas palabras y amenazas. Disci- 10 permiti6 el enemigo comun, pues ie jlldices jill/11m ierr,x, prebete alll·es 'Vas, volvi6 muy en breve a encenderse el qui contillefis mulliludines, et placeiis fuego que tan sola mente habia queda-


POR EL

P.

CASIMIRO DIAZ.

do oculto entre las cenizas de aquellas c:r.terioridades politicas. ,

CAPITULO XVI I DE LOS LASTl.ItQSOS FINES QUI': TUVIERO:-! LAS CO)IPETENCIAS DEL GOBERNADOR Y EL

cmlo

SR. ARzomspo; y ESTE

A

FUE DESTERRADO

MARlVELES.

Dentro de un breve tiempo se vol vieron a eneonar las pasadas llagas, dandok al Sr. Arzobispo nuevas ocasiones de.disgusto, sin que Ie fuese posible usar del disimulo, par ser todas concernientcs a la admil .~ traci6n de su oficio . Quit6 cl Gobernador iL la Religion de S. Francisco la administraci6n y CapelIania del Ilospitai Real de I'\anila, que habian administrado con grande cuidado, caridad y zelo, y nombr6 administrador seglar y Clcrigo Capellan. Sin 路 ti61omucho el Sr. Arzobispo, y detuvo de dar la liccncia al nuevo Capellan para administrar los Sacramentos por legitimas causas.que para ello t enia . Recurri6 este a la Audiencia por via de fue rza, y luego el Oidor D. Ml,lrcos Zapata declar6 hacerla. EI Sr. Arzobispo protest6 conociendo la pasi6n que el dicho Oidor tenia por 10 pasado, y porque no podian constituir tan soberano tri路 bunal un solo qidor con el Fiscal, que no 10 era en propiedad, sino nombrado por el Gobernador e interin, pOl'que faltaba la pluralidad de votos que califiquen el acierto, y autoricen c1 mejor sen tir, segun (a divioa senten cia . Salils all(cm ubi 11lu{ta cOllsitia . Proverb. c. s. Esto se ha experimentado en varias ocasiones en que ha quedado en Manila un solo Oidor, arbitro de seguir mas el dictamen de la voluntad que e! del

entendimiento, que tiene por objeto 10 verdadero. Por este mismo tiempo habiendo hecho deja cion de! Arcedianato D. Franciscode Valdes, que hab.ia sido presentado por D. Juan Cerezo de Salamanca, Ie provey6 el Gobernador en D. Andres AriasXir6n en IS de AbriL y se Ie present6al Arzobispo para que Ie diese laco!acion . Mucho sin ti6 el prudente Prelado ocasi6n tan dificil de ten er buenos fines por estar actualmente eI dicho D. Andres inhibido de ser promovido a ninguna dignidad, por estar en la Visita en que habia salido reo por muchos y grandes cargos, que pedian sentencia rigul"osa y privaci6n del Beneficio que tenia, y no era posible darlc la colaci6n de tan alta digoidad segun los Sagrados Canones y Concilio. No quiso el sefior Arzobispo h~cer semejante iojusticia, de 10 cual agraviado D. Andres Arias Xir6n, interpuso el recurso de fuerza, que no habla de dejar de declarar el Oidor Zapata contra el Sr. Arzobispo, como 10 hizo despachand o Real provision para ello, que no quiso obedecer eL Sr. Arzobispo, Mucho sinti6 el Gobernador no salir con su intento y que no hubiese dado la Can6nica colaci60 Ii D. Andres Arias Xir6n . Y creciendo esta competencia mediante los interlocutores, D, Andres y el Oidor, enemigos declarados del Sr. Arzobispo, se hideron juntas y acuerdos para ex:trafiar del Reino al Sf. Arzobispo, porque no habia obedecido las provisiones Reales, yen conclusi6n despacharon la provisi6n de! extrafiamiento, y se Ie notific6 eo 9 de Mayo de 161b. Hizo el Sr. Arzobispo Junta de las Rcligiones para consul tar y tomar acuer路 do cn caso tan urgente, y todos fuer on de parecer no debia ceder el Sr, Arzo路 l'


)32

CONQU1STAS DE LAS I SLAS FILlP INAS.-S.EGUNDA. PARTE.

~'------"---

,

bispo, pues era manifiestamente injusticia la que 'Ic querian obligar a hacer ; y Ie exhortaron a tener cons tan cia en defender Ia inmunidad Eclesiastica, y observancia de los Sagrad os Canones; p ues en caso gue Ie desterrasen padecla por dcfeDder como buen Pastor SLl Iglesia, y era bastante para adquirir la aureola de martir. Con esta determinaci6n la tomb el Sr. Arzobispo para padecer por su Iglesia con valor y constaneia digna de admiraci6n; 10 cual sabido por parte del Gobernador, y que no habia de ceder de su derecho eI senor Arzobispo, se determin6 la ejecu· cion de 10 aeordado por 10 que eillamaba Real Audieneia. Aquel mismo ella viernes 9 de -'layo por la noche lIam6 el Gobernador a Junta al Did or Zapata y al Fiscal, y desde la J un ta enviaron al alguacil mayor de aquella sala con orden para que ejeeutase la cxtraiicza del Sr. Arzobis· po, dandole el auxilio de soldados que Ie pareci6 al Gobernador, el cual cnvi6 asimismo otras escuadras a la Iglesia Catedral para que estuviesen deposi· tadas en cl Sagrario del Santisimo Sacramento, para que no 10 dejasen sacar ni consumir. Sali6 esta orden y luego se pubJicQ por la Ciudad la prisi6n impia, que se ibn a ejecutar en su P,;.stor, 10 cual caus6 grande alboroto y descon· suelo a todos; y grande escandalo en los natu rales de estas Islas, y aun de los gentiles y mahometanos que frecuen· tan el comercio de elias, no queriendo muchos concurrir a tan inicua determinaci6n. Acudieron las Religiones 11 las casas arzobispalcs, donde hallaron al Sr. Arzobispo con las noticias de que Ie il.>a..n a prendel' yestido de Pontifical, • y sabiendo que tambien estaba ya el Santisimo con guardas en la Catedral ,

.

cnvio eI P. Fr . Juan de Pina, Guardian de S. Francisco, a su Convento por el Santisimo, que en aquella ocasi6n estaba puesto en un \'iril, y Ie trajeron con la decencia posible acompanado de muchos Religiosos CO D luces, y traido se Ie puso el P. Guardian al Sr. Arzobispo en las manos, eJ cual deshecho en lagrimas Ie l'ccibio, y con esfuerzo notable se scnt6 a aguardar it los I\1i. nistros de la cjccuci6n. Eovi6 a sus Notarios a que notificasen censuras al Gobcrnador yal Oidor D. Marcos Z1.pata; pero halJandolos juntos con el Fiscal en la Sala de acuerdo, tuvieron mas respeto los Notarios a la Majestad humana que representaban alii juntos, que no tuvieron el alguacil mayor y sus Ministros a la Suprema Majcstad de las Majestades, Cristo nuestro Senor, que Sacmmentado estaba en las manos del Sr . Arzobispo, y asi los Notarios Eclesiasticos las noti ficaron a sus pucrtas; y estimdolo hacienda en u na de eUas, dicen que el Gobernador mand6 it un soldado que apagase las luces con quc leian, dando con el sombrero , como 10 hizo . POl' este mismo tiem po cstaba ya ~l nlguacil mayor con sus Ministros. en las casas Arzobispales, donde hal16 al senor Arzobispo en laforma que habemos di· cho, ce rcado y acompanado de todus las religiones, menos la dc-ta Compania de Jesus. Envi6 a 2.visar al Gobcrnador el modo en que hallaba al Sr. Arzobispo, yeste Ie envi6 a manda r que hiciese retirar a los Religiosos 11 sus conventos, y qut.! cn cansitndos~ cI Sr. Al'Zobispo de tener al Santisimo 10 prendiese con las esclladras que Ilevaba. Intim6selo el algllacil mayor it lo~ Religiosos y Clcrigos que asist/an al Sr. ArzoblspO; pero ellos 10 rehusaron, l emiendo que


POR ' EL P . CASIMIRO D IAZ.

incur ririan en 1a indignaci6n de Dios si desamparaban al Principe de la Iglesia ~n semejant e ocasi6n. Yasi de comun acuerdo, se quedaron para asistir al afligido Prelado, aliviandole algunas veces a sobrellevar el peso del viril, po· nicndo las manosen las derfatigado anciano, que hechos sus oios dos fuentes de iagrimas, consideraba los desacatos que a tan Su premo Senor se hacian. Estaba eI Gobernador tan leios de miti· gar la sana de 10 comenzado, que en lu· gar de compungirse y volver sabre si, tomando un caballo, siendo ya media noche, foe a las casas Arzobispalcs, y scntandose a la puerta, enviaba sus 6rdcnes a los ejccutores de la comisi6n, y fue In primera que despejasen vioJcn· ta mente todos los Saccrdotes que estaban con el Sr. Arzobispo, con ·cintarazos y cmpellones, que los ayudantes daban a los soldados porque no ejecutaban 10 mandado. Conque los Religiosos viendo a los pobres sold ados forzados a haeer 10 que no quisieran, se dcjaban asir y Ilevar afuera, a los eualcs los sold ados pedian humillados perd6n, protestando eran mandados . EI intento del Go· b.crnador era nguardar a que el Sr. Arzobispo dcstituido de todo humano alivio, con la mucha edad y [alta de sustento, vigilia y cont in uo disgusto, se rindiesc y dejase el Santisimo para cogerle entonces y lIevarle a embarcar. Corri6 esta voz por las Religiones, yasi acudicron todos a cuidar de recoger el Santisimo con luces encend idas en Co· m unidad, pero ya el Gobernador ten ia cogidas las bocas.:aUes con soldados, los cua!cs no les dejaron pasar, y asi se volvleron .i sus Conventos. La Cl udae! y I\eglmiento enviaron sus Comisarios al Sr. Arzobispo pidiendole que excu. sase empen6s, que fuc 10 mismo que

JJ)

decirle, que se de jasc prender y destefrar . Por-que como cstas Islas son un cuerpo que solo const a de cabeza, est a es la que se atrae t odas las volun tades it la suya, porque el miedo, que aqui es mLly poderoso, 6 el interes, tienen en estas partes mas, lugar 'lue en otra del mundo. Viendo el afligido Pastor que era aqlleUa la hora de {as liniebfas, y que las ovejas amedrentadas Ie habian dcsamparado, mand6 t ocar a entredicho, publicando las lastimosas campanas cI sentimiento que muchos no hadan, y otros no podian mostrarle, por no caer en la indignaci6n del Gobernador apasionado. Jo,·land6 el Gobernador a los soldados que echasen por fuerza a los Religiosos aunque estuviesen asidos a la custodia, y eUos 10 ejecutaron con la violencia que era precisa para una determinaci6n tan inicua, instigados de los cintarazos y golpe,s de los ayudantes, que a vist a de los Sacerdotes los lastimaban tanto, que mas quisieran se hicieran en ellos aquel castigo que en los pobres soldados. Estaban algunos Religiosos asidos del Senor Arzobispo por vcr si los dejaban para ayudarle, pero fueron tantos los tirones que les dieron los soldados, que no solo los desasieron,. sino que dieron en el suelo can la sa· grada custodia, rompiendose eI viril en que estaba la Hostia sacrosanta; en lagrimas de sangre se debia escribir esto. Acudi6 el P . Guardian de S. Francisco y un Cierigo .i poner una cinta a.1 cuello del SI". Arzobispo, y Ie fiiaron el virii, para que Ie pudiese sostener, por que estaba ya muy desfallecido. En este intervalo mandaron a un sold ado Hamado J uan de Sta. Ana, a quien yo connci, que muchas veces me referia este succso, que echase mano del Sr. Arzobispo,


-_

334

.-:.:.;.

• C ONQUI STAS DE LAS ISLhS F ILlP1NAS. - SEGUNOA P ARTE . .. •

.....

.

a que eI asistido de una fe viva respon· dip deoodado que primcro se quitaria In vida que tal sacrilcgio cometiese, y sacando la espada y poniendose In punta cn cl pecha, se ech6 sobre ella, In cual (pcrmitiendo!o la divina providen cia) se dobl6 de modo', que cayenda cI soldado sobre In espada, no se lastim6 cosa alguna. Grande admiraci6n caus6 este suceso a todos los circunstaotcs, solo aJ Gobernador Ie hizo tan poea armonia, que mand6 preDder al soldado cuando se dcbia premiar su hcr6ica determinaci6n . • A 1a una de la noche se ha1l6 el Sr. Arzobispo tan sumamcnte debilitado y fatigado de sed, que pidi6 Ie diescn un poco de agua. Enviaron it consul tar at Gobernador sobre 10 que deblan de hacer, y este di6 6rden que no se la consintiesen dar, interpretando que el negar las temporalidades se eDtendia no dejar se la diese una sed de agua, y que de otro modo no se ejecutaba la ley Real, como si tan soberanas disposidones se extendiesen a semejantes impicdades. Diose aviso a los Conventos intimando la cesaci6n a divinis, para que no se anticipasen a cclebrar los ofidos del dia siguiente. Quedo la Sala Arzobispal despojada de los Rcligiosos que asist/an al Sr. Arzobispo, ;i los cuales a empellones habian ya desterrado los soldados, y estos se pusieron con sus armas de fuego a tiro, y de cste modo estuviel'Oll toda la noche sin conceder alivio al Sr. Arzobispo, sino el que un piadoso Religioso de S. Francisco 10 pudo dar aplicando a los labios • La detcrminaci6n de ncgarsc a prcndcr al Sr. Arzobispo; mas no la de arroiarse sobre la espada, pUC9 ni cs laudable ni licito.:1 intento de quitarsc la vida. Fr. T. L.

un lienze mojado con pretexto de apretar la cinta con que estaba el Santisimo fijado al pecho del afligido Prelado, que en dia y media no recibi6 ot l'O sustento hasta que Ie llevaron a la Isla de Mariveles. Amaneci6 el sabado dia dos de l'vlayo, y el mas in fausto que han vista estas Islas, en cl cual se via cl Sr. Arzobispo tan rendido, que vicndo ser ya imposible hacer mas ]-epugnancia, par hallarse sin fuerzas, mand6 vol vel' al Santisimo a la Iglesia con la re\'erencia posible, y banado en lagrimas se desnudb eI Pontific:).!. Y luego asieron de ei un ayudante y cincucnta soldados con armas de fuego, y Ie sacaron del Palacio Arzobispal it las cinco de la manana a pie, y sin mas acompa_ namicnto que las escuadras ejccu toras de la t rajedia, que no necesitaban de tanto aparato para un viejo de sesenta anos, fatigado de tanto cansancio, hambres y sed; y haciendo alarde del vencimiento Ie lIe\'aron a pie por aquellas calles, asomandose los temerosos vecinos pOl' las mas ocultas ceJosias, amedrentados del dcsp6tico Cobcrnador, para quien era crimen detestable eualquiera conmiseraci6n que COil c! pobrc Sr. Arzobispo se hubiese tenido. Llev<lronle it la puerta del rio que Uaman de Sto. Domingo donde Ll Prelado cumpliendo con el precepto de Cristo a sus discipulos, sacudi6 eI polvo de los zapatos, y baiiado en tiernas lagrimas tir6 cinco piedrecillas a las ingmta!i. muralias de Manila, de las cuales !;e not6 que una toc6 en una pieroa de D. Pedro de Corcuera, sargent~mayo ]' del Campo, y Jefe de esta impia ejecuei6n, ell la cual despues en la guerra de Jo16 Ie dieron un balazo del que vino a moril'. Embarearon al Sr. Arzobispo en un Champan de un Arraez Uamado Marcos


---_

......

._---_.--

PeR EL P. C.l.S l ~\lRO DIAZ.

Cameros, el cual no pcrmiti6 que sc embarcilsc un bocado tan solo de bast imcnto, y haciendosc a la vela lIevaron al Sr. Arzobispo a In Isla de Mal'ivelc$, que csta en media de la boca de In bahia, ndondc desembarcaron al desterrado Pastor , que para su albergue tenia prevcnido un pahre camarin, adonde pas6 muches traba}os, largos de rcferir, porque no ha side m i inlcnto amplificar csta lastimosa tragcdia, cn euya narra· ci6n he dejado much as circunstancias que agravan In ejecuci6n, asl porq ue no sermi intcnto exagerar, sino referir sucintamente 10 succdido, y aunque no fal tan hoy t csligos de vista de todo, gui,lrme pOl' las rna." veridicas relaciones, y principalmcn te por las que se haHan en un libro de noticias de los Sres. Arzobispos, que se guarda en la Iglesia Catedral de ella. Conseguido }'a como habcmos visto el intento del Gobernador y sus secuaces, pC!rsuadieron al Cabildo Eclcsiitstico ql,le lomase posesi6n del gobierno, in ter· prctando Sede vacante eJ ext r aiiamien·· to del Sr. Arzobispo, abriendo la puerta aotros disturbios de no menor momento, que se originaron de esta intrusi6n {L vista del Sr. Arzobispo. que estaba en 5U Di6cesis, y que habia dejado Provisor en Manila, que era. el Doctor D. Francisco Fernandez de Ledo, pues la ex lrancza ejecutada y las temporalidad es quitadas no se extcndian iL la jurisdicci6n espiritual, dimanada: del Pontfficc Romano; y en caso que por muerte del S r. Arzobispo se hallara la Iglesia en vacante~ntonccs debia entrar el Sr. D. Pedro de Arce, Obispo de CCblL, a quien compctia. pOl' In Bula y Real Cedula 'referida en otro lugar. Ha-

315

bia el Sr . Arzobispo dejado nombrad o Gobcrnador del Arzobispado al P. Maestro Fr. Francisco de Pauia, del OrdCn de Predicadorcs, en pri mer lugar y otros dos en segundo, y asi no podian alega r la providencia que el dcrecho sefiala en el Cap. Sl EplscoPus: de SUfrPlenda IICgligellcia Prrelatorwnj in VI. Caso que sucedi6 despues en Manitn en cl destiC!r["Q del Sr. Arzobispo D. Fr. Felipe Pardo, del Orden de Prcciicadores, que dej6 nombrado en su Jugar de Gobernador en su auscncia al Sr. D. Fr. Gines de Ba r rientos, Obispodc Troya su ausiliar, al cual no quisoadmit ir el Cabildo, sino que toc6 a Sede vac:mle, y tom6 C!l gobierno, 10 cua! cost6 muy caroal Dean J\'\tro . D. r\'liguel Ortiz de Cova rrubi as, y a todos los Prebendados. Recibi6 el Cabildo el gobierro por mandado del Gobernador, y nombr6 por Pro.visor General al Obispo electo de Comarines, D. F'r. Francisco Zamudio, que habia venido it Manila it negocios de su Obispado. RC!cibi6 el nombramiento con p"olesto de' en intcrin hasta que se diese parte al Obispo d<:! Cebu, a quien t ocaba la vacante en caso que se declarase. Absolvi6 estc a 20 de Mayo al Gobernador, al Oidor Zapata , y a Jos demas comprcndidos en las C!xcomuniones del Sr. Arzobis po. Dicen que cl Cnbildo cuando se vi6 obJigado por 'el Gobernador y el Didor a tamar eJ gobierno, hicieron sus protestas; pero 10 sinti6 g randemC!nte el Sr. Arzobispo cuandol1cgo;i su noticia, can otros muchos pesar esque fue mucho no Ie acabasen los dias dC! la vida, siendo tan viejo, y habicndo pasado tantos trabaj os. (Se cOI!/illua ra .)


POESiAS INEDlTAS DE CERVANTES. enhorabueoa n ucstros Icctores de varios rasgos pocticos, dedicados aJ Santisimo Sacramento, salidos de In devota pluma del iomortal autor del Quijotc. La casualidad los puso cn mis manos, al registrar varios documentas de nuestros ant iguos Padres Agustinos, que yacen cn In biblioteca Floreciana d e la Real Academia de la lIistoria . Entre taotos apu ntes hist6ricos di haec poco con un M. S. de ocho hajas, de Ictra del siglo pasado, tan parecida a In del P. Mtro. Diego Gonzitlez (bien cs verdad que apenas hay divcrsidad de caraeteres en ciertn cpaca de In centuria pasada) que crd haber halIado alguna joya suya, tanto mas que Ja primera de las canciones, aungue no muy notable, se enderezaba a S. Diego, Ie scgunda podia atribuirsele par su sencillez y dulzura, y sabre toda, no podia ser par menas que ent re aq ueUos papeles de los PP. d e S . Felipe hubiera composiciones del dulcisimo Delio. Y sin otra dil igencia ni investigaci6n puse el l\l. S. cn man os del amanuense. Mas cual seria mi so rpl-esa al oil', poco despues, de boca de D. Aureliano Fcrmi ndez-Guerra y Orbe, y cuando apenas Ie empecc a leer la segunda picza, que 50Spechaba fuesen del incomparable CerQCEN

Como el rayo vi no it su mente et recuerdo de 10 que habla escrit o acerca de Cervantes, esc/avo del Sa11tisimo Sacramento, y cuanto se habia doJido de la perdida de los versos que los hermanos de cofradia encargaban al senor Miguel de Cervantes, y estc compuso can tanta pied ad como galanura. Ln cual sospecha se troc6 en afirmaci6n segu ra luego que leimos mas despnci o dicha composici6n y ot ras y otras. Y se ech6 de vel' que en el manuscrito figuraban va rias plumas, y que la mano que recogi6 en solo un cuaderno las distintas cancioncs habia sido en extrema descuidada. CumpUa, por 10 tanto, que el docto academ ico depurase d t ex to de tan bcllas producciones y Ie ilustrase can alguoa nota, asegun'tndo¡ les coo su nutorizada firma todo el valor que encierran. Aunque las canciones del piisimo esclava salen tanm al acompanadas como advertira cl lector, ha parecido, no obsta nte, pubJieario todo cual sc leo en el manuscrito del pasado siglo, por 10 mismo que In dc~ualdnd de mcrito entre unas y otras producciones salta bicn pronto a 1a vista. Unicamcntc, y ya que tan bcnigno habla accedido a ilustra rlas cl, me rog6 el Sr. Fernandez Gu erra que, demas de poncr a!todas un "antes~

•


lJ7 --.---.-.-~-:.:.:.-

POES/AS INEOITAS DE CERVANTES.

-.----~-

encabczamiento, cxplicar<1 dcsde cl punta de vista teol6gico ciertos conceptos alambicados de alguna canci6n, r az6n por la que apareccn las iniciales de mi firma, moy honradas si perc con sin igual sonrojo, alladed!! las delliterato insigne. Ya en prensa estas paesins. he vista con agradabJe sorpresa que la ultima de elias dedicada ;i la Resurrecci6n y la segunda y tercera y la que comienza Divino pan que das elel'na vida se hallan tambi6n en la coiecci6n, recogida por el P. Mendez, de Jas atribuldus a Fe Luis de Le6n, que venimos publicando cn nuestra REVISTA; y asi hemes padicle corregir mas de una vez cl dcsalifio de In copia citada del sigle anterior, que para diferenciarla de la del laborioso agustino, llamaremos capia se~ parada 6 ap3rte. Servirft de acabada ilustraci6n de las poes/as eervan tieas el a rticu 10 mendon ado del Sr. Fernandez-Guerra;ya porque cl mismo Ie dta en sus notas, ya porque, 51 it porfia se Ie han di sputado las publicaeiones para honrar con el sus columnas, Dioguna ocasi6n se habra ofrecido mas oportuoa y razooable para dar a conocer la fe y devoci6n del cautivo de Argel, esc/avo del Sacramel1to, y la erudici6n y clasidsmo del acadcmico eminente, FR. T. C.I..IIARA.

• •

CERVANTES ESCLAVO DEC

------

SANTismo SlGRAAlENTO . En cl verano de 1606 todo era animad6n y jubilo en Madrid, al recobrar la preeminencia de corte, que cinco anos

antes Ie habia arrebatado la dudad dct Pisucrga. Ampliabanse casasy templos; erigian los flamencos y portugucses dos caritativos hospitales para sus enfermos y pobres; transformabase la pan'oquia de San Gil en con vento insigne de frandscanos recoletos; y eJ religioso trinitario Fray Juan Bautista comenzaba la r eformad6n de su 6rden con la fabrica de valiente asilo para sus hermanos descalzos, a espaldas de la buerta famosisima del duque de Lerma. palacio y jardin hoy del de Medinaceli. Pocos mescs bastaron para que la benefica piedad cristiana ai'iadiese un templo mas y lfn edifido util al que ya dedmos oportunameote barrio de las Musas. A esta saz6n lJegan nuevas de los horribles desacatos c irreverencias cometidos en L6ndres, ano de 160], contra la Sagrada Eucaristia, POI' el ciego fanatismo luterano; y en desagravio a la Di vina Maj est ad ultrajada resuclven fundal' una Hermandad y Congrcgad6n de Esclavos del San t lsimo Sacramento en el nuevo edificio de los Trinitarios descalzos de Jesus, Redcnci6n de cautivos, cI ministro dc la 6rden Fr ay Alonso de la Purificaci6n y cl genW hombrededmara y regio aposentador D. Antonio de Robles y Guzman, Vcrificanl0 a 28 de Noviembre de 1608; a 7 de Diciembre d icese la primer misa; tienese el28 la primer junta, la segunda en 4 dc Encl'O de 100g, y el padre provincial, a 2 de Febre ro, aprucba las ordenanzas, libra la carta de hcrmandad y eScribe para el rezo de los esclavas muy linda corona de flores. El Nun· cio autoriz6, en 28 de Marzo, que pudieran estos colgar Tn iglesia y tener musica; y pronto sc vi6 inscripto cn la hermandad cuanto lucido y noble encerraba cn si la capital de dos mundos.


POEsiAS INEDITAS

Allado del patriarca de las Indias, pre· primer domingo de cada mes, rezar en sidente de Castilla, cabc los procurado· este medio tiempo la corona de flo r es, res.i Cortes, codeimdose con eI regente no faltar nunca a los ejercicios de orade Napoles, consejero de !talia; al par ci6n y disci pi ina que se ten ian lunes, de los ministros y secretarios de S . i\\.; miercoles y viernes en 10. capilla de 10. de altivos procercs, cual el duque de congregaci6n, visitar los hospitales y Osuna; de sujetos respetabilisimos, acompaiiar elcadaverde todo hermano, como el Caballero de Gracia, y de varo- honnindole el dia del entierro. La fiesta del primer domingo de mes nes santos, como el Beato Simon de Rojas, sentabase en las juntas el carbo- .era magnifica; traiase milsica excelente nero de la calle de los Desamparados, el para oficiar la misa mayor , como asisastrc Alonso Gonzalez, el impresor mismo para las visperas, comp1ctas y Francisco de Espino, los c6micos Lopez resel'va; decia el serm6n un orador de de Alcaraz, Sanchez, Villalba, Clara· gran renombre, y acercabanse 0.1 sagramonte, Morales, Cebrian, Le6n y Ri- do convite cuatrocientos congregantes. quelme , yel hmnilde oficial, "! el roto Sucedia 10 propio cl dia de 10. Concepci6n de ~uestra Senora, el de Reyes, cI soldado y el pobre jornalero. CercD. de cuatro meses de existencia de la Conversi6n de San Pablo, el de la JJevaba tan generosa fllndaci6n, cuan- Purificacion, los trcs de Carnestolen~ do un anciano venerable lIena asi, de das yel de San Jose; pero en la octava su puno, el blanco subsiguientc a rCI1- del Corpus se echaba el resto. Durante glon y medio abiertos por cabeza de los cincuenta primeros anos celebra 10. nuevo registro, a 10. vuelta dCl folio 12, hcrmandad mil sei.scieotas novcnta y cinco fiestas, haciendo mas de treinta en ellibro de asientos: en cada uno. uRE<;:IUIOSE EN ESTA STA . HER~IANDAD iDichosa edad y siglos diehosos aqucpaR ESCLABO DEL SMO . SCRAM TO. A milias que regeneraban el alma con dtleigllCl de (:erbantes y di:ro guardaria sus te purisimo, rindiendo culto 0.1 Creador sail/as cOllstitllfiolles y 10 firma de todas las cosas, espaciando cl coraen md. a 17 de Abril de d:>09_ z6n, engrandeciendo y avivando la csclallo del Smo . S:lcramen/o mente, creando espi ritu de fe y amor Miguel de Cerb.w/es .• en el puclo, de piedad y de caridad en Desde aguel punto, a ley de cat6lico losricos y prepotentes, de resignacion y cristiano, jamas esquivo molestia Cer- esperanza cn cl pobre. de virtud y fravantes ni rehuso fatiga ni encargo pia- ternidad en todos! Pintura, cscultura, doso il oficioso, ni 01 vido la menor obli- arq ui tectura, milsica, poesia, danza, regacion de esclavo fiel y verdadero de la presentaci6n; flores, arboles y olorosas Divina .l\lajestad. Prometio al recibir el plantas; saltos de agua, el fuego, los esescapulario de la Trinidad Santisima, pejos, las joyas, los tapiees y brocados; yean religiosidad suma vino a cum- cuanto, en fin, atesoran la riqucza, :0. plirlo durante los' siete anos que Ie res- virtud y el ingenio, tanto p rodigaba la taronde vida, oir misa cada dia, hacer criatura en debido homenaje a su Haeeen todos ellos par 10. noche exameri de dor Supremo para deleitar, instruir y conciencia, comulgar dignamente en el enardccc!" al hombre . Ennob1eciase 1a


• 119

elocuencia, edificando entre los Jejanos eeas delorgano; y la picdad, el fervor, la veneracion, las du!ces iagrimas, eotre nubes de incicnso que cmbalsamaban las mlly cngaJaoadas calles y se mczclaban a la fraganda de! sandalo y juncia, de rosas y aZllcenas, hacian de los habitantes de Madrid ciuda.d aoos del cielo. jOh, euan alegre y animoso, despues de estas duldsimas ocupaciones que no Tobaron el ticmpo, sino que cnriquecicron y templaron para 10 noble y grande el espiritu, valda Cervantes a su 16brcga y triste posada ! Pero muy Jucgo en cspJ{mdidos encantarlos alcazares transformabanla su imaginacion Juvenil, su bizarro animo ajeno de envidia, su pecha entr egada it la valuatad del Omnipotente, su ingenio incompa rable y su entendimiento dadsimo, cierto de que la felicidad no esta aqut abajo. Cervantes levant6 muy alto los ojos para no confundirse con los animales que los tienen fijos en la tierra, esdavos de su vientre. ~ ~c6mo se habia de considerar aislado y s610 en su desnudo alberg-ue de la calle de la Magdalena, 6 de las Huertas,6 del Duque de Alba, 0 del Le6n, escuchando aUi it cada hora iasimprovisas gracias del regocijadisimo Sancho , los razonamientos del discreto D. Quijotc, y las avcnturas de Persiles, y contemplando el humor de Tomas Rodaja y de D. Diego d~ Car riazo, la limpia donosura de Precio~a, la andantesca intrepidez dc las dos sevillaoas doncelJas, la honestidad y virtud de la toJedana Leocadia,la hermosura de la Espanolainglesa, la fdtai imprudencia de Leonora y el dcscamino de Felipe de Carrizales~

Rehecho en la Iglesia y fortificado el

espiritu, Cervantes hall6 siempre tiempo e inspiracion propicia para todo. ,Cuando se Ie agot6 nunca la invceliva y novedad en sus incomparables ficcionest (CUilOdo ech6 de menos viva luz y hermosisimos colores para sus cLladros, verdad y variedad pasmosa para las figuras, discreci6n, profundidad y salvadora filosofia en los discursos, fluidez y frescura en el estilo, sonoridad, encanto y belleza sin igual para elleng uajc? No esterilizo ni enviJeci6 el ingenio con bufonadas impias; no hizo del truhan y chocarrero, oi del sofistico y sonoliento embaucador, oi adormeci6 a la plebe y a los poderosos para chuparfes la sangre. Con humildad practico la cristiana virtud y sobrellev6 can regocijo la santa pobreza . Atesoro bienes que elladr6n no puede arrebatar, ni la envidia y locura public"as destruir, oi el tiempo deshacer. Pasaran los pestiferos Iibros, los tribunicios discursos, las promesas falaces, las -ditidmbicas Jeyes; caeran despedazados las 00 siempre merecidas estatuas y soberbios mausoleos: la gloria de Cervantes permanecera. y ~por que? Porque se inspir6 inmediatamente eo la naturaleza y en Dios, y vivi6 cerca de EI y can Eli con Dios verdader o, no fabricado a nuestro antojo para poder cambia rio, desfigurar10 y qnonadario al com pas de nuestras pasiones, de nuestra conveniencia, insensatez y capricho . En vano la! sataoica soberbia fantaseant con el pincel de Kaulbach, en los frescos del Museo Berlines, las inmaculadas figuras del cantor de la Divina Comedicr, de Vives y de Cervantes, haciendo pedestal y sequito al inmundo heresiarca de Wittemberg; en vano audacia desenfrenada intentara conver41


•

til' en tinieblas cl fulgor clarisimo de In

cervimtica pluma: In verdad, pujnute como el sol , disipanl. y avergonz.!ra muy pronto las nubes que sc Ie atre~ yen. Con rnz6n llam6 su siglo a Cervantes cristiano ingeliio; parquc no de otra suerte aparece ante la severa critica, al estudio atcoto, a In observaci6n juiciosa. Y cc6mo no scr asi, cuando oi coelicia, oi ambici6n, oi sobcrbia j amas infernaron su pech a? Vcintisictc cargos U oficios se eanta.ban en la herman dad, asequibles los mas de clios it cualquiera clase de per-

sonas. Apenas habia entrada en ella Lope de Vega, cuando ya se Ie nombraba consiliario. Cc(vantes, oj pretendi6 ni obtuvo ninguno; Y iprop6sito singular! 5610 faltaba: a una junta cada ano; a la cn que se 1!legian los oficios. Por el contrano, las aetas pU4.ieron de manifiesto y se goza ron en estampar que, .entre los cuatrocientos esela,'OS de la Majestad Divina, era Cervantes uno de los treinta senores, pocos mas, que con su san to celo y gran devoci6n acuden as! a las fiestas como a !o demas que se ofrece a la cong'regaci6n; no pareeieDdo justa que sea tan desigualla costa y el trabajo.p No pequeiio Ie puso ell traer, como trajo (9 de Marzo de 1(1I0), a los cuatro mas famosos recitantes 6 faranduleros, Alcaraz, Sanchez, Villalba y Riquelme, autores de eomedias, es decir, cmpresarios, al formal compromiso de feostear para siempre jamas. la fiesta del Santisimo cn el glor ioso dia de San Jose; obligando it tener cada autor una caja don de, en recibiendo dine ro cualquier e6mico, echase alga de Iimoslin; y en jurando, pusiera cada vez euatro mara vedis, y oeho si fuese eaporaJ

•

de compania. Tres anos despues fue Cervantes de los que mas cont ribuycron a que la eODgregaci6n se aecrease a1 mona rca, cmpenandole en obteaer de Su Santidad que en Espana y en toda la Cristiandad se celebrara, can suma devoci6n y pompa, 1a fiesta de San

Jose. Para las pri meras del octa\'a rio del Corpl/s, de [6oc), que magnlfieamcnte solemniz6 la r ecien fundada eoogregaci6o, no vi no a detenerse un momento en designar a tres p ersonas para que hiciesen versos en alabanza del Santisi010, y abrieran un certamcn juntamente y die ran premios; siendo los tres sujetos honrados asi un te6logo, un religioso trinitario y Miguel de Cervantes Saavedra. jLastima que se hayan perdido aquellas tiernas composiciones, como otras asimismo de que voy it dar raz6n en seguida! A IJ de Mayo de [612, las dos docenas de hermanos que solian concurrir a las juntas dispusieroD bizarramente, como de costumbre, las fiestas del octavario; ciertos de la piedad y sumi~11 de los demas, recetando sin escrupulos, sal vedades ni rodeos: .Que para esta solemnidad traigan la Capilla Real Don Antonio de Borj a yel Conde de Canti!lana. Que la cera para el allar , para el eon vento y caotores, y las veinte y cuatro haehas y todas las que se necesiten para la proeesi6n, las hagan t raer y pagar(desu bolsillo por supue~to) el Marques de Aicaiiices, el de Villanueva del 'Fresno, el Conde de Olivares y el Secretario de la Camara._ A otros senores se les di6 la incumbcncia de los toldos, trompetas y ataba!cs, col gar la iglesia y la plazuela, haeer dos areos de ramos y flores, uno a la entrada por la caJte de las Huertasy otro a la subida por la de


Francos. «Que el Duque de Lerma haga un altar en la plazuela de Jesus;n y habian de armar y enriquecer otros dos varios senores y personas de cuenta, de ellos el poeta D. Antonio Hurtado de Mend oza y Andres Moreto, tio del insigne dramiltico. Ados regidores de la villa se encargaron la;, danzas; a otros dos las espadaoas y ramos; it otras personas las luminariasy fuegos; it guien el proporcionar la cruz de la parroquia y los sagrados ornamentos; y a quicn levan tar dos tablados, para asiento de los religiosos trinitariosel uno, y elotro para teatro, donde se habJa de repre~ seD tar el sitbado por la tarde una come~ dia de Lope a 10 divino. «Que en el domingo 1a sefi~ra duquesa de Pastrana , la vieja , de de comer it todo el cOllvento; que D. Antonio de Mendoza escriba en octavas 1a relaci6n de la fiesta ; y losgeroglificos cl senor Miguel de Cervantes, y han de ser treinta , y el pagar 1a pintura dellos al senor D. Martin Valero, y que se entreguen al mayordomo de capilla.» Veintieuatro fueron en el afio ant'hior, y tocaron it Lope de Vega. Dicz habian de colocars.c dentro de la basHica, y vcinte en los muros de las huertas del con vento y del duque, las ctlales por toda la calle de Jesus avanza· ban mueho, deiando buena plaza delante del templo, frente al cuartel de la guardia tudesea, entre las calles de Francos y Cantarranas_ Autorizaron con su presencia la procesi6n y festejQs del ano de 1614 el rey D. Felipe lll, la reina de Francia, elprincipe de ,\stu(ias, cl del Piamonte, y las mas bizarras senoras y apuestos galanes de 1a corte de Espana, creciendo cada vez mas la pompa y el boato. Con 10 cual, a tiempo, en Febrero de 161 S y habieodo los religiosos descalzos

entrado en escrupulos, dijeron it 1a congregaci6n que tenia que renunciar a la musica y versos, it colgar la Iglesia y it la procesi<in grande, por ser todo clio contra la abnegaci6n, pobreza, severidad y humildad del trinitario instituto. '-:-os esclavos (excepto seis) no se allana~ ron it sem ej~n te s condiciones, y acordaron mudarse de casa, hallando hospedaje en los ckrigos menores, convento del Espiritu Santo. Ajustanse con C\ los capitulos para poder trasladar alU la hermandad; y, no levantitndose y qnitandose el sombrer o sino por medio de habas negras y blancas, se pone a votaci6n que habia de hacerse. Cincut:nta votos secretos decidieron la mudanza; pero los mismos seis de la otra junta dcsearon que no saliera de los descalzos 1a congregaci6n_ Yo veo seguramente en aqueUa piadosa y agradecida minoria cl voto de quien debi6 su libertad it los trinit_arios redentoristas, y los am6 y respet6 como angeles. De pocos nombres Ipropios se vino it cuidar el secretario al cornienzo del acta, contentandose con citar 16 que Ie parccieron de mas bulto, e iocluycndo a los 14 restantes eo la etcetera _y otros much os esclavos del Santi.simo Sacramento;" muy pocos tam bien fi rmaron el acta. Perdida batalla tan honrosa, Nue tenia que hacer ya el antiguo cautivo de Argel? Baj6 1a cabeza y sc restituy6 it su mal abrigada casilla, sabiendo muy bien que, sin 1a voluntad de Dios, no se mueve la hoja del arbot AURELIANO FERNANDEZ-GUERRA 'I

ORBE .


__

.M.. S. DE LA BIll. . . FLORECIANA.-~......:..-.. --.----

J4l

~~~~.-.-.----

M.S. DE IJA BIB. FLORE~IANA ,

. . .. .

CON COPIA DE ALGUNAS pOEsfAS INEDITAS DE CERVANTES.

CANcrON ASAN DIEGO.' :LOIRW,f"MO Diego y santo ven turoso,

5

10

dulce heredero del asien to et erno, ele,~ido y cri"ado para e terno sosiego, vuest ra humildad vcnci6 todD cl Infierno. El pecho humilde y tierno os hizQ t an dichoso que, cn vuestros hcchos daros, jamas dejani el rnundo de aJabaros par mas que venturoso; y mas siendo estos brazos dignos de tan dulcisimos abrazos .

• Madrigal cndcble, de poeta medioc re. A. F-G. yO.


CON ALGUNA pcfESiA. DE CERVANTES.

----------------~

..

-_... ..

J4J'-. :;:

~-

CANClON At ~ANT[~IMO ~AmAMENTO .•

S

'0

cristalino cielo de nueva tuz se viste, los cortcsanos Angeles gozosos se humillan hoy al suclo, la tierra se rcviste de matices mas vivos y graciosos; los arboles hermosos, las aves placenteras, las fuentes y los rios y sus valles sombrios, todos se alegran hoy de mit maneras: cada cual en su graclo It;: haec fiesta aDios Sacramcntado .

• Undo madrigal de 1£1 pluma de CERVANTI3:S. V~llSe mi articulo in titulado Cer1}antc$ esclavo del Sallt i$imo Sac'amell/o, rnuchas v eCC6 rcimprcso. A. F-G. y O.

~-~~~ "

.

~

• •


_ _._

34. -""... ..._.

.... -

M. S. DE LA BIB. F"LORECIANA,

------....:--_..._--

- - _... -:.....-

• •

OTRA. '

--

II

5

10

en pan tan soberano se recibe el que midecielo y t ierra ; si el Verbo, la vcrdad, la luz, la vida en est e paD se encierra; si aquel por cuya mano sc rige el Cicio, es c[ que convida con tan dulce com ida, en tan alegre dia, ioh cosa milagrosa! convite y quien con vida cs una cosa. AJegrate, alma mia, pues ti enes en el sucla t an blanco y Iindo pan como en el cielo. I

Prccioso rasgo de CEII,VANn:s. Recu<!rdese cI articulo antes citado. A. F-G. y O.

-


.

CO:-l ALGUNA POEsi" DE CERVANTES.

.

.

J4S

--~--~-."-"--

OTRA ..

pan, que das eterna vida ;i aque! que, dignamcnte dispuesto, como debe, te recibe: dulcisima comida para la pobre geote que en [a miseria deste mundo vivc, jdichoso el que a cornerte se apercibe! Otro cuaJquicr manjar cJ cuerpa afende, mas cstc pan divino la vida de las almas perficiona , eI morir no defiendc, que da el fatal destino; mas despues ascgura In corona que el Ap6stol prcdica y Cristo abona. jSuerte dichosa y bien aventurada, que por modo no vista ni de Angel, oi de hombre imaginado, quede el alma cndiosada, y viva en ella Cristo que.da el ser y la vida a 10 cri'ado dandosele a comer cn un bocado! Cr isto de nuestras almns se apacienta en tan alto convitc , y 0050t r 05 a Cristo apaccntamos; y el alma se sustenta del, sin que se Ie quite nada, por muchas veces que comamos: porque es Dios infinito eI que gustamos. "'NO

1

• 'I

'0

25

• CanciOn, lambicn dc estilo Cerv6ntieo, inspiro.dn ami juicio en la ocasiOn u do o.rUeulo mlo se reliere. A. F-G. y O. ,6 euando por modo no visto (En /", 110 esmcrad", cop'a.) 20 que da cI ser y vida aiD criado (UJIi,y o/ra copi".)

a que el yo. ci-


M. S.

DE J..A

BID .

..

FL.O RECtANA,

~~~~C-...~_~

OTRA . . agua viva de la eterna fuente que descubri6 la ciega y dura pun ta, rompiendo el enccndido y sacro pecho que el hombre it Dios, y Dios al hombre junta, con el suave ardor de su corriente cl mio deje en caridad deshecho; y del divino pecho it donde, reclinado, el premio regalado fuc- de misterios celestiales Heno, alii mi entendimicnto, abicrto el scno: pOl·qUe., con gloria y en alteza tanta, olvide el ser terreno quien el de Dios indignamente canta. Alma feliz, que por 1a est recha senda del cicio vas, buscando aDios camillas, suelta ellazo estrecho y nudo ciego de la p risi6n eterna a las divinas y soberanas obrus, por enmiellda de la torpeza antigua, can sosiego y ardiendo en dulce fuego, it veces contemplando ya veces seiialando con perlas puras de agradable llanto t u caridad ardien te y celo santo,mira la eterna y deleitosa vida par quien te afliges tanto que a su dulzura y gloria te convida. J..

5

'0

'0

'5

• 16 17 18

Cancion cscrita verosimilmcntc ·por un rcligioso 1c6!ogo. A. cual cicio va buscando ;i Dios caminaa (I.a copia.) eucha e\ iazo cSlrecho y nudo ciego (/d.) dc 1a prision eterna las di vin:J.9 (ld.)

r -G.

y O.


-•

JO

JI

41

S5

60

-----..

co~ ALGUNA POESiA. DE CERVANTES. -~.

347

~.~

Mira e! divino ser con el human~ cn misteriosa uni6n; y que encubierto at uno y otro ticne un accidcntc, substancia al pareccr, pero desierto de substancia, y aun en soberano supucsto convcrtido, a1 verla ausentc, pero a In fe prcsente: euya divina lumbre a du lce mansedumbre de In raz6n In podcrosa fuerza subjcta (t), y la tlaqucza humana fuerza porque 10 que es y no se vc se enticndn, y e1 parecer no tuerz.a de In vcrdad a l co tender la senda . Ve en el Eterno cterno y serque cs uno (2), yen unidad perfecta eterna terno; que en unidadcs trescomunicado (3), cs uno cn la unidad y ser cterno, . cn euya esencia cterna no hay alguno menos oi mas cterno oi apartado del ser, clande cncerrado el uno y trino incluye 10 que al sentido huye y al alma por la fe se representa. Para que el fin de sus misterios sienta, verci s el sin segundo y el segun do cn esta trioa cuenta, que vuelto al Padre Eterno, q ueda al mundo. Si t u tiniebla, de la luz vencida del fuego dulce, gloria donde prende, dicre lugar a quc.cllugar no yea para dudar, el vcr de 10 que en tiende cl alma, a la verdad y fe rendida,-

n de subst.ancia, y aun soberano (La. copi".)

34 supuesto eonvertido, al ver ausente pero la fe prescnte (/d.) (I) Trasposicion violenta. "La divinn lumbtc, 0 sea In fe, sujeta In fuerza de In ruon :i dulce manscdumbrc .• FR. T. C. 41 Mira en cl eterno, etcrno y seT que cs uno (La. copi".) (:I ) Quierc dccir que en Oios 1,'1 eternidlld y el ser es una misma cosa. FR. T. C. (3) Lenguaje impropio. FR. T. C. 56 que vuelto el p.1dre elerno queda al mu ndo. (La. cqPia..) S8 del fuego dulce, gloria dODd" emprende diere lugar, aqud lugar no vea (ld}.

44


fin

70

75

80

85

90

91

>00

•

mira el glorioso de la peJea del que gazar desen, y tiene el Santo cora por ulti rno tesoro, con Sli divino amor, que la divina alteza a ser bajeza human a inclina; venis la sangre de la santa llaga al coraz6n vecina con que eJ vencido nuestra culpa paga. Al inmortal mortal, al impasible pasible, y del scncillo tcrno el media pudieras ver> yves por fe, que ha sido y con su dura muertc tu remediu. Mlrale, pues Ie yes cuanta invisible visible, al dulce arnor, que te ha traido a verle alii abscondido y claro en la limpieza del alma, en la pureza de la virtud cendrada, y tan ajena de si, como de Dios captiva y lleoa: veras al tierno y ya impasible pecha, rota la dulce vena del fuego en que por ti se ve deshecho. Agui, clan de ei misterio en ob ra sabra it la angelica luz, y donde queda d racional discurso aniquilado, veras que 8610 es Dios quien hay que pucda, cual el s610 de sl, jl1zgar tal obra: porque mirar el pan transubstanciado en Dios, y aDios velado en hombre y Dios, y cl hombre, pOl' mas que nos asombre, (I) transubstanciarlc en si y alii ocultarse, es obra sola digna de llamarse extremo con que al hombre Dios prctende cuanto y emi.l es mostrarse, siendo quien solo a si se comprchcnde. Llega, pues, alma bella, que a la nieve de la riscosa lumbre en la blancura, lavada en sangre de tu Dios, excedes,

71 A inmortal mortal, el impasible (La coria.) (I) Falta cl verso y 10 sllplo. A. F-G. y O. ()8 siendo qllicn solo asi se ,;omprcndc. (La coria.)

•


149 ---'-.--.:..:.:....

COil ALGUNA MESIA OE CERVANTES.

.-.-----"-~-

..

y gustaras del fruta la dulzura que tu espcranza, fc y amor te debe con que gloriesa eternamente quedes. y mira 10 que pucdes con sola tu purcza, que la mayor altez[\ del CicIo se te afrece y se con vida; y a ta bajeza de tu se r medida, quiere sel' tu manjar aea en cl suelo, donde la eterna vida gaces por fe, y despucs sin fe en el cielo. Cancion, dile .1 mi Dios etlan triste quedo de ver que vas de aheza tan desnuda; y cmin glorioso y ]cdo, de ver mi Jengua muda: con que Ie digo mas de 10 que puedo y menos que qUI$lCra si menDs lengua y' mas aruor me diera.

' 05

"0

•

[04 con que gloria etemamente qucdes (La cop;".)

107 del cicio

Be

•

te oruce y convida (ld.)


-llO

.

M . S. DE LA BI B . F LOREC[AN~

.........-.

.

OTRA ..

I

'I

'0

25

el sediento corzo fat igado, abierto cl pecha de mortal herida, que del remedio y la salud cuidoso, con sueltos pasos de veloz cor rida las aguas busca y cl frescor sagrado d e fucnte viva 6 do caudaJosa, a donde aguel fogaso calor que encicnde cl pecha aplaque, y junta mente de la Ilaga reciente f.cmedie el dano y quede satisfecho, no de otra suerte, oh Rey del alto Cicio, el agua buseo de eternal consuela. Porquc, Sefior , cn cr uda montcrla haec ya en mi sangricnto y cruel estrago demonio mudD a hierro y flecha dura, hasta vaciar mi sangre en ancho lago. Pero quieo mas cruel carniceria en mis entralias hacey la pracllra, envuelto en su blandura y arnor no verdadcro, cl gusto cs variable de mi carne insaciable, enem igo domestico case ro: esta, Sefior, me ofen de de tal suer te que todas sus beridas son de muerte. Con tal criieza y tal rigor tratndo, entre el dolor y boscns de la muerte, el agua de clemen cia soberana

•

• Cancion Cervantica , para las fiestas it que aludo en cI articulo mcncionado. A. V-G. yO. 1 que del remcdio y "Iud cuidoso (La co,.i~.) I ; hllcen en mi sangriento y cr~c1 cstrago (/d.)


CO:-l "LeU:»" N""" ....

1)

4\

\0

..~

MESI" DE •

..

CERVA~ES. • ~

pidO, para reparo de mi stlerte, y el preeioso Hcar que del costado, rompido it hierro, en vena fertil mana: medicina que sana cualquier mortal dolencia, mar ancho y espacioso qne al fuerte y orguHoso enemigo ancg6 con Sll potencia: de tal agua una gota es tan valida que basta sola a darme eterna vida. Aqui lava ron del cro.or sangriento y mancha obscura del morta l pecado la blanca estola y el purpureo manto los que en vida y en siglo eternizado asisten ante el trona y alto asiento del Verbo celestial , Cordero Santo; y avcntajaron t anto, que la"culpa asqucrosa (I) ya excede en hcrmosura ala nieve mas pura y al mas subido rojo de la rosa, y celebran cl triunfo soberano con verde palma en In derecha mana.

39 que buta sola darmc cterna vida. (La copia.) 43 los que en vid3, y siglo etcrni~ado (/d.) <I> EI alma manch3da antes con la culpa. fr o T. C.

1\'


ALA RE~URRE~~WN DENUE~TRO ~ENOR. CAN cr6N . • •

00

'V <NO

Sol, en una ceu, "raspueS!o,

,

por pecados ajenos ecilpsado, metido e n las entraiias de la tierra. levanta esc rostro consagrado: basta, Sefior, 10 que has cst ado puesto e n un sepulcro, que mi gloria encier ra. Vencida es ya la guerra, rendido esta el tirana; muestrame ya el venturoso dia,

ya

5

iO

alegr e y soberano,

'5

de tu triunfo y de la gloria mia. En este santo dia glorioso, de majestad, g'randeza y de IllZ liena, todo se alegra y debe de alegr arsc; el mu ndo esta de pena tan ajena, que de regocijado y de gozoso no puede su placer bien declarar se: hoy se ve rescatar se; hoy la cor te del Cicio

• Hecha en Mad r id , hacia Ja segunda d6cada del siglo XV)! , y quizil prcscntada a uno de 10 ccrt!menes promovirlos por los Esc!avos del Santisimo Sacramento, para c! mismo en que hubo de ofreeer QUEVEDO su poema de Cristo Resucitcuio . . 9 muestra ya el vcnturoso dia (La copia separcuia.) 12 En este santo dia y glorioso, (Unay alra copia.) 16 y de regaeijo y de gozoso no puede su regoeijo bien dec!arane, porque hoy ve rC$catarse (La copia separada.)


CON AI.GUNA l'OEsiA __, _ _ u_~~M._u_u':;u::::u::"u:;:;::.::;'·_

'0

'I

JO

JI

41

10

II

DE CERV ANTES.

3~1 _ _.-'."-. '-u

~_._u

con nuevas cantos, con inmens~ gloria baec que sea en cl sucla de tal bazaiia f!terna 1a memoria. Y no 5610 la tierra y Cicio sieote de tanto bien contento desusado, mas Ilcg6 estc placer basta d lofierna: alia baj6 mi Redeotor Sagrado alegre, vcncedof, respiandeciente, tornando ell paraiso cI Jlanto cterno (I). Va se acab6 el invierno, Ucg6 In primavera ; y de In cruz gloriosa, ilustre plaata, e.s In fruta primcra (2) 1a Iibcrtad de aquc!la gente santa. Pues icvant aos, Senor, con los dcspojos del crudo Infierno y de la dura m uertcj dad vida.:i ague! Sagrado cuerpo frio;. dad parte de tan rica alcgrc suertc a los divinos virgin<11cs ajos que han heche de sus lagrimas un rio: no cs razon, Senor mio, durnr mas In fortuna (3) de [n Madre si el hijo esta en el puerto; ni estar mucr ta la Luna, cstando vivo cI Sol que estaba muerto. Y asi, Sol mia, vuestro cla ro oriente donde pr imero aqueUa luz gloriosa sus rayos espareio entre los mortales, fue sin duda la Camara dichosa donde la Reyna de la humana gente esperaba estc fin de t antos males. iQue gozos tan igua[es, que abr azos tan cstrcchos, que regalos, que amor y que dulzura hubo en los santos pechos del santo Hijo y de la Madre pural

EI largo lIanto de los Patriareas y Santos Padres, que cstaoon en el seno de Abraham, no el ve rdaderamente eterno de los condenados. fRo T. C. pcro JO lIcgo su primavera (lh,a y o/~a eop;a.) (ll) F"altan en la eopia sC(XIrudl1 cste verso y clantcrior. Van suplidos pOT In del P . .Mendez. (J ) For/una, en cI scntido antiguo de amargura, dolor. pMa, quebran/o, '-'yor/unio . FJ\. T. C. 47 sus Tayos ([parccio entre los mortales (La copia separada.) S [ que gozos desigualcs (Unay olra cop;a). (I)


---"-'C154 _ _ ___

60

•

s. ~.

OE LA

. .

13m.

..

. . -----~------------~---

FLORECIANA,

~

No se. puede explicar esta alegrla oi hay paJabras que puedan decir tanto; mejor sera calLindalo sentillo. Milagro fue que at mundo causa cspanto como gloriosa dulce Reina mia, tuviste coruz6n para sufrilla: que si e1 cruel cuehilla de dolores sufristes, los dolores mejor pueden sufrir.se; mas no pueden los tristes sufrir un gran contento sin morifse. Estabades. Princesa escla r ecida,

en Jagrimas banada la persona,

et Cicio con gcmidos mil rompiendo; 70

• 75

80

cllal suele con bramidos la leona dar vida a e1 hijo que pari6 sin vida, bramando, atormentandose y gimiendo, hasta que el Sol, salicndo, de luz y gloria liena, (I) de den mil santas almas rodeado, as most r6 aquel sereno rostro resplandecicntc y deseado. Oro, perias, rubies y esmeraldas, rosas, purpura, grana y c1avellinas no resplandeccn en la tierra tanto (:"l) como las Santas Ilagas y divinas con el divino cuerpo y las espaldas de aque! glorioso cuerpo sacrosanto; que musica y que canto que se oy6 cn la cas,illa de la Vi rgen divina y mi consuelo, de la real capilla de los-cantores del empireo CicIo. Vase can esta gloria y ricos dones el divino Jose, rey escogido, adar muestra de slcntre sushermanos .... (J)

60 como gloriosa rcina mia tuvistc ralon para sufrillo (l." copi" separada. ) 6, Estaba CSla prineesa esclareeida (Id.) 8-J que se oye en la Castilla. (I) Falta en la eopia y suplo C5te verso. A. F-G. y O. No ha sido suplido sino adivinado: asi tambi~n III. del P. M~ndez. (2) Fallan aqui los tres vcrsos siguientes que tomamos de la eopiadcl P. M~ndcz. (1) HUla aqui d M. 55. separado. La (opi a del P. Mende7 sigue como se lee en e1 tuto.


o sant o Daniel csclareddo, salido de aqucllaso de Leones. libre ya de tan barbaros viUanos! iO casas soheranos! iO santo Mardoqueo! jO didno Jonas de gran memoria! al t ercer dia te veo cchado ii las ribcras de la gloria. CancioD, vete con cstas dulces nuevas que alegrisimas llc\'<Is al \"enturoso sucla de aquclios virginalcs pies hollado, pide biencs del cicio en albr icias de un bien tan dcseaclo .

9\

'00

• •

4\


CAFtIDAD .

..

--~, --

C U EN T O, (CONT INUAC[6N) •

IV ,

L a rosca de Navidad.

llERA de las ordinarias limosnas que convt:rtian la casa paterna de Tomasin en una especie de centro de reuni6n de t odos los pobres de la comarca, acostumbraba la buena de D.' Lucia il. cocer pan con el fin de distribuirlo en abundancia a1 !legar las gran des solemnidades. Par a aquellas Pascuas de Navidad habia hecho un as magnificas roseas, colmadas de azucar, en las cualcs habia apurado sus conocimientos de panaderia, y en la vispera de Navidad las distribuy6 entre los ninos pohres, que a1 verlas se relamian de gusto. Despues del reparto sobr6 una: Jose, el hijo de Daniel, aunque no reuniera el titu lo de pobrc, se present6 a rccibiria, y vol6 a casa muy ufano con el la en el brazo. Al verscla su padre, se puso como un basilisco, y por mas que el nino porfi6, el viejo inst6 a que irrevocablemente la volviera. Jose lJoraba

.:omo un becerra, pateaba, se revolcaba: nUllca habia vista tal t!!nacidad en su padre tratandose de recibir . A los gritos del nino acudi6 la vieja criada: toma la rosca, la 01i6, y dirigiendo una mirada de soslayo al usurero, Ie dijo: -No hay inconveniente: es vigilia . Jose qued6 agradablemellte sorprendido al ver que se Ie restituia su querida rosea: las palabras de la quintanona habian desarrugado como par encanto el terrible entrecejo de Daniel. Aunque de la condici6n del herizo, el mueha cllo no pudo reprimir su entusiasmo par Ia vieja, y rosea en mana, :;ali6 delante de ella bailando con tadas las reglas del art e. Para Jibrar su rosca de nuevos asaltos, determin6 ponerla cuanto an teg en Jugal' seguro. Le echo primera un diente con cierta melindre, y estaba t an sabrasa, que no para basta que la redondeo . Ib,! ya a dar fin de ella, euando se acord6 del refhin que mil veces habia oido a su padre: el que guarda halla, y se resolvi6 a esconderla en un mechinal del establo. Antes, sin embargo, fu~


CUENTO.

lamicllclo todo el azucar que tenia poT encima, y at fin la meti6 bien re[amida en cl mechinal que tap6 con un ladrillo. Salie entonees a la cane, dande estaban los demas muchachos saltando y gritando con sus roscas aI brazo. El urana muchacho cntr6 en corro, contra su costumbre, Y trab6 amistades COD todas, pero principaimente con Tomasin, cuya rosea era un poco mayor que las demas. Los muchachos estaban locos de alcgria; pero mira ban sus raseas con cierto respeto, como cosa sagrada: les d ab,a !astima empezarlas; el mas goloso se habia limitado a pasar la leugua por encima, 6 a relamerse arrancando al¡ gun granito de azueat'. Es daro que si a ellas les dolia el empezarla, mucha mas scntirian que otro se la empezasc; asi que al vcr a Jose sin rosca, en medio de sus extremos de amistad, todos estaban ojo avizor. El anciano y bondadoso Parroco del pueblo paso it csta suzon JUDto a los ninos: todos tomaroll sus capc ruzas, y fueron it bcsarlc la mana, segun la antigua y piadosa costumbre que , por fortuna, aun se conserva entre los nifi~s de Espana. No queremos adivinar intcnciones; pero al ver que Jose tam bien se acercaba, nos parecc que 10 hacia, mas que por el respeto, por ver si it rio revuelto podia hallar gananeia de peseadores. Mas los ninos estaban prevcnidos, y si un ojo miraba a la mano del saccrdote, el otro estuba elavado en la rosca. Con ese carino y familiaridad propia de los parrocos de aldea, que conoccn a todos sus feligreses, el am able anciano les halagaba, les daba un suaveei to estiron de orcjas, y it eada uno tenia distint a cosa que decirle.

•

157

- Hola, hola: pareee que estitis mlly ricos; .::quien os ha dado esa rosea? -La madre de Tomasin . jVivalamadre de Tomasin! -jViya!. .. -Bueno, hijos mios: vamos a vcr, tY cuanto os va 1i. durar? vamos;i vcr. Los ninos se mi raron unos it otros sonrU:ndose. -Mirad .-continuo el Parroeo-yo tengo en mi casa un nino Jesus muy bonito, muy bonito ... EI pobrecito tiene hambre ... Vamos: (no Ie dareis ,'uestras roseas? -Yo si!. .. -dijo inmediatamente Tomasin .Algunos ninos se callaron: otros, con ciertascosquillas, dijeron timidameote. -Yo t ambien. Solo Gregorito, el hijo del 'pobre tio Anton, llego casi a igualar en 'generosidad a Tomasin, por 10 rcsuelto de su respuesta . Los que caHaron, sea par verguenza 0 por compasi6n del nino Jesus, dieron tambien por ultimo el si que tanto les costaba . Jose hizo visible al senor Cura que eJ no tenia rosea; pero no se atre"i6 a decirlo porque no Ie desminticsen, y guardo profundo silen cio. -Bien, muy bien, hijos mbs: asi me gusta:-siguio diciendo cl p arroco.AI que manana me traiga al nHio Jesus la rosea, Ie dare yo otra mas grande. -jViva el Sr. Cura!-cxdamaron ya Henos de jubilo todos los muchp.chos. - Yo tambien tengo rosca, Sf. Cura! -grito entonces Jose. -Hola, picarillo, y no 10 has dicho hasta ahora! .. . El 51'. Cura Ie halago ca rifiosamentc: sus labios.sonrcian; pero en sus ojos se veia una mirada de profunda tristeza. -Manana-prosiguio- os espera el


nino Jesus con su rosea. Pero no vale si estit comenzada. -jNa yale, no vale!-gritaron it cora

los ninos . S6lo a Jose se Ie anubl6 r epcntinamente Ja eara; pero pronto bri1l6 en sus ajos un re\;impago de alegria, y tambien chilla: • -No vale!. .. -Ni tampaco lamida.

ron cuenta de ella. A las cuatro de tarde, easi todos los muehachos estaban lristes y cabizbajos: de las roscas d dona Lucia no existiJ"ian yo. cinco, y d esas algunas estarian en pr6ximo pcli gro de muerte.

v. El niiio Jesus .

-jNi lamida!

La tarde se puso frio. y lIuviosa. Todos los ninos ten ian que estar I·ccogidos en casa, y de. aqui eI mayor pcligro cierta tristeza: pero coo la versatilidad de caer en la tentaci6n. Tomasin habia pr?pia de sus pecos arias, se les ocurri6 escondido su magnifica rosca en el area: que quiza no se conoceria, y por anojar el inoeente nino no era eapaz de sospede si teda sospecha, [ueron los que can char mal de nadie. a no ser del Jvlizo, mas fucrza chillaron que no valla lamer par temor del cual unicamentc la csla rosea. candia. L1evaba el nino un vestido nue-Perfecta mente, hijos mios: manana, vo, hermosa, que Ie daba el aspecto de dcspucs de Ja misa mayor os espero en un angel. Una pobre anciana, al pasal" mi casa con vuestras rascas para ,cJ nino a su casa, habJa resbalado y eaido en Jesus. frente de la de Tomasin. EJ nino que -iViva e1 Sr. Cura, viva, viva!. .. estaba ent reteniendose en el porta1, coEI buen Pitrrocolesech61a bendici6n, rri6 alia y Ie tendi6 la mano. Asi6se it y su entrada en su casa fuc la sefial de ella la infeliz anciana, y can su ayuda disolverse el grupo. Cada muchacho sc se levant6 llorando y besando con agraretir6 con el afan de eseonder la rosea: decimiento al compasivo nino. la mayor parte, aun se atrevieron . a la-Angeli to, angelito! -decia--si no me ria un poquito, y aun algunos Ie hin- puedes menos tu de ser un santo; si 10 caron la una por debajo. Emo las diez heredas de tus padres .... jAy, hijo mio: de la manana, y durante todo el dia la si vieras que buenos eran tam bien tus rosca fue la pesadilla incesante de los abuelitos, que Dios tenga en gloria! ... muebaehos. Todos elias bajabao a me- Si te viene de casta, angelito .... nudo a su eseondite. la sncaban y la Tomasin inst6 a la pobre mujer a volvian a esconder con sigilo. Can tan que pasase a calentarse; pero en vista frecuentes visitas eran tam bien frecuen· de su negativa, Ie rog6 que Ie pel"mitiet es las tentaciones: primero las t oea ron se acompanarla a su casa. can In punta de la lengua; luego apli-No, hijo, no,-respondi6 la anciacaron la lengua toda; despucs la royeron na-te "\'as a poner como una sopa seun poquito; mas tarde hicieron tal cUtl1 gun Iluc\'e, y te va a hacer dano: yo mella can los dientes, y ya al verla ya estoy acostumbrada it esto y mucho comenzada, no pararon hasta que die- mas.

Esta vez no fue it Jose a quieo sc Ie anubl6 'cl rostra. Dos 6 trcs nir.os dejaron caef la cabeza avergonzados y con


- Pero con estos hielos se va V. a caer otra vez y se bara dana. -'lire V.,.i m.i no me danara el agua: todo puede ser mudarme de ropa. La aociana tuvo que aceptar la compaoia y la mana del niiio, y auoque su casa no estaba distante, par el leota paso de la pobre mlljer, hubo tiempo para que el agua Ie calase literal mente como una sopa. Dejando a \a mujer en su casa, volvi6 el nino a 1a de sus padres . Al entrar 0)'0 cierto ruido en el gallinero yeotro. All; estaba jose. -(Que haces aqul, Pepito~-Ie pregunt6 cUIldorosamente. -:\k .. . me ... me he venido aqul por que haee frio y llueve,-respondi6 con alguna tllrbaci6n el muchacho . -(Qllieres venir it calcntarte, y luego jugaremos juntos? -No: me voy,-dijo secamente jose. Y en efecto, salio como un rayo y se introdujo en su casa. Tomasin se presenta it su madre todo empapado en agua. Dona Lucia, al saber la causa de labios del nino, volvi6 it bendecir intcriormente aDios; pero rog6 a Tomusin que no se expusiera otca vez a1 peligro de coger unas calenturas. Desnud6 despues it su hijo y Ie hizo \'estir eI hermoso trajc que tenia preparado para estrenarle al dia siguiente. Cuando Tomas estuvo seco, volvi6 it bajar al portal para entretenerse otro rata, y a1 pisar las ultimas escaleras viC, de nuevo salir precipitadamentc it j ose. -Pero ~por que correni.? (creera que yole voy it pegar?-pens6 al verle. Hacia ya un rato que habia cesado de Hover. i\lientras Tomasin sc mudaba los vcstidos, jose bajaba de nuevo las escalerasdc su casa. Entonces fue cuan-

do eocontr6 a su puerta al dcsgraciado tio Ant60, y micntras este subia it hablar con su padre, el se dirigia eautelosamente otra vez a J gallinero de los de Tomasin, y alii estuvo inutilmen te registrando hasta que la bajada de aquCl Ie sorprcndi6, y huy6 it todo correr. Entonees cntr6 en cI cstablo de su casa, sae6 la picoteada rosea dc su escondite, y mientras la saboreaba, estaba acechan do por un ventanillo desde donde se vela la casa de Dona Lucia, it la cual vi6 salir acomi?anada de su esposo Alonso, y despues de dar un beso it Tomasin, dirigirse calle abajo it casa de un veCIllO.

jose se frot6 las manos de gusto. Tomasln seguia eotretenido en sus juegos inocentes, cuando lIeg6 a SLi puerta cl hijo del tio Ant6n, el pobrc Gregorito, nino de su cdad yestatura, de hermoso rostro y sentimientos elevado~. Venia muy triste. Sus parpados estaban cnrojecidos de haber llorado: aun entonces parecia que las I<i.grimas estaban a punto de saltar de sus ojos. iPobre nifio! - Tomasin, amiguito mio ,-dijo con tiernisimo acento-{quieres darme L1na migajita de pan? .. iSi viens que ham bre tengo!. .. -jPobre amigo mio! ven conmigo. Gregorito: ya sabes que te quiero mucho. -iQue bueno eres, Tomasin! ... que raz6n tieoen cl seiior Cura y el sefior Maestro cuando nos diceo que seamos como tu! cVerdad que hemos de ser siempre amigos y que nos hemos de querer los dos mucho? -Si , pobre Gregorito, si. .. - respondi6' Tomasin dan do tin estrccho abrazo it su amigo.-Pero (que tienes?-continu6.- jTu has lIOi'ado! AI pobre Difio se Ie saltaron las lagri-


mas, y enjugandoselas can el reyes de la m ana, can voz en treeortada pa r los sollozos, dijo: . -jAy, que desgraeiados somos, Tomasin! -Confia en Dios, amiguito mio. (Que pasa en t u easa? -Mi madre estil enferma en la eama. jPobre madre mia! Mi herman ita lloraba y pedia pan y no Ie ten/amos. Mi padre estaba sentado can los eodos en las rodillas y se tapaba la eara can las manos. El no queria que Ie vicra mos; pero estaba llorando: yo Ie he visto 110rar, Tomasin!. .. Y dos veees se levant6 y eeM a aodar por la habitaci6n y decia. .. jDios mio, Dios mio, ounea se re yo laclr6n, nunea , nu nea !... Âť Eso pasaba esta manana, y luego Uegue yo con la rosea, y mi padre y mi he rman ita ten ian mueha hambre, mucha, Tomasin ... Y mi herman ita me pedia pan .. . Y nos eomimos la rosea ... Oh! sl me perdonani. el nino Jesus, porque teoiamos ha mbre .... (Verdad, Tomasin, que me perdonaril el nino Jesus~ ... iEs tan bueoo .I Y tan eannoso .... Tomasio no podia contestar. En profunda 'sileneio y con los oj os !lenos de !agrimas habia eseuehado la relaei6n de su amigo, y cuando este eoocluy6, el eompasivo niflo volvi6 a abrazarle tiernamente y ambos lloraren jun tos . jOh! cutin dulce es al infeliz halla r un buen coraz6n que Ie aeompane en el !lao to! Tomasio llev6 a s u amigo a In alaeena, que estaba en el portal, y euya en trada se hallaba sit uada en frente de la puerta de In calle . Era u na aJacena especialmentc destinada para las limosnas. Abri6 el area del pan: habla poco para loque e1 queria, y su madreestaba fucra. Subi6 arriba y volvi6 desco-

razonado: tod~ 3 las puertas estaban eerradas. Desputs de poner en un saq uito todo el pan, y eotrega rselo a Gregarito, se Ie oeu rri6 uoa idea que Je hizo saltar d e alegria . Sac6 su magni. fica rosea, y dijo it su amigo: -G regori to; ya ves que no tengo mas pan: no sc cuaodo vend rfJ. m i madre, y no podemos esperarla, porquc "a a anochccer y t v. tienes que andar m ucho para volver a! monte. Vuel ve manana por mas . Con esc p,(Q y mi rosea, ya tentis para cenar esta noehe. Ten eonfia nza en Dios . - iQue bueno eres, Tomasin!. .. Pero no, la rosca no la !leva; te haec falta a ti para darsela al nino Jesu s. f a q ue yo no puedo diirscla , daseJa t u, q ue nosot rCls pasarernos como pod amos . - 1\l ira, Gregorito: todas las naebes cuando m e acuesto, mi mad re me dice cosas muy buenas .... EI otro d ia me dijo, y me 10 dec!a llorando: . Mira , hi jo mlo; las limosnas que d amos a los pobrcs, Dios las reeibe como si se Ins dicsemos a ei. Cuando yeas a un nino pobre , figurate que ves al nino Jesus, y eompadeeete de el y dale limosna : cl nino Jesus te 10 agradeee ra y el dia d el juieio te dir.i que a el se la diste .Âť Con que, mira, ahora te llevas t u la rosca y es 10 mismo que si yo se la diera al nino Jesus. - Pero t u te vas a q uedar sin rosea ... - He! no tcngas cuidado, que otra vez ya me ha l'illl ot ra . - cY que te va it decir el Sr. C ura? -M ira; Ie dire que se la di .i un pobre, y no me reni ra . -iQUC bueno eres, Tomasln!-rcpiti6 el pobrc nino abraza ndo y besa ndo a su genereso am igo, que Ie correspondia coo iguales m uestras de ear inoso afecto .


~--- •.~------~-

-Pero dim e,-ai'iadi6-~ve rdad que no me renini cl nino Jesus par habernos comido la rosea? ... lSi "ieras que hambre tenfarnos! -No te reiiiril, no, Gregorito; que tl es moy buena y q uiere mucha it los pobres, porque el tambieo fue pobrecito

.y tuvo hambre. Grcgorito guard6 su rosea co d saco, junto can el pan. En freotc de 1a casa de Tomasin, y por un vcataniHa 5006 una especie de chillido ahogado que tenia todas las apariencias de gruiiido. Los dos nifies se cxtrcmccieron, miraron hacia d ande el ruido habla sanado; pero no viendo nada, sc traoquilizaroo. Iba ya a despedirse Gregorito, etlando Tomasin repar6 en 10 destrozada que llcvaba SIl rapa. -Pobre amigo min,-Ie dijo-con 'tsa ropa teodnis un frio horrible! -Oh, si, mucha!. .. mi pabre madre esta enferma hace dias, y no puedc co~ serme la f opa. -tSabes 10 que se me ha ocurfido, Gregorito? -(Que? - Mira: yo tengo dos trajes; el otro se me ha m oiado esta tarde y se esta secando; pera es muy buena para mi. Este te vendra a ti perfecta mente, y micn tras se me l>eca el otro, puedo yo po nerme ese t uya, <no es vc"rdad? Gregorito qued6 asombrado y no sa· bia que r esponder. Por mas oposici6n que hizo, por mas razones que aleg6, no rovo mas remedio que acceder fl los deseos de Tomasin , que u n momento resolvia todas las dificultades con decir que daba su traje al nino Jesus. Entra· r on, pues, en cl galli nero e hicicron cambio de vestidos. Fuera par el coo· traste, 6 par cualquier otra causa, Tomasin parecia aun mas bello can su

traje rasgado que con el nuevo y hermosa que acababa de quita rse . iQuizas era, hermanito mio. porque 01 traves del vestido pobre y rota sc descubre mucho mejor la bclleza del almal Ambos ninos sc dcspidieron can tier· nisimos abrazos, y ya anocheciendo, tom6 Gregorito el camino del monte, lleno de alegria porque Ilevaba pan para sus padres y su hermanita. VI. Al dia s1guien te.

• Triste era el aspecto que al otro dia. despucs de la misa mayor, present aba el por tal del Sf. Cura. Los muchachos de las roscas cstaban casi todos mustios y cabizbajos. y mientras el buea Parroco se detenia en dar gracias a Dial'. despues de celebr ado el santo sacrificio , todos se iban reuniendo en su casa y preguntandose mutuamente por las roscas. Ninguno de los que aIH es· taban la tenia: uno solo, el mas const ante de ellos present6 una, cuyas abundantes rceduras habia hflbilmente t iznado con carb6n, y la someti6 al examen de aq uel imparcial jurado para q ue decidiesen en conciencia si las roeduras tiznadas podian atribuirse al horno 6 hacer que asi a 10 menos 10 creyese el Sacerdote. Los jueces, peri· tos en el arte, declararon, despues de pro!ijo examen, y aun no sin algun tanteo par media de los dientes, que aquelIa rosca no era Icgit ima y valedera, y que la daban pOl' nula y de ningun yalor: r az6n poria cual, y scgun aqueHas considerandos, fallaban que debia comerse in solidum, 6 sea, entre todos los presentes y sin di!aci6n alguoa para


evitnr reclamneiones. EI dueno,. que debia de ser complaciente, eonsinti6 cn ello despues de algunos eonatos de ape· lacian, y la rosca pas6 en dos minutos de las man os a los estomagos. POl' el movimiento de la gente que eharlnba en corrillos, conoeieron que venia el Sr. Cura, y fueron a oeultarse en los portales inmediatos. Cuando cal· cularon que. ya estaria arriba, se fueron acereando poco a poco, asomaron el rabillo del ojo por 'la esquina de la puerta, y viendo que no habia nadie en el portal, entraron en el y se pusieron a escuchar pOl' vcr si les era posible husmear 10 que pasaba en las alias regtones. -Chicos,-dijo entonces uno;-yo he visto a Antonito y a Tomusin que ve· nian con el Sr. Cura. y Tomasin no lIevaba rosea . -(V Antonito? -Si; la Ilevaba debajo del brazo. -Pues, chicos, faltan jose y Gregorito . -Ahora que hablas de cl: (no has visto que ropa mas bonita Ilevaba? -Me dijo a mi que se la habia dado Tomasin. -Mirad: yo he visto al Sr. Cura que antes de misa habl6 a Gregorito al oido, y apenas sali6 de la Iglesia se vino aqui como un cohete. -Entonees estara tam bien arriba. -EI, a 10 menos, no hn salido . -(V lIevaba rosea? -Tampoco In lIevaba. - P ues solo falta jose. -Ese me dijo que si la tenia; pero que estaba escondida. -Chicos, pues el tiene que venir aqu!: cvamos a comer5ela? - Si, 5i , si, sL ... -dijeron todos -por 10 bajo,-a comersela.

En aquel momenta e ntraba j ose cn cl portal. Los niii.os se lc..acerearon pregunt andole por la ]'osca, y el respondi6 que Sl la tenia; pero no habia guien pu· dient hacersela sacar de debajo de In ropilla . Los muehaehos Ie iban rodcando poco a poco; masel que estaba alerta, se fortifico arrimandose de espaldas. a la pared. En vista de esto, cambia ron de tactica, y pasaron de las palabras blandas a las duras y aun a vias de hecho. Pero al primer grito que di6 jose, se dispers6 inmediatamente la gentc menuda, y el hijo de Daniel subi6 precipitadamente las esca!cras del parroco . Subamos tambien nosotros, querido herman ito, usando de los mismos derechos con que entramos en la casa de Dona Lucia. EI buen sacerdote se haHaba tomando su frugal desayuno, del cual hacia participar it los ninos que 13 rodcaban: a saber, nuestro Tomasill, j ose y Antonio. -(Que has hecho t6 de la rosea?pregunto'al primero. -Padre: crei que Ie gustaria mas al nino jesus que se la diese it un pobre, yseladi. -Bien, querido Olio; bien hecho: asi quiere el nino jesus a los ninos. Yo te dare una rosca. Vamos it vcr, y t6, Antonito? EI nino sac6 con cierta t imidez su rosca y la puso en la mesa. -Ahi esta,-dijo rascandose la cabe,.-pero .... -1·lola, hola; (alga tenemos? -Me la han ralonado los ratones . EI bllen saeerdote no pudo menos de sol tar la carcajada. Efeetivamente; la rosca tenia un agujero 0 mina tan al"tisticamente eonstruida, que nadie pudiera sospechar que tuviera otros arquitectos que los rat ones. Si fueron 6


no ellos, no 10 bemos encon t rado escrito en los archivos ratoniles. Jose cstaba radiante de j6.bilo: sus ojos chispeaban; se movia en su asiento como si Ie pincharan con agujas. Ape~ nas vi6 al Sr. Cura dirigirse :i. el, y a ntes que Ie dijera palabra, puso en la mesa una magnifica rosea, cnterita y sin tocar. -iVedla aqui! - dijo con aparato de triu nfo. -Es la de Tomasln!-salt6 inmediamente Antonito. -p\lent ira!-grit6 Jose aprietando los punos y crujiendo los dientes. - Es verdad; que esta es mas grande que las otras. (Verdad, Tomasin, que es la tuyn? Tomasin guat;d6 profunda silencio. Estaba con los ojos bajos y un vivo • carmin coloraba sus mejillas. Le• parecia tan fea aqueUa aeci6a, que se avergonzaba como Sl et la hubiera cometido. Tomasin se avergonzaba por ca ridad. -Mentira! mentiral mentiral-excla~ m6 furioso y cada vez con mas fut:rza Jose . - Ea! vamos, silencio, ninos,-dijo el Sr. Cura.-A t i, Antonito, te hace fal ta un poquito de caridad, y a ti, Pepito, otro poco de paciencia. -Es que .. . -Es que .. . -Vamos, silencio: imitad a vuestro companero Tomasin. Ahora as voy it tra~ r al nino Jesus: Ie darcis vuestras roscas, ,,:00 es asP -Si, senor, si:-respondieron Anto~ nio y Jose . -£1 Parroco se levant6 de su asient o y se ausent6 de la habitaci6n. Durante su corta ausencia, Jose y Antonio estu ~ vleroa. a punto de veoir a las manos;

pero los apacigu6 Tomasin advirtien~ doles que volvin el 51". Cura . Estc se presclit6 en la puerta. Los ninos quc~ daron estupefactos. £1 buen Parroco trai de [a mano it Gregorito, con [os pobres vestidos que el dia anterior babia dado a Tomasin en cambio de los suyos. Los ninos se agruparon a su alrededor: Tomasin en frcnte, Antonito a la derecha y Jose a la izquierda. -Ninos mios,-dijo el Sr. Cura-Ia Jimosna que se hace a los pobres, se hace a1 mismo Dios: cuando veids algun nino pobre que as pide pan, figuraos que os 10 pide el nino Jesus. Gregorito es pobre; mas, mucbo mas pobre que tu, Antonito. Tiene hambre: su madre est:i enferma. An t onito,-afiadi6 dirigiendose a cste-tambien los pobrcs pueden dar limosna alguna vez: tu no tienes necesidad de tu rosea, ni tus padres tampoco . .;:Qu ieres darsela a Gre~ gorito, y sera como si se la dieras al nino Jesus? -Si, se la doy:-respondi6 el mu~ chaeho conmovido. -Perfecta mente, hijo mio: aunque tengas el geniecillo un poco vivo, tienes buen coraz6n,-dijo el sacerdot e abrazando al nino con toda su alma . Gregorita lloraba: Tomasin pensaba entre si: -La mismo que mi madre dice el Sr. Cura . jCuanto me alegro de haber hecho 10 que hiee! Si yo t uviera ahora otra rosca, tambien se la daria . El Parroco se volvi6 para hablar a Jose: Jose habia desaparecido. Al buen sacerdote se Ie cayeron las litgrimas. y tomando a los tres ninos de la mano, los llev6 consigo sin hablar palabra. Al salir, apriet6 inopinadamente la puerta contra la pared, y son6 un grito desga. !Tad!)r. El sacerdote asustado, mir6 detras de la puerta: alii estaba Jose can

,6


CARlOAD.

su roscn, de la cual habia comido una buena parte, y aun tenia la boca lIena. EI muchacho, apenas habia vlsto el giro que tomaba el negocio, y que en lugar de una imagen, Ie presentaban un nino j esus con dientes, se desliz6 como una anguila po r detr<i.s del sacerdote, entretenido en su piadosa platica. Baj6 poco a poco las escaleras dando terribles bocados ;j la rosca; pero oy6 cuchichear en el portal, y conociendo que habian vuelto los muchachos, retrocedi6 y se ocult6 detras de la puena de la habitaci6n que estaba elltornada. Cuando el sacerdote Ie vi6, Ie pregunt6 dulcemente: -(Que haces aqui, Pepito;' jose continu6 mascando sin pronunciaI' palabra. Estaba mirando al suelo y contemplando las varias curvas que hacia con el pic, el cual movia altern ativamente i:J. uno y otro lado . -llijo mio: eso no esta bien hecho.Ie dijo el bondadoso Parroco mirandoIe con los ojos l1enos de lagrimas.Pepito, tengo compasi6n de ti. Pero acuerdate, hijo mio, de que todo sc sabe: hasla 10 de la callejuela .

•

j ose, SiD dejar de morder 1a rosca, inclin6 mas la cara, que se ti n6 de un encarnado vivisimo, columpi6 s u _pic con mayor velocidad, y luego Ie coloc6 de punta y Ie gir6 en la forma que ord ina riamente Uaman malar fa arana. EI allciano Sr. Cu ra condujo ;j los tres ninos ;j otra sala, en donde les tenia preparado un abundantc almuerzoo Cor.elllido este, a ruegos de Tomasin, volvi6 it vesti r Gregorito su hermoso traje, y los tres recibicron magnificas roscas. EI buen Parroco llam61uego a los ninos del portal, y despues de darles algun estir6n de orejas, les h izo tam bien participar del botin. j ose, que vi61a ocasi6n propicia, huyo de su escondite, y se march6 u concJuirla rosca en el establo de SLi casa. Los ninos saIierq,n de la del Saccrdotc ufanos y contentas; pero Antonito pregllntaba sin cesar a Tomasin, que no Ie respondia: -,Que sera aqucllo de fa cal/ejllela? FR.

CONRADO

(Se con till liard).

MU I ~os SAENZ.


•

,

A LA G U ERRA DE LA I NDE PEN DE NCIA ESPANOLA.

ODA iS6lQ ol"lron d.

(1).

E.p.n. no '<mbl,ba!.. (A.~.tSl).

-

fa un gigaote: el genio de la guer ra En sus inquietos ajos centeJlaba: regia majestad mir6 it la tierra, Ydijoensuarnbicl6n: _iSerdmi esdava!. En torno del pend6n que enarbolaba A su voz los ejcrcitos brotar on, y eual rauda les de rugien t e lava Por el mundo tras el se desbordaroo. eual sombra aterradora

Velada por las palidas nehlinas, Le vi6 pisar la !tali a encantadora Dc los Alpes las cumbres blanquecinas: Hundida en t re las nubes su cabeza, Dominando los amplios hori zontes, Semejahan los montes Soberbio pedestaL de su g.randeza: Raudo desciende ai lianoj A su inmenso poder en vano, en vano P rcmiada este ano en los Jue gas Florales de esta ciud!ld de Valladolid, con cl seY'UiciQ de e3cr ilQ riQ, regalo del Exmo. S r . Capitan General de C!lstilla la Vicja, S r . Marques de la Vcga-l ncU.n. . ( 1)

•


Se oponen cien banderas; Rindclas it sus pies, y al son potente Con que los brooces reventando zumba n , DOb lan los reyes 1a altane ra fren te Y sus tronos desheehos se derrumban. Dc Menfis las pini.mides altivas Coronaron triunfantes sus pendones; Sombras de los aotiguos Faraones Salta ron de! sepulcro fugitivas: Arbitro del poder y la victoria, Europa Ie mir6, de espanto ilena, Agigantar su gloria, Vencer en Austerlitz, triunfar en Jena, Y cenido a su Crente Ellaurel imperial, de gente en gen te Con cl volar las aguilas de! Sena: Oye su voz Ja tierra constemada: EI es Sll rey: Sll c6digo es su aceoto, Su c6rte el campamcnto, Su trono su corcel, cetro su cspada. SepuJtada eo sus nicblas borealcs La taciturna Albion, con torvo ceno, Verlc temia, de los mares dueno, Dcshacer sus armadas colosales: Temblando de pavor, cual debil cana AI empuje de recios vendabalcs, Teodi6 la vista por el ancho cspacio Con inquietud extrana ... Miraba a Na pole6n ... mlraba a Espana!. .. jEspana!. . la naci6n de los valientcs, De la fe y del honor soJaI' bend ito; Patria que envidian las cxtranas gentes, Cenida de laurel nuoea marchito: EI pueblo valeroso y caballero Do nacieron cl Cid Y Don Pelayo, Do del pastor bajo el hU!nilde sayo EI coraz6n pal pita de un guerrero! jEspanaL. santa, bendecida tierra: jDi61e el Senor predilecCi6n divina! Hidalga y noble, intrcpida co la guerra,

•


A

LA- GUERRA DE LA I NDEPENDENC\A ESPANOLA. - -~-.........

Gcnerosa en la paz. jsiempre heroina! La que de Cristo el estandarte santo Clav6 en ignoto y apartado mundo; La que en las olas el pend6n inmundo De la barbarie sepull6 en Lepanto: Pat ria de los Gonzalos y Uazanes, Il ustres capitanes Dc fuerte brazo, de robusta lanz~ ... Ella tan solo se ostent6 serena, Y cont ra el fiero venccdor de Jena Fij6 la Europa en ella su csperanza.

EI gigante la vi6: con vivo anhelo Sintio latir su coraz6n ardiente : Mir6 su hermoso suelo, Su puro, azul y trasparente cielo, Mares de luz y perfumado ambiente: .Aqui-excla m6-las huestes sc est rellaron »De Anibal y Escipion ... iYo soy mas que e!los! »Yo a!canzare 10 que ellos no a!canzaron: _De ese pueblo la ind6mita an'ogancia .Napoleon vencera : no habra conmigo .Sagunto ni Numancia .• Y a Dios mirando can a udacia impia, . Entonces,-Ie decia ,.No envidiarc tu trona reful gente: .Cual tu, sere tambien omnipotente: _Reina en el cielo tU ... la tierra es mia!l. .• Ah!.. blasfcmo procaz, los labios seUa; S(1mbra sin realidad, polvo liviano, jTiembla! de Dios la vengadora mana Fulmina contra ti viva ccntella. (Esas costas no ves?. IC6mo se estreUa Bramando eI Occeano! ITu asi te est rellarasl.. la raza hispaoa, Unica libre de la esclava Europa, Sobre tu frente arrojara manana Del divino furor la hirvicntc copa! Lieg6, miro, tembI6 ... itcmbl6 eI gigante! Cobarde fue quiza pOl' vez primera, Pero cobarde fue, y a mas villano: No se mostr6 arrogante, •

. ."""'"


368

- -..-. ..-.

-'---..~ ..

ODA

~-~-"~'

_.

- ------

~-.. ..--

Acero en mano, alzada la visera, Intrcpido y ufano: 1\las, cual sierpe que oculta s u veneno, De hermano ... iinfame! .. nos tcndi6 la mano YeJ desnudo punal guardo en el sena. Y s us hordas de villldalos feroces Inundaron los campos de Castilla: Los brazos sin dablez tendi6 a sus cueHos El incallto espanal, de alma sencilla; El oscula de paz dio en Sll meji!la, Su pan, su techo dividi6 con elias, Hermanos los llamaba: Pueblo, cuanto valiente, candoroso, No comprendia un animo doloso, Y a costa del sudor que Ie inundaba, Viborezno traidor alimentaba. Aslun tiempo vivio: mas Heg6 lin dia En que al ver a sus reyes desterrados Y domina r los perfidos sold ados La c6rte de la hispana manarquia, La extranjera falsia A sus ajos se abri6: prest6 el aida, Sinti6 al noble leon, que cn Sll caverna, Can reprimida agitacion interna, Tremulo de furor ahog6 un rugido. Subita al fin la indignaci6n estalla, Rapido como eI rayo El ahogado voldn salta la valla; Lanza el grito Madrid del dos de Mayo; En desigual batalla Carre el pueblo a lidiar: Ia. oeliada sangre Calles y plazas inund6 a torrentes, Y el infamc Murat ... icielos, venganza! ... En horrible matanza Se ceb6 can la sangre de inocentes!... lOla de luto! ... noche aterradoraL .. jSombras de Oaolz y de Velarde, Alcesc vuestra imagen ,'engadora, Confunda a ese cobarde!. .. En el desierto hogar tristes ora ban,


A

GU ERRA OE LA u (NOEPENDE:-;CII< _ ESPANOl.A .

_ _ _ _ _ _ LA. _

~___

369

_ _ _. : ' : ' : " " "

~_m

Ora ban y gem ian El buerfano y la viuda aban donados ... Atentos escuchaban, Los caliones horrisonos zumbaban ... jQuizas entonces martires caian Las prendas de su amor por quien lloraban !. .. Los lugubrcs gemidos • . Con plcgarias al cielo confu ndidos Oye el noble le6n: salta a la a rena, llispida sacudiendo la melena , Con profundos rugidos La soledad atruena; Corre a los valles, huella las montafias, Despierta delletargico desmayo Palacios y cabanas: Ira y furo r se enciende en las entr3n3s, Y arma su diestra del potente rayo £1 angel tutelar de las £spanas. «j Guerra!-suena doquier.-jEspana cierre .. En el nombre del santo Zebedeo!. .. • Y el grito giganteo Vuela de Barcelona al Finisterre, Del gaditano ma r al Pirineo, Y salvando el Occeano profunda Entre el inmenso apJauso de la tierra: «En el nombre de Dios, venganza y g uerra!. ..• Repite par los *mbi tos del mundo. Y la noble matron a castellana, Entre el gozo y dolor cl pecha iocierto, Bendice al hijo que a correr se afana Do par su patria y par su ley cristiana Lauros conquist e, vencedor 6 muerto: Trueca el pastor cn sable su cayado, Ellabrador suspendc E1 surco comenzado, Desciende a su pacifica morada, Su prole abraza que angustiada lIora, Descuelga la olvidada Del noble abudo enmohecida espada Mas de una vez tenida en sangre mora: Ricos, pobres, p\ebeyos y magnates,


370

ODA

---.-------

---~ ..-.--.----------~~-.------.-.----.. En fraternal amor, en lazo estrecho, Sienten arder en el robusto pecha £1 fuego arrollador de los cornbates: El ministro de Dios, entusiasmado Con elIas va, ya combatir sc lanza Del marlir de su fe con 1a csperanza Yel espiritu ardiente del cruzado. -rEllosl. .. mis hijos son! .... -la pat ria dijo~Les anima la Ie de sus abuelos .... J) Y puestos de rodillas los bendijo: Llenas de inusitado rcgucijo De sus reyes las sombras se animaron, Del Cid la cspada relumbr6 aqueJ dia: De la hucsa la frente Icvantaron Los heroes que lidiaron en Pavia.

Rugi6 el gigante, y exclnm6 iracundo: a[re, los dcsharc ... ~Qujza esa turba "Ha de humillar a[ venccdor dclmundo? .. • AI ·silbido huirim de nueslras balas, .Reducirc a ccnizas su reeinto: .E I aguila imperial, de sangre tinto ~ Sobre su suelo tended las alas. ~ Vin~; cl horror, la mucrte y cl estrago Sus pasos precedia, Formo de sangre un laga; "iNa importaL .. »-el pueblo dijo-« jGuerra, guerra!. .. » Fecunda era la sangl·c que vertia, Y cada gota que toc6 en la tierra .Millares de valientes producia.

EI palacio pisar de nuestros reyes Os6 el conquistador; sabre aqueJ trono A su hermano sent6: can fiero encono Insult6 a los leones; Mas de ronco clamor terrible aeenlo Rodo par los magnificos salones: "qTirano, a d6nde vas? ... " Nobley severa Del segundo Felipe la figura, Puesta en la espada la convulsa mano, En negro fondo destacaba austera: «jRecue rda fl. San Quintin!. .. jDlasfemo, afucralL .• _


---------------J.

LA GUERRA OE U

--

iNnEI'ENDENCI" ESPANOLA..

371

---~------~~

Dijo, y de borror palidcci6 el tirano. (I)

AbL .. si pensaste esdavizar a Espana Porque de sangre el pabe1160 t remoles, Tu vano sueoo de ambici6n te cogana; No conoces los pecbos espaiioles: Pueblo hidalgo y crcyente, Ama a su religi6n, vengarJa sahe, No dejara el fusil, basta que un dia La injuria hecba a su Dios con sangre lave: Que si en las venas sientc Hervir la altiva sangre alborotada, Nunca a la fuerza doblara la frente: 5610 al pie dc la cruz rinde la espada. Vcdlos alli!. .. con Jmpetu se arrojan: .A morir 6 a veneer!. acordes gritan: En medio de la lid se precipitan, I-lieren, matan, derriban, desa lojan; De sangre entre torrentes. En alto levantados sus pendones, Avanzan sin temor: se "yen en toroo Ayes sonar, blasfemias, maldiciooes, Relincbos y trompetas, Chocandose crujir las bayonetas. Rebramar estallando los canones: EI ministro de Dios, el brazo alzado, Mostrando a los valientcs La imagen de Jesus crucificado, Sin ver la bomba que a sus pies se estrella, A combatir, c1amando, los aviva: .jSoldados de la patria, Espana viva! 'jSoldados de la fe. morid por ella! •...

Cu~nt.ase

que eotraodo Napoleon en el Palaeio Real', dijo poniendo Ie. mano sobre uno de los leones de la magnifica esealera:Je fa lI~ns e..fi n, celie Espagne $; desirle. Mostro lucgo deseos de¡ vcr el relmlO de Felipe Il, y Ie CSlUVO contcmplando uo rato eon inquletud y tu rbaci6n semejnntc a In que se siente a vista de un poderosoeompetidor. A eSle sueeso, narrado ell unn nota :i la obra Rec~rdos")' Befle:a.s de Esp::",la, de Parcerisa, alude cste paSllje. Olros, (en tre elias cl Sr. D. Cayetano Rossell en 8U continuacion de In Ilis /oria del P. Mariana) refiere n cl segundo succso como aeaccido en cl Escorial. Para cl pensamiento poetico de la oda, viene mlis a propQsito Ja primera sUp<.lsici6n. Averiguar cual es 101. verdaderll, no pertcnece al poeta, sillo III historiador. <I)

47


jI luycn! ... jcobardcs! ... canticos de gloria Alzan los heroes en inmcso corOi ÂŁ1 himno rcsonar de 10. victoria Se oye en los ecos del ciarlo soooro: .Huye el inicuo bando Que quiso, oh patria mia, Maochar tus templos, conculcar tus leyes, El trono demoler de San Fernando, EI cetro hollar de tus augustos reyes! ... Lejos, Icjos de aqul, reyextranjero, Esa c6rte abandona, No profa nes 10. limpid a corona Que a sus sienes cino Carlos primero ... jHuye!. .. vedle tambien: huye y se esconde: Con palidez mortal en pos Ie siguen Esos hijos de Espana fementidos Que Ie doblaron la rod ilia infame: T urbo. de aduladorcs corrompiclos, Par cuyas venas carre Sangre de Oppas, Julianes y Bellidos. jTriunfaste, patriaL .. tu valor admira La Europa, libre del odioso yugo: La victima infeliz hollada mira La frente de su perfido verdugo: Bailen, el13ruch, Gerona, Salamanca, Zaragoza y Albuera, Donde triunfante tu pendon tremola, Las glorias enaltecen De 10. nacion iod6mita espanoia, Yen tus sienes los iauros I"everdecen De San Quintin, Pavia y Cerinola . jCastanos, Palafox, Alvarez!... nombrt:s Que escribira la pat ria en sus anales, Bendiciendo a los hombres Que supieron hacerlos inmortales: En luchas desiguales Can su deber cumplieron como buenos, Y de laureles llcnos, AI exha lar las generosas almas, Flores 10. patria derram6 en sus tum bas, Dios les colm6 de inmarcesiblcs palmas.


A LA GUERRA DE LA iNDEPENDENC!A ESPA/;'OU••

.

~.

jTriunfaste, si, naci6n de los valientes, De la fe y del honor solar bendito, Patria que cDvidian las cxtranas gcntes, Ccnida de laurel ttunca marchito! tY c:6mo no triunfar, si Dios t e guia, Si su sagrada fe to pechoalienta, Si eo 10 mas redo de la lid bravia, Mieotras til vengas de tu Dios la afreota, Dulce sonar los aogeles escuchan EI clamor de las virgenes que Horan ... Y si los hijos en el campo luchan, A los pies del altar lasmadres o ran? ... Tiran os, aprendcd!, .. se alzQ el gigante; Tembl 6 a su voz el orbc de la tierra; EI mundo a su ambici6n no era bastantc ... ADios movi6 la guerra!... .M ir6le Dios con irritados ojos, Tcndi6 sob re (:1 la omnipente mano, Y suscit6 al hispano Para instrumento;! ser de sus enojos ... ~D6nde esta Napole6n? ... jGlo ria terrena , Torre fundada en movediza a rena !. .. Aqucsos son del genio los despojos: IUn punado de polvo en Santa Elena!. .. r

Bendice, Espana, aDios: suya es la gloria: EI Dios de los ejercitos se llama: EI es quien da el poder y la victoria, Quien del valiente el coraz6n inflama. En Sll nombre, Senora de des mundos, Venderon los soldados de Castilla En sanguinosas lides; AI ver a tus her6icos adalides Doblaban las naciones la redilla: P ueblo tan religiose como bravo, Nunca jamas tu fc se menoscabe, E invencible seras: iPueblo que sabe Orar y combatir, 00 sera csclavoL .. FR. CONRADO

MU!NeS

SAENZ.

. 171......


CATALOGO be esttitom Ilgustinos tS~nllOlcs, ~odtl£\\Cs es UnmeriClll\os. (CONTINUACI 6 N).

CORREA DE LUSA (FR. ANTONIO) .

I. To/ius Philosophi~ et Theologire Compendia. ~ "tomos. ~. Lucerna Ecclesiastiea 2 tomos. 3. Discursos predical.eis. 4. Vidado V. P. A ntonio deConeeifao . 5. Arte de Rheta/·iea. 6. jogo de VocabllJoseeqz4ivocos. 7. De eOl/sas semelhantes, e desemelhantes. 8. Exemplos de virtudes. 9. Varios versos a Christo naddo . 10. Lira do amor Divino em Verxo. Todo M. S.-Far. tom. I. p. 117.

EnconJ;rabanse estas obras en eJ Coovento de Ntra. Sra. de Gracia en Lisboa. Vivi6 enclsiglo 17.-0ssing. p. ~28. CHAMPANER (FR. ISIDRO).

Compuso en ilocano unas P/d/ieas que todavia estim ineditas.-Can. p. 250. CHAUREUS (FR. JUAN) .

Panegyres in laud em B. 19natii Lojolee, m ejus bcatificatione.-Ossing. p. 228. CHAPERA (FR. AGUSTi N IGNACIO).

CHAGAS (FR. ANTON IO DE LAS) .

Escrilor segun e! Osario p. 306. Muri6 en 1765.

Copia da carta que se escreveu em nome do Venerabel Fr. Antonio das Chagas it. Fr. Gaspa r da Enca rna<;ao.Riv. tom. 1. p. 107·

DAVILA (FR. LUIS) .

CHAGAS {FR. BUENAVENTURA DE}. L

,. in foL

Cursus Philosophieus in foL Compendium totius Theologia:

• Discursos morales del Sal1ctissimo Sacramel1io del Allgr por el Padre Maestro Frai Lllis Davila Prior del Convento de Sa'let Augz.sfin de T. · A Don Pedro Dav.Jlos Gu~ara. En Toledo par Pedro Rodriguez, Impresor del Rey nuestro senor. A. 1603. 4.


.c:-.,_,_ _

~

_CATALOQO __

OE ESCR 375 • •ITORES •• -l: AGUSTINOS._ _ • _ _ _ _ _..:.:.-'--

DAVILA (FR. TOMAS). Epinicio sagrado; certamen olym. pica allreo en fa solemne dedicacion de la insigne Capi//a que al Glorioso Apostol S. Andres, Palron de Sit Casa de Ccrrai"1)O erigi6 el Emmo. Sr. D. Francisco Pachcco .... -Madrid. lbB7.-Gall. tom. 2." J.

p. 75 0 . 2. Vida y pasion de La santa mdrtir Eudocia Samarilana, sacada de sus anti· quisimas aetas, par el P. Fr. Tomas Dd· "1)ila, del Orden de San Agllstin. Segunda imprcsion. Can licencia. Madrid , 17)6, imprenta de J. Alonso y Pad Hia. en 8. 0 La primcra edicion debio de hacerse en 16q<).-Hidnlgo: tom. 2. ° del Bol. p. S5· DELGADO (FR. MANUEL).

Cuatro t omos en 4.· de Serm ones pa. negiricos'y dos tomos de Poesias.-Mu· ri6 en 178J.-Can. p. 182. DIAZ (FR. CASIMIRO).

Pdrroco de Indios inslruido: idea de un perfecto pastor copiada de {os S antos Padres y Concilios. Con la resolucion de las princlpales dudas que en fa administracion de los Sacramentos se oJrecen acerea de los Indios . Dedicado d N. M. R. P. L. Fr. Remigio Hernande {, Examinadar Synodal de este Arzobispado, PrrnJin. cia/ absoluto de esta Prcroincia: Vicario provincial y Prior actual del Con"1)enio de Nuestra Senora de Guadalupe. Por el P. L. Fr. Casimiro D(a::.: ToJedano, del Orden de N. P. S. Agustin, Calificador del S:mlo Ojicio, Difinidor que ha sido de esfa Provincia de et 55. Nombre de Jesu.s de eslas Islas Filipinas, su Cronista y •

~

Prior de v olrios Convenlos. Can las licencias necesarias en Manila en la imprenta de la Compafiia de Jesus, po r D. Nicolas de la Cruz Bagay, ano de 174S, 4. 2. COl1sultas canonicas, un lom.jo/. J. Dibujo de Filipinas, un lom·fol. 4. Vida de S. Guillermo de Aquilania. 5. Varios sermones impresos. 6. Obms poeticas y enigmas. 7. NrnJena y Vida en verso de N. P. San Agustin. 8. Vida de S. Nicolas de To/entino. o 9. Gonql/islas de las Islas Filipinas: la lemporal por /:1S armas de nuestros ca/olicos reyes de Espana; y la espiritual par los Religiosos de S an Agl4Stin. Parle seglt l1d~ dedicada a N. G. Mona rca Don Felzpe V (qlle Dios guarde) que d beneficia de los Maleriales que deja recopilados el M. R. P. Fr. Gaspar de S an Agustin, Autor de la primera parle, cOmpuso el P. Fr. Casimiro Diaz, nalural de Toledo, del Orden de N. P. S. Ag ustin, Gronistol de esla Provincia, del S anlisimo Nombre de jesus, ProcuradOl" General qlle hasido, Secrefario dos veces y Definidor.-Cano. p. Ip.-Osar. p. JO~ .

I.

DIAZ (FR. JOSE ANTON IO).

• Oracion Fun ebre que en las exeq!lias celebradas per la Universidad de Salamallca e/ dia Bde Abril de 1785 d la buena memoria del R. P. M. Fr. jllall Ber/ol Franciscano ex-Provincial y Padre mas digllo de fa Provincia de Sa nliago: doc~ tor teo/ago y caledrdlico de prima jubilado, dijo el P. M. Fr. j ose Antonio Dia::.: de la Orden de San AgusUn: Catedrdlico que ha sido de Fiioso/ia. Con liccncia en Salamanca en In oficina de la Santa Cruz, por Domingo Casero. 4.


BIBLIOGRAFfA.

DIAZ (FR . JUAN).

Libra de la educacion de la jllventlld religiosa. 1780.-Lant. voL 1·· p. 151· DAvALOS (FR. MIGUEL).

Compllso un Ceremonial que se eonserva 1\1. S.-Can. p. 148.

--

.

2. Palleg)'rieo de S:m cto Agoslinho, bispo de Hyponia, gregado tla egreja de N. S. da Crafa de Usboa. En la m isma oficina. 1791.8. J. Instrucfao para os novos confessores, en qlle se tracla miudamente de loda Ii prachea dcSacramenlo da Penilencia. Lisboa, 17C}6. 8. 2 tomos.-Silva tom. J. p. JO I.

DI EZ DE ANTON (FR. MARCELINO). DOMINGUEZ

Piadosas meditaciones para la Semana Santa. 2. Carta acerca del Primado del Romano Pontifice y de Sll honor y jurisdieci6n . 1. Ilistoria del Santo Cristo de Burgos can su novena.- Lant. vol. J. p. 159.

..

(c.

M. )

I.

DIEZ (FR. ESTEBAN).

Escribi6 cn Tagalo una Novena Ii S. Roque, Oracion y deprecacioll. 2. Tratado 6 memoria sobre los estan· cos, y otros folletos. Muri6 en 1830.Can. p. :lO<}.-Osar. p. J15. I.

DIEZ (FR. HILARJON).

Conteslacion que el Provincial de Agustinos CaL::.ados de Filipinas confeelia 5 de f'ebrero de 18n, ha dado ci La Excc[cnlisima Dipufacion provincial de Manila sobre misiolles. Madrid; en la imprenta de Leonardo MUfti:.:: de Vargas. :I. l'iaje que hi::.o d {os lJm1os.-0sar. p . J. "I. •

Sermo" de honras de Carlos Jll. -Cartas del P. Munoz. M. S. DOMIN G UEZ

(F R.

AL FO'N SO).

COIIJessioni del VellerableServo di Dio Fr. Alonso D' Orozco dell' Ordina de N. P. S. Agostino Predicalore della Catto liclte Maesla di Carlo 11. e di Filippo II . Irasporlaledall' idioma spagnuolo all' italiano per el Padre Maestro Fr. Alfonso Dominglle::. Proellralore della Causa di Calloni{atiolle di detfo Ven. Palre itl Roma. PCI' Gio Francesco Buagn i, IOrp. ,G.-P. Cam: Vida del Blo. Alollso de Oro:co p. 426.-0ssing. p. :197 .

I.

DORES (FR . JOSE DAS DORES).

Carta latina de parabens, cscrita pot· Fr. Jose das Dores, da Congrcgar,:ao de Santo Agostinho, no Collegio do Populo de Goa a 30 de No,'cmbrc de 1786, ao seu Provincial novamcnte elciex", to C0 d . -,::::::i1 an .• 29·-R·IV. t. 1· p . 335.

DIOS (FR. JUAN DE).

Panegyrico do Beato LOl/rellfo de Brindit;i, pregado no [." dia do tridllo em -llle se cclebroll della beatijicafao. Lisboa, na Typ. Nunesiana.

DUQUE (FR . !I1·ANUEL).

I.

Escribi6 sobre materias Escolcisticas . pem nada se halla impreso.- Vidal tom. 2 . p. 211 .


I

DURANGO (FR . MANUEL) .

Vida del ciela en esla vida mortal. J\\a-

drid, 166) .-Nic. Ant. B. N. tom.

I.

p. J46.

Sagra:ia The%gfa Cali/icador del Consejo de Sit Mageslad de fa S.mla, y General /nquisicion, y su Visifadar de las Li. brerias de Espana, Difinidor y Secrelario que ha sido de su PrO'UincilJ de Castilla de fa Observancia de fa Orden de los Er-

ELORDUI (FR. VICENTE) C. (I).

milanos de Nuestro Padre San Agustin , • EI Espirill' de la Iglesia en la ad- y Rector del Colegio de DOlla Maria de minis/raeion del Sacramento de la P elli- Aragtn de Madrid , y Regclzle de el; y de leneia. Obra reeopilada y displles/a para los Esludios de SII Religion "en las Unieomun IltiJidad por el R. P. M . Fr. Vicente Elordui, de Ia Orden de San Agustin, Difinidor de La Pravincia de Castilla. Ea Madrid: En la imprcnta de D. Beni· to Can a ailo de 17C).1. -t.-Lant. vol. ). p. )66. ELPI DlO (5 .) C.

Escribi6 varios libroso ira/ados Ileoos de crudici6n y sabidu ria del Cicio segun dice S. Isidoro, aunque 00 expresa que obras fuesen estas.-Jord. tom. I. p. 79. ELLACURRIAGA (FR. JUAN) C.

Vida de La Venerable Madre Ana Phelipa de [as A'lgeLes, Recoleta Aguslina profcssa en el Con"l)e n/o de la Villa de Medina del Campo. Su aulor el Padre Fr. Juan de Ellacurriaga, Maestro en •

I.

Desdc'ahora intcrcalaremos por ordc n alfabttico :1 103 Agustinos Dcscalzos entrc los CaIz.ad03 ponlcndo una C para indicar quc es Calzado y una D para signifionr que C$ Desealzo. (I)

vcrsidades de Salamanca, y Alcala, y de Comision especial Visilador de los Convenlos que {iene su Religion en los Reynos de Galicia y Leon. Dedicala Ii la mlly i/ustre seiiora Condesa de PClb-Floridas. Sobrina- de ta dich a Venerable Madre, y sale d til.!. d expensas de SII Seiioria. Can licencia . En J\Iadrid: POI' Alonso Balvas. Ano de 1728. fol. 2. Carta de La PrO"l)incia de Castilla d Rmo. General. Madrid, 1715. 4. J. Dictamen sobre los reales derer-hos d las V3c.:mtes Eclesi,istieas en las Indias. Madrid, In7. 4. 4. De la b!"l)encion y dcclaracion del Cllerpo de N. P. S. Agustin. Madrid, 17 28 . 4· En carta de 29 de Abril de 1751 escl'itA por el P. Presentado Fr. Bartolome Galarza al P. Vidal leeselo siguientc: .Lastima es que t odas las consultas dadas eo solo cl rednto de cste Senorio (el de Bizcaya) no esten recogidas, que todas eran dignisimas de im primirse .• - Vidal. tom. 2. p. 3 1 I.-Lat. vol. 3. p_ 26 5.

(Se continua I'd).

• -~.~~,.~-


CRONICA DE LA ORDEN. Muy Rev. Comisario Provincial de nucstra Provincia antigua de Nueva Granada; Padre Geronimo de In Torre , de los lectorcs mas entusiastas de nuestra REVISTA Y qu e mas pracura dibulgaria y ani marnos en t a n laudable cmprcsa, nos remite .a cada paso los datos que en sus cstucjios Ie salen al encucnt ro refcreotes a In historia de aquelJa Provincia agustiniana. Mas de una vcz nos habremos de ocupar en sus investigaciones; y hoy por 10 pronto, nos complaccmos en publicaI' c1 siguientc apunte que hn tcnido la gencrosidaddc rcmitiroos aut6grafo. LIST"

DE ALGU NOS R EUGiOSOS DE ESTA.

PROVI:>: CIA DE N. P.

FE

S.

A GUSTi ... DE SANTA

DF.: BoGoTA, QUE II AN FLORECIOO EN

VIRT UDES, LETRAS, SERVICIOS

A LA IGLESIA

Y AL ESTADO.

El P. M. Fr. Agustin Salgado·escribi6 muchas obras de filosofia, dedicado to· tal mente al est udio, fund6 cl Colegio de San Miguel con g rand es expensas y tra· bajo, puso en el una grande y escogida Biblioteca para d uso de los Religiosos Estudiantcs, gobcrn6 con suma pru· denci~Fuc hijo de esta Ciudad . El P. ,11,1. Fr. Antonio Cruz, bijo de Santa Fe, fue ejemplar desde su juven·

tud , fue sumamcnte recogido y dado al estudio y ala oraci6n: aument6 su Bi blioteca del Colegio de S. Miguel cn la que vivia casi siempre estudiando: cn· sefi6 la Rct6rica, la Filosofia y gran par· te de las matematicas a que fue muy inclinado; y~or eso rara vez se veia Ida 6 de la libreria y ra· fu era de su risima vez ef.! a calle. El P. M. Fr. Ignacio Lopez, hijo de Cartagena fue dedicado prin cipalmen tc a1 Coro, devotisimo del Saot/simo Sacramento de la Eucaristia, emple6 todo 10 q ue adquiri6 de las limosnas de Ali· sas y Serrnones en el culto divioo, y enriqueci6 la Sacristia con muy ricos y preciosos ornament os y vasos Sagrados. EI P. A'\. Fr. Francisco de Orduna, natural de Velez, fue muy ejemplar, celoso de la observancia regu]?r, de sumo recogimiento, escribi6 el Ejercicio de las Cllarenta horas. El P. M. Fr. Francisco de S. Jose, na· tural de Santa fe, fue tan estuclioso y aplicado como !o acreditan las obras que escribi6 y se conservan manuscri· tas en 8 tomos manuscritos. q P. M. Fr. Carlos Jose Romero, in· signe Predicador, quedcj 6 escritos muchos Sermones. Natu ra! de Santa Fe. El P. A\, Fr. Jose Antonio Noriega, que escribio tambien muchos sermones


CRONICA DE LA ORDEN . •

y t raducciones de otros idiomas, fue natural de Cartagena y aSlstlO como Te61ogo y predico en el Concilio Provincial. El P . M. Fr. Vicente Mallo!, fund6 el Conven to de San tll. Cruz de Ill. Popa en Cartagena Ilamado de la Galera , porque atendia al bien espiritual y a!ivio de los prcsidiarios, fund6 tambien el Convento de la Candelaria de Santa Fe, y el de San Agustin de J\lorapor p'l-ra propagar Ill. fe, y civilizar aquellas gentes. EI P . Fr. [ldefonso Ramirez, fundador del Con vento, y ?lEsionero de Gibraltar que redujo apoblado y catequizo fodas las comarcas. EI P. Fr. Nico];is Rond6n, Apostol de i\\~rida y Prior de aguel Con vento. El P. Fr. Custodio de la Saca, j\"\isionero de Ubaque, y fundatlor de ague! pueblo. EI P . L. Gaspar de L<irraga, doctrioem de Caqucra red ujo a poblado a bs Indios y les enseno a cu!tivar Ill. tierra . EI P . Fr. Manuel de Contreras, Misionero en Chipaque convirtio y pobla , edjficando casas yrempios e inspirando a los Indios el amor at triunfo. EI P . Fr. Andres de la Cueva, Misionero en Choachi, que ensefi6 a los Indios Ill. Jengu'l. Castellana y el cultivo de Jas tierras. EI P. j aan Ramirez, j\·lisionero en Combita, q ut: form6 la crill. y rebanos de ovejll.s . El P . M. Fr. Pedro -de Fuentes, Misionero de Ochica que planto labranzas de trigo. £ 1 P . Fr. Ildefonso Vega, Misionero en Guateque, ensei'io a loslndiosasembra/" garbanzos y anis . EI P. 1\.1. FlO, Francisco Orejucla, Misionero en Raquina hizo d pueblo, y ensena a sembra r trigo.

3i9

EI P. M. Fr. Jose Antonio Camargo ProtonoV Apost61ico, devotisimo del Rosario, lleno de mansed umbre, ejemplar en " jrtudes, yque enel mismo dill. que muri6 dill. de S. Antonio, el mismo baj6 a dedI' Misa administrandose il. si el Viatico, dcjando solo a Ill. Comunidad ]a aplicacion del 61eo santo y muchas lagrimas por su fallecimiento. El P. M. Fr. Tomas de Ovalle, hombre muy espiritual y que muri6 con fama de Santo, y asl muchos otros. De los vivos no se nombran sus prerogativas y virtudes por no ofendcr su modestia y humildad. El M . R. P . M. Fr. Maximo Agustin Ferml.ndez escribi6 un Sermon que habill. predicado cl dill. del entierro del P . 1\1. Fr. Diego Padilla ano de Este mismo P. Fernandez escribio sobre costumbres en Ill. bagatela anos 27-31£1 P . Gervasio Garcia escribio varios sermones, uno de N. P. S. Agustin, otro de las Mercedes, otro sobre libertad de esdavos anos 55 y 57 y varios opusculos . Estos apuntamientos se encontraron en el archivo de la Provincia. Hay tam bien muchos M. 5S . de Condones de los Religiosos, empero no tienen nombre de su autor ni fe-cha o AUTENTlco . FR. GERONIMO M. DE LATORRE. Bogota, Agosto 17 de 1882 .


380

M tSCE LAN EA .

-,-.-~--.~.--~-

=-.~---.-de n uestra Comunidad a los franceses. sc enton6 solcmnemente cl Te-Dcum , y MISCELA N EA. al termina l' este con canto eI P reste, los versi!los y or<Jciones pro graliarum acfiollc. adoraron ellos la reliquia del PEBEGRI;'I J\CIO;'lI\ LA 11m Beato Alonso de Orozco y de nuestro YCUNA UK SANTO DOMINGO DK GUZMAN gran Patriarca S. Agustin, de quienes se muestran muy de\'otos, asi como de E N CALE RUEGA. todas las casas que pertenecen oj nuestra Santa Rcligi611 . Fclicisimos han sido para nosotros Terminado el acto, In Cruz nos condulosdias pasados coo mati va de la perc- jo a la puerta de las procesiones, pa r donde salimosal Claustro recibiendonos grinacion it Caleruega. Desde que las camllanas de ta torre alli Iv muska can animadas marcbas tocadas a vuelo nos anunciaron la pro- hasta que llegamos al Claustro re.:toral ximidad de los Agustinos franceses, y en que nos abrazamos y nos hablamos. y la del Claustro nos reuni6 en la No Ie puedo describir cl regocijo de Iglesia para recibiries, como conveniu a unos y otros, la carii'iosa expansion y d una Comunidad Religiosa que pasaba afccto fraterna l que entre todos rein;)de pcregrinaci6n, no existio para nos- ba; como si fucramos antiguos conociotros c1 mundo nl sus rcvueltos succsos; dos, asi nos tratabamos, y POI- mas que solo el vel' aquellos 40 j6\'cnes que muchas \'eces faltaban frases con que para \'isitar la cuna de Santo Domingo expresar cl pensamiento, suplialo la dejaban el reposo y comodidad de su accion, 6 10 que yo pudiera ahara IlaConvento, y andaban a pie un camino mar alia de los pobres . 1a lengua latina. de sictc leguas entre Ilu vias torrenciales Les hemos oido bablar el griego, cl rucon que "enian empapados sus habitos, leno, e1 armenia, el polaco, e! arabe; cl abrazarios, admirar su picdad, eimitar- turco, el italiano, el hungaro, porque los en su fervor, si se nos concediese, era entre ellos los hay de todas estas na10 que ocupaba nuestra mente. Reuni- ciones, y algunos que siendo griego$ dos como digo en la Igicsiil, preccdidos hablan nuestras Icnguas y otras de de la Cruz, !Iegamos a la puerta de la oriente, yot ros italianos que hace n 10 misma siguiendonos cl P. Lector Vi路 m!smo. cente Fernandez vestido de capa pluPasaron con nosotros la noche del vial, que lIevaba la Reliquia del Beato I I, en que no ceso la lluvia, hasta las 10 Alonso de Orozco. Espenibannos ya los de la manana del dia siguien te, y nada franceses orden ados en dos filas, y diri- influia esto para detenerlos des puts de gidos pOl' su Superior R. P. Fr . Manuel 1a Misa solemne y Comuni6n de todos Bailly, a quien abrazo N. P. Rector Fray los Peregrinos, 10 cual visto par ~ . Pad re Mauricio Alvarez, y dcspues de rociar Re8\:or, quiso que fllese reprcscntado este con agua bendita a las dos comu- en la percgrinacion nuestro Colegio, y nidades, rompimos la marcha precedi- escogi6 para ello cualro cstudiantes de dos de la Cruz hasta las gradas del Teologia, cl P. Lecto r Fr. Vicente FerAltar mayor, y alii poniendo en medio n:'l.Ildcz y mi pobre persona. Excusado


es decir, que no fue necesario que para ella se nos impusiese precepto de obediencia: sin el, todos se habrian aprestado a la marcha, aunquc de cuatro leguas, que era necesario aodar iI pic. Vestimos pues los side Ja cruz roja que como distiotivo de la peregrinacion traian los franceses, y es dulce recuerdo del inmort ul Pia IX dado a los peregrinos franccst's a quienes conducen los Padrcs de eS.ta Congregacion ; yestabamos ya para salir, cuando la ' lIegad" del Sr. Notario, que debia asistir aquel dia a la profesion de seis colegiales, no.<; detuvo p<>Ta que los herman os franceses vieseo la solemnidud y t ernura de este acto. gracias a 10 cual nos !ibnimos de un grao chubasco que descargo mientras se verifico 1£1 profesion. Pero saJimos, y como si tal no hubicr<l rasa¡ do , ni la lluvia amenazase por en tonces, a las once de la manana al volar de las campanas, y al alegrc son de la musica que con toda la Comun idad nos acompano hasta la porteria, emprcndimos Iluestro viaje a la cuna de Santo Domingo. Nada de notable nos OCllrrio en cL que se hizo menos monotono y cansado, por pasarle. 0 r ezando algunas devocioacs, 0 cntonando los inspirados cantos con que nuestro!! hcrmanos suden quitar a los peregrinos que dirigen el tedio y la fatiga del largo camino. No obstante .esto, de mi se decirle que me canse, y que mi mismo CClnsancio me eallsaba devoci6n, vicndo a tiernos jovencs dc 15 anos corrcr por aquclias montes, que tal cs el camino, como si cstllviesen pasando una tarde de recreo. La gracia sabe haccr prodigios . Vimos por fin a Colerucga. y un grit o dc placct' salio del pecha de todos dando gracias aDios porque respirabamos el airc que respir~ cl hijo de los Guzma-

nes, y porquc sobre el mismo suelo de su euna nos esperaban ya sus hijas, como nos indicaba el sonido de las campanas, portador de su alcgria. Al poco rato, fuera del pueblo, nos cncontramos con el Rdo. Vicario de las fo.l onjas, P. San tiago Garrido y con d senor Cura Parroco D. Marcos Camara, quc salieron a esperarnos con los ninos . A la en trada del pueblo espcraba mucha gente de todas cdades admirandosc de vcr tantos frailes juntos, espectaculo que no vieron jamas ni tal vez vuch'an aver. ÂŁ1 P. Manuel, director de la peregrinaci on , nos hab/a ordcnado en dos filas cerradas por el. el P. Vicario), el Senor eura, y cntrabamos rezando una decena del rosario, con orden de entonar un solemne Magnificat a nuestra entrada cn cl templo, encargandonos rccoge r el cspiritu y los sentidos para mas pensar y fijarnos en el objeto de nuestro viaje, y asi conseguir de Dios mayores gracias. No vin ieron mal sus ad\'crtcncias, pero tam poco cran mu)' necesarias; el cOrilzon de cada uno soberanamcntc mo\'ido por ]a gracia, Ie impeJia con una suave fuerza a poner todos aquellos medios que mas ayudan a nuestro interior en su trato con el Altisimo / De aqui procedia la COffipostura exterior y esa rara modestia que t anto agraday que no pudo menos de admi rar y cn ternecer a los scncillos habitantes de Calerueg-a, hasta hacerles derramar lagrimas, entre las cuales se oian varias exclamaciones a cste tenor: iPobrecitos! a pie que han hecho tan largo camino! Ot ros: iquc jovencitos! fcliccs eJJos que no conocen las dcsgracias del mundo! . Nosotros proseguiamos nuestro rezo, hasta que terminado de repente, dado


..

.

foIISCELA"'EA .

el tono por uno de los franccses, se empcz6 un solemne Magnificat a cuatro voces, tambien ejecutado por los franceses. Figurense ahora nuestros leetores qu.! cfecto producida en aquel pueblo que jamas ha oido tanlas voces juntas, y mucho meno'> arm6nicamente ordenadas como esta vez, y en las hijas de Santo Domingo, cuando con tantos religiosos herman os suyos pOl' Ja Rcgla, se lIen6 la espaciosa iglesia de su Patriarca, no se puede ex plical'; rayaba su alegria en entusiasmo, su devoci6n se deshacia en lagrimas, como elias nos dijeron despues. Terminado e1 Magnificat, todos Ins per egrinos rodearon d altar que conserva la memoria dellugar donde nacio' San to Domingo, milagl'osamente d-=scubicrto a un hijo suyo pOl' el Santo Patriarca, y yo, creyendo que scria s610 para dar gracias por la llcgada, y que dejaria el Padre presidentc para mas tarde nuestra oracion mas larga ante la cuna del Santo, me dirigi al pulpito para anunciar la funci6n quc pensabamos tener aquclla noche y a la rna, nana; pero hube de dctenerme, pues al hallarme cn el, vi que P\LcStos cn cruz todos los peregrinos, rczaban una dectna del Rosario para ala bar a la Virgen y honrar al instrumento de que se vali6 D. N. S. para dar al mundo una devoci6n tan tierna y tan saludable. Me puse tam bien de rodi\las y les acompan'::, as! como en la breve oraci6n que se sigui6 al rezo, y despues anuncic al pucblo ya alii congrcgado, que a las siete y media (llegariamos iI Calcrucga a las $Cis), sc rezaria el Rosario, al eual seguiria una phitica y a'sta la letania iauretana y la Salve, eantadas, y a la manana siguiente, misa tambien can 路

tad a , serm6n y la comuni6n de los peregrinos. Gracias it Dios, todosccum路 pli6 como 10 anuncic. En cfecto, it las sicte y media, no~ reunimos los peregrinos en dcrredor de la cuna del Santo, y c! P. Vicario desde el pulpito empez6 el Ilosado, terminado eI cual, empecc mi plati. ca sobre la fe, acomodandola 10 mas que pude it las circunstancias del acto y a las de los tiempos prescntes . Tome por lema aquC!las palabras del Ciego: Credo, Domille, adjllva increduli/alem mean!, y expuesto en c! exordio cl fin y motivo que tuvieron estas palabras, cxaminando 10 que era la fe can rcla路 ci6n it 10 pasado, 10 prescnte y 10 porvenir, y como nos instruia cn todas cstas casas, tome par punta c! presentc; sabre cste discurri hablando dc nuestra vocacion religiosa, hijn de la fe, de nuestra peregrina cion a la cuna de Santo Domingo, y del mundo contrado a hosotros en tan santas aspiracioncs: les anime y me anime a mi mismo a rcpetir ante In cuna de Domingo las palabras del afligido Pad re; Credo, Demine, elc., para que it nuestra vuelta al mundo se cumplie ra en nosotros aquello de San Pablo: Sancli perfidem vicenml regna, etc., y pudi<i:semos a pesar del corrompido mundo eonseguir路el fin de nucstra v()caci6n y de la actual peregrinaci6n . Apliquc al pueblo la mism(l doctrina segun me pareci6 convenirlc por sus disposiciones, y lermine con un ap6strofe a los peregrinos, y una supli. ca a Jesus Sacramentado, con breves aetos de fe. POl' esto sin duda la siemp!'!! inspiraday sublime musica de Palestrina en que cantaron una y otra. recibia para m! nueva su blimidad c inspiraci6n. y me demostraba it las daras, como pudo su autor haeer que no sc dcstc-


r rase de los templos eatolieos la melo- palabras: sine operibus morluaest, 10 cua I dia dc los drmonieos aeeatos de la mu- probado con tod;:] encrgia y eC!n mayor sica, cuando cllos son la fiel ex presion eleganeia que era de esper ar de s610 de los eatoliC05 sentimientos del eora- algunos momentos de preparaci6n, Ie zon , pues entonees, no solo no disipan, condujo it buscar en 'la devotion a los sino que cIcvan el alma, como eievaban Santos un remedio contra la dificultad -Ia de nuestro querido Padre it 1a eon- que todos sentimos en vcrifiear con tcmplaci6n de las casas divinas. Tel'- obras nuestra fe y en dar it nuestras minada la letania eant6 el Padre Pre- obras la vida de la fe; para 10 cual nos siden tc algunasoraciones, y despues de consideraba reunidos ante la euna de la Salve, eanle yo la oraeion a la Virgen' aquel que con una fe soberana vivi6 Concede nosjl1l1ulos etc.. y hecho un pe- una "ida pura de sacrifieio y de marqueno rata de oraei6n ante la euna de tirio, dieiendonos en un momento de Santo Domingo, nos retiramos a dcs- entusiasmo: acudid it Domingo, pOl'que eanstlr. el puede socorrernos en todas estas neA la manana siguient e un padre fran- cesidadcs, porque (:1 fue virgen, fu e peces y nosotros dos dijimos misa en el nitente, fLle doctor y fu e martir. Altar que ocupa el centro de la Iglesia 路Con suma devocion y recogimient o sabr e cI pozo coo que Diosdemostr6 ser se Ilegaron los peregrinos a la sagrada aquel lugar cI en que naei6 Santo Do- mesa para participar en ella de aguemingo, y los franeescs rezaron maitines, lIas rayosde luz que iluminan a l Santo laudes y prima puestos CJ1 coro cn derre- en cuyo honor ofrecian la comllnian, dOf" del Altar, mientras Ilcgo la hora pidiendo a Dios par su intercesi6n, gue scnalada para la funcion. Llcgada que lesiluminasen siempl'e para que no les. fue y r eunido cI pueblo, empczaron las eneerrasen entre sus negras sombras monjas ;:i can tar la misa, celebraodo de las densas tinieblas de la incredulidad Preste el R. P. Abouel , haciendo de y de la ingratitud. ministros, aeolitos, turiferario y maesEl Vicario de las Monjas, que luce cI tro de Ceremonias jovencs subditos su- maj~sluosO habito de Santo Oomingoen yos. Daba gusto vcr ;:i este Revcrend o aquellas deseonocidas comarcas, y que Padre it quien los trabajos haeeo pare- en su corazon abriga algo de aq uel fu ego cer de 60 arios cuando aun no ha cum- en euyoslmbolo mostr6 Diosa la Bta. JuapEdo los '10, con uoa respetab\e barba, na 10 que.seria un dla cl hij'J que Ilevaba que comenz6 como recuerdo de su ulti- en sus entraflas, y que estaba muyconma per egrinaci6n it tierra santa, vesti- movido en todos los actos que lIevo redo con los hitbitos saccrdotalcs, ofrecer fcridos, como 'lue en algun seotido eran it Dios la victima inmaculada del corclc路 suyos, por ser hcchosen bonordesu pa1'0. Me recordaba sinduda los antiguos dre, no pudo contener la fLierza del est iempos de la fe . A tiempo oportuno piritu, y concluida que fue la misa subio ocup6 1a catedra Santa cl Padre Vicente, al p{J!pito y con frases sentimenta les y y toman do ocasion de la platica de la pOl' tanto docucntes, sacadas de las noche antererior, habl6de las condicio- impresiones a cuyo impulso su cor.nOn ncs que debe tencr la fe, y en especial <It: latia, y entreeort adas con frecu enei;.) aquelJa q ue Santiago enee rr6 en estas pOl' tieroos sllspiros, di6 primero gra-


---.-------------•

• 'VV"

.

...

....

MISCELANEA.

das it Dics porlahonra qucschacia ala cuna de su Patriarca, pOl' cI consuela que u Cl ·y it sus hcrmanos proporcionaba In pcrcgrinaci6n; y por cJ cjcmplo de fe, de sacrificio y de arnor que daba al pllcbta de Caleruega y vo)vicndose a nosotl-(lS, apel1idandonos con cl dulce l10mbrc de hermanos, no simplemente pOl' ser cristianos, sino por :>cr hijos del incomparable Obispo de ]Jipona, nos dio tambien gracias a nosotros cxhortandonos a segair imperH:rritos cI camino comcnzado, siendo fieles a nuestra vDcaci6n, cobrando' nuevos brios oote In cuna de su Padre, 10 cuai pidi6 pOl' n050tr05 terminando su hac iruicnto de gracias yexhortaci6n con cstas en fit ticas pa labras." Los im pios, como decia anoche nuestro hermano, carecen de fe, y pOl' tanto no abrazan sus cladsimas verda des, ni aman las incomparabIes bellezas que ella propone it nuestra voluntad. 13uscan y aman solo al mundo y los placeres que el les propordona , aborrecicndo todo 10 que es Dios y dcseaoclo destruirlo, persiguiendo la n::ligi6n en sus verdacles, cn sus practicas, en sllsministros;pero nosotros que tenemos fe, olddemos SLl ini quidad, y aqu! ante la euna de Illi Patriarca pidamos pOl' ellos para que Dios les dl:: la fe, con que Ie conozcao, Ie busquen y Ie amen para que algun elia lleguemos to· dosa gozarle en In patria de los bienaventurados., Sigui6 la adoracion de las reliquias que hicimos los pcregrinos y el pueblo, y dadas gracias al Senor por tantos beneficios, salimos, nosdesayunamos, hablamos con las monjas que no sabian quc decirnol' para demostrar Sli contento, y despucs de haber visitado el primer scpulcro de la madre del Santo, los restos del antiguo palacio de los Cuz·

..

..

..

~-~~~--.-.-.~~-~-~

manes, abandonamos el pequeno pueblo de Ca!cruega, dep6sito de tan grandes recuerdos para la Religion y para Espaila, y marchamos en direccion a nuestro Colegio de la \'id. Algunos Padres y coristas saJieron a ·cncontrarnos para hacer mas solemnc nuestra entrada. Serian las seis y media de la noche, cuando nos aproxill1amos al Com'ento, 10 cual conocido porIa Comunidad que en el quedaba, se reunio en la Iglesia, y tom ada la Cruz, la estatua de ;\'llestro P. S. Agu stifl en habito Pontifical, y vestido de capa un Padre que llevaba la rcliquia del Deato Alonso, nos salie ron al encuentl-O cantando las letanias de los Santos. Unidas las dos comunidades, las rocio can agua et H. P . Rccto:de [a Vid, y volvienclo la Cruz y con ella las dos comunidades confundidas en una a In puerta de la Iglesia, se cntono cI ,lfagnc Paler Augustine, que continuo hasta quellegamos al pic del Altar mayor, profusamente iluminado, oonde eI P_ Gaudioso, portador de la Santa Heiiquia, cantala oracion de N. P., concluida la cual, cntonaron los hermanos franccses el Magnificat. como en Caleruega, a Cl1ntJ"O voces sin organa y a dos coros, en quc les acompafiabamos todos, fo r mando asi un cora nutrido de mas de cieot':) veinte voces, cuyos ecos resonaron en la magnifica Capi!Ja central y hacian que, al parecer, se repitiesen en el cicio las voces que nosotms dabamos en el suclo. \Asi las haya recibido Dios). j\\ientras In adoracion de la reliquia. la musica ejccut6 animadas marchas, y dcspucs de ella, nos conc1ujo al claustro rectoral, dandose asi pOl' terminada para nosotl'OS In pe regrinaci6n ala cuna de Santo Domingo. Los Agustin os fra ncese!;, ba bien do descans"do al dia siguien te cntrt! nosotros,


~------------------ . •

continua ron 1a suya hasta el Burgo, a pit! como habian vc~ido> desputs de habcrsc cantado una misa solcm ne a toda orqucsta par la Comunidad, todo con 5uma fclicidad: uno solo qued6 algo indispuesto del cansancio cn nuestro Colegia. Que Santo Domingo haya aido las fcrvorosas oracioncs que han de~o­ sitado cn su cuna pa r bienestar de In ing-rata madre que les ha arrojado de su sena, y a cllos les conceda otros muchas con sue los como este para !leva!" con mas gusto su dcsticrro y comer mas alegres el aspcro pan de la cmigfaci6n, para que confiados en la Divina Providcncia, a quieo pareci6 mcjer sacar bienes de los males que no prohibir los males, segilO paJabras de N. P. comen tad as pOl' uno de elias al damos gracias por nuestro recibimiento de ahora, y el que lcs hiclmos al recibirlos por primcra "cz en nuestro Colegio, descansen entre nosotros hasta que lIegue el dia de su red enci6n, y ent onees Heven gratos recucrdos de Espa na. Colegio de La Vid, 24 de Seticmbre de 1882. FR. J. L. G.

er

cuente prueba cn la Cr6nica de la Orden. Tambicn cl P. Provincial de Mcjico, P. Lcct. J'laoucl Rod riguez y otros Padres de aq ucIlas provincias, nos br indan con copia de Cr6nicas incditas; y cl P. Delfin Soto, Prior de nuestro Convento dc Santiago de Chile, recientemente nombrado Provincial, cntusiasta por las cosas de Espana, nos escribe animandonos y prometicndonos facilitar datos de su Provincia. Perd6nennos otros PP. Provincialcs y MM. de otros puntos si en este momcnto no ponemos de manifiesto 'su interes por nues· tra REVISTA; pero a todos hemos de dccir que con tales favores no podni ella menos de prosperar, ni nosotros cejaremos por logra r su auje y florecimiento.

-».(+

No ha mucho public6 cl Boletin de la Sociedad Geografica lIna carta de nuest ro muy estimado P. Tirso Lopez, dirigida al Excmo.SI". D. Aureliano Fernandez-Guerra y Orbe. En ella, y:a que el distinguido arque610go se preparaba a publicaI' una Gcogl"afia antigua de Espana, Ie daba euenta de las ruinas y situaci6n de cie rto pueblo romano, oh'idado por los autores, y que resulta Semejantc al ealdlogo de escrilores es- se r el eampamento 6 presidio denomiPi/loles que publicamos, hemos reci· nado Legio slIper UrbiCllm. En (a ocabido dc nuestros Padres de Baviera si6n misma de mostrarle las poesias de una lista de Escritores Agusti nos, Bel- que hablamos antes, tuvimos la satisgas, Alemanes y Ilungaros, la cual faccion de a ir al ci tado 51'. Fornandez comenzanl aver la luz publica en- el Guerra encarecer la importanci2. del des· cuaderno pr6ximo. Mucho d{~bcmos a cubrimiento; y siguiendo en su conodlas atenciones del Rev. Comisario de da amabilidad, nos designo eo alguBabiera yescritor diligentisimo P. Pio nos mapas de la antigua Espana e l Keller, y aprovechamos esta ocasi6n lugar donde antes habia colocado a tal para rnostrarle nuestro profundo agra- pun to, y tambien el que ahora habia de darle en virtud de las obsel"vaciones de dedmiento. De la diligencia y eelo del P. La To- nuestro querido Maestro cl P. Lo pez. rre, Comisario de Bogota, dejamos elo- jOjal<i. que tantos quehaceres Ie d~jaran

~


• J\\ISCEI.ANEA .

un momento de reposo, y hacienda una cxpcdici6n a las montai'las y margenes del 6rbigo complctara Sll cstudio y,10 publicara en una ,lIell/oria, como sc 10 piden los amantcs de an tiguas monumentos! Si tal no pudicra log-farse pronto, como cs dl! rccclar, no dcfrau~ daremos a nucstros lectorcs del placer de conocer c\ mencionado dcscubrimien to. •

PATR1A, FIDES, AMOR. HIMNO

PARA LOS JUEGOS FLORALES VALLISOLETANOS DE 1662.

CORD .

Al certamen volad, trovaclorcs, Dlilces cantos al plcctro arrancad: Dc [a pntria, la fe y los amores E[ poder y la gloria cantad.

Nuevo laLlrel ha cabido a nuestro companero P. Conrado ,\ Iui nos en los Dc la re, del amor puro y santo jUCffOS Florales que acaba de celcbrar Puc baluarte la raza espanola: est: ciudad de Valladolid en las ferias Can la cruz nucstra ensena t rcmola de S. lIb-teb. Su ada d fa Gllerra de fa Dc ot ro mundo cn lejane confin: Itldependencia ha sido laurcada con cl Solo it Dios, it su rcy y it su dama premia de un scrvicio de escrilorio de Reverente dobl6 In rodilla plata, ofrccido por el Sr. Marques de In Yel hidalgo in"ec6 de Castilla Vega-lnclan, a pesar de haber luchado Al sonar el guerrcro dadn. con 13 compe tidorcs, scgun el anuncio At cer/amen etc. de los lemas presentados. Como nuestros [cctores pueden gozar de su lectllra Noble estirpe de i1ustres val'ones, en eI prescnte numero, y juzgar de su Cuyo nombre a los vates inspira, mcrito, no nos dctenemos en consi- Trovadares, sera vuestra lira dcradoncs que pudieran crcerse inte- De sus glorias interprete fie!: resadas. Y la noble ciudad castellana, Aftadiremos que iO\'itado pOl' aten ta Al oil' vuestra voz armoniosa, carta del 51', Alcalde, hubo de compo- De su trona vendd jubilosa ncr en muy contados momentos cl Vuestra sien a cenir de laurel. himno de los jl/egos Flora{es, el eua! Al ceria men elc. se cantO en e! acto solemnc de la adjudicaci6n de premios. En muy cortas hoAI certamen volad, trovadorcs. ras Ie pusocn musi,:a tambicn yarmo- Vuestra voz conmovida rcsuene: niz6 el reputado 51'. Navarro: la obra Entre aplausos los itmbitos lleae de entrambos inspiraclos artistas agra- De Cervantes la hermosa diccion: do sobremanera it la numerosa eoncu- En los suenos del alma aprend idos, rrcncia que [as escucho, al dedr de los De arrebato en sublimes m~mentos, diarios de la pobfaci6n. Hoy sc escllchcn vibrar los accntos La letra del bimno es como sigue: Los acentos de Luis de Le6n. Al certamen etc.


• A las dos de la t arde lIeg6 a Luca cl Emincntisimo Cardenal i\\artinelli, conciudadano nuestro, que vier,e para asistir it las fiestas del centenario del sagrado rostra. ?.}.<~ 'Espenibanle en la estacion los ReveEncarecidarnente ragamos it nues- rendisimos Mons. Arzobispo de Luca y tr05 lectores oren fervorosamcnte por Obispo'de Volterra, el 51". DecanoyOrnuestros misioGcros de China, cuya SI- dinario de S. Miguel, el 51". Alcalde y tuaci6n, segun noticias recientes, es Ayuntamiento en euerpo, representapenosa y apuradisima. A mediados de ciones de las cuatl'o Colegiatas de LuAgosto se recibi6 en este Colegia un ca, la jlmta regiollaltoscallQ para la obm parte telegrafico sumamente alarmante, de los cOllgresos cat6licos; comisiones del y 1a Cumunidad celebr6 rogativas y ora- CircLllo de la Juventud cat6lica, de la dones privadas por ellos. Con her6ica Conferencia de S. Vicente de Paul, de constancia estan slendo objcto de una las varias 6rdenes rcligiosas, e inmen.persecucion tenaz y furiosa, hallandose sa muchedumbre. Una larguisima fila casi absolutamente privados de todo de caches acomp:::n6 a1 Eminentisimo auxilio humane . Orcmos por nuestros Principe de la S. Iglesia al palacio Arzohermanos que se hallan extendielldo la bispal, d.onde Ie esperaban los miemJuz de! Evangelio pOl' las regiones de bros de ambos Seminarios, 31'zobispal China; que Dios mire por Sll porcion y decanal. AlIi rccibi6 Su Emma. a las escogida y les conceda la necesaria tran- principales comisiones, y para todos quilidad, 0 en el caso de que sea necc- tuvo palabras de acci6n de gracias pOl' sario cl penoso sacrificia, no les niegue la benevola acogida ~alIada en su ciula gracia de merecer la palma de los dad nataL mitrtires, y su sangre, como sus ac.tuaEntre tanto se trabaja aqlli con gran les sudorcs y fatigas, scan fructuosos animaci6n en los preparativos. Ya han para los mismos desgraciados que en prometido asistir una decena de senosu tristisima ceguera los peisiguen. res Obispos. Las fiestas empezaran el 10 de Setiembre y terminara.n ell4. Los -->;.~..:.. • t res primeros dias, 10, II Y 12 habra Nuestro Eminentlsimo Cardenal Mar- Misa y visperas con mtisica a cuatro tinelli ha asistido it las funciones cele- voces ya toda orquesta. Los dos tiltibrad as en Luca con motivo del cente- mos, l) y 14, Misa y visperas it ocho nario del Santo Volto (el sagradorostro). voces y dos cor~s, it toda orquesta . En He aqui loqueaccrcadeestotraducimos las noches del IJ y '4. iluminaci6n didel diario catolico de Roma L a Voce rigida par el caballero Ottino . della Verila correspondicnte al4 de SeTenemos t ambien con este motivo las tiembre pl'Oximo pasado . inev itables carreras de cabalJos y una • L~cJ\ , EL EMMO . ]\[ARTINELLI Y EL Exposici6n provincial artistica . CE;>"TENAR!O DEL SAGRADO ROSTRO .-EsEI Cardenal Liuch, Arzobispo de Secriben de Luca can fecha del '10 de villa, antigun conocido nuestro por haAgosto . bel' hecho todos sus cstudios en nues-

EJ P. Coorado {\\uifIOS ha side adem as hoorado con u na atentisima carta de enhorabuena por cl Exmo . Sr. Capitan Gene ral, J\'\arques de la Vega-Inclan.

49


J88

'\l!SCELA:-IEA.

tro. ciudacl, ha escrito que espera verse it nuestro lado en csta circunstancia.(Unione). ~

+> . <+ Como ampliaci6n de 10 que en nuestro numero anterior dijimos acerca de Jas funcioncs celcbradas cn Montefalco en honor de 5ta. Clara, inscrtamos j continuaci6n el Breve con que S . Santiclad se dign6 autorizar a nuestro Emma. Cardenal IIlartinel li para eelebrar cn e!las de Pontifical.

D1LiGTO FIUO NOSTRO

IIIOIIAE IIlR1AE IITULO S. R. E. PRlSBYT!;RO ~:x

r..\aOI~At.1

s,

PRiSm

.IIARTIHLLI

DRDINE ERIDIl'tAIlU.'l S. AUGUSTIN'.

LEO PP. XII I .

Dilecte Fili Noster, salutem el Apostolicam Benedictionem. .\lcmoriam carissima Dea Cia rae a Cruce sanctimonialis ,'jrginis ex Ordine Eremitarum S . Augustini, non sine Divinac Providentiae consilio advcrsis hisce Ecclesiae temporibus ad supremos altarium honores per nos elatae, quae falcodunum patriam suam prae ce teris innocentia vitae, ,-irtutum exemplo, insignibusque prodigiis illustruvit, et conspicuam fecit, coneives suos grato animo gesticntes hoc anna singulari cultu et apparatu celebraturos esse 110vimus. Quod Nobis gaudentes, et fidelibus faleodul1cnsibus g rat ulantcs eamdem festivitatem, quantum in Domino possumus; amplifieandam eensuimus. Quare Tibi, dileete fi li Noster, potestatem facimus eujus vi in diet is supplicationibus die, quo Falcoduni solcmnia in honorem S. Clarae a Cruce celebrantur. sacrum pontificali

ritu pcragere, eoque peract o, scrvatis se n 'andis, christiano populo adstanti, nost ro nomine et auetoritate solem nitel' bened ice re cum plcoaria indulgent ia possis et \'uleus. In contrarium fucientibus non obstantibus quibuscumque. Datum Romae apud sanctum Pet rum sub aonulo Piseatoris. Die X August i. MDCCCLXXXII. Pontificatus l\'ostri anna quinto. Th. CardinaIis Merlel. ?}-(<--

Tomas de juibifo de religiosas en A/emania.-Con cstc titulo publi;:a La \ 'oce della \ 'en·ta de 9 de Set icmbrc cl siguicnte sueltoque hcmos leido con gran satisfacei6n : . E ~criben de Colonia el 2 de Setiembn-: ~Esta manana, en la Iglesia del Ilospita! de Stat Cecilia, ,'einte novicias han tomado cl hitbito religioso de la Orden Agustiniana can toda ia solemnidad del rito. J-\acia sietc 1'1 oebo unos que no se habia visto :tan esplendida funci6n.~

Reciban nuestras nuevas hermanas cordialisimo parabien. +}-<~

• Los hermanos tcreiarios de Nuestro Padre S. Agustin de Palma de J\\allorca, ban celebrado can gra n esplendor y asistidos de numerosa coneurrcncia las fiestas de Ntra. Sra . de 1a Con solaci6n, Patrona de los Cinturados de la Correa, la de S. Nicolas de Tolen tino, y muy en especialla de Sto . T omas de Villanueva, en la Ig lesia del Socorro, pertenccicnte en mejores dias it 10£ Religiosos Agustinos. Gracias al cclo que. demuestran en favor de la Re!igi6n Agustiniana el digno Cllstos de dicha


iglcsia D. Guil1ermo Villalonga, joven presbitero, y el estudiantc D. Francisco Col!, encargado de la capilla del Santo An:obispo de Valencia, el dia 16 de Set icmbn: a las seis de la manana empez6 un triduo en hon ra del Santo, continuando en los dlas 17 Y 18. EI 16, despues de las funciones del triduo, se cantaron solemnes completas, y en la fiesta del Santo se cant6 nona y misa con gran solemnidad, predicando el Presbitero D. Juan Picarnell . Tambien las rc!igiosas Agllstinas de la misma ciudad ce!ebraron el J 7 de Setiem bre en su [glesia de Sta. I\l;}ria I\lagdalena una fiesta solemne porIa Canonizaci6n de Sta. Cia I-a y Beatificaci6n del Bto. Orozco: a las diez hubo misa mayor y serm6n de la Sta. que predic6 D. Miguel Maura . PorIa noehe prsnun路 ci6 el panegirico del Bto. el P . Melchor Planas, Filipense. La iglesia estaba degantemente adornada, y la concurrencia fue numerosisima. Con el mismo espJendor han celebra 路 do igualmcnte el triduo en honor del Beato Alonso las Religiosas Agustinas de la Esperanza de Bilbao . ~>.<+

Leemos en el Dim-io de Manila del dia '$ de' Agosto. uEl Domingo tuvo lugal" en eI templo de San Agustin Ja solemne rccepci6n de las reliquias del Bto. Alfonso de Orozco, celebre agustiniano, predicador y eonsejero que fue por espacio de 51 aoos de Carlos V y Felipe II. A este imponente acto, asistieron en fraternal consorcio las corporaciones de S. Agustin y Recoletos, y eomisiones del Venerable Cabildo Catedral y de todas las eorporaeiones religiosas de las islas.

Al !legal' las re1iquias al clintel de la puena principal del templo, se enton6 un edifieante Te Deum cantado por ochen ta saeerdotes, despues del cual, el M. R. P . Pritll" del eonvento de San Agustin, dijo una misa rezada Olda con fervol"Osa d<::voci6n por los religiosos referidos y un numeroso concurso de fieles que llenaba las naves de la iglesia. Desput:5 de la misa, se cant6 poria capilla un himno dedieado alBeato, durante el eual se dieron a adoral' las reliquias. Sabemos que para el mes de Oetubre se celcbrani. en honor del Beato Orozco un solemnlsimo Triduo, en el eual to~ mani.n parte toctos los elementos religiosos y artlsticos de Ia capital. Segun hemos oIClo decir, el dia 19 del corriente, en el templo de PP. Recolctos, se recibidn con la misma solemni~ dad referida parte de las reliquias del Beato Orozco禄 . ~~ .<+

Se esta sacando copia de varios manuscritos inedi tos, autograficosaIgunos, del in mortal Fr. Luis deLe6n, que versan prineipaimente aeerta de la Sagrada Escritura; y que como obras de tales manos, son riquisimas joyas cientificas y Iiterarias. Entre elias figuran las que men cion amos en la pag. 257 del primer volumen de nuestra REV1STA. En el ana pr6ximo daremos cabida en nuestras columnas a esas desconocidas obras del insigne J',\aestro Agustiniauo. ~.>-<+

EI ilustrado Presbitero D. Jose l\1aria Sbarbi nos ha fayorccido con un ejem. plar del magnifico Albwl1 que acaba de publicaI' en honor de Sta. Teresa la acreditada Revista de Madrid El Averigwlior Uni've/"sal, de que es dignisimo


Director. Dicho AlbWlt contiene hermosas poesias de nuestros primeros poetas antiguos y modem os, y preciosos articulos hist6ricos y cdticos ace rca de la Santa. Entre otr<1'5 cosas publica la conocida carta en que nuestro fray Luis de Lc6n rindi6 tributo deadmiracion a la virtud y saber de la heroina castellana. Esta impresa con todo lujo, rnuestra al frente el retrato de Sta. Teresa grabadocn accra por ~\aura,)' en 10 restantc del Album, n umerososgrabados en madera, y retratos de los poctas que elogiaron a la Santa, entre ellos los de Fray Luis de Le6n, Cervantes)' Calderon de In Barca. Llcva al fin un him no: letra y ll1u$ica de! indicado Presbitero director del . h.!eriglladol". Felicitamos sinceramente al Sr. Sbardi, y recomendamos a nucstros lectOI'es el citado AlbIOn, vel'dadcro monumento de las Jetras y las artes a Ja g lodosa Reformadora del Carmelo, cuyo t ercer centenario celebrara pronto la Iglesia espanola.

Las tapas a que nos refcrimos son del mejor gusto y de sencilla composici6n, ostentando en cl centro en grandes caracteres, el titulo de la obra sobre fondo dorado, y en los limites de la composici6n, los nombres de los ilustrcs botfmicos a quienes se debe. Es Ii no dudar un regalo de merito .• De el Diario de i\1;mi/a del dia '9 de Agosto de ,882.

+:>-<<A ultima hora recibimos Ja noticia de que los PP . AgustinosdeAlemania han celebrado solemnes triduos en bonra de Santa Clara de Montefa!co. Cclebraronse estos en \Nitzbul"go los dias 16, 17 Y 18 de Agosto; el 17, ,8 y '9 en Fachrbrueck; el 24, 25 Y 26 en ftlunnerstadt (Baviera.) Las fiestas fucron e n los tres puntos sobre manera espl~ndic1as, con dos sermones diarios y exposici6n del Sacramento durante todo cJ dia. Inn umerable multitud recibi6 los san tos Sacramentos.

+:>-(+ -Arer se han repartido a los senores suscritores a la edici6n de lujo de la Flom de Filipin3.s, unas magnificas cubiertas 6 tapas elegantisimas y bellamente policromadas, dispuestas de un modo convenientc para guardar sueltas las laminas de la obra. EI compromiso de la empresa editorial se rcducia al regalo de un par solamente de dichas cubicrtas; pero siendo considerable cl nllmero de laminas, y no habiendo podido la empresa, por otra parte, repartil' el retrato dellI'\. R . P. Fr . Antonio Llanos y cl fac-slmil del padre Mercado, por c<lusas ajenas it su voluntap, ha obsequiado con doblcs cubiertas, 10 cual permitira formal' dos idbums en vez de uno solo. ..

Rogamos a nuestros lectores Oispensen las numerosas erratas que por descuido en la corrccci6n habrim notado en la breve biografia del Vcn. Bellessini, inserta en nuestro numero anterior .

ADVERTENCIA.

En la pag. 3-17, el verso: ~que en unidades trescomunicadoÂť debe en tende rse en el sentido de que el eterno SCI' sc comunica 6 es cornun Ii las tres divinas personas, llamadas pOl' cl poeta l/1lidades contra todas las reglas de la TeologJa. L. R.


• LI BROS REel BIDOS . •

ALBUM TERE SXANO, Hm[nUt: un.: nUIl O·\RTismll OlE P.lfl\ CU\lIt:IIUUHl EI. H IIt;£R (:n TEHR!ll llE L\

III.omns\ Ht t:rml or.

SA~TA T E R ESA D E JE S tS. Ie tribut a In R edaccion d e <tEL AVERlGUADOR U NIVERSALII c on In c ooper aci6n de varios de s u s devotos.

Madrid- L882 .-Un vol. fol. de m;is de 150 pag . en buen pape], tiros nuevas, profusion de grabados y un himno ;\ solo y coros con acompaf'tamicnto de piano, por . Jost M ARiA S IlAR.S], PRI'SBinRO.-Precio: 1.2 pesetas, )0 ccntimos.- De esta obr.l se ha hecho una tira da especial de

lOa

cjcmplares cn gran papel. Ilumerado$.

LA TlU:';SFOInLICION JlE LA RmlAPAG.INA EST\.:IJJ..\IJI EX LA ROJIA ACTU,\L. POR

E1 DR. D. ·URBANOPERREIROA, PRESBiTERO. co:"<

.\I'ROIJ:\CJ()~ DEL ORDI;\..\RIO.

Barcelona: Imprenta de]a LibreTti religios:lj Alta de S. Pedro , mim. 40. 1882. Un volumen en 4.<>, de 61 1 paginas con nutrida lectura . -Vcndese al predo de z4 reales 1.'11 la LilJreri,l ,.tligiosa de l'hrcelona, Avitio, 20; en la Administracion de Et Siglo FII II/ ro, Turco, I ), duplic;1\10, Madrid , yen las principales librerlas catolicas de la Corte. VIDA DE SANTA TERESA DE JESU S, POR U. P. J. E. NIER.EMRliRG, nE LA CO.\1PAi\:iA DEJ ESUS . Madrid: [mprenta y fundicion de M. Tello. 1882 . Edici6n diamante.I peseta en las prindpall.'s [ibrNias . VIDA DE S. FRAN Cl SCO DE ASIS POR. F.L P. P. DE R1Y,\OENEIR.A DE LA COMPANiA OE JESUS. Madrid: [mprenta y fundidon de M. Tello . 188z . Edicion diama nte.75 centimos de pesl!ta. •


REVI Sin

..:mbar~o

dl! cstar

tin, no .;;..: , ..:ulta su j Iu." t radas.

\val ora Indias v Simanca .. , n:d de \I<!ddd, de In;:;. ;~i~;;a1 Su i'1ttr':" ... valla han 'ser lipaj..: lll: ci.::tcia<:, c~crito!'; ya cada mes en cuadcrnos en y adorn;;.da dl! los primc",o'"estadl. UCYU cada tomo su t' )'l":\TUS Of: SL"SCRICION. En nuestr., .\dmini~tI·"dun: Filipinos de \"11Jbdo!id. L" Y1I) (Burgos), IA!c((iu de PI'. ,\gustinos Fi1ipiQo~.

'lAO"'O:

r;a~n

\'iuda c Ilijo~ de Subimna?"~-

BARC£LO,," ,\;

V.\I.I .. WQLlD:

"\A.~" .... :

d<.: 01amcndi, Paz (" la-Ferrisa 16. \"iuda de Cue'lla C IIljos, Can\arran,'f. _10.

1.f.P"\,,

Procuraci.ln de 5. :\gU$tin.

Ro.,,"': Sr. (hin. \'j3, Scrofa, 10'). P Anj,;: .\dmon. de I.e Pi:lhi,.,. ~.

Fr;]n~ois-I.w I

~n. Europe y lOR

En t'iJipinas; MCjito y eentral6 fa dcf Sut". ~umcro suclto. • •

ESU,DO,-Ll<u,os: YillanoYa \.,oUcge. Dd!\w~m.:

C: ... , Penna.

BIBLIOTECA DE LA REVISTA AGUSTINIANA. EL I.IBRO DEL EOLESIAST:f'.s tan Sli inteligencia por el P. Mtro. Fr. Jose de Jesus Vallado!id. 1881.-lmprenta y Iibreria de la Viuda de Por la buena acogida q~ el publico ha dispensado a do cscritor cordobc:i, y a ruegos lambl';n de dignisimas una tirada aparlc en rapel supe.rl()t y hermostada con Encuadernado en tel:'t se vende, donde esta REV~STA. suscritores

a s.


R~VI~TA AGU~TINIANA At SANTa OBISPU TIE RIPON! DEDICAO:\

A

EN SU ADMIRABLE CONVERSION ,

DE NOVrEMI3HE DE

LA FE .

lSt:)2.-VOL. IV .-N(;,,1. V.

SVMAFUO.

[.

O'K~"i3fld(h'

de l,uJ.

,<""Q(,,·;i.ldcs. _\\.

S. inedito dd P. ,\\unoz (;apill,

~'(lnlinuaci"nj.

[[.

III. I\'

.•. .•..•.. /)i~"'·'I.lc{)" ~f1bHr .'I.1/Jl'i1.1 ".>m.l"" rid P.lJ{Q C;ubulcns<!, "~Iudi" incdill) del p, Hafold L~al. _\guslinu.. . . . . • AdJil.l"";,, 1.1 ".I Cr""/:/I ii ,\" gust '-,,,,mum MQn;Js/iCO>l, (contin uad6 n '. Can~'u·$I.t .. d~ 1.~3 /sl.lS' (·-1111',11:1,$. ,\\. S. infdiLO del P. Diu. (conti n ua.;j. 31.

V.

... .i

S.'''/;! TercS" de

.

.

. . . .

.

.

de Sal"m;lllca..

.

" il"o~cs Ud f_·,~. S . .\u,~'u.f!iniGcrm.l'II, Bdtt"t:. &01,,'11", P"lon'-

d

11"";.:.1/"1 .•

YII. iJ.:actu$ 10: S,",/,'o S.ll/ilimo \"!Il CM'~'UL f>~ l-.\ Okll£.'I. • • IX. ",SC, 1.... ~i:.\.-lJiljc..,..o .f~ ".</>.llloin..

.

.!"..U$, <M;) dd P. Conra.do ,'Iuinos, laurcada ~n d

~"rt.l"ncQ I~rcaiano

\'1.

.

.

l'.tP~

/,eUn X/II. .

.

.

CON APROBAC16N ECLES1AST1CA

VALLADOLID

h,P, Y Llll. !If; L,\ Vlt.:DA DF: CUESTA

1882

r=

IIljUl>

I'

I"J

_II 4



UD.\CCJb~:

rlliPINOS DE YHLi OOLID . '

flallal,lil5 I, ~'bi'mb" Ie 1882.

ASQ ]I.

Hliml:Ro 21.

LA ORGANIZACION DE LAS SOCIEDADES, TRATAOO IN tOITO

DEL P. MTR O. FR. J OSE DE JE SUS MUN oZ CAP ILL A, AGUSTINO ..

,

CONVERSACION SEXTA . Clase de Agricuhores: buena dislribuci6n de las propiedadcs territoriales.II. Vida comun 6 comunidad de bicnes: au impugnaci6n y su defensa.-1I 1. Vcntajss de la arreg-Isdn distribuei6n de las propicdades.IV. Perjuicios de la aeumulaci6n de las propiedadcs en pocas manos.- V. Causas d., 1a monstruosa repartiei6n de las propicdad~s en Illuchas part~s de Espafia .- VI. Tres remedios. -VII. Obligaciones del Gobicrno con rcspeCla ,.. la clase de Agrieu llores.- VIII. Dc la clasc industrial: C60l0 cl urtc pe rfeeciona 11 la nalurueza .-IX. Dos c1uses de industria : artes de neR ESU ." E:O< . -1.

CAL ZA D O . •

T

eesidad y artes de,lu;o. - X. Que sea lujo y sus especies.-XI. Sc huec vcr que cs perjudieial 11 la Sociedad. - X II. Artes cuyas prioleras muterias son nacionales, y otras cuyas primeras mulerias vienen del cxtranjero; calas no deben fomenlarse tunto como las primcras.-XIII. AneedOlu de un cocinero Asturiano.-.'\ IV. Tres clases de artesano5. - XV. Obligaeiones de! Gobierno con rcspecto 11 todos tr"s.-X VI. ;'lonIcspios de primeras' materias. - XVII. Tal1cres pub!icos.-XV[!l. Clasc de Comcrciantes: obHgJeiones del Gobi~rno con rc~pecto a los de csta clase. - XIX. Comercio intana y cxterno. -xx. Prcfcreneia qUi! se mcrcce aquCl sobre cstc.-XXL Comercio de importacion y de· c )[ porlaci6n.-XXIL-~Convienc a una naci6n


numentnr inddinidnmente eJ eomercio de exportne;6n'-XXIlL HegIns que debe segulr el Gobierno en cJ arrcgJo de illlpucstos sobre importaei6n }' exporlnci6n de gcneros, parn romentar}' no danar al comerclo. -XXIV. iEs conycniente b reuni6n de eortos c;lpilales cn comcrcinntcs qu¢ giren con ellos, pag-nndo 11 los eapitalistas intercses?-XXV. Ineonvcnientcs de CSlas acumuiaciones.-XXVI. Mcdldas que pucdc tomar cl Gobiemo para c"itar estos inconvcnicntes. - XXVII. A eudl de eSlas Ires lillimas clases debe proteger con prefcrcncia el Gobicrno.-XX VI!1. Conclusi6ndc eSle Iralndo.

As! se carto I1Uestl-a con\'ersaci6n con la visita de unos nmigos de mi padre, y al otro dia que fue el tres de Mayo, clespues del cafe con ql!e nos desayunabam os, nos dijo EL CO:'<DE: -(~o os parece acertado, senores, que salgamos hQY de paseo, puesto caso que haciendo ejercicio y recreando la vista podremos tratar de nuestro asunt o como dentro de easa? Pareci6le bien a los demas la pro puesta del Conde y decia MI P,\DRE , -Eajemos puesaZaporito, y tomando la vuelta pOl' el puente Zuazo, iremos it parar a San Carlos para ir amenizando cI pasco con ]a vista hermosa de Chiclana, de Puerto Real, de la Carraca y de Cadiz y la bahia, objetos todos que prcsentan un horizonte bell isi mo .-Salimos, pues, al campo con esta direccion, y m PADR£, cuando pareci6 convenicnte, cmpez6 a tratar de 1a clase de los Agricu1torcs asi. I.-Para hablar del as unto que se me ha seilalado, qujero antes dccir una palabl'a sob re In igualdad, no fisica , sino moraL de las pl'Opiedadcs; POl-que sobr~ cste principio 11a de fundarse cuanto dijerc ace rca de la clase de Agri-' cultorcs, Y <lun podra sel' trasccndental a cuanto se tratarc de las demas . Kada

contribuye tanto a la prosperidad publica como la distribuci6n de las tier ras en much os pmpictarios, de los cuales posea el que menos la porcion prcdsa para extraer de ella el sustento de ~u fam ilia , Este es como cl pr.imer fundamenta Y la operacion primera it que debe encam ina rse todo Gobiemo, Porque dos cosas'decia Plat6n que dcben ev itarse sobre todo en la sociedad : la opulencia y la pobreza; aquella porque haec a los hombres odosos, libertin os y soberbios y codiciosos y siempre deseosos de novedades; yesta porgue induce a cometer mil dclitos y hace a los hombres viles y baj os e n sus procedcres y en sus modales, Y ambos extremos se e\'itan puesta la iguaJd ad de las propiedades, De ahi es que l::1 quiso establecer en su Republica la perfecta comunidad de biencs, como medio el mas oportuno para conservar la igualdad de fortunas entre los ciudadanos, DELMONTE,-Esa fue idea platonica, como solemos decir, tan imposible de realizarse, como perjudicial si se reali· zara . ~Es verdad que ha habido sociendades cortas y reducidas, las cLlalcs cn »Ia primer efervescencia de un entunsiasmo religioso sancionaron como un "principio fundamen tal la comunidad ~de bienes: pero (por ventw'a adelan"taron con eso algo en orden a su feli ncidad~ Al dulce movil deja recompensa »sustituyeron el movil triste de la pena, »Fue necesario que presentasen el tra»bajo, que es tan faci! y suave cuando ~va animado por Ia esperanza, como »una penitencia necesaria para c\,itar usuplicios eternos. Sin embargo; micn »tras eI m6vi! religioso conserva su fuer»za, todas trabajan, empero todos g inmel1 en el trabaja, Y cuafldo aquel »empieza a debilitarse, dividida 1a 80 •


POR

EL

P.

Mu~oz C,\PILLA.

.cicdad en dos clases, contracn unos .fanaticos degradados todos los vicios _que son secuclas de la mala,·enturada _superstici60, y los otl"OS briboncs y .haragaoes se haccn mantener cn una .santa ociosidacl, .i costa de los t(lntos 'que les rodean. Entonees ya la palabr3 .igualdad no es mas que un pretexto ~para disimular el robo que haee la .pereza it la industria. Yas! las perspec· _tivas de benevolcncia y de concordia _qUe sedujeron a algunos espiritus fo-gosos no son en este sistema sino qui.meras de la imaginacion._ -Permitidme, Delmonte, que os detenga y que as diga que hablais en esa materia como hombre sin experiencia y que s610 ha leld o los hechos a que ha· ceis alu&i6n Cll autores que han tratado de desfigural"los, 6 al menos que los ha· beis leldo con alguna pre\·cnci6n poco favorable. Valga la ,·erdad y la juslicia (porquc a mi me toca, Senores, continu6 EUTASIO, hablar en este pun to, si 10 teDeis a bien.) Se trata de Jesucristo, se t rata de los fundadores de los institutos religiosos, y no me es permitido calla I· oi dejar de hacer su apologia; pero apologia fundada en razon sola · mente. Tanto Jesucristo como los fun· dadores de los Institutos Monasticos cimen ta roll, aquel su Iglesia, y estos sus 6rclenes, en la perfecta comunidad de bjenes, y la miraron como media muy ' conducente para proporcionar a sus establecimientos el grado sublime de perfeccian a que losdestinaban: me pres· cindirc ahora de las ven tajas espirituales que produce la comunidad de bienes, y s~lo me eefiirc a manifestar cuanlO adelan taron can ella en orden a su felici dacl temporal. No tiene duda que en toda sociedad, cada individuo tiene dos intereses a que mirar; uno d

propio, y otro eI general y com un. Es e,·idente que la mayor parte dc los individuos es mas sensible al interl:s privado que al publico. Tambi.!o 10 cs que estos dos intereses frecuentemente estan encontrados. En estos casas cI particular sigue cl inter0s que Ie es mas apreciable, cual es cI privado, posponiendo el general del cuerpo, y de consiguiente sufre este tantas quiebras, euantos son los casos en que se \"e pospuesto al interes de los particularcs. En esto quiso contesta r Delmonte, y aun aleg6 no se que razones; pero EuTASIO continu6 asegurandole que satisCaria a ellas, y decia asi. -Ilabien do, pues, esta especie de lueha entre los intereses particula res y cI general, es sin duda propio de la sabiduria del Gobierno disponer las cosas y combinar los resortes de la sociedad con tal arte, que cl inte res general ,"aya siemprc unid o y enlaza· do con los particulares, de modo que cad a uno de los ciudadan os, trabajando para el provecho de In. sociedad entera, halle en esc mismo pro,·eeho y utilidad com un cl suyo propio y peculi ar . Yes claro que nunca conseguiria este intento el gobierno mas facil ni mas seguramente, que extinguiendo, si sc me permite hablar de esta suerte, los intereses pa r ticulares y conservan do 5610 el comun; 10 cual se halla. establccida la perfecta comunided de bieDes . Porque en esta no se forma ni crece el interes general de las utilidades particulares; sino al contrario, puesto el in teres gene ral, nacen y se dcrh·an de el los bienes y los intereses particu la res. (Y quien as ha dicho, Delmonte, quc en talcs sociedades se sustituye el m6viJ triste de la pena al dulce resorte de la recompensa? (Que recompensas hubo


19-1

~.

.

- -..

LA OR G A~IZA C I 6N DE LAS SOC IÂŁDADÂŁS.

jamas tan dukes como las que ofredo. la madre po.tria a los Espa r ta n os~ Si no 10 creeis, Delmonte, leed en Pilita rco las her6icas acciones a q ue est imularon aquel! as recompensas a los Lacedem04 nios. que cierto fueron ta les y tan dig4 nas de admiraci6n , que aun hoy lcidas inflaman los corazones amantes de 10. virtud y de 10. gloria. Y el t raba jo de ma 4 nos no fue tampoco triste cn aq uelJ os primitivos mon jes, que labraba n can ta ndo sus ccstil!as de palma y de mimbre, no gi miend o como " OS deciais . Convengo,sin emba rgf), eon vosen queestegenero de Gobierno ex ige de necesidad buenas costumbres; exige mucho ccio y caridad en los jefes, y almas nobles y generosas, q ue sepan cievarse sobre si m ismas para atender solamente 0.1 bien del cuer po a que co rresponden, y vean r esal tar del bien general ci suyo, y se con tenten con pocus cosas, ten i.,cndo pocas necesidades que satisfaccr; en una p alabra, esplritus temp!adosa semejanza de los de Esparto., y mas bien, de 10$ p rimeros cristianos y rrimitivos profesores del estado monastico. Convcngo tam bien can \'OS en que Iii cOiTupci6n 6 deeadcncia de un tal gobierno es muy lastimosa . La falta de caridad en ci jere es tan to mas fUnesta para los subditos, cuanto mas facultades residen en aquel, de las que puede abusar, y menos reeursos t ienen estos para resistir a aquel!os abusos: siendo cste uno de los casos que dem uestran q ue asi en 10 politico como en 10 fi sico, cs 10. eorrupci6n pear la de 10 6ptimo . Poco 6 nada t uvo Delmon te que oponcr it 10 dicho por cl P. Eu tasio, y asi prosigui6 .II! P,\URE 10 que babia eomen zado, dicien do. 11 .-:'\0 intento )'0 intl'oduci r 10. eomunidad de bicnes de que habCis ha~ •

-

,..._-'

-~-~--'----.-.-~"' --'-"'

blado, Senores, en el Estad o; pero u sa n~ do a hora de los mis mos princi pios q ue ha insinuado eI Padre, es llano q ue las mil'as de un buen gobierno d eb~n d i r i~ g irse a combin ar todo 10 posible con el intercs gen era l los intereses particu la 4 res: y (euan d o choean ma s abiertamente ni con m as violencia estos can aquel, sino cuando hay en la socicdad esos dos ex t remos de opulenciay mi seria; c u an ~ do unos 10 tienen todo, y otros no ti enen nad a? Po rq ue sabid a cosa es que as! la opulencia como 10. miseria son codiciosas de 10 aj eno: porque cI deseo de allega r los esti m ul a y ag-ij onea, 6 el m ucho tener , 6 el no tene r nada. Y uno y ot ro; si n reparar en 10. licitud d e los medios . se ar ro ja sabre el bi en ajeno y hace presa de el co n la im pudencia y 10. voracidad que las fie ras h ambrientas. Ved aq ui porque eopociendo P laton 10 muy d ifici l que era establccer la comu nidad d e biencs en los grandes estados, cuando vuelve a tratar de politica en los Ii bros de le,yes, no se empeiia en tleva rla adela nte, sino que en 511 lugar, pa ra cvita r aq uell os d os extremos en el modo posible, qu iere que 10. colonia que haya de fu ndarse se reparta en tanto.$. sue rtes iguales como ciudadanos hubiese, y cn todo el d lseurso de s u pla n de Icgislaci6 n siempre va atento a que no se aeumulen dos suedes en u na misma familia , antes permanczca n siempre sepa radas . Quiza tomada Pl ut6n estc pensam ient o de 1\l ois68; pOI'que ya sabcis q ue la Judea se reparti6 en suertes igualcs ent re los padres de fa~ milia lIebreos, que l!egaron a entrar cn ella dcs pu6s de lil la rgo. pcregrinaci 6n del Desierto : y si bien pod/a una familia enajena r su Sllerto. eso era pOl' el tiem4 po detcrm inad o d e cineuenta ailos, pa~ sados los cuales vohl a a entrar el que


· .. .. ..

POR

£1,.

P. MUNOZ

Ja habJa vendido 6 sus herederos en posesi6n de ella. Y si la autoridad de estos dos grandes hombres no bastara para probar la importancia de este igua [ repartimieoto de propiedades, la cxper iencia de todos los siglos y de t odas las naciones acudida a haccrla todavla mas palpable. Vivi6 Roma feliz y triunf6 del mundo y hubo en ella ncrvio de virtud, dc poder y de pat r iotismo mientras se con$Cr varon iguales casi las fortunas de los romanos, y la igualdad de propiepiedadcs rcducidas fue, dice un rom;!.no, la maestra de los heroes con que espant6 al mundo y subyug6 a las oaciones: Pauperfafe magisLra . Por eso aconsejaba el poeta a sus paisanos: LaudaLo ingef!fia

Y!J/"a:

exigllwn co/ilo .

Y ya ultimamente ex peri menta ron en tiempos posteriores los gravisimos rna· les que acarreaba a la Republica la acumuladon de grandes propietlades en unas sola,s man os , que vi no a ser la ruina, primero de Italia y des puts de las provincias romanas, como asegur6 uno de su~ historiadores. Mas como quiera que ninguna razon convenza mas podcrosamente, quc la que se nos cn tra pa r los ojos, volvamoslos a las prov inda s de nue.::tra Espa na, y en ellas tocaremos la mas con vincente demostracion de csta verdad que voy confirmando. Mirad , Senores: las bases dc la fe licidad publica son: poblacion y buenas costumbrcs. Pues ,cuaies son las provincias mas pobladas de Espana? Aquelias sin duda en que las propiedades estan mas di vididas y en las que se labra en pequeno, como 10 es CUipulcoa , Calici<l , etc., etc. ,Cuti.les son los espanoles mils sanos y sencillos? Esos mismos propietarios cortos, que fijando s u morada en el centro de su campi to, crian en el ejercicio de la agricultura

-

CAP1LI,.,\ . 395 ~,-~~~,-~.

...

numeroSOs hijos, robustos, senciJIos en su trato, en su porte, en la mesa , en el vestido. Por el contra rio, ,que vemos en las Andalucias, cuyo suelo esta distribu ido ent re un numera' corto de propiet<lrios opul entlsimos? "Que hemos de vcr? Vcmos iI cstos entregados al lujo, a los place res, a la ociosidad: g ravitan sobre 1<1 tierra vegetando no mas; pecos se distinguen por su virtudi muchos son bien conocidos por los vicios con que corrompen la socicdad . EI <lrrendador de estas gran des p1"Opicda~ des, ni !as mil-a con el intercs que si fuera su dueflo, ni trata de fomentarlas cuan to 10 pueden ser. De estos arrendadores unos se atrasan y quiebran, oprimidos por los pagos cuantiosos que tienen que hacer al propieta rio . Porq lJ e don de son pocas las fincas, sube n .i propo rcion de su escasez los arrenda mien los, y por necesidad mientras mayores son, sentn menos en numero. Tambicn opri mcn al ancndado r los creddos sala rios de los jornaleros, que por ser pocos, porque [a poblacion es escasa, sc hacen paga r muy ca ro, y ellos clan la Icy al arrendador. Otros arrendadores cdan alas, como solemos decir, pa ra su perdicion: porque apen<ls lIegan a junt<lr un capital crecido, cuando sc les mete en la cabeza la loca mania de sa lir de su c1ase y de nivclar su porte todo aide los opulcntos propieta~ rios . Unos dc·e1 los va n a lacorte a prc· tende r hOllores, y son victl mas miser ables de su necia ambid6n; ot ras, engreidos allado del Ma rques 6 del Cood e, ducno de la heredad que labran, quieren al ternar con (:1 en cl juego, en las diversiones y en todo genero de prod igalidades; ot ros educan a sus hij os Iejos de la labor, ociosos, pctimetres y corrompidos, 10: cuales, cuando lIega


L\

ORG,\;\,IZACI6N DE LAS SOCIEDADES,

el caso de tomar la labor it su cargo, dan al traves con ella po,' ignorancia 6 pOl' falta de aplicaci6n, Finalmente, la tercera clase dcgentes agricultoras gue se encuentranen estas provincias es la nU[.1(:fosa de operarios 6 jornaleros, gue miran el trabajo como una esclavitud, y de consigu iente, 10 dan tan mal como se echa de ycr pOl' las guiebras que se experimentan en las cosechas de un suelo feracisimo, Il ombres que nun· ca salen de la miseria, 'porgue it pesar de 10 crecido de los salarios que ganan, el haber de mantener it sus familias dentro del pueblo apartadas de ellos, Jas largas temporadas gue no encuentran trabajo, los excesos de embriagez a que se abandonan cuando "jenen a holgar, para ahogar en el vino sus penosasfatigas, cl ningun fruto que pueden sacar deunos hijosque apenas pueden dejar. les alguna utilidad cortisima, cuando se emancipao; de uoos hijos mal c'riados porque seeducan allado de una madre iofcliz, incapaz de sujetarlos, oi de enseflades un modo de vir vir; todo esto los tiene sumidos en la miseria, y los mits de ellos Ilegan it ser en SU vejez mendigos y vienen a morir en un hospital. Esdavos mientras necesitan al nmo; altaneros y holgazanescuando 110 10 han de mencster; todos 6 casi lodos de un can'teter doloso, desconfiado, ,oil y bajo, perezosos, infieles para can los amos de quienes nunca se tienen por bien pagados; dums, 6 al menos indiferentes a los sentimientos dukes y virtuosos de esposo y padre, pOl'que apenas ven a su familia sino para que con su vista se cnciendan mas y mas las discordias domesticas, 6 se renue\'en sus amargos pcsarcs, a1 ver que escasean los rt:cu]'sos de sU\:lsistencia; rusticos finalmente y groseros y aun fieros

en su trato, (No es csto senores 10 que tocamos por todas partes en las Andalucias? -Asi es, Valerio, rcspondi6 EUTASIO; pero decidnos, (c6mo podra remediarse tanto desordcn? -Es tan grande cste desorden, que yo miro csta enonne desigualdad de las propiedades como raiz de todos los males de la sociedad, repuso btl PADRE, el cual rcmediado, se remcdiarian todos aque!los males y se proporcionarian al Estado cuantas ventajas y bienes puede admitir. Dadme un pais distribuido en suertes proporcionadas. Colocad en el centro de cada lIna In casa del colono propietario, que con su familia y redu· cido apero In, ha de culti...·ar, y vcrcis una tierra bien cultivaela, porque tienc para emplearse en su cultivo los brazQs que necesita; pOl'que estos brazos dan un trabaj~ proporeionado al mayet· interes con que siemprc se mira 10 propio; porque este cultivo se da siempre en sazon; verbs abonada esa tierra con abonos proporcionac\os a su calidad; arada it ley, 6 movida a pala de azada, limpia de yerbas inutiles, que tienc cui· dado cl colono arranquen en repetidas escarclas los chiquillos y la mujer; y sj un cortijo de trescientas fanegas de cupo da setecicntas 6 mil de toda.s semilJas segu n el sislema de agrtcultura que se sigue en las Andalucias; esas mismas fanegas de tierra daran triplicado 6 cuadruplicado fruto cn otro pais donde esten biell distribuidas las propiedades, y cl suclo sea igualmente feraz, Ese colono sera un h ombr,;: ocu· pado para quien el trabajo es una satisfaccion, porgue espera recoger todo el provecho que han ..:ie producir sus ta· reas; un esposo bien asistido y amado de su mujer, que cual vid cargada de


PvR

f: L.

P. MUNoz CAf>l U.A .

~--~.

racimos Ie hace ma!P agradable y gu~ tosa su rust ica choza. Ella 10 mira dt:sde cI haga r y ve c6mo r iega los surcas con su sud or precioso, mient ras que rodeada de sus hijuelos, amasa, cuece, g uisa, hila y da de mam,u' al tierno chicorrillo, y al mcdiodl'a sale y 10 llama cari ilosa para que venga a descansar y a comer a su lado cI manjar rustico, pel'o sabroso que Ie ha preparado. Apenas lIega el mayor de los chicos a cumplir siete ailos, cuando ya sale a ayudar a su padrc, careando el ganadll, guarda ndo los scmbrados, guiando a los pl anteles cl agl1a; otro queda meciendo ~ n la cuna dc esparto colgada del techo yacariciando al reciennacido: las mllchachas, apenas pueden mancja r la rue· ca, cuando ya hilan ta tela, y sacan su pegujarillo de sed.! pa ra comprar con csta eI pailuelo u otra baratija, con que luci r en la aldea en los dias fes tivo!:' . Dukes memarias se agolpan en c.ste momenta a mi alma . Pareceme vel' ahara las muchas escenas de esta nat uraleza que pr <:sencic en las afor tunadas sierras de' Segura. jQue placer no baii.aba mi espiritu al contemplarlas! Creed me: muchas \'cc"es rodaban Jas lti.gri mas por mis meji llas sin que adivinasen aquellas familias bienaventura· das que eran elias 1<1 causa de mi apaciblc a !e~ria . l\\i coraz6n se lIenaba de jubilo pOl'que los veia felices, y ellos [0 eran sin sospecharlo. Alii conod ti. un tafron (asi Ie lIamaban) que habiendo sal ido de Si les con ~u azada al hombro , a costa de ~udores y de trabajos' habia fQr mado una heredad preciosa cn tierra pcopia r dt: regadlo con muehos frutales, parras, maiz, pfltatas. habic huelas, trigo y ccbada, y tam bien criaba sus bccerritos, lcchooes y borrcgos. Era ya opulento e n aquel la tierra.

Pero voivamos, volvamos a nuestro asunto. Aqui teneis au men to de poblacion, porque los matrimonios son utiles en lugar de sc I' dispend iosos insorportablcmente, como 10 son en el act ua l sistema: a proporci6n que se aumen ta el nllmero de hi jos, crece el caudal y los medios de aumen tarlo; abunda n ma.:; los .nc-dios de subsisteneia, porque la tierra mas iabrada produce mas. Tenl:is eostumbrcs, pOl·que hay oCll paci6n eonstante, que no dCJa lugar "it la ociosidad; no hay haraganes adulteros, que ataquen la fidelidad conyugal; no hay muehachos inquietos y abandon ados, que vengan a corromper y a saca r de easa ti. los hijos; no hay amigos perfidos, que arrastren al labrador at jucgo y 1a tabel'na; no hay perniciosos objetos de comparacion, que aguijoneen la vanidad para inducirla al lujo, ni la codicia ni ambici6n dc!- mar ido pa ra· arran carlo de la esfera de su for tuna; no hay chismosillas desoeupadas. que vagando de casa t:n casa dejan scm brada en esta la zizaii.a que cogieron en aquel1a, y a las unas familias indispuestas con las otr3os. Y si a esta buena distribuci6n de propiedades se allega la buena dist ribuei6n de iglesias y de ministros de la Rcligi6n, a quienes puedan acu~ir los colonos, r que eltos celosos euiden de da r a ~stos las instruccioncs necesarias para formar su espiritu en eI temor de Oios y en la sana moral, vercis santiflcados los dias fes tivos y r<.:it1ar entre csas gen tes la virt ue! sencilla, verdadera, .r la s6[ida piedad. E UT,\SIQ . - Pero dccidnos, Vale rio, (como podria el Gobierno entabla r esc plan en un pais como eI nuest ro, donde 13 distribuei6n del terreno es tan monstruosa? •


;"11 PADRE repuso: Ill. -No es imposible como aparecc il primera vista: con t es6n y constancia mllcho sc puede hacer. E! origen del mal est il en que, habiendo sido estas provincia s co nq uistadas il los Moros pOl' nuestros reyes, distribuyeron estos el t erreno en tre los caudillos cle sus tropas. sin hacer caso del vecinda l-io, del cual una parte, que eran antbes, huyeron con los Stl)"os, y los c ristianos que " quedaron, los mas dedieados al ejercicio de las artes mecilnicas, ni siquiera sOliaron en ascender a la c1asc de propicta rios, con ten tos y gozosos po r haber pasado de 1a de esclavos de los musulmanes a la de vasallos de los I-eyes de Espana. Otra causa de tama no mal cs la libertad dada para fundar mayorazgos, por la cual cualquicra hijodalgo, cstimulado por la necia vanidad de engrandece r su casa, amortizaba sus bienes amayorazgandolos, y dejaba reducidos it la miseria a SllS demas hijos y deseendientes, por eonse rvar en los primogenitos el lustre y esp lendor de la casa. Tambien acreci6 este mal el rey don Enriqu e el [I, de cuya s gracias)" mercedes resultaron en Castilla nuevos mayorazgos, estados y senorios. Los senores de los pueblos hao ido poco it poco apropiandose casi todo el terreno del termino, 6 a1 menos 10 mas fertil, haciendo al vecindario feudatar io suyo: y en fin, las fundaciones p iadosas han acumulado sin terminos las propieclades en manos de los eclesiitsticos, resultando de todo esto la amortizacion civ il y eclesiastica, que easi redujo todo el suelo espanol capaz de la bor it mayorazgo 6 bien de la Iglesia. No es conveniente atacar estas pmpiedad es can medios directos para dis-

~ ribuir

ent re mochos 10 que esta reullido en muy pocos. Pero hay medios indirectos de quc sc puede usar can muchas ventajas. Alguno de ellos han tocado las leycs en Espana: porque Carlos V ya prohibi6 que purliesen unirse en una sola casu dos mayorazgos por casamiento ~icmpre que pasasen de dos cuentos de renta. Y en general pod ria atajarsc esle dano prohibiendo, en primer lugar, la fundaci6n de vinculos y mayorazgos fue ra de ciert a tasa, como por ejemplo que no bajasen de dos, ni subiesen de diez mil ducados de renta anua!. En segundo lugar, prohibiendo absolutameote toda reunion de mayorazgos 6 vinculos, euando rcunidos hubiesen de exceder al maximum de renta de diez mil dueados. En tercer luga r , podrJa mandarse que los mayorazgos que se hallan ya reun idos y ex eeden a aquel maximum, fuesen sepa ritndose 6 d('smembrandose entre los de mas hijos del ac tual poseedor, con la preca uci6n de que se desmemb rasen los mas pequenos primero, para que la casa matriz no pasase de repen te del extremo de opulencia a la mecliania, sino que csto sc hiciese en eI trascurso de algunas generaciones. Podria en cuarto luga r autorizarse :i. los pueblos, que Ilamamos de senorio, para que reclamasen la propiedad del territorio de Sll tCrmino. obligando alos senores a cxh ibir los t itu los de pertenencia, 6 de 10 contra rio devolvienclo los tales terrenos al vecindario. En cuanto a las graeias Enriquei'ias, si se hubiera hecho 10 mandado par cI misl110 D. Enrique en su testamen to, y confirmado por los Reyes Cat 6licos, a sabe r: que no habiendo hijo legitimo del poseedor, se de \路olviesc n a la corona , ya se habr ian devuelto las mas, y


~.

.

de consiguicntc se h.allarian, 6 podri<\p estar repartidas entre vecinos. Finalmente pod ria darse entera libertad y aun estimularsc a los vineulistas y poseedores de mayorazgos para que en ajenasen las fineas de sus vinculadones hasta quedar estas reducidas a los dicz mil dueados de renta. Y en euanto a la amortizaci6n eelesiastica, con\'endria que la Iglesia impidiese, en primeI' lugar, que fuese a mas, prohibiendo nuevas fundaciones piadosas, 6 restringicndolas a eiertos limites, y sujetandolas a ciertas fOl'malidades que las hiciesen mas difieiles, y por eonsiguiente rrl!'s raras. Podria, igualmente que a los vinculistas, eoncederse a los eelesiasticos libertad absolu ta para enajcnar, y prohibirles 6 dificultarles el haccr adquisiciones de nuevo . Yen "i rtud de que no parece bien que los ministros del Santuario se ocupen en los ncgocios temporalcs, seria com'cniente vedarles el que labrasen porsi sus predios rustieos. En cuyo caso pondria yo par ley general, que toda posesi6n vincnlada quc no so labrasc pOl' su duetio, y toda finea eclesiastiea se hubiese de arrendar de tal modo que el arrendad or la poseyera sin mieclo de verse despojado de ella mientras eumpliese las condiciones de! eontrato de arrendamiento. Tambien establceeria par ley que siempre que se presentasen dos 6 mas arrendadores it una misma finca, si el losse conven!an a dividirla en suertes, y a eultivar eada uno la suya, estu viese ohligado el propietario a prefcrirlos al que aspirasc a arrendaria yeultivarla por si solo, con tal de que la finea pOl' su naturalcza fuesc susecptiblcde esta divisi6n sin sufrir desmejora, como me parece 10 son todas 6 casi todas. Por ultimo, yo repartirJa todas las ticrras eomunes, 6 concejalcs,

baldios y rea1engos entre los vecinos; obligaria a los senoriosa que fomentascn la poblaeion, distribuyendo del mismo modo los tcrminos de las g randes propicdades que se Ics concedieron con la eondici6n de poblal'i sujetando a los agraciados en todas estas distribuciones al tributo de un modCl'ado canon; pero as] el propietario como cl colono u arl'cndador debell sel' duenos absolutos y poseedores exclusivos del suelo, arboles y demas aprovechamientos de sus lincas; ~sto es, todas debian scr cerradas en todo y pOl' todo. IV. He hablado, senores, de la medida mas general, y a mi pareeer la mas intercsante, que debe tomar el gobierno para el fomento dc la agricultura; pOl' 10 dcmas, no ereo que convengapara el plan que Ilevamos descender a muchos pormenores, ni tam poco pienso sea util que cl Gobierno descienda a tomar providencias particulares. Halle el ciudadano tierra que labral', 6 bien propia, 6 bien arrendada, con las condiciones que he insinuado; sea esta tierra suficiente para mantener su familia, labrandola por si, no par otros, y se mUltipJicara con esto el numero de agricllltores, que labrando en pequeno y con todo interes su heredad, la haran produeir hasta el maximum de que sea susceptible; y he aqui levantada la agricultura it su mayor auge. -Todo cuanto habeis dicho, afiadi6 DEL)IONTE, me parece muy bien, y aun afiado, que esto ultimo que asentasteis es una maxima verdadera y trasceDdental a las dases de industria y comercio. El Gobierno debe cei'lirse a dlspcnsar, tanto it los agricultores como a. los menestrales y eomcrciantes, fiberlad, proleccicJr! y dil'~cci6n na'da mas; bien entendido. que si no contento con

5'


LA

ORGANIZAC16N

esto se empeoa en dirigir sus opera~ eiones par media de reglamentos particulares, aunque estas parezcan <\. primera vista los mas oportunos y aun nccesarios, seran en efecto, no 5610 inutiles, sino aun perj ud icialcs. -Estamos cOllvenidos en eso, dijeron Hurney cl Conde, y m P ADRE prosiguio didenda: -Puesto que habeis explicado tan bien mi pcnsamiento, l\lonsieur, solo resta que yo 10 aplique a la agricultu~ ra, indicando como deba dispensarle el Gobierno esa libertad, esa proteccion, y la direccion convcnientes . De3pUeS de haberle proporcionado al labrador eL terreno, debe dejarlo en libertad para que 10 cultivc como quisic• re, pa ra que venda su fruta como Ie acomade, sin fijarlc precio de modo al guno, oi esiorbarle que los despachc al extranjero 6 aL nacional, como Ie parezca. Si los vende caros, fomenta a los de su clase, dandole estimacion a los productos de la tierra para que en ellos tengan mas ganancia: a1 mismo tiempo estimula a los demas ciudadanos, los cuales advirtiendo las ventajas de La agricultura, que tanto produce a los labradores, se haran labradores tambien, y acrecentandose el numero de estos, crecenin los productos; y siendo estos mas, les sera forzoso bajar los precios para lograr la venta. Si los venden baratos, fomentan a las demas clases de ciudadanos, que logran los principales medios de subsistencia a poco precio, y obligan a la masa de agrkultores a nivelar sus cultivos par el total de las necesidades de la nacion, forzando al excedente de labradores a que busquen otra ocupaci6n de la que saquen mayor ganancia. 6 a que busqucn los medios de vender con mas estima-

DE

LAS

SOC1EDAOES .

• i60 a1 extranjero 10 que en su pais no quieran malbaratar. P(}r eso nuncadebe cl gobierno prohibir la export<;lci6n de los frutos de Ia tierra. Porque, 0 estan caras en el pais, y entonces no se exportanin ci.ertamente; 0 estim baratos, y entonces sola la exportaci6n podra mantener floreciente la agricultura. jCuantas veces se ha visto csta arruinada en Espana poria prohibition de exportal' los granos y caldos nacionales! Pero aun no hemos abierto los ojos y probablemente no se abriran jamas. En cuanto it la protecci6n politica que se debe a la agricultura, huyendo de proponer medidas complicadas, a las cuales succde 10 que a las maquinas muy compuestas, que pOl' buenas que sean pierden toda su fucrza en el race de tantas partes como la componen; 5610 indican!: la de facilitar el comercio intern a pOI' medio de canales, caminos corn ados y buenas posadas. Can esto los labradores de una provincia pod ran a poca costa conducir el excedente de los frutos de la suya it otras, en donde escaseen esos mismos frutos, n iveJandose asi las neccsidades con los recur50S reciprocos que se presten las unas a Las otras. Los canales, ademas de esta ventaja, daran en muchas partes la del riego, que fertiliza de un modo admirable las tierras, haciendolas producir asambrosamente. Coo respecto a la direccion, yo no estoy, oi pOI' sociedades econ6micas, ni pOI' cursos de agricultura, ni pOl' cfItedras ni colegios de labradores establecidos pOI' el gobierno . Solameote aconsejaria, que se buscase un sujeta id6neo, cuallo fue Arturo Youngen Inglaterra, o nuestro Cabanilles, quc via jan do por la Peninsula nos diese un viaje agronomico, describiendo en el los diversos


POR

EL

P. l\Jlu:iioz

cultivos decada pro"ineia y los diversos mctodos adoptados en cada Ilna; los productos y su aumento 6 disminuci6n, con 10 que podda imprimirse cada mes 6 ano un suplemento a aqueUa obra, que publiease 10 que en cada provincia se hubiese aumentado 6 atrasado en la agricultura. Y a este mismo 6 a ot ro podda eneargarsele, que adquiricse no· ticins de los progresos que hada el eullivo en otrns naciones, y las.publicasc tambicn por modo de pcri6dico 6 alma-

· CAPI LLA •

.

naque rustico 6 del labrador. Fioal mente, alguna otra vez seria eonveniente que propusiese el Gobierno algun premio a los Jabraclol"cs que introdujesen algun nuevo articulo de cult ivo, 6 que mejorasen los antiguos, que pusiesen porobra alguna nueva maquina, etc. etc. Esto y no mas quisiera yo que hiciesc el Gobierno con respccto a la agricultura. (Sc cOlllinuani.)


DISERTACION

SOBRE UNA LApIDA ROMAN A DEL • PAGO CARBULENSE, PRESENTADA

A LA REAL ACADEMIA DE BUENAS LETRAS DE SEVILLA, PO l< EL

R. P. FR. RAFAEL LEA L, AGUSTINIANO CORDOBES.

Estc monumento romano se hall6 en Ahnod6var del Rio, villa cuatro leguas al Poniente deCordoba,col\l ayo de 1790, y 5C !eyo por e! que 10 delinca en 8 de Junia del mismo ano .

J. F . C. Son quicbras que ticne cl marm 61, aunquc siendo poco 10 que han quitado de letras, parcce esta bien clara y com pI et a su leyenda. Es de m[i1'moi cncarnado claro. I. 2. ,.

LI BEFilS

PAG-ANI

PAG-I

CARBVlENSI S i

.

(En el original existe una escala de vara castella na) .

• lmperatori CreSCIri Vespasicmo Augusto Ponli{ici Maximo Tribullicia Potes/ale quinta, imper.llOria underirna, Paler Patrice, cOllsulatu quinto, Cerlsori liberisqlle e)lIs.

Pagani Pagi Carbulcllsis.

ONFIESO que seria reo de una orgullosa ingratitud, si a vista del honor que me ha dis pensado csa real Academia de Buenas Letras guarciara pOl' mas tiempo un profunda silencio. Mas no pOl' esto se pieose que vaya yo ahora a implorar los socorros del arte de embellecer los dis-


UN A LAplnA RQ)IA"A DEL PAGO CA RRUL ENSE. ~'-~.-~-

cursos, y que "aliendome de ellos me ocupe hoy cn hacer e( clogio del ilustrc cuerpo que ha qucrido poncr me en°el numcro de sus individuos, 6 cn pintar mi insuficicncia con los mas vivos colorcs. 56 m uy bien que estos medios de pondera r la gra tit ud, ora par el mucho usa que se ha hecho de ellos en todos los siglos, ora por 10 expuestos que estan a dar en extremos \'iciosos, exigen para cl acierto una habilidad constnnada, y como csta no sc balla en mi, tcmeroso del peligro, he preferido a todos estos medios arriesgados el seguro de un discurso senci!lo que teniendo por objeto la not icia, cxplicaci6n y utilidades literarias de un Monumento romano de la Betica, puedo lisonjearme de que sera m uy del gusto de una sociedad que emplea gran parte de sus trabajos en la il ustraci6n de las antiguedades de tan famosa pl'ovincia, Este monumento apreciable es un troze de marmol encarnado claro, nat ural del pais, que en el mes de Mayo del ano pasado de lifJO se ha1l6 por easualidad en los contornos de Almod6va r del Rio, villa distante de C6rdoba cuatro leguas al Uccidente sobre la margen borea l de Guadalquivir. Los que 10 SR, caron de las cn tranas de la t ierra, mini.ndolo con aqueJ odio y desprccio que suelen inspirar contra semejantes objetos la ignorancia y superstici6n, 10 abandonaron;en mediode los campos, do.tilr,de hubiera tenido la misma suerte "!fue tienen todos los dias otras mil preciosas reJiquiasde la antigiiedad, si un er udito cordobcs no corricse prontamen te a Sll socorro. Guiado cstc de las not icias con fusas qqc Ie di6 un r ustico, pas6 a reconoccr la piedra, y despues de limpiarla y examinarla con t oda diligencia , vi6 esc rita

--~

sobre ella una dedicacion 6 memon a que los Paganos del Pago Carbu lense babian puesto al Emperador Vespasiano y a sus hijos; y conociendo 10 util del hallazgo par? i1ustrar la geografia antigua de la Berica, y pa ra Ol ras fines litera rios, no s610 procur6 sacar fi elmente la copia que representa la Ib minfl adiunta, sino que tambicn procur6 que eJ original se colocara en paraje donde estuviera a cubierto de los insultos de ignorantes y supersticiosos. Las tetras de la inscr ipci6n sc pueden considerar como enteramcnte conser"adas; porquc Qunque In piedra esta como desconcbada en tres partes, en la tercera no han padecido los caractercs: en la primera se canace claramcnte que ha de decir IMP, CAESAR. VE5 PASIA¡ NO. como esta escrito en ot ras Jitpidas espanolas pertenecientes al mismo Emperador {a): y en la segunda se ha de leer c s. v. sin afiadir unidad alguna al cinco, porque la quinta potestad tribunicia de Vespasiano que ofrece el principio de 1.1 tercera linea, solamen te puede convenir con su quinto consulado, ad6ptesc el sistema que se adoptase acerca de la cpoca de su imperio. Si contamos los anos de este Empcrador 6 sus potestades tribunicias desde los primeros dias del mes de julio del ano sesent a y nuevc de Cristo en que fuc adamado Emperador pOl' los ejerci tos de Egipto y judea, los scis ultimos meses de su quinta potestad tri bunicia, que en estc sistema debia acabar a primeros de julio del ano setcnta y cua t ro de Cristo, concurrirfm con los sds primeros meses de su quinto consulndo, ' que segtlO los mejores fas-

(11)

Masdcu . tomo 5. mlm 17S'

•


• D1SERTAC10N SOBRE

tos (a) comcnz6 el primer dia de Enero del aile sctenta de Cristo, ell que el Senado y pueblo romano reconoci6 sol amnemente ai Emperador, entonees su quinta potestad tribunicia y su quinto consulado cOiTeran juntos pOl' todo el ano setent a y cuatro. Cucntense, pues, de donde se quisiere los afios del imperio de Vespasiano, siempre la quinta potestad tribunicia que (lfrece la presente inscripcion debe concurrir can el quinto consulado y no can el sexto oi menos con el septimo, como algunos han pretendido sin otro fundamento que haber lugar en la linea para mas unidades. Segun esta ieccion, que se acaba de establecer, guerra decir el letrero en castellano: ~Al Emperador Cesar Vespasiano Augusto Pontifice Nlaximo, cuando obtenia la quinta potestad tribunicia, y era Padre de la Patria, Censor, Emperador la undecima vez, y C6nsul la quinta, y a sus hijos consagraron esta memoria los Paganos del Pago Carbulense .• El personnje principal a quien esta dedicado est e monumento, es, como se ve, Tito Flavio Vespasiano, uno de los Emperadores mas famosos por sus virtudes e insignes victorias . Le llaman Cesar y Augusto, no pOl' ser de la familia de Julio Cesar y Octaviano Augusto, sino pOl' haber sucedido en el imperio que ellos habian fundado. EI titulo de POllfiflce Maximo mc'.Oifiesta, que era cnbeza de In Religion y que gozaba de la suprema potestad sacerdotal; Padl-e de La Palria era el epiteto mas glorioso con que los pueblos honraban it los Emperadores, en atenci6n a los benefi!ios que csperabCln recibir de ellos como de PB:(a)

Fastos Idacianos cnsincnscs.

dres. Ninguno 10 mereci6 mejor que Vespasiano, y sin embargo 10 rehusa por mucilo tiempo. Pafris Patrire appell~lionem nisi sero recepit (a). Tambicn Ie dan los dictados de Censor y Emperador. El primero por el censo 6 eneabezamiento de los pueblos que en cste mismo ana de setenta y cuatro de Cristo acabo de hneeren compania de Tito, su Ilijo: y el segundo se Ie aplica no s610 como it Soberano, para significar el sumo imperio que tenia sobre las tropas, que es el sentido que se Ie dio a esta voz dcsde Julio Cesar y el que tieneen la primera linea de esta inscripcion, sino tam bien para denotar sus victorias, que os la significaci on que daban it la palabra Emperador las tropas cuando, por algun triunfo 0 venta · ja conseguida del enemigo, aclamaban Emperador a su jefe: y en este ultimo sentido llama la piedra en su tcrcera linea Emperador la undecima vez a Vespasiano, porgue en este ano consiguio la undecima victoria, que fue reducir a provincias romanas la Francia, In Cilicia y la Comagena, y sujetar a las leycs de Roma la Ucia, ia Acaya, las Islas de Rodas y Samos, y la ciudad de Bizancio. Del consulado y pates tad tribunicia saben todos cuantos han saludado lu historia romana, que pOl' medio de estas dos magistraturas a digriidades reunian en Sl los Em?eradores toda la auAidad y poder que en los tiempos de la repllblica tuvieron los c6nsules y tribunos; bien gue, para disimular una potcstad tan absoluta y deslumbrar con las apariencias, acostumbraron los Em· peradores a dejar algunos afios el consulado it otros, y tomar todos los anos (a)

Sucton. in VespaSi(4'I.


_.-------

USA LAplDA ROMAN A OEL PAGO CARBULENSE .

la potestad tribunicia, como si de nue-

.

. .

y in agricultu ra, la milicia y la nobleza, la industria y el come rcio, las artes y las dencias, Roma y t odos los pueblos del imperio debian tanto, como indican los simbolos de -sus monedasl, y da a en tender Suetonio, cuando dice que Vespasiano: nihil habuit alzliquills,

vo se les concedicra. Vespasiano era estn In quinta vez que obtenla una y otru dignidad. Los hijos que Ie asocia la inscripcion son Tito y Domiciano, habidos en su mujcr Flavia Domitila . El primero era ya en este ano celebre por sus victorias quam prope a.Dliclam, nutalltemque Remy triunfo de lo~ judios: por el censo que publicam slabilire primo, deinde el or· acababa de hacer en compania de su n.1re (a). padre, y por aque!las vir tudes que Ie Estos u otros motivos equivalentes merecieron el nombre de (delicias del tendrian los Carbulenses para haccr genero humill/O. EI segundo se habia estn demostraci6n de agradedmicnto a seiinlado en la guerra; y uno y ot ro es- Vespasiano. Para comprender en ella it taban f a dec1arados Cesares, Principes los hijos bastaba c1 deseo.de com placer de la juventud , y sucesores de su padre a un Padre, que desde los primeros co c1 imperio: habian sido consules, )" dias de su imperio protest6 que auf [i. ten ian parte en el gobierno bajo dife- lios sibi succesul"Os allf neminem (b): 6 rentes titulos. estar persuadidos los dcdicantes D. que Quc motivos tuviesen los Carbulenscs tenipndo los hijos pane en el gobierno, para eonsagrar este monumento a Ves- la tendrian tambicn en la distribuci6n pasiano y n sus hijos, no 10 expresa In de las gracias, y que por consiguicnte piedra, ni de ella se puede in fe rir con la debian tener en su agradecimiento: claridad. Pero habiendose puesto en el 6 en fin, porque habiendo side Tito y ultimo ano de los cinco que em plea ron Domiciano asociadas al Gobierno, y deen hacer el encabezamiento de los pue- darados Cesares en el mismo ano en blos, es de presumir que los Carbulen- que su padre subi6 al trono imperial, ses consagrarian esta memoria, en re- ncaso celebrarian tambicn en cste ailo conocimiento de los beneficios que so- ' las fiestas quinquenales de su imperio Han dispensarse cn estas ocasiones, cesarco . como eran: rebaja de dercchos, moderaDc esto se debe infedr que si la pie· ci6n de tributos, 6 perd6n de deudas al dra se puso en los quinquenalcs de Vesera rio. pasiano, debicndo celebrarse estos en Ademas de estos motivos pudo tam· cl dla primero de Julio del ana setenta bicn influir la circunstancia de celebrar y cuatro de Cristo en que cumplJa el Vcspasiano en cstc ano sus fiestas q ~ n­ quinto ano de su imperio, esta sera In cenales, y querer los Carbulenses dar cpoca de la dedicaci6n de este monuen elias un testimonio publico de su men to: 5i el Emperador610sCarbulenamor a un soberano que exangzlem diu ses por algun motivo particular no trasfessumque terrarum o,.bem brevi refe. ladaron dichas fiestas al dla primero de cil, (a) y perpetuar en el marmol su otro me!fdeI mismo ano, 6 al dla pri· gratitud a un Padre it quien In rcligi6n Sutton. ill (b) Id. (0)

(a)

Sext. Aurei. Viel. i>l V~J"u;ia".

F'c$~$i:U/.


DISERTAC ION SOBRE ~-----.~

mero de Julio del ano siguiente de setenta y cinco. Pagi sin acorda rse que babia dicho en una parte (a) que \"espasiano y Tito fueron COnsules ordinarios y Comiciano Sufecto en el ano setenta y cuatro para cclebrar las fiestas quinquenalcs; y en otra (b) que la ci rcunstancia de dcdicar algun templo era par sl sola motivo suficiente para que Emperadores y Ccsares tomaran el consulado en el ana en que habian de practicar esta ceremonia: despues queriendo seiialar la causa (c) del sexto consulado de Vespasiano, que cayo en el ana setenta y cinco de Cristo, se oJvida de la dedicacion del templo de la Paz, que el Empe_ rador hizo en este mismo ano, y busea la causa en la 1l"aslaei6n de los quinqu'enales, sin otra prucba que una maned a de este scxto consulado .con los ,,(mbolos del globo, tim6n y caduceo alado (d) scmejantc a otra de Tiberio, acunada cn cl ailo treinta y cuatro de Cristo a que este Emperador traslad6 sus fiestas \'icenales (el. Yo no me atrevere a notar de contra路 dictorio este discurso del celebre Pagi; pero sl dire que ninguna de las pruebas que akga me parece suficicnte para estableccr su pretendida traslacion de quinquenales. La moneda can los slmbolos del tim6n, globo y caduceo, lejos de indicar 10 que el pretende, puede significar, entre otras muchas casas, los beneficios que Vespasiano habia derramado sabre la agricultura, poblaci6n , ciencias, navegaei6n 6 comercio, 6 mas (a) Pagi disserl. lIepal. c. II . n. 10. (b) Idem ill crilic. Baron. o.d nnn. 77. (c) Id. ibid 6. Cd) Mcdiobarb. (0) Ibid.

bien el poderoso influjo de la paz sobre estos mismos objetos. En la de Tiberio sc pond ria no por ruzon de fiestas, sino por los mismos motivos que se pusieron en monedas de otros Emperadores: en Jas cuales se yen casi aquellos mismas sin que par elias se d iga que celebraron fiestas 6 las trasladal"On a los arias en que f ueron acuiiadas. Pero si no hay razon para decii' que Vespasiano traslad6 SllS quioquenales al mes de Julio del ano siguiente: acaso los trasladaria a otro mes del ffiismo ailo, 6 . contando los aflOS de su imperio desde los primeros dias de Enero deP ano setenta de Cristo, los celebraria en el mes de Enero del ana setenla y cinco, en que, segun cste sistema, cumpJia cl quin to ana de su imperio. Yo no tend ria diticultad en abrazar este peosamiento sino fuera contrarioa 10 que nos dicen los escritores aotiguos. Tacito (a) asegura que el primer diu de Julio se eelebr6siempre comocl prin路 cipio del imperjode Vespasiuno: sicque primus Prineltalus dies in poslerum celebralus: y Suetonio refiere que esteEmperador (b) cont6 siemp re los aiios de su imperio dcsdc las Cal end as de Jul io del ano sesenta y nueve de Cristo, en que fue aelamado pOl' los cjcrci tos de Egipto y de J udea (e). De los carbulcnses se debe pcnsar de otro modo . Porquc ni contaron los anos de Vespasiuno desdc cI primer dia de Je,lio del ana scscn ta Y :lueve de Cristo, Ili celebraron los quinquenales de este Emperador en eI dia primero de dicho Tacit. lib. 2 "islor. c. 70. (b) Sueton. i.. Vesp.1si;Ju. (c) TacilO y Suctonio com路icncn en quc Ins tropas de Egipto 10 o.clamo.ron cn [as calendas de Julio; pero en las dc Judca discrcpan. (a)


mes del ano setcnta )' cuatl"O; sin6 que los t rasladaron al dia primero de Octubre de e.ste mismo ano como 10 persuaden la naturaleza, usos y costumbres de los Paganos, yaun la ctimologia de la voz carbulense_ Paganos en los siglos de que hablamos se llama r on los labradores 6 aldeanos que habitaron en las aldeas, que denominaban pagos. Nombre que, segun los anUguos gramaticos, se deriva (a) de -:;"('/'"' que en griego significa agl/Cl 6juente, de rrr,ya.l que en dialccto dOl'ico bene la misma significaci6n . Porque, como. nsena Servia (b), los antiguos acostumbraron establecer las aldeas cerca de alguna ~ente ,)" como todos sus habitantes usa ban de una misma agua, los llama roo paganos que es 10 mismos que hombres que beben de una misma fuente. V拢fIas quce pagi bd ~ Wy '-'lyw'/ apellan(II/"; hoc est a (ontibus, circa qlU)S villa: conSIIe1Jenm( condi: lmde pa- . g:mi dicti sunt quasi ex WIO jOllle po{antes,

Esta misma significacion tienen en otras lenguas antiguas las palabras que denotan aldea , pago, poblaci6n 6 villa. En el vascucnce que fue sin duda idiorna pr imitivo de Espana, las "oces briga, brica, uripa, uria que se hallan componiendo muchos nombres de ciudades antiquisimas de Espana, segtio an tiguos (c) y modern os (d), significao aldea, v illa 6 pob/acicm, y todas tienen par raiz la palabra uri que en el mismo idioma denota aglla, Los celtas que desdc Espana se de-

(a) Fest. Pomp. v. (b) Sen'. 2 Georg. (e) Fest. Pomp. v. LacQbriga . (d) Larramendi, diccion.o.r. In 路li"g.

rramaron por va rios palses de Europa y de Asia usa ban de las voees dun 6 dOllr 6 dill" para significar castillo, JOTt.l/qa, aldea 6 poblaci611, como se ve en oombres de eiudades antiguas de la Galia, de la Germania y aun de Espana: en euya composici6n entrao dicbas voces con las terminaciones griegas 61atioas dUl1on, dllllllm, duran y dUTum; que traen su origen del aglla, como es faeil demostrar. Lo mismo se ha de deci r del Urbs latino; pues que se derive del llr vascuence, 6 del dur celtieo , 6 del vOW? griego, siempre tiene por raiz vocablo que significa 6 trae su origen del aglla. Esta etimologia, que aeaso se hallani tam bien en otras tenguas que yo no he tenido proporci6n de examinar, manifiestan que las poblaciones no fueron en los tiempos antiguos mils que una multit ud de familias agricultoras, cuyas babitaciolles situadas a proporcionadas distancias cerca de alguna fuente 6 rio, formaba n pagos, iTibus 6 aldeas que, ademas de tener cada una su nombre particular, solian confederarse muchas entre si porioteres 6 necesidad, y componer un partido que tambien tenia SU . nombre general. Este era algunas veces el del pago 6 aldea mas principal. En medio de estos pagos esparcidos por los campos, 0 en el que era como cabeza de la comunidad, habia un sitio destinado para juntarse en ciertos tiempos del ano a tratar los negocios y cclebrar las fiestas civiles y religiosas . Este shio era, por 10 com un, una eminencia, cuya cima, a mils de servir de atlllaya y fo r taleza, estaba tam bien consagrada con cl templo de la deidad t utelar. Las juntas mas solemnes se tenian en el mes de Oetubre, 6 en la estaci6n del Otono, cuando, recogidas las cosechas, se coo-

;'


gregaban adar gracias alosdioses, ofreciendoles los fl'lltos de la tierra. Dc todo esto se eocuentran vestigios harto claros en los escritores antiguos. La costumbre de colocar los templos en las alturas era general en los primeros ticm pos, como se ve a cada paso en la historia sagrada y profana. Ilircio refiere que las ei udades de la Setica teniao estas eminencias que les scrvian de atalayas; y Livio hab!a de un templo de Venus que seria el antiquisimo "~"" (1IW""90f0tJ que por Stl situaci6n elcvada se descubria desde lejos. Estrab6n dice (a) que los turdetanos, pueblos primitivos de la Betica, cclebraban sus juntas en "\sta: Ashl in quam tU1"delani convenillnl. Y Horacio y Virgilio pintan hermosamente estas juntas, fiestas y sacrificios de los pueblos antiguos, cuanGo habian recogido las cosechas. Los idiomas antiguos ofrecen tambien pruebas no despreciables de 10 dicho en las voces que emplean para denotar pago, villa 6 aldea. EJ hebreo usa de la palabra mn!l pera::oth, quesignifica propiamente pob/acion exlendida par ta llanllr.J. sin tnllralla ni fortijicacion. . En griego se llama el pago KWP.·fl y el pagano xwp.·(i"nxo~, y una y otra voz sc deriva del verba xw!l-((~w, saltar, bailal, canta)", comer, beber y deeirse bllrlas, como acostumb/"aban los rusticos en sus fiestas. Y la pa,labra aldea que se cia en espanol al pago viene de la vascLlenc~ aldecoa, inmediato, 6 aldean, junto, vecino, cacan?: todas significacioncs que aludcn a la naturaleza de las primcras poblaciones y it sus usos y costumbres. No se debe tampoco olvidar que muchos nombres de ciudades y pueblos antiguos de. la Betica son del nllmero ta)

Strab. lib. ,.

plural, sin duda porque en su principia fueron l como Atenas, una multitud de pagos que se reunieron lucgo a componer una ciudad. Lo mismo persuade la asombrosa multitud de gentes y distritos que Estrab6n, Plinio y Avieno colocan en esta parte de Espana. De estos unos htl.pdan ya par estos ticmpos formado ciudades populosas, como dice Estrab6n (a) que sucedi6 en el Peloponeso; y otras conservarian sus cos tumbres, usos yestado primitivo de region 6 partido compucsto de varios ·pagos. Entre estos ultimos se debe can tar CARaULA, como 10 manifiestan lost:gnificados de so nombre . Esta palabra que se lee en muchas monedas y en Plinio el naturalista (b) es sin duda voz de alguno de los idiomas quese hablaron en Espana antes de la dominaci6n romana . Yo me pc/"suadirJa de buena gana a que este es un vocablo compuesto de las dos palabras vascuenccs elcar, alear 0 ear,jUllta, (reeueneia, muehedumbre; y bonia, bolna bylyet, molino 6 nwda de molino; yque de la union de ellas vendda a resultar, despucs de algunas variaciones en las letras, Cirbula, junta, poblaci6n 6 muchedumbrc de molinos, par sel' alii muchos en numero. Esta etimologia vascongada sc pudiera apoyar con la situaci6n de Carbllta a la orilla del do; yean ·Ia circunstancia de haberse descubierto cerca del lugal" donde se encontr6 la lapida un

(a) Arab. lib. 8. p:lg-. 227 . Omnia fen: loea qu<c recensct Homcrus in Pcloponcso sita, non urbes nominat sed reg-iones, qupd qmc\'is plurium pagorum eonventu constaret ex quibus poste:t nobilcs urbes fucrunt condil:.c tuquc frccuentata:. (b) Plin . lib. 3 c.


•

UNA Lf,PIOA RO~lANA DEL PAGO CARBULENSE.

m olino de pan soterrado; y 5i la muchcdumbre de molinos se quiere suponer de pan {) de aceite, pero de mano, 6. como especie de tahanas, puecle servir de prueba la abundancia de ol ivos, que hay pOf aquellos parajes, y los reversos de las monedas de Cdrbula, que a los ajas de cierta anonimo moderno (a) representan una maquina 6 sea molino rn uy semejante it aquellos que sirven hoy para moler ta aceituna antes de esprimir el aceite. Sin embargo, como los molinos de pan, sean de agua 6 de viento, no hayaa side conocidos de los an tigu~s (b), y la especic de los revers~s no tenga otro fundamento que el deseo de generalizar un sistema, es nccesario adoptar la etimologia de la vaz Cdrbuta, que se eneuentra en cl fcnicio. lenguaje que domin6 cn algunos pueblos <lntiguos de la Betka. En cste idioma 6 en el hebreo su hermana se hallan las voces N.'P.9 mikera sitio 6 lugar destinado para celebrar las juntas, y S,:l bul nombre que se daba al mes de Octubrc, 6 it la estaci6n del Otono, an'tiguos pueblos . Dc cstas dos palabras juntas se formaria primcro Camblll 6 Miker!Jbul, y ultima mente Cdrbula, sitio 6 rugar destinado para juntarse 6 congregarse en el mes de Octubre 6 en la estaci6n del ()tono, despues de haber recogido los frutos, como 10 ten ian de costumbre los antiguos pueblos. De esta etimologia que se fllnda en los usos de los primeros pueblos, yen 10 extendida que estuvo la lcngua fenicia 'por la Betica como todos saben; se ha de inferir no solamentc:: que Cdrbula fue un establecimientofcnkio, sino que. (a) Memorial literario. (b) Calmet.

4~

-~--~

siendo el lugar destinada para coogregarse los pagos 6 aldeas it celebrar las fiestas civiles y religi<.>sas y tratar los negocios, segun acostumbraban todos los anos pOI' el mes de Octubre, es muy probable que los Carbulenscs traslada-. sen los ,!uinquenales de Vespasiano al primero de Octubre del ano setenta y cuatro de- Cristo, por no haber podido celebrarlos- en el dia 1.0 de Julio del mismo ano, it causa de hallarse entonces ocupados en las penosas faenas de la' agricultura. 5i esto fue asi, como IQ persuaden las conjeturas que se han expuesto, ya se sabe de derto la epoca del prcsentc monumento, y consta tambien que los Carbulenses contaron los anos de Vespasiano desde los primeros dlas de Enero del ano setenta de Cristo; porque, si 10 hubieran contado desde primeros de Julio de sescn ta y nueve, la piedra puesta eo Oetubre de setenta y cuatro no senalaria la quinta, sino la sexta potestad tribunicia. Pero para mayor ilustraci6n de la rna¡ teria, tcsta examinar ahara, si la paJab ra Cal-bula, ademits de sigoifiear un pago en particular, sitio destioado para eelebrar las juntas del otono, era tambien oombre general de un partido compuesto de varios pagos, eada uno can su nombre particular; y tambien es propio y peculiar de una de ellas, porque al cabo fu ~ en otro tiempo la principal entre todas. Que Cdrbula haya sido un partido compuesto de aldeas, que teoia este nombre general, se coJige de Plinia (a) que, al rcferir los pueblos que estaban situ ados sobrc las orillas dc Guadalquivir, diee que a la derecha del que si(a) Vease 10 que se diee mas ad~lant~ sobre el plural oppiaa de este lugar de Pllnio.


gue la corricnt c del rio esta Cordoba, y dcspucs las poblaciones llamadas Cilrbula: dexlera Corduba ... appida Carbu• ta. Y aunquc no han Ilegado hasta nosotros los nombres particulares dc cstos pagos, se inflere que los tenian de que ia voz Carbula, ademas de significar muchas poblaciones seg(Lnei testimonio de Plinio, denota tambien en la f6rmula de la lapida Pagani pagi Carblllcllsis, un pago que tcnia este nombre en particular. La expresi6n de ia inscripci6n Paga. IIi pagi Carbztic/lsis 6 ha de signiflcar que pusieron este monumento los pa· ganas de u n pago solo, de modo que Cdrbula haya sido una poblaci6n sola, 6 ha de significar los paganos de un pago que tenia en particular el nombre Carbulense. La primero es contra la autoridad dc Plinio que dice claramente que Cd/'bula era un partido complles;to de much as poblaciol1cs: oppida Cdrbula: rcsta pues que la palabra Citrbula, ademas de dcnotar un partido, denotc tambien un pueblo de los que 10 componian. Ni sc diga que dicha f6rmula lapidaria significarit los paganos de t odo cl partido; porque para esto debia usar 1,1 piedra de la expresi6n Carbll/e/ise 6 Pagalli carblllclIscs, U otra seme jan te, y no Pagani pagi carbuiensis, que serio tan impropia como esta: los Sev[llanos de Sevilla. El motivo de dar el pago Curbulcnse nombre a toda la comunidad, fue haber estado alli el templo de las deidades tutela res, y ser cl sitio donde par el otono se juntaban it celebrar sus fiestas civiles y religiosas, a tratar sus negocios y it aj ustar sus diferencias. Prerogativas que manifiestan, aunque con alguna oscuridad, las medallas de Cdrbula, la na· turaleza del sitio donde estuvo cl pago

carbulense, yel nombre del pueblo moderno que ha succdido en su lugar. En los anversos de las monedas acu· iiadas can aquel nombre, se \'e una cabcza can trenzns 6 cabellcra, y una media luna. La prirncra representa a ,\ polo <> a1 Sol: y \a otra iL la Luna, deidaclcs que presidian a In agricultura, y par tanto, las mas pl"Opins dcloslabradorcs carbulenscs, que las hab/an rccibido de sus progenitorcs los feDicios; entre los cunles eran adoradas bajos los nombres de Baal y AsI:ll"le. Y como estos pueblos acostumbraban a colocar I<)s tcmi los de estas deidades sobre lugares elevados, no es extrano que susdescendientes los carbulenses las adoraran sobre aquella altura, que bay en cl sitio dondc estu\'o situ ado el Pago carbulense. Esta eminencia es un monte aislado que selevanta en las lIanurasde laorilla boreal de Guadalquivir. En su declive estit puesta la villa de Almod6var cll!l Rio, sucesora del antiguo pago carbulense, donde coocurrian como .i cabeza del partido, todos los otros pagos que componian la comunidad y queestuvicron csparcidos par sus contornos, como 10 indican las muchas ruinas que se encuentran por alii, y el mismo nombrc AlmodOvar. Este, segun In opini6n de Diego de Urrea, es voz arabiga, qoe se compone del articulo AI. de ~!O, [uga,., y de nO'-AI{ del verbo debbere que significa libra,. 0 detcl"lIIinar, deJelldiendo y jll:gando cosa.~ de imporlallcia; )" segun cl P. Guadix. vale 10 mismo en arabigo que Luga,. del Gobcrnador, porquc este se llama en arabe Mudavir (n): pero que sea i~ una 0 la otra etimoiogia, siernpre tenemos que (a) Covarrubins. Tesar. de 1.1 le'lg. caslcli. V. Almodovar. pllg. ~5.


• •

~NA LApIDA RO~\AMA (}£L PAGO CARBULENSE .

4' T

--~--~~~~~~~~---~

AlmtJdowl' se lIam6 asi, par ser como

cabcza de partido, rcsidencia del Goberoaclor,), tribunal y centro adonde acudian lasdemas villas para sus p1eitos y ncgocios . Vc~igios cicrtamente de 10 It q ue habia sidoen otro t iempo cl Pago c~rbulense . que consagr6 el prescote monumcnto al emperador Vespasiano y Ii sus hijos. Qucda por establecida In verdadera lecci6n dclletrerode la piedra, y declarados los personajes a quienes sc puso cstn memoria, y el 5itio, tiempo y mot ivo con quest puso; y la naturaleza, uscs y costumhres de los que In pusieron . Pero si de ella no se sacaran mas que las conjcturas que se han cxpuesto, jamas In sana raz60 calificaria de utH c imponante su dcscubrimiento. La fortuna es que pot· ella se recti fica el mapa gcografico de la antigua Betica; se cstablece la Iccci6n e inteligencia genuina de un pasajc de Plinio, y pueden recibir alguna luz los reversos oscurisimos de algunas medallas de Cdrbltla. CU<1ntos han escrito de In geografia antigua de la Detica, convienen en situar it Cdrbula en la banda meridional de Guadalquivir, en el mlsmo sitio que ocupa hoy Guadalca{ar, 6 no Icjos de alii; y aunquc el Llcencia<;lo Franco la coloca en la banda meridional, proccdi6 de uo modo que se vc claramente que 10 hizo a tientas. , Los fundamentos que han tenido para hacer esta rcducci6n it Guadalcazar se cifran en la in teligencia que han dado it un pasaje de PEnio. Este, al referir los pueblos que caian sobre las margenes de Guaddlq uivir, dice: dex/cra COTduba .. . oppitla Cdrbilla, decllma jluvius Sillgitis eodem Bo::tis (alere illcidrms (a): y per(a) Plio. lib. J .

suadidos Ii que el historiador naturalista, que ala derecha del que sigue la corriente del rio esta C6rduba, y losJugares Carbula y Decuma ala izquierda, que es ellado par doodc Genii desagua en el Betis, colocaron a Carbula y Dccuma cn Guadalcazar y Palma, que son IQs dos pueblos que hay en la orilla meridional de Guadalquivir ·antes de la boca de GeniI. Pcm la prescnte inscripci6n que se halla en Almod6var del Rio, villa distante de C6rdoba cuatro leguas al occidente sobre la margen boreal de Guadalquivir, dcstruye la situaci6n que se Ie habia dado en la orilla opuesta, y sefiala el vcrdadero sitio de Carbula. De esta reducci6n resulta que la palabra oppida que se lec en el pasaje de Plinio esta en plural para denotar que Carbula eran much as poblaciones; J no por apclar sobre Carbula y Decuma como se ha crcido hasta ahara, porque estandoo Cirbula en la orilla derccha, como manifiesta la presente lapida, y Dccuma en la izquierda: DecuIIICI, JIuviliS Singilis eodemBcclis lalere incidens: ent ollces si ellugar oppida comprendiera a los dos pueblos, Decuma estariu it laderecha comocomprendida en el plural oppida, y it la izquierda como situada antes de la boca de GeniI. Absurdo que cesara aplicando cl oppida a Cdr• bula, haciendo a Decuma un solo pueblo, 6 muchos supliendo antes de esta pa\abra el oppida, y dando al texto de Plinio csta pllotuaci6n: dexlerCi C6rduba, inde primwn l1avigabilis Bectis, oppida Cdrbul:t. Decuma,JIuviz<s Shlgilis eodem B(J!lis lalere incidens. Los reversos de las monedas d'e Carbula que trac el P . FI6rez (arse pueden (a) Florez.: Medal!. T. p. T. 3. efe.

1.

Tab.

1+

T. ~ . Q T. •


• •

412 DrsERTAcr6N SOBRE _ _ n_n_ _ _ _ _ _ _ _ ~~ __ _ n_~_' ____ • ______ n_

reducir it dos dases: una de aque!los que reprcsentan 1a citara de Apala con. diversas hechuras (a); y atras de los que ofrccen un circulo 6 globa, del que salen sicte rayos, ya hacia aniba, ya hacia abuja, ya esparcidos y ya rccogidos un poco, y juntos en una linen pOl' sus cxtremidades (b). Estc simbolo, it pesar de In diferencia insinuacia, cs uno mismocn 10 511stanciai, y eI mas antiguo cn las moncdas de Carbula, como 10 manifiesta 10 toseo de Sll fabriea; pero, para que 10 pusicron los carbulenscs cn su moncda, 6 cual sea Sll significado, no sc ha :wcriguado basta ahara. Liebe crcy6 que era la cabcza monstruosa de Isis. Rodrigo Cara 1a compar6 a la nasa de pesear; y Velazquez sc pcrsuadi6 it que c r uel rostra del Dios Syro Aaad con rayos hacia abajo (cl; Florez, dijo en una parte que acaso seria insignia militar, scmejante a la que se ve en la noticia del imperio (d); y en otra con fes6 redondamcnte que ignoraba su significado (el. Algunos han querido que sea una fucnte 0 el Dios termino, y un an6nimo novisimamente pretcnde (I') que es un molino de mano. Pero como las monedas de Carbu la de que hablamos scan m(ls antiguas que aquellas insignias militares; el globo arroje los rayos unas veces hacia arriba yotras hacia abajo; y no tenga semejanza ninguna • con fuente, rostro, ni molino de mano, queda lugar para que )'0 exponga mi pensamiento, que, si fucre 6 pareciere falso, me consolare con errar en una materia cn que han errado los mas grandes ingenios.

-

Tab. (No dice mas d origin:ll). (b) T3b. 14. n. [ y!!. T:lb. )2. n. I. (c. d. c. f.) C''io llcg6 a poncr d autor IllS :lnotacioncs scf:ml:ldas.) (:I)

Si Ca r bula como se ha dicho, e ra u n pa r tido compuesto de mucbos pagas, en medio de los cuales sobre un monte o altura estaba cl templo de las deidades tutelares: cno podra ser.que los carbulenses 0 pOl' meior decir. que el partido de Carbula representara sus Dioses t utelares, el Sol y la Luna, 6 Baal y Ast a rte en los anversos de sus monedas, y que en los reversos hayan querido figu rar el monte en que los adoraban, y donde celebraban sus juntas; y los varios pagos que cstaban espareidos por aquellos campos al rededor de aqucl monte elevado; y que esto signifique la figu ru globosa y los sietc rayos 6 lineas? No me dctiene la diferencia que se advicr tc cn el globo y rayos de divcrsos cunos, porque est as pueden sc r variaciones introducidas por los grabadores, para dar masgracia a las figuras, 6 pa ra que, recogiendolos rayos, quedara mas cspacio para las letras, como se puede inferir comparando entre si las monedas publicadas c. ineditas de Carbula, entre las cuales merece particula r atenci6n una tosquisima que he tenido en mis manos, en la que el globo 6 circulo se levantaba algunas lineas sobre la superficiedel campode la moneda("), y formaba como un I"femisfcrio. Pe r o, si esta cxplicaci6n no satisface, yo sere el primero que aplauda al que tuvicrc la fortuna de aar otra que descifre clara, mente el enigma. Esto es, Senores, cuanto mis dtbilcs fucrzas han alcanzado en la mat eria. No ignoro que seran muchos los defectos que se encuentl'cn cn est e escri to; pero quedo con el consuelo de que ,'a • • En C6rdoba. end gabin<.:te que fue de D. JU:ln Antonio C:lrr:lscai, Chantre de aqucll:l Iglesia. (OJ


UNA LAplDA ROMANA DEL PAGO CARtlULENSE.

Ii. maoos dc unos varoncs, qut:, si des-

cubrcn en cl cosas dignas dc censura, me las manifestaran !Jeoos de bondad e indulgcncia para mi enmicnda y enscn<toza; y, si hallan algun acierto, 10 mirani.n como una ofrend a que mi pobre jog-enio prescnta agradecido a un cuerpo ilustre que ha tenido la bondad de ponermc en c! numero de sus indivi-

duos, sin mas mcrito de mi parte que unos gran des dcseos,.de contribuir, scgun mis fuerzas, a lIcvar a! cabo las tarcas de tan sabia Academia.-CI1kJaoa 21 de Febrcro de 1799.-Fr. Rafael Leal. Es copia del original.-Cordoba "3 de Abril de 18Si.-FRANCISCO DE BORJA PAv6N.


ADDITAMENTA AD CRUSENII AUGUSTINIANUM MONAS TICO N --~,~~,--

CCENOBIA ERECT A, VEL QUlE JAM EXTABANT, AB ANNO 1300 USQUE AD A N . 1350.

Cony . Ambiani (diAmiens) provincir.e S. Guillelrni in Gallia tit . S. Julianifundatur an . 1)01 a Dominis de NigeJ!a; (.e Nesto) sed videtur a nostratibus incoli ccepisse duntaxat dO. 1307. In ilia crenobio venerabatur miraculosa imago B. Virginis de Fide, vulga Noire Dame de Foy. Cony. de ' Anc-Klam extructum fuit an. 1301 in loco ubi extabat arx AncKlam nuncupata, quam vVarislaus Pomcranire Dux pro cccoobio cxtruendo nostratibus danavit. Cony. S. Angeli in Dicecesi l\tessanre in Sicilia tit S. Marice supra Brolum an. 1J14 nostratibus donatur a Roberto Neapolitano Rege, Episcopo annuente. COnY. Astre (di Asti) in Pedemontio, sen "erius in Liguria, tit. S. Marice Gratiarum. postea S. Augustini, extabat an . Ip8. An. 1548 transiit ad Congregationem Lombardire. Cony. Aversa: (di Aversa) tit. S. Augustini in provincia Terra: Laboris ex-

trllctum est ante ao. 1337 . Ad petitionem Regina: Neapolitanre an. 1425 aggregatus fuit tunc recenti Congregationi S. Joannis ad Carbonariam . Cony. Augustre ill Germania extra urbis mrenia extabat jam anno 1)40, quo Uldaricus III. Comes I\lol'ingensis, et Ilsugiensis ilium ingentibus divitiis loeupletavit, et auxit. Cony. Bareinonis (di Barcelona) tit. S. Augustini in Catalaunia fundatus fuit an. 1)0Cj, ut refert Herrera tom. 1 pag. 122. Celebre erat illius eccIcsire sacellum Deipane de Pietate dicatum, cujus patrocinio an. 1'182, die 29 Novenbris, srevientis luis cessationem dyes impetrarunt. Cony . Bituricensis tit. S . Catharim:c (di Bourges) in Gallia erat antea Fratrum Saccitarum, alias de Prenitentia Christi, quorum Ol'dine in Concilio Vienncnsi extincto, noster A::gidius Columna tunc temporis al'chiepiscopus Bituricensis ilium a Philippa P ulch ro


GalJiarum Rege, cujus prreceptor fuerat, pro nostro Eremitano Ordine impetravit, atque iJ:jidcm, prout iisdem verbis scribit Joanoes Cheau, F"ratrt'S Eremitas Saacti Augustini circum civitatem in sylvis sparsos, ct solitarie viventes eolloca vit: quibllS ipse (ann o 131 I) • plurima bona contlllit, et prresert im insignia ornamenta, q ure an . 148j gran_ di urbis incendio perierunt. In eodem ceenobio per nostratern Stephan urn Rabachium an. 159.4 initiurn .sumpsit Congregatio, sive Communitas Situriceasis, cujus soda les in Gallia pa r vi Augustinenses a ppellari creperunt. cum nostrates discalceati pani Patres nuncuparentllf. Parvorum A ugustinensium domus LutetiiC Parisiorum sita erat in suburbio S. Germani, ejusquc fundatrix extitit Regina Margarita Valesia an. 1613. Conv. Brignoniensis (d i Brignolle) in provincia Provincire in Gallia extructu s fuit an. I P3 in direces! Aquensi. Conv. CalJatabelJotre tit. 55 . Annuntiita:! in direcesi Agrigcnti in Sicilia extabat anna 1335. Conv . Cantabrigire (di Cambridge) in Anglia jam extabat an. 1343. Conv. Carcassonae (di Carcasonne) tit. 5. Augustini in provincia Tolosana in Gallia fundatus fuit circa an. 1348. Posside bat unum e minoribus 5udariis, quibus 5S. Domini Nostri corpus involutum fllit. Asservatur hodie in saccJlo nosocomii ejusdem civitatis. Conv . Cazimirire sive Cracovire in PoIonia. fundatur a Casimiro Rege Polon ire an. 1348 ad honorem 55. Catharinre, et I\largaritre in nova urbe (ita Herrera) ab ipso constructa, in memoriam miraculi, quo sacrum Christi Corpus a pcrditissimis furibus simul cum reneo, sed deaurato vascuio, in crenosam pa ludem

projectum, crebis igl;libusct faculisdies noctesque lustra tum , et ajoanne Grotho Episcopo Cracoviensi cum Clern procession ali ter illuc se conferente repertUlll est. Ab anna 1621, verba Sll.n t nostratis Lubin, imago B. Maria:: Virginis in claustro posita miraculis coruscare ccepit. In illo crenobio an. 1471 die 8 FebI' . cum sanctitatis opinione spiritum Deo reddidit noster B. Isaias Bonerus, vir doctrina, ac pietate celebris, cujus. dies festus etiamnunc ab ilia Cracoviensi Universi tate quotann.is celcbratur. Conv. 5. Augustini Corleonis in Sicilia extabat jam an. I·no. Conv . Deesvvar, alias Tordre, in Transylvania tit. B. i\-larire Virginis an. 1310 pertinebat ad provinciam Ungarire. Conv. S. Augustini Domnarum (di nuenas) in provincia Castellre in Hispania, fundator an. '334 a Michaele ·Tis, filio nobilis Equitis D. Joannis el Rubio nuncupati . Conv . Estellre, alias 5tellre tit. 5. Antonii in Regno Navarrre extabat extr;. urbem an. 131}. Verum antigu! iili nostrates an. 1)22 die 23 Decembris receperunt a D. Thoma Francino de Stella domos et fora, qua:: possidebat in parochia 5 . Michaelis (ita Ilerrera) in Arenali Estellrein Moronera ad redificandum ccclesiam et monasterium. Non ita lamen multo post, anno scilicet q&:) hoc novum cccnobium tit. 5. Augustini ingruente bello dextruitur, et nostrates ad alium locum intra muros sibi a Navarrre Rege assignatum se t ranstulerunt, obtenta novre domus redificaodre facu ltate ab Episcopo Pampdoncnsi D. Martino Zalva die 6 Julii q8j. Conv. Fedardiensis, si\'e Fetherdre (di Fethcrd) in dioccesi Casseiiensi, et Comitatu Typerariensi in Hibernia sub

51


titulo SS . Trinitatis fun datur an. 1306 a Waltero Multoc, {Apud Lubin legitur MulioJannuen tearchiepiscopo DD. Mauritio Mac-Carwill. Conv. Florentire tit. S. Galli, alias S. Marire de Populo ad S. Gallum, a Franciscanis traditur Eremitis Augustinensibus circa an. 1330. Verum .:irca an. 1487 a Laurentio de Medicis seniore, intuitu nostratis celeberrimiconcionatoris Mariani dc Genestano ipsius confessarii, sumptu vere regio penc a fundamentis instauratur. Non ita tamen multo post, nempean. 1530 cum Florentina civitas hostium obsidione premeretur, ob illius defensionem ccenobium una cum templo cvertitur, et nostrates (tunc temporis de Congregatione Lombard ire) transmigrarunt ad conventum S . Jacobi intcr Fossas, qui oHm fuerat Monachorum Vallis Umbrosre, et postea Mooiaiium Spiritus Sancti. Conv. de Graberendc in provincia Saxonire nominatur a nostrate 13. Henrico de Urimaria, qui ex hac vita migravit circa an. 1340. Cony. Hullire (di Hull) in provincia Eboracensi in Anglia fundatur all. tHO a Galfrido di Huthom. Cony. Huntigtonire (di Huntington) in provincia seu limite Cantabrigiensi in Anglia extabat jam an. 1301COnY. Laudre (di Lodi) tit. S. Agnetis nominatur an. 1136. A provincia losubrire ad Congregationem ejusdem nominis (vulgo de Lombardia) postea t ransivit. Anno autem 1527 traditusfuit Canonicis Regularibus, a guibus tamen nostra tibus restituitur anno 1530. Cony. Marsallre in Sicilia fundatur circa annum 1106 sub titulo S. Maria: de Succursu; scd post repertam in ca: vea miraculosam Deiparre imaginem,

voca !"i ccepit nomine B. A'tarize Vi rginis de Cavea, vulgo della Cava. Cony. Murivalliurn (di i\krovalle) tit. ft. Lucia: in direcesi Fi rmana in P iceno inchoatur circa an. 1308. Conv . .l\tontispessulani (di 1\-1on tpellier) in provincia Narbonensi in Gallia extabat jam an. ')24 . Ast ab ll rerct icis evertitur ao . 1574, et instaurari crepit an. 1624. li lius cceoobii Prior Augustinus Guarin, vir doctus ac pius, qui dicitur etiam fuisse Nlontispessulanre Universitatis Rector, an . 1568 contra Lut heranos ct Calvinistas veluti alter Augustinus in conventu omnium disputans illos publice superavit. Verum illorum furo-' rem evaderc neguivit; nam ab illis captus, et in carccrcm misslls, propinato vencno de medio tollitu r. Eadem pcrsccutione srevientc' dccem alii ejusdem cccnobii nostratcs ab ha:::reticis interfccti sunt, nempe Fratres AUgllStinus Mareschaicus, Nicolausde Narbona, Antonius Novelcti de A!vernia, Jacobus Laurentius de Lugduno, Joannes Guarrigucs, ct alii. Cony. i\l oguntire (Meintz) tit. S. Augustini, alias 55. T rinitatis in Germania extabat jam an . 1308. Com' . Morthcmarthre, seu Mortui Maris (di Mortemer) in dicecesi Lemavicensi in Gallia fundatus fuit an. 13,2 a Petro de ~lortuo-Mari Episcopo Antisiadorcnsi et Cardinali, gui in eadem oppido erexit, ct amplis,redditibus do~ tavit collegium d uodecim pucrorum, cujus administ rationem nostratibus commisit. Annuithujusmodi institutio~ ni Clemens VI circa an. 1345, quamvis, ita idem Pontifex ai t, id esse! contra regulam, et slatula ejusdem Ordinis . Conv. Marire-Vallis (di Mariendal) tit. S . Maria: de Gratia in provincia Coionicnsi, qui vacatur ctiam conven-


ADDITAMENTA AD CRUSENII

--------~-~

Ills Beiilariensis, seu de Beiilario, exta-

bat an. 1312. Conv. Neumburgi tit. Corporis Chr isti, in proviocia Bavarire, extabat an. qJ2. Conv. Nursire (di Norcia) t it. S. Augustini in Umbria erigitur ante aonum lJll. Conv. Novar ire tit. S. Joannis, alias S. Augustini in insubria , diversus a cccnobio S. Nicolai ejusdem urbis, extabat ao. 1 pO.-Legitur in Ordinis Regestis prrefatum cCt'nobium ao 1SS2 propter bella solo requatum fui sse, ad-ditque Carolus a Basilica S. Petri in historia Novarien si lib. 1 pag. 5i4 sub an. '551 muoitioois causa ecdesias, et monasteria, qure eran t prope urbis mccnia, fuisse destruct a, et quod tamen urbs minime munitafidf, et aggeres la nllllllmodo Ires constrlleti, :mox eliam tollendi. Subdit autem Herrera. Prreproperam, ct minus necessar iam templorum et cccnobiorum e'l'ersiooem punit quandoque Deus prreiotenti finis frustratjone; ne sit bominibus persuasum irreverentiam Divis et Religionibus (monasticis) illatam, fani s et monasteriis eversis absque celeri, et debita compcnsatione, urbium securitati profuturam. U1ilis vaJde Herrerre animadversio, si tamen homines bujus nostri sreculi proponerent Dellm ante cOTlSpecillm Sl/Ilm! Con\". Papire tit. S. Augustini inchon_ tus fuit an. 131i opera, et industria nostratis Generalis B. Guillelmi Amidani de Cfcmona, postea Episcopi Novariensis, qui a Joanne XXII obtinuit ut pro cardin alitia dignitate illi promissa potius con ferret ei facuhatem redificandi Eremita num erenobiu m prope ecc\esiam S. Petri in Crelo Aureo, ubi S. P. Augustini corpus asscrvabatur; qure ec-

MDNAST ICON.

---..

..

--~~...~

1'7

~.~

clesia propterea evasit Canonicis Regularibus, et Ererrutis S. P . August ini communis; qure res non paucis dissidjis post ea occasionem prrebuit. Aotea nostrates Eremitre jam inde ab anno J ~77 degeba nt extra iIlam civitatem io camobio Sanctre Mustiolre Virginis, et Martyris. Papiense S. Augustini c~nobiu m nostrates ex imperiali decreto relinquere coacti sunt an. '785, ad illud S. Petri Ccclestini fl lediolanum transmigrantes. Redierunt Papiam in conventum Patrum Jesuitarum an. '786, et ad illam ecciesiam transtulerunt corpus S. Patris. Ibidem manseruot usque ad Nea路 poleonicam suppressionem an. 1799. Latuerat S. P. Augustini corpus in prrefata S. Petri Ecc\esia in crypta CO'ifessionis inter puteum aqure satutaris, et altare inferius usque ad an . 16<)5, quo albus marmo:-eus sa rs?phagus ibi dem die i Octobris rer-'~rtus fuit, in quo custodiebat ur arca~a rgen t ea, qure S. Patris ossa continebat. Exorta haud levi controversia circa ejusdem S. P. August ini corporis identitatem, tandem Beoedictus XIII sub die 2~ Septem bris an. 1729 omncm contentionem diremit approbando judicium 00. Francisci Pertusati, Episcopi Papiensis, latum sub die 16 Julii an. '728, quo nimi r um decernebatur sacras exuvias u t supra in ecciesia S. Petri in Cwo Aureo rcpert as esse revera corpus S. P. Augustini . Ad hujusmodi iden titatem comprobandam egregia scripsere nostrates Magistri Fulgentius Bellelli Generalis, et Josephus Gregori Ordinis Secretarius . In prresentiarum autem idem S. P. Augustini corpus asscrvatur in cathedra Ii Papire ccclesia, ad quam an. 18p translatu m fu it. Majores nos路 tri ad perpetuam memoriam captre possession is pra:fatre ecclesire S. Petri


in Crelo Au rea in Comitiis gencralibus Senis in Tuscia habitis an no '338 statuerunt quod quotannis in toto Ordine celebraretur Ofl1cium S. Patris Augustinisub ritu duplici minori, C1 in Calendario designarctul" hujusmodi nomeoclatione, nempe Festum t·eunionis corporis BeLilissimi Allgusfini. Prreterea ab an. q62 ad 1180 per scultorem Uoninum de Campione Insubrem, de familia Fusina, suis sumptibus confici fecerunt pulcherrimamarcam marmorcam, qure etiamnunc in laudata Papiensi ccc1esia cathedrali contucntibus admirationcm affert. Cony. Pisarum S. Marire de PonteNovo nominatur apud Herreram ad an. J143. Conv. Placentire (di Piacenza ), tit. S. Laurentii intra muras ejusdem urbis, extruit'lr circa an . 1331 opera nostratis P. jo,N·nis de Suzzano Piacentini, licet jam \ antea nostrates illic extarent. Cony. Podii Boncii (di Poggibonzi) tit. 5S. Laurentii , et August ini in pro:\"incia Pisana, fundatur circa annum 1301. Cony. Roba::, alias domtls de Ros in dioccesi Fernensi in lIibernia cxtabat an. '1::l0. Cony. Salmcronis (di Salmel·on) tit. S. Marire in Portu, in Castella KO\-a in Hispania, inchoatur an . 13")7. Com. Searparire (d i Scarpcria) tit. S. Darnabre in c1icccesi Flol"enlina lOltium habuit an. '320. Conv. Siecre in oppido Pragen sis dicecesis in Bohemia extabat an. '319. Con\,. Scurenhovensis in Bohemia a joanne, Rege Bohcmire, ct Elisabctba conjuge conditus, ct dotalus fuit an. 1319. Com'. Suamburgensis, tit. B. Maria: Vi rginis i1) Bohemia, an. 'li2 opera et

industria nostratis Joannis Dencok Sa· xonis-Tu ringici cxtruitur a Boleslao, ct jutta liberis Dobemire Baron ibus. Conv. Ticulire, seu Tycullire (di Tickhille) in Comitatu Eboracensi in Anglia fundatur circa annum 1350 a joanne Clarell S. Pauli decano. Vacatur etiam conventus Tichinire. Conv. Throni :\Iarire in provincia Saxonire fundatu s fuit a Barnino IV Pomeranire Duce circa an. 1116. Conv. Theonvillanus (di ThioO\'ilk:) in Ducatu Luxemburgcnsi cxtruitur anno qo~ex donationc Hendci Comiti.,; Luxemburgensis, et oppidanorum cleemosynis. Destructus a fundamentis tempore belli Calvinistarum, circa an. 16'4 in alio ejusdem oppidi loco reredificatus fuit. Conv. Tornaci (di Touroay) tit. S. Bartholomrei in Flandria, qui anten pertinebat ad Fratres Saceitas, nostratibus traditus fuit an. 1,19. Prius erat provineire Francire, et postea Coloniensis. Anno autem Ilx12 Generalis llippolytll!:i Ravenoas sub die 11 -'Iaji cocnobium illud nostratibus discalceatis cessit lit in eo dllcere ·lJueanl vitam I·e/ol"lIIa/am. Con\, . Tolosre ti.t. S. Augustini in Gallia nominatur ad an. q.j1; verum illius initium a nostrate Lubin ponitur ante annum 126c). Con\,. Trcvircnsis (di Treviri) in provincia Colon ire extabat ante ann urn 1106. Conv. Thurieensis, alias Thurcgiensis, seu Thuregii in provincia Rcno-Svcviea extabat circa an. J1So, et erat locus rei igi osre pereg r in a ti on is. .:\' aufragi u m pcrtulit tempore Lutheranre hreresis. Cov . Valentire tit. S. Augustini in lIispa nia. juxta camdcm urbem fundatur, seu pot ius instauratur a nostratc \·encrabili Fr. Francisco Salcllcs, qui


ADO!TAMENTA AD CRUSENIT MONASTIcoN.

41 9

-~~~-~-~~~~~~'-

obiit an . IJOO . Censet noster Herrera sui Alphabeti tom. 2 pag. 525 illius ecenobii initium assignandum esse circa an. 1J50. Saccllum Dominre nostnc de Gratia in iHa eeclesia ohm celebre eHl t , cujus historia ita apud eumdem 1·leITe· ram pag. 526 rcfertur: Cum Fratrcs nostri extrllcto t emplo imaginem Deipurre vellent in eo collocare, miserllnt duos Religiosos in urbem u t pictorem qurererent, qui iconem Virginis effigiaret. Oeu rrit illis in via pulcherrimus juvenis Marianam effigiem deferens, cujus pulchritudinem admirantes, dum de pretio padsci volunt; juveois ait: Ego vobis iIlarn ex gratia dono; et his dictis evanuit ab oeulis eorum, et in de • usque in hodier1)um diem imagini man· sit nomen Virginis de Gratia .... lode increbuit concursus populOJ'um, ct gentium ex diversis orbis partlbus, missaque dona a Rcgibus et Pricipibus Castella:-, Lusitanire, Aragon ire, Cathalaul1ire, lvlajoricre, et Sardinire .... Conv . Vallis Nueis, alias Vallis Nucre tit. S. Crucis (di Valle di Nuee), in dice· cesi Bertinori in Romandiola in solitario loco fllndatur an. IJ08. Cony. Vcnetiarum tit . S. Stephani fundatur circa annum 1300. Omnino autem diversus est ab-ecclesia S. Augustini extructa anna 940, et a templo S. Stephani prope eamdem S. Augustini ecclesiam ohm redificato in loco, qui a pr.:cfato S. Stephani cccnobio longe distat . Inter illius ccenobi i alumnos specialcm men tionem merentur val de bcnemcriti Priores Generales Bartholomreus de Venetiis, et Gaoriel della Voila item Venetus, qui omni st udio Lutheranre hreresis monstrum ab iocu· nabulis, Iicet haud felici exitu, jugulare sategit. Ad illud cc:enobium pertinuit etiam clarissimus Doctor Paulus Nico-

letti, alias Paulus Venetus, qui theolo· gorum monarcha appellatus fuit . Deces5it die '5 Junii an . 1429. Cony. Vasti tit. S. Augustini in Apr u· tio fundatus creditur an. 129J a Rolando Palatino. Certum est autem quod jam extabat an. 1322, quo Robertus Rex Neapolitanus Eremitis Augustinia· nis convent us Vastensis concessit quredam jura furtorum, et legatorum occul· torum , idest ut possent rcstitutiones fieri in favorem ejusdem ccenobii. Conv. S. Augustini Vienna;: in Austria initium habuit an. '327 ex donatione Friderici Romanorum Regis, cum an · tea nostrates Eremitre in quodam loco dcgcrent extra Verderhertor, prout scribit Milcnsius in suo Alphabeto de monasteriis Augustinianis Germanire pag. 394 .-Crevit inde adeo redificiis, et opibus ut io t er gcneralia Ordinis erenobia adnumerari meruerit. Fuit semper hrec redes, ita Herrera, Principibus Austriacis chara, habitaquc pro cappe\la Romanre Majest atis, dum Imperium illis stetit. De eadem Viennensi cc:enobio pag . 295 hrec subjungit laudatus Milensius: Viget tamen Vieonense (monasteri um) etiam hodie, prresidio piissimorum Principum Austriacorum ut domestica eorum basilica,·quo per extcnsum ab aula ambulacrum conjunctum red ibus sacris ad divina commeant. Ita scribebat idem J\-!ilensius an . 161); anno autem 1629 ad Impera~ toris illstantiam i11ud ccenobium Augustinensibus Discalceatis ab Urbano V[[J traditum fu it . Conv. Walderfingire(di Walderfang), in Ducatu Lotaril1gire, ct in dicecesi J\letens! conditus fuit an .; '100 a Theobaldo Lotaringia:: duce . COO\' . Vesa lire (eli Vesel) in dicccesi MOllasteriensi in Germania tit. S. Sc-


R. P. MAG.

4:10

~-----~-------------

J OSEPHI LANTER).

bastiani conditur an no '3)2.-Favorc Ducis Clivensis anno 154' a quodam hrerctico usurpatorc occupatus fuit. Ad nostratc's rcdiit an. 1552; postea vero iterum in manus hrereticorum recidit.

MONASTERI! S!NCTIMONIALIUM AUGUSTINENSIUM AD A1\"NO 1300 AD AN.

'350.

Monasterium S. !llartini Florentia:: anno '311 erat hospitium infantum expositorum, a familia de Lioni de Lapo Polir:!i erectum, atquc dotatum. Postea vero nostra tibus Sororibus cessit. Monast. item Florentire tit. S. Catharina:: ad montem S. Gaji, vulgo di San Gaggio, in suburbiis fundatus fuit a nostrate B. Simone de Cassia circa an路 num l BO, et nobilis!;imis virginibus, et matron is replctus. Ad hujus monasterii Sorores S. Catharina Sencnsis scripsit epistolam, qua:: habctur in ejus cpistolarum libro fol. '79, in eaque mentionem facit Nera:: Abbatissa:: recens vita funeta::, et Ghita:: gua:: eidem suceesserat, et Moniales hortatur ut Sororis Nera:: vestigia, documenta, et sanetos mores sep}uantur. Monast. Convertitarum item Florentire a nostrate B. Simone Fidati de Cassia erigitur .:irea an. lBO, juxta muros S. Petri Gattolini , pro mulieribus e turpitudinis cceno ad meliorem frugem conversls. Monast. S. Lucia:: Fulginii in Umbria, in loco vulgo nuncupato Le. Pl/eUe. di Poligllo, sub Regula, et Ordir:e S. Patris Augustini ereetus fuit an. 1326 opera et industria nostralis P. Fr. Francisci Picere de Spello; \'erum an. '425 B. Gemma cx Augustiniana Ordincm S. fran-

-

----------,---------

eisci amplexa idem monasterium Franci$canum reddidit. Monasterium Insulae Danubii propc Budam in lIungaria exta bat an. '131. Monast. Mediolani S. Ursala:: in propriis redibus fundatur an. 1141, sub Regula, et OJ'dine S. P. Augustini, a quadam religiosa virginc nomine Jacobina cum aliis quatuor ejusdem voti pueUabus, annuente ob Archicpiscopi absentiam D. Roberto Visconti ecclesire Me路 diolancnsis Archip,路csbytero. Verum an. 140-1 monasterium illud ad Clarissas transiit. Monast. N~polis tit. S. Marire Magdalenre pro mulieribus peecat,;cibus, qure S. Marire Magdalenre exemplum imitari vcllent, an. '1"4 erectum路fuit a Regina Neapolitana Sancia, in eoque habitum susceperunt mulicres cooversre 182, gure an. 1334 in manibus Archiepiscopi Neapolitani fere omnes, (nempc 1(6) soJemnia vota cmiscrunt. e.t e.amm plllre.s!llenml speculum sanclitalis. Monast. item Neapolitanum S. fi laria! JEgyptiacre ad eumdem seopum, ncmpe pro mulieribus ad castam yitam redactis, a prrefata Regina Sancia fundatum fuitan. 1346. Monasterium S. Lucia:: in parochia S. Aciscli, in oppido Rnjadello direcesis Viccnsis (di Vich) in llispania, extabat an. 1)50. Vocabalur monasterium Pauperum Dominarum Ordinis S. Augusti nj. Monasterium Vallis Ami (di Val d' Arno) in Etruria fundatur .1 nostratc B. Christiana de S . Cruce, qure ad crelestes nuptias cvolavit die <4 Januarii <In. 1)10. Floruere primis temporibus illius monasterii Sanctimonialcs mirabili vitre sanetitate. Monast. Coronre Jesu Valentire in


.

ADDI TA~IENTA AD

CRUSENI1 MONASTICON.

--~~--.:;:==:===~==-. Hispan ia fundat ur circa an. qIO. Transii t postea ad r-.loniales Orqinis S. Franeisci, nostratibus Sororibus. uti a rbitratur IIcrr era, ad monasterium S . Spei ab ipsis rediticatum transmigran tibus.

-_.4 21

Nicolai de Tolent ino. De illo hrec habet !\Iartyrol. Aug. ad diem 15 Feb ... Burgi a S. Sepulcro, in di tiooe Florentina, depositio O. Angeli coofessoris, qui in Arbore Augustiniana dulces virtu tum protulit racemos; fuit enim vir profundissimre humiiitatis, et ita paupertat is AUGUSTINENSES EREMIT£ amator ut in proprio eubiculo nihil haQUI SANCTITATE FLORUERUNT buerit. In abstinentia fuit mirabiJis, AB AN. 1300 AD J 350. e rga B. Ma riam Virginem devotissimus; • un de miram contraxit pudicitiam ... .. B. Albcrtus Patavinus fuit au reum Plurimis claruit miraculis, donec taotis e10qucntire flumen. etgratissimus Evan- charismatibus gloriosus virgo decessit, gelii prreco; crga Deiparam insigni cla- (an. ! 306) et ejus corpus integrum, et r uit devot ionc, et prior fuit, qui illam odoriferum in ca::nobio Burgensi Saneti in concionibus oratione angelica salu- Sepulcri conservatur. Beati nomine detavit. Vixit rara continentia, et mira- coratur etiam a nostrate B. Alphonso bili sanctimonia; ob qure in Patavino de Orozco in Chronico Ordinis fol. 40. 8. Angelus ~c Furcis ita ipsissimis Palatio mannorcum simulacrum aureis litteris decoratum habere prome- verbis describitur in Martyrologio Auf uit. Mortem subiit immaturam Parisiis gustiniano ad diem b Februarii: In ca::die 1 Aprilis an. 1323, retatis sure 46: nobio Neapolitano (5. Augustini) beata Augustioianam Eremurn ingressus fue- mors incomparabilis viri B. Angeli de rat an. 1293, et postea Luteti<.lm Pari- Furcis confessoris, et doctoris egregii, siorum missus, ubi io sacris, profanis~ cujus nativitatem parenti bus nubtiaque litteris mirum in modum proficiens vit Archangelus Michael cum S. P. Aulauream doctoralem promeruit, atque gustino sociatus, dicens gencraturos summa t.um laude discipulis innumc- fi lium, qui fllturus erat co ram Dom ino ris Magistrum Sl'ntentiarum explana- magnus, et Deus per ejus merita erat vil. Tam celebrem oratorem ipsemet prreclara operaturus; et sub tutela ejusBonifacius VIII videre a tque audire cu- dem Angeli mundum, et ejus-pompas picns, Albertum nostrum in Italiam despiciens, habitum eremiticum sui a rcessiverat ut coram Sanctit ate Sua, socii (5. Augustini) suscepturus crat, et et Sacro Cardinalium COllegio concio- ex illo hausturus sapientire aquam, nes haberet, qua occasione in prrecipuis quacum rationales arbores erat irr igaetiam Italire urbibus tanto plausu ver~ turus; quod "ere accidit, assurnpto bum Dei prredicavit ut Novi Pauli no- enim habitu eremitico, eximia sci entia, mcnclatione nobilitatus fut!rit . Vjdc mirabili sanctitatc, ct innumeris ciaintcr alios Ossinger pag. 66S, apud ruit miraculis, donee absoluto vitre quem operum Alberti catalogum repc- curriculo hac die (6 Feb. 1327) in ca::lum ries, et Marlyrologium Augustinianllm m igravit ... Tunicam induit anno ret at is ad diem 3 ApriJis. sure 18, cumque annu.., 2S explevisset O. Angelus a Burgo S. Sepulcri 10 studiorum causa missus fuit Lutetiam Elrur ia sanct itate floruit tempore S. Parisiorum, ubi sub nostratc Doctore


-----'--_._.------R. P.

MAG. JOSEPIII LANTERI .

Fundntissimo lEgidio Columna adeo Dc illo seribit no~tcr Coriolanus quod profeeit ut brevi doctoralem lauream lotilm suam pairiam miraculis iBusll'aadcptus fue!"it; cvascrat enim doctissi- vito Nostrates fferrera, et Elssius opimus theologus. Post quinquennium nantllr ilium floruisse circa an. '316. Ncapolim reyersus, a B. Clemente Auxi· Vide Alphab. Aug. tom. I pag. 8. mano constituitur Stud iorum Regens. B. Augustinus T"riumphus Anconre Intcrea rogatus·n Clero, et Academia ex nobili, ct vctusta Triumphorum pro· Nea politana scripsit commentaria su pel' sapia ortus est anno 1243, postea munEvangelium S. l\latthrei; atque ab eo· do valcdicens, inter nost rates ad~crip­ dem D. Clemente eligitllr Provincial is, tu s est, suadente ejus avunculo nostl-aquod munus rara cum prudentia Dclim- te B. Guillclmo '-rium pho, duodeviginti plevit. Binos Episcopatus, nimirum annos agens an. 1261 tempore 13. LanAcerranensem, ct Mclphicnsem sibi frand Generalis. Anno vera 12io una oblatos con stante!" rccusavit. Illius rc- cum B. lEgidio Romano, jussu B. Cleligioslls cultus adhuc pcrseverat pne· mentis de Am:imo Generalis Lutetiam scrlim Furcii, quo cjus sacrre exuvire petiit studiorum causa, ubi SS. ThoNeupoli translatre sunt an . 1808, die 13 mam et Donaventuram habuit prrecepAugustLlnter creteros auctores consule tores, et postea 1IltimQ, sicut l3 . lEgidius Ossinger pag. 1iS, ct D. Alphonsum de primo, in cathcdra successit. Jussu Orolco fo!' 40, ubi beati nomine insig- Gregorii X Lugduncnsi Concilio internitur. Nunc agitur de illius immemo- fuit in locum S. Thomre denati an. 127+ rabili cultu comprobando. Patavii, et Venetiis su mmo cum plausu V. Andreas Muccafori de Cassia circa concionatus est an no 1277, et an. 1280 an. 1344 contulit se ad Evangelium in- contra Porphyrium scripsit . A Carolo 11 ter Turcas disseminandum, et corum Ncapolis Regc ad sui consiliarillm vocanonnullos ad Christum convertit. Ex tus est an. 128,; scripsit librum aurcum de Pontificis auctoritate an. T}J8. TanToreHio tom. S pag. 555 · D. Antonius Patritius Sen$!nsis ex dem scientia, et sanctitatc clarus obiit nobili Patritiorum prosapia, cogoitis Neapoli die 2 Aprilis an. I"p8, retatis 8S. mundi fallaciis, ad Ilicetum con\'o\ans Ita iisdem verbis Martyrologium Aug. Eremiticre Familire nomen dedit; inde ad diem 2 Aprilis. Catalogum operum post aliquot annos missus est ad cre- nostratis n. Augustini 1'efert Ossinger nobium M:onticiani decem milliaribus pag. 45 . Hiceto distaos, ibique mirabiJi sanetiB. Augustinus Novellus, antea Mattate ct puritate per pilires ao oos vixit . threus de Termis, in Sicilia ortum haAd ccciestem patri am transi\'it mense bui t ex parenti bus Senis expulsis, sed Aprili ·a n. 13 11 ; Iicet alii fo1'sitan pro- nobilissimis. Bononiam studiorum caubabiJius i!li us transitum anno I1JO as- sa petiit, ubi ob ingcnii profundam sig-neot . mius sacrum officium jam iode acrimoniam exivit non vulgariter eruanno 1805 in toto Orclioe ex Pii VII in- ditus, taliter ut ubique fama ejus cc!edulto die 28 Martii recitatur. braretur; ob qure Manfredus Frederici B. Arthuagus ..Ie Gotha nominatur Imperatoris filius noth1,ls, pro fratre in suo chronico a B. Alphonso de Oroz- Conrado regnum Sicilire administrans co fol. 40, et Beati nomine decoratur. ab an. 1251 ilium ut esset sibi a secrctis


ADDITA~IENTA AD CRUSENII M ONASTICON.

et consiliis, et prretorii pra!fectus, elegit~ quo in munere summa cum prudentia, pudicitia, et demen tia se gessit abanno 1262 usque ad 1266, quo an no 26 Februarii juxta civitatcm Beneventanam occisus est Manfredus a Carolo AiJdega"ensi, quem Clemens IV utriusque Sietlia! regnis ioauguravit per Yeetigal annuale ",0 milli um aureorum Hie ultio divina satis apparet; nam alln o 1254 Conradus oecidi t fratrem路 suum Henrieum Sicilia! Regcm, sed Conradus vcneno tollitur a Manfredo, et licet Conrado, filius Conradinus mansisset, Manfredus in regna illorum vi introductus est contra voluntatem Pontifieis, et renucntibus Neapolitanis, un de dictum bellum inter Manfredum, et Carolum exortum est anno 120,1. a quo victus et m ortuus est Mar,fredus anna dicto 6 Fcbruarii ... Beatus vero Augustin us, hoc luctuoso eommotl!s fato, in se rcversus, et mundum despiciens, statu it degere sub Instituto Prredicatorum ; sed ilium Deus ad Augustinianum destinarat: inde occultus ad nostrum in Sicili a existens ccenobium lICrrexit, ubi mutato nomine ad habitum admissus, egrcgiis ccepit virtutibus coruscare an no 1266. lnde Senas translat usest, quin a nemine quis fo ret notus esset: tamen postea nota iIlius profunda sapientia , Saccrdotio invitus initiari cogitur a 13. Clemente de Auximo Gene路 r ali. Degit in crenobio S. Barbara! ubi Prior crat B. Bonus; ibique pra:: a liis sodalibus floruit sanctitate. B. Bonus tantis B. Augustini captus virtutibus ilium ad crenobium S . Antonii Vallis Asperm, deinde S. Lucire ubi clectus erat Prior , secum duxit, et hic ob litem crenobii gravissimam B. Augu stini claruil sapitntia . Hinc statim ad altiora evectus est: primo eoim a B. Clemente

Generali sui socius elcctus cst; postea an no 128<) Nicolao Papa! IV ab areanis conscientia! fuit, et Apostolici Saerarii Prrefcctus; et Mediolani cxistens, abo sens et invitus Generalis totius Ordin is clectus est anno 12<)8, die Maji, quo tempore Bonifa\!ius VIII,co deposcente, multa Ordini concessit pr ivilegia, ut constat ex Bullario Ordinis fol. 72. Biennio exp!eto, Neapoli Capitulum eonvocans genera Ie, pra!fecturam Ordinis rcjecit an no 1300, et iode ad cccnobium Senense S. Leonardi de Laeu se contulit, ubi fuit institutor Ordinis Hospitalis 路S : Marire de Scala, et habitum dedit fund atod, ut satis manifestant picturre ejusdem B. Augustini plurim is in locis cum inscription.ibus in infirmaria appensa!. Tandem multis c1arus mi r aculis in pra!dicto ccenobio animam suo reddidit Crcatori die 19 Maii aono IJiO. cujus sacra pignora, ut tuta essent, Senas translata sunt de mandato Episcopi ejusdem urbis ad redes S. P. Augustini, ubi honorificcntissime venerantur, quasi eisdem ritibu s, quibus Saneti in catalogum adseripti honorantur, et quotannis ejus memoria celebrat ur etc. Ex Martyorologio August iniano sub die 19 Maji ad litteram. B. Augustini Novelli cultus immemorabilis approba tus fuit die '5 Julii an . 1750. et Officium, Ole Missa eonceduntur die 29 i\l artii 1700. Venerabilis Dionysius Restani de Mutina ita ferme describitur in Ordinis Martyrologio, a nostratc Josepho de Assumptione edito, sub die I i\laji: Colonia! Agrippina! memoria veoerabilis, et egrcgii viri Di onysii Mutinensis, totillS Ordinis quondam Generalis, viri doctissimi, in quo modcst ia cum virtute dccertabat, et tanta fl o ruit saoctimooia ut eum<B. Sibyllina Papiensi Ordi-

2,

5路'


4'4

R. P. MAG.

J OSE P H1

nis Prredicatorum magnam contraxe~ rit familiaritatem, et tanta:! doctrinre fuit ut ab omnibus sui temporis littcratis ut famosus doctor celebraretur; donee rebus !talia:: summa cum prudentin, et obscn'antla compositis, ad Gallire, ct Germanire Ordinis cccnobia ,"isitanda pmfectus, secundo sui regiminis anno, immaturo fato decessit, non minus sanctitate quam doctrina ccleberrimus ... et post obi tum apparuit ecclesti gloria coronatus eidem B. Sibyl1inre, qure statim ab ejus obit u 005tris Religiosis mort~m ejus crelitus demOllstratam revelavit . Contigit illius obitus an. 1345B. Elias de Melioratis in Pratensi urbe in Thuscia ortus est anno 1280 ex patre Lupa de Meliorato omnium in ilia urbe nobilissimo . Inter nostrates an. 1295 habiturn sumpsit in ecenobio S. Annre extra urbem a nostris habitato. Cum esset erga Deiparam devotissimus, horribi li peste pcr ftaliam grassante, ex qua solum ex nostra Religione 1040 et amplius Fratres peri ere, ante aram Deiparre ora,路it, et vovens pro patrice sospitate se Solymas petiturum, in signum Deiparre annuentis meruit illam manus separantcm YIderc hac die 13 Maji), et die 6 ejusdem mensis iter ad voti sui solutionem arripuit, et postea rediens ccenobium reperit sine ullo ex SUIS, et ab aliis externis habitatum. Ccenobii possessionem bre\'iter recuperavit, et confratres ad incolatum allexit, et inde brevi heroicis ornatus virtutibus, ad requiem volavit sempiternam anno 1348. Ex Martyrologio Augustiniano sub die 3 Maii . B. Frandschinus de Ravenna ortus ibi est ex familia Passoli nobilissim?; in ccenobio Ravennatensi S. Nicolai habitum suscepit, et statim ccepit vir-

L ANTER],

tutibus corllsca re. Sacer dotio initiat lls janitoris officium ob humilitatem suscepit, et quam vis hoc ob plur es d igressiones animum soleat perturbare, ille t amen quieti us orationi vacabat u t cum Deo perfectius loqueretu r. Fuit ad~o si lent ii observator, u t iHud nullatenus in claustris, !lee aliis silen tii lods frangeret; est cnim silen tii virtus omni maxime Rellgioso peecssaria. Ex hac si lentii virtu te B. Frandschinus cimnes sibi in gradu herOICO compara\'it virtutes, qui buS. exornatus, fato sic disponente, a fulmine, ut fertur, oppressus occubuit; sed post obitum meruit a popu lo venerari; corpus enim ejus elevatum est ad dexteram arre maxima: in arca marmorea; ejus cultus magno cum feryore perman sit usque ad annum 1368, quo tempore Urbanus V Avenione informatus de cultu B. Francischini, et B. Jacobi Dominicani, ilIum prohibuit . Ex Martyrologio Aug . sub die:l9 Aprilis. Yen . Francistus Salelles dicitur ab Elssio pag. 208 vir devotus, ac religiosus, qui-lJ\ragonire provinciam et auxit. et illustravlt. Ejus industria, et ci vium, atque vieinorum liberalitate an . '107 redifieatur ccenobium S . Augustini Valentire, qua occasione hoc peculia r e eontigit, quod nimi r um justa ira Dei placata srevissimre contagioni finem imposuit. Fuit etiam F ranciscus f10ster fundator, et extr uctor conventuum Dominre Nostrre de Agua-Viva, S . Augustini de Alcira, S. Augustini de AI chodio, et S . Augustini de Castellt"one de fa Plana. Obiit cum opinione sanetitatis in ccenobio Valen tino "aide senex die 'I Maji an. 1310. B. Fridericus Ratisponensis.. conversus humilis, et castus, magna In Dcum rcligione, in Prrelatos obedientia, in


-.----

A OD I TA MEN T A AD C RUSE~U M ONA$ T1 CON.

fratrcs obSCfvan tia, in paupercs, infir- ,.\lphabetum nost ratis Milcnsii, ex quo mosque charitatc prreditus, la ntum in h<l:!c omnia pena ad litterum deprompta bis dh ina:: g ratire habui t ut crebris mi- sunt . B. Gregorius Celli in oppido Veru eut.culis nobilitatu$ fuedt. Ministranti ad a ltafc, cUJus ornatui, a tquc decori Ii, quod in Marchia: Anconita nre promir urn in madum opcram dabat, An- vincia situm cst, nobiliter nat us, te rgelus de ceclo ei ragas ipsa in hyeme tium retatis sure annum agens genitore rcccn tissimas aliquaodo detulit. In- orbatus est, cumquc postea pia geoitri x hians rdiei sacra synaxi, <lEt domest icis Virgini Dciparre, Sanetisque Augustino, &cr vitiis ex P . Prioris prrecepto quadam et Monicre devote dedicavit. Cum autcm d ie pr.:c pcditus, ab Angelo dum in cella adoievissct, vacan ti Dca ad sacrum lignaria laborarct ccelestcm paocm Erernitarum Sancti Augustini Ordinem acccpit. [tern aliquando ablatis e cella obsequi statuit, et patcrnam domum penuaria panibus, ut cos paupcribus an no vitre sure decimoquinto reliC! distribucrct, P. Priorcm id a:gre fe- quens, ad Augustinianum ccenobium, rcotem obvium habuit, a quo quid quod patcrnis bonis amplificavit, ct ferret rogatus, aperto sctft,ula ri lig- auxit, eon\'olavit, ubi religionis habitu norum schidia, atquc dolaturas, in susccpto se omnium virtutum exemg uns panes crant mutati , illi ostcndit. plar exhibuit. Jcjuniis, vigi li is, cruen Alia vice sedentibus ad mensam Frat ri- tisque flagellationibu s carnem macebus missus fuit ad promendam cervi- rans, assiduo orationis excrcitio Spirisiam; epistomium, De humi poneret, tum rcficiebat, unde charitas Dei in zona: affixit, ae mol. prre sollieita obe- corde ejus diffusa ad proximorum quo路 d ientia festinanter ad Patresconvolans, que util itatem sc extendit; plurimos d olium apertum reliquit. Vidcntes Pa- enim a perditionis via ad semi tam satres dolii obturaeulum ad cjus la tus in- lutis dcduxit, et gliseentes hrereses fra cingulum iatere, ad dol ii orificium aeriter confutavit, ct cjecit. Nee ad proobstruendum properarunt nc tota eer- bandam egregii viri virtutem t entatiovisia efrunderetur. Verum e contra in- nes dcfucre, siquidem nequitia improvcnerunt totum liquorem ita quodam borum hominum Gregorius e proprio vel uti coagulo constrictum , ut nullo cccnobio ejecrus in montem quemdarn modo efrundi potue r it. Prreterea noete Reatinre direccsis, ubi per ea tempora quadam Fridericus noster regrotanti alii ercmi ticre vita:: cultores degebant, assistens, ct pro ej usdem valetudine seccssit, ibigue in virtu tum cxereitio, orans, levi soporc eor rcptus angelica ct vivendi austeritate perseverans, plerevclatione, ct ope ejus incolumit atem nus d ierum, et merit is cumulatus ad ct didici t, ct vidit. Cum sanctitatis fa- mternam quietem evolavit anna retat is rna obiit Ratisponre die 20 NO\'embris sure decimo octavo supra centcsimum. an. 1329. Testimon ium sancti tatis ejus Corpus ejus Veruculum mirabilitcr dedixe r unt prodigia, gU<l:! ad corporis latum cst, ubi mi raeulor um splendorc con lact um con ti ger un t. Jaeet Ra tispo- illustr~tum pu blicre vcncratioais culme u bi adhuc a piis eoli t ur , tabellis in- tum obtinuit, quo probato ab immemodicibus gratia rum appen~is. Ita Elssius, rabili Clemens XIV ut dc eo Officium qui scribebat anna 105+ Vide etiam propr ium reeita r etur, iadulsit . Ex Ha-


R. P. MAG. J OSEPH t

giologio Italico sub die I Maji. Contigit illius tl"ansitus anna IN}, ejusque cul~ tus immemorabilis confirmatus fuit die 20 Decembris anno 1766. B. lIermannus de lI allis ita ferme celebratur in Martyrologio Augustini a ~ no sub die V Martii: In Saxonia obitus B. Ilermanni de Iiallis, viri integerrimre puritatis, quam a teneri s annis Deiparre vovit. Adamussim pccnitcotiam, et oratiooem exercuit, licet a Satana plures pateretur iosidias. In quadam extasi mirabili meruit a Deipara sapientiam accipere in calice aqure propinatam. Summa eloquentia, ut pote divinitus accepta, prredicabat. Plures languores vellectione Evangelii, vel Crucis signa sanavit, dans scilicet crecis visum, clau ~ dis gressum, et cnptivis libertatem. Tamdem longa regritudine expiatus, hac die (V Martii) innuOleris meritis, et prodigiis clarus ad superos ascendit gloriosis sertis coronandus. Contigh illius beata mors ao. Q29. B. llenricus de Urimaria, seu potius de Frimaria a oostrate B. Alphonso de Orozco in suo Chronico Augustiniano fol. 37 appellatur vir valde doctus, ac magnus imitator humilitatis Domini Nostri Jesu Christi. Ortum habuit Fri~ marire in Saxonia . •\ pud Ordinem evasit S. Theologire Doctor Parisien sis, in qua Ulliversitate multos annos cum philosophiam tum sacram theologiam publice professus fuit. Postea in Germ aniam reversus in prrestantiorious urbibus diversas cathedras scholasticas r(!xit. et apud nostrates fuit Pragre Stu dim'um Regens. A Guillelmo Eysen~ grcin in catalogo testium veritatis fol. 1J8 dicitllr vir et moribllS et doctrin a msignis, omni Iittcratura su<e retatis nobilissimus, philosoph us, orator, at~ quc poeta celebris, jurisconsultus daris"

LA~T ER "

simus, ct theologus sacrarum Icgu exercitatissimus. Ex hac vita prope oc togenarius migravit an. 1140. Ob vit sanctimoniam apud scri ptores titu lu Beali obtinuit. Opcrum ejus catalogu habes apud Ossinger pag . 952. et i Sreculis Aug. vol. I pag. 118. De nostra te B. I leo rico ita habet Martyrologiu Augustinianom sub die 7 Maji: In Gel' mania prope Gotham Turingire dcpo sitio seraphici doctoris O. Il enrici d U.rimaria confessoris, qui a tencris an nis in Religione cducatus, magna spem futurre prrebuit doetrinre, et sane titatis. Apud Parisios diu Lectorc egit, ubi.ob doctt"inre pnestantiam sciential"um oracldum, et doctor seraplli cus meruit vulgaritcr nuncupa ri. Fuit

erg-a omnes valdc afi"abilis, erga regrotos charitativus, in oratione assiduus, otii inimicus: fere cnim Sempel" vel orabat, vel legcbat, et dicere solitus crat se orando cum Dca laqlli, legendo Del/Ill ad i/lum loqlli, sCI'ibendo lOqlli cum f>ro~

ximo; ct sic tota ejus erat vel in ca:::Jis, vel de ccclis conversatio. In humililate fuit mirabilis. Ante Missi.'C Sacrificium ' ,\latutinum, et Primam semper rccita~ bat, ad den do plurcs psalmos, et prcces devotas, et semper se confessionis pUI"· gamine ex pia bat: Missam summa cum devotione, et lacrymis celebrabat, ubi totus flammis inccnsus apparebat. Cum aliquando provincialatum exercerct, ct in ahari S. Catharinre in nostro cccno~ bio Colon ire, ubi cjusdem ,"irginis Of; ad cultum fidelium exponeba t ur, cele~ bra ret, et in Memento ora ret, extra scnsus raptus, ex osse sacra'! virginis suo ori ccclicus applicato, liquorem suscepit suavissimum, quo hausto mirabiliter mansit post inde recreatus. ,\ntc obi tum duos per annos morbo cst tcr~ ribili gravatus, quel1l incredibili susl i~


ADDITAMENTA AD

CRUSENiI

.Q.Uit patientia, ct morti vicious perdidit

pristinam vocis promptitudinem, quam iterum suscepit ad mortis januam, in qua positlls cxclamans dixit: III man liS Iu..u Deus Paler, Dells Filius, Delis Spi. rilus S.mcll/s, commcndo spil-ilum meum. In quibus verbis animam sanctissime exhalavit. In vita, et morte multis claruit miraculis, et cum ejus corpus es;!;et in feretro, Monialis: quredam nostri Ordinis, gravi capitis dolore labo· ran s, tactu ejusdem fc rct ri rcpente perfectam obtinui t sospitatem. B. llumbertus de Accarigiis, Senensis, nobilissimo Aaccarigior um genere natus, sacrre theologire docto-~, et pro· fessor Parisiensis, vir bonus ae doctissimus, cxcitat us exemplo B. Pet ri de Valle-H osia nostrum £ remitanum Ordinem amplecti voluit, ubi sui magist1'i \estigia premens evasit \'il' magnre sane· 1itati5, quam etiam miraeulis compro· bavit. !lieeti cum cocnobium, tum ecele· sia m suis expensis ampliavit, suisque virtutibus numerum Beatorum Ilicetanorum adauxit. Spiri tum suo creatori rcstituit die 20 Maji an . 134S, ejusque corpus ante gl'adus altaris majoris prre· fatre lIicetanre ecclesire sub marmol'CO lapidc reconditllm fuit. Vide Sylvam llicetanam pag. 93, et Martyr . Aug. ad diem 20 Maji. B. Joannes de' Austria Svevire Dux, Alberti Imperatoris ex fratre nepos, paternam hrercditatem contra fasa patruo det ineri regre fercns, cum neque precibus, oeque querimoniis Cresarem pat ruum ad oppidorum sUQI'um restitu· tionem, vel sulten! ad aliquam compen· satiollem fiecterc posset, in furorem abiens, eta j)crditissimis hominibus incitatusi patruo ipsi necem intentat, e1 j ofert. £g ressus cnim Albertus in cam· pum, nepote Joanne, ct tribus equiti-

...

l\IONASTI CO~.

4'7 ~

bus scelcris consciis comitan tiblls, hue et illuc securus obambulabat. Et ecce dum f1umen trajieit , nibil tale a ncpote timens, ab ipso aepote et sociis proditorie occiditur die J Ma;i a n. qoS. Postea vera Joannes tanti sccleris pccniten lia ductus, Clementem V nd iit ut expi aretur , ae guns juberet Pontifcx, pccnas sustineret. Rejecit ilium Pontifex, a crimine absolut um, ad Cesarcm llenricum VII tunc Pisis degentem, a quo in Pisaoum Eremitarum Augustinensium cccnobium ingredi jubetur, ut ibidem intra monasterii septa r diquum \'itre sure tempus tran sigeret. Itaquc Joanncs in illo Allgustiniano cocnobio perpelure custodire mancipatus, tanta m exercuit pcenitenliam, verba su nt Elssi i, ut brevi in virum a lterum fue rit muta tus, habitum Ordinis assumen do, magnamque vitre spiritual is perfectionem attingendo, quam lqpsis reliquit in singulare exemplum ,'<ere contritionis. ita ut liber declaratus, liberam sibi captivitatem indixerit. Ibi aliquot annos pie, ac devote vixit, criminis sordes ex· te rsit, et .maculas emundavit, ac tandem expiato scelere, cum Christo regnatu1' US ad Superos evolavit an. IJIJ. Jacet P{sis in ecclesia S. Nicolai miracu· lorum fama ingens, et Slnctitate eelcbcrrimus. Vide £lssium pag. 3+." et llcrreram tom. I pag ..161. B. Joannes de Incontriis, Senensis. ita in Martyrologio Aug. sub die 4 Apri· lis celebratur. B. Joannes Ineontrius ex nobilissima satus progenie, lIicetum petiit, ubi habitu indutus, nost ratibus non parvum adjecit splendorem . Sed cum in paterna domo escis delicatis existcret assuetus, erga ccc gobi i escas nauseam juveoilcm contraxit, qua motus Rcligionis asylum tamq lIam ovis perditadesercre statu it, quod reapse exer·


R. P.

MAG. J OSEP l1I L AN TE R!.

cuit, cgrcd iens noct u per hortum ex t ra quem cun ti obvi um se fecit "ir in h<lbitu venerandus, qui ad errantem juvenem aceesit, et dixit: Quo tcndis, oyis perdita? Cur dcseris Religionis ovilia, ct a creteris avelleris? 5i tc te rret rigor ceenobii, cur per hrec dcscrta non times ambulare? Non vides te in lupi tartarei dentes posse incidere? Ignoras ad ceelum ineptos esse quotquot a peenitcntire aratro retrocedunt? Eja age, coc!lobium, e quo exivisti, ingredere: si eeenobii eseas judicas insulsas, en tibi oilero apium hortense, quo ilia::: fient sapidissimre: ad hrec vir, Christus erato pectus dctexit, et lateris cica tricem ostendit, ex il1aque exiit lux magna, gua visa felix juvenis in terram quasi obcrecatus diJapsus est: ad ilium tam jam illustratum, et ab humo elatum Christus hrec protu lit: Hoc vulnus meis Apostolis suaves effeci t iabOI'es, guotquot sunt perpessi: hoc martyribus vires intulit tormenta patiendi; hoc con fessoribus jejunia, et pcenitentias mitigavit: hoc etiam tibi gratos redde t omnes tui ceenobii rigores. Ob hoee beatus juvenis ad ceenobium regl'csus, post iode fuit observantior, humi jior, et in cunetis \'irtutibllS speciosior. Cum ergo plura in Ordine exerceret ofncia, heroicis excultlls virtutibus, numquam sure Religioni prenitendus, animam hac die (4 Aprilis) summo Judici tradidit . coronandam, multis prodigiis gloriosus, et post obitum lliceti de illo recitabatur, et ara i,n ejus cultum dic<lta cst. Natus cst B. Joanncs 5enis ex nobilissima familia de Incontri an. 1275, habitum Eremitarurn S. P. Augustini iodui t in ~nobio Ilieetano S. Sal v<ltoris an . 1296, ct ibidem miraculis clarus obdormivit in Domino an. :339- die ~ Aprilis.

D. Joannes de Lana, Bonoqicn sis, seguens habet clogium in Augustiniano Martyr ologio sub die 22 julii: 130nooire prctiosa mol'S B. Joannis de Lana confessoris , qui non solum in scientia h umana, sed ct divina cyasit vcrsatissimus: fuit enim valde humilis, ex hu militate cnim, et zelo, tempol'e sure prresentationis, spontc dignitati renuntiavit, et magisterium sibi concessum accipere reeusayit,contentus in st a tu humi liori Dca et Ordini inservire, m agis guam in sublimiori st a t u honoribus efTerri. Multis annis in cccnobio Bononiensi prio rem egit, quod valde auxil • in redificatione materiali, et spidtuali . Patientire virtute sese m irabilem ostendit;. cum en im aliquando nobilis quidam genere, sed ignobilis moribus cum multis sociis- Joannem qurercret, ilium in claustra ambulantem aspexit, et ab ilIo postu]avit ali quid ca::nobio non utile, et cum B. joanncs asserCI'et id concedi non posse, nobiEs responso ira obcrecatus, Prio ri alapam impcgit tanta vehementia ut Prio r ccciderit aote pedes aggrcssoris. qui proeterea manibus, et pedibus eum conculeare ausus fuiLI-loc audita et viso, Fratres quantocius accurrerunt, et audaciam scelerat i pcrcussoris compescuerunt. PriOlo vera ab humo consurgens super genua cxhibUlt scclerato alteram' maxillal11 dicens: Domine, pereute, quantum tibi plaeuerit; quo ille obstu puit, ct recessit. B .Joan!les ita patienter injuriam sustinuit, ut de ilIa nec verbum querulosul11 unquam protulerit. Ordo tamen iojurial11 illam ad judicium detulit, et correctionem exigit opport unam. Fuit et iam vIr tam prrec1arre fam re, ct tam sincerre fidei, et tam sanctre con ve.rsationis ut plures e sreelilari bus fi dem suam nomine ('j us adstrucren t jurantcs pe r Fra-


.

A OD I T AMENTA AD CRUSEN I!

tfcm Joannem de Lana . Tandem men tis, et sanctitate clarus, hac die (22 ) ulii) in crelurn cor onandus migravit. Vid et ur obiisse circa annum 1350. B. Joannes de Reate ita in prrefato Martyrologio Augusti niano sub die I August i celebr a t ur: Reate transitus 8 . Joannis Rcatcnsis, adhuc choristre , mu ltre diiectionis, et charitatis erga om nes Frat res; numquam coim protu lit, aut a liquid fecit, quod a fraterna charitate d iscreparet; o ntl ibus obsequiosus erat, prrecipue reg r otantibus et hospitibus, quorum pedes lava bat, et vestimenta excutiebat, cunctis se accommodans, et hi lariter serviens, et m ulto plus Saccrd otibu s sacra m in istrantibus . Srepius h ortum CCCDQbii ingrediens, exinde iactymosus exibat, de quo interroga t u5 r espondebat: id eo flere quia videbat arbo res, herbas, volueres, et t erram cum suis fruct ibus Dca obedire, et homines, guibus pro obedient ia vita rete rna promittitur t ransgrcdi sui. prreccpta Crea toris. Per a liquot dies an te obi t um philomela q uredam ad 路fenestram ejus cubieuli du leitcr vibrissans audita cst; de quo , q uid hoc innucret, interrogatus, respond it quasi joclliaritcr, sed certc, suam esse sponsam ipsum ad Paradisi g aud ia invitantem . Aliquando ?llissre ministrans, dcsupcr a ltare lucem ccelieam aspexit, et ipsamet die ad mort em decu buit, quam ineornparabili sa nctitate exornatUG sustinuit hac die (I Augusti) qua ad ecclos t r anslatus est, et intr a annum ab ejus obitu Deus per illum cent um et qu inquagint a operat us cst m iracula, et usque nunc e suo sa r cop hago odor sauvissim us egred it ur, ob qu re quotannis hac die ipsius fcstivitas rccoiitu r. Ortum habu it in oppido Castelli Porchiani in territorio Amerino

MONASTICON.

429

~.--------~

ex nobili fam ilia de Bufalari is , et 50r orem habu it nostratem B. Luciam Amerinam . I!abitu m sumpsit , et pl'Ofessionem emisit in Amerino ccenobio, unde pau llo post Reat em missus fuit . Ibidem adhu c c1er icus, atgue adolescens quievit in Domino anno j路N7 . ilEus cult us immemorabilis approbatlls fuit a Gregori o XVI die 7 Apri li s 18)2, ejusque Offi cium Ordini Augustiniano concessum die 28 Julii ejusdem ann i IS}2 . Yen . Fr. Joannes de Yiterbio circa annum 12S0 Eremitano S. P. Augustini Ordi ni nomen dedit, et circa annum 'J"W ex hac vita mig ravit. De hoc eximio sene hrec habet noster. B. Jordanus de Saxonia apud I-Ierreram tom I, pag. 3io: Fr. Joannes de Yiter bio ult ra ceotum annorum senex, qui circiter octog inta annis irreprehensibiliter vixerat, cum ag eret in extremis interrog atus a Frat ribus, me prresent e, quod eis verbum sa lutare pro testamento relinque ret, respondit: Obedientiam. Yen . Fr. Nicolaus Bruni seguenti prreconio decoratur in Martyrologio Aug ustin ian o sub die 7 Augusti : Pano r mi memoria Yen. Nicolai Bruni, viri devotionc erga Dciparam ciarissimi ; q ui cum in ccenobio Panormitano P rior em agerct , dolor e gra vissimo fati g atus cst , quin ullum in medicina levamen reper iret. Ad Deiparam recurrit, cjus suppliciter invocans patrocinium. Prior i samno corrcpto Virg o apparuit ciementissima sub fi gura, qua in nostro altari S. Mart ini colebatur, et ad P riorem o::grotantcm dixit , quod deinceps Virgo de S llccursu diceretur, quia in illa omnes succursum invc..Iiirent, et regrotanti sanitatem confc r~s, creli, et tcrrre Reg ina dis paruit. Prior e lec, tulo, in q uo jaccbat, sospes assu rgcns路 prodigiu m alta ubi=Jue voce ccepit p rre-


4,° dicare, ct populo ad prodigij relatiooem innumero conCUfrcnte, Deiparre imago sub piissimo titulo de SuccursZl iOllumeris ccepit clarescere miraculis . Prreter nostrates mention em faciunt de Ven . Nicolao etiam externi auctores, inter quos rccenscre juvat Rocbum Pyrrum, qui prrefatum prodigium narrat in Sicilia::: Sacrre tom . I pag. 219. Videtur ex hac vita migrasse Nicolaus noster circa an. 1306. Sacrum Officium ad honorcm B. yjrginis sub titulo de Succu)"su nostratibus Siculis concessit Pius VB die 4 Feb. an. I80!, ct ad 01'dinem universum cxtendit die 24 Martii ejusdem anni. S . Ni.:;oiaus Tolcntinus anna 1249 ortum habuit in oppido S. Angeli in Pontano, in Piceno,ex piis honestisquc parenti bus Compagnone, et Amata, qui illum per interccssioncm S. Nicolai de Bario a Domino impetrarunt . Audita concione cujusdam disertissimi Augustiniani oratoris eidem Ordini in patrio ceenobio an . 1259 nomen dedi t , et anna 1264 s'olemnia vota emis!t. Primis sure rdigiosae professionis annis vada Piccnre provincire ccenobia incolu it ; ni· mirum Maceratre, S. Genesii, Cingu li, Reci11ct i, Fil"mi, et Vallismagnentis PI"Ope' Pisaurum, ubi celebris illa contigit Fr. Pcregrini Auximani, ct socioruin appari t io, quos omnes S. Nicolaus septcnaria d ivini Sacrificii oblationc e Purgatorii peenis liberavit. Circa annum 1:l76 Tolentinum profectus fuit, cujus urbis felieitati, ae famre ilium divina Providentia destinavcrat. Ibidem per triginta fere aooos ecelestem potius quam hu.anam ,·itam agens, Angelis gaudio, dremonibus formidini, anima· bus Purgatorji auxiJio, cunetisque cjus ope indigeotibus patrocioio fuit. Cum quidam civis propter debita in eareeri-

bus detineretu r , tantum pecun ire ostiatim mendicando collegit, quantum illius libera tioni suffecit . Quotiescum que horarum sonitum andieba t , il1ico in haec Ycrba crumpcbat: 0 Domille, jam ilerum cOllslImpsi Imam temporis homm, de qua oradel me libi redJiere mfiollem . IEger adduci non potuit ut carnibus vescerctur; tandem obcdientia adstrictus iis vesel eonsensit. Ver um cum perdix assat a illi allata fuisset, nolens non ~ed i rc, ingcmuit, et elcvatis ocu lis in cccium facto Crucis signa manum ad pcrdieem posuit. et pcrdix reviyiscens protillus evolavit . Ita narrat nost er l3. Jordanus de Saxonia; alii autern scribunt binas fuisse, non unam tantum, perdiccs quas ad Nicolai "0tum Deus redi"ivas reddidit. Po.!r plurcs ante ipsius obitum annos quredamstella prrefulgida, cum ad locum oration is imt, cum srepills anteeessit. Item sex ante obitum men sib us ecclesti concentu singulis noctibus recreatus fuit. Christus Dominus cum Deipa r a ct S. P . Augllstino nostrat cm Kicolaum regrotantem invisit , eiquc proximre mortis nuncium dedi t . Ipse rogat e P urgatorii peen is in suo transi.tu libcr ari, et exauditur: Itaque an no 1305 die 10 Septem bris [ere scxagenarius Tolentini obdormivit in Domino, cjusquc ani man ilI ieo ad retcrna tabernacula fuisse translatam festivissimus Angelorum cantus testatus fuit . P r reter in· nume r a, qure adhuc vivells miraeula patravit, iJlius thaumat urgica vi rtus ab ejus transitu usque ad hrec tempor a numquam ccssavit. Anno 1.145 pius quidam latro illi brachia recidit, qure ex eo temporo;! pluribus vicibus prreso.!l·tim in magnis ingruentibus Ecc!csire calamitatibu s sanguinem cmanaru nt. Nicolaus noster an no 1446 die 6 Junii


AOOITAME"TA AD

CRUSE:KII

Jl.10:"l ASTICOK.

41'

~~~~~.-

ab Eugenio IV illius gestis ac miraculis !lUper tereentUlll itertlm rite atque ord ine cognitis et probatis solemni pompa Sanctorum fastis adscriptus fuit. Compendiosam D. Nicolai vitam recens publici juris fecerunt nostrates PP. i\\i\ I. Pbilippus Giorgi, ct Nicolaus Mercuri, cujus librum in linguam hispanicam vertit noster P. Joseph Quintarelli in Cilensi provincia degens. 6. Petrus de i Angio) circa annum 1)20 Eremo obedien· Augustiniana, vduti tire exemplar. B. Petrus e familia Ghisenghorum Eugubii natus mira in Ordine Augustiniano, cui nomen dedit, sancti tate flomit, ct quamvis ipsius gesta ex temporum injuria pericrint, attamen ejus merita ex iis, qure post obitum ejus evenerunt, mirabilibus aperte mons· trantur. In communi Fratrum monu· menta depositlls est 13eatus Petru s, sed Deus, qui ilium sanctitate insignem effecerat, ab hominibus non solum ag· nosci, sed et coli deerevit. Surgebant diO: more Fratl'es ad psallcndum, et dum hymnum Tc Dewn laudamus concinerent, altern is Petrus vocibus cecinit Te Dominum conti/emu!". Suavi alternanti (;oncentu commoti Fratres tem· plum lustra nt, cum que neminem invenissent, Petri sepulcrum invisunt, sanctumque virum in genu.:! fiexum ~t ore aperto reperiunt, quo prodigio admoniti sanctas Petri exuvias ad deccntiorem locum transtulerunt, ubi et nunc requiescunt; antiqua autem cO,nsuetudine reccptum fuit LIt ipsius festum ageretur die ~lcrcurii hebdomadre Sanctre . Ita Hagiologium Italicum sub die 23 Martii. Obiit autem B. Petrus Eugubinus meritis onustus, senioquc confectus Eugubii (in Umbria) circa

annum '306. llIius immcmor'abi!cm cultum Pius !X confirmavit, ct Officium universo Ordini Eremitano concessit die 2 Septembris an. 184i. B. Petrus Florentinus, .:!lias de Camerata, ita in Martyro!ogio Augustiniano sub die 1 Augusti celebratur: Camera· tre prope Senarum urbem defunctio incomparabilis viri B. Petri Florentini confessoris, qui majoris solitudinis ardens desiderio, de Pnelat orum ]jccntia • eremum secedens, ibi per viginti in ann~s in quodam eremitoria rec\usus, miranda vixit sanctimonia; sese etenim incrcdibili macerabat pcenitentia, ob quod pluries e ccelo ciburn ad ali mo· niam suscipere promeruit, et cum solus esset, _ divinum Officium persolvens, auditlls est a multis cum magna multititudin e illud cantare; erant enim Angeli, cum quibllS familiari consortio fruebatur. 1\\ ulta futura prredixit; quare ad cum complures tam quam ad divinum vatem confluebant. Tandem mi· randa sanctitate, et prodigiis gloriosus in terra obiit, et de terra abiit in ccelum, sepultusque est extra suum eremito· rium, e quo locula odor ccelestis nares advenientium focillans scntitur, et ibidem quotannis hac die (I Augusti) fes· tivitas celcbratur. Ita scribebat noster Josephus ab Assumptione anna 1749. Dicitur Florentinus eo quia in illa civitate ortum habuit, et ibidem in cocnobio S. Spiritus habiturn induit. Vocatur nomine beati etiam a B. Alphonso de Orozco, a quodicitur: gloriosus sa net us, amator solitudinis, ct silentii, et in poco nitcntia valde cxercitatus. Ad supernam patriam transivit an. 13'3- Viie Herreram tom. 2. pag. 241. B. Petrus de Rosia, alias Pcenitens, et U!cryrnans nuncupatus, lIiceti prope Senas cum sanctitatis opinionc quievit

55


43'

R. P.

]\'I.AG. JOSEPIlt LANU:RT.

in Domino. an. 1'343 . Dicitur pcenitens ob miram "itre austeritatcm, et lacrymans quia tanto lacrymarum copia Crucifixi vulnera contemplabatul' ut ncmo cum non lacrymantem viderit . Apud scriptores Deati nomen obtinuit. Vide Herrcram tom . 2 pag. 243, et E15slum pag. 570. B. Petrus de Saiimbeni, Senensis, vulga Sanctus appellatus, dicitur apue! Elssium pag. 582 vir magni spiritus ill ministrando infirmis, ct wilde obediel1tire subditus, pcenitens, innocens, cootemplationi dedit LIS, cui Deus divina ac ccelestia contemplanti magna arcana revc!avit; quare ilium vcluti oraculurn populi cODsulebant, et communiter dietitabant: Utinam bona Sanctus den untict! Floruit in crenobio Iliceti circa annum 1330, licet alii aliter ccnseant. Vacatur titulo Deati etiam a B. Alphonso de Orozco . Vide Elssium pag. 582, et Herreram tom. 2 . pag. 343 . B. Philippus de Placentia ex Susana familia in primis nobili ortum traxit, qlli a pEs genitoribus sanctc educatus, ab ipsius infantire aoois crepit ad Deum vota sua, et cogitationes crigere . Ut autem ei arctius adhrereret adokscens spretis paternre domus splcndore, et divitiis, Ordini Eremitarum Sancti Augustini nomen dedit, statimque ab ipso susceptre Religionis exordio eximiis claruit virtutibus, humilitate prresertim, qua se omnium minimum dictitabat, et sent iebat . Sanctis virtutum exereitiis, quiblls se ex integra devovit, juge ad~ junxit oratioois studium, in quo totius animi viribus defixus perseverans, ardentes aden contraxit cbaritatis ignes, ut nihil ~rretcr divinas res aut logui, aut cogitare valeret. Sacerdotio insi~颅 nitlls e1ivin[Jm quotidie offerebat Saerificium, quod maximam vim lacryma-

rum profllodens in defunctorum prre. cipue subsidium .offerre eonsucvit. E" hac, qua restuabat in Deum chari tate proximorum arnor processit, quem in regrotorum prresertim, quibus inserviebat, sollicita cura ostendit; qua propter Deus charitatis amator servi sui merita miraculis ipsis dignatus est illus trare. Cum autem viI" Dei postea animam Creatod suo reddidisset anna qOl (juxta alios I~) corpus ejus, quod in sepulcro de~itum diu latucrat, mirabiliter postea inventum sua veolens i n novo extructo saccHo coHocatum fuit, ejusque cultus, :qui ab ipso obitus die increperat, mirabiJe obtinuit incrementum . llrec eu III rite probata fl1issen t, beati ,.j ri Officium universo Eremitarum Sancti Augustini Ordini (e1ic 2}路 Augusti, anna 1166) cum Iectionibus propriis apostolica auctoritate conccssum fuil. Ex l-Iagiologio !talico sub die 24 Maji. B. Simon de Cassia in Augustiniano Martyrologio sub die 2 Fcbruani ita celebratur: Cassire in Umbria depositio 13. Simonis dc Cassia confessoris, doctorisquc illumin ati, qui a teneris annis sc totum tradidit virtutibus, et litteris; habitu nostro indutus est in ccenobio sure patrire, et in Ordine valdc profecit in scientiis, nam sibi mos erat genua flectere ante quamlibet Christi imagioem; hoc facto, quadam die, illi apparuit Puer Jesus in manu calicem deportans, et Simoni arridens, protulit hre-c verba: Adolescens sine macula, mecum de hoc calice bibe: et bibens Simon, ob dulcedinem quasi extra sensus mansit, et a Puero Jesu petiit ut suis etiam potum sociis prreberet. Tunc Puer ad ilium: si totum haurires cali cern, tatum rnundum lucrifacercs, et ad tc traheres. Ex tunc ccepit Simon suam magnam, et 路 ccclicam ostcndere stieotiam,


ADOlTAMENTi\ AD

CRUSENI! MONASnCON ••

et plu res ad Deum mentes converterc. Plura extinxit odia, pacem intcr Flo-

rentinos invcxit. Alter Paulus fuit in cha ritate, et prmdicationibus; in humi)itate fuit singularis, ob quam am nes jl1 Ordine dignit.ltes recusavit; daruit spiritu prophetire, scripsit pillra, et u tilia . Tandem multis illustris miraculis hae die (2 Feb. ) ad Superos vol,n·it. Or tu m habuit noster B. S imon Fidat us in prrefato Umbrire oppido an. 1280, et habitum Augustinian~ sumpsit an . 1300. Post quammultas Italire urbcs ver ba et cxemplo illustrassct , miraculis, prophetire spiritu clarus Florentire obdormivit in Domino prredicta die 2 Feb . an. I148. Jllius corpus Cassiam translatum fuit. Cum esset edebris script or inter alia sui ingenii monumenta reliquit ct iam egregium opus de geslis Domini Sa{va(oris. Ejus cuI tum immemorabilem confirmavit Gregorius XVI die Augusti. an no 183J, et officium conceditur universo Ordini die 26 Aprilis an. 18,4B. Simon Rinalducci de Tudcrto 01'dinem S . AugtJ.Stini amplexus. ad Leetoris munllS exercendum delectus fuil ct quia magnre sanetitatis \'ir crat, PrioI·is Provin<;ialis officium pluribus in locis axereuit. I lie a quibllsdam remulis suis graviter accusatus apud Priorem Generalem, multa improperia . et incommoda propter ca lumniosas cas delationcs perpessus cst, qure tamen Christum Dominum imitatus summa patientia su,stinuit. Bononiam deinde ver bi Dei diseminandi causa missus, populum non magis efficacia sermon is quam exemplo virtutum ad christial1am perfectionem instruxit. Obitum suum in publica condone J?ne dixit, ac deinde morbo corrcptus, doctrina, sanctitato!, et miraculis clarus--obdor-

2,

4JJ

in Dom ino, , CJ.1jus intercessione plurima post ejus obitum illuxcrunt miracula, qure in tribus processibus authenticis manu scrip lis contincn t ur. Festum ejus populari pictate inpti tutum, diei 20 Aprilis, quo obiit, a lligatur, et corpus supra altare S. Alexii in capsa inaurata scrvatur cum hac in scriptione: Hie jacent ossa Beali Simo/lis de Tuder(o. Ita I-Iagiologium ltalicum sub die 20 Aprilis. Primam lucem aspexit Tuderti in Umbria anno 1280, <!tque extremum diem c1ausit Bononire prrefata die 20 Aprilis anno 1"322 . III ius cultus immemorabilis confirmatus fnit die 16 Martii an. 1833, et Officium un}verso Ordini indultum die J7 Augusti ejusdem anni. Venerabilis Prosper de Regioin /Emilia, sacrre theologire doctor Parisiensis, prreceptor fuit nostratis exil,llii vi r! B. Jordani de Saxonia, qui in libro de vi tis Fratrum editionis Leodiensis an . 162) pag. 127 ita illius singu larem humilitatcm, ac mansuctudinem commendat: Item exemplum experimentaliter cognov! de \'enerabiJi viro, in Ordine J\'lag . Prospero de Regio S. Theologire professore, cujus studens fui olim Bononiw. Ipse enim hanc virtutem habuit, quod 5i aliquand.o verbum durum dixissct alicui Fratri, quantumcumql.le parvo, ipse semper, antequam dormirct, mittebat pro fratre illo, et sibi humiliter petebat indulgeri, quam ctiam humilitatem mihi indigno srepc exhibuit ... Pictate, ac scientia Ordinem decorabat circaan. IJI8. Quredam scripsit, q lire referunturabOssinger pag. 7"37. Vide etiam I-lerreram tom. 2 pag. 242. Pcr obi tum Fr. Jacohi Ilortani an. 1311 fit totius Ordinis Vic<lrillS generalis, prrefuitquc paucis t antum mensibus. IDIYlt


mel;;

DE VIRIS ILLUSTRIBO:r AUGUSTINENSIBUS, QUI FLORUERU1»T AlJ A". 1300 AD

'3S0,

QUORU~\

;';0.\\1,,\ REPERll'''TUR

AP UD NQSTRATES HERRERA.II, EL551U.\I, ET TORELLlU~I,

NECI'ON IN ORDINIS

RECEST[S.

P. Fr . Adam Prior conventlls S. 1710r re in Tuscin, anna 1300 a Comitc illius oppidi domino mitlitur Legatus ad RcmpubJicam Scnenscm. Fr . AJanus cle Tifedalc, Scatus, Romre factus Augustinianus, in patriam reversus, doctissimis scriptis, ut testatur Thomas Dempsterus, sc commend at issimum f<;!ddidit circa annum 1321. Fr. Alexander de ~ I arch ia, alius ab Alexandra de S. Elpidio, fuit insignis thcologus, qui in primum Sententiarum cgregb commentaria conscripsit. Florebat circa annum 1336. FI". :.... lexander de Vergh, Teutonicus, thcologus valde clams, stliscommentariis Mag:strum Sectentiarum i!!ustravit, ejusquc placi t a cximi us noster Thomas de Argentina non semel in medium protul it . Ordincm illustrabat circa annum 1J36. F. Alphonsus de PortugalJia fuit ce!cbris sacn:c thcologire doctor, qui Alag istl'llm Scatcn t iarum egregie cst interpretatus, et cujus senten tire pa~sim ci tantur a nostrate prreela rissimo Alphonso de Toleto ~\rchi episcopo llispa lcnsi. Claruit circa an. IHS. Fr. AndrcasdePace, S. Theol. Magister, an no I J2) erat confl.!ssarius Alphonsi IV Lusitanire Reg is. Fr. Antoni us Nicolai, \'ir magna: doctrinre circa an. 13-1) fn it Legatlls Regis Majoricarllm ad Regem Ar-lgonire, ej usque Rex Aragonire Petrlol.S in sui.!; chro-

summa cum laude mentioncm

faeit. Fr. Barthalomreus Parentozza de Vitcrbio sua doctrina Ordinem illustrabat circa annum 133-1. de quo Scripandus sCfJpsit: Magistcr Frater lJartholom:f!u& de \ "ilerbio, Augustin; Aneonitani discipulus, his temporibus slIis fueulentissimis setiptis Ordillcm nostrum iIII/slravil.

Fr. Bernardus _\lonzan, \'alentinus, Regina: liceonorre cObsiliarius, ae famosus \'erbi Dei prreco, florebat circa an . IJJo. Fr. 13ernardinus Anglus, "ir admodurn cruditus, uti refcrt lierrera, varia cgrcg-la opera composui t ci rca aonum 1346. Fr. Franciscus de Roma, Romanre P rovincire pluribus vicibus Prior Pro,'incialis, a nost rate Torcllioad an. IJ'i, tom. S pag. 360, voca t ur magnus serous Dei.

Fr. Gerardus Senemis, \ir nobilitate geDeris c1arus. multo tamen c1arior fuit morum integ-ritatc, atque ingenii, Cl doctrill re prrestantia. Evasit I)a risicnsis • Doctor, in qua Un ivcrsitatc Summa ' cum hlUde Sacram Thcologiam cxpla. na vit. :Egidianre doctrinre i D victissimus defcnsor extitit, fuitque in sacris Scripturis admodum yc rsatus, atquc juris utriusque pcritissimus. Intcr prreci. puos sui revi thcologos rcccnsetur. Decessit in patria nondum maturus retate an. IJ36, sanct itatis opiniollcm post fiC reliquens . Qu<c scripsi t rderuotur in \'01. I SrecuJ. Postr. pag. 107. Ft". Gera rdu s Italus an. IJ50 erat pu· blicuS professor, ct rector Universitatis Ulyssiponen sis . Fl'. Guildmus de Novaria an. '31) era t \icariu s, ct visitator gcncr;Jlis in • Regno ..-~ragonia::.


Fr. IIcnricus de Gandavo, vir fuit multre doctrinle, qUI magnum atque cgregium subtilium qua::"tionum volu.men in Ethicam Aristotelis conscripsit. Florebat circa annllm 1]10. Fr. Jacobus de Vasis, natione Gallus, fili-us Francisci Antonii de Vasis,'insigDis jurisconsulti, circa an. IPi Ordinem nostrum Neapoli sua doctrina atque nobilitate illustrabat. D. jacobus del Verme, Veronensis, nnbilissimus eq~es, qui fuit exercitus Veneti strenuissimus dux, paucis ant e obi tum diebus voluit Augustiniano ba· bitu ind,l.!i, optans apud nostrates in templo S. Euphemire sepeJiri. Obiit \' erona:: an no I no. FJ'. Joannes de Carcassona, NarbO'nco sis, a Nicolao Bertrando in opere de gestis Tolosanorum dicitur doclor profundre doctrinre, et divilli verbi suo tempore /,rreco v:J/idissimlfS ill civ;(ale Tolosan::f, el Eeclesice Dei uLilissimus. Florcbat circa annum 1350. fr. Joanoes f oresta rius, Gallus, circa an. I].p darebat apud omnes ingenti sure doctrimc existimat ione. Fr. Joannes Sassus, Romanu s, anno 1J2Serat Prior S. Tryphoois, oempc ccenobii S. Augustini de Urbe, qui ctiam tunc toti Romanre provincire prreerat. lIie vir magna virtute ac pietate darus interfuit Concilio habito Anagnire contra mala tunc temporis iogruentia , et adversus schisma Nicolai V (Petri de Corbaria.) fortiter restitit. De ina noster 'Cardi nalis :Egidius \'iterbieosi! hrec narrat in sua manuscripta bistoria XX sreculorum: Scribit (ita refert idem tEgi• dius de nostratc Joanne) sllb Capilolio locum fuisse. IIbi leones ad Urbis ornamell(lI111 a/erentzlr, affixus hoc loco S. TI}'phonis prreses alta de lrabe pendcbat ul paulalim 'descenderel donee propior leo-

ntbus redderelur. ITMlliebanl prr:cd:e avidi l~nes, pendulas 'f;estis t..zcinias rapichani; hominis fortiludincm, cons/,;;mtiam cum rescivisset Panfilex Ordini moo nifiilnoll cOllcessil; qui~ quod palia rebell:mte, deficienle Grhe, desciseenle Clero, llllUS Ercmitarllm Ordo el in fide perslaret, et Ponlifieis decreta, Danielis more, in ipsis Iconis fa lleibus obseruaret. Vide etiam Ciaconium tom. I vitarum et rerum gestarum Pontificum, et Cardinalium. edit. Romre an. 16]0 pag. Sil, ubi ita legitur: Templi S. Tryphonis Prreses, Di,-i Augustini In stituti professor cum sibi subjeetis Sacerdotibus interdicti legem violare constantissime renuit; quare captus, atque e trabe pendulus leonibus quasi ab iis rapiendus fuit expositus, romano e Saxorum familia romanre provincire prrefecto teste, tunc Ecdesire, Urbis, sacrarumque rerum calamitatem deplorantr. ... l'lic romanre provincire prrefectus e Saxorum familia idem est ac i1le qui prrefatum martyrium !lubiit , de quo consoli potest volumen primum nostrorum Sreculor um pag. 140. De hac tyrannica perse..:utione Ludodci Bayari, et Antipapre Nicolai V 'contra Eremitas Augustinenses, qui legitimo Pon t ifici joanni X.,,{]I adhrerebant in romanre provincire regestis scriptum reperitur quod sequitur: Nam aliqui capti, aliqui carcerati, aliqui verberati, et expoliati, et nonnulli cum multo timore turpiter fugati, et aliqui usque ad ostium cavere leonis ducti. Vide Torellium tom. ) pag. 439 ad an. 1128, et Seripandum in Ordinis com· mentariis ad prrefatum annum 1328. Non defuit tamen tunc temporis in crenobio S. Tryphonis judas Iscariotes; nam quidam Fr. Andreas de Recincto. qui propter sua demerita a P. Genecali Alexandro de S. Elpidio fuerat Tuderti


positus in carcere, tt postea de pro.. incia l\larchire cxpulsus, ve nicns ad Fratrem Joanncn Sassi Provincialcm romanre provincire, ab ipso bcnigne exceptus fuit, ct rclig iosre S. Tryphonis • familire aggregatos. Qui sllpradictus Fr. Andreas (verba s unt Torellii deprompta e regestis provincire romanre) ita gratiosus exti tit omnibus Fratribus romanis ac si esset de dicta provincia in tantum, quod absente Fratre Jacobo (juxta alios legendum Joanne) Sassi Provincia Ii , voluerunt Fratrcs, qui cran t tunc Romre, quod ipse Frater Andreas esset unus ex tribus Fratribus romanis , qui sci rent ubi custodiebatur argentum, paramenta, Iibri, et res alire conven t us S . Tryphonis; gure omnia abscondebantur propter tyrannidem maximam, quam Sup radictus Ludollicus de Bavaria exercebat in Clericos et Religiosos; propter quam tyrannidem omnes Fratres de Roma bani recesscrunt de Urbe ..... propterea omnia loea de Roma fuerunt totaliter a Fratribus romanis derelicta; ipse supradictus Fr. Andreas immediate sl1pradic~is schimaticis, et excommunicatis adhresit, et tatum thesaurum Sa..:ristire S. Tryphonis tradidit. Vide Torcllium tom. 5 pag. 441 ad an. 1328. ,"·lag. Fr. Joannes Lusitanus Romani Studii Regens, et Joannis XXII theologus, ab eadem Pontifice an. 1320 mittitur inquisitor in Bononire pro\' inclam. Mag. Fr. Lambertus Zambeccari, Oononiensis, ab illius urbis Senat u an. 1320 Legatus mittit ur ad varios Princi pes. Fr. Lucas de Messana, Siculus, "ir admodum doctus, circa an. '142 scripsit _commentaria in primum librum Sententiarurn.

Fr. Manfredus de Alexandria aD. '312 a suis concivibus missus fui t nuncius ad Bf)nonienses. Mag. Fr. ~lichae( Borghi , nobilis Placcntinus, circa an. 1150 doctrina, ac probiba!e Ordinem decorabat. Vicarium generalem egit duorum sUie patrire Episcoporum. Fr. Michael de J'lassa, sic nuncupatus eo quia in ejusdem nominis oppido region is Senensisortu!" hah uit, mel"ito recensetur inter primarios sure retatis t heologos. Muita, caque egregia, atque Chri stianre Reipubliere pcrutilia opera cxara\'it, in qui bus non solum valde doctum, vcrum etiam va lde pium se ostend it, atque sole rtissim um myste· riorum Dei contemplatorem. Immatura mol's pretiosre illius vitre stamen obtrunca"i t Parisiis a n. 1336. Qure reli quit opera videre potes apud Lanteri "01. I Srec. pag. 148. Fr. Martin us Corbenus, Tolosan us, perinsignisdoctor fl orebat circa an. I 310. Claruit eruditione cum sacra, tum profana, fuit.:jue aeutus philosoph us, atq ue disertus orator. Qure scripsit vide apud Ossinger pag. 265. Fr. Matthreus Patavinus, exccllcns t heologus Parisiensi!'i, ob doctrin£c am~ plitudinem, at que eloquenti.e prrestantillm inter viros sure retatis do..:tiores merito recensetur. Dc ilia Beroardinus Scardeonius hist. Patav. lib. II classc VII de claris theologis ita scribit: PCI' ha!c ferme temp~ra in summa nominis celebritate habitus cst ejusdem Familire Eremitanre Matthreus Patavinus, maximus theologus. et eximius cancionator, qui ob doctrinre sure prrestantiam Roma: in Vaticano. ex Clementis VI manda to, honoris causa ab Episcopo Navariensi cathed r a magistrali in conspectu Pontificis, et senatus, populique


• AOOlTA.IoI£:><TA ..1.1) CRUSENJI .1\1o:-lASTlcoN •

..

romani solemni crerimonia publicc decoratus est, ac multis privilcgiis donatu s aono salu tis 1lSo, quod paucis umq uam contigit ..... Eidem Summa Pontifici ncclum a consiliis, verum etiam a secrctis concientire fuit. Reliquit quredam illustria sui ingcnii monumenta. Fr. Nicolaus de Bohemia vir fuit vere apostolicus . qui, uti loquitur Clemens VI in sua BulJa anno sui Pontificatus secundo, scilicet an. 13.14, cidem Nicolao data, longis temporibus vixit inter infideJes)n partibus transmarinis cttusa scminandi evangelicum semen, ac postea ad EUfopam reversus, iterum ad castra cum aliis Augustioianis redivit, accepta prius a laudato Pontifice facult ate ubique corum locarurn Eremitan i Ordinis crenobia fundandi. Fr. Nicolaus de Feltrio an no 1J16' a Guecello de Camino, domino Feitrii, nuncius mittitur ad Tarvisinos. Fr. Petrus Mainanus, .Mediolancnsis, circa annum 1330 tlorebat eximli theologi et concionatoris nomine. (Colltinuabilur)

Fr. Petrus de Monte-Rubiano, Picenus, insignis item theologus et concionator, circa idem tempus devoto stylo conscripsit vitam S. Nicolai de Tolentino, prout est apud Surium. Fr. Simon a Cruc_ Lusitanus, S. ThcologireJ\'\agister, anoo IPS era t !:on· ciooator Alphonsi IV Lusit anire Regis. Fr. Stephanus Etonius, Anglus, \Va l. trocensis crenobii in Eboracensi regionc siti alumnus, multa doctrina circa annum 1 po se spectabilem reddidit. !-l ic patriam plus quam naturali affectu diligens, Regemquc tunc Edua r dum II mi rabili amore prosequens, sed Rem· publieam a Scotis perturbari, eorum res prospere procedere, et augeri; Anglorum contra, Regis culpa, et desidiosa inertia pessime se habere regre ferens, scripsit non sine dolore, bona fide, ut veritas exigebat, res a Rege male: gestas, patrireque calamitatem quasi lugubri scripto deplorans, ab anna in annum tristem historiam prosecutus est; cui operi titulum prrefixit: Acta Regis Eduardi II lib. 1. Florebat circa an. 1po. ~.

J-f"

~

.. t",.:


-

• LlBRO SEGUNDO DE LA SEGUNDA PARTE Og LAS

CONQUIS'X' AS DE LAS ISLAS FXLXPXNAS, y

CRONICA DE LOS RELIGJOSOS DE N. P. S. AGUSTfN . •

CAPITULO XVllI.

cerradala Isla par todas partes de man· tes espesos y par la continua resa.:a del VUEL.TA DEL SR. ARZOIllSPO D. FR. HERmar. Aqul pasaba el venerable Pastor N.l.NDO GUERRERO DEL OESTIERRO DE MAconsiderando la ingratud de susovejas, RIVELES, Y SE DA FIN II LA RELACI6N dcsahogando su senti mien to can tiernos CO.\\ENZADA. suspiros, yean li!grimas su allig-ido pecha. Asi se hallaron cuatro Prebenda· dos del Cabildo de Manila que fueron Destituido de tode consuela estll"O a eonsolarle, y a proponerlc algunos veintc y scis dias el Sr. Arzobispo, Don puntas de parte del Gobernador, que Fr. lIernando Guerrero, en la Isla de despues dircmos. i\l arivcles, pasando forzosns incomodiEstaba par este tiempo la Iglesia de dades !lsi por los muchas anos y !leha- Manila como rebailo sin pastor; tad a ques, como por cl desvio de In Isla, que era eonfusi6n y dcs6rden. EI nuevo cs moy grande, pOl' SCI' casi desierta y . ProvisoI' Obispo de Camarincs habla fa· solamente haber en ella algunas casillas cilmente alzado los cntredicbos y cesa· de indios a cuyo cuidado csta cl atala- ci6n it Di vinis, y mand6 repicar de fiesta yar aqucllos mares y dar aviso it Manila el sitbado vispera de pascua del Espiritu de 10 que se descubre con mayor 6 me- Santo. Pareeicronles a los Prelados de nor numero de fuegos que encienden, las Rdigiones, menos la Comptlfiia, que en la forma que los Pcrsas usa ron, !lvi- no poditl el ProviSOI· intruso de alzark sando con estos fuegos que llama ron gitimamente el entredieho y las demi!s Atlgaros como 10 trae Bardayo en cl censurtlS: pues no habJaba en estc caso J. de su Argenis. EI clima es muy enel Cap. Alma Maler de Sententia Exco· fermo, y et sit~o poco apacibJe par ser munic. in 6, y habicnda hechojunta so-


P OR E:L P . CASIM.I RO D IAZ.

bre clIo con la Universidad de Santo

Tomlls, que siempre estuvo firme en defel'l sa de la infl\uniclad de la Iglesia, determinaron cerrar sus [glesias, y guardar 10 impuesto pOl' ellegitimo Prelado, y asi 10 bicieron hasta pasada la Pascua de Pentecostes. Requiri6lcs la Audiencia que se conformasen con la Catedral, pero nodieron cumplimiento a ello basta despachar persona convenicnte 01 Senor Arzobispo, el cual recclandose de que se originasen mayores disturbios, acudi6 como Pad re verdadel'O y les envi66rdcn que alzasen el entredicho, y asi 10 hicicron en 20 de Mayo. Las Relig~ones y las dos Universidades hicieron varias juntas y consultas al Gobernador, viendo 10 que iban crecicndo los inconvenientes, origin ados del destierro del 5r.~rzobispo por los actos de Jurisdicci6n abrados pOl' el Provisor intruso, nulidades en la administracion do:: los Sacramentos yescandalos que st: habian dado a estas nuevas Cristiandadcs, que no era el punta menos digrio de ponderaci6n, pues hizo este ejemplar mas dano de 10 que presumieron, asi en las cristianclades nuevas, como el eco que hizo en las naciolles extranjeras, que por todas partes cercan a estas Islas, notando cuidadosas nuestras acciones . Dieron pata esto vados pareceres firmados, y asimismo hicleron otro aconsejando al sefior Arzobispo que para obviar mayores inconvenientes ccdiesc algunas cosas, que eran pre'Cisamente necesarias para reintegrar ta paz de aquella Iglesia ex puesta it mayo res dist urbios; que para asegurar su derecho hicicse una protesta sobre ello. Con esta comisi6n despacharon los Prebend ados referidos, y llegando <i. i\lariveles propusieron al senor Arzobis;lo1.o detenninado pOl' el

4J9

Cabi ldo, Religiones y Univcrsidades, y 10 que la Audiencia habia determinado sabre alzado cl destierro, concedicndo eI 51': Arzobispo tres puntos que eran: Que daria pOl' buenos y eonfirmaria ¡todos los actos de Jurrsdicci6n que hubiese hecho el Sr . Obispo de Camarines. Que pond ria en posesion del Arcedianato it D. Andres Arias Xiron y nsimismo el Capellan dell-lospital Real. Que no procederia en causa algu na Eclesiastica tocante al gobiel'Oo I\r7.Obispal sin parecer de Asesor que se Ie senalaria. Mucho sintio el Sr. Arzobispo se Ie propusiesen semejantes puntos, y mas quisiera quedarse en sudestierrodonde habia mas quietud que en Manila, pero considerando la determinacion y con sulta de tan doctas personas que bastaban it descargar su conciencia, "ino en condescendertodos los puntas pro p ues~ tos , habicndo hecho pretestacion primero de que Ie hacia por redimir su vejaci6n, y por conscguir la paz de su Iglesia y quietud de las conciencias de las ovejas, en tanto que viniese la resolucion del caso del Real y supremo Consejo de las Indias, donde estaba radicado. Determine el Gobernador y Audiencia devolvcr a su Iglesia al Senor Don Fr. Hernando Guerrero, y 6 de Ju nio de 16,6 Ie retlraron de la Isla de Marivcles, y entr6 en Manila con grande regocijo de todos que no se hartaban de ver a su amado Pastor, y comenz6 a gobernar su Iglesia,pero no con la paz que se debiera, originandose cada dia nuevas competencias y disgustos con el Gobernador, que siempr e fue desp6tico en todas sus acciones. El Arcediano D. Andres Arias Xir6n toma posesi6n de su Prebenda, per o no permiti6 Dios se 10-

SO •


grase mucho el que habia sidoel origcn de tantas desdichas, porgue muy ep breve ticmpo enfermo de hidropesia y otros males complicados, y muria en 10 mejor de su eda~,)' el mayor mal foe haber muerto impenitcl1te sin qucrer SCl' absuelto de la cxcomuni6n y censuras can que estaba ligado, aungue el Sefior Arzobispo como piadoso Pastor Ie covi6 d su casa un Sacerdote que Ie con"idase con la absolucion. Los sold ados que Ilcvaron al Sr. Arzobispo aJ desticrro murkron todos en tiempo de dos ailos con muertes aceleradasy repentinas, y el Oidor Zapata muri6 de repente hallimdole muerto en su cama, habicndose acostada sano y bueno. El Gobernador perdi6 a su sabrina Don Pedro de Corcuera, a quien amaba mucho; y otro sobrino que tenia Hamada Don Juan de Coreuera, pereci6 yendo por general de la nao 'N. Sra. de la Concepci6n, la cual se hizo pcdazos en las Islas de los lad ranes, Jlamadas ahora Marianas, donde pereci6 mucha gente, y se lc pel'dieron al Gobcrnador las mayores riquezas que habia en el gobierno buscado su 'eodieia, que fue grande . POl' este mismo tiempo falled6 D. Pedro de Francia, cunado de D. Pedro Corcuera; y porgue no quedase rama deesta casa, sc' Jleva Dios para sl a D. Pedro de Francia, hijo de D. Pedro Corcuera y de Dona ;\laria de Francia. EI mismo ano reeibio nuevas el Gobernador de la muerte de su hermano D. inigo Hurtado de Corcuera, y todo su gobierno fue infausto y desgracido, y despues eo la residencin de cl padeci6 muchos trabajos cstando cinco anos prcso en un cas-路 tillo, coofiscada toda su hacienda, siguiendolc en tad as partcs la desgracia; porq1.lC habiendo vuelto a Espana, donde fue Corregidor de C6rdoba, loquisic-

ron matar y se sali6 a una de "Caballo, '! finalmcntc siendo Gobernador de" Ca~ oarins dieen que muri6 de repcnte. Pongo solo los SUCCSQS, no ponciero 10 qUe demuestran tantas desgracias juntas, y dejo las comullcs que hasta ahora lloran estas Islas, pues me desempena de ello el comun sentiI', y en cl capitulo siguiente-otra mejor pluma . .. Pero no me parcee digno de deja r de referir en este jugal' un testimonio quc la divina Justicia pareee dej6 ejecutofiado, para que par cl conjeturasemos euan grande ofcnsa fue de la divina Majcstad el escandaloso modo con que se cjecLlt6 el dcstierro del Sr. Arzobispo, Don Fr. HernancioGut;!['J-ero, para que conociescmos que si en 10 eSCllsable y 00 cui pado mostr6 estenderse su' castigo temporal, cual scra cl que su divina Majestad darla en Sll recto 路tribunal a los hombres que fueron causaeiostrumento de tan sacrllego y escandaloso desaCi\t~ sino recurriel'on antes it satisfaeerla~on obras de vCl'dadt;!ra penitencia para ser cap<lces de su infinita misericordia. En los muchos y horl'orOS05 temblores que desde su principia hasta el dia de hoy ha padecido la Ciudad de .'I1anila, ha sueedido qucdarcasi destruida y yerma, principal mente en los de los ailos de 1645 y 1658, como adelante vcrcmos. Pero en medio de estos estragos las casas que mas padecieroo con servaron siempre las paredes principales, alguDas hasta el primer sucIo, y otras mas, aunque clescarnadas y como cala\'c\'as y esqueleto informc que publica la robLlsta sime tria de aquel eadnvcr edifieio. Solo en la area y lugar en qLlc sucedi6 csta lastimosa tragedia, quc fue el Palacio I\rzobispal de aqucl tiempo, no solo no ha quedado pare-


-d60, oi senal de su fabrica, pero oi cimi ento£. ni se halla ra en aquel solar piedras que digan babel' habido <llli casa l1 i habitaci6n humann, solo se vc un campo rasa que hace plaza it unas suntuosas casas, que hoy posee cl Sargento mayor O. Domingo Bermudez, Alcalde ordinario, que es al presente, de Manila, pOl' herencia de su suegro 0. Francisco de !I\oya y Torres, alguaeil mayor del Santo Ofieio de la Inq uisici6n . Sicmprc que yo paso por este sitio, se me representa cste reeuerdo del divino castigo. Solian ser las sardinas en l" lanila tan ordinario sustento, como en la COflli'l<l, y desde este lastimoso destierm se han extranado tanto, que rara vez se sueleo . cojer can admiraci6n. Y para publicaI' mejor ser esta la causa, siempre que l!ega a Manila alglIn Sr. Arzobispo u Obispo consagrados, <lquellos dias se cojen algunas, y luego se retirdn a proseguir su entredicho (oJ. No han faltado plumas que han tom<ldo pOl' empeno defender las operaciones de D. Seb:Jstiao lIurtado de Corcuera, principalmente de una' Religi6n . de quien fue muy devoto hasta llegar, como dicen, it santificarle, pero hacen su oficio de agradecidos, aunque no habia de SCI' tatlto que se decJarasen apasiooados. La peor es que c! ano de 1683 "olvi6 Manila a reincidir en este escandaloso pecado, can la extraiieza y destierro del Sr. O. Fr. Felipe Pardo, del Orden (") Esta disminueion y casi dcsaparici6nde I" sardina en la bahia de Manila desdc aquellos ti empo~, sc expliea ("cilmente, sin neeesidad de acudir li milagro, por cI g ran lnovimiento de bareos de cabotaje que sc ha desarrolbdo en ;Iquellas ;Iguas, del ellal como cs sabido c,~­ yen var;as especies de peseados.- FR. T. L.

de Predicadores; pero en su lugar dire el lastimoso fin que tuvieron todos los otllpados en el. No se content 6 cl enemigo comun del genero humano con las lastimosas tragedias de que hizo teatro triste a las Islas Filipinas, antes t emeroso de que se estableciese la P'.lz, que todos deseabao, entre cl Gobernador y el Sr. Arzobispo, comenz6 a coo mover nue vos litigios, que si bien no llega ron a rompimientos escandalosos, fueron bastante para que viviese el senor Arzobispo D. Fr. Hernando Guerrero con una guerra continua, amenazando muyen breve a cobraI' mal semblaote las materias de competencia. No fue la meuo.s principal la que hasta el prcsente no ha estado libre de produdr desgraciados efectos, que es la fundaci6n dela CapiHa Real del Campo de Manila, la cual fUI)d6 D. Seba;tiilO Hurtado de Corcuera, desagregando del derecho Parroquial del Cura de los Espanoles todos los soh;lados, que cs la mayor porci6n de los que hay en cstas Islas, y en especial en la Ciudad de !\lanila. Cre6 para este efecto dace coJcgialcs en el Colegio de S. Jose, del cargo de los PP. de la Compania de Jesus, con titulo de C<lpellanes Rca les, can mantas aZllles, y becas de terciopelo morado, y eo elias las armas Reales, y para Sll sllstcnto la Eocomienda de Caiamianes; y sacando dos reales todos los meses del sueldo de cada soldado, que es muy considerable can tidad, de ella aplic6 quinieotos pesos para c6ngrua del Capeililn mayor, y a raz6n de doscientos pesos para los otros Capellanes . Tiene un Sacristan mayor que cuida de su adorno; y corre coo su administraci6n 6 el Maestre de Campo, 6 d Sargen to mayo!' . En esta tieuen los sold ados su enticrro, que Bevan bien

•


CONQUISTAS DE LAS ISLAS FI LIP I NAS.-S EGUNDA PARTE.

~-~~~~..:...~-~--~-

pagado, cllando mueren. T iene In advocaci6n de Ntra . Sra. de In Anunch· ci6n yen ella cclebran otras fiestas <ttl ana pOl' yoto del Campo de Manila, como son In principal de la advocaci6n la Inmacu!ada Concepci6n, y el Santi· simo Sacramento, y otras que los Gobernadores anaden ppr Sll devoci6n. En la Cuaresma hay serm6n en esta capilla los miercolcs y los viernes poria manana, y acude it ellos el Gobernador con la Real Audiencia. Fue mtly grande el d etrimento que se Ie causaba al de.-echo del Cura de los Espanolcs, poria divisi6n que se Ie hacia de los sold ados, y sabre este pun· to fue forzoso sali l- it ladcfensa el senor Arzobispo, y como el Gobernadol' se hallaba tan cmpcnado en la dicha fundaci6n, bubo de ambas partes debates de mucho sentimiento, pOl' no qucrer cl 'Sr_ Arzobispo dar licencia para esta fundaci6n en que se hacia agravio al dcrecho Parroquial; pero conociendo que los rom pimientos habian de !legal' a mayor demostraci6n, vino it conceder In tal licencia con las limitaciones y coal'taciones que pudo, reservando para su San tidad la determinacion. Despues habiendo a!gunas dificultades en csta licencia pOI' haberse opuesto los Curas de la Catedral, pOl' decir quc los' CapelIanes mayores abusaban de ella, exten· dicndose mas de 10 que les pertcnccia, pidieron declaraci6n de csta Iicencia al mismo Sr. Arzobispo D. Fr. Hernando Guerrero; cl cual la hizo con la distinci6n que hoy se obsena, y consta de los recados que estftn en el Archivo Eclesiastico, fechados en S de EneI'D de 16.10. Quiso el Sr. Arzobispo durantc cste ano de 1630 nombrar Colee tor de i\\isas, que faltaba en la Catedral con algunosinconvenientes. Resistiolo el Cabildo y

-

~--......

.... ~

no quiso obedecer el auto del nom bramien to de el, negandole al Sr. Arzobis-; po la autoridad y jurisdicci6n'para clio, dando por raz60 que no la tenia, por no haber presentado In confirmacion de Su Santidad y Palio, y sc habia pasado el ana en cl cual habia hecho juramento de presentarle. Di61e al senor Arzobispo mucho cuidado, porque cl Cabildo se presellto en el acuerdo pOl' via de fuerza y fue declarada contra cl Sr. Arzobispo, y hubo varios parcceres que en esta materia dieron las Universiclades y personas doctas, y asi duro mucho tiempa este pleito, hasta que Ilegando las naos de Kueva Espana, Ie vinieron al Sr. Arzobispa el Paliu y las Bulas de la Confinnacion; porque de 10 cont rada se recelaban nuevos disturbios, y se tom6 por medio en csta materia que cl Sr. Arzobispo y el Cabildo juntos, nombrasen Colectol' de iIlisas, 10 cllal sc observu asi el dia de hoy en la Cated ral de Manila. No bien habia salida el Sr. Arzobispo de este empeiio, clIanclo se vio metido en otl'O de no menor importancia; porque pOl' muerte del Sr . Obispo de Ca· marines, D. Fr. Francisco Zamudio, quiso el Gobernador O. Sebastian I luI'tad o de Corcucra nombrar GoberIludor de aque! Obispado. Mucho cuidado Ie di6 al Sr. Arzobispo este lance. pOl' ha· bel' experimentado bastantemente c! natural desp6tico del Gobenladori pcro no pudo menos de oponcl'sele pOl' ser materia tocante it la autOl'idad Eele· siastica, y jurisdicci6n e!lpil-itual, )' siempre los Srcs. Arzobispos 10 habian hecho cn las vuctmtes que en estas Islas habia habido, como it guien compete pOl' cI derecho de Metropolitano. £1 Gobel'Oador fue adelante con toda tcnacidad en 10 comenzado, dandole a cn·


-

tend~r

POR EL

P.

CA SBIIRO DIAZ.

al Sr. Ar zobis po que hab ra de ser esta ocasion de compctencia de peares cft."Ctos que la pasada : y ya se ibn di$ponicndo de tan mala calidad que se tern la 10 que cl Gobernador amen azaba. Pero permi ti6 Dios que cstc liti-gio se compusiesc con la inter posici6n de persOnas cdasas y de autoriclad, que suaviza ron al Gobcrnador. y se com路 puso que hiciese cl Sr. Arzobispo 06mina de tres sujctos, pa ra que e! Gobcrnado r nom br ase uno de ellos. l Uzo c1 Sr. Arzobispo para C5tO juntas de personas d octas, y habicndo hecho una protesta nom bro al Dr. Hernando Pacz Guerrero en primer lugar, cn segundo a1 Mtro. O. Jua n de Velez, que mll ri6 Obispo clccto de Cebu, y cn tercero a1 Licc nciado Ma n uel RcaelO Macedo y se la Co \'i6 a l Gobcrnador , que Dombr6 a D. J uan de Velez. Despues sucedi6 10 m ismo por muerte del Sr. Obispo Don Fr. Diego de Aduarte, del Orden de Predicador es, var6n de virtud singular, Obispo de la Nuc\' a Segovia, en cuyo gobierno cntro a gobernar el Can6nigo Alonso de Vargas con la misma forma de eleccio n q ue l~ primera . Esta forma de nombrar los Gobcrn ado res para Ins \'acantes de los Obispos ha sido cn estas Islas usurpada muchos anos. aunque con basta nte oposicion de los Obispos a scmcjante introduccion y cor rupte!a, ha!';t a que cn el Real y supremo Consejo de la s Indias se cli o In debida providencia' a punta tan escncial, yen n uest ros t iem pos Ilcgo C0d ula de la R.eina J\ladre, para q ue solo los Sres . Arzobispos nombrasen Gobcrnadorcs de los Obi spados, }' en Sede vacantcci CubiJdo de .l\la nila_ Todo el tiempo que gobern6 1a Ig lesia de Manila el Sr. Arzobispo D. Fray Hernando Guerrero, est uvo c jercicnd~ los Eeos de la Etimologia de su nombre

441

con las compctcncias que t uvo con el G~ e r n(l d o r D. Sebastian Ilurtado de COfeuera, que a no ha be r ha!lado en la iglesia de Ma nila un Pr elado t an celoso y vigilante de in munidad ecJesiastica, se hubicra introducid o en otros ma yores empefio's . Comenr.6 cl Sr . Arzobispo la Visita de su Di6ccsis luego q ue sc , io mas descmbarazado de las bon -a scas pasadas, y la fue continuando pOl' todQS los beneficios 'de los CU:rigos, hasta !legal' a la [sla de Mindoro, a donde sc via en otro no menOl" peligro de los que en tierra habla experimcntado, porque fue acomctido de seis S<l.1cotas de cnemigos Mindanaos, que aproaron a la em barcacion en que iba cerca de Naohan, y a no ser t (ln buena y ligefa, Ie hubieran cautivado y muerto como ordina r iamcnte hacen estos piratas i\\ahometll.nos, enemigos de nuestra fe santa. De:fendi6se con la gen te que lIevaba hasta llega l路 a tierra de Bacoo en dondc apenas pudo saltar y ponel路sc en sal\'o, cuando pOI' haber quedado embarrada la cmbarcacion la apresaron los piratas, y cautivafOn a muchos de la familia del Sr. Arzobispo, Y fObaron todo 10 q ue ibn en clla, hasta los ornamen tos y Pontifical. que todo ura de mucha considcraei6n. Fu~ cstc goJpe de mucho sentimiento para este buen Prelado, porque a los ma:; que c3utivaron los Minclanaos mata ron; y algunos que pudieron tencr rescate, fue des puts de much as dificultadcs; y de la pcsadumbrc y pasado:; trabajos cstuvo mu)' mulo de una gravc cnfcrmcdad.


44-1

CONQutSTAS DE LAS ISLAS F,LlPINAS. - SEGUNDA P ARTE.

,

CAPITULO XIX,

•

DON DE SE PONE LO QUE ACE RCA DEL DES-

TIERRO DE ESTE SR. ,\RZODISPO ESCRIOl6 UN DOCTO OlDOR DE MANILA.

Mucho tenia que dccir yexagerar de estos tan tristes sucesos, que fueron en aquellos tiempos objeto de lamentables memorias, y son hasta el dia de hoy causa de repetidas calamidades, clesgracias y dcsdichas, que eslabonadas unas con otras han sido la fatal ruina de estas Islas Filipinas. Can horror escriben las plumasde aquel tiempo estos hechos, que Iloramos Jos del presente, que padecemos el original contagia que contrajeron estas fatigadas Islas. No quisiera padccer la nota de interesado par haber sido el Sr . Don Fr. Hernando Guerrero vietima de cste sacrificio, y as! solo pondre aqui it la letra 10 que escriben los que han tocado este fracaso_ Y sea la primera la doctisima pluma de el jamas dignamente alabado P. Mtro . Fr. Daltasar de Santa Cruz, del Orden de Predicado:es, Comisario del Sto. Oficio de cstas Islas, Provincial decsta religiosisima Provincia del Sto. Rosal-io, y autor de la Segunda parte de su Historia lib. I. eo. p . I. pag. 4" doncle- eon 10. acostumbrado. elegancia sc desahoga asi su modestia ho.blando de 10. \'enida del Gobernador D. Sebastian Hurtado de Corcu~ra . "Entr6 el nuevo Gobernador usando de su puesto con roda atenci6n, y bien obedecido y mirado de todos en J\lanila y fuera de ella, porque era hombre de buena capacidad, mas empezo it criar dictamenes nuevos (que en estas tiet:l'as tan remotas no van tan seguros, y suelen ser demasiadamente soberanos) y

el que causo mayor perj uicio, y aun esdlndalo, fue la violcncia con que se t rato al Sr . Arzobispo de est a Ciudad, aguel Santo Prelado D, Her nando Guerrero, cllya tragedia lastimosa, destierro y circunstancias oy6 (no sin admiracion) Europa, y nos deja ron tan enlutada esta tierra que hoy es el dia en que no se han acabado sus Jagrimas . La raz6n de Estado llama brazos opuestos al Eclesiastico y al secular, dificultosos de componer, y es vcrdad, pero al fin son brazos de un cuerpo, que para vi vir en paz se han de prestaI' y suplir las operaciones, Y el brazo secu, lar que se pl'eeia de vasallo fiel, si ha de moverse como Ie mandan nuestros Cat61icos Reyes, no debe de haeer pies del Eclesiastico sino corona, que los Constantinos y los Bonorios Ie hicieron. Y aunque haya accidentes agoudos no es muy grande la ciencia del medico que se ata it una medicina, y esa desesperada. Tal vino it SCI' la de aquel tiompo, y habiendo eausado en cstas partes notable turblllencia hubieron los Predicadores de hac::!' su oficio. y co los ouestros cargo mas empeii.acla la desgracia del Gobern;Jdor . ~ Ilasta aqul el doctisimo P. Fr. Baltasar de Sta, Cruz. Pero para no exponermc it la objecci6n y I'eparo de los que asJ en uno como en otro destierro pueden ser cu/pados, y cumplir con 10 que cstc lugar pide, me contenlare en panel' aqui a 10. letra 10 que sobre esta materia l-ia llo escrito en un docto pareeer del Licen ciado D. Salvador Gomez de Espinosa, Oidm' de la Real Audiencia de Manila, en que trata de los convenientes e inconvenientes que hay en mudar cJ puertode Cavitea Lamp6n, poria dt'ficultad de cntrar las naos en Cavite por la boca que hace la Isla de I'Ilarivcks. Y d~spucs

Fr.


POR EL P . CASI.\URO DIAZ.

• •

de haber dado much as razones, tratao- pasi6n, can pretexto de juslicia las di4ulde nuestra materia, dice las palabras rige la vcnganza can color de celo, 6 siguicntes, sacadas ala lctra de su cscri· las~ispone el odio con titulo de jurisdiecion. Ciccr. I, Ot\iec. Tolius aulem illto desdc el folio 10 hasta d 10 (oJ. . Algunos han querido, y no sin algu- jus/ilia nufla capitalior est, quam em'um nos fundamentos, discurril' piadosos qlli tunc cllm maxime falhm/, id agu71/ que los enojos de Dios con ~Iariveles se lit bani viri essevidc{m/llr. Salviao.lib. 1 originaron porque fuc dcsacomodado de Gubernat. Dci. Magis damnabilem dep6sito del Sr. D. Fr. Hernando Gue- m>lliliam, qllam /illllus bonita/is accllsaf, rrero, Arzobispo de esta Metr6poli, et rea/um impiis esse Pitllll nomen . Y el cuando el ana de 1636 Ie extranaron de mismo Ciceron: Nihil tam 710civum civilos Reinos, y Ie sacaron de hecho eo una lali qllamjuslilia, vbi sana fides 710n cst. embarcaci6n destrozada sin velas, sin Y cI gran Greg. Lopez in I. 26. tit. I. p. 6. remos, sin familia, sin la comitiva y MIlIIi clIlpam :e/o Dei se persequi profidecoro que se debia a taota dignidad. tentllT; sed cllm indiscrete hoc agitur S.1»Y no es dudable, aunque mas quiera crilegiifacinus inclIrnml. Juv. Satyr J 3· FaUit enim "itium specie virtu tis et cJ vulgo significar, que para acto de tan ruidosas consecuencias y de tan escru- umbra. Y Tacita. AnnaL 14: ibi. Pcrspecies pulosos dcsasosiegos, ejecutado a presencia de la conservaci6n del paganis- vitium virtutibus simile . • 6 ya porquc siendoreetisimay puri. mo, hercsismo, aJcoranismo de todo un OrIente, prccederian las consultas, sima In intencion ' de Magistrado que aeuerdos, dcJiberaciones y justificacio- manda, la pervierte el des6rden dell\lincs tan exuberantes en las causas, y tan nistro que ejecuta, pensando que cuannecesariasen los motivoscomo rcqueria do con mayor exceso y estrllendo cumla importaneia y gravedad de·la resolu- pliere In comisi6n tanto mas adelantara ci6n, que oi apruebo, ni repruebo; por- a sus aumentos, librados en la lisonja que no me l1a consti tuido Dios Moises que prctende, y no en cl merito que de estas plagas, suspendo cl juicio y re· aeredita . • 6 ya porquc es compatible que el mitome a los autos. ,Pcro no se puedc oegar que los su- acto sea por si justificado y legitimo en cesoslamentablesmudamente han dado la sustancia, y eJ modo, circunstancias a entender, no solo en estas Provineias, y forma del proeeso sea no solo injusto, sioo en todas donde se ha !lcgado a tan sino inicuo, que en faltando el modo ni aspcros medios, que no son de los agra- puedc subsistir 10 recto, ni consen-arse dos de Dios estas demostraciones, 6 ya 10 honesto. Horat. in Arte: • porque las mas vcces Jas impresiona la Est modus in rcbus, sun t eorti denique 6nos, Quos ultra citraque ncquil consiSlcre rcctum.

n Por respcto al trabajo del P. Diaz, y al propOslto de rcprodueir con fidclidad la obra de dleho P adr~, no suprimimos cs tc conceptuo· so, pesa~isimo ~ indigcsto documen to, que n3da hubiera po:rdido In Historla con su desapadcum. fr. T . L.

»Asi rcprendio Lipsio in .notis ad lib. 1. Polito C. 5 pag. '15, a Callisthcncs, porqlle se ex cede grosero en el modo de aconsejar a Alejandro. Quod debe bat, dicebat, non quomodo debebat .


4~0

..

..

CO:-<QUlSTAS DE LAS ISLAS rtUPINAS. -SEGUNDA PARTE. ~.

~

_Puede tambien corromperse eI acto en la preposteraci6n de los fines , movicndosc, no par ejercer y administhr la justicia, sino motivado del vicio de la van a gloria, pretcndiendo que la acci6n Ie acrezca el credito de valeroso cintrepidoquc t ad a 10 rinde, vencc y atropelIa, y que no baya quicn pueda oponerse en resistir su vol un tad empenada, y que se enticnda y eonozea Sll poder pOl' absolu to en cl obrar, no 10 que puede, sino 10 quequiere, debiendo advertir que no es poder el que no regula la raz6n, no es poder el que rompiendo los terminos del derecho asalta las leyes, impugna los Canones, combate los apost61icos decretos. Ay del poder que no se contiene en 10 razonable y justa. Ay del poder que desprecia las cabezas de la Iglesia. Ay del poder que afianzado can el poder, y no en la Jurisdicci6n , quierc tambien ejereitarlo cn 10 sagrado. Ay del poder que no basta eI poder del Rey ni del Pontifice para humillar a este poder. Y este poder que pareee poder no es poder:, sino ruina de 51 mismo, porque euando pareee que todo 10 pisa y atropelta, es pisado y atropelIado de Sll misma miseria y caJamidadj es potencia impotentisima cuya mayo\' fuerza consiste en su misma predicaeion, y asi se desvanece a prisa. L. Filius qui filii. 15 de condit. instit.: ibi namque facta necdum pietatem, existimationem, vereeundiam nostram .... n~faecre nos posse credendum cst. U. Avus. 78. § I. de solut. matrim. J. 1 De iis qure slmt slIi, vel alieni. !. 5i Procura· tor, de condiet. judo C. 1 de jurcjur. Elcgan tissime Petrus Gregor. lib. 3, de Rcpub. C. I. ibi: Neque atiud genere debet sua potestatc quam qure potestatis sunt, hoc cst quam qure juste petest, et sure autoritati commissa sunt

--..

..

~-.---.-

a Dco, vel a superioribu8 dispensata, quod enim ultra gerit non ex potentia, sed impotentia proeedit, quia imbeeillis et minus idoneus emeilur ad ea excquenda qure ei eommisa sunt, cum ea qure debet non opcratur. Xenophon. lib. 4, moral. 1'01. 136, et lib. I. de instit . cyr. Thorn. Sanch o de Matrim. lib. 2. disput . 15, n. OJ. Acae. lib. 3 de privileg. e. 5. n. 44. Molina lib. 2 de Primogen. C . 7. an. JI. Menoeh . lib. 4prresumpt. 213. n. S. Fontanella de pactis nupt. lib. c1ansul. 4. Glos. q. D. 41. Gratian . deciss. q n. 3-\. Peregr. Consi!. 4. 11. 12. Surd. de aliment. tit. 7, qurest. 14 n . I. Thesaur. deciss. '5. n. 3. ..\101. sess. p. 5. denliment . q . II. Petl". collectan . 107. sub . n . 2. p. 2. MatienzQ in dialogo Relatoris. p. 4. C. 12. D. 9 . Barde!. eonsi!. q6. n. 25. Ambrosinlls deciss. 23, n. 18. Com ill. Don'e de prrestantia Reg. an. 31 n. 3-1. Paleotus in tract. consultat. sacra. constit. p. 2. q. 2. Callistus Ramirez de Lege Regia §. 3. n. 16 et 17. Dellarmin. de Officc. Prineip. I. 1. C. 9. fo!. 53. Suarez. lib. I. de Le.gibus. c.8. Vuzquez l. contruvers. illustri um. C. 4- n . II et C. 5. Salgadodc rentione 1e. 7. n. 8 et sequent. Salcedo de Le,.gc Politica lib. 3. C. 2. n. JO ct seq. et egometipse in discurs. super I'estitut . regalis bujus Curire, puncta 4. n. 41 . Yasi Ie Ilaman ordinariamcntc los Doctores eat61icamente advertidos, plenitud de tempestad, no de potestad, Plenitudo tempestatis non potestatis. Roland . it Valle eonsil. 7. n. Iq, vel's. 4. Resp. n. 1. Cavagnol. super decrctis Montis fe n 'at i, decret . 72. n. 19. vcrs. Prreterca Socinus Consi!. 65. Cranl.:t. consil. :l.tI. ll. 20 . Rimi. Consi!. 5. n. 229. Lodavic. Rodolfin . ni Tratat . tic supremo sen. absolut. Principis patest. c. 6. 11. 18. Arial. Pinel. ad lib. 2 . cod . de


rcsind. vendit. I. p. C. 2. ex. n. 19. rant, Sah'aloris natalilia Juere celebra/a. La rrea, 2. tom. allegat. Fiscal. lIS. Y despues de haecr rigida penitcncia y dado satisfacci6n publica del agravio, y n. 1 J. »Quc poco se vali6 de est.:: poder promulgado la Icy Sivendicari q. Cod. contra los Prelados de la Iglesia el gran- Theodos. de pamis; que es ley 20 . en el de Emperador Tcodosio, Catoliquisimo Justineneo absolvi6 Ambrosio a Teocomo Espanol, que teniendole S. Am- dosio, y Ie admiti6 a la participacion brosio, Arzobispo de Milan, excomul- de los Santos 5acramentos, como el gado. y separado de la comuni6n y Teodoreto elcgante y hcrmosamente consorcio de los fieles por cspacio de prosigue 101 narraci6n. Y entre opuestas ocho mcses, no us6 de otras armas dudas suspende la admiraci6n, no depara mcrcccr la rcmisi6n, que las i<i.- liberando a donde inciinarJa, 6 al cdo grimas, compuDci6n, penitencia y arrc- libre de Ambrosio, 6 a la obediencia pentimicn to, si n cntrarse a disputar, si reodida de Teodosio; a el ardor intredentro de los terminos de la j urisdicei6n pido del Prelado, 6 a la fe cncendida Eclesiastica y cspiritual se conten/a el del Cesar, y en fin, con igualcs encoconocimiento y correcci6n del pecado mios cnsalza las exeelentes virtudes de comctido en cl eastigo aeelcrado de.1os Ambrosio . Tantz's, el lameximiis virtlllis TcsaloniccnscS; donde se di6 venganza ornamelltis ell/tuit tum Episcopus tum al furor, no eastigo del · delilo . Rufino Emperator, utrumque enilll admiror, lib. 2. cap. 18. "Acersitum invitari popu- alterum propler Divilli' zeli ardorem, lUn1 , eique improviso Clrconfundi mi- hUllc allfem propter sinceram fidem. lites, atq ue obtruncari faeit, ut quisquc EI~gantcr etiam Baron . 4. tom. ann, ' occurrisset, gladio jubet et vindictam Christi 390. n. 20 pag. 74. Lo que observa con lastima la curiodari, non crimini sed furori. n .Con libcrtad Rcligiosa y templanza sidad ateota en cl suceso del Sr. Arzocristiana cerro las puertas del templo a bispo D. Fr. Hernando Guerrero, fueque la mayor diadcma, la mas resplande- todos los inductores, productores, procicnte tiara, administrador lJavcro de movientes, ministros y ofieialcs que inS. Pedro. Paulin, in Vita 5. Ambros. f1uyeron, cooperaron, ausilia r on y asis· Copiam imperatol·j ingrediendi Ecclesiam tieron tuvieron desastradas muertes y denegavit, nec prius dignum Judica'l.-oft lamentables fines, aun aqueUos cn que ccelu EcclesilX vel sacramentorum com- parece no podia ser delito la obedienmuniolIe, quam publicam agaretpamiten- eia a un poder empenado y a una pa., liam. Gili imperator CO/ltra assC"oerabat sian impresionada; pero quiere Dios David adlilterium simlll et homfcidium mostrar can escarmientos cuanto si~te perpelrasse; sed 1'esponsum illico est: qui Ie aflijan y persigan sin raz6n it sus PreS!ClltZIS es efrantem sequere corrigiluln lados, y que es Ilegarle a las ninas de sus (sic), quod ut aZldivil clementissimlls Im- ojos . Psalm . 104. Nolite /.J.ngere ChrislOs peratoI' ita wscipit all/mo tIt pllblicam meos. Et alibi: Qui tallgft eos tal/gil 1'11, pamilenliam /1011 abhorrerel, cu)us victo- pil/am octdi mei. Agudamente la proriam, tontesta Thedor. lib. S. c. 17. ubi fundidad grande del 51'. n. Fr. Rodrigo prosequitur. alque longo temporis spatia de Cardenas, Obispo de la Nueva Segodilapso, octo enim menses lam pr(J!(erie- via en Cagayfm, dignisimo de serlo de la •

57


448

--

CONQUISTAS DE U.S IS LAS FI UPINAS.-SEGUNDA P ARTJi •

~,

antigun en Cast illa, y pa recer la en la graduaei6n de sus letras, virtud y celo pastoral, cortO premio it sus prendas. pequeno folio a sus m~ritos; ponder6 pues en la apologia por los derechos de Sll Obispado n . 9. que la r.1i t ra estrlllena de cspinas, apretarla es hacer sangre; si es inocentc blanqucara mas aquella, .:jue, como que can sangre se hasen Jas cstolas candidas: Lavenml slo/as Silas, el candidas eas fecerun! in sanguine agni: tambien Jas mitras; pero eo todo acon tecimiento el que la hace, 6 sacare, quedad manchado y seiialado como Cain coo la de Abel. Desde entonces pues empezaron las calamidades y tribulaciones de estas Islas, porque el ana siguiente de l637 en Acapulco el Sr . D. Pedro de Quiroga y Moya proeedi6 en el cjercicio de sus eomisiones no can la templanza y cquidad que p recisamente pi den los comercios para su aumento, y nccesitan las contrataciones para su conservaci6n, matcnas que se deben tratar ex bono, d requo . No ha de ser, no, can extremas la just icia, que es degenerar en vieio; no en 10 sumo el dereeho, que sera pasar de requo a ioiquo: summum jilS summa injuria: Terent. act. 4 seen. S. j -feautonfim.

.Num ilia oppignerare filiam Meam, me invite, potuit; verum illud, chreme, dicunt: jus summum srepe summa malitia est. _ ..No presum ir de justisimo, quees incidir en terminos de cruelisimo. Noli esse multum justus: Ecclesia t. c. 7. n. 17. ubi S. Ambros. lib . II. de peen it. debet enim justitiam temperare moderatio; y Quinto septimo Florente Africano, ad Scapul. 54: pates et officio j urisdictionis ture fungi, et hllmanitatis meminisse: ·y Bravo lib. 2 de Rege fa!. 12 . IEquitas

...

'--"-~--'-

eo im sc ript um t em perat jur is r igorcm . Fra ncise. ValesillS de Sacra Philosoph. DO. Laurentius Rami rez de Prado in Jl.liscelaneis juris, .verba summum jus, et in Pent acontareho . c. 10. 11 7 . "Par eso dice aqllclJa mitra Ilust ri sima de la Nue,'u Segovia, a quieo pucdo llamar como S . Ger6nimo a S. lIilario, Obispo Picta viense, in procem. com . ep. ad Gal. lib. 2. latillre elogw.mficc Rhodanum; dicta loco I, que la justicia se significa en la libra no en la arroba 6 quinta!, como not6 S. Agustin sobre San Juan, !racl. So, habla ndo del unguento can que la Magdalena ungi6 a Cristo en Betania: lIIud unguentum justitia fuit, ideo libra fuit, que a exec· der de aqui, ni 1a l\'Iagdalena pudiera lievarle, ni la cabeza sagtadu suplirlo a lIevar; 6 a onzas se bu de administrur la justicia, no it arrobas, ni a quintales , aquello sera blandura, esotro furor y sangre. Qui nimis emungit, sunguinc01 elicit, dijo el EsplritLl Santo, y S. Pedro de Alcantara , que quien quisiere enmendal' cl mundo, primero sc ha de cnmenda r a s/, y la reformaci6 n y justi. cia pOl' su casa an t es que par la agena. .Pudiera exornarse con muehos textos que conficren la prelaci6n a la equidad contra cl rigol-• asumo derecho, quc cs el jlls shic/llm menll11 subtile, I. 86, de acquir . hrered. I. Pando de constitut. Pecun.1. penul. cod. adtiesiben. I. penul § 1. dc JUl'. dot . l. So in fine de petit . hrel·editat. Brison. et creteri scriben tes de verbis juris verb. striclullt ius . I. placuit 8. cod. de judic. ibi. Pla,;ui t in omnibus rebus prrecipuam esse justitire, requi'tatisque, quam stricti juris fationem: de cujus antinomia I. J. Cod. de legibus. Donell. lib. I. commentar. c. I). ,·ers. Deprelrendilw· et verb. \'ideamus; ubi Owald . lit. O. Sua recius


1. disput. 18. canon . J. com. 11. n. 5. injuriada de su Arzobispo, porgueaunRevard. ad legem go. de R. JUl'. Ant . que muri6 brevemente eJ Sr. D. Ped ro, Fab. in rationali ad Tx. in I. '4. de Ic+ que la muerle como rigor hallo facil gibus. Doct. D. Francisco de Samaniego en su natural la entrada, continuaron Cuesta Regius, et nobilissimus senator, engazundose los trabajos, y formallvir omnigella litteratura conspicllus, in do una cadena larga de desdichas: al tract. de ilTegularitate. 6. I. I. §. Si ego: arlO siguiente, de Ib38, dio al traves la 5i pars h<ered. petat. I. sin. in fine nao Nuestra Senora de la Concepcion de offic. Prresid. I. in omnibus quidem en los Ladrones: el de 1619 naufragamaxime tamen in jure requitas spectan- garon·en las costas de Cagayan los dos da sit. 1. quod, si Epflesi 4. § inlerdmn galeones que volvian it Nueva Espana, de eo , quod ceria loco. y se sublcvaron 103 Sangleyes Chinos: »Pero ninguno mejor prucba la pro- y de alii a pocos anos reventaron los posicion, que la ley si bene 33. de Usur. vol~anes con tan espantoso est ruendo, sin la enmienda que pretende e1 senor que tiro piedras la tierra, se vistio de D. Lorenzo Ramirez de Pr:ldo, Penta · horrores el cielo, y los mas clevados con tarcho . c. 10. fo!. 102: Si bene collo- montes cubrieron penitentes sus cabecalce sun I pecunia: publica: in sorlem, in- zas de ceniza . guiclari debitores non debei'll, et maxime »Y desde este fatal ana cerr6 Mari veles 51 porhl/ll lISllras; si non porkmt prospi. la boca, siendo el ultimo galeon a q uicn cere Rei publica: ~'ecurita!i debet Pra!ses dio pasage franco el CamboJes de cargo Provilllia:, dummodo non acerbllln se del General D. Ger6nimo Somonte. Que eX.:lc!orem, nec contumeliosllm prrebeal, allnque en el de 1641 entr6 e! titulado scd moderatum, et cllm eficacia benig- S. Juan Bautista, General D. Enrique I'll/Ill. et cllm ins/anlia hlllnanllm: n':lIn Davila, extravi6 primero las derrotas, y illier illsolellliLlIn cllriosam, et diligen- mudo los rumbos arribando a Bolimn non ambiliosam multum illteresl. rongan . "El siguiente de 16..j2 tomo por ~or­ EI Tx . es tan espaciosamente arm6nico, que cuaiquiera ponderaci6n Ie sera prcsa el bolandes la plaza de Isla HeragravlO . mosa. EI de 1645 se embravecio la tienCo n zelo ir:discrett> cl Sr. D Pedro, rra contra los vi vientes, haciendo tantos juzgando que servia al Rey, destruyo movimientos su c6lera, y tantas mue1 Reino, olvidado del preccpto de Ti- danzas su enojo, que asoI6 10 miEmo berio, aplId S1Jetoni1/ln in ejus Vila. c. 32: que sustentaba, y siendo a lodos unico que a los vasallos sc ha de trasquilar refugio las casas, vinieron estas a ser como a ovcjas, no desollar como it su mayor ruina, fo rmando la eama selobos: pulcro, tumulo el pabellon, peligro la .aPrresidibus onerandas tributo Pro- seguridad y vcncno el remedio, derrivineins suadentibus rescri psit; DOlli P",s- banda indiscrctamente 10 sagrado y loris esse londere pecus, non degllllin:. profano, 'solo pudo pintar los sen tiDios Ie tomo por instrumento, donde mientos de estas desdichas (sin valerem pez6 a organizar los escarmienlos de se del vela con que ingeniosamen te eslas Islas. de los pccados de la inmuni- Thimantes cubri6 las penas tristes del dad violada, dignidad ultra jada, y mi t ra P. de lphigenia, aplld Plilliulli lib. 35.


450 CONQUISTAS DE LAS ISLAS FILIPINAS .-SEGUNDA PARTE. ~~~~~~~~~~~~--~

·c. 10. fa!. 612.) la delgada pluma y el sutil pincel del Cris6stomo agllstino, el P. Lcctor Fr. Cristobal de Lurri, en un discurso que deline6 sobrceste funcbre -asunto . • Y no puede hacer novedad que nucstro Sefiol' por causas de los Preludos de su Ig lesia castigue las ciudades can teI"remotos, y o tras angustias y tribu· laciones. EI gran cardenal Daro~o, 1HZ d\! la erudici6n sagr.1da 2 . tom . Annal. anna Cbristi I I I. n. I. fa!. 63, refiere el tremendo quc demo!i6 y destruyo a Antioqula en el siglliente ana que T r a· jano martiriz6 al limo. S. Ignacio, su Obispo, sequenti anno ab /gna/ii martyn'o civitas Antiochena, cum in ea esset imperalor, in hibernis dim terremolu concutitllr, atque proslernilllr, y en el n. 4. refiriendo cl impulso de este miserable fracaso: Avulsa enim ab ea semel ingente illa et animata columna, cujus virtute invisibili quodam modo innitebafill" w'bs ilia, ipsam in terram pl'oslerni ol/Illique ex parle corrucre nccesse fllit: hiscc l/clInque cladiblls Del/m ulcisci so· lilwn plura excmpb declarant; y si alguno deseare saber los lastimosos efectos de este movimieoto Antiochenolos hall arit apud Dioncm in Tmjcmo. »No nec.;:si"!a lacomprobaci6n de esta verdad de revo lver an tiguos an ales, oi navegar a Antioquia por ejemplos de S . Ignacio. oi Alejandria par los de S . At.1n.1sio, oi haecr jornadas a Cons· tantinopla por los de S. Crisostomo, mas cerea los tenemos y men os dis tantes de nuestros lustres, en Nicaragua, provincia de Guatemala, el ano de 1549 los Contreras alevosamente sacrilegos mataron it su Obispo D. Fr. Antonio de Valdivicso , y aunque dcspucs cn eJ suplicio pagaron justamente Jas penas d'c tan ncfando deli to, castigo Dios ail:ado

a aquel Reino, donde c1amaba pOf es· carmientos la sangre vertida del consagra"do Abel, en las oaos de situaci6n que vulgarmente Jlaman de J/onduras, que muchos aflOs se perdicroo conti· nuadamente, uons a manosdcl cnemi· go, apresadas otras, 6 en las del mar ancgadas. Fr. Antonio Reme. llist. de 1.1 Provincia de Chiapa y Guatim. lib. 8. c. H). »Y en la Nueva Espafia desde el ana de 1624 que sucedi6 cl destierro viol"cn· to del Sr. Arzobispo D. Juan Perez de 1.1 Serna, sobrevinicron a aquel Reino un tropel continuado de dcsdichas, y un concurso repetido dc desgracias; una flota sc la llev6 luego el enemigo, otra se trag6 entera el mar, y de muchas se sorbia 1.1 mayor parte, j\lcxico se inundi6, que necesit6 de nuevo di· luvio para lavar las m.1nchas de sus culpas . »Con que parece que a todas luces se puede inferir que cn i\lariveJes ha puesto Dios otro Querubill de centincla como en el paraiso) arm ado de espada de rayos y tormentas, para prohibir la en trada a los navios de la contrataei6n eo eterno esearmiento de Sll indigna· cion, e in mortal padr6n de sus enojos, pues se busc6 par mas desacomodada y dcsierta it la relegaci6n, no se si justa, de un Prelado. Los lugares dice mi Ta· cito Annal. 14, no mudan la forma ni inspecci6n can la faeilidad que los hombres las caras, yasi aqLlelios marcs y riberas sicmprc reprcscotan 1.1 trngedia triste de aquel acto, influyencio bor rores en pielagos de sombras sus montuosos riscos y elevados bosques. Non lit IlOminllm VI/flus, ita iocorllm facies mil/an/III', o/nJel"saba'lilaque maris itlills et lilforum gravis aspectus. Y asi como a 1 as ciudades y lugares reos de ofen·


dida ~1 aiestad las dem uelen )' siembran de sal, porque las aguas salobres, scgun Nicolao de Lira, in c. J. Gen. sao esteri!cs einfccundas, en seii.al pues de perpetua esterilidad, asolaci6n y descrei6n, sembr6 Dios de sal it Mariveles pOl' el crimen lresa majestatis divinre, cometido en su Arzobispo, Miedes lib. 2, de sa/e. n. 4-4. Par/ador lib, I, Rer. quat. c. 21. Vaicll:.uela, p,.ceses et Pra:slll. dis· curs. sial. e/ belli p. 1. considerat.2.

(at. ]4 . .. Y csto hacc mas cicrto la eonsideraci6n del suceso del galc6n S. Fraacisco j avier el ano de 165J, que sali6de Acapulco en J de "Inrzo, y J'ecoooci6 estas Islas co 14 de junia, y veociendo peligros y avanzando riesgos, nunque a eada paso se hallaba anegado can los rapidos accesos y recesos del callal de Capul, a pesar de los elementos cooeitados en su dano, Ie di6 paso libre ],la· riveles, y surgi6 en Ca\'ite a 22 de julio, y esto mismo, que parece que desvanc:· ce el asunto, es 10 que a mayor luz cstablcce y confirma. POl'que auoque mucho de esta victoria sc debe en 10 humano a la constancia, \'alor y sufrimic-ntode V. 5., que hasta que el oavio estuvo cic-rto dentro de csta bahia, no guiso desembarcar su persona, ai asegU l'al' su vida par mas que Ie eombatieron instancias. Pero ,"olando por alto cl discurso y poniendo los ojos en et cicio, se puede juzgar con fundamentes ciertos que Dios nuestro Senor dispens61a prohibici6n, y suspendi6 par entonees cl decreto pOl' queconducia eI bajel dos Prelados consagrados, el senor Arzobispo de csta Mctr6poli, D. Miguel de Poblcte, y ct 51'. Obispo de la Nueva Segovia, D. Fr. Rod r igo de Cardenas, antorchas lucic-nt~s y luceros briliantcs del firmamento estreJlado de

la Iglesia, y como q uiera que se c1ausul6 la puerta par uno, que mucho se abrie· se para dos? pue,; pOl' las causas mismas que producen las cosas, cstas se disucl\'en . 011!1Zis res pel' qll"SCllmque calls"s nasci/ur, per easdem dissolvillil'. S. jl/all Chrisos/. sell Allclor operis t'mterfect. hom. J2. in ft/,;,tlha:Iln1, relalus in c. 0.\I:>1N1S RES. 4 . 27, q. 2. I. nihil de Reg. jill'. cllm vlIlgatis. »Pero si Dios no alzara el ent redicho (quien pudiera contrastarlc? Qut! "alor resistir las tormentas? (Que valentia veneer las~ tempestades? Donde no se distingue el animoso del cobarde ai sc diferencia el prudente del inadvertido, t odo 10 eonfunde, turba y oscu rece la violcllcia de los mares y la fuerza de los vientos. !\Ieus Tacit. Annal I. AdversallIe unda nihil stremlZlS ab igll:lVO, sapiens :lb illlprudenti, consililllll a casil dijjeTlmt: C,tllcta pari violelilia invo/vl!bantllr. • Y urge mas en este argumeato cI

suceso del gale6n S. Diego de! ano siguicnte de 1654, que cntendiendo que la dispensaci6n babia sido universal, y que todos podian gozar del indulto y rcmisi6a, aa\'eg6 a perdersc a Mari\-eJes, que luego que Ie di6 vista sali6 el Angel de su guarda y di6 al traves con ella en los limbones: solo aquel privilegio concedio Di os nuestro Senor pOI' sus Pastores temporal mente; no pudo extenderse a otros, y asi Ie carta los pasos. _Dc donde se des,'anece 10 que se afirrna en contra rio que se puede esperar en la Di\·ina Majestad que en adelante tengan mayores sucesos las naos, y entren pOl' Marivelcs con la felicidad que solian. POl'quC ning-uno pucde cspc!"C'lr 10 que nadie Ie prometi6, y pues Dios con tan cspresas demostracioncS ha insinuado su voJuntad, 5610 sc puede es,


.. '1$2

CONQUISTAS DE LAS ISLAS F ILlPI!IIAS.. . ow • .,...,. •

. . --.,."..

perar que en adelante tengan la misma fortuna que cn estos ailOS hemos la· mentado tristcmentc, en castigo de la obstinaeion y en pena de la porfia, y asi es neccsario no andarnos a ~Iilagros, que es tentar it Dios, y tomar la ins· tl'ucci6n que nos dan los suce~os pasados para prcvcnir los futuros, resignandon os ;j las disposicioncs soberanas, acomodandOl1os a los tiemp9s,'y no pretendicndo que los ticmpos se acomoden a nosotros. Temporibus t,Jrere OtnllCS Politici pr;;ecipilllJ/. Just. Lips. in Polit. lib."" c. ,. pag. 84, ex CiceronI! ad Att. 12 .• •

CAP ITULO XX. VIOA

Y MUERTe DEL 1'. FR .

MENTRIDA,

.IIINISTRO

ALONSO DE

AI'OSTOLICO DE

BISAYAS.

POl' estos tiempos faltaran a esta pro_ vincia dos Apostolicos Misioncros, dignos de quc se haga especial memoria de e!ios, por haberla dejado gloriosa en estas Islas; pcrdida grande para esta provincia, a quicn homa ron mucho con su virtud , letras y eelo del bien de Jasalmas. EI uno es el P. Fr. Alonso de l\lentrida, de quieo de paso habemos dado alguna noticia, y el otro el P. Juan de Medina, ambos ados Ministros de las provincias de Pintados, en donde hasta hoy publican los indios mas ancianl)s eosas muy dignas de e:;pecia l memoria, si hubiera habido mas cuidado de encomendarlas it la pluma, y si no se hubieran dejado pasar las mas impodantes con la vol ubi lid ad de los tiempos. Fue d P. Fr. Alonso de ,\Ientrida natural de la villa de Mentrida en el r\r-' zobispado de Toledo, hijo de padres

..............

SEGNUDA

PARTE •

honrados y temerosos de Dios, q ue Ie criaron siempre con aquclla buena ed u· cacion que ocostumbran los labradores ricos, y de sangre lim pia de toda 50Specha. Estudi6 segun pa rece en el seminario del Real Conv\!ntn de San Lorenzo del Escorial, en donde aprendio muy bien latinidad, en la cua! sali6 muy consumado: porque despues la ensci'l6 en varias partes. Llamale Dios pOl' el camino d~ la Religi6n, y recibio nuestro Santo habito en cI Convento de Casarrubios del Monte, de mana del P . Fr. Juan de Corcuera, Prior de aque l COO\'cnto, Religioso de mucho renombrc de virtud, y profes6 cl ano 1590 con general aprobacion de todos los Reli· giosos, que admi raban el ca udal gra nde de virtudes guq cn tan pocos anos ha-' bia dcpositado el S~nor en el P. Fray Alonso. Acabo sus estudios de Artes y Teologia, en que salio bastantementc adcJal1tado; y dcspues se ordcn6 de Sacerdote, creciendo con la dignidad a may.,r colmo de perfecei on . Uego a las provincias de Espana pOl' los ailos de 1595 el P. Fr. Esteban Carrillo, PrOcurador de csta provincia, para conducir operarios a esta mies E\'angcliea; y en tre los Religiosos que para tan celestial milicia se alistaron, fue uno el Pa dre Fr. Alonso de i\tentrida. Llegaron it Cadiz el ano de 1597 cuaodo entr6 el enemigo ingles con la sobcrbia armada que pOl' 6rden de la Reina IsabeJa, condujo el conde pc Efee, que armado de tan gran poder de galeoncs de guerra, y mas de la hcrejia, enl ro en aquel puerto, no tan fortificado como despu es 10 puso nuest ro escar miento, c bizo el dano que publican Jas Historias, pOI' ellya causa fue necesario it los Rcligiosos disfrazarse en habito de seglares, para podel'se emba rcar sin ricsgo de


P OR EL P . CASIMIR O D!AZ. 451 ~~~~~~~

ser detenid05i solo el P. Fr. Alonso no quiso quitarse su Santo habito, cxponiendose por no dejarlc a cualquiera peligro . Ueg6 a esta provincia el ano siguien te de ! 5<)8, y luego Ic ocup6 ta Religion'en que Icyese gramatica en el Con ven to de Lubuo, y despues Tcologia Mo ral cn el Convcnto de Manila . En el centro de sus deseos aprendi6 muy cn breve la Icngna de aquellns provincias de Ogton y Panay con tanta eminencia que fut':: d mas avcntajadoquc hn habido en estas lenguas, siendo el preceptor pOl' dondc el dia de hoy se aprenden, para 10 cual compuso un curiosa e ingcnioso arte, por don de en breve se supera la mayor dificultad de ellas, por estar ajustado it los mismos prcceptos de la latinidad . TaI,TIbicn compuso un copiaso vocabulario dc las lenguas de las dos Islas de . Panay y Cebu, que son muy distintns, porque en los montes de Ogt6n se habla una lengua muy cscabrosa, que llaman Halaya, y en las playas otra mas politica y elegant e que !laman Hileygueina. Es esta obra de mucho trabajo y de g-r<ljlde provecho para los j\linistros. La dej6 acabada, y des puts de su muerte la saco a 11lZ el P . Fray Martin Claver . Compuso un docto y sucinto Catedsmo en la lengua Bisaya, muy provechoso para instruir a estos natur ales en los misterios de nuestra sant a fe, el cual se imprimi6 y segunda vez, para que abundase obra tan esencia I pa r a el bien de las almas. Tamblen imprimi6 el Ritual por donde com unmente se administran los Santos Sacr a.mentos en cstas Islas, y es obra digna de est imaci6n, pues en ella se halla recopilado 10 necesario precisamentc pa r a la administraci6n mas segura, y cs t an est imada de las a t ras Religianes, que habiendo hecho dos copiosas im -

presiones de ella, cs ya necesario haccr la terccra, porque todos la buscan . r.luchos afios estuyo el P . Fr. Alonso de !\Ientrida en las provincias de Ogt6n y Panay, donde hizo mucho fruto en la conversion de aquellas almas, y especialmente en cl partido de Ogton, que que por aquellos tiempos cstaba par la mayor parte de sus montes sumcrgido en las tinieblas de los errores, y muy encastillado el demonio en aquellas fragosas montafias, teniendo muy establecido :!:iU reinado y culto en aqueJ10s simdel ples naturales, que mas movidos , temor, que de otro respeto, daban al mismo demonio pecho por tierra, culto y adoraci6n . Acrcditaba cl demonio sus astucias par medio de muchos Sacerdotes y Sacerdotisas, que el idioma Bisaya llama Babaylanes, los cua!es siendo asistidos especial mente del espiritll infernal haccn algunos embustcs y cmbelecos, con qucenganan a los simples Bisayas, teniend o su grangeria cn este modo de "ida, pues can ella se susten tan y son temidos y estimados, porque los mas tienen pact o can el demonio, pOl' cuyo medio haeen eI mal que pueden it aquellos de quienes prentcnden vengarse, 6 quieren maleficar, porque ot r.o se 10 ha pagado . Contra csta infernal genu: tuvo un continuo combate el P. Fr. Alonso de I\lentrida, discurriendo Ilor aquellos montes a pie, y acoinpafiado de un solo criado muy buen cristiano, que Ie ayudaba it hacer mucho fruto. Lleg6 este it muy viejo, de mas de ciento y diez ailOs, y vi via en el pueblo de Guimbal donde era na tural, y se lIa maba Vilango. lban tan destituidos de sub;;idio humano, que solo Ilc,'aban en 路unasalforjas algunas raices cocidas, que ' en esta tierra son muy comunes, llama:..


• 45 I ~

......

CO:.;QUISTAS DE. LAS ISLAS FILIPINAS.-SEGUNOA PARTE. -~-.----

das Camotes, acompanadas de un poco de arroz frio y mal caddo; y estc genera de abstinencia fuecn el P.

~\entrida

tan continuo, que no comi6 atra cosa que yerbas y menestras de Ia tierra, y un poco de pcscado cuando querla aquietad. su mayor ;lccesidad, y no sc sabc que comicsc carne hasta que en In \'cjez y muchas achaqucs que luvo, Ie oblig6la obediencia .i moderar tan austero modo de alimentarsc. Con cstc genera de vida andaba estc yaron A post6!ico discurriendo por ague' lIos montes, predicandoJes la palabra de Dios y reducicndoles de sus ranche· rias it algunos pcqueflOs pueblos, para pader mejor juntarlos y doctrinarlos apartandolcs de SllS errores y cegllcda4 des. Con mucho provecho de sus almas reeibian los simples serranos de Ogt6n la predieaei6n Evangelica, por ser toda gente sencilla y bien inclinada, solo ha· eian punta los Ministros de Satan as, hijosde perdici6n, Babaylanes, que con sus enredos sembJ'aban su diab61iea cizafia sobre I:!. celestial mies, y sofoca · ban facilmente ct grano que prendia en sus piadosos eorazones, insin uabanles el enojo que contra ellos ten ian sus DlIi,,· t,1S que asl Haman it los espiritus a quien dan adoraci6n, y les hacian desu parte amenazas, ya en la vida 6 en su pt). bre hacienda, que es un carta sembrado de arroz, y con semejantes ahonzarics les at~morizaball. y hacian a algunos retroeeder del euidndo de acudir a la Iglesia. No perdonada el P. Fr. Alon4 so de Mentrida a trabajo ni it fin nin4 guno pOl' volveral rcbafio de In Iglesia a los que estos malignos l\'iinistros hacian prevaricar con sus aSlueias, te4 niendo algl:nos singlliares combalCS (') (') Disputas y discusiollcs.

con ell os, de los cunles en Jugar de sacar fruto, solo lograba aseehanzas, con las cuales en "arias ocasiones Ie quis ieron quitar la \'ida con sus artes y malefieios; pero el Seno]' que gua rd aba a su siervo para mayor confusi6n del enemi4 go comun, no pcrmiti6 se les lograsen sus intentos daflados, reservandole de los mayores peligros. En el tiempo de la predicacion de cste ;\Iinistro Apost61ico en los montes de Ogt6n, se aparecia el Demonio \'isiblemente sobre una pena ensenando su 4 persticioncs y dando leyes a una copiosa multitud de indios, que enganados Ie scguian. Tambien habia en aquellos montes muchosdcmoniosquesc aparccian ..1 los naturales cn hOJ'riblcs form as de salvajcs muy feos, cubiertos de cer4 das, unas muy largas, ojos y facciones terribles, los cuales acometcn .1 los que cncuentran y los maltratan. A estos Ilaman los indios l3anuanhon, que equivale a los Sylvanos y Faunas de la antiguedad. Il asta el dia de hoy se suelen aparecer it los indios semcjan. tc \'estiglos, y algunos cstan demcnta 4 dos muchos meses de solo ha berlos visto, y otros suelen andar con elJos perdidos mucho tiempo, y luego sucten volver asombrados y desfnJlecidvs, y pacos d ejan de morir muy presto. Mucha habia que decir y discurrir si me detu4 viese en referir 10 que sucede con sc4 mejantes vestiglos, no solo vistos en los montes de Ogt6n y Panay,' sino muy frecuentes en la Provincia de Taal. Uamanse en Icngua Tagala Tigbalang, y muchos que los han vi sto me han eX4 plicado concordes su forma, y dice ll tiene 10. cara como gutos, la cabeza no redonda, sino Ilana; pOl' " rriba con mllehas barbas y cubierto de largo vella. Las piernas son tan gJ'andes que seot a·


PaR

EL

P.

CASt)tlRO DIAZ.

dos en cuchillas sobrepuj an una vara la cabeza, son tan lijeros que no hay cuadrupedo que se les puedjl comparar (0). Estando yo cn la Provincia de Taal, me contaban los naturales muchas apariciones de estos monstruos (que yo tengo por demonios) y todos concordaban en la forma que los veian. En el pueblo antiguo de Bauang eran muy frccucntes y decian bajar de U,n cerro muy alto e inaccesible que esta alii cel'ca que Haman Bacolor, y soliau HevarsoO' muchachos de las semen t eras, yalgunos volvian pasados algunos dias pero como atronado!i einsensatos, y guedaban muchos afios de este modo . A un muchacho del pueblo de Tambobong (que vive hoy) Hamado r\ k:jandro Ie roba UDO de estos TigbaJang y despues de haberle buscado muchos, al tcrcero dia Ie haHaron enccrrado dentro de una mata de caiias que en essas tierras son de incrcible grandeza, y Ja mata es tan espesa que no la puede penetrar un pallo de gallina . Saeitronle con grande dificultad de don de estaba encerrado, yen mucho tiempo no comio Ili acertaba habl?r, y Ie duro el embelesamiento mucho tiempo. A otro conod it quien haQia robado otro Tigbalang en el pueblo de Bifiangonan en la laguna de Bay, y Ie habla tenido.mucho tiempo escondido. Y lc vinieron it coger unos cazado(. ) Quc c1 Dcmonio, por p~rmisi611 diyina. S~ ha ~parccido bajo distintas formas en muchas ocasioncs a los hombres, no puede ponersc en duda; pcro quc todas cstas ,<isicnes y figura.s de quc aqlli habra cl autor fucscn VCl"dadcr:l s solo 1:1 crcdulidad de [os pasados ti empos pudo afirmarlo. Los Faunos y Satyros cstan yo. relcgados al p~is de la r."\bula. Fl( . T. L.

res de venados, los cualcs habiall t endido una red como acostumbran para este efecto, y siguiendo el ojeo salt6 cI Tigbalang una pica mas alta que la red y corriendo se desaparccio y cogieron al mozo que estaba como embclesado y atronado -sin poder habla r) hasta que pasados algunos me.ses comenz6 it habla r pero desconcertado y como Loco. No queria comer sino en el suela. si n plato y en todo se portaba como ani路 mal irracional. Despues de pasados al gunos anos declaraba que c1 Tigbalang Ie daba frutas silvestres y rakes can que se sust ellt aba. No ql,liero detenerrue en averiguar si pueden sel' animales 6 demonios, pero en la vida de S. Pablo refiere 5 , Geronimo haber vista S. Antonio m6nstruos semajantes, y 10 mas un Satyro que Ie habl6, y dice cosas que causan admiracion . Y un Saty ro de estos muertos y salado se trajo a AleJandria en tiempo de Constan tino, como dice eL mismo S. Ger6nimo. Estos casos suceden muy frecuentes en los montes de la isla de Panay, donde cI demonio tiene mucho lugal' por la falta de fC de SllS naturales; y en los tiempos del P. Fr. Alonso de i\lentrida seria este trabajo mayor, porque estaban estos indios recien convertidos it nuestro santa ley, y muchos retenian la creencia de sus antiguas supersticiones y ten ian en los montes muy escon didos it los Babaylanes, que eran Ministros y sacrifku los del Demonio. Con estos tenia el P. Fr. Alonso de i\len trida continuas contiendas, preeurando a traerles al conocimiento de la verdad, pero elias como aspides so rdas cerraban los oidos a los div i n~s avisos. Muchas veces Ie quisicron quitar la vida, ya can asechanzas, ya procurando . darie \路eneno,. cl cual tom6 muchas ve-

;8


456

CONQUISTAS DC: LAS ISLAS ~路ILIJ>I NAS.-SEGUNDA PARTE.

ces sin advertirlo, sin hacer efecto el taxieo mortifero, como promete Cristo nuestro Seiior a sus discipulos. Ef si mortiferum quid biberint non eis noccbit. En estas ocupaciones santas pasaba mucho tiempo en aquellos montes intrincados, como me referia su companero Vilango, y poco a poco fue ablandando a aquellos duros pechos de diamante, y convertidos a nuestra santa fe los iba reduciendo a pueblos, fundando los de Agra can la ad vocacion qe San Nicolas, Baong, SantiagQ, Limao, San Pedro, Taytay y Catingpan que permanecen hasta el dia de hoy, y en mi tiempo conservaban la memoria de este varon Apostolico, it quien reconocian deber el conocimiento de la verdad. Can todas estas huestes infernales tuvo continua lucha el P. Fr. Alonso de Mentrida, y de todos salio 路victorioso y triunfante, mediante Jas terribles armas de la oracion y el ayuno. Era tan continuo en estos santos ejercicios, que parecen increibles Jas noticias que entre algunos indios han qucdado Jibres del olvido. Lo muy ordinario era estarse 10 mas de la noche en profunda oracion cargado con una cruz muy pesadtl, que apenas la podia un hombre mover, y se entraba en 10 mas espeso de un monte, acompafiado solamente del fiel criado, de quien fiabasus secretos, y se hacia dar muchos azotes hasta que corda por el suelo la sangre, y este genera de aspereza 10 usaba algunas veces en la semana. En estos y otros santos ejercicios gasto muchos anos el P. Fr. Alonso de Mentrida en las Provincias de Ogt6n y Panay, donde fue Ministro de varios pueblos, en todos los cuales habia hecho mucho fruto, hasta que el ano de 1618 yendo el P. Provincial Fr. Alon-

so de Baraona a visitar a la Provincia de Bisayas, y hallando al P. Fr. Alonso sin P riorato, porque aquel trienio no Ie habJa querido tener, como en otras ocasioncs 10 habia hecno, Ie llev6 aManila par Prior del Convento de S. Pablo, despues de haberle costado mucho trabajo el que 10 admitiese. Lucio la Religi6n, zelo y virtudcs de estc Religioso, puesto en cl candelero de la publicidad, siendo el Padre de aquel Con vento, hacienda en 61 obras muy esenciales en 10 material, de las cuales habemos dieho algo en otra parte, y levantando mLlcho la armonia de la observancia, teniendo todos en el muchas virtudes que imitar, y los afligidos consuela. Era este Reli gioso sumamente benigno y adornado de un agrado natural que Ie hacia ser amado de tad os: su prudencia era notable; su paciencia singular cn sufrir la continua tempestad de enfermedades que con la vejez se Ie iban agravando, cspecialmente ~a enfermedad de la asma y mal de orina y de hijada, que fueron en 61 casi continuas pOl' muchos aoos antcs gue mudese; padeciendo intensos tormentas can tal tolerancia c igualdad desemblante que siendo martir de sus dO]0!'es, pocas veces pasaba a otro la noticia de elias. Ni fueron causa Jas enfermcdades para que aflojase en el tes6n que antes habia tenido cn las mortificaciones, slendo continuo en cl COl'O a la oraci6n, en que muchas veces Ie sentian porgue era tan tierno de coraz6n, que luego se hacian los ojos dos fuentes. Fue adornado de don de prudencia y de consejo, y asi pOl' este conacimiento que de 61 tenian, como pOl' ser muy versado, y estudiado en la Teologia moral, era continuamente consultado en Jas materias mas itrduas; y oi decir: a un Religioso antiguo que Ie

en


P OP EL

r-----------------

P.

C.oI.SUIIRO D IAZ.

dijo el P. Fr. Domingo Gonzalez, del Orden de Prcdicadores. oraculo de estas Islas en aquellos tiempos, que con mayor seguridad se guiaria por cl parecer del P. Fr. Alonso de i\lentrida que por el de una Universidad; y con este conccpto que de cl tenia Ie amaba mucho este gran var6n, y Ie conSllltaba los mas arduos casos que Ie encomendaban. Viendo esta provincia el tesoro que Dios 10 habJa dado en este varon singular, no se quiso destituir del gobiern o y direccion de el que tenia tan ex perimentado; y asi de comun consc"ti路 mien to Ie. h icieron Provincial eJ ano de 1623, gobernando la Provincia con admiraci6n de todos; y poniendo remedio en 10 que hallaba necesitario, con rara prudeneia y felicidad. Mucho dese6 visitar a su Provincia de Bisayas en donde habia dejado el coraz6n entre aquellos pobres naturales, pero se 10 agravaron tanto sus enfermedades, que 00 Ie fue posible, yasi solo pudo hacer con grande dificullad la Visita de las demas Provincias. Acabado el tiempo de su oficio, se volvi6 nueva mente a sus ejereicios y quict ud, esmerimdosc cada dia en ser mas perfecto, al paso que conoda que se Ie iba acercando su fin. Apenas habia el P. Fr. Alonso de Mentrida acabado el trienio de su gobierno, que era [0 que mas deseaba. sc Ie ofrecio el lance que ya habemos refe r ido (oJ, cuando par haber muerto el Provincial que Ie sigui6, Fr. Hernando Becerra, se vi6 metido otra vez en la ocasi6n de vo[ver a goberna r por tocarIe como a Provincial absoluto inmediaEl de hnber rcnuncindo el dc recho que tenia, y habcrle desaprobado eI General la renunc la. (0)

.-

4\7

t o, segun 10 mandan nuest ras Const ituciones. Muy afligido se vi6 nuestro P. Fr. Alonso de vcrse cn pc[jgro semejante; pero se supo dar tan buena mana que negoci6 rcnunciar cI dcrccho que tenia a gobernar, alc:ga ndo razones que pudic ron se r bastantes it una cosa al parecer muy dificultosa y sin cjemplar, y esto fue mal [lcvado de N. P. General, porque no debieron participarie las causas, que fueron muy g randes las que el P. Fr. Alonso de Mentrida aleg6, como eran halla rse muy impedido de las cnfermedades de asma y mal de orina, que tanto Ie molestaban. EI tiempo que despues vivi6 estc gran rcligioso hasta su muerte, que fueron dos allos, los gast6 en sumo recogimiento ocupado en o;:jercicios de virtud, y en poner en 6rqen y dar it la estampa las obras que pudo sacar it luz, y dejar el Vocabulario Bisaya concluido. Los achaques se fueron agravando al paso que los anos creciao ; pero nunca quiso en 10 mas penoso de su enfermedad consentir otro modo de vida del quc habia tenido tantos aiios. Entre las cofermcdadcs que padeci6 fue uno en las parto;:s mas ocultas, muy peligroso en estas Islas, y precisamente necesita del contacto de mano agena para su cura; mas nunca quiso admitirlo por instancias que Ie hicieron, posponicndo la "ida a la pureza y honestidad en que fue cxtremadisimo. Su cam a era una tadma con una estera de In tierra y una pobre frazada paracubrirse. Vestia una aspera tunica a raiz de las carnes, y esta acorn pafiada con continuos cilidos. Fue tan pobrc quc jamas tuvo mas que 10 precisamentc neccsario para pasa r, sin alhaja ni otra cosa superflua. Fue adoleciendo con la enfermedad postre-


_I,R

CO ~Qt.:rS1'AS DE l.A S ISl.AS

FU.1Pl;\AS.- SEGUJ'\DA -~

ra, agravandoscle lo.~ dolorcS" dcl mal de orina y de la hijada en que pndcci6 increibles tormentos, quc pasaba con tanto. paciencia y resignacion, quc po· nia ad miracion it los que vcian aguel cu mulo de dolores que no Ie dejal'on nUevc meses continuos antes de su muerte. Fue en la ultima enfcnTIedad regalado con pal'ticulares favores, los cualesdando tre~uas a los padccimicntos Ie solian tener estittico fuera de si pOl' larga,.s horas. Ueg6 finalmentc el ti em po de salir de las penalid ades de este mundo. y siendo .lsi que est.lba tan postrado por 10. vejez y enfermcdadcs, algunos dias antes de su muerte cohn) instantitncamentc fuer zas y ccsaron todos los dolores, significando en el scm blante uoa milagrosa mlldanza. Levan· tose de Sll pobrc camay compusoalgunos papeles de sus obras, y avisO 0.1 P!"ior del Convento para que Ie mandasc dar los san tos Sacramentos. Adminironse todos de verle, que parecia en cl semblante estar rullY diverso de 10 que decia, pcro conocicndo su.genero de vida, no pusieron difieultad en dar asenso it

P ARTE .

..

cualq uie r prodigio. Vino a aslstirle la Com unidad, y Jlcgan do a darle cl Via· tico Ie salia a I'ecibi r una la rga picz(I, cuando antes no se podia move r de su lecho. Rcclbi6le puesto de rodillas, y derrama·ndo copiosas tagriruas; pidio cl Sacramento de la Extremauncion, y des pucs de haberse despedido t ierna· mente de la Comunidad muri6 en el segundo dia, que fu e 22 de i\\ arzo de estc ano de 1637, dando su alma al Criador a los setenta y ocho anos de su edad, siendo sentida Sll muel'te de todas estas Islas plies era justa mente amado de todos pOl' su ejemplar vida y virtud. Consen3se cl dia'de hoy en el COllYcnto de Manila un retrato suyo en el tninsito de su muc rte; y me asegu ral'On algunos Religiosos antiguos que no tenia mas alhajas que las que alii estan pintadas, que son muy pocas (' ). Es tc rctrato yn no cxistc. DC$3.JXlrcceri;) probablcmente euando In inY(lsi6n de los Insleses en el siglo pasado.-rr. T. L. ( 0)

(Se conlinuara.)


A

~ANTA TERE~A DE JE~U~, ODA

(I).

Aquclla vida 'de arriba

Es In vida ve rd"de ra. (SA~TA TERESA).

•

!u'Wi",," Loon, vate cristiano, De la cterna mansi6n cantor sublime, Poeta en cuye aeeDte soberano Se oye el damor del coraz6n humano Que, entre cadenas, por Ja patda gime: Ven, dulce vatc; de tu plectra de oro Vibre las cucrdas mi convulsa mano, Y un himno arranque fervid o y sonoro Que los espacios Ilene: Tu canto en el conmovedor resucne Que en la aoetuma calma Derramaba it torrentes poesia AI contemplar del cicio la armenia Entre sublimes extasis del alma.

Librc de las ifiagcnes groseras, Porque las alas de mi fc no abrumen, Cruza de luz inc6gnitas csfcras Uniea composicion.cn castellano prcminda en el ccrtamen de Salamanca, celcbr:ldo cs!e ano eon motivo del te rcer centcnario de la muertc de Santa Teresa. Obtuvo medafla de plata. (I)


Tras t! volando mi ardoroso numen : Place me vcr del horizonte extenso, Con el aplauso universal, inmenso, Cual nunca, nunca Ie escuch6 la historia, Voces subir y canticos de gloria, Himnos de bendici6n, ondas de incienso; Mientras alia en la cumbre, Banada en ma res de celeste lumbre, Bajo dosel esplendido de grana, Bella contemplo, candorosa y pura Descollar la magnifica fig~ra Dc la extatica virgen castellana.

•

ICuan bella estM .... los angeles del cicio En torno vuetan con gracioso giro Y siembran de las flores del Carmelo La deslumbrante alfombra de zafil'O : Con pura exaltaci6n, del dulce Amado En los tendieos brazos se abandona; ÂŁ1 mosti-ando la placida sonrisa Con 6scule de amer la galardona Y Je cine de santa la corona Y el laurel de sagrada poetisa. Amor, divino amor, centro del alma, Placido puerto it do las vclas tiende Cuando las alas encrespadas hiende Tras largo relucbar buscando calma : Tu el coraz6n llenaste de Teresa, Ttl en infinito incendio Ie ahrasaste, Y a ese trona de luz la sublimastc, Con tu eterna senal en Ja alma impresa. Amar su historia fue : de inmcnsa hoguera La llama sus cntranas consumia ~ No del mundo In sombra pnsaJcra Fascin6 su brillante fantasia: De pecho varonil, de alma gigante, EI universo entero No cra a su noble aspiraci6n bastante.

•


;. SANTA

•

TERESA DE JESUS.

rih!. .. (que es del mundo la fugaz beJleza, EI halago traidor de las pasiones, La gloria, la riqueza, El placer, el amor ... las ilusiones? jMundo! ilusoria imagen tentadora Que arrastra a los cobardes corazones, Vana deidad que e! insensato adora, Pero yerta deidad galvanizada, Frio cadaver de glacial mirada, Velando cuidadoso Bajo e! manto de purpura ostentoso Polvo, ceniza, podredumbre ... nada!

De Dios solo cl amor puro y a rdiente Tan grande corazon lIenar podia: Solo de amor la inagotable fuente Saciar la sed que el pecho Ie cnccndla : La busco, la cncontro, vol6 a su lade Cualla blanca paloma A su Dido feliz las alas mueve, Cual candida azucena Tiende a la luz sus petalos de nieve.

El claustro silencioso Le ofreci6 los fecundos manantiales, Y abrazada a su Esposo Dc su dulce licor bcbi6 a raudales: Santa mansion, pacifico retiro Do se oye solo cllanguido suspir~ Que exhalan corazoncs virginales; Placida soledad do nunca lIega EI clamor angustioso de la lucba A que la humana sociedad se cntrega, Donde la voz del Redentor se escucha Suavisima y t ranquila, Do al acorde delorgano, que oscila Por la b6vcda humiJde y solita ria, EI alma puede remontar el vuelo Y ilia regi6n purisima del cielo En las alas subir de la plegaria.

•


Vedla! sumida en cxtasis profundo: Orla de ILiZ sobre sus sienes brilla, Reflejo de su pecho pudibundo Arde vivo carmin en SLl mejilla: En cruz las manos, la mirada tierDa Lejos, muy Icjos del oscuro mundo, Clavada en la regi6n de luz eterna, Postrada la rod ilia ... Yace su cuerpo aqui; su pecha late: Del fuego comprido Dentro se aye el bramido; Par la ignota regi6n de los misterios Su espiritu navega, Vuela, traspasa las cerulcas nubes, Y entre coros de innumeros querubes Alia en deliquio celestial se anega.

Dc diafano vapor entre el celaje El vago espacio hiende Radiantc serafin, raudo dcsciendc Agitando su csplcndido plumajej Con el harpon flamigero que vibra De la arrobada virgen EI coraz61l traspasa Una vez y otra vez; Sll sen~ abrasa, Entre luz celestial se dcsvanece, Y al recia impulso del divino fuego Teresa desfallcce ....

jTeresa de Jesus, humilde Esposa De tu divino Dueno regalada , Candido lirio, perfumada rosa Al jardin de los cielos trasplantada, D6jamc, deja que tus glorias cante, Que tu sublime corazon admire, Que de esc fuego intenso y penetrantc POl' una chi spa conseguir suspire : Dulce cs tener e1 C(Jrazon herido Si es el aOlor divino quien Ie hiere; Que es el arnor atmosfera del alma, Can 61 vive feliz y sin cl muere: T u 10 dijiste, tli. mu)e r bcndita:

•


Entre cl horror de la mansion maldita, Aun en la eterna, inextinguible hoguera, EI jefe inmundo de la grey precita No seria infeliz si amar pudiera! Y de esa pura llama La mitgica influencia, En tu vida, en tus obras se derrama Y anima y da color a tu cxistcncia: Ora tu pecha: inflama En sacrosanto celo. Y se miran doquicr en torno tuyo Reflorecer las rosas del Carmclo; Ora de esfuerzo varonil te Hcna, Y en media del pcligro y los trabajos Te adrnira el mundo impavida y serena: Can eficacia suma Ella guiaba tu divina pluma, Raudal de ciencia dcrramo en tu mente, Yen los accntos quc inspir6 it tu lira Tu herido pecho palpitar se sicnte r cl aroma dcl cicio se )¡espira ..

•

Y de la tierra en la prision oscllra Su vivo ardor purifieo tu alma, Cuallos metales cl crisol d!:pura, Y te dio de los martin::s la palma Que ansiaste cn la ninez candida y pura. P,\DECER 0 MORIR, flle tu divisa: Dios te otorgo el vivir para tormcnto, Para que martir fucras Con mart.irio de amor, profundo y lento. Oh! que es terriblc, congojosa muerte Al pobre coraz6n cnamorado Entre cadcnas arrastral' su sucrte Alisen te de su Amado: Verle quizas que cn lontananza asoma, Y sentir de sus ojos los reflejos, Yair su acento, y aspirar su aroma, Y allanzarse en pas del, vcr can desvio

59


~.:..-_._ .._••_ _ _._._._ .._ _ .._ ~_ DA_._ _••_ _ ._._. _ _ __

Su hermosa faz desparccer de Ieios, Y estrecha r en los bra zos el vado!. .. Alma inocente, para amar oneida, Vive feliz: rompiste tus cadenas; No mils te turba el anima afligida La mansion de las Jilg rimas y penns; El valle del dolor que Unman vida: La rgo destierro del mortal dolicnte, Honda prisi6n de-envenenado ambiente, Mar borrascoso dande el alma boga, Arenoso desicl-to S6lo de espioas por doquier cubierto, Dandc abrasa In sed y el paiva ahoga.

Vive, "lve feliz, que esa es la vida, De dicha ilcna, de placer fccunda . En el torrentc del amor t c inunda, Eo ser afin ardiente convcrtida:· Desde cl trono in mortal que la luz.bafJn, Donde t u vivo espiritu rcercas , Deja que diga con la mad re Espana: jTeresa de Jesus, bendita seas! • FR.. CONRAOO M utNOS SAENZ .


SCRIPTORESORD. EREM. S AUGUSTIN] GERMAN I, BELGAE, BOHEMf, . POLONI ET HUNGARL ---~,~-.-

• A.

(Cornelia), Monialis Ord. £rem. S. Aug. in Hollandia, vixit sa.eculo XVI; typis commisit: Poema/a sacra et P salmos versibus compilafos. (err. Ossinger pag. IS; Lanteri !Il-201.) AEL;'\OTHE, Monialis Ord. Erem . S. Aug., vixit sacculo Xli in regno Daniae, quae exaravit: Vitam el passionem Canuli Regis, quam anno 1602 Arnoldus Huitfeld impressit, quae postea llanoviae 1631 cum notisl\\eursii reimprcssa est. (efr. Ossinger p. 16). AGOLLA (F r . }.·\athias), natlone Germanus, patria Belga, vixit saeculo XVII , a quo prostant: I. Conciones ct Scrmo!les in omnes Dominicas ct fcsta t otius an~i, ad magnam Jcgcntiuffi utilitatcm. 2. j\\cditationcs de passione Christi ac in festa Ordinis nostri. , . Conciones'pro Advefltu et quadragesima . Tomi 9. (Cfr . Ossinger p. 17; Lante ri !Il- 175). . ALE.IIANNIA (Fr. Joannes de) [quando vixerit, invenire non potui]. qui reli· quit: Doc!rinale in MS; iU u m memOl'at Sanderus in bibliotheca Belgica tom . II. p. In. (efr . Fabricius-Mansi, bibliot heDRICHO,\\IA

ea Latina mediae et intimae aetatis tom. IV. pag. 47) . AM ,I \ANN (Fr. Caspar sel' Gaspar), natione Germanus, patria Suevus, non vero patria Hasselensis, ut Ossinger, Hoehn, Tombeur et alii auctores putant et scribunt; nam ejus patria est oppid um dictum Lauingen in Suevia, et ejus p atcr erat praefectus consulum praefati oppidi Laoingari, ut patet ex historia oppidi Lauingen a Bernardo i\layer ex docllmen tis allthen ticis scripta ct anno 1866 edita, pag. 110; unde habet noster Caspar Ammann etiam cognomen de Laoinga vel de Loinga: obi it Laoingae 1524. Erat Orientalista, . ut vocant, et scripta rcliquit haec: I. Grammatica Hebraica in quinque Jibros distincta, quorum [. agoit de iitteris, syllabis ct punctis omnibus; in II de nomine et pronomine, prima parte orationi5; in Ill. de verbo et participio, secunda parte o ration is; in IV. de sig· nificativo quadrupJici, tertia parte orationis ct omn ium intcr se trium par· tium constructione et regimine; in V. de prosodia i. e . de triplici accentu et carmine componendo. Grammaticam hanc manuscriptam habuit Conradus Pellicanus, teste \-Volffio, qui exis-


466

SCRIPTORES ORO. EREM . S.

AUGusnNI

~------~~------------------tim at, quod hacc PcHicani Grammatica diversa non sit ab Epitome a rti s gra· maticae hcbraicae, quam Mathacus Fricdericus Bockius authoris Caspari Ammanni manu exaratam possederat. 2. Psalterium Oavidicum ex lingua J-lebrac in Germanicam vertit dicavitque Joanni Boechsenstainio praeceptori suo, sub quo pel- trcs annos linguae Sacrae opcram dedit_ In fine adJuncta est bymnorum aliquot Biblicorum ct precum Salomon is ex fonlibus suis a Boechsenstainio facta translatio ,'icis· sim dicata Ammannio_ Haec rarissima versio relata in rela tionibus Bibliothecarum lIalcnsium, tomo 1[, pag. 387, licet ibidem tan quam distinctum quid recenseantur additamenta Joannis Ooechsenstainii. 3. Insuper ex lIebraico transtulit canticum Moysis in libro Exitus ex Aegypto cap. '5 Cantemus Domino xc. ( efr. Ossinger p_ 42-.B; lIoehn. p. 1)2-1)3, Lanteri II 176, qui ilium falso nominat Ammonium,). ANGERER (FR. Guilelmus), natione Gcrmanus, patria Austriacus Vicnncnsis, vixit saeculo XV!!!. Ab hoc concionatore cloquentissimo publicati sunt tres scrmoncs panegyrici in lingua Germanica: I. Primum habuit in die pmfcssionis Oliae Annac Franciscae de Dlumenthal in monasterio S. Elisabcthae anna '737. Vicnnae in Austria 1717. in fol. 2. Secundum in die secundae pro· fessionis Mariae Josephae a S5. Trinitate, Superlorissae Monialium S. Elisabethae. Viennae in Austria 1715 in fol. 1· Tertium in excquiis praedictae ~tariae Josephae aSS. Trinitatc die 19. Dceembds 17)6. Viennae ill Austria 1737. in fol.

Item Tabulae expansae IndulgcDtiarum Confraternitatis Cincturatorum B. .\L V. de ConsoTatione ger01anice in fol. Viennae in Austria. (Cfr. Ossiogel' p. 53. Lant. 111-350.) ANNACKER., alias; ANNAP,\CK£R (Fr . Anselmus), natione Germanus, patria A us tdacus Vicnncnsis, vixit saequlo XVIII. mort. 1770. Typis ab co publicata babentur: I. Oratio panegyrica de Spiritu Saocto, in ecdesia ad S. Stephanum Vindobonae coram UrV,'ersitate anno 1753 habita. Ex typographia I(aicoodiana, Viennae Austriae 1753. in 4. 0 2. Sermo panegiricus Oh'o Joanni l3aptistae dictus coram Universit<ite Viennensi anna 17S+ Ex typographia I{alicoodiana, Vicnnae Austriae 1754in fol. 3. Ex lingua Italica in Germanicam transtu!it libcllum, cujus titulus: Reflexiones aliquot de translaUone miraculosae imaginis Mariae de bono Consilio ex Albania Gena;;zanum. Viennae ,\ustriae, typis hereduln Hcyingerorum 1756 in 8. 0 4. Expositiones ex t1niversa Theologia juxta mcn teln S. Al'gustini. Vindobonae 1762. (Cfr. Alfred Coppenra th in Regcnsburg, Antiquarischer Anzeiger N. XV. Bibliotheca Benedictina num. 15. pag. I ). 5. Opusculum nostratis Acgidii Domer, cui titulus: _ .Oivus Augustinus romano-catholicae fidei confessor et propugnator: cdidit {Vidctur Annackcr hoc opusculum reimprimi curavisse, quum ~stud typis vulgatum sit Monachii '740. vide infra Domcr.] (efr. Ossinger p. 55-56; Lanteri [JI-3n. qui ilium nominat Anacberl. ANNAPACHER (Fr. _\1auritius), natione Germanus, alumnus Pro\'inciae Aus4-


.......CER)lANI,

._ ._~_~~_

BELCAE. noIlE)H ,

~

triac et lIunga riae, mort. 1708. Elo· quentin pollens pUblicnvit Orationcm, cujus titulus: IDterprcs Sllae Divinitatis in ignc et vento disertus Spiritus Sanctu s in dic Pcntccostcs ab Apostolis exccptus, et in Basilica S. Stephani sub auspiciis D. Sebastian i Ord. S. Benedicti Viennac ad Scotos Abbatis et Moc· cenalis auctoritate P. Mag. Ferdinand; IIarti sch, facliltatis theologicae Decani , celebratus a Yen. P. Jlaurilio Anna/,ache'r, ejusdem Ord. ae voti professo an no 1685. die 10 J unii . Viennae Aus-• triac, t}'pis Joannis Christophori CosmerO\'i t , in 4. 0 (Cfr. Ossingl'r p . 56). AQUISCRANENSIS (Fr. Guilelmus), natione Germanus, patria Aquisgranensis (Aachen) a lumnus Provinciae Colonicn. sis, vixit saecli lo XV . E!ucub rati on~lIn ejus catalogus cst hic: I. Com men tar. in Evangdium Joan. I1IS.

2. Commcntar. in Canonem l\lissae. 3. Libel' de passione Domini; incipit: lesul1I tradidit t'olilniali eonllli.

Quaestiones disputatae. S· Itinerarium terrae sanctac. 6. Sermones l3asilcae habiti. (Cfr. Ossingcr p. 67-(8). ARGE:->'rINA OF (Fr . .Albertus), natione G\!i"lnanuS vixil circa 115., et putabatul" adhuc Augustinianus ex Ercmitico 01'dine nostro, sed in rccen tiori seu II cditione Ecdesiastici Lexici Fribu rgensis negatur ilium [uisse. AugustiniannOl. Scripsit Chronicon circa 1354- (Vide • IIoehn p. 57). ARGENTN"A DE (Fr. Jordanus), natione GcrmaDtlS , erat alumnus Provinciac Rhenosllcviac, qui divcrSlis est ab ilIo Saxonico el e QuedJinburgo; vixit circa finem sacculi X'IV et initium ~aec. XV; floruit circa annum '-l10 et scripsit nobis rcli nquens haec: -I.

!'OLO~ I ET HUXCARI.

...-......

'V'..

••••

467 ~

ChrQnicon, quaJiter Romanum Imperium translatum liit tid CertnanOS I el p rimo, quare Rom8num Imperium hOl'l orandum? Incipit: .Mllfti bariis 1111/l~ tisque modis; in fine Icgitur: ExpliCIt Chponica Mag . Jordani Ordinis Fratrum S. Augustini dc cremo in Conventu Argentinensi. OpU! hoc teste Joanne Verderio ter [uit impressurr'l. scilicet UasUenc 1519 in S.e; }\rgeo..tinac 16<x} in 8,°; et Francofurti 16'4 in 8,0 2. Scrmones in MSS., de quibus exstan t " amburgi Sermones 261 de Sanctis in MSS . [Cfr. Fabricius-Mansi IV 175, ubi lcgimus: JordanusArgen· tinensis circa annum 1410 Augustinianus laudatus a Trithcmio cap. 154. de luminaribus Germanicac, sed ubi eadem illi tribuit, quae alibi Jordano de Qued. linburg. Ad illum quoque Scrlllones in Bibl. Caesarca manuscriptos rcfcrt Lam· bccius II p. 774. De cjus Scrmonibus 26r de Sanctis, qui manuscripti in DibJ. 'Pe trina hujus Urbis Ilamburg. viden~ dlls 8. Staphorstius , tom. ; , hist. Ecdes . Hamburg. p. 234]. (Cfr. Ossinger pag. 48;. Lanteri 111-398; lloehn p . i8: Fabi". Mansi I. c: et Lanteri 1-;72, ubi falso joawlCs nq,minat ur pro jord,;mo). ARGENTINA OJ;: (Ff. Andreas), na t ione Germanlls, alumnuSPl'ovinciae Hheno· Sllevicae, vixit saec. XV et scripsit Annales Bojorum et dedica\·it illos anno Q20 Ludovico Bavariae principi. (Cfr. Hoehn p. &,). ARGE:-<TlNA de (Fr. Thomas), natione Germanus, alumnus Provinciae Rheno. Suevicae, qui deindc fact liS est Prior Generalis totius Ordinis Ilostri, \"ixit saec. XVI. obiit '35 7. Ejlls opera sunt haec: I. Libri qu at uor in r-.l agistrum sententiarum. Argentinac 1-190. i~ fol.lHoc opus exstat in nostra MuennerstadiaI,


na Bibiiotheea, cujus titu lus sonat: Scripta super 4 fibros Sentelltiarll m. Argentinae '490 in fol.] [Apud Rosenthal, Catal. XXXI. num 1765 hoc legitur: Thomae de Argentina Scripta super quatuor Iibris senten tiarum. Edidit Pallas S?angel. 4 partes in 2 vol. Argentinae, per ~ 1. Flach . 1490. in fol. charaet. goth]. Aliae editiones: Venetiis, apud Jordanum Ziletum, 15掳4. in fol ; Genuae apud Antonium Orcrium, 1585. in fol; Ven etiis, apud Caspar urn Rindonum, 1588 in fol; Genevae, 1635. in fol: (Cfr. Theophilus Georgi. tom. I pag. 58 scqq.) Liber I habebatur in nostra oHm BibJiotheca '~onachii, [nunc vero habet'Jr in bibliothcca regia et aulica Monachii publica, cui libri nostri Conventus !\Ionaccnsis incorporati suotJ, dcscriptus per Fr. Ja.:obum Seber de Gotha, Provinciae Saxonicae stud entern, tunc temporjs almae unh-crsitatis Paduac ad instantiam Fr. Georgii Teyninger de Monaco, Sacrae paginae Pro-路 fessoris 1474. quatto Junii. Viennae in bibliotheca Santorctheana ex stat MS. membr. sub hoc titulo: Fl'. Thomae de Argentina O,.d. Heremit. S. AllglIslilli commentarii in tertium el qllarilim sentenlianlm. Parisiis in bibliotheca (olim ) reg ia invcnitur M&. cujus inscriptio: Thomae de Argentina commenlarii in tertilllll et gilaI'll/III sentellliarlim . Item

in bibliotheca S. Victoris Parisiis . 2. Sermonum liber unus. (Sermones ad clerum, et ad divcrsas spectantes matcrias, teste Dominica Antonio Gandolfo, pag. 3)6). 3. Solutiones e Sacra Scriptura sell Quaestionllm de Sacra Scriptura sorutioncs. I. Decreta, ut Generalis. litcrae confraternitatllm et commendatitiae, sell Epistolarum liber unus.

5. Constitutiones Ordinis Erem. S. Augustini in compendium redegit, illustravitque ct auxit , ubi erat necessarium, et ha s edidit. 6. Meditationum liber unus. 7. Sanctiones quaedam pro sing-ul is Ord. Erem. S. Augustini PrO"inciis Alemanoiae, cujus modi aliquas se legisse testatur Felix MUeosius, pag. 2&]. (Cfr. Ossinger , p. 71 -72; Ii oehm p. 55-58; Lanteri 1-354) 路 ARGENTINENSES (quida m Fratres Ord. Erem. S . Aug. nationc Germani, al umoi Provinciae Rheno-Sucvicae, nimirum FF. Limpcrger , Fcdderer et Scherer) edidcrunt anno '490 Argentinae opus Ambrosii de Cora (Corioiani), cujus titlllllS: Canones Augllstini juxta triplicem quam cdidit r'cgulam (sc. Commentarii). Pracccdit vi t" ej us ab eodem . Edideru n t Limperf!er, Fedderer. Schere,.. Argentinae per Mal'tinum Schott, 1490 in fol. (Cfr. Ludovig Rosenthal, Catalogue XXII Dum. 555. pag. 29). Forsan impressum est hoc opus typis propriis officinae typographicae Conventus Ord. Ercm. S. Aug. AI路gcntinCll!iis. Nola. Monasterium Ordinis Erem . S. AllgUStini Argcntorati, SiCll ti alii Conventus aliquot Ordinis nostri in German ia, habuisse propl:iam officina m, typographicam et possedisse, reper imus in nonnull is auctoribus ac scriptis ct Icgim us in ephemeride, cui titulus: Ilistoriseh -politisehe Blattcr, tom. XIX pag. 102-104. ARI-IOLDI ( ~ . l3artholomaeus) , diet us de Usingen, natione Germanlls, alumnus Provinciae Thllringo-Saxonicae, filiu s Conventus Erfurtensis, acerrimus oppugnator haereseos Lutheranae et .defensor fidei ae rei publicae romano'catholicae. vixit sub finem saeculi XV et initium saeculi XVI. mort. \Vjrcebu r-


-~-

gi IS;2. Ejus opera ac scripta sunt haec: I. Parvulus Philosophiae n;;.turalis figu ralis interpretatio in Epitoma philosophiae naturalis. In laudatissima Erfu rdiensi gymnasio per Bartholomaeum de Usingen Jiberalium studiorum interpretem concinnata etc. Lipsiae 1499 per Wolfgangum St6ckl; cditio II Basileae per Magistrum jacobum dc Pfortztieno , an no a Nativitate domini 1511 die vero quarto mcnsis Decembris, III folia in 4." reimpressa, et a joanne Qurio, qui eamdem editioncm de consilio fa· cuh atis philosophicae Erfurtensis curavit , abbati Nieolao Ilopfner Homburgensi dedicata est. (Cfr. Kircheolexicon edit . II. Friburg. Brisg. ISS/. tom. I. pag. 14·p)· 2. Regulae et Figurae constructionis cum "itiis Grammaticalibus. J. Parvulus Loyce primus, Lipsiae 1499 per Wolfgangum Stoeckel, in 4. °; (Cfr. Michael Maittaire in annalibus ty· pographieis tom V. pag. JJ9) et exstiterat etiam in bibliothcca Conventus Ord . Erem . S. Augustini Vienoensis in Austria; editio II. sub titulo: Compelldiuln logict.s Basileae, per ({essler, Is07, in +"; editio III. sub titulo: Compendillm [oUus logicae, Erphordiae, per J\L Ma· leI', l SI) in 4." (Cfr. Rosenthal, Catalo· guesXXXl-num. 2912etXXII Qum. 8292). Joecher in suo compendioso erudito· rum lexico, edit. II. tom. II. pag. 14°7 habet haec: Scripsil Summam compel!' diaril2m [otius Logicae et Physicae. 4. loterpretatio in Donatum. 5. Libelli plures scholastici. 6. LibellusFJ'. Ba rtholomaeideUsiogen augustiniani, In quo respondet confutationi fratris Egidii mechledj monachi franCiscani sed exiticij larunti et conjugali, Nitentis tueri er rores ct

perfidinm Culsnmcri, qui illi cliteJias suas archadicas imposuit, cum ipse amplius possi t nihil quia sub sarcina fati scens dcfecit. Erphurdic I 524. Contra Luthcranos. 76 folia in 4.° (Cfr. Trciburg. Kirchen!cxicom cd II. tom. L pag . qJ2 et Rosenthal catalog. x.x.'\1 n. 291;, ct X,'.!I n. 8295, et XXX IV, n. 2577) ' 7. Respollsio T. Bartholomaci de Usingen ad confutationem Culsamericam plus quam t ragicam et quae Evallgelicum ornat praedicatorem qui fenum in cornu gerens non nisi de plaustro loquitur cedro digna. Excussurn Erphurde per me joanncm Canappum Anno dfii 1522. 20 folia in + 0 (Cfr. cdit. II. Freiburg. Kircbcnlexicon I. 1432). 8. Concertatio haud :nelegans Culsameri Lutherani et F. Bnrtholomaci Usingcn. thcologiac consulti Augustiniani, Argentine 1523. 28 folia in 4,(Cfr. l<irchen. lexicon J. c.); et apud Roscntha l Catalog. XXII. num . 8297 et x;a:!, num. 2918. De eodem opere legimus haec: Concerta tio inter Barth. Usingen O. Aug. et Culsamerum. Lutheranum de Usingen sermone in Er· fordia habita . [de variis cat hoI. retig. capitibus}, Argent. impress. Grieoin· ger, I)2J. Avecbord. s. b. 26 ff{resp. JO folia ) in 4.". Dedic par H. Gebcoiles it M. GaIJician fOrd. Carthus.) a Strassbourg. Sui vent: Index propositionum, et Scrmo Usingeri cumTesponsione Culsamori; efr. Panzer VI. p. 101. N." 6-14· 9. Liber primus F. Bartholomei de Usi ng-co Ordi nis Eremitani S . Auguti· nL Quo recriminationi respondet Cui· samcrice. Duo sermones. Primus de Ec~le sia eatholica et de petra, super quam edificatuJ', et de clavibus, quem coofutat 'Culsamcl'us: secundus est de matrimonio Sacerdotum et Monachorum exiticiorum contra vota sua et


SCR[P TORE S ORO. EREM .

-----170

man datu m ccde siae, gui Cu lsam ero offer tur ... conf utan dus. ErffO['diae 1523. 26 folia in +" (cfr. I{irchenlex.icon I. c). Libe r secu ndus ... In quo resiO. pond et Culs amer icc conf utati oni, qua rcrut atur cpist ola, quam prem isit res· pons ioni ad libel lun vcrn aculu m a Culm ero cont ra se emis sum, adiu nc· tis tribu s serm onib us, de I-eveiatione pate rna doct rinae Chis ti, de libcr tate chris tiana , de sace rdotio regal i ct ecc1esiastico. Erpb ordia e 1523 (cfr. Kit· ehen lexic on I. c). Libel' t ertiu s ... In quo respo ndet II. ncbu lis Culs amcr i, quos com mcn tus cst in respo nsion e ad Iibel lum suum verllaeu lum guib us se ipsu m ping it, quali s quan tusq ue in saeri s sit littcr is. Additio de haere tieis qui sint, quo "itan di: pant crqu e plect endi: et an comb uren · di. In singu lare Q.bscquium Culs amer i: qui pabu lum gesti t fieri Vulcani_ Serm o de Cruc e, 1523, "." unum alph abet um minu s 6 fol. (efr. Kirc henlc xicon I. c) . Serm o anno 1~22 ipso fcsto Petri [2. ct Paul i apos tolor um Erph ordia e habi · tus in mon te S. Petri de Ecclesia catho lien sub epig raph c: .. Supe r hanc petra m acdif icabo Ecclc siam meam ,_ Math 16, 18; serm o duas comp lecti tur parte s. Prim a dem onst rat, quod Eccle sia sit cogr egati o fidel ium in recta fide, et Saeram ento rum socie tate; secu nda, quod petra , supr a quam dixit sc aedifica torum Eccle siam , sit Petru s. (efr. I{ir· chen lexicon I. ci Ossi nger pag. 957; Hoeb n pag. 161}). '1. Serm o de Matr imon io Saee rdatu m et Mon acbo rum exiti cioru m. F. 13artholomei de Usir.gen Ordi nis Eremita ni S. AugLlstini. Quem pl-ae dicav it F. Bart holo mcus de Usio gcn Erph ordia e in mon te b. i\lari ae virgi nis ipso die divae Marg arita e Virg inis et mart yris Anno

S.

A UGUS TlN[ ~-.-.~.

-

-.

diii IPJ. Joha nnes Cana ppu8 ~xcutcbat Erph ordic Anno Diii '5 23.6 roba in .1." (efr. I{irch enlex icon I. c.); de eade m serm one apud lIoeh n pag. Ib<)Jegimus: Anno 1525 dum Bahh olom aeus Arno ldi de Using-en in mon te B.1\I. V. Erftl r· ti conc iona batu r, in cuju s Colle giata Ecclessia diu tanq uam Ordi nariu s t:: Cath edra dixit , acriu s in.cc tus est in conn iven tiam utriu squc J.lag istra tus Ecclesiastici et Saec ulari s, atgu e in per· fidia m apos tatan tium et sacri lege rlUbent ium Cler icoru m et Mon acho rum, atrer ens factu m de vitul o, qui dicto anoo mon stros e cum cucu llo lacer ato nasc ebatu r, ipsu mqu e in conc ione apos tatis appli caba t. ,+ Serm o pulc hcrri mus de sacer do· tio, Lipsi ac I52J, 2 plag ulae in4'o «sicist am Dom am Mast inita ge 1522 geha ltem ._ [latill e haec sOl/eml: «h ic serm o habi tus est in Ecclesia Cath edra li Erfu rtons i die S. Mart ini 1522.]- (Cfr. I{irc henle xj· can I. cl. 15. Senn o de cruc e prac dicat us Erphor diae 1524, 4.0 (cum ieone lig-naria vel tabu la lig-naria impr essa) . (I. fro Kir· chen lcxic on I. c). 16. Libe llus ... de Meri to bono rum ope rum. In qoo respo ndet ad instr uctione m fratr is mech lcrii franc iscan i de boni s opcr ibus, quam inscr ibit chris · tiana , cum impi n sit, ridic ula ~t prop hana. Insup er respo ndet ad Eval lgeli um Culs amer i, quod die pred icavi t in expulsione Erph ordia ni cleri . Cont ra fac_ tione m Luth eran am. Erph ordie 1525. J5 (alias 36) folia in 4. 0 (Cfr. Kirch enlex icon 1. C; Rose nthal catal og. XXII. num . 8293; Ossi nger pag. 956.). 17. Libelllls ... de falsis prophcti~is tam in perso na quam doct rina vitan dis a fidelibus, de recta et mun da praed icatione evan gelii , de Coel ibatu sarce rdo-


nun

;'\<J\'c legis. Et de matrimonio corum, nee non .\lonachorum cxititiorum. Rcsponsio ad Sermon em Langi de Matrimonio Sacerdotali qU<lm fecit in l1uptiis Cu\samel'i saccrdotis contra (actionem Lutheranam. Erphordic 1525. 10 plagulac in +0 (alias 40 folia in +0). (err. Kirchcnlex.icon I. c. Rosenthal catalog_ XXXI. num. 2913 et 2914; Biblioth. Conv . nostri Wisccburg. sub Varia 2S)1. .IK Libcllus ... de I!"ibus necessaria rcquisitis ad 'Yitam christianam, quae sunt gratia, fides , iet) opera . Contra Lutheraoos Buss pycardos, Ilcrbipoli 1';20, lypig l3althasaris :\luelJcr, 34 (a/ias]]) folia in _I'· (Cfr. Kirchcnlixicon I. c. Ro-

et de liberatione a ni mar um ex eo per • suffragia vi\·orum. lIerbipoti 1527. ~ .• (Cfr. Kirchenlexicon I. c. et Ossinger p.:lg. 956). N. B. De eodem opcre legim us apud Rossenthal C.:l talog. XXII num. 8l<f> haec; Purgatorium . Libellus de inquisitione purgatorii per script uram et rationem et de liberatione animal'um ex co per suffragia vi vorum. Contra Lutheranos Hussopycardos. Barflberge, £1'linger. 1)27. I." cf,·. etiam Panzer VI, pag. In i\'.G9· 21. Invocatio Sanctorum. Libellus Fratris Bartholomaei de llsiDgen Augustiniani de lovocatione et veneratione Sanctorum. Confutatio sermonis Lutheri, de Kativitatc virginis Mariae, s.:!nthai XXIl.on. 8294 et XXXI. o . 2916; et responsio ad quaedam alia, Yenerationi et intercessioni Sanctor um deOssingcr pag. QS6). '9- Libellus Fratris Barthalamaei I trahentia. HerbipoJi 1528. 52 folia in 12. de Csiogon Augustiniani, 1 de duabus 22. Anabaptismus. Confutatioeorum d isp u tatioD i bus Erphordia n is. rQuar u m qUi'lC Lutherus scripsit in Rebaptizantes. prior est Langi et ,\Iechlerii monacho- Colonire apud Jo. Gymnicum 1$29.15 forum exiti 1 ciorum contra ecclesiam lia in 8. (Cfr. Kirchcnlexicon L c.). De • catholi.;:am I Posterior cst Vsingi Au- I hoc opere invcnimus apud OssingCl' gLlstiniaD i pro ecclesia cathDlica, priori pag. 957 haec: Contra I'ebaptizantes, advcrsa ct con- I traria. 1'527. I C02~ seu confutatio corum quae Lutherus tra Ilassopicardos. [Beim Schlusse {tali- scripsit in rebaptizantes. Coloniae 152<). ne circa finem,]: Imprcssum Bamberge, apud Joannem Cymnicum, in 8.' a Georgio Erlinger, lordinatione et 21. Ejus-Fr. Barth. Arnoldi de impensis Bernhardi Vueigle I civis Her- Usiogen-. Responsio contra apologiam bipolensis ct Dibliopo!a::, Anno I virgi- Philippi Melanchthonis. in manuscripnei partus M. O. XXVU. dccima I septi - to ab eodem Bartholomat:o Arnoldi ma die Janouarii. 59 folia in 12." [Ossil/' ante suam mortem elaborata et parata gel' apel'le el'l'al scribel/s: Basileae 1537J. proe\o: forsan non tradita est. (Cfr. Kir(Cfr. Kirchenlexicon I. c. ubi hoc chen lexicon I. c.) opus ita dcscribitur). N. B. Forsan cd i2+ De l.lissa stabilienda (opus intio hujus operis ab Ossinger recensi- signe). (Cfr. Hoeh n pag. 16c). et Ossinger ta Oasileae 1537 facta cst, recensenda pag. 957). cd~ti o so.!cunda, vel varia et distincta 25. Confu tatio sermonis Lutheri su ab ilia in l<irchenlexicon J. c. supra per "Salve Regina.~ (Cfr. Hoehn I. c. Ossinger I. c). indicta. 26. Confut atio Lutheri super -RelO. Purgatoriumcontra Lutheranos per Scripturam et rationem probatum, gina Coeti .• (Cfr. Ossioger I. c). 60 • 0


. .-

SCRII'TORES ORO. ERE/II. S. AUGUSTD/I

.

'J7 Libellus (contra ~ovutores, uti legimus apud Hoehn pag. IZO) adversus llannerum Noricum, Prineipi Episcopo I lerbipolensi Com'ado de Thuengen. dicatus, in 4.°; hunc Authon sic 11oit: Ilaec semel dixisse salis est, nihil amplius addam. Anno 1526 die Mel-curii post fest urn fo.'l atthiae pridle Calendas 1\1artias, qua die maxima inundatio Magani apud I [crbipolcnses (Cfr. OssingCI" pag. 957 ct Hoehn p. 170). Habetur hie descriptus et eompactus in 8.0 nondum impl"essus. (Cfr. Hoehn p. IjO). 28. Col!ectanea duo sermonum in omnia festa 0. V. Mariae et Dominicas (Cfr. Ossinge]' pag. 956; Hoehn pag. 16q). 29. Coneionale in omnia festa, et 00minicas per annum-scriptum anno, S29 in 8. 0 (Cfr. Ossingcr pag. 957). Apud Hoehn de hoc opere lcgirnus: Scripsit etiam ibi Concionale an no 1529 in omnia Festa ct Dominicas per annum . quod opus sicut et de caeteris praecitatis (pula, ill. Chrollol. ab Hoehn praecitatis) plurcs elucubrationcs typo tradere ob temporis brevitatem et laborum copiam non potuit. (Cfr. Hoehn pag. 170). N. B. Ex llochn rccitatis videtur esse censeDdum, hoc opus scriptum esse Herbipoli anna 1529; sed formal urn Iibri ab Hoehn non describitur, et apud Ossingcr, qui notat in 8.°, nonlegimus: notam certam scu indubitatam. 30. Scrmones pmpria manu scripti, teste Augustino Mario, pro Episcopo lIcrbipolensi. (Cfr. Ossingcr p. 9,7; Hochn p. 171). 31. Liber polemice sCl'iptus de Sa· cramcntis, in 8.0 Cfr. Ossinger p. 9,6; Hoehn p. 16q). 32. Comment. in quatuor libros sententiarom· liber necdum impressos. (Cfr . Ossingcl- p. 9S6; Hoehn p. 16q).

•••

.

-

.....

31. Exercitium veterisartis. Basilcae 1507 per ;-./icolnum Kassler, in 8.°: incipit:, Circa principiI/in veferis arlis quaerilu,.. (efr. Ossingcr p. 956). H De praedicationc EvangeHi, quibus scilicet debeat conformiter Evange· lium praedicari. Erfordiae 1525 in ... (Cfr. Ossinger pag. 956 et Hoehn pag . 1(8) 1\'. B. nisi hoc opus in nom. 7. supra recensitum sit, quod ibidem satis cognosei nOll potest, ideo hoc loco indicatum est hoc opus. 35. De conjugio saccrdotum. (Cfr. Os!inger p. 957); nisi hoc opus jam sit supra in Dum. b vel nom. 9. vel Dum. tJ· rccensitum, habet hie locum; item SeTrna quidam contra monachos nubcntcs, cujus meminit Hochn pag_ '70; videtur contineri in num. 6. vcl9' 36. Confutatio sermonis Aegidii ,\-1echler Apostatae. Erfordiae IS2+ Exstat in Bibliotheca civica Viennensi in Austria. (Cfr. Ossingel' p. 950). N. B. Nisi hoc opus sit illud supra sub num. 6. recensitum; videtur t.:t valde. • 37. De his (:t aliis ejus libris, tf.:Sl C A.ntonio Hoehn (pag. 109.) bibliotbeca nostra Ilerbipolensis magna possidet (Cfr. Ossinger pag. 957.) N. B. Juxta notam apud 1I0ehn p. 170; plura scripta supra citata impressa sunt Erfurti per JoannemCanappum in +0; item notaIldum est, in numcl'is supra quibusdam contineri plura hujus auctoris opera. 38. Ecclesia Lutheriana. Pataviae, Baisaxiae, Joan. Weyssenburgcr 1534; in 10.·, 14 folia n. D. (continens: Dc loco creation is Snthanae, ejus odio; de praeemincntia spirituum malorom ac) efr . Rosenthal catalog. XXXIV pag. 957. FR. C.

HUTTER.


DEC RETO S EN QUE

,

NUESTRO SMO, PADRE LEON XIII PRESCRIBE LAS FORM UL\S CO:-l QUE SF. H A. DE DAR LA ABSOLUCION GENERAL Y BEN01CION PAPAL

A LOS

ALGqNAS

RELfGIOSOS Y FIEl.ES QUE GOLAN DE ESE PR1V1LEG10;

MOD1FlCAC10NES

EN

LAS

BRE VE quo una eademque constituitur for mula a bsolution is t wn g en eralis tum in articulo m ortis, et benedictionis papalia, adbibenda pen es T ertiarios 路 Franciscales, alias eiusdem Ordinis fa milias, n ee n on p enes alios Regulares Ordines 路 a c T ertiarios ad i psos p ertinent es.

L EO PP . XIII. AD F UTURA.I\ REI ME.IIORlA.'\.

Quo univcrsi utriusque sex us fideles in tert ium S. F,raocisci Asisinatis Ordil)cm adscr ipti easdem leges eosdemq ue ritus in obeundis instituti sui functionibus adhibere possint, cnchiridion seu J;l1anuale unicum typis ederc visum est. Multipliccs vera 'sub eiusdem manualis editionem exortae sunt de absoiutionis tum generali!;, t um in ar ticulo mort is, t um de Papalis benedict ion is

to

RUBRICAS DEL BREVIA RIO

INTRODUCE

ROMANO.

formulis cont roversiae, ad quas dirimendas Consilio Venerabilium Fratrum Nostrorum S. R. E. Card. indulgentiis Sacrisque Rcliq. praepositorum nonnulla proposita sont dubia seu quaestiones. Ilinc Consilium idem consideratis perpensisque omnibus, quid de huiusmodi quaestionibus deJiberavcrit per Secretarium suum ad Nos referendum cura.... it. Nos autem, qui bus salutare frugiferumque tertii Ordinis S. Francisci sodalitium in deliciis semper fuit, N"obisque summopere cordi est, ut illud sarrctas sui instituti leges ritusque observet, a tque in dies, hisce p r aesertim temporibus, propagetur et incrementa suscipiat, mcmorati ConSIlii deliberationem probavimos, camquc omnibus per Congregation is Venerabilium Fratrum Nostrorum S .- R. E. Cardinaiium Sacris Ritibus tuen dis cog-nosccndi s decretum indicendam censuimus. No~ 颅 tris mandatis obsequens Cong-regatio, sibique demandatum munus meliori quo fieri possit modo explere cupien;:,

,


474

___" ______

BREVE SSMI. P. P. LEO"'S XllI

~~_

..

-

-

on

opportunum in primis dUJl:it omoes ct singu!as bcncdictioois ct absolutionis generalis expenderc formulas, quae ncdum penes Tcrtiarios Franciscalcs, vcrum etiam apud alias eiusdem Urdinis familias, imo et alios Regularc~ Ordines ac Tcrliarios ad ipsos pertinentcs essent in usu, quo un1tm camdcmquc ab omnibus in postcrum respecti"e in eiusmodi bcncdictionibus et absolu tionc adhibcndam fcrmulamconcinnarct. Quamobrcm praefata Congregatia omncs, quorum intcrsit mouendos putavit, ut siquid in casu Dotatu dignum Judicassent, intra congruum tempus eidem Congregationi subiiccrent. Exacto iode triennia, quum nihil ex parte alicuius ex dictis Ordinibus obiectum si t , Con gregatio Sacris Rilibus praeposita, accu rate omnibus diligenter inspect is et expensis, quaesequntur decrev,t, nempc: r. Pro Absolutione in articulo mortis retineatur in omnibusfonnula pracscripta in Constitutione sa . me. Denedicti Papae XI V. Pia Maler, add ito tantum ad Canfiteor nomine Sancti proprii Fundatoris: II. Benedictio Summi Pontificis nomine imperlienda delm- cum formula approbat<l in Conptitul ione eiusdem sa. me. Denedicti Parae Xl\,. Exemplis Praedceessorunl, sed nonnisi bis in anno, et sub conditione quod hacc Benedictio nunquam ddur eadem die et in codem loco, ubi Episeopuseam impertiat: III. In Absolutione generali pro Regularibus cuiuscumquc Ordinis, atgue in Dcnediclione cum Indulgentia pIenaria pro Tertiariis Saecularibus adhibeantur omninO duae inseguentes formulae a Rmo. Assessore ipsius Saerae Congregationis propositac atgue ad eadem approbatae, abrogatis penitus Cl suppressis guibuseumgue '::lliis formulis hucusque usitatis, \'idelicel:

__ _

_

-

..

. . . ......-

Formul.'J Absolution" Gewr"lis pro Regul3ribus cuiusCllmque 0,.411";" hoc privilcgio jruenlibus. AI!l.

~e remi!;cari!;, Domine, dc-ficta

nostra, vel parentum nostrorOm; ncgue vindictam sumas de peecatis nostris. Kyl'ie eleison. Christe eIdson. I<yrie eleisoo. y. Pater noster ... y. Et ne nos iodueas in tentationem. If. Sed libera nos a malo. j. Ostende nobis Domine, misericordiam tuam. PJ". Et salutare tu um da nobis. y. Domine exaudi orationem meam. rf Et clamor meus ad tc vcniat. 1. Dominus vobiseum. ~ . Et cum spiritu t uo.

Deus, cui propriu m est mise reri sem · per ct parccre: slIscipe deprecationem nostramj ut noset omDes fam ulos tuos,· quos delictor um catena eonst ri ngit, mi~ seratio tuae pietatis clemente!· a bsolva t. Exaudi, guacsumus Domine, !;up plicum Veccs, et confitcnt iul11 tibi parce peccatis: ut pariter nobis indlligentiam tribu8s bcnignus et pacem. Ineffabilem nobis, Domine, miserieOl·. diam tuam clement er ostende: ut !limul (lOS et a peccatis omnibus cxuas, ct a poenis. quas pro his mcrcmur, cripias. Deus quici.llpa offcndcris, poenitentia placaris: preccs populi lui supp lican~is propitius respice; cl flagella lunc ira· cundiae, guae p r o peccalis noslris me· remur avertc . Per Christum Dominum nostrum. Amen . Completis prccibu.~, ab tlno ex a:lskmlibils dieifllr Conlltcor addifo nomine proprii Flmdaloris. Deimic sacerdos riicit.


----

CIRCA FOR~mLAS AliSOL. GE:-1ER"LTS ET BENED. PAPALlS.

.... .•.----~~:;~~~

Misereatur "cstr i etc. rndulgentiam, absolutionem etc. PosJea subiungil: Domious Noster lesus Cilristus per merita suac sacratissimae passionis "os absoivat, ct gratiam suam "obis infundat. Et ego auctoritate ipsius, ct 13eatorum Apostolorum Petri et Pauli et Summorum Pontificum Ordini nostro ac vobis concessa, ct milli in Ilac parte commissa, absolvo vos ab omni vinculo excommunication is, maioris vel minoris, suspension is et iotcrdkti, si quod forte incurristis, et restituo YOS unioni et participationi fidelium, nec non sacrosanctis Ecclesire Sacramentis. Item eadem auctoritate absolvo "os ab omni t ransgrcssione "otorum et regulae, constitutionum, ordinationum ct aclmonitionum maiorum nostrorum, ab omnibus pocnitentiis obiitis, seu etiam ncglectis, con cedens "obis remissionem omnium peccatorum, quibus contra Deum et proximum fragilitate humana, ".ignorantia, vcl malitia ddiquistis, ac de quiblls iam crm fessi estis: In nomine Pa· tris ~ et Filii ct Spiritus Sancti. Amcn. Formula benediction is c!lm Indulge/!tiJ tlcnaria pro 1"crliariis Saecularibus cclerisque olllllibus cOn/lllullicalioncm privifegiol'lI11t ct gmliarllln Cllm iisdem, vel cum Regularibus cuiuscumque Ordinis habtntibl/S. Antiph. Intret oratio mea in cons-

pectu tuo, Domine; inclina aurem tuam ad preces oostras; parce Domine, pal'ce • populo tuo, queRl redemisti sanguine tuo pretioso, ne in aeternum irascaris nobis . Kyrie e!cison. Ch ristc eleison. • Kyrie cleison. Pater noster .... •. Et ne nos inducas in tentationem.

.

-~

11'. Sed libera

-

.n

n

47~ ••

a malo. t. Salvos fae senos tuos. 11'. Deus meus spcrantes in tc. t. Mitte eis Domine auxilium de Sancto. .,.. Et de Sion tuere cos. t. Estoeis Domincturris forlitlldinis. I). A facie inimici. t. Nihil proficiat inimicus in nobis. iJ'. Et filius iniquitatis non apponat nocere nobis. "to Domine exalldi orationem meam. ll. Et clamor meus ad te "eniat. t. Dominus vobiscum. I). Et cum spiritu tuo. DOS

ORE~\uS.

Deus, cui proprium cst miscreri semper et parcere: suscipe dcprecationem oostram; ut nos, et omnes farnulos tuos, quos delictorum catena constringit, miseratio tuae pietatis clementer absoh·at. Exaudi, quaesumus Domine, supplicum preces, et eonfitentillm tibi paree peeeatis: ut pariter nobis indlllgcntiam tribuas benignus et pacem. ln efl'abi icm nobis, Domine, misericordiam tuam c1ementer ostende:ut simul nos et.a pcccatis omnibus exuas, et a poenis, quas pro his meremur, eripias. Deus qui culpa offenderis, poeni tentia placaris: preces populi lui suppllcantis propitius respice; et flagella tuae iracundiae, quae pro peccatis nostris meremur, a,'erte. Per Ch ristum Domi · num Kostrum. Amen. Dido deillde: Confiteor etc. J\-lisereatur etc. Indulgentiam etc. Sacerdos prosequitur: Dominus Noster lesus Christus, qui Beato Petro" postolo dedit potestatem


476

BREVE

----.-.---~

SS~U.

....

P. P.

ligandi atque soivcnd i, me vos absolvat ab omni vinculo delictorum, ut habeatis vitam aeternam, et vi\'atis in saecula saeculorum. Amen.

Per sacratissimam Passionem et Mortem Domini Nostri lesu Christi; preci. bus et mcritis Beatissimae SempCI" Virgi uis Mariae, I3catorum Aposto!orum Petri et Pauli, Beati Patris Nostri N. et omnium Sanctorum> auctoritate a Summis Pootificibus mihi conccssa, plcnariam lndulgetltiam omnium peecatarum veSITorum vobis impe rtior. tn nomine Patris ~ et Filii et Spiritus Sancti. Amen. Si haec Indulgenlia immediate post Sacramenta/em absolulionem imper/jaIlIr, religuis omiss/5, Sacel'dos absolule incipiat a verbis: Dominus Noster Jesus Christus etc. ef ita proscquafur tlSql1C ad fine m, plurali tanfum ·l1l1mero in sillgui.1rem immutato.

Nos huiusmodi memoratae Congregationis decretum omnino ratum habemus, ct Apostolica Auctoritate Nostra, harum Littcrarum vi, probamus, confirmamus, ' sancimus, illudqoe ab omn ibus et in omnibus hoc futurisque tt!mporibus servari iubemus. Decernentes has Litteras l\'ostras semper lirmas, validas, et cfficaces existere ac fore, suosque plenarios et integros cffectus sortiri et obtincrc: sicque in praem issis per q uosclImqllc ludices ordin arios et delegatos, eti am causarum Pi.llatii Apostolici Auditores, iudicari ac defini ri dcbere, atque irritum ct inane si secus super his a quoquam quavis acutoritate scienter vel ign orante contigcrit atteotari. Non obstantibus, quatcnus opus sit, Nostra et Cancel lariae Apostolicac regula de iure q uaesi to non tollendo aliisquc Constitutionibus, et Ordination ibus Apostolicis, nee non eiusdem

LEONIS

XIII •

tertii Ordinis S. Francisci. ccterisvc quibusvis etiam iuramento, confir ma· tione Apostolica, vel qua vis firmitate alia roboratis statotis. consuetudioibos, pri,ilegiis quoque, indultis et Litteris Apostolici s in contrarium praemissorum quomodolibetconcessis, confirmatis et innovatis, qui bus omoi bus ct singulis, illorum tenores praesenti bus pro plene et sufficienter expressis, ae de verbo ad verbum insertis habcntes, illis alias in suo r obore permansuris, ad praemissorum ctfectum hac vice dumtaxat derogamus, ceterisque omnibus q uamvis speeiati atque ind ividoa men tionc ac derogatione dignis in contrarium facientibus quibuscumque. Datum Romaeapud S. Petrum sub Annulo Piscatoris dk VII. lulii MDCCCLXXXII. Pontificatus Nostri Anno quin to. Til .

CARD. MERiEL.

BREVE quo nonnulla inseruntur sanetorum offi eia in Kalendario tum universali tum CIeri Romani, simulque praeeipitur quomodo mutanda sit r u briea gen eralis Breviarii Romani tit. X de tranalatione fes torum, ut in utroque Kalendario habeantur aedes liberae ad n ova offieia introdueen da.

LEO PP. XIII. "0 PERPEitJAM REI ME.\\oRIAi\I .

Nullo unquam tempore Romani Pontilices Anteeessorcs Nostri practermiserunt Sanct'Orum virorum, qui doctrina, "irtute, rerum gcstaru m pracstantia Catholieam Ecclesiam, dum ill t&rril


CIRCA TRANSLATIONES

FE.STORU~\.

47i

---~~--,~~~~~~~~~--~~

agercnt , illustraru nt, memoriam in animis Christifidelium, eorum praesertim , quorum est ceteros exemplo anteire, quo altius possent im primere. Id autem hac inter alias ratione consequuti sunt , eorumdem scilicet Sanctorum festa sive in Uni\'ersali, sive in Particularibus Ecclcssiis .indulgcndo, ac \'Itae et rerum gestarum historiam Breviariis insercndo, ut qui divinas preces recitare tenentur, ab jis virtutum i!lorum factorumque memoria cum laude quotannis rcpetatur. Hinc nostris ctiam temporibus sa. me. Pius Papa IX Praecessor Noster vota excipiens elo preccs multorum Sacrorum Antistitum, qui Romam convenerant Oecumenici Concilii Vaticani causa, peculiarcm constituit Anno MDCCCLXXIVSacrorum Rituum Congregationcm, cui munus detulit expendendi utrum opportunum esset in I<alendario Ecclesiae Officia insercrc nonnullorum Sanct orum, qui Apostolorum opus prae ceteris prosequuti Ecclcsia~ universae aed ificandae ac tuendae, et inter diversas gentes dilatandae impensius adlaborarunt: Officia haec erant Sallctorum Bonifacii Episcopi et Martyris, lustini Philosophi Marty.ris, Cyrilli et Methodii Pontilicum ct confessorum, Cyrilli Episcopi Alexandrini, Cyrilli Episcopi HierosoJymitani, et Augustini.Cantuariensis. llaec autem peculiaris Congregatio Sacrorum Rituum, omnibus quae ad rem pcrtincrent accurate .perpensis, cxpedire censuit Officium S. Bonifacii ritu duplici ad univc'rsam Ecclesiam extendi, indulgendumque esse illis, qui S. lustini Officium pcteren t eadem ritu; de aliis rem ditTerre placuit. Quam sententiam idem Praccessor Noster ratam habuit et confirmavit. Haec. t um quidcm acta sunt. Anno

autem MDCCCLXXX visum est Nobis, Sanctis Fratribus Cyrillo et i\lethodio Sla-voniae gentis ApostoJis dusdem cultus honorem t ri buere, S. Bonifacio, lit diximus, a Praecessore Nostro delatum. Porro cum Sacrorum Antistites ac Fideles rogare pergerent, ut pari honore condecorarcntur tum S . lustinus, tum alii inclyti Caelites, de qui bus prolata l'es fuerat, tum S. losaphat Episcopus Poloccnsis J\lartyr, pracclarum Polonae ac Ruthenae gentis lumen: cumque habenda esse tandem ratio videretu r postulationum, quae a Romano Clerc Apostolicac Sedi porrigebantur pro inscrlbendis in l<alendario Urbis festisquorumdam Sanctorum, qui Urbem ipsam suis illustrarur.t exemplis, et finem laborum suorum ibi assequuti cam propriis nobilitarunt exuviis; idcirco Nos particularem Sacrorum Rit uum Congregationem a Praecessore Nostro jam pridcm deputatam iterum constituere du x.imus, eique mandavimus ut opportune expenderet, qua ratione in I<alendario sive Universali sive Cieri Romani Officia praedicta et alia in P?sterum, si opus esset, inseri possen!. Itaque appl'obantcs, et confirmantes, quae a Venerabilibus Fratribus Nostris Sanctac Romanae Ecdesiae Cardinali bus ali isque dictam Congregation em componentibus decrcta, ct per Vencrabilem Fratrem Nostrum Dominicum Sanctac Romanae Ecclesiae Cardinalem Bartolinium Sacrorum Rituum Congregationi Praefectum relata Nobis fuerunt, Auctor itate Nostra Apostolica volumus ct praecipimus, ut in Kalendario 'Universali Ecclesiae sub ritu duplici minori inscribantur Officia: die IX Februarii S. Cyrilli Alexandrini Episcopi Con fessoris; die XVUI Martii S. Cyrilli


BREVE SS,\II. p, P. LEON IS XIII

.. -~---~.-

Ilicrosolymitam Episcopi Confessoris; die XIV Aprilis S. lustini Philosophi Martyris; die XXVIII )\Iaii S. Augustini Episcopi Cantua rien sis Confessoris; die XIV Novcmbris S. losaphat Episcopi Polocensis Mart)' ris; deinde ut in J{alendario Cieri Romani sub rilu item· duplici minori inscl"ibantur Officia: die XV I Aprilis S. l3enedicti loscphi Labre Confessoris; die XXIII Maii S. Joannis Baptistae Dc Rossi Confessori6; die XIX Augusti B. Urbani II Papae et Confessoris; die XI Octobl'is B. loannis Leonardi Confessoris: die XVII Decembris S. Leonardi a Portu Mauritio Con fess oris: affigantur autem in eodem J{alendario Cieri Romani festa S. CyrilIi Alexandrini diei XX F~bruarii. S, Cyrilli lIierosolymitani diei XX :'Ilanii, S. Augustini Cantuariensis diei \'1( lunii, et S. losaphat Poloccnsis diei XIV Decembris. Quo vero in utroque Kalendario tum Uni\'ersali tum Cieri Romani habcantur sedes liberae ad nova Officia introducenda, eadem Auctoritate Nostra volumus ac praecipimLls, ut Rubrica Generalis Breviarii Romani tit. X de Translatione Festorum hac ratione mutetur; videlicet: _Festa duplicia minora (exceptis illis Sanctorum Ecclesiae Doctorum ) et Festa semiduplicia, si occursu Dominicac vel Maioris Festi seu Officii quomoclocumque impediantul-, non transfe runtur, sed ipso

die quo cadunt, de eis fit in utrisque Vesperis et Laudibus eommemoratio, cLlm nona leetione historica, siv~ una ex duabus aut tribus, si tamen haee eo die fieri possint, secus buiusmodi festa duplicia et semiduplicia co anno pen itus omittuntur, ut de simpliei cautum cst in rubric. tit. IX num . X, tit. X num. VIII.: postremo ut praescntcs !itterae Apostolieae in nO\'is editionibus Brevia!"ii ad calcem Rubrieae interim apponantur, donee aecurata Rubricac ipsius correetio PCI- Saerorum Rituum Congregationcm perficiatur.1 laec praccipimus ct mandamus, non obstantibus Apost()licis ac in universalibus prodncialibusque et synodalibus Conciliis editis generalibus vel specialibus Cons· titutionibus et Ordinationibus, ceterisque contrariis q uibuscumquc. \'01 umus autem ut praesentium Litterarum transumptis seu exemplis etiam impressis, manu alicuius 1\'otarii publici subscriptis et sigilto Personae in ccclesiastica dignitate constitutae n"tunitis eadem prorsus adhibeatur fides, quae adhiberetur ipsis praesentibus si forent exhibitae vel ostensae. Datum Romae apud Sanctum Pctrum sub Annulo Piscatoris die XX\'III lulii ~mCCCLXXXI[. Pontificatus Nostri Anno quinto. T H. CARD. MERTEL.


MO NITUM

, II '.

Julii

offi~ia in Ka~cnd.ario un iversa lis EcclcsHe IDserenda ex Apostolico Brevi diei 28

OV,\

1882 , (quod vim obligandi habet anno 188,,) assignari pateruot diebus proximc inscqucntibus Yaellis, in iis ]<alcndariis particula ri bus perpctuis, in quibus alia ofHcia jam illis dicbus rcpc-

fiuntur, prouti pro ]{alcndario Urbis pi'ovisum fuit. . Ex Secreta ria Sacrorum Rituum Congregation is hac die '3 Septembris 1882. L AURE:-<T!US SALVATI

S. R. C.

SECRb,."nH.lS.


CRONICA DE LA ORDEN. ___ --,_~~_""_C,

FU NCIONES RELI GIOSAS. FIESTA

MANI LA EN HO;">l OR DE SANTA CLARA.- ~E I domingo ultimo las com un idades de Padres Agustinos y Recoletos celebraron en el templo de los prime ros la festividad de la ilustre \'irgen agustiniana Santa Clara de .\Iontc-Falco, canonizada recientemente por el ilustre Papa Le6n XIII. Segun se anunci6 en los program as, celebraron las dsperas los Padres Reculetos y en III misa del domingo oficia· rOj1 los Padres Agustinos. Una apinada multitud lIenaba las navcs d e! templo, cuando comcnzo d santo sacrificio ejecutitndose la misa cn si bemol de Eslava por la afinada capilla dc San Agustin. £1 serm6n eorriD a cargo del M. Reverendo P. Fr. Miguel Ugarte, sec ret ario de la provincia. de San Nicolas de Tolentino, quien en un c1ocuentisimo di scllrso, dio it conocer los rasgos principnles de la vida de la indita ngustimana. Asistieron il esta solemnidad religio£a comisiones de toclas las Comunidades. Despues de la misn, se di6 a adoral' al EN

pueblo la reliquia de la Santa, repartiendos~ luego multitud dc cstampas a los fieles que asisticron a tan solemnes cultos . ~ (Del Diario de Manila, 29 dc ,\gosto .) • • • ID. E:-;' HO:-;'OR DE N. P.

S. AGUSTi." .-

.XlImeroso concurso de !l eks nsisti6 ayer a In fun ci6n rcligiosa que se celebro en el templo de PP . Agustinos de esta capital, en honor del ilustre Obispo de IEpona, fundador y Patriarca de aquclla distinguida Co rporaci6n . Oficiaron. como de costumbrc, los 11.R. PP . de la Compai'ila de Jesus, cclebrando el santo sncrificio, durante el cual se canto can gran afinaci6n y gusto [a hermosa misa del maestro Pacini, el R. P . Rector del Ateneo MunicipaJ, Pablo Ramon . Dcspues del Credo, subio it In sagrada dtedra del Espiritu Santo, el R. P. Junn Ricart, superior de la mi:;i6n. quien pronunci6 un discurso elocucntisimo, Ilcno de hermosasimagcnes, con unci6n verdaderamente evangclica. Su tcma fu~: Triwifode La gracia sobre cf coI\1.:;6,. de .1guslin y Iriwifos adgm'ridolj por Agustin enf"f.:or de l:J gracia.


CR6NICA

DE

EI orador termino con una tierna deprecaci6n al glorioso Patriarca, patrono especial de Manila, pidiendo interccda ante el trona del Altisimo en favor de esta cat61ica yatligida capital, para que Dios, en la inmensidad de sus Divinas misericordias, alejuse de ellu su custigo y Ie otorgara su perd6n . A la ceremonia religiosa, asistio c! Excmo. i.: Ilmo. Sr. Arzobispo i\letropoJitano.» (DcI Dim·i"o de Manila , 29 de Agosto.) • ••

Presbitero Dr. Lucas de la I lortua, todos tres reputados oradores. • •• i\L\NILA .-l!a dado principia ayer cn la iglesia de San Agustin, can la concurrencia y el lucimicnto que distingue siempre a estos cultos, la novena en honor de la Virgen de la Correa. Es muy convenicnte que eI pllblico t enga presente que todos los d!as del • novenario se ha(an I"Ogativas para implorar la misericordia de Dios, can mati va de la epidcmia, y que manana a las seis de la tarde y con el ben eplitcito de nuestro venerable Prelado, saJdr.i del te.z:nplo de San Ag ustin eI Santisimo Sacramento bajo pa-iio, recorriendo las calles de Palacio, Santa Potenciana, Solana y Real, entrando par la puerta principal del templo. Muchas personas de la capital se disponen a asistir a esta manifestaci6n religiosa, para implorar el auxilio Di-

EN BpGoTA.-Extractumos las noticias quc nos comuni ca el R. P. Fr. Jeronimo fli. de Latorre, reiativas a la gran • los PP. Agussolcmntdi1d cclebr<lda pOl' tinos de aquclla ciuqad en los dias 27 y siguicntes de Agosto. En la tardc del 27 , vispera de nuestro glorioso Patriarca, oficio el Ilustrisimo Scnor Dean de la Iglesia flletropolitana . EI ~8 sz dig-no celebrar cl Santo sacrificio y dio la sagrada Comuni6n a nu- VIllO.D (Del Diario de /IIalZila: 2 de Setiembr<;). merosas personas el Exemo. Sr. Delegada Apost61ico Mons. J. B. Agnozzi, y • • • predic6 c! em inente orador agustiniano ~ LA FIESTA 01': LA CORREA EN SAN AGusP. Placido Bonilla. Por la noche hubo una gran ve1ada litera ria en el templo TiN .-Una de las festividades mas popumismo. Cuntro j6venes agustinos Icye- lares de la capital del Archipiclago, cs ron hcrmosas poesias, y pronunciaron la de Nuestra Senora de Ja Consolaci6n bellos discursos los PP . Bonilla y Sala- 6 Correa. Todos los anos el anchuroso zar. Recitaron asimisrilO pocsias otros templo de San Agustin es estrecho para varios Senores, entre eUos, cl Sr. Doctor contener el crecido numero de ficles Benjamin Pereira Gamba, dejo oir los que va it po~trarsc ante la imagen de accntos de su lira poctica en una oua la Consolaci6n: este ailo ha sido mucho que compuso y dcdic6 al Santo. Tanto mas solemne, mas concurrida y mas en las funciones, eomo en la ,"dada, la imponente que otros anos, porque la musica fue escogida y brillantc. voz de nuestro Venerable Prelado, que En los dias siguientes. se cclebr6 el ha llamado a los Hdes a la oraci6n y a triduo de cuarenta horas can igual es- la penitencia, ha rcsonado y resuena plendidez, y prcdicaron los pr. Agusti- aun cn cJ coraz6n de los piadosos maninos Abondano y Sarmient0 yeJ joven lenses. •


Desdc las cuatro de la manana un gentlo inmenso cubria las calles de la capital y se dil'igia al templo de San Agustin. Ademas de los much os tieles que en Santo Domingo, capilla de Padres Jesuitas, Recolctos y San Francisco se acercaron a la sagrada mesa, en San Agustin se administr6 el Pan de los angeles a dos mil creyentes y fervorosos cat6licos, que al descendcr en su pecho al Dios de la eternidad que tiene cn sus man os las llayes de la vida y de la muerte, pedian treguas a su justicia e imploraban la divina misericordia, en favor de l'I'ianila, afligida y azotada por una terrible calamidad. Nosotros que somos creyentes, no dudamos que las oraciones y las lagrimas de los justos han subido hasta el Trono del Altisimo; pues notamos una tranquilidad tal de espiritu en los vecinos de esta capital y una contianza tan grande en la Santisima Virgen, que no dudamos ver pronto alejado de nosotros el espectro terrible de la muerte, que amenazaba ensei'iorearse de nuestras familias y de los mas caros objetos del coraz6n. Siguiendo nuestra ligera resena, debemos anadir, que la M.isa del maestro Eslava que se canto it las ocho, por \a capilla de ' San Agustin, fue magnifica y brillantemente ejecutada. Despllcs del EYangelio, subi6 it la cittedra del Espiritu Santo el l\ l. R. P _ Fr _ Oaldomero Real, quien predic6 un Panegirico tan entusiasta, de la Correa, y tan l1eno de uncion evangelica, que arranc6 ardorosas i<i.gdmas de una multitud compacta y en devota actitud que procuraba no perder ni una de sus elocuentes palabras. I-lablo al corazon, y explico la causa principal del terrible azote de la peste que nos aflige. c hizo vcr de una manera tierna y patetica, que, sin

despreciar los rccursos humanos, el primero y cl mas eficaz era acudir it la Divina misericordia, y al Patrocinio de Maria, que ha consolado siempre, en parecidas circul1stancias, il esta noble hija de la Iglesia. Por la tarde comcnzaron Jas com pletas, segllO marcaban los programas, it las cinco en punta, estando expucsta SlI DiYina ?llajestad. Sigui6 despues la solemne procesi6n de rogativa, que por el mal estado del tiempo no pudo recorrer las calles de la capital. Manila entera, puede decirse, asisti6 <i esta manifestacion majestuosa c imponente: el pueblo ccintestaba it la plegaria de los sacerdotes路 f conmovia cl alma y arrancaba litgrimas del corazon contrito el solemne Kirie-Eleyson, CRISTO, TeN MISE:R!CORDIA DE: NOSOTROS . Aillegar: a peste, fame et bello liberanos domine; Seno!- libranos, pOl' tu misericordia de la peste, del hambre y de la guerra, postr6se de hinojos, en eI centro de las naves del templo, un pueblo inmenso y conmovido que dirigia sus oj os suplicantes a1 Santisimo Sacramento. EI venerable P . Nicolas L6pcz pre路 dic6 un serm6n nutrido de doctrina, sobre la penitencia. Rescf\'o cl Santisimo y di6 la bendicion al pueblo el M. R. P. Provincial de la Orden. Despues, los fides acudicron it los pies de la reliquia del Beato Orozco, it quien los Ag ustinos de j\ lanila profesan especial venera cion . I Jasta las ocho de Ia nocbe los devotos besaJ"On la Reliquia referida, inyocando al propio tiempo la protecci6n del Beato para que se apiade de fllaniIa e interponga ante Dios su valimicnto en favor de la misma. A resar del inmcnso gentlo que acudio el domingo a San Agustin, tenemos 1a satisfaccion de decir que no OCll-


rri6 ningun accidente, ni cay6 ninguno cofcrmo .• (Dcl Diario de Manila del S de Setiembre.)

..• ~r\ n tes

de "-yer t erm inaron los solemnes cultos que la archicofradia de la Correa venia celebrando en honor de Nuestra Seriora de la Consolaci6n. Gran numero de fieles ha llenado por mariana y tarde aquel espacioso templo . EI Domingo, como ultimo de 1a novena, hubo serm6n par la mariana, y par La tardc bcndici6n Papal y procesi6n, que por cI mal ticmpo que " iene hacienda algunos . dias, recorri6 los claustros del con vento, no pudiendo salir par las calles de 1.1 capital como estaba anunciado. lIemos oldo decir que cl Domingo pr6ximo, si el tiempo 10 permitc, recorrera 1.1 proccsi6n las calles de Manila, con la briliantez y gran concurrencia de ficles de otros anos .• (Id. 12 deSetiembre.)

.. •

"Profund a es la veneraci6n que el ve· cindario de i\lanila profesa a la Vi rgen de 1.1 Correa. Ya bajo esta advoeaci6n, ya bajo 1.1 del Rosario, la augusta madre de Dios infunde consuclos .:i. los habitantes de 1.1 ciudad que 1.1 in"ocan en sus trances mas amargos, r la hacen objcto del culto mas tierno y cxpresivo. Pa r eso la fiesta de la Correa y la fiesta llamada d e la Naval, t ienen el privilcgio de atraer extraordinaria concurrencia, como 1.1 iltraen todas las manifcstaciones rcligiosas, cuyo norte es la devoci6n .11 amor purisimo de Maria.

La proccsion de la Correa, que como ya dijimos ayeI', sald r.:i. esta tard e del templo de San Agustin, ofreccra este ano una part icula ridad digoa de not a. • Vencrase desde tiempo inmemorial en 1.1 Real Casa de 1.1 l\\isericordia, la imagen del Santo Cristo del Tesoro, tcnida por milagrosa intercesora en las penalidades que afligcn al pueblo; y como haec ya muchos arios que no hn formado aqueHa parte de ningun cortejo religioso publico. han mostrado vivo desco las educandas de Santa Isabel, co cuyo colegio se halla la imagcn, de que figura ra en la procesi6n de hoy, para que se la rindicra mayo r adora ci6n , con 5iguiendose del Prclado c1 premiso competente para efcctuarlo . ~ (Del Dia.rio de Ma.llifa.) •

..

_Los RH.. PP. Recoletos han celebrado ;,.ntcayer manana una solemne funci6n religiosa en honor de San Nicolas de Tolentino, siendo numeroso eI concurso de fieles que lIenaba el templo. La oraci6n sagrada, panegirico del Santo, fue notable, y estos cullos revistieron 1.1 esplend idezque 1.1 solemnidad imponia .• (Id . d el 12 de Seliembrc.}

.. •

DURAN(;O.-Las Religiosas Aguslinas del Convento de Sta. Susana de esta importante villa han dedicado los dias 28, 29 Y 10 de Octubre ultimo, a dar • publicas gracias .:i. Dios cn solemne triduo por la canonizaci6n de Sta. Clara de .t\lontefalco y Beatificaci6n del Bienavcn t urado Alonso de Orozco. La funci6n mas csplendida fuc 1.1 del Domingo 29, consagr"do especial mente al Beato Orozco, cuya memoria es tan


grata a aquella cat6lica tierra de Vizcaya de donde descendia cI san to Agus, tiniano. Su imagen, pintada al 6leo, de tamafio natura l, ocupaba bajo u n llC'rmoso dose! el centro del nltar mayor, todo 61 J't·ofusa y clegantcmcntc adornado c iluminado. Estu,·o Su Didna Majestad expucsto durante la l'I\isa, en la cual, con evangelica uncion; ardicnte celo y arrebatndora elocucncia, ensal;~6 las virtudes <;lei Deato en un brio llante discurso el nuevo presbitero D. Cruz Ochoa, regocqando 0.1 numeroso concurso el \'er empk:ada en honrar a los sa ntos aquella hermosa palabra que en otros tiempos defendi6 con gloria los interescs de la Religi6n, y se hizo admirar y respctar en la tribuna yen el Congreso de los Diputados. Por !a tarde, despucs de rczada el Santo Rosario, se cantaron bellos motetes dedicados al 13to. Alonso y el himno de nuestro glorioso Patriarca, y despucs de un solemne Te Deum, se di6 fin a la funcian can In rescrva de su Divina Majcstad .

MISCEL AN E A. DISCU Ft SO de S. Santida d nuestro a mantisi m o P adre L e6n X II a l os peregrinos espal10l es recibidos cn audie n· c ia del 4 d e Octu bre (1).

A poca distancia los unos de los otros, nos ha sido dado recibir en estos dias it los peregrinos italianos y a los peregrinos cspafiolesi a aqudIos, antes de que Toml1do de t 'l '-oa de 1-, '-nita; 5 de Octubre de ISSZ. (I)

fuesen a venerar en "-!'is al h umilde Pat riarca de los pobres San Francisco, en el sctimo Cen tenario de su nacimiento; y it cstos en el in stan te en que se disponen it festejar it su ilu~tre l:ompatriota 'j Patrooa Santa Teresa en cl tercer Sentenario de su santa muerte . Y asi como entonees recibimos con gozo it nuestros hijos venidos de !talia, ilsi can grandisima conte nto acogcmos hoy it los catolicos cspaiiolcs, hacia los cuales sen timos cl mas tierno am or de padre. Vivarnente hernos deseado que, superando todos los obstaeulos. pudiesen venir a Roma para ,·isitar, it fin de forta lecer .su fe, los scpulcros de los Principes de los Apostolcs, y los lugares santificados can la sa ngre de los rna rtil'es, para confirrnal' EU bien conoeido arnor a 1a Iglesia, y su t radicional adhesi6n al Vicario de Jesucristo . "osot ros, oh queridisimos, seeundando los votos y el impulso de nuestro amado hijo el Cardenal Arzobispo de Toledo, ·vcncida toda human a consideraci6n, habeis venido los primel"Os: sabcmos que ot rO$ tambicn de Aragon, de Cataluiia, de Na\'arra, de Andalucin, "y de ot ras provjncias se disponen a seguir vUC!:itro ejemplo laudnb!lisimo bajo la direcci6n y la guia de sus pastores. Bien esta, y no podia ser de ot ra manera; porque Ia naci6n espaiiola es ceh!bradn en tad as p,lrtes pOl' su fi rmcza y constancia en Ia fe, por su profund.a ad· hesi6n it la Religi6n ('atolica, y par la veneracion y obscquio que profesa al Homan a Pontificc. Estos sentimientos, sc conservan aun vivos en e! seno de las familias, se rcvelan en la vida publica de la nadon, se mani fi esta n con las obrns.-Por estos tituIos, de sumo valor a nuestros oj os, y altamen tc glorio<;os para Yucstra pat ria, Nos nma·


mas mucho a Espana, y es objeto de Duestra mas paternal solicltud . Y esb solicitud nos hace dCSl.!ar a rdicntcmente que nunca se .lleje de sus verdaderas t radiciones, y que no obstante los esfu erzos de los enemigos, se muestre siempre mas estrechamente unida y cada vel mas firme y dccidida en la obcdiencia a los Pastores sngrados. • Y puesto que los intereses rcligiosos, advcrtido bien, Carisim as, van por su importancia dclante de todos los demas, y dcben ser amados por cad a uno mas que todos.los otros, N6s q uisicramos que los Catolicosespanoles cstuvieran lodos eoncordcs y se dicran la mano reciprocamenle para defendcrios, promovcrlos y procurarlos. Y joh que consolador espectaculo seria si todos aquellos que en Espana se- prccian de Jli jos devotos de l.l Iglesia, se unieran en una S<l'flta concordia de pensamientos y de acci6n, para oponerse a la incrcdulidad e impieaad que prevalecen, como antes sus mayores valerosamente se opusieron a la hc.(ejia, al cisma, y al prcdominio de los moros! As.i obtcndna cicrtamente grandisimas vcntajas la Iglesia, y Nos no lcve eonsuelo. Xo menores ven tajas reportaria vUCSlra palria que siempre haU6 en la inflUl!ncia saludable de la Religion su principio fceundo de pros· peridad y de grandcla. Nos, por el arnor que nos line a est<J noble y fiel naeion, dirigimos al cicio los mas fervientes votos a fin de que, mediante la aecion coneorde' de todos los buenos, y sus esfuerlOS comunes, resplandezcan en ella siempre dias feli · ees y gloriosos. Como prcnda de concordia e inspiradora de obras santas, invoeamos a la Virgen bendita en cstc dia en que toda In Iglesia la exalta y festeja bajo el glo-

rioso titulo del ROSario. Al nombre de la Virgen queremos unir el nombre del Serafin dcl Carmelo, ahora especialmente que honores solemnisimos se preparan en Espana y en todo el mundo; ella, gloria esplendid isi ma de la tierra natal, que ilustr6 con sus virtudes singulares, y con su doetrina sobrehumana; ella, mujer varonil e invicta, que a la edad de sietc anos tuvo valor para eneaminarse a tierra de infie[es, deseosa de dar por Jesucristo su sa ngre y su vida, y que para gloria de ella emprendio' y condujo a terminG las mas arduas empresas; ella por decreta ponlificio fue dada a Espana como principal Patrona despllcs del glorioso Ap6stol Santiago; ella, estamos Sl!gllros de que hara Voller eerca de Dios su podcrosa mediaeion, y segu ros cstamos tambi>!:n de que la heroica Santa m i ra~ ra propicia y benigna desde el cicIo, en medio de t an grandes angustias, a csta Sede Apostolica que tanto con tribuy6 a glorificarla y it acrccentar su culto. Estas pocas palabras, manifestaci6n dt: Nuestro sentimien to, hijos amadisimos, debia deciros ('n respuesta a vucstro noble y afeett1Oso mensaje. Al volver a vuestra palri a, r.epetidlas :i. yuestros compatriotas, y llevadles lambien en prenda de nuestro especial afecto, Ii bendici6n aposl61ica que con toda la efusi6n del alma damos a vuestros ilustres Prelados, a todos los presentes, a los que os siguieron en espJritu, it vllestras familias, y :i. todos los eat61icos de Espana • .

+)M<+ Varios de los premios del ccrtamen, qlle podemos llamar ellropeo, cclcbrado en Salamanca con motive del tercer celltenario de la muerte de Santa Te-


resa han sido adjudicados a frailes . No poco gozaban en los dias de Ia adjudicaci6n los amant (;s de Jas corporacioncs religiosas de que los pu ntas mas dc!icarios y dificiles del certamen fueran t1'atados gloriosamente por los rcguiares, a pesar de verse hoy en el abatimiento del desden y de la persecucion, privados de sus bibliotecas antiguas y en la necesidad, de atender a va r iadas y multiples tareas . jGloria a Dios! La corporadon q ue ha obtenido mas premios ha sido la agustiniana: cinco Ie hnn cubiclo, no dire en suerte, sino ell merito. Cllantos profesores de nuestros coJegios han prcsen tado trabajos lite ra rios, han sido laureados, no obstante el a rduo desempeno de sus cittedras, con dos ex plicadones dia rias . yen tretenidos ademas en los cargos a nejos al sacerdocio yen otras ocupaciones. Todos •e]J os j6\·enes, ban ensayado sus fuerzas en producciones que, pOl' 10 ext enso.s y el meJ"ito que las otorga el sabio jttrado de Salanla nca, podem os Ilamar verdaderas obras. El premio 9 consistentc el l una ldPi dJ de marmol CO li el emblema de 1111 dardo y II na pll/mil. de Pb/a ell jorma de c)"!I { ,.y un cori1z6n /r,ms vervcrado sobreplles/o, al • tema: - Dios en su infinita mi sericordia, ha dado'"" la pluma de Santa Teresa de jeslls a Sll Iglesia jJara que les ilum ina_ I-a con su doctrina y fomentara la piedad. jl'lerccc, pues, ju stamente el titulo de Doct ora mistica y l\Iadre espiritual Discllrso II1·sl6rico, teol6gico, basado en las cllalidad es que Sf: reqllieren pil.ra se,· Doclor de la Iglesia-Ie consigui6 el P . Fr. Pedro Fernandez Miranda, Lector de Teologia en nuestro colegio de la Vid . EI tema 12-Vida de San ta Teresa de Jesus para uso del pueblo, escrita en estilo claro y correcto, emplean do, en

cuanto sea posib !e, el lenguaje de la Santa-premiado can seis mil rcales, Ie ha tratado, obtenienclo cl triunfo, el P. Bonifacio Moral, Profeso r de este colegio, y encargado de la parte bibliografica Agustiniar:o.espai'iola de nuestra R E VI STA . Medaila de plaIa ha alcanzado el ya co nocido P . Conrado Muinos par su Oda ci la gloria de I.t serdfica Doc/ora . Es de advertir acerca de estc premio (ellS del certamen, consistentc en un lirio de plata) que cl juraclo, con haberse presentado 60 odas, it ninguna ha juzgado digna de Cl. ~n esta parte ha querido proccder con delicadcza y justo rigor, deseando premiar unicamcnte cosa excelente ydigna sin disputa de la indita Doctora. No habiendo lien ado ninguna tan plaLisibles deseos, la comisi6p, no obsta nte, reconoci6 q ue la poesia del P . J\ luiflos era buena y superior a todas Jas demas; por 10 que acord6 conceder D 61solo la distinci6n mencionada. Fr. Francisc.. Blanco, estudiantc de 17 anos, ha ganado par su Disertaci6n hist 6rica diploma de honor y #zedalla de bmnee, aceesil al premin 7 sobre la Hejorma canne!ilana .- Ult im amen te el P. Tomas Rodriguez, Lector de Teologia en la Vid, ha obte nid o medalla de plata par Sll tratado, de t ema libre, acerca de las Analogias ell Ire S. Aguslin y Sanl:J Teresa. Estas producciones, segun 10 consientan su indole y extension, honraran las coiumnas de nuestra REVISH: en este numero, por 10 pron to, sale la oda prcmiada del P . .Muifios. ~Quicn duda de que gozando las 6rdenes religiosas de sosiego y dcsahogo, t ornarian los dias venturosos cle nues· tro siglo de oro para las letfas patrias?

* . *-


Mas yaHosas coronas han alcanzado n uestros hermanos de Filipinos. asistiendo sin descanso a los atacaclos del c61era . Vi\'amente conmovidos nos ha dejado 10. lectura de varias cartas que r e\!ibimos de Iloilo, pun to per donde ha entrado 10. peste 0.1 rico arcpipielago, y clondc mas reciamente se ha ccbado. En curatos de los mas reducidos de aquella provincia, como Banate, hubo dias de administrar los au xilios cspiritualcs cl P . Tores a oehenta apestados . Un mes cntero rodeado de en fer mas y caclavcres, acudiendo a t odos puntos de dia y de noche, lIevaba ya, el Parroco de La Paz, P . !'I'lanuel (hermano del P. Camara), hasta caer rendido en ellecho; y apenas rcpuesto de 10. en fermcdad , volvi6 a Sll pucsto de honor, no pidiendo otro. coso. mas que una muerte santa. El P. CaHxto Fernandez, cura de Pavia, no pudo resistir a tanto trabajo, y victima de ~ll celo y los estragos de 10. cpidcmia, vol6 al cterno desCtlnso el 22 de Agosto; que era eJ jraile espanal, de que habl6 par tel'::grafo el General de Filipinas. A los pocos dias, la vispera de N. P. S. Agustin, equerido de Dios y de los hombres, nos dice llna carta de aHa, y desputs de recibir todos los sacramentos, muri6 en pocas horas, como un angel. el jovcn Parroco de S . i\liguel, P. Alejandro Martinez._ Quafis vita. finis ita, exdamamos nosotros ahara! Todavia conse r van estos c1austros cl arorpa de las virtudes que aqui ejercit6, y no se borrara de nuestro. memoria su nobleza de alma, nativa piedad, candorosa y dulce com;ersaci6n que Ie hacian ser el iman que1'ido de todos sus com-

paneros de eolegio mas observa ntes , mas estudiosos . Ah! lIorado Alejandro, tu habias de morir, en 10. flor de tus anos, martir de 10. caridad: ese era e! premio que 10. divina Providencia reservaba a tus costumbres angelieales, coraz6n sencillo y entusiasmo poria gloria de Dios y tu madn: la Religi6n Agustiniana. EI P . .Martinez era ademas de muy claro entendimieoto, y la P1'oyincia Ie ocup6 en el profesorado, eI eual hubo de renunciar pOl' falta de salud. Ultimamente, en medio de su cargo parroquial se entretenia en proporcionarnos datos para LA REVISTA, Y aun ha debido de dejaI', ya casi pre parada para 10. estampa, alguna obrita. Vean nuestros lectores si nos sera sensible tan dolO'"osa perdido.: rueguen pOl' eI 0.1 Senor, pOl' mDS que una YOZ secrda nos dice que mejor podril el martir ser nuestro median era can el cielo. Si asi es, como esperamos en el Senor; si yo. gozas de la corona de los jllStos, quei-ido hermano, acuerdate de quien derramando lagrimas te dedica estas lincas y fue siempre tu dulcisimo amigo, y sino igual ni en las prendas ni en In virtud, 51 de las mismas aspiraciones y los mismos sentimicntos.

Y ojala . no tengamos que lamentar mas Curas arrebatados por la peste. Las mismas eartas nos dicen que otros Padres habian caido grave mente enfe1'mos, aunque para el 'I de Setiembre se hallaban fuera de peJigro. No sabemos si igual sllerte cabra a los contagiados de ot1'as Provincias. EI trabaj o de los Religiosos es superior a sus fucrzas; no ten ian yo. brazos, no reposaban un mo~ 6,


men to con sosiego, y era 10 mas triste para dlos -el verse sin compancros y auxiliarcs en pueblos tan invadidos del mal. jOios los ayudc! Quisieramos con esta ocasi6n extclldernos en consideradones ace rca del heroismo de aqueUos Saccrdotes y la abnegacion del clero cat61ico ... pero diganlo rl umas cx t ranas y seglares: Escribe £l Diario de Manila: _Tencmos una inmensa satisfacci 6n en mlnifestar a nuestros lectores, y c)'eernos que de ella partieipara e! pll' blico, los sacrificios her6icos que cstan llevando a cabo ntlcst ras corporaciones religiosas. Se ve constantemente discu]'rir por las cailes de la capital y arrabales a los religiosos de todas las 6rdenes, prestan do toda clase de a lllxilios a los atacados dc 1a epiclemia, arrost rando todo tinaje de peligros y fatigas, sin lemor a la rnuerte misma. La asistencia a los enfcrmos, la confe si6n eon stante de los miles de fieles que estos dias acuden al t ribunal de la penitencia, exigen un esfuerzo que no siempre ppedc realizarse sin padecirnientos y priYaciones y que aquilata bien la 'Airtud acrisolada de nuestros sacerdotes. Ademas de estas peGosas tareas que com parten desde d Provincial hasta el ultimo de sus subordinados, bay que haeer notaL' el desprendimiento y lal'gueza con que si n la men or osten tacion, y puede decirse que a escondidas, acuden ouestL'OS religiosos al remedio de toda" las necesidades, siendo la vcrdadera Pl'ovidcneia del pobrc. Y ya que de csto hablamos, justo es que dcdiquemos una menci6n especial ala!; confereneias de san Vicente de Paul, con~I'C'[{aci6n dedicada excl usi-

vamente. a realiza r aetos beneficos y que en est as eil'cunst ancias dotorosas redobla las mucstras de su interc:!I por el dcsvalido, practicando su misi6n bicnhechora con la modestia y el sigilo que son siempre inseparables com paneros de la verdadera caridad cri stiana.~

De El Comercio, diario de .\lanila, tom amos el siguiente fragmento de una circular dirigida pOl' cl Excmo. e lIus· trlsimo Sr. Arzobispo de aquella capital a los Curas ' P<irrocos, Rcgulares y demns Sacerdotep de su Oiocesis a prop6sito del azote que padecian: aHabiendose desarrollado con alguna intensidad cn esta capital, la terdble enfermedad epidemica del co· tera- morbo, pesa sobre nOSOlros el estrccho deber de conciencia , de ,Hendel' a la salucl espiritual de los infelices apestados, ya que ~ la corpora l ta n sabia mente se ~rovee y se ha proyisto pOL' las dignas autoridades de esta ciudad y ,-adio de t.lanila . En su consecuencia, hem os acorda· do enco mendar a las respetables comunidades religiosas, haciendo usa de los generosos ofrecimieotos que nos ha n hecho at efeclo, la asistencia cs· piritual de los hospitales establecidos para colericos; y a fin de que cste se]'vido sea atendido can el orden y regularidad canveniente, se verificani. en la siguieote forma; La Comunidad de PP. Agustinos cal· zados pL'oveera de Confesores al hospital de Tondo. La de PP. Franciscanos al de San LazaL'o . L(I de PP. Rc.::(Jietos al de Tanduay. La de PP. PilUles al de '\lal,lte.


.. La de PP. Dom inicos al de Sto. To. rno y cn nuestra pluma estuvo el rcndir mas y Con vento de Binooev... un merecido rccu c r ~~o al relig ioso agusLa de la Companla de Jesit:. . . ,. los tiniano it quien mas de una yez dcbimos pueblos de Dilao, Santa Ana, y hast ... cooperaci6n ilustrada, y que por sus San Pedro ,\Iacati en caso necesario, \'!'''''des y por su sabe r sera scn tido como auxiJiares de los respectivos muy prt:&.odamente poria Corporoci6n DO. CC. Pitrrocos. distingllida "'"'\lIe pertcnecia, y par los EI venerable Cabi ldo auxiliora a los div.crsos pueblos "<1..>1 arch ipiclago cn Parroeos de Jntramuros. que ha ejercido la cora de :tlmas con Los Sacerdotes Secu lares y RcguJa- toda la elevacion de mi ras y todo d pares cncargados de la admini:;traci6n ternal carino que el ministerio sacerdo· espiritual de alg-un establecimiento, tal impone .• - R. J. P. como Colegio, lIospicio, Careel, Presidio y demas, permancceran cons· tantemente y pernoctaran en los misTornado de El ZUI1,:o de Valencia. mos para hallarse prontos it cualquicrtl novcdad." lcemos con gusto 10 siguiente en La Union, diario cat6lico de IHadrid. ~I loy sale para Roma, comisionado Tambien el P. Fr. Guillermo Cuevas, al efecto, el Dr. D. Felix Ortiz, bener\ gustino, de cuyas excelentes dotes ficiado de la Iglesia parroquial de los pocira juzgarse par los dos sueltos si- Santos J uaa es de esta ..:iudad (Valenguicntcs que Ie dedica El Diario de M,,· cia), y actual Ec6nomo de la de Santa Maria, de la de S . Felipe de Jittiva, Ilila, ha descans~o en paz. Oecia este peri6dico ~l ! 2 dc Sctiem- el cLial cs porlador del expedicntc de canonizaci6n de In Venerable Madre bre: .EI Boleti" eclesidslico de anteayer da lues de Benigitnim, pues sabido es que Cllenta de haber fal1ccido el ~ del que no haee muc ho se han evacuado cierrige, repentinamente y por consecuen- tas diligencias "que se relacionan con cia de un ataque cerebral, e! I\\. R. Pa· un portentoso hecho, que YIJ eonoc(m dre Fr. Guillermo Cuevas, cur,. parro- nucstros lectores .• co dd arrabal de Tondo. La Venerable Madre Sor Josefa :\\aUniaoos a este apreciable religioso ria de Sta . IDeS (tal es su nombre) fue una antigua y buena amistad; conocia- religiosa Agustina del Com·eoto de mos SLi ilustraci6n y s us virtudes, y su Benig<inim (Valcncia), su pueblo natal. inespcrada mucrtc nos ha produeido Acaba de darse al publico una voluhondo sentimiento._ minosa Vida de la insigne sie rva de Y doliendose de haber red ucido it Dios: hemos tenido el gusto de reci tan cortas lineas cllargo reeuerdo que birla, y podra verse anunciada en In Ie habia dedicado, afiadia el 1-1 del cubierta. EI expediente de beatificaci6n mlsmo: de est« Venerable, sc h311a muyacIelan· «Conste, pues, para que no se acho_ tado. En· 1838 se expidi6 yo Cll Roma que al Diario una injustida que no es In declaracion de ser sus virtudes en capaz de cometer, que en nuestro ani · grado lIeroico. Coo c1 tiempo daremos ;i


-. nucstros lectores mils pormenores d e la admirable y prodigiosa vida de csta in !>ignc hija de S. Agustin.

Nuestros hermunos IN Agus ti nos de

Chile nos h"tn favl>",:cido con cjcmpJa~ res de los libras sigu ientes, que acaban de publicar. VmA DE SA~T'\ CLAR:\ IlE L\ C RUZ DE

MO",TE:F'.\1.CO, 1Jer~nd isim(}

cscril.::l en ilaliallo tor el Re-

P ..\1. Loren::o Tardy , Agus-

tiniana, y Iraducida af esp:11101 tor los Pa. dres .11. Fr, Jose M. Qllil1/arel/i y Fray J/.llwcl de l.l Cru: Utfo;:, d.: fa lIlisma Ordell, con importantcs adicir).

ncs de los traductores. MANUAL PARA U.

ORDE~

usc

DE: LOS TERCEROS DE

ERE.\liT1C.\

DE

S. AGUSTfN,

compilado de orden del Rmo. P. General M, }lun Belluomini, por el P. Luis Sepiacci, .1gusiino, y Iraduci:1o por e/ PJdrc PI' . .lJ.:lIIuei de la Cnfi Ullo;l . de la mism;l Ordell. L A OR.\C!6:-.: .'(EX T\!. expuesfa en Sit nccesid:zd y 1110.10 pr,iclico, (raducida del ilalianO al cJs(elfano por el P. Fr . Manuel de l:r Cn/: Ulloa, Aguslfno.

Damas mil gracias a nucstros labori osos hermanos, y les rogumos nos em·ien algun os ejemplares de 10. Vida deSla. Clara y el ,If.mllal de los l ercer os, pues esperamos despacbar algunos en nUl.'stra Administraci6n. La oportuni. dad de la Ca nonizaei6n de Sta. Clara habianos yo. inspirado la idea de tradudr la exeelen te Vida del P. Tardy ; nuestra al~gria ha sido en extremo extraordi na ria ahara eua ndo' bemos "isto realizados nuestros deseos mas vi vas en la \'ersi6n de los PP. Quintarelli y Ulloa ..

El Excmo. e lima Sr. Obispad-.: Sala· manca, cc'" seoerasidad que nunca sab n .... vs basta ntemen te agradece r , h a \ lenido la bondad de poner it nuestra disposici60 pa ra publicarla en 10. R EVISTA AGUSTIN lANA el prceiaso manuscr ito ined ita de Fr. Luis de L con acerea de la Vid a de Santa Teresa, felizmente hallado en aquella ciudad can motivo del centenario de la Santa Refor madora del Carmela. Desd e el numera de Enero daremos principia :i. 10. p ublico.ci6n de esa joya de nuestra lit eratura, desgra ciadamente interrumpida porIa m uert e de su insigne autol'. (Quien desconoce 10. importancia de un trabajo inCdito del autor de Los Nombrcs de Cristo? Nuestros leetores pod ran saborear aquel est ilo manso, !leno y grand ioso del pri. mer mode)o de la Iiteratura castellana . de nuestro siglo de oro.

Dc acuerdo con el Excmo. e Hustrisimo Sr. Arzobispo, sc han fijado ya definitivamente los dias en que se ha de celebro.r en esta Ciudad elsolem nc triduo en honor del Bto . Alonso de Orozco . El dia 16 del prescn tc serim conduc ~ os procesionalmente los predosas rest os del Bienaven l llrado Agustina a la Santa Iglesia Catedral 1\\etropolitana, en la cual se haran duran te , los tres dias siguienles las fies tas del triduo, par careee!' el Colegio de Iglesia publica. En el proximo numero veran nuestros lectores 10. dcscri pci6n de las fllnciones que, segun los prepa rat ivos, sc ran brillan tes, y dignas, en cua nto cabe, del alto objClo qut: las il1spira .


L1 BROS REC I BIDOS. Vida de Sta. Clara de 1a Cruz: de ~lontefal co. de la Orden de Ermilai'ios de S. Agustin, esc rita en Italiano poT el Rmo. P. M. Lorenzo Tardy, y traducida 31 espa/lol por los PP. M. Fr. Jose M. ' Quintarelli y Fr. Manuel de [a Cruz Ulloa, de la misma Orden.-Va m1adido pOL' los traductores 1'1 ultimo capitulo y la

noven:! en. honor de 1:1 misma santa. -Santiago (d~ Chile) 18S2.-Un torno en 16." de )70 p:i.ginas. l\Innunl para uso d e los tercel'Of'! de 180 Orden Er:'om itica de S . Ag\lsUn, compilado de orden del Rilla. P. General, M. Juan Belluomini, poT el P. M. Luis Sepiacci. Agustino, y traducido por el P. Fr. Manuel de la Cruz Ulloa. dl' 1:1 ntisnl:! Orden.-S:mtiago (de Chile) 1882.-Un lomito de }oo pags. La 01'[\ci611. menta l expue8tt\ en au necesidad y modo prl'ictico. Obri\a utilisima para todos los que quieren vivir como verdadel'()s cristianos: traducida del Italiano al castellano por el P. Fr. Manuel de la Cruz Ulloa, Agustino.Santiago (de Chile) E882.-Un tomito de ma s de 1)0 pags. Vidn . vil路tudes y milagros de la Venerable l\1adre 801' ,Josefa. Maria de Stn. lues de Beniganim, escrita por su con(esor el Dr. D. Felipe Ben:lVcnt, con irnport:mtes y recientes dlltos acerCR de la causa de su beatifkadon, por el Dr. O. Juan Bautist.1 Martinez y Tormo, Postulador Dioccsano de dicha causa y Vicario del Convento de Religiosns de la indicada villa.-Valencia, 1882 .-Ull tomo en 4. 0 de XXV!lI-o!O pags.-PI't'Cios: En rustica con una litografia, 20 rs.; id. con II fOlograCias ademas de la litografia , So rs.: Certilicada por eI correo, 26 Y 56 reales respectivamente.-SE SUPUCA U lIMOSSA PARA AfENDER;' LOS MUCH Og GASTOg DE L\ BF.ATIFICACIOS. QUE SF. I'STA ULTIMASOO EN RO~A.

Nnt>vt\ luz y j u icio verdauero eobre Felipe II. por el Presbitero U. Jose Fernandcz Montai\a, Canonigo de la Santa Iglesia primada de Toledo.-Ma-

drid. 188z.-Un tomo de 628 pags.: 5 pesetas. Elemellto!:'- de Ontologia, por el P. JosC Mcndive, de la Compania deJesus. - ValJadoJidj Imp. y lib. de la Viuda de Cuesta e Hijos, 1882.-Un tomo de 210 paginas. Leeciones Lie literatnra general y espanola, pOl' D. Rllrael C1no, Doctor en In filcu!tad de Fitosofia y Letras, y Correspondicnte de In Real Academia de la Historia.-Segunda edicion, corregida yaumentada. Segunda parte: literatura es~ panola.-Palencia, 18n. Ull tomo de )00 paginas. G r :).('ia 0 la Cristiana del JnpOn. leyenda historica , por D. Francisco Hernando.-Barcelona. 1882. Un tomo de 296 paginas. IIomenn,je :1 Snnta T ere!'<o.. de JCStlS en el tercer centenario de su muerte, por D. Leon Carbonero y Sol, Director de LA Cnt{. Voluminoso (oHeto en que se endeTran notables arliculos y documentos ace rca de ]a insigne Ooctora Mistj~ ca de Espana. EI p Ol'venir d e V allndoli d , principal mente bajo su aspecto industrial y comercial. Memoria premiada con diploma de honor en el certamen litera rio de esta dud'ld, por D. Miguel Alonso Pesquera, diputado a Cortes de]a Provinda.-Valla_ dolid: imprcnta de Luis N. Gaviria, 188z.-Folleto de 36 pags. en fol.

I


EL PURGATORIO Y LA DEVOcr6N A LAS BEN DITAS ALM AS, POR

DlVIDIDO EN TRES PARTES E L p. F FL JOS E

C O LL.

DE LOS YE'OR[S OBSrR\.1HlS DE m EmEliC\!.

-

,- ------

Segunda edici6n.-Madrid, ISSJ.-Precioso libra de 448 piginas 6 mIles.

VIDA DE JESUCRISTO ESCRI TA

EN

EL

AND

1 600

OR EL M. R. P. M. FR. FERNANDO DE VALVERDE, ,NATU:RAL DB LnlA, DE LA ORDEN DE E:R~ITAN:OS DE N. P. SAN AGUS'fi!>;. SEGO NOA. £01 CION: APROBAOA PDIl LA CE~S URA EClESI ASTI CA. ~--

L·II l(lmD de $86 prig/lias en 4-" j>ro{o,I.f!iJ.do, bwm

p~pel

j'

w:.gnijim

1'/;lpj'eS'UII,

Esta obr"" !lila de las mas pl'eciadas joyas del siglo de oro de 11Uestra liter,!tum, sc venLleen!a Acllllillistr:<cion deLa Union; Fuencarrai. 2, segundo, Madrid, it los precio:,: de 40 reales en rusticll; 47 en holnndesa Y 50 en pasta . A los pedido.'> acomp'lilarit Sli importe.-Los seilOres suscritores al peri"6dico La Union, pueden recibir elicha obra por 20 reales, encmldernnda en rustica;:q en ho!andesil Y .30 en pasta,

BIBLIOTECA DE LA REVISTA AGUSTINIANA. EL LIBRa DEL EOLESIAST£S explic~do con notas qlle fadlitan su inteligencia por el P. Mtro. Fr. Jose de Jesus Munol: Capilla, Agu:>ti!liano. Val!adolid. 1881.-lmprenta y libreria de la Viuda de Cuesta e Hijos. Por]a buena llcogida que el publico ha dispensado a. esta exposicipn del reputado e-scritor cordobes, y :\ rue gas tambi-~n de dignisimas personas, hemos hecho de cl una tirada aparte en papel superior y hermoseada can las galas del alte . Encuad<:'rnado en tela se vende, donde esta REVISTA, a 6 (eales; rara nuestros suscritores a. 5· X LA GUERRA DE LA INDEPEI\.'DENCIA ESPA5J"OLA. Oda por el P. Conrado Muinos Saenz, del Colegio de Agustinos Filipinos de Vnlladolid, laureada en los Juegos flomles de la mismu ciudad en 188:l.-Vn ;Uh:l11.lS cl hjmno G"lel mEnnu autor cantado en los Juegos floraies de Va!ladolid.-Prl'cio: 1:,0 centirnos de peseta, dEHVANTES ESCLAVO Y OANTOR. DEl .. SANTl:-3l1\lO SACRAMENTO. M. S·. de la Biblioteca Floreciana de h.-r~ea l A':'ldeml<l de !n Histotia. y articulo del Sr. D. Aurelifll10 Fern,indez- Guerra y Orbe.-Pl"ccio: 50 C011~ timos de peseta.


R~VI~TA AGU~TINIANA At SANT~ ~BISFO DE RIPONA DEDICA DA

,

EN SU ADMIRABLE CO NVERSION A LA FE , --~,-~-

5

DE D ICI EMBRE DE

188z,-VOL . IV.-Nlm . VI.

SUl.V[AFUQ .

J.

Org.",i~aclr,,,

de t,'$ Sociedades. J\1. S. incdito del P . ,\\ ulioz Cepilla

(conclu~i6n).

. ..• II , SOl" JUI"'''' l Ilts de la Cru;.. . . . . . . . . ! II. A diilam,,,/,, eli Cr,!s..,nii J\ "gIl5Iill''''''III' Monas/icon, {rontinl.::aci6n'.. IV. Pr:rccpla .HoralitMis a/que .\fod~slill: f?cgub:. R.P. M. JouPhi LJtlltri. V. Conquis/:lS de lu IsI"l Filipi"as, .\1. S. inedito dd P. Diaz, (con\in ua,~,

V!.

""

1?csofuciollc$ de b,s SS. COHgrcl!il.cione.s.-Decrelos aultnlicos de b de

Rito$. . .

. . .

.

. . . ..

. . •

\ ' 11 . C ... /oilo!?o de escrilorcs ARustiltos CSfx!rioies , to . fuguescs ~ <lmericanO$. V I![ , CRdNICA 0& LA OR Il !:S.-Elln'JuQ del Bealo Oro:co en- l'a/bdo'Jr"i. IX . ,\I [SCf:l.A ~£". X , imJice de '1I"Uri.J$. . . .

. . .

. . .

. .

GRAB.\ OO: RUIIATO PI\[. BlOATO ALONSO 010 OR,OZCO.

CON APROBACl(lN ECLESIASTICA

IMP.

y

VALLADOLID LlO. DE LA V IOOA DE CU e STA c all" de Ca l!larral!a~ . m'm. JO 1882

E HIJos

-191 505 ~I7

,. 53<'l

553



B.tD,\1l4I6N: FILIPINOS DE YALLADOliO.

V,II,b,liu 5 le

~i'i'lIIbre

l' 1882.

A~O

H.

NU.ERD ~4.

LA ORGANIZACION DE LAS SOCIEDADES, TRATADO INEDITO

DEL P. MTRO. FR. J OSE DE JE SOS MuliOZ CAPILLA, AGUSTINO • 'I'

ibamos ya llegando hacia el observa10rio cuando acab6 m! padre de hablar, y Eutasio propuso que hiciesemos un descanso sobre e! montcciHo en que esta situado aque! edificio: sent ilmonos, pues, de cara it la bahia: estaba la mar en leche y las gnllardetes de t antas embarcaciones fondeadas, suavemente ondeados por el vientccillo manse que soplaba de N. 0., matizaban con sus vivos eoloCl.% el azul claro que fOl"maba despejada la atm6sfera: al traves y por entre los palos se descubria In muralta y los cdificios suntuosos do la opulenta Cadiz, que paredan flotal" sosegados

CALZADO . -'"

sabre las alas. PorIa boca de la bahia y muy eerca de la playa de Rota, venian entranda dos barcos Griegos y el Ball/arle, navio Ingles de 8ocafiones, todos desplegadas velas arrastraderas por 10 suave y blando del vientecillo que apenas sentiamos. Sac6 mi padre habanos, reparti6 it sus amigos, y cuando ya era pasado un r&to, eneantados con una perspectiva tan graciosa yencantadora, habl6 el CONDE de esta manera: Y.-Que bella es la naturaleza y que cundras tan hermosos nos afrece en aquellos puntos en que e! arte ha uplicado su mano diestra para adornarla y


492 LA -..-..-... ORGANIZACI6N _C'-__ ._.______

darle orden y regularidad como el que tenemos it la vista! Ilu.lll::.-~Que decis, Conde? (Por ventura puede el arte ai'iadir be!lezas it la madre natura? (No sali6 csta bastante bella de las manos de su Criador? 6 es capat el hombre de perfeccionar la obl'a del Scr Supremo? CONoE.-No quiero decir eso, ?o.lilord; pero vos no me negarcis que el vasto espectaculo del universo es clemasiado grande para que el hombre pueda abrazaria todo de una mirada. No me negarCis que habiendo Dios criado al hombre para et trabajo, s610 Ie suministr6 las primeras materias en bruto, de las que dcbia sacar la satisfacci6n de sus necesidades, dejando it s u cuidado e industria el acomodarlas it los usos utiles que podia dades. Por esas razones, aunque la belleza y perfecci6n del mundo no pueda mejorarse, puede el hombre con su aplicaci6n acomodar este trozo 6 este producto de la naturaleza a sus usos y necesidades, dandole el orden y la disposici6n que debe tener cada cosa al efecto: y asi, a la manera que un bello sal6n de un suntuoso palacio, aunque carezca de todo adorno, dice bien can 10 demas de la obra y contribuye a darla la elcgancia y bellcza eon que hcrmosea una campifia amen a; pero destinandolo para habitaci6n de un alto personaje, cste 10 reviste adornando ese sal6n con ricos muebles de fino y delicado gusto, y de esta suerte, . sin acreeentar el merito arquitect6nico del palacio, aparece mas preciosa y de mejor vista aquella pieza: as! cuando el hombre amuebla, dig;:imoslo asi, las piezas 6 partes del globo que dcshna para su morada, sin acrecer la bellezadel u.niverso, se la da muy graciosa al shio que escogi6 para que Ie sir-va de habitaci6n.

DE I_AS SOCIEDADES.

~"'_.

________ ,

EUTAs[o.-!tlirad, Milord, romo, sin saber par d6nde, hcmos venido :i. dar en la materia de que ibamos a tratar ahora, segun el orden establccido; quiero decir, de la industria y de Ja clasc de ciudadanos que se aplican a ella y llamamos artesanos6 mcncstrales. ~Qu6 principios debe tener presentes el Go路 bierno, 6 que conducta debe obscrval' can csta clasc para encamwarla a la felicidad publica? La soluci6n de estc problema es 10 qUi.'! deseamos oir d l! de vucstros labios, si gustais com placernos. --A poco se reduce 10 que padre deciros sabre este punto, contesto Ilu.IIE, porque ya queda dicho mucho en 10 que hemos aida it Valerio, y tam bien porque, it mi parccci-, son poco' y sencillos los prineipios que sc deben establecer no habiendo de descender it pormenores que nos hemos propuesto omitir desde luego. Sin duda la clase industrial comprende dos clases subalternas: una cs de aquellas artes que tiencn por oojeto remediar las neccsi.dades del hombre, para que pueda satisfacerlas; no puramente con 10 preciso, sino con abundancia y comodidad. Tales son las artcs que proporciooan vestido y habitaci6n al hombre, y Ie ofrecen los utensilios indispensables para labrar y cultivar ]a tierra y para prepara r sus frutos de modo que Ie puedan servir de alimento. Otra clase forman aquellas artes que'se dirigen a satisfacer unas nccesidades que en la realidad no 10 soo, y que sola mente son obra del capricho del hombre, que se las ba forjndo, y cree que Ie 'es indispensable satisfaccrlas, como el arte clel peluquero, del bordador y otros semejantes. No deben destcl'rarse de la sociedad t:stas ultimas, una vez quc estell


• POR EL P. MUNoz

ya establccidas. Pero siD duda debe dar scle a las primcras la prcferencia. O EI•.I\O'llTE.-En eso pareee que reprobais ellujo, Hume, yes nccesario que para prccaver csta falsa consecucncia que puede deducir Placido de vuestro principia, Ie insinucis las grandcs veotajas que trae cl loja a la socicdad, y cuan to deba protejerlo d Gobicrno como uno de los mas eficaccs estimulos q ue!ic puedc dar al comercio e indust r ia y como un manantial de riquczas para el Estado. . Vl.- I-I um:.-No hare tal, Delmonte: mirad: csta paJabra lilja, cs una de las mas equivocas de In poHtica: ordinariamentc se cntic,ide por loja todogasto superior a la clasc del ciudadano que 10 ga! t3. En cstc scntido un mismo objeto puede scr de Jujo y no serio, rcspcetivamente a la persona en quien 10 vemos cmplcado. Un rico anillo, que, puesto en el dedo de un artesano, seria objeto d.c lujo, no 10 consideramos como tal si 10 vemos r;:n la mano de una Duquesa. Con respecto aeste lujo que podemos llamar rcspectivo 6 relativo, es cierto y vos no 10 podreis negal', que tod~ gasto que yo hiciel'c para sobreponcl"~ me D. mi clase, me atracria dos incon,'enientes 10 mcnos. Uno el exponcrmc it la ccnsura de mis conciudadanos, q uc no sufriran en silencio este prurito dc distinguirme; otro el mcnoscabo de mis intl'rcses, que no pueden sufragar a satisfacer los descos que una vez salieron de su medida. Las consecuen ~ cias funestas de este desorden son tan palpablcs en la sociedad, que no creo necesario dctener me a tocarlas; basta decir que dc uhi nace cl celiba to y la corrupci6n de innumerables j6vcnes, que no ganando para sostener el lujo q ue se ha introducido en su clase, ni

------.--_."-'--C,\.PILLA .

49J

encuentrao fondos, oi hallan arbitrios para man tener, ademas de el de sus personas, el lujo de sus mujcres y familia. Una vez pcrdida. por causa del lujo la proporci6n que debe reinar en cada casa entre 10 que se gana y 10 que se gasta, por exceder este articulo al de las .ganancias, rcsultan de cst a desproporci6n las discord ins domesticas entre In mujer y el mariclo, pOl' q,uerer estos moderar la vanidad de aquellas, las cuales por distinguirse no repa ran en arruinar toda su familia; y de aquc1 celibatismo y de cstas discordias no es decible los muchos y gravisimos males que resultan a la socicdad. Puede tambien decirse este lujo de las personas: bay otro lujo que esta. en las cosas. L1amarc~ucs, absolutamcnte hablando, una cosa 6 un objcto de lujo, aquel que sirve sola mente para satisfacer alguna de las pasiones desorde~ nadas del hombrc. No estoy refiido con los obje'\os de lujo que si rven it la comodidad, al regalo, it. 10. diversi6n; pero no me parece pueda t raer ventajas politicas a la socicdad 10. construc~ ci6n 6 importacion de aq uellos objetos de lujo, que s610 sir"en para satisfacer pasiones desenfrcnadas c irracionales. POl' el contrario, en las sociedadcs donde ha estado en boga csc lujo de las pasiones, se han relajado las costumbres publicas y con su decadencia ha " cnido el trastorno de todo el orden social. Pondre un cjcmplo: csta bien que se fabriquen abanicos: esta bien que hoy se fabriquen de un modo, que manana se estilen de otra hcchura dis~ tinta; que 10. varicdad de las modas preserve de esta suertc al scxo debit del fastidio que concibe, aunque pO l' capricho. cuanrlo se "cn forzadas a vestir siempre de un mismo morlo.

•


•

••

494

Tod o esto puede pasar: pero haeer aea en Espana 6 traer de fucra abanicos de 25 y de 50 doblones, eso es 10 que yo no puedo llamar sino locura y unalocura muy perjudicial a la sociedad . Si el abanico se trae de fuera, exportaci6n de met<i.lico, 6 de manufaetura mas util para adquirirlo: si se fabrica den t ro de Ja nacion, oeupaeion de u no 6 de mucllos h ombres en una obra perjudieial, micntraspudieran haber fabricado otra uti!. Asi, pues, sin querer yo reducir la soeiedad <i. una frugalidad y pobreza espartaoas, querria estuviesc distante del lu jo y' fausto asiatica. Bien conoteo y eonfieso que no debe valerse el Gobierno de leyes directas para mantener en aqucl justa med ia a~a naci6n . EI ejempia dc las clases primcras del Estado, y sabre todo el de Palacio; los impuestos aplicados a los objetos de lu jo excesivo, y la sat ira que ridieulizase, en el teatro 0 fuera de eJ en los. papeles publicos semejantes des6rdenes, serian medias suficieotes para precaver que cundiesen, y para desterrarlos enteramcnte. Esto es, Delmonte, 10 que yo pienso en orden allujo. -Estamos convcnidos, dijo ROBERTI entonces; y Delmonte juzgo que debe cstarlo, asi gue podeis proseguir hablando de industria. VII. -lI u~\li:. Si debe guardat' el Gobierno en su aprecio y protecci6n a las artes la misma propol-cion que cllas ticnen con la utitidad "cl'ctadera; tam bien debe ser esc aprecio y protecci6n mayor con respecto it aqueJlas, cuyas primez-as materias son propias del pais, como en Espana sucede al arte de beneficial' las lanas, que tan espeeiales soo par aea. Estas dosateneiones son las que deben guiar la estima del Gobiernoj pero sueIe no sueeder asf, porque cl hombre,

por una de las mucha s extravagancias de fl U razon, s uele apreciar mae una tela scductora par los colores y por el dibu jo, <lunque de poca d uraci6n, de poco abrigo y de subido p recio, q ue ot ra durable y ba rata: sc paga mas bien d e un manjar ex6tico, aunq ue no tan saludable, ni tan ba rato como ot ro ali men to de su pais mas acomodado a su com plexi6n y a su bols<l. T rata co n mas d istinci6n y paga con mas gusto al peI~lq u e ro que Ie com pone la cabeza a la franeesa, que al zapate!-o 6 sastre q ue 10 vistc'y 10 calza it la espaiiala. . -Sobre eso oi yo, di jo M! PADRE, un chiste \lerdadero y graeioso a1 Conde de Orgaz . Refiri6 un dia eomiendo COil el Obispo de C6rdoba , que cuaod o con motivo de la guerra de Francia, por'os anoS de 95, se mand6 salir de Espana a todos los franceses, un Du que que tenia en su casa un cocinero, en s u opini6n frances, Ie intim6 al in feliz la orden y 10 despidi6 . Pero Cl que estaba bieb halIado, Ie replic6. -Si no tiene V. E. otro moti\lo para ~ espedirme, que el ser yo fran ces, no hay para que salga de su casa, por:}ue, poria g racia de Dios, no 10 soy, sino tan espanol eomo V. E. Y natural nada menos que del P rincipado , como 10 aereditare en caso necesario.- Ma rai villado el Duque de vcr com'ertido cn asturiano al que hasta entonces habia tenido par frances, pregun tole la caw;a que Ie habia movido a fingirse tal. -Senor, respondi6, yo era cocinero cuando vine a la C6rte: solic itc acomodo en varias casas; cn O'nas me preguntaban si era italiano; cn otras si era frances, y como r cspondiese con la verdad, luego qu.::: decia Her asturiano me despedJan can desprccio . \,iendo, pues j en 10 que consistw mi desgr acia,


P OR EL P.

MUNoz

procure imitar todo e! aire de un frances recien lIegado de sa pais, y reme路 dando su acento y mod ales, me presenle al mayordomo de V. E. que supe buscaba cocinel'o, e! emil, a penas me creyo frances , cuando tm"e la fortuna que me admitiese.-Anadia el Conde de Orgaz que hasta aquel punto habia tenido rama en la mesa de 10sGrandes aquel coclnero; pero divulgado SLl origcn. Sl bien no perdio la convenicncia, lampocose had<t ya alto de su mer itO'. Tal \',ez, digo, seria mujer de esteduq llc aquella duquesa de quien dijo cI P. Isla: '(0 conoe! en Madrid una Duqucsa Que aprendi6;i estornudar a !n. francesa.

-Mucho de esto hay tod~via cn Espana, dijo cl PADRE, yesta mania contribuye muy mucbo a dcprimir la industria nacional. VJI.-La d<tse de artesanos, continuo H U~\E , se com pone tambh~n de otr<ts trcs subaltern<ts; porque hay artesanos que Began a manejar nn gran capita!, con el cual hacen acopio de primeras mater ins, dan estas a otros menestrales; estos en sus casas Jas benefician, y se las devue1ven manufacturadas, pcrcibiendo solo cl precio de su trabajo, y despues aqueUos las venden con luero. Otros manejan capitaJes mas reducidos, acopian agueUa can tid ad de primeras materias que pueden beneficiar en sus e<tsas, y las desp<tcban pormenor ya benenciadas. Y la tercera clase es Ja de meros oficiales y aprendices. A todas est<ts tres cl<tses debe el Go- bierno dispensaries, como it la agricult ura, libcrtad, protccci6n y direccion. Libertad, 00 cntrometicodose it dirigir l;us especulacioncs, no recargando con impuestos las primeras materias que soo iodigenasni las que vi enen de fuera

CAPIl.LA,

del 'reino, ni l<ts rn<tnufacturas !lacionaJcs: no tasando los precios de agucllas ni dt: estas; no dacdo privilegios exclu路 si\"os perpetuos it ningun fabricaote: no sujetando a formalidades embarazosas las uperaciones y giro de la industri<t . Debe dispensaries protecci6n, fa路 cilitando el comercio interior, para que circulen con facilidad y a poca costa las primeras matcrias y las manufacturas; abriendo caminos y e<tnaJes; \'clando sobre la seguridad publica y mejorando la policia de "eotas y posadas; aboliendo tod<t aduana r registro interior; eoncediendo privilcgios exclusivos temporales a los ioventores de un nuevo artefacto util, 6 a los que hayan perfeecion!ldo alg,un ramo II operaei611 de las artes; publicando los inventos extranjeros en elias; )' costeando los primeros ens<tyos de su usa, y estimulando a hacerlos por medio de algun buen premio. Debe, final mente, el Gobierno dar dircccion a la industria nacional, nivcl<i.ndola a los produetos y a las necesidades de las provinci<ts y aun de la naci6n entera . Por ejemplo, adonde abundan las minas, alii debe fomentarse la Docima:>tica, cieneia relativ<t i su explotacion y al ber::eficio de los metales. 5i una pro\'incia escasea de maderas, debe promoyerse en ella el piantio de bosques, 6 si no conviene, la importacion de maderas de otras provinci<ts. VAL拢Rlo .-p'ero ~c6mo ponbs esa COIldici6n, si cO/~viene? cPuede por Yentura dejar de convenir a las AndaJudas, por ejemplo, cl fomento de arbolado? 1-lmlE. -J Jasta eierto punto puede convenirle, y mas <tlla Ie seria muy perjudicial, por dos razones: primera, porgue puede no ser proporcionado el terreno para arboles de taJ clast, como Ja haya, e1 alerce, etc. Y eo este casq


sale caro luchar con la natul'aleza, bun cuando se consigan sobre ella victorias ligeras; y 10 segundo porque cl terreno que se em please en plantar arboles, podria I'endir frutos mas prccisos y de mas utilidad, plantii.ndolo de vinas, olivares, 6 dedicandolo al cultivo de las scmillas, 6 destinandolo a prados al'tificiales. No quiero decir con esto que las Andalucias esten tan pobladas de arboles como deblan estarlo: porque me ha dado lastima ver las hermosas riberas del Guadalquivir tan desnudas de arboles, al menos en los parajes que he atravesado viniendo dc la c6rte. Quiero sl rebatir can esto un error muy comun en los economistas principinntes, los cualcs, porque oyeron decir quc en reinos extl'ar!jeros se ccban, par ejemplo, los cerdos can nabos y patatas, y se saea cl aceite de la semi11a de los primeros, quiel'cn que demos de mana a la haba, a la bellota, al maiz, que sembremos nabos para ·sacar acei te, descuidando el CUltlVO de los olivos: sin haeerse cargo de que aquellos recursos suplen por cstos par la miseria y esterilidad del pais. • Debe el gobierno dirigir el giro de la industria examinando si es mas uti I trasportar de una provincia a otra la primera materia de un ramo de industria, de que aqucl\a abunda y se carccc en esta: si couvicne, digo, trasportarla en bruto, 6 manufacturada: para 10 cual debe atenderse al numem de brazos desocupados 0 sobrantc:s de la agricultul·a en una y otra provincia, y a las mejores proporciones para manufaeturarla. Si la provincia donde abunda la materia primera escasea de brazos, sc robarian a la agricultura los que se destinasen ;i la industria, y viniendo a dccaer aquella, todo ida de peor en

peor. Pero si la conducci60 de 1a pri· mera materia cs muy costosa, debe beneficiarse alii mismo don de sc encuentra, trayendo de otra parte los hombres que haran de beneficiaria, como sucede en las minas. Concluyo 10 que se me ofrece decir sobre In direc· cion que debc cl Gobierno a la industria, previniendo que debe eonsenar cierto equilibrio entre aquellas lres c1ases de artesanos: porque si los menestr.ales de·la prim.era ciase, que son los quencgocian en grande, Hegan a avo· car a S1 las primeras materias, de suer· tc que no dejan a ningun a rtifice recursos para adquirirlas sino de ellos, precisados estos a tomarlas de cstas scgundas manos, tienen a vcccs que comprarlas u un precio cxcesivo; porquc en este caso dan la ley los mon(lpolistas, y como estos las han comprado baratas, aunque tcngan dcspues que pagar la mano de obra, les sale la manufactura mas barata. Con 10 que vendi~ndola a menos pl·ecio, pierden a los dcmas. lX.-Para ocurrir it estc incollvcnientc, han solido cstablecerst: en las capitalcsmontcs pios de primeras matcrias, de lana par ejemplo, de lino, etc. ctc., que acopiadas pOI' el Gobierno a su debido tiempo, puedt:n rcpartirsc it. los fabricantes de segunda c1asc bajo las seguridades corn:spondientes a un precia equitativo, para fomentarlos asi y precavcr los danos y perjuicios del monopolio. Sucle tam bien otras vcces sel" excesivo cl numero de oficiales y de aprendices, que no hallando maestros que los ocupen, se "en reducidos a una ociosi· dad forzada, y cuando menos, se hacen pordioseros. Para evitur este mal funestisimo, origcn de otros muchos, debe


eI gobierno par si, 6 confiando 1a ern-

presa a algun particular 6 asociaci6n, formar tal1cres de aqueUos ramos de industria mas adaptables al pais, donde se ocupen los que sobran a los taHeres particulares, y en este caso, para no perjudicar a estos, debeni. SCI' algun tanlo mas bajo cl salario en estos tall eres del Gobierno, y nivelarse despues el precio de la manufaetura de estos al que senalen it las suyas los artesanos particulares. Porque "i los salarios fuesen iguales, el oficial preferiria el taller del Gobierno, donde se trabaja menos, y si el precio del genero era mas barato, s610 venderia el taller del Gobierno; quedando en el primer easo des~ rtas de trabajado res las pequenas tabrieas, y en cl segundo suprimida la venla de generos cn estas, y destruidas pOl' eonsiguiente. Pero 1a verdad es que la for maci6n, tanto de aqueUos montes pios, como de estos talleres, es empresa muy delicada, pa r la dificultad de eneontrar manos liclcs, que administren can limpieza y desinteres semejantes cstablccimientos, sin las cuales todo es perdido. Can esto st iba ya acereando la hora de vol vel' hacia casa, y Icvantandonos, a insinuaci6n de mi Padre, luego que bubo callado !lume, Ie rog6 de nuevo que nos hablase, mientras !legabamos, algo del come rcio, unico punta que nos quedaba que toear. Eutasio Ie record6 que para acomodarse aJ metoda establecido, 5610 debia hablar de los derechos y obligaciones, que con respecto aJ Gobierno debia tener la clase de ciudadanos comerciantes, y reclprocamen te. X.-Algo he leldo y he meditado sabre ese punta, dijo l luME, y aun me acuerdo de haber hecho sabre el pa r-

tieu!ar algunos apuotcs, cUJn sustancia os puedo dedr en pocns palabras. Con,engo can vosotros en que eI Gobiernodebe dispensar al comcrcio como a la agl'iculture C indust r ia, tiber/ad, protecci6/Z y direcci6n . Pero antes dc toear estos t res derechos de! comercio, que son obligacioncs del Soberano, quiero decir una palabra sabre las dos c1ases de eomercio, extcrno C interno, y el de exportaci6n c importaci6n. Es in/erno el comercio que se hace de unos a otros pueblos, 6 de unas provincias it otras de una misma naci6n, y txlerno el que se hace de una naci6n can otras . EI comercio ioterno merece la primera atenci6n del Gobierno, porque prime1'0 debe atenderse it que circule el juga y la sustancia nacional de unos miembros a otros del mismo ctJerpo politico, hasta que en todos haya surtido yabuodancia, que it disipar pOl' medio del comercio externo materias y efectos que hacen falta para 1a prosperidad nacional; a la manera que co una casa seria locura vender el trigo 6 la carne que se necesita para cl susteoto de la familia, si se han de vel' precisados despues a comprar el deficit mas caro qu; 10 vendieron al extra no, 6 a 10 menos a ,sufrir hambre. VVs, los espanoles, descubiertas y conquistadas las Amb'icas, se entregaron de tal modo al comercio con esas dilatadas y vastisimas colooias, que ohidandose de si mismos, y no mirando it 10 venidero, han Ilegado al estado lamentable en que se hallan, y del que en muchos aoos no les sera facil salir. Comenzaron a embarcarse los frutos y telas de Espana para Indias, y con elias iban remcsas numerosas de espanoies, ansiosos de hacer mayor fortuna alii en menos tiempo y a menDs trabajo que en su pat ria. De cste modo

•


escasenron Ins manos, y los frutos yefee· puede ser uno y otro tanto de impor tos subieron de preeio, de suerte que tacion como de exportaeion; pero ahoyo. Ie tenia mas cuenta al eOl}1erciante ra eonvieDe u\'criguarsi conviene a una de Espana comprnr los efectos de In in- nacion Ileva I' el eornercio de exportaci6n dustria 0.1 extranjero, que 0.1 nacional. mas aUa del dt: importaeion, de modo POI' otra pal-le, y 0.1 mismo tiempo, la que resultc un exeedente en metalico, abundancia de los metales ntrajo el que vaya '.lUmentando mas y mas la lujo, can cl cua: crecian las neccsidades, riqueza naeional; y en el easo que asi 0.1 paso que cscaseaban los frutos de 10. convenga, si debe el Gobierno fomenagrieultura pOl' falta de brazos, y los tar el comercio dl! exportacion hasta cfcctos de 10. industria poria decade!)- cierto punto no mas, 6 indefiniti\·a· cia que de dia en dia iba padeciendo 10. mente. nacional. Vi6!:e entonees el espanol forEs constante que apenas hay nacion zado a comprar 0.1 cxtranjero todo 10 sobre la tierra, a quieo no scan conveque se consumia aqui y cuanto pasaba nientes ambos eomcrcios. Porquc en a 10. America pOl' su mano; y el extrao- casi todos los paises hay un exeeso de jero, arruinada una vez In industria es- prill. ras materias, 6 de cfectos de inpanola, puso 10. ley cncarcciendo sus dustria que escasean en otras; y pOl' gencros cada dla. Cada dia salia m,\s tanto Ie cs ventajcso dar salida, por oro y mas plata de Espana, y las minas medio de! eomercio de exportacion, it iban eada dia dando menos, hasta ve· ese CXCESO de frutos 6 efectos. Y por el nil' 0.1 punto en que as hallais, que oi contrario, no hay rl!gi6n alguna, pOl' tencis metaljeo para eomprar, ni podcis fcrtil que sea, donde no se carezca, 6 vi vir yo. sin'lujo, ni tends dcntro de vo- yo. de alguna primera materia, 6 ya de sotros con que sostenerlo. Tal fue el alguna manufactura que se ven preei. origen de vuestros males: caminando sades a importar de fuera. Y aunque pOl' senda opuesta ballareis su remedio: en estos casos es mas ventajoso el cam· prcfiriendo el comel-cio externo 0.1 in- bio, que es a un misrno tiempo imperterno, as ircis remediando; perO yo no taei611 y exportaci6n, pOl' que se camanado mas, porque me do. el coraz6n bian las primcras matcrias 0 efc..:tos de que a 10. fuerza os "ereis obligados pOl' 10. industria nacional exeedcntes, POllas circunstaneias a haeerlo asi. otros tales de que sc carece en 10. naXI.-Pasemos 0.1 comercio de impor- ci6n; sin embargo, no siemprc sc puetaci6n y de exportacion, de los cuales dc, 6 no cenvieDC bacerlo asi. Pcro en cl primero es cuando se trae del ex- general puede decirse, que siemprc cs traojero, 6 de otra provincia 6 pueblo, conveniente it una nacion que sea algo bien primeras materias, bien sean ma- mayor el capital que se importe, que cl nufacturas, pagando su valor en meta- que se exporte pOl' el eomercio; y de lieo; y cl de exportaci6n es esc mismo eonsiguiente, que debe ser mayor 6 tornado poria inversa; quiero deeir, mils erecida la eantidad de cfcetos quc cuando veodemos primeras materias 0 se extraigan, qut: 10. de los que eotren generos mantlfaeturados, recibiendo su del extrnnjero. A 10 que debe eontrivalOI- en metalico. Claro estil, que asl ef buir cl Gobieroo por los medios que comercio interno como el externo, indicare despues.


It\as no conviene que cI Gobierno fij\! un punto en este particular, oi tam poco que se empefie en que el exceso de la exportacion de gcneros llegue a un mixilllUIII indefinido. Para evidenciaros la conveniencia de csta solucion con la prosperidad nacional, hagamos su aplicaci60 a una cas·a 6 a una familia sola . Gastanse en una casa 20 reales diarios, y sc gaoan 19. Claro esta que la casa ira siempre a menos. Luego la naci6n que pague al extranjel"O mas melalico por los gcneros que importa, que el que recibe por los que exporta, se ira cmpobrcciendo insensiblemcnte. Pongamos un segundo caso. Se gast:lO en la casa 20 reales diarios y se gana 9tro tanto. La casa se ira sostenienclo cn cl cursa ordinario de cosas sin decae!"; pero al menor desman que sobrevenga, tal como enfermedad, anos malos, suspension de venta. atrasos de cobranza, U otros a cste tenor, dara en tierra la casa, y eso mismo succdcra ala nacion , cn la que fuesen iguales la importaci6n a la c'(portacion. Sea cl tercer caso, si la casa gana 30 reales diarios y s610 gasta 20. Aqui con d exeeso de 10 reales de ganancia va hacicndose un fondo, Cf'Jc puede sostener a la casa, y 10 mismo sc entiende a la naei6n en los atrasos y accidentes adversos que ocurran, como guerras,· etc. Quiero anadir un cuarto caso, y cs cuando una casa ganase 100 realcs cada dia, gastando 20 sola mente. Entonces el fondo que va formandose de 80 reales diarios, que sc ahorraban, vendra con el tiempo a producir muy malos efectos, t ales cua· Ics produjo en Espana al deseubrimicnto de las Americas de que os hnblabn poco ha. En unos pereza, en otr05 codicia, en otros un pr6digo lujo y la envidin dc las demas nationes. En una

nacion ya tan opulenla, unos se entrcgarian ala ociosidad, porque ricos ya, posccdores de grandes capitales que heredaron 6 adquiricron a poca costa, tquic n les hacia trabajar si eran indolentes por complexion? EI hombre hure al trabajo por 10 comun, y s6lo sc apliea cuando 10 estimula la neccsidad a alguna pasion. La de la codi.:ia cstimularia sin duda a algunos gran des capitalistas. y se afanarJan todavia por allcgar mas; pem si los capitales de los ricos perezosos no crecen, 5i no que menguan, a los de estos otros avaricntos 00 se les da por 10 ordinario un giro slludable para Ja socicdad . Tampoco se 10 dan los ricos que caen en cI exeeso de la prodigalidad, porquc estos t raspasan al cx tranjero la mayor parte de sus capit alcs, no bastani:lo a sa tisfacer· su Illjo·los produetos de. los <frtes ni del suelo de su nacion. ,(Y cuao tas calamidades publicas no a t rae a una naci6n la en \' idia que excita en las dcmas su exccsin rig ueza? Digalo csta misma Espana, que race victim a de esta pasion implacable. De esta exccsiva riqucza nacional nacen y se derivan, pOl' decirlo dc uoa v('"z, la corrupcion de las costumbres, la impllnidlld de los crimcnes,·comprada it costa de ta legas, como aqu! se explica; el orgulJo y cl despotismo de las clascs superiores, e1 abatimiento de las infimas, y otros innumerables. XlI.-Sentados, pues, estos principios, cs tiempo de designar los oficios del gobierno a fav or del comercio. La libertad que debe dispensar a la clase de los comcrciantes, consiste principalmcnte en 110 conceder pri vilegios exclusivos it ninguna compania dc comercio; a unque si debe pcrmiti r euantas asoci'lciones de cOlllerciantes se quieran formal". La protecci6n queles

64


500

LA ORGANIZACI6N DE LAS

SOCIEOAOES.

~~~~~~~~~~==~~~

debe,se reduce a asegurarles, pOl' medio de t ratados estables can las demas nadones, la librey expedita navegacion de los buques mercantes; it. proporciona rles pOl' los medios posibles la construcdo!1 y equipode estos, En cua nto it la direccion queel Gobierno debedaral comercia, esta debe darse par medias indireetos, para haeer que conspire este hacia el punto ceotrieo de la prosperidad naeional. Estos medias son la graduad6n que debeguardarse en 1a imposici on de derechos sobre las importaciones y cxportaciones, que son obra del comercio. Las reglas, pues, que debe segui r cl Gobierno para cste arreglo de impucs tos, son las siguicntes. Poddl cargarsc algun impuesto it. 1a exportacion de primeras matcrias no manufacturadas, el cual fuese accreciendo en ra z6n d~ 1 mayor beneficio que reeibiesen estas en la naci6n antes de exportarsc, redu, ciendose i cero cuando saliesen completamentc bcneficiadas; par ejcmplo, si una fanega de trigo paga cllati'O reales de impuesto al salir del puerto, no pagarit ningllno la fanega de h<lrina . Ademas debe atendcrse it otras cuatro cosas para alTeglar los dcrcchos de cxportaci6n de primeras materias. I." A la cant idad en que se extracn los generos; porque d impllesto debe seguir la razon iO\'ersa de la cantidad de genero que se extrae, El comtrciante que exporta cien arrobas de lino, deberi pagar cuatro reales por cada an路oba, pOl' ejemploi pero si exportase mil, pagaria dos n~ales no mas, a fin de fomentar de este modo las empresas en grande, que son tan utiles al comercio . 2, ' Debt: tambicn atenderse al valor que tiene en la naci6n eI genero que se cxporta, arreglando e! impuesto en 1'0.z6n dirccta del precio, se podrio.n e"i-

t ar las carestias extraordinarias, que acaso producirian una exporta d6n indiscrct a, pues asi se dificultaba la de aqueilas mat erias que escaseasen en 10. naci6n . 3," Atiendase al punto it que se destinan los generos; po rque Sl salen para nuestras Colonias, claro es que deben pagar derechos mas rnoderados, que 路cuando se envian it pucrtos ext1'anjeros, La 4." condici6n es si la exportaci6n se haee en buque nacional 6 extranjero: en el primer caso debe ser menor el impuestoi mas si se exporta en buque extranjero, debe cargarsele un derecho miis considerable, Sea, pues, regia gener al, que cl impuesto que se cargue sobre las primeras materias al exportarse, debe ser en raz6n compuesta del estado en que se halJan, de la cantidad en que se extraen, dd predo a que 'corren, de'! punto a que se remiten y del barco cn que se cargan, Con I-especto a los den:chos de importaci6n, estos deben seguil-, en prime1- lugar, la raz6n directa al beneficio que trajeren ya los gcneros que se importan. Los que "engan en bruto, si no los produce el s udo nacional, y que de otra parte son neccsarios para algltn ramo de industria vcrdaderarnentc utH, como sucede ahora al t":st aiio, no debe pag<1r impuesto alguno si vienc en buque national, y muy corto si en extranjero, que es la segunda condi , cion a que debe atenderse. Pero si el estano vienc ya manufacturado, pOI' cjemplo en hoja de lata, el impuesto ha de ser mas crecido, y mas aun si viene en hoja de lata labrada en piezas, como cajas, platos, etc. etC'. s." Si hay en la naci6n aguel genero, y por desidia no 10 hay en abundancia, como sucede con ellino y el fierro; a bien es primera materia que no la hay en la naei6n,


• POR

EL

P.

M u~oz CAPILLA.

pero que tampocp la necesita con u n.'! necesidad f igurosa, como el te, el cafc. los licores del extranjero, cstas deben gra\'a rse eon crccido.;; impuestos. 4" Vease cl precio a que corre la primera matcria en el reino, y graduese cl impuesto en su raz6n inversa; cuando mas cara, pagara menos, y mas cuando estc barata. S.' Las primeras materillS de que nos sunen nuestras colonias debe n pagar menos derecho que esas mismas si nos vienen del extranjero. Por tanto, los derechos de importacion deben ser en raz6n compuesta del esta doen que viene la prime ra materia, del buqliile que la conduce, de la necesidad que de ella t Llvicsemos, del precio a que corre, el cual i nd ica!'a aq uella necesidad, y finalm ente del pun to de don de viene. Pero afiado que no es el precio criterio para grlldua r los derechos en las materiasinutiles, 0 ql\F se pueden supli r pOl' otfas nacionales; sino s610 en aquellas que efeetivamente son neeesarias. POl' ejemplo, cl algodon extranjero puede valer caro, mas np pOl' eso ha de rebajarse su derecho de entrada, porque, 6 podemos pasarsin el, 6 puede fomentarse su eu lti \'o en Espana; no asi e1 t rigo, cl aceite y oll'OS fr utos necesarios, cuyos derechos de entrada deben rebajarse cunndo suba su precio excesivamentc Vamos a los nrticulos de la industria. La exportaci6n de estos debe estar libre de todo impuesto, can arregio, sin embargo, a 10 que deja indi..:ado en la primera regIa, que deja sen tada para la exportaei6n de primeras materia s. ~Ias en cuantoa la importacion de efcetos de industria extranjera, debe atenderse ados cosas: I.' al gra do en que se halla aque! ramo de industria en la naci6n, supucsto que sea cfeeto util 0 necesario. Can respecto a el debe subir

6 baja r cl impllesto en rat6n directa; par ejemplo, la fabrica de agujas esta fomentada en la nacion hasta cl punto de venderse el ciento a real; cl impuesto sob re las extranjel'as debe arrcglars ~ de modo que se vend an est as en e! pun to de desembarcar al mismo precio, a fin de que en igualdad de precios la calidad decida de 10. venta, y de esta suerte se estimule 10. industria nacional para !ograr mas vento. par la mejor ealidad del genero. Ademas de que, vendiendose de primera mana las ext ran jeras al mismo preeio que las nacionales se ,'cnden pOl' menor, siemprevaldrian aqucllasmas a! compradas el consumi dar. 2.' Dcbe atenderse en segundo lugar a los grados de necesidad real 6 fac ticia de los generos importac!os, auni.cntandocl im puesto en rat6n inversa bien cl'ecida de esta necesidad, y teniendosiempre presente, si nos las traen los extranjcros en sus buques, 0 nos vienen en los de nuestros comcrciantes. Tales son los prineipios que yo proponia para hacer el comercio ventajoso, porque de ellos juzgo se seguiria el fomento de la agrieul t ura, de l~ industria Y pOI' eonsiguientc de la prosperidad de la naci6n . Xlll.-)\\uy bien me pareeen vuestros pr incipios, Ie dijo DE L~\ONTE; pero echo de menDS que nada nos decis del dinero, que es el nervio del comercio. lIU.I\E Ie respond io pregunta ndole: -('I' que quert:is os diga ace rca del dinero? Si Eutasio 10 tienc;i bien, quelTia ai r vuestro dictamen sob re, una euesti6n que neaso podda interesar a Placido algun dia. -Pl'cgun tad, Delmon te, 10 que quisiercis. que siempre hallaril Placido que aprovcchar en vuestras preguntas, y en la soludon que Il ume diere il elias.


L A ORGANI ZACI6:-: DE l. AS SOCIEDADES.

-Veis aqui, pues, diio DEU\O:-:TE it £utasio, que asi Ie habia hablado, la cuesti6n o;]ue propongo it lIume. (Es justa y convenicnte la reunion de peql1enos eapitales en manos de un comerciaote 6 de una compania, repcrtan do los capitalistas un intercs proporcionado it las ganancias que aque! tiene can esos capita!cs que maneja? lIu~IE respondi6 asi. -Como yo no soy mora lista, me prescindo desde luego de la jLlstida de estos contratos, de la q Lie nos podra informar el Padre, y s610 hablare de su conveniencia. Semejante conducta tic· ne graves ineonveni~otes; y las ventajas que de elias quieren hacer dimanar los eeonomistas se pueden proporcionar al Estado can medidas mas seguras y utiles; pOl' eso he miracla siempre las tales imposiciones con malos oios. Yoy a hablar de los incon venien tes primero. j\1irad, Delmonte; par mas que he leiclo sobre los bienes que acarrea al £stado la opulencia cle algunas fortunas pri ~a das, yo, suponiendo que sicmpre habra y debe haber en la sociedacl pobl-es y ricos , no guisicra sin embar· go, que hubiese, ni ricos muy ricos, ni po.bres cxtremadamentc pobres. Querria mas bien vivir en una sociedad en la guc el capital de un mill6n, pOl' ciemplo, cstuviese repartido en cliez casas de comercio, todas casi iguales, que no cn una ciudad clonde hubiese un solo comcrciante, que girase el miHon entero, y media docena de mendigos 6 de mcrcaderes precisados a comer pOl' mano de ague\. PUes en eso ,'endria a parar la reuni6n de los capitalcs peqllcnos en una sola mano. Par otra parte, las quiebras de semejantcs casas, que no son muy raras, traen consigo la ruina de los infelices capitalislas que can·

signa ron e n elias Sll dinero. F iaal men · t e, como la regia de estos contrat os suele ser 6 la nece.sidad del que rccibc, 6 la del que entr ega el capital, resu lta 6 subi!- 6 bajar demasiado el intcres del dinero: sube cuando el capitalista que im· pone, da la ley al comcrcian tc que reci· .be; y baja cuando cste se la cia a aque!. _ Vecl aqu! tres inconvenicotes que l-esultan de c;sas imposiciones. Escuchad ahol'a tres medidas, que reportarian a1 Estaclo ventaias mas seguras, si se ponen co practica, que estotros contratos. £s la primera cl cstabJccimiento de un banco naciona!. Yo os supango a tad os impucstos en 10 que es este banco, Que aqu! en Espana forma el sabia y ccloso ministro Caban-us. SabCis que 10 tenemas e n Londres, y cuanto le debe nues· tro comcrcio; y como cada uno tiene impreso Sll regia mento, es 'superfluo cuar.to sabre Cl 03 quisiera ailadir. Pero mirad que hablo de un~anco nacional, que tcnga un crcdito inalterable, porque de aIm suel'te es inu til del todo, si no es danoso . La segunda mcdida que yo aconse jaria son los fl10ntes lIamados de piedad, de los.que he visto uno entre vosotros, cuando pase el verallO en la incomparable Granada; pOl' clerto, Eutasio, que esta fundado pOl' un Agustino, que se nom bra cn la C(;clula de creccion Fr. Francisco Ilcredero, y el tal Frai lc, it fc mia, era hombre de talento y amante de su patria. EI reglamcn to form,ado pOl' d, es tan bueno, que dcspuc:; de 58 aftos que Ilcvaba cl j\ \onte de fundaci6n, cada dia prosperaba mas y producia mayores bienes en los habitau t es del pueblo y de la Vega . La tercera medida son las compai'lias decomcrcian tcs, que manejand o su capi tal cad a uno, y comerciando con el, se reune para acomctcr


em presas grandest que dificilmente puec!e bacer uno solo. Y no permitiendo que fuesen excJusivas tales compa i'iias, las fomcnta ria a todas con aqueIia regia que puse bablando de impuestos, reducida it que estos bajasen cuan t o subia la can tidac! de generos 6 cfectos que se extra ian del reino. -Perfecta mente, perfectamente, dijo aqui [ UTASIO; estoy con vos en todo, y me placen vuestras medidas; y en cuanto it !a lici t ud de esos contratos particularcs, que os propuso Delmonte, as confieso, lIuma, que nunca se ajustan m\ty bien con la moral del santo [vangelio, y los que se afanan entre nosotros pOI' hacerlos pasar pOl' licitos, trabajan much o, y a 10 que yo eotien do, adeiantan poco. Pero en conelusi6n, decidnos, Aliiord, it cllai de esta:o: t res clases de ciudadanos debe fomentar el Gobierno con prcferencia: si it los agricultores, si- it los menestralcs, 6 a los que se ocupan en cl comercio. XIV.-Muy de prisa habeis respondido, Eutasio, dijoDEUIO;'llTE, a la cuestion qiJe se os rescl'I'6, 10 cual me parece 10 habcis hecho de industria; mas yo os quisi~ra oil' tratar de ella mils a 10 largo. -Es porquc, como veis, rcspondi6 eI PADRE, vamos coneluycndo ya nuest ro . pasco, y aspiro a que se concluYi1n hoy nucstras conycl'sacioncs de p01ltica. que no podr<ln tcncl'sc con lIume, que se marcha esta tarde a bordo. -Decid, pues, II ume, 10 que gusteis a la pregunta del Padre Eutasio, rcspon di6 D拢LlIO;'llTE: quc )'0 tam bien quic.ro aprovcchar tan preciosos momentos. -La cuesti6n quc me proponeis, dijo Jl U.\II::, pi de tiempo y meditacion para respondc rse: pero as habreis de conten tar con 10 que me ocurl'a pOI' el pronto. Ello e'> ..:ierto que no pueden

darse soluciones generales a muchas cuestiones politicas par 10 varia de las circunstancias flsicas, morales y politicas en que se hallon los pueblos de Ja tierra. Convengamos en que todo Gobierno debe proteger las tres clases citadas, dispensilndoles, como q ueda dicho, !ibertad, proteccion y direcci6n: pero en 10 demas, debe el Gobierno atender a las circunstancias fisicas del pais y OIl canicter moral de los pueblos, para saber a quienes ha de atender con preferencia . Tal nacion, si t uada en un suelo feraz bajo un cJima benigno, distante de los mares, es l1amada pOl' su localidad it ser principaimeote agricultora. Otra que vi "e en terreno itspero y csthil tiene pOl' necesidad que apoda l' a la industria para suplir con sus ancfaclos, vendiendolos, 10 que Ie escasea la natura[eza. A otras naciones cootiguas a los mares, abundantes en 1'0blaci6 n, hasta tal punto que no puede acudir el suelo a satisfacer sus nccesidades, les esta pOl' estas circanstancias indicada la preferencia que debe dar al comercio, que exporta parte de poblaci6n y se aprovecha de los frutos y efectos de otras naciones. Es visto que en las primeras debe dar el Gobierno la prefcrencia a la agrieultura, a 101 industria en las segundas, y en las tercer as al comercio. Pcro hay naciones. como 10 es vuestra Espana, que tiene un poco de cad a cosa . Provincias f6rtiles, como la Andalucia; otros路 distritos ingratos y esteriles, y much as costas y pUNtas comodos para proporcionarse desde ellos comunicaci6n con todas las partes de la tierra. Y aun se complica mas la ..:ucsti611 aplicada a la Espai'la, pOl' ..:ausa de sus in mensas colonias. E~ esto se nos lJegamn dos criados de Hume avisandole que su navio


_w."_"_·

~.~.

L A ORGANIZACl6N ___ • __

DE LAS SOCIEDADES.

~~_.

iba a dar a la vela dcntro de dos horas; cstabamos a la puerta de casa y y mi padre mand6 panel' la com ida inmediatamente, durante la cual caela uno manifest6 al Milord sus deseos de la felicidad de su viaje, y al to mar cl cafe, mini.ndome el mismo de hito en hito, me habl6 de esta manera. XV.-Placido, aeabas de recibir una educacion esmcrada que debes al amol' de tu padre y it los cuidados de tu Maestro. I-Iasta aqui ba~ adq uirido la tt:6rica del vivir bien y felizmente entre los hombres: te falta la practic<l, que no se adquiere sino poria experiencia. Si entras en el mundo y te metes it juzgarde 10 que vic res qucriendo Ilevar en todo pOl' norte los principlos de tll instrucci6n, seras un pedantc fastidioso y un fil 6sofo impertinente, y un ciudadana inutil y desgraciad o en todas tus empresas. oEs verdad que la ensenanza .pule y perfecciona los talcntos natura»Ies; pero tambien 10 es que esa misma .cn sefiaoza pu ramentc espcclliativa es .pcrfeccionada poria practica y cxpenriencia. POl' que los cstudios y letras .se versan acerca de principios y'maxi• _mas generale!' que solo se determinan _y se aplican it casos particulares poria .experiencia en el trato del mundo y neo las diversas vicisitlldes y situacio»nes de nuestra vida. No son, Pl<icido. .no son las letr<lS y los libros los que .nos muestran eluso que debemos ha_cer de e[tos . Este LISa, para que sea .acertado, pide en nosotros ciena pru.dencia, que no se adquierc leyendo, _ni cursando las aulas, ni oyendo aun .a los mejores maestros; sino que s610 ~se consigue it fucl'za de observar he.chos y de meditar sobre 10 que se ve y_ . 10 que se sabe .• Acabas de oil' 10 que fue la so.cied.ad en su origen, Sll organi-

..... __.•_.• _.

-~--

zaci6n, y se han puesto it tu vista los elementos de su felicidad. Mas (par ventura crees tu, Placido, que has de encontr<ll' en el mundo una socicdad, un pais asi organizado y feliz? Pues te enganas miserable mente, y este error, si no te prevengo, te hora misantropo y desdichado. Animado quiza de una filantropia inexperta, osanis hablar de los des6rdenes publicos, criticarlos, scnalarles $US especificos, suspirando por su curaeion y reforma. Censuraras a las potestades y magistrados tratandolos de ignorantcs 6 de indolentes. Tc crigiras cn tribuno dc la plebe, cn reformador universal, y cn una palabra pOdl'aS degenerar cn pedante, charlatan y revoltoso, Cuardatc de que aso-· men estos vicios a afear tu caracter y tc hagan odioso y desprcciable pzra las pcrsonas de juicio. Ten cntendido, Phi.· cido _que cs cosa imposible, como decia .S6cratasa T eodoro en el Thereteto, cs nimposible desterrar los males eotcra»mente de la sociedad. Porque siempre »ha de habel' oposici6n it 10 buena. En .Dios solamen te todo es buena sin su: . frir ninguna oposicion. De Dios abajo .yen esta region sublunar, por toclas .parteshallaras mezc!a de malo y buena . .. Asi, en lugar de empenarnos en purgar vesto de males de que no podcmos ycr· ~nos librcs del todo, aspiremos mus bien va salir de aqui dispuestos a pasar a la .patria del puro bien, imitando en cuan.. to nos sea posible poria practica de .las virtudes, de la picdad, de la justicia »y de la templanza a aquel Scr Divino ~a quien esperamos vivir eternamente ~ un:cios. n Ad ios, Placido. Sefiores, sulue!. Buen viaje Ie deseamos l odos abrazandolo-y acompanandole hasta el embarcadero.


~~R JUANA INE~ DE LA ~Itm. --==--!.

ces, aunque l1111cho mas scnsata que la gong-orina, y que conden6 sin misericordia todos los engcndros por est a ONQClDiSBIO fll':: cl nombre de csta mujer celebre, miclltras producidos durante su largo reinado . viv}6 en cl mundo. Estimada, Mas y ma~ eonsolidada la imitaei6n ellal merccia, por cl Virey de Mtjico y franccsa en nuestra patria, ibase tamcelebrada de 105 mas ilustres ingenios bien mirando cad a vez con mayor desque por aquellos dias honraban la lite- den la litcratura espanola del sigloX'-11 ratura cilstel1ana, lIcg6 a adquirir entre y principios del siglo XVIll, hasta concHos un puesto muy aventajado, que fundi!' en un mismo an<ltema a Caldedespucs Ie arrcbat6, voluntaria 6 iovo- r6n con Jacinto de Medina, y Benegasi. !untariamentc, la despiadada cdticn Sin embargo aqud sobcrano ingeoio, modema. Suertc comun por dcsgracia juntamcnte can otros muy raros, quienun a hombres insignes que asombra- ncs pOl' su misma grandeza parcee que ron con su sabidLlria al siglo que Ies sc sobreponian a toda clase de prcacuvi6 oacer. Con gran menoscabo de su paciones, lIeg6 a SCI' conocido y admifcltura gloria tuvo Sor Juana la desdi- rado en estc siglo de tad as las nacioncs eha de nacer en cpoca de infausta me- de europa . mientras segllia pesando moria: para la litcratura espanola, con- sobre la cabeza de muchos (cie rto dt! tribuycnd o semcjantc circunstancia a menos merito que d autor de La vida es que se ohidasc su nombre, a pesar suello), la rigurosa sen tencia, que les de los buenos recuerdos que con cl habia rclcgad6 al despreeio y al olv ido iban unidos, y del indisputable mt:- universal. rito que cupo a la ilustre poetisa de Sor Juana lncs de la Cruz es un conscnar con algun brill0 las glorias ejemplo de semejante injusticia. No de la lengua castellana, en medio del sere yo guien quicra eompararJa can barbarismo y la pedantcria tan comu - Cald7 r6n: pero sl me inclino a que la nes entre sus contemporimeos. eritka modcrna sc ha rnostrado con En pos de la gencraci6n que la aplau- ella muydescontentadiza, si atendemos <1i6 con frene si, [evantose una nueva a l soberano talento que aqllclJa maniescuela, imitadora dd scrvilismo fran - fest6 en todas sus obras, a los apJausos


que recibi6 cn su vida y a las pcrversas cil'cunstancias que In acompanaron; circunstancias que de todo en todo disculpan las falt as que pudo cometer. D. Alberto Lista, literato de fama, que despues lIeg6 it pasa r plaza de en tend ido critice, escribi6 una imitaci6n de la Dlmciad de POllc, cuando nun era muy joven (y <iun !olo por cstil causa se puedc pcrdonar Sil atrev imiento y Iijereza) don de entre otr05 desaguisados, que no es del caso cenSlirar, in t roduce a la Monja de M6jico, guiando al bueo Rosscly, hijo primogenito de la estupidez. Dice asi: Una sibiln, que jamas

Sll

rostro

l3an6 sino en la fucnte de Bco<:ia. Aunquc del Indio J'lcjico habit;),ntc, D<.: ruror crizados los cabcllos Y de TampiOn zap(lto cl pie cci'iido, Al mona rca conduce, que entretanlO

Va buscando del Sol la paralaje (J) .

Quien habl6 mal del celebre a~ustino P . Centeno. amigo de Fr . Diego GOIlzalez y amenD redactor de! Apologisla Ullivers.11; quien critic6 con punzante acrimonia a algun respetable autor, no digno de figura r en t re la cafi la in路 docta contra que se dirigia principalmente la stttirJ, no es extraiio que tan mal tratase a la Sibilil mejicana, nacida en la mas infeliz cpoca de nuestra historia, guiza sin haber leido una sola de sus numerosas composidones poc tieas. Dc la misma 6 semejante maner.:! ban juzgado it SOl' J uana algunos otros cdticos modernos; pero sin gran clificultad hemos de ver euanto hay de exagerado en las inculpadones que se Ie hacen, y EI Imperio de Ia Es["pide:, C~"t() terCer(). Tom. 67 de h nibli()lec,~ de AA. Espa')o/es de Rivadeneir'1, [\[ de P()elas liricos del siglo XFJII, p.ig. ,85. (I)

c\ merito vc rdadcro q ue t ienen su s

Obms . Naci6 Sor Juana Ines de la Cru z hacja cl ana 16S1 e n el pueblo de Meca, com o ella misma renere e n una de sus poesias (I), y desde que tuvo usa de raz6n sinti6 t an vehemente amor it los estudios y路n la poesia, que vivie. con ella todo cl t iem po de su \路ida . La que Cllentan ace rca de sus primeros aflOS es verdaderamente maravilloso y estupendo. Una mujer que a los oeho anos de edad com pane, s in ayuda 0 ensefianza de nadie, no un romance 6 una poesia, sino un Auto, repr<c!s(!l1 tado pllblicamente y con aplauso, es un por tento que apenas tiene seme)antc. . Con vcinte lecdones aprendi6 la lengua latina, quedando fan ente rada como manifiestan SLlS obras y las nu merosas eitas gue haee de los clasicos en una de elias. A pesar dc:.lo eansado y rimbombante del estilo, en q ue esta esaita laexplicacion de los cuadros pO l' ella trazados para la entrada de un Virey (!n Mej ico, bien sera trasc ribir algunas palabrils que demuest ren su destrcza en el lntin Ocurri6sele la peregrina idea de simbolizar e n la persona de Neptuno las virtudcs y meritos de agud Proeer, y pRra justifiear su invenei6n, dice 10 que sigue : ~Fue este hcr6ico Principe hijo de S<l tu r~ no y hcrma no de Jupiter, el cUR l, pO I' sue r te 6 por mayaria, fue Rey del Cielo, q uedando a ~eptuno todo el gobier~o de las Aguas, Islass Estrcchos. Mal informado, sin duda, el P. Diego C~lkja, de la Compania de Jesus, r autor de una relaei6n impresa de la Vida de Ja ,\Ionja, que anda al frente del tome III de las Obras de csta, la haec natural dc Sail Miguel de Nepan thla, pucblecillo inmcdiato a la ci '~dad d ~ Mcjico. (I)


como 10 refiere Natal: Hie cum jO'f.'is socius e/ aljlltor juisset in bellis, fost $all/mum e regllo de/Julsllm, jllclis sorlibus de lotil/ls /III/ndi imperio, mare et 01lZl!CS inSIi/as qua: in m.:tri exis/llllt leTlerl! cum imperio sortitus csl .Yeptwllls. Fue -'ladre suya la Diosa Opis 6 Cybcles 10 cual es 10 mismo que Isis, por representar estos nombres In tierra; a la cual llama ron Magna Mater }' creyeron ser Madre de todos los Dioscs y aun de las fieras, segun la intitul6 Laercio: QIt.:Jre M~;!IJ.:J OCUli! ,\bler, .\I.:JlcroJlIcfcrarulI!

y Silio Italieo en cl libro 6: AI j.!r.:JlJdIVVo> Dcilm prlC'tOSCCIlS olHui<l

.\I~lc'·.

Lo mismo significa Isis cn sen tiI' de Natal. ...... En honra suya se celebraban jucgos cirecnses (como 10 refiere Pluta reo) it quiel1es llama ban Nep tunalia, pues se hadan cn honra de ;\'eptuno, Dios de Consejos. San Cipriano, Epist. 103. NeptUIIO qllasicon silii Dco cirCC II SCS. Estaban sus eras debajo de la tierra, no solo pura <lenotar q~e cl eonsejo para ser prO\'eehaso ha de ser seereto, Servio.8. ,-Eneid. Qui iilO fempllllll sub recto ill circa habclllf osfcnd"tllr/ecllll1l cOllsiliulll esse debere; sino para dar a en t end~r que tam bien honraba can silencioso recato :--Ieptuno en cl pucsto de Ilarpocrates, Dios g rande del sileneio, como Ie llamo S. Agustin, lib, J. cap. V Civi l. Dei y Policiano cap. 83 de sus l\'lisce]aneas .... Con cl mismo aparato sigue cxplicando los fundamenlOS de sus a\cgor las (I), lndigesta es y fuel'a de proposito A estc propOsito decia de ella cl P~dre Fcijoo: "Son m\leho~ 10$ poctas espanoles que las haccn grandes ,cntnjas en cl numen; pero ninguno aeaso I:r. igu~lo en In universalidad de • noti~ias de todas facul tadcs,t> (t)

semejante erudieion; pero aparte del yieio comon a casi todos los eseritores de aquella epoea {Il (quien no admi rn cl talento de una mujer que tan bIen canada la Iiteratura antigua y tan versada estaba en las obras de los principales humanistas del Renacimicnto~ Lo que de buena tiene era exclusivamente suyo; 10 que hay de malo Na dcbido a los g ustos y preocupaciones del siglo, a que sicmpre pagan tributo los grandes . . IOgenlOs. Causa "erdadera indignacion que se postergue y ealumnie a un Autor, porque_hizo 10 que hieieron sus con tcmpo· raneos, sin distinguir los tiempos y eircunstancias; y sin parar mientes cn 10 buena y perfecto que ticne. Si t al mania es difieil de descehar, no pOI' eso deja de ser iniustisima a todas luces. )' Iuchas y mu)' notables son las casas que hay que admirar en la poctisa mcjicanJ.. No sc limitaron sus estudios a la literatura antigua, sino tam bien se dedico con ahinco a la espanola, llegando a canaceI', desde las tiernas y seneiHas eglogas de Garcilaso basta las So/ed.:ldes de Gongora. Ademas, en sus obras en prosa manifiesta conocimientos no vulgarcs de los escrltos de los Padres, de la Sagrada Escritura y la Teoiogia, de todo 10 cual dio abundantisimas pruebas en la critiea que hizo de un sermon del P. Vieyra, eeleberrimo eseritor de In Compafiia de Dc Espana no hay que hablar por ser esta cosa tan evidente; pcro aun en Francia mismo, una de las naciones q"e mcnos pa rticiparon por cntonecs del conugio general, estaba en bog"- tal mania, como entre otros muchos ejcmplos 10 dcmues tran las obras de Gasscndi y del Obispo 11"..,t, rcprendido e~te uhimo del gran Leibnitz por la causa q ue dejamos apuntada . (I)


Jesus. Conocida es la fama que es te habia alcanzado en la C6rte de Portugal como orador sagrado; mas aunquc tenia juicio elevado y s6lida instrucci6n, cautivaron su cntendimiento las sutilczas y puerilidades que entonces se estilaban, echando can elias pOl' el suelo e\ merito de muchos de sus sermones. Predicando un dia sabre la Pasi6n de Jesucristo, diose a buscar cual habia sido la mayor fineza del Redentor para con los hombres; y no se si pOl' contradecir, 6 porque hubiese alga de nuevo en el discurso, intent6 pro bar que era mas tierna muestra de amor el ausen tarse de los hombres, que los dolores de su pasi6n ignominiosa. SOl' Juana, que tan embebida estaba en semejantes suti lezas, comhati6 la opinion del celebre orado r, ganando la palma de la victoria porIa soJidez de las razones que Ie asistian . Deja de ponderar las reflexiones a que se presta este succso ya que todas elias demuestran , asi la disposici6n natural de la celebre poetisa. como [a fama de que entonces gozaba en su patria, y tam bien en Espana y Portugal. Hemos hablado de su instrucci6n y sus asombrosos conocimientos, cortan路 do el hilo de la historia de su vid a, ql1e ahora proscgllirem os con la posible concisi6n . Joven y todo como era, aplaudida en tan tierna edad, can Iison路 jeras esperanzas en el mundo, determin 6se, 00 obstante, a abandon arlo y trocarlo todo por el habito de S. Jer6nimo, qt1e "isti 6 en el Convento de Mejico. Algun escritor malicioso ha Sll puesto, aunque sin fundamento s6lido, que SOl' Juana se habia hecho monja contra sus inclinaciones natura les y movida par la necesidad; pero evidelTcian todo 10 contrado as( el tcstimQnio

del P. Calleja, como eL modo con q ue ella misma habla en una ca rta contest aci6n a otra del Obispo de 10. P uebla de los Ange[es. Sus Coofesores sicmprc la tuvic ron par observante y devota, ni dicen nada cn contra los versos un tanto picarescos que se encuentran cn sus Obras; porque el Reina de Mcjico era cntonees un ret rato de las costumbres de Espaii.a, donde impunemcnte se escribian comedias en los Conventos, y pOl' todas partes se echaban de ver recuerdos de Los tiempos cabaJIerescos, de cuando 1a devocion iba acompanada siempre del amor . Sin que salgamos nosotros a la defensa de ciertos gustos, Calderon, pOl' ejemplo, principe de los dramaticos de aquellos dias ~no fue, a pesal' de esto, modelo de sacerdotcs? Los hechos que se refieren de la vida de Sor Juana Ines patentizan la pied ad s6lida que gual'daba cn su coraz6n . Entre otras casas, d icen que una vez vendio sus Iibros, no obstan te la afici6n que les tenia, s610 para socorr er las necesidacles de los pobres. Hizo t a01bien voto de defender 10. Inmaculada Concepci6n de !llada, firmaclo con su propla sangre, cosas toclas que no se avienen bien con la suposici6n c1e que entrase en el Con vento contra su voluntad. Can todo, su sabiduria y discrecion la puso en t rato con muchos de los principales personajes de Mejico, que it porfia buscaban ocasiones de hon rar it la poetisa. Prueba fue, y muy singular, de distincion la que Ic dio eI Cabildo de aquella Ciudad, al mandarlc disponer cuanto era necesario para la en trada del Virey, como en otro lugar in dicamos . 1\"I<.i.s cordial fue la amistad que la uni6 can los Vireyes de .l\-\ejico, it cuyo


nombre y solaz dedic6 una buena part e de sus composiciones cn verso_ Por esta ci rcuntancia, y por no constituir aque\las un genero aparte, de cuyo merito especial debamos hacernos cargo en estc estudio, aduciremos aqui algunas muestras, entre las muchas que omitimos. Su musa se prescnta en elias unas "eces risuefi a :r burlona, otras crud ita y pedantesca, alguna con la sencillcz propia de los buenos tiempos de nuestra literatura, y aunque poco 6 mucho gongorina, sicmpre se conserl"a muy por encima de los poetas de aquelIos dias, aun los de mas talla, y sin dar en las ridiculeccs can que a cada paso tropezarnos en los libros de los ultimos; glorias todas tan so rprendentcs como !cgitimas y vcrdadcra s. La cmulaci6n, que con frecuencia sc habia cebado en su bien adquirida fama , censura unos versos dirigidos a la Virreyna, y hacienda alusi6n .i tal tropiezo, dice can travcsura: Daros las Pascua" Sel'iora, es en mi gusto, y es deuda; es gusto de parte mIa, y la deuda de la \'uestra. y ~sL pese 8: quicn peSllrc cscribo, que es eosa reeia, no importando que haya Ii quien Ie pese 10 que no pcsa. Y bien mirado, Senora, clecid (no es impertinCfleia qucrer pasar malos dillS porque )'0 os de noehes buenas?

. Tengais muy fclices Pascuas, que aunque cs {rMe vulgar tsta, (quien quila que pueda haber \ulgaridadcs discrctas? Que yo para vos no estudio; ) porque de arnor la Ihtnc~a siempre se explica mejor con 10 que menos 5e piensa.

~N"o

"ienen aqui de perlas, atcndiendo al caracter de la composicion, los pocos equivocos que en ella se encuentran? Si hay alguna frase baja, bien 10 abona la profundidad de la sen tcneia encerrada en el ultimo verso . No hay cosa mas prosaica que un regalo de eastafias, y sio embargo 1a poetisa supo acompafiar cl prcsente con los sig-uicntes hermosos versos, dirigi des a su protectora: Lysi, Ii. tuS monos divinas Doy castanas espinosas; Porque donde sab ran rosas No pueden {altar espinas.

Sin gran esfuerzo sc comprendc la inoccnte malieia oculta en la tercera linea de esta cstrofa, llabiendo dedieado un son eta a dar los dias al Virey de i\lcjico, 10 concluye deseando que: Jjniendo durac iones Ii. alegrias, A tas glorias compitan \'Ue5tros anos Y las glorias exec dan :i los dias.

Y ique ingeniosas 110 son las quejas que da a la Vifl'exna por los favores que de ella recibia, tcmiendo que se tuviese par lisonja 6 agradecimiemo 10 que era una deuda! Dice asi: Senora, si la bclle~a que en vos lIego Ii. eontemplar es bastante a eonquistar la mli.s inculta durcza; ,Por que haecis que d saerificio que debo Ii. \"ucslra tuz pura, debiendose Ii III hermosurll, 5e atribuya Ii. beneficio, Yucstro fa\'or me condena n Olra cspecie de dcsdicha, pues me quitais con la d icha el merito de 111 pena. Si no cs que dai s Ii entender


q\LC fuvor tan s ingulnr, aunquc se puedu los-rur, no 5e puede mercccr, Con rU7.0 n, pues la hermosunl., uun lIegada Ii poseerse si Ileguse Ii mercecrse dejara de ser \'enturn,

Y cn fin, pcrdonad por Dios, Senora, que os hab!c nsf, que si )'0 estuviera en mi, no cstuvierais en mi Vos.

(No merece eI titulo de poeta quien pudo componer estos versos y sacar it plaza tales conceptos en una cpoca en que tan maltrecha y decaida andaba la musa de Castilla? Alga desag rada el alambicamiento de algunas expresiones, impropias del asunto, pero a vuel tas de todo, bie n podemos elogiar e1 estro de 1a D~cima MlI sa, como se la lIam 6 en sus ti em pos . jU,stima que alguna vez descienda de la al t ura y de en extravagancias tales, como se notan en la siguien te alga rabia gongonna: Grunde Duquesu de Aveyro euras sobo:ranus partes info rm a eabado d bronec, publicu esculpido el jaspc, Venus del mar iusitano, grun Mi ne rva de Lisboa; eifr:! de las nueve Mu sas, primogenita de Apoio, que de sus ra)'os solares gozando las plenitudes mostrois Jas actividadcs,

Con sus bellezas y sus defectos, parece q ue los ,"ersos de Sor Ju ana Ie' g rangearon la estimacion no s610 d e.Jos

Vireyes de ~ I ciico, sino tambien de ~t ros Grandes de,la Peninsula Iberica . A (:sto se siguieron las alabanzas de los poetas mas a\'entajados que entonees eseribian en la lengua de Cervantes, aunque de vcrgiienza tener que con tar entre elias a ~I on t o ro y otros de la misrna laya, admi radores de Gongora. Cacla dia iba creciendo s u arecto a los estud ios, merced al cua l pudo aprender casi todas las cienci<lS con perfeeci6n; pues 10 mismo trae a. cuento al famo so astJ-6nomo, jesuita Kircher, que comen路 la un pasaje de la Sagracla Escritufa, 6 ex plica la Metafisica de Arist6telcs, Pa路 ra no d eja r cosa alguna en que no pusiese la mano, aprendi6 la musica, lIegando a inventar un m etoda nuevo de estucliaria . No Ie fal taron contradicciones, asi dentro como fu cra del Monastcrio en que profes6, y micntras unos condenaron en absoluto que una monja se dcdicase a las lctras, otros ccnsuraban eI espiritu de sus poesias, dandole todos graves ocasiones de parec;cr; pero ft dcspecho de tales contratiempas, jamas sc disminuy6 un punto su afici6n a la s ciencias, si bien alguna vez lJeg6 a intervenir cl prccepto de una mal infor mada Superiora , POI' fin, las prcn das extraordinaJ'ias de Sor J uana y la fuerza de la verdad concluycron por a1canzaJ'le una reputaci6n universal, como se manifest6 en su muerte de un modo ex traordinario, Los poetas de mas fama que habia entonces en Espana lamenturon la reciente pel'dida, del mismo modo que hablan clogiado en vida los mcritos de la poetisa; yasi para que se conozca la superioridad de csta sabre casi todos ellos, como para que se aprecie su mcrito, cual cs debido, trasladamos aqui algunas de estas composiciones,


OE I,.A C RUZ. ~

Rom pe la marcha e1 celebre D. Jose Montor o, que. viva todavia Sor Juana Incs, Ie enderez6 et empalagosisimo romance, de que son parte las slgulen· t es estfofas: Cfturas Europeas. las doradas Cue rdas tcmplad, ye1 dclicado pulso P rucbc 6. vc r si acompafia un nuevo asombro Que es numcrica voz del nuevo mundo. 5agrados Vales, debaos <:1 prodigio Que en CSlas breves lineas os anuncio Todo e1 euidado y d primor de atcntos; 5i os cabe en la desorden de confusos.

Despues de esta ininteligible jerga, nos da el buen poeta la estupenda no· ticia de que

. . . . . . . . . . ...

S II ~

Y "eras como apre ndes de CSla suerte 5i en su "ida la vida de la eienda En su muertc la dentia de la mue rte .

Dc mas fama que todos los hasta aqui nombrados cs O. Jose de Ca nizares, quien .i su vez dcdic6 una composici6n ft la muerte de SO l' J uana, tan difusa como falta de senlimien to, por· que nunca el que habla mucho si nti6 mucho. Tras largas y enojosas interrogacio· nes, dirigidas a las musas, manifiesta por boca de una de elias la causa de la tristeza que les agobiaba: Murio Juana. murio la sabia Musa

U na mujcr dcJ bipartido monte La cu mbrc huella y no COrOna cl lriunfo Porquc no halla laurel tan elev~do Que no sea m6.s alto su COlumo.

lIIuri6 cl Atlante a quien fioba Apolo £1 Orbe radona l que :i infllljo~ mucvc La esfera del Parnaso, en euyn zona Conceptos brilla, numenes enciendc.

No fatigan: la atenci6n del curioso lect or con muchos \'ersos' por cI estilo: veamos algunos solamente de poetas mas sobresajientes. lnd igno es de sef copiado el Soneto de D. Pedt·o Verdugo, Conde de Torre· palma; ascendiente sin duda del ctlebre Autor del DellcaliOI! y de quien s610 hacemos me r ito por esta circunstancia. D. Diego Rejon de Silva, mas ta rde Acadcmico de numero de la Espanola, y uno de los primeros ingenios de aquclIa epoea, eompuso tambitn un Sonet o tan endemoniadamente gongorino, que no Ie descifra ra el mismisimo !\Ierlin. Dice:

As! hab!aba c! poeta dramalico de mas talla que par entonces habia en t re nosotros. Ya veremos como nunea des· eendi6 a tan ta insulsez nuestra poetisa, a pesa r del mal gusto de su siglo .

Pensanis. oh piadoso Peregrino, Que cn ardienlcs de llanto inmensos ma res De be n ay ro!" las ondas IUS pesares A la res pi raciOn de un cruel destino.

Un poco mas tolerable cs la conclusi6n, donclc nos manda medi tar en la m ue rte de la poctisa, a nad iendo:

II . Que la naci6n espanola in trodujo en I,is eolonias sujetas a su dom inio el genio de su li teratura, unido con la religi6n y e1 idioma, es cosa que no neeesita dcmostraci6n alguna. Todas eUas, en t re las que tan especial lugar ocu pa el Heino de Mejico, die ron sabrosos frutos a nuest ra !engua, y siguieron dan do los aitn despues que se separaron de la Metr6poli. POI' 10 que haee a la ultima epoca . Andres Belio, honra eter· nn de Venezuela y principe de los poet as americanos, el religioso Carpio y Gui· 11ermo Prieto en l\lejico, Pcsado, H e n~:· dia y la !\\"ellaned a, son testi monios do esta verdad .


l\'iayor aun fue e\ predominio que alcanzo la Iiteratu ra castellana en las regiones de America cuanto estaban sujetas a nuestros Reyes. Por aquellos tiempos y poco antes que Sor Juana Ines de la Cruz, habia nneido en J\lejico el ilustre dramutico, D. Juan Ruiz de Alarcon, ingenio sobresalien te ent re los que por aquel entonces encerraba en su sene la villa y corte de Madrid. Dicho se est u que tam bien hubieron de tomar parte los Reinos de America en los extravios y en el mal gusto que algun tiempo domin6 en la peninsula Iberica. G6ngora !labia echado los fundamentos, y su fama y su indisputable t alento junto con la novedad, pusieron en boga el estiJo rimbombante y oscuro, las palabras cuitas y ex6ticas, de donde nacieron los m6nstruos indescifrables que inundaron el amenisimo campo cultivado pOl' Cervantes, Herrera y Francisco de la Torre, Mas, como segun reza el proverbio, siempre se tacan los extremos, a 10 altisonante y oscuro se uni6 10 bajo y 10 rastrero, conduyendo el ultimo clemen to con 10 que de bueno habia respetado su precursor. Estendidisimas estaban ambas pestes, cuando comenz6 a cu ltivar su numen la Religiosa de Mcjieo, y una Jotra se asoman con frecuencia en sus com posiciones poeticas, ricas pOl' otra parte en ingenio y galanura, y que hubiesen ganado mucho a no topar con tan lastimoso abismo . A eUo se debe imputar el que algunos Romances aparezcan empedrados de equivocos, de voces cultas y de pensamientos de mal gusto, envuelto todo con 'el velo de la oscuridad . Merced al desalifio y prosaismo que aboga la inspiracion, apenas hay 'un solo ejemplo en todas las Obras de Sor Juana Ines, donde se echc de vcr In

robu5t ez y vigor de la en tonaci6n, p r opias de la Oda, y ni s iq uiera dio t al nombre a n inguna de sus composiciones, Sin embargo, vamos it considerarla como poetisa Br ica extendiendo cuanto es permitido e\ significado de este epiteto, aplicable a todo genero de poesia 110 dramittica, si bien mas propio del cultivado por Pindaro y I'loraeio. Entre todas las composiciones liricas de 501' Juana Ines de la Cruz, las mas serias y de mas va lOl" son quizas los Sonetos, don de iguala, y a veces aventaja la gravedad de los de Argcnsola, sin tocar apenas en los delirios del gongorismo . Quisiera persuadir al lector del merito de Sor Juana en este genero, invcntado por Apolo para tormcnto de los Poetas, segun expresi6n de Boileau, y pOl' eso copiarc algunos ejemplos con las debidas observaciones, Con ser notable el siguiente, no es de los mejores que escribi6 la Monja de Mejico: examina cual es mayor torment e en un corazon, 5i el amar it quien aborrece 0 el aborrecer it quien ama; y dice: Al que ingrato me deja, buseo amantc. Al que amante me sigue, dejo ingrata, Constanle ador~ a quien mi amor maltrata, Maltrato a quien m; amor busca constante: Al que trato de amor hallo diamantc , Y soy diamante 31 que de amOf mc trata Triunfantc quicro ycr al que me mata Y mato a quien me quierc vcr triunfante. 5i a cstc pago, padece m; dcsco, 5i fuego a aquel, mi pundonor cnojo De cntrambos modos infeli7 me ,路eo. Pero ya por mejor partido escojo Dc quien no quieTO ser violcnto cmplco Que de quien no me quiere viI despojo .

Es innegable la perfecci6n relativa de este soneto, escrito cuundo tantos dclirios devoraba cl pueblo espanol, aun-


que sea u no mismo el concepto que se deslie, mas bien que se ex plica en los primeros versos . Nuevo es el pensamiento expresado en el que a continuaci6n copiamos, don de la galanura de la versificacion no alcanza it. encubrir del todo alguno que otro resabio (si bien muy level de culteranismo . Mlr6 Celia U[l~ Ros~ qu~ en cJ prado Ostentaba feJ\z la pompa \·ana • Y con afcites de em·min y ~rana l3uiiaba alegrc e1 rostro dehcado. Y dijo: .Goza sin tcmor del hado El curso breve de tu edud 10zana, Pues no podni la muerte d~ manana Quitarte 10 que hubiercs hoy gozado. Y aunque !lega la muerte prcsurosa Y tu {ragante vida se te aleja No sientas el morir tan bella y moza (I) . Mira que la e:.:perielleia Ie aconseja Que es fortuna morirle siendo hermosa, Y no v~r el ultraje de ser \"icja (~) .

Quien as! habla, quien as! concibe en tiempos de prosaismo rampl6n (no mereee a boca llena cl titulo de pocta? No se yo quc t enga nada que envidiar este Soneto a los mcjores que conoccmos en castellano. De menos valor sin duda, pero notable por mils de un cOllcepto es uno d~ los que escribi6 a la mucrte del Duque de Vcraguas. En lugar de IIIOSII, que debiera dccir para formar eonsonanl~.-No es in{reeucnte d cecco en las Obras de Sor Juana Ines de la Cruz. (J) Lo mismo que repit i6 Quintana en aquc110s admirables v~rsos: (I)

Bell. ruo; bell. ".n es: I• •

,Qu,,<;, qu, ",og. I_ ,·oj«

",.,t,;, boll>;

<><1;0'_ Y .n <11. ;mp,;ma ,u om ;no.. "u,II.' MU'<a mo. b;,n qu< em·,j«.r I. Iter",,,,,,.

Dcten cJ paso, eaminante: advierle Que aun esta losa guarda enternecid3, Con triunfos de su diestra no vencida Al capitan mas \"aleroso y f"erte, Al Duque de Veragua, joh Iriste suerle! Que nos di6 en su notici(l exclarecida En rebci6n los biencs de SlI vida Yen posesi6n los males de su mucrte. No cs mucrto c1 Duque. aunque su euefpo L:tlosa que piadosa Ie rccibe [abrace] Pl.les, porquc a s u vivir cl curso enlace, Aunque cl mnrmol 81.1 muerte sobrcescribc En las piedras veras cl aqlli race, Mas en los eorazones aqlli vive.

Omitire muchos, no tan dignos de e!>lima, para evitar prolijidad. A ot l"O prop6sito escribi6 algunos jocosos de mils mcrito que los quo.: quedan trascritos, pOl' 10 que hace a la dificultad de la rima, tan completa y satisfactoriamcnte veneida por la poetisa, como 10 dcmLlestra el sig uientc ejemplo: lncs, ellando Ie cu Ipan par bellac.. Para discu lpas no te falta achaque Porque dices que traque y que larraque Conque $a~s mlly bien tapar la C.1Ca . Si eoges la parola, no hay Urrac,." Que as] la gorj" de mal ana s~que Y con tronidos mas que un trique Iraqlle A todo cl mundo aturd,es eual m~l, ,,"ca . Esc bullicio todo 10 1'..1bllC~, Ese em bcleco lado 10 cmbclec'l; Mas aunq ue eres, Incs, tan mala c"col Sube rnuy bien mi arnor 10 que se peeil, Y asi con tu afici6n no se embabuCil Aunque eres Zanearr6n y yo de M ...C"il .

Ni trascribimos otros cuatro por e1 estilo, hechos con conson~ntcs aun mas dificilcSi pem con las muestras dadas, a nadie pucde quedar duda de la superioridad de Sor Juana sobre los poetas de su cpoea cn estc genero t an dificultoso. Lastima es no encontrar en sus Iibros ot ros ejemplos de poesia mas cle-


vada y profunda, s in sa lir de la espee ie que aqul examinamos. Sus Liras porel esti lo de las de Lope de Vegd, son de 10 peol' que eseribio, ya se atienda a 10 fOI"zado del pensamiento, )'a a 10 bajo exajerado c impropiode las palabras : como ejemplo de los mas digno de imitaei6n, eopiaremos las cstrofas que se sigucn, puestas, con otras muehas, en boca de una esposa pri\'ada de su marido pOJ' el golpe de la muerte: Solo el Cicio envidioso Mi Esposo me quito: la P:lrca dur:l Can eeno ri guroso Fue solo Autor de tnnta des,路entura. jOh Cicio rig uroso, oh triste suerte, Que t:lntns muertcs dns eon \lna muertc! iAy dulee Esposo amndo! ~Pam que Ie vi yo, Porqllc Ie quise' d par que IU ellidndo Me hizo eon las venturas infdicc? "Que vida es csta m(n Que rebelde resiste :i dnlor tanto: tPor que necia porfia Yen las amargas fuentes de mi llanto Atcnuada, no aeaba de extinguitse, Si no puede en mi fuego eonsumirse,

Por el contra rio en las eomposiciones ligeras cs sobresaliente el merito de Sor Juana Ines, y tanto que algunas pueden competir con las de los m as excelentcs autores. Un as vcces por 10 ingcnioso d el pcnsamiento, otras por la freseLlra y lozania de la versitieaci6n, son casi sicmp re buenas, y cn oeasiones, perfeetas. Si la poesia, que it eontinuaei6n se siguc , estuviese entre las obras de Garcilaso en nada desdcciria de las mejores compuestas POI- el Autol' de La Flol" de Guido: Rosa, que al prado encarnada Te oSlcntas presunluosa Dc grana y carmin banada.

Campa lozana y gustosa; P ero no, que sicndo herm osa Tambien sen\s desgrndada .

Glosando estos versos tan dukes como la miel se exp resa asi: "Vcs de tn candor que apura AI Alba cl primer albor? Pues tanto e1 riesg-o es mayor Cuanto es mayor la li.ermosura. No vivas de ella seguru; Que si consientes cl'rada Que te corte mnno osada , Por gozar bcldad y olor, En pcrdicndose d color, Tambien seras de~dichada, <Yes a aqucl que mas indicia De segul'O su linen: Pues no estima la bellcza Mas de en cua)l.to la eodicia; Huye la ~stuta carieia, Que si necia y conliada Te asegurns en 10 amada, Te hnl1aras dcspucs corrida; Que en Ilegando a poseida Tambien scras desdichada. r\ ning-uno tll beldad E~ tregucs, que ' cs sin ral6n Que sirvn t u perJccei6n Oc lriunro :i Sll vanidad; Coza la cclcbridad Comun, sin verle cmplcada En quien despucs de lograda, No te acicrte a veneml', Que en siendo particular Tambien seras dcsdiehada ,

Bien pensado, y mejor dicho. Tengo para mi que esta sola pieza , si se atien de it la epoca cn que se eseribi6, basta para dar a la Monja de J'llejico distinguidisimo ' lugar en Ja historia de las letras espanolas. jLastima que estc afcada can alguna trasposic ion violenta, aunque todo el la <1 1fin sea impe rceptible lun ar en m edio de tanta y tan acendra路 da beJleza! Singularmen t e feliz ('5' pOl'


10 Cum lIn cn todas las Glosa:;, como, ademilS del trascrito, demuestran los .siguientes ejemplos. Aunquc ccguc de mir(lrte ,Que import(l cegar 0 Yer, Si goces que son del alma Tambien un ciego 105 vD

Del acierto con que cn la composicion am plio e::>te mismo pensamicn to t'!s prueba In primera est rofa. Cuando cl amor intento Il(lccr tuyos mis despojos, Lisi, ~. la luz me priv6. \Ie di o en cl alma loS ojO!l Que en "I euerpo me quito. Diomc, para que Ii adora"te CO'I nHls (l\enci6n asiSla Ojos con que contcmplartc, Y asi cubr': mejor \';Sla, .\unqUi 'ceguc de mirarle,

Xi menos intcncionada ni menos profunda es la idea encerrtlda cn los siguientcs versos que cncabezan tambicn unn de sus glosas: Si de mis mayores gustos h(ln nacido, _ Custos (II cicio Ie pido .\unquc me cueSlcn disgus los. .\Ii~ di~guslos

Y cxplicilOdolos mas, aiiade: Y de mancrn me ordena Los succsos mi desdicha, Quc, como los encadena Lo futuro dc una dicha, Es poscsi6n de una pena.

Sin fatigar allcctor con nuevos cjempies cn esta materia, todavia se vcr,in con gusto algunas otras pruebas cn demoslraci6n de 10 que he dicho sabre la aptitud de Sor Juana para t odo genero de compasiciones de ('sta natu_ raleza. Su ing-enio quizits encontro una

ayuda en esta ocasi6n, donde ot ras '-eces un estorbo; porque si cl am or it lo~ conceptos rcbuscados es sumamente perjudicial, wando debe qucdar lib!'e la fucrza de la entonation, si!"ve de mucho en las piececitas, cuyo un ico merito consiste cn el discreteo y la ingeniosidad. Tratando de disculpar la demasiada extension de una comedia dedkada it un personaje noble, Ie dice: Si por larga 0$ cmbaraza . Sus jomadas dilatadas \'an a \'os eneaminadas, Y no es bien que cause espanto; Que para eamin(l r tanto .\un son pocas Ires jomadas.

Basta saber que la palab!"a jomadCl equivalc a .lclo, para comprender la gracia del equh路oco. La que ella int itula RcdolldillJS son agudisimos Epi. gramas, que nada tient:n que en\'idiar en su mayor parte a los de Quevedo y Villamdiana. Dice, par cjemplo, a un presuntuoso: Porque tu sangre sc sepa Cuentas a todos. AlfcQ. Que erts de Rtyc5; y yo ereo (sic) Que eres de muy buena eepa, Y que, pues a euanlO'S 10lX\S Con csos Reyes cnradas, Que mas quc re)'c~ de espadns Dcbicron de scI' de copas.

No mu)' decen te para el estado que profesaba Sal" Juana; pero si agudisima es la satira, que va it continuacion: Que IC dCll en la hcrmosura La palma dices, LeonQr: La de Virgen es mcjor, Que lu color 10 ascgura:

Dej o de copiar otras pOl' cl estilo mas propias del Sr. de la Torre de J uan 66


Abaci que de una Rdigiosa. Pero es muy nota bit: 'que apenas hay lIna donde no se encnentre algllO rasgo ingenioso que admirar. Como pOl' divertimiento y jugeteando estampa la siguicnte bellisima cuarteta: Que no se -conserva bien, No tiene seguridad La Rosa de la bcldad Sin ]a cspina del desdcn.

Acudiendo:i. la Virreyna de '\h~jico en busca de la libertad d e un Ingl<i:s. Ie decia cntre ot ras eosas: Samuel U vue~tra pied3d Recurre par varios modos, Pues donde In pierdcn todos Quiere hallar la libcrtad .

En fin, scria cosa de nunca acabar et rcdueir a numcro los lugnes en que manifiesta SOl' Juana [n es la espontaneidady lozania de su ingcnio . En cambio, y 10 digo con scntimiento al con cluir esta materia, son mas las ocasiones cn que el mal gusto de su siglo la arrastr6 que las en que supo sobrcponerse a las preoeupaciones. No obstante , como me propuse haccr patente el mcrito, no los defeetos, de la Decima Alusa, solo presen tarc alguno que otro de cstos ultimos. Imitando al famoso Salvador Jacinto Polo de Medina , dice: EI pintar de Lisarda la bclleza En que a si se exccdio natur31eza Con un estilo 113no Sc me \'ienc u la pluma y :I. la mano . •

Pues no soy la primera Que eon hurtos de sol y primavera Eehan con mil primorcs Un3 mujer en infusion de flores, Y dcspucs que muy bien a](unbicada

Saean una bel1eza dcstilada CU(lndo c! ardor se cntibi3, PcnSllban que es rosada y es endibia ... etc.

Esto a mi juieio, es insufriblc; y aun 10 es mas la imi taci6 n hecha de las 50ledadcs de G6ngora con cl titulo de Primero Sueno, cspecie de amalgama entre todas las ciendas y delirio grandisimo entre los fiUY solemnes. ComienZil (lsi la a!garabia: Pinlmidal funesta de la tierra, Nacida sombra al cielo encaminab~, Dc "anos obc1iscos punt~ altiva, Escal~r pretendiendo las estrellas; Si bien sus Juees bella:. Exentas siemprc, siempre rutilantes La tenebros~ guerra Que con negros v(lpores Ie intimaba La vaporosa sombra fugitiva , l::Iurlab~n tan distantes, Que su IItezado eeno • AI superior COllVCXO aun no Ilegaba De! (jrbe de la Oiosa, Que tres ,"eees hermosa Con tres hermosos ros tros ser ostema .

Cuando a la luz de la historia se cont empl ~ tan lastimosos dcsbarros, conocemos tambien y palpamos muy de cerca 10 poco que \'ale el hombre, 10 muebo que con <': 1 pueclen la pasi6n y las preocupaciones. Sin detencrnos mas, veamos brcvcmente el mer'ito de la poetisa mejic3n3 en el arte dramatico, inaprcciable tesoro, que siemprc conserv6 intaeto el genio espano!, a pesar de todos s~:s extravios. FR. FRANCISCO I3LANCO.

(Sc cOllcluini.)


ADDITA MENTA AD CRU SENll AUG USTIN IANUM MO NAS TICON --~,~~,--

EPISGOPI ORDINIS EREM1 T ,\RU.I\

S. 1' .

AUGUSTl:\' !

AR fII\'i'10 1300 AD 1350.

n. IEgidus Columna,

\'ulgo dictus de

R ama, (Ie Docforjimdalissimlls ortum habui t Ramee anno 12-17 ex nobilissima Columncnsium prosapia. Adhuc adolescens Erem itarum Augustinensium h .:bitll1TI in cocnobio S . i\larirede Popu路 10 aecepit e manibus n. Clemen" Au ximan i t unc temporis totius Ordinis Prioris Generalis. Studiorurn causa Lutetiam Parisiorum mi!'Sus, ibidem lmr:ceptorem h'lhuit AngeJicum Doctor em D. Thomam Aquinatcm. d con d isci pulos nostrates doctissimos viras

B. Aug ustinum Triumphum de Ancona , ct 13. Jacobum Capacci dc' Yiterbio p ostea Arch iepiscopurn !':eapolitallum. Quan t um <tutem in sacris profanisquc litt cris profeetum feeefit satis ostendunt per mu lta eaq ue cgregia opera, qure in lucem edidit, qure i!l i Doc/oris funda(issimi nome n cOmpar<lfllllt. O mnis revi scriptorcs nostratem JEgid ium summis laudi bus cc1cbrarunt, in ter quos

SabeUicus affirmayit : nem1tlem post Aliguslinwll plum quam ipSWIZ, neminemque accuralills scripsisse . Penes nostrates autcm tantre fuit auctoritat is , u t ilium, adhuc inter vivos degcn tem, gc neraJia Comitia Florentire ann . 1287 habita studiorum Ordinis princi pcm constituerint, ejusque doctrinam ab omnibus Augustincnsibus alumnis amplect<.'ndam esse declararint; quare Augustiniana schola ctiam IEgidiana deinceps nUllcupari ecepit . Phili ppi Pulchri Galliarum Regis ad h ue adolescentis magister , a tque institut or fuit, ej usq ue g r atia prreclaru m o pus de Regimine Principlml exaruvit . An. 1292 in Cap it. gen . Romre in ccenobio S. Ma r ia:: de Populo die 6 Januarii celebr ato totius Ordinis P rior Generalis c1ectus fuit t rcxi tquc summa dcxteritate Augustinianre Religionis habenas tribus a nn is; llam die 22 !\\aji aono 1295 a Bon ifacio Vill ob illius p r oba tam doctrina m a tque sanetirnoniam, ae p r resert im ob crud itum c\"ulgatu111 libr um de Rellllll(ia/iOl1e PaPC/!, in quo demonst rat "aliditatem renuntiat ionis S . Co::lcstini V, ad Archicpiscopa tum I3iturieensem, et


R. P. f\IAG.

JOSEPHI LANTERl.

• Aquitania:: Primatum in Gallia evectus fult. An . 1111 inteduit COllcilio Viennensi, in quo Tcmplariorum damnat io conc\amata fuit, eorumquc Bitllricen-. sem domum Augustiniano Ordini nc· qUlS1Vlt, camque postea perpulchre exornavit . Complures inter nostrates instituit prreclaros alum nos, qui cum doctrina, tum pietate magnulu sibi nomen apud posteros compararun t , inter quos prrecipuam laudcm merentur B. Albcrtus Pa tavinus, B. Angelus de Furcio, Alexander de S. Elpidio, et Gerarelus Senensis. A scriptoribus nonnul1is Cardinalium co::tui adscribitur; ct rcvera Ughelills in opusculo de Cardinalibus Columnensibus ilium ponit sub numero Vl1 . Naturre concessit Avenione die 22 Decemb. anna 1116, retatis su<e 6q. Apud scriptores titulum Beati obtinuit. Qua:: scripsit opera inspicere poteris in Sreculis Augustinian is vol. I pag. 47, e t apud Ossinger pag . 217 · Alexander Fassitel1i dc·S. Elpidio in Piceno vir fuit rari ingenii, summre prudentire, atque ~mplissimre erudit io· nis. Editis de Ecclesice polestate, atque de Summi Pontificis auctoritate, aliisque valde doctis voluminibus, multarn iniit gratiam <lpud Rornanum Pontificern joannem XXII, qui propterea i1lurn pro tuenclis Ecc1esia:: juribus ad varios Principcs legatum misit. Ab eodem Pontifice an. 132S die 28 Feb. Malphicn. sis in Lucania Episco pus eit:ctlls fuit. Apud Le Quien tom. 1 col. 908, et Ughel. ium paq.1 Cretre Sacrre pag. 46 di ci tur Archiepiscopus Cretensis. Videtur tamen hujusmodi clectio irrita fui ssc, co quia postea compertum fuil adhuc inter vivos degere Cretre Archiepiscopurn, qui a prrefato Summo Pon ti fice mortuus putabatur. Vitam cum morte commllta vit Alexander noster a 11. 1)28 .

Fr. Ambrosius, cujus patria, et cog· nomen a scriptoribus reticetur, ab eadem Summa Pontifice XXII die 2S ju lii an. 1326 e!igitur Episcopus Cresenre in Romandiola, rexitque iHam Eec1 esiam usque ad an. 13)2. quo ad meliorcm vitam transivit . Fr. Angelus de Camerino sui rel'i phiJosophus, atq ue theologus singu la I'il; anno 1295 die 17 Deecmbris a Bonifa· cio V1II eligitur Episcopus Callii in Umbria; venlln an. 1"297 die I Maji ad Fesulanam Ecclesiam reg-endam transfertur, quo tempore una cum Episcopis Florentino, et Pistoriensi mccnium Flo· rentire benedictioni interfuit. Fesulana cathedra sponte relieta, a prrefato Summo POl1tifice Ecclesire Larinensis in Aprutio administrationem obtinuit. Laudatur e tiam a lI'lario Crescimbcne in opere de vulgari poesi vol. 2, part. 2,. lib. 2, pag. 91 . Videtur obiisse circa an . qo8. Fr. Anselmus de Politz, GerrnanLls, an. 1285 eligitu r Episcopus Budure in Dalmatia, illamquc Ecclesiam annos amplius triginta gubernavi t, u t seribit Elssius.lIIl1ltoruln millium catholicorUIIl co7iservalionc. Decessit anno 1115. Nominatur etiam a Farlato tom . 7 pag.213 · Fr. Augustinus, cujus cognomen, et patria apud scriptores non il1l'enitur, an . 1281, die 18 Augusti, cligiturEpiscopus Civitatis Novre in Vcnetis restuariis, ct an . 1284 nostram S . Euphemire Veroncnsem ecclesiam consecravit. lIanc mortalcm vitam finivit an . 1110. Fr. Aug ustinus Belio, LusitanllS, pu· blic'us in Ulyssiponcnsi Unil'l'rsitate philosophire ac theologia:: professor, vir egrcgie doe-tus morumque . probitatc conspicullS, ab Alphonso IV ad Episcopa tll m Portuensem an. 13;0 pr<esentatlls


AODlTA.IIEC\'TA AD

CRUSENH j\·l oNASTlCO,,' .

fuit: verllm humillimus ccenobita diguitatem recusavit. 13 . l3artho~omreus C(lfusius de Urbina, Doctor Parisicnsis, ita dcscribitur a Sixto Scncnsi in BibL Sancta lib. ~ pag. 21i. 13artholomreus Episcopus et civis Urbinas, professionc Eremitanus, vir plane doctus, et memoria:: singularis, atgue omnia fere Divi Augustini valumina memoria tenens, contexuit variis scntentiis ae loeis Divi Augustini opus ingcns duobus tom is distinctum in cxplanationem totius divinre Scripturee, quod opus nuper Joannes quidam Gastius, delete veri auctoris nomine, et in ejlls locum propio nomine in voluminis fronte prreposito sibi satis impudenter llsurpayit ; et quod grayius cst. transpositis, dctruneatis, ac detortis quibusdam ejusdem operis loeis ad Lutheranor um hrercsim, utilissimum ac piissimum catholici auetoris laboTem eontamina\'it, et hrereseos suspieione notavit.. ... A nostrate Pamphilo dicitur Bartholom lCUS noster auctor Milleloqlliorlllll, quibus /. lIl1 D. }\I.guslini mare, quam O. Ambrossiijlulllen sUfe/"l/a/avit . A Clemente VI ad Urbi !ljtem Episcopatum en'ctus fuit die n Decem· bris an. 13 .17, rcxitq ue usque ad an. 1350, quo ex hac ,·ita migravit. Ob sanetitatis famam titulum Bcati promeruit. Qure scripscrit tibi indigitabit Ossingcr pag . 2]0, ct Gandolphus rag. 92 . Fr. Bencdictus Iccnus, Anglus, eelc· bris sui revi concionator, atque un us e prrecipuis su<c retatis thcologis, ob singu iarem in eoneionibus gratiam, et persuadcndi vim apud DD. Aotofllum de n eek EpiscopUffi Non'iccnscm magna in cxistimatione fuit; qui proptere-a illum Episcopum Cardicensem, suumque coadjutorcm inst itui cLlravit. Videlur obiissc circa annum I HO .

Fr. Bernardus Oliver, Vaientinus, cclebcrrimus fuit sacra:: t h eologia:: in Parisicnsi .\ t hcnreo doctor, atque p r ofessor. Didtur apud nostrates seripto res vir incomparabilis doctrinre et mag· narum virtutum, sui sa::culi in Hispania prrestantissimus, ct ad maxima nat us. Anno 1330 elect us fuit Vakntire pro"incialis, et ab Alphonso IV Aragoniq::Regc in suum consiliarium assumptus. Variis subinde regiis legationibus ad varios Europre Principes honesta t uL ...\nno 1336 Osere in llispania Epi5copa tum obtinuit, unde an. 1344 Barchinonem, et 13 It> Dertusam trar.slatus fuit. Ibidem morta!is vitae cursum expkvit die 1-1 Julii an. 13-18. Quidam scriptores ilium put'ln t fuisse Ca rdinaiem; ast vidct ur fuis se tantummodo Card inalis ill pectore servallls, numquam tumen, morte inter· vcoientc, in lucem cditus. Scriptorum e jus catalogum reperies apud Ossingcr pag . 0-/2_ In !\Iartyrologio Augustioiano • sub die Itl Julii inter BeatosAugustillen· ses recensetur. Fr. Com-ad us primogen itus filius Comitis Guidon is de !\Iontcfeltrio, disci pu· Ius nostratis B. Augustini Triumphi, et ipsemct magna eruditione conspicuus un . 1309 die 6 Aprilis ab Urbinate Capitulo Episcopus nominatus fuit , et a Clemente \-. confirmatus. Refert Lazzari Conradum nostrum obiisse <In . IV I dolore confectum eo quod vidcret suam Ecclcsiam interdicto percussam. Fr. Enoch an . 1,10 eligitur Episcopus Petini in lstria . Rexit illuln dice· cesim usque ad obitum, qui conUgit an. 1122. Fr. Franciscus Oni Eugubinus, sacra! Thcologire .\lag-i 5!t:!· "aIde doctus, die" Decembl'is an. 1331 a Joanne XXIl ad Episcopa t um Civi tatis Castellanre in Patrimonio S. Petri assumptus fuit_


520

R. P. MAG.

..

J OSEPHI LA"'TE RI.

~----.-------.-----

Jtlam Ecclesiain rexit usque ad an . 1348, quo ad meliorem vitam transivit. Fr. Galfrid us Grandfeldus, al ias de Grosseld, Anglus, patria Northamptoniensis, S. T heologire Doctor Canta'b rigensis, vir probita te, atque scientia spectabilis, magni tum philosophi, t um Theologi nomen sibi comparavit. Poti ssim um autem eloquentia pergami pncvalebat. Romam cum venisset, Cardinalis Annibaldi Episcopi Tu sculani sacellanum egit . Anno lJ4i die 5 Martii a Clemente VI A venione Epi scopus Term'e io Ilibernia inauguratus fuit, et die 26 ejusdem mensis anno inscquen ti cpiscopalem consecrationem accepi t. Parum temporis p rrefuit; nam an. 1349 die 22 Octobris ex hac vi ta migravit. Fr. Gerardus, alias Gaddus Orlandini, Pisanus, anno 1322 a joanne XXII creatur Episcopus Alerire in Corsi'ca. Ve rum postea ab eodem Pontifice an no 1130 deposit LIS fujt, eo quia ad Ludovici Bavari, et Antipapre Pctri de COI'baria partes defecerat, a quibus in Pisanam Sedem intrusus fuerat. f r. Greg-oriLls Bontigli, nobilis Sen en· sis, anno 131 J die 9 Maji a Clemente V obti nuit Episcopat llm Castri in P atrimonio S. Petri, tenuitque usque ad annum I p l , quo debitum naturre persol"it. fl' . GLlilelmlls ArcombaldL Pisanlls, anno 1112, die IS janu<lrii a 13enedicto XII promotLlS fuit ad Episcopatum Aleria: in Co rsica, undeanno lJ.lsdie ,0 Julii ae Sig ni num in Latio Ecc!esiam transfcrtur. Decessit anno lJ40. Fr. ller mannus Zajic de liasenburg, Dohcmus. D. Ulrici de \\'aldek Augusliniani S. Bcnignre cocnobii fundatoris proncpos. in eodem c{.Cnobio habitum induit anna 1')15. Ob doctrina:, morumque prrestantiam e,'asit postea Epb:co-

_n

n

pus Porphyricnsis, (tun c temporis DD. Sacrist is hic titulus non conferebatur) ut Suffraganeus, simulqLlc "icarius generalis DO. Joa nnis IV Drazic, qui fuit ultimus Pragre Epi scopus; nam post ejLls obitum an. '34-1 illa Sedes ad Arcbiepiscopatum sllblimata fuit. Non constat quo anna noster lIermannus obierit. Fr. Jacobus de Ugolino a Medicina. Bononiensis, anno 11[4 erat Episcopus Panidcnsis in Phcenicia. B. Jacobus Capocci de Vi terbio d iei· tur a nost rate D. Jordano de Saxonia vi r magnre scientiru, et famre; qui propter "itre, et scicn tire sure merita certatim, ct concordi ler elect us fuit pro Archiepiscopo in duabus recc1esiis, scilicet Neapolitana, et Beneven tana. Absoluto tYI'ocinio missLls fuit ad Universitatem Parisiensem, ubi sub magistris D. Thoma Aquinate, et D. Bonaventura in t heologicis disciplinis adeo profceit, ut Theologi Speculativi nomen promcruerit. Era t apud omnes in mag· na existimalione propter "itre, ct morum candorem, perfectamque humilit atc~ atgue religiosilm modcstiam, prout iisdem "erbis scribit Ossingcr. A Donifacio VIl! an. qo:! c"ectus fLlit ad Archiepiseopat um l3ene"cn tanutll, unde Neapolim t ransfertu r an . lJo3· Decessit ibidem cum opinione sanetilatls anna 1)08 . Operum cjus ca lalogum babes apud prrefatum Ossinger pag. 203. Fr. Joan nes de Alexa ndria ab Ace rnensi Clero C::!igitlll' illius dicccesis Episcopus, et consecratur ab Archiepiscopo Salerni tar,o; ast Clemells VI nolens ha nc elcctionem conti rmarc, ilIum constituit ejusdem dicccesis administratorem; ac deindc, anno scilicet 13,,8, die 10 Dcccl11bris, ad .\ndriensem in __\ pulia


AUD1TA...\I£NTA AD CRUSe'l,'ll MONASTICO:\,. ------~,

Sedem ilium transtulit . Ibidem vitam cum morte commutavit an 1349. Fr. Joannes Zane, alias Zaninus nuncupatus, ex pa tritia familia Vcnctiis artus, cum aplld nostrum Ercmitanum Ordincm vir mcriti in signis evasisset, an no ']05 ad Caprlllenscm (di Caorlc) Episcopatum assumptus fuit. De hoc Augllsti niano Antistitc pluribus in locis vcrba facit Flaminius Cornelius, alia s Comarius, =lui consulcndus cst prresert im in supplement is ad Eeclesias Venetas pag. 473. Anno ']10 Joannes noster ad Sanetam Sedem sc eontulit, ex quo itinere reversus, ad aliam vitam migra\it an. ']]1. Fr. ,1onnes dc S. rictoria, Picenus, a j oanne XXII Scnogallire Episeopuse1cctus dignitatem recu savit, ct in ejus locum suffcctus fuit j oanncs de Ancona Minol'ita an. 1328. Fr. joanncsYergoni anno 1142, die '9 ju lii, a Clemente VI inauguratus fuit Episcopus Sutri, in Patrimonio S. Petri. Il anc mortalem ,·itam finivi t .\\·enione dum dcgcrc t apuc! S. Scdem Apostolicam anno 'lI8. Ilic Episcopus jussu ejusdem Clcmentis \ '1 disp~suit Fidei articulos proponcndos Armenis in corum concilio nationali an. Il.to. Vide Cappelletti tom. 6 pag. 231Fr. joannes, cujus cognomen, et pat ria a Scriptoribus reticetur. an no 130] die [ :\\artii a Benedicto Xl digitur Episcopus Vestarum in Apulia.1llillsimmcdialus successor ponitur ad an. 13-1+ Fr. Joannes Pagnotla anno, HO die) ;'\O\'cmbris inauguralus fuit Epis.:opus Anagnla! in Latlo. A Denedicto Xli an. '131 constltutus fuit Roma:: Vicafius, quod munus etiam sub Clement e VI gessis!iC videlllr. Sul vicariatus tempore a:dilicationem hospitali:5 S. jacobi, et adnexre ecclcsia:: ingenti studio

promovit, fraticell os hrereticos compcscuit, et in quosdam scelestos sacrilegos an imadvertit, qui postquam tamquam in terpretcs quorumdam p~l1i­ tentillm alicnigenarum in silcramcntali confessione peccata cognovissent, ca· dem postea di\'ulgabant, ut sic pCI' pecunia:! solutioncm ad silentium adig-erentur. lIuic \"icario prrefatus Bencdictus XII Avenione q uinq lie aureorU1l1 millia misit ad egenorum in'>pia m sublevandam, eique lndulsit ut parva sure diccccsis beneficia conferre posset. Diem clausit extremum anno 'H2. Fr. joannes Recz de Bobeno, Saxo, t-lagdcburgcnsis .\ugustiniani ctcnobii Prior, an no '113 erat Episcopus Coro· nicnsis (eli Coron) [11 ,\\accdonia, et S ulfraganeus, sivc coadjutor DO . Burckardi II Archiepiscopl Magdeburgen. sis. \'[vcbat adhuc anno 1]38. Vide Indiccm nostratis J\dlcr pag. 22. Fr. joa nnes, qui a :'.Ioronio vol. 63 pag. 207dicitul' virdoctissimus, an. '3H a joann e XXII pncHeitur Episcopatui Senire in Croatia, et Roma:: consecra tionem accepit. Anno '148 die ')0 Majl Spalatum in Dalmatia lranslatus fujI. [n hac Sede illius immediatus successor habctur an. 13-\9. • Fr. Joanncs Messercr, Germanus, anna 1)12 erat Epi scopus Lavatre in Grreci<l . ct sufl'f<lgancus DO. Petri de ,.\ich spal t .\rcbiepiscopi !\\ogunlini. VixiI usque ad diem I Augusti an. 1]10. Vide Indlcem nostratis I\eller P?g · 23. Fr. Ladislaus Sbrovolki circa an . q I), seu potius ante an. 131J fuil EpiscOPllS Lavatensis, duosque in eadem Sede ex Augustiniana familia habuit su ccessores, quorum unus fuil prrefatus j oan nes, qui nominalllr etiam a Milcnsio Ifi Alphabcto foi. .19.


Fr . Ludovicus de Genua anno IJ34 erat Episcopus Chii in Arcipelago grreco. Fr. Ludavicus, Gcrmanus, anna 13IJ . erat Episcopus !\'larronere in Thracia. et Suffraganeus Moguntinus. Decessit die 30 Aprilis an. 1323. Vide Keller pag.24路 Fr. Matthreus Esch ini de Spoleto, an . 1301, die 20 jaf!uarii, a Bonifacio VIII promovetur ad Episcopatum Faventire. Erat antea Prior Spoleti, et Provincialis Umbrire. Duabus vicibus interfuit concilia provinciali Ravenna;- coacto contra Templarios. Ad me!iorem dtam transivit mense Majo an. '11 I. Fr. !\lichael Ca1crgius, nobil is Venetus. vir sanctitate, doctrina. atque eloqucntla conspicllus, anna '132 creatur Episcopus Castelbnus, nempe Venetiarum , illamque Ecclesiam celeberrimis, sa nctisqllc institutis collust r,1\"it . Decessissc videtu r an no 13}6. Fr. Natim bene, alias A n tibonus, fili us ,\lanfredi Domini Faventire, an . '126 die 18 Feb. a j oa nne XXII electus fuit Episcopus Abellini, undean . '134 translatus fuit Trivcn tum in eodem Regno Neapolitnno. Vitam cum morte commutavit aono '34-1Fr. Nicolaus nn. 132) die 28 Feb. a joanne XXII inauguratlll' Episcopus Drivasti in Hlyrico, et consecrationem accepit a ilerengario Episcopo Portuensi. Anno insequenti '324 die Ij Decembris tr(!n slatus fuit ad Ecclesiam Argolicensem .. Fr. OrJandus anna 1261 eligitu r Episcopus :.iarnire in Umbria. Yixit usque ad annum 1303. Fr. Pcregrinus anna 1301, die 23 Octobris , a Bonifacio VIII promovetur ad Episcopatum Venafri in Terra Laboris. Natllrre debitum persolvit anna 1306.

Fr. Petrus de Br uniquello, alias de Rupe !\\aura, {noche ~\aure) Gallus, ab Ossinger dicitur vir ill ollZlli SciCIlliarWIl gCllcrc cxcel/ells, ill sacris Scrip/llris auditissimll~, philosop/llls aCIi/issimlls, ac fhe610gol"uIII

Slice x/a/is

celeberrillllls.

Ossingeri verba pene ad litteram dcprompta sunt ex Guilelmi Eyscngrein ca.taJogo testiu m veri tatis fol. 155. Anno 1311 a Clemente V inauguratus fuit Episcopus Civitatis Kovre in Istria, rexitque illam Ecclesiam usque ad annum 1)28, quo ali us Episcopus eam dem Sedem t enebat. Yen. Fr. Petrus de 1'\arni<l, Umber, a joanne XXI! die 21 .\priJis an, '121 evectu::j fuit ad r\rchiepiscopatum Regji in Calabria, et episcopalern consecl'ationem accepit r\\-cnione a Carcl. Tuscula no Episcopo Bel'engaria. Neapoli dum dcgeret cum Roberti Regis, t um post cjus obitum Regina: Sancire ejusquc filli Caroli Regis cOllsiliarius fui t. Ex hoc vita migravit an. 1328. De illo in ,\\artyrologio Augustiniano sub die 9 !\\aji ita legitur: Apud Rhegium, Italia:: urbem, memoria Ven . Petri de Narnia \路jri doctrina, et egregia prrediti virtute, ob qure a joanne XXII creatus est Archicpiscopus Rhegie~sis, ubi post septern regiminis annos, clara sure virtutis relinquens testimonia, in Domino quiev it. Fr. Petrus an. q':'lI,dic21 Decembris, a joanne XXII cligitur EpiscOpllS Castri in Patrimonio S. Petri, !lic litem com1'osuit cu m Abba tia j\lontis A m iati circa ecclesiam S. Petri de Late ra . ilEus immediatus succcssor ha bet ur an, 1111. fr o Philippos Lucensis, cioncionntor e.ximius, nobiliumque disciplinarum scientia clarus, a Clemente- Van. '312, die 4 junii, Aquilre in Aprlltio Episcopus inauguratus fuit, atquc ;\\enionc QUa!


cpiscopalcm eonsecrationcm aecepit. dcm vcrbis descr ibitur: Iloe anno (12<)8) Ca thedrale templum a fundamentis Episcopus Veronen拢is Boni neon tru s magna munificen tia e rexit, illudque mort uus est , q ui post fl'atd s Pet r i Epispretiosa suppelleeti le locu p1ctavit. Un- copi obi t urn hac ratione cr ea tus fuerat. deeim annis ilIam recc1esiam guberna- Cum enim fr at re Petro mortuo eonfcs\ it. complevitque mor talis "itt!! cursum tim mJ.gno totius populi eon sensu it um Lucre an. I Pi. A '\10ronio vol. 2 pag. 255 ad Theobaldum esset (qui ex Ord ine dicit u!' 'l'ir scien(ia, et virtlltibus cIartls. Eremitarum S. Augustini, et monasteFr. Placid us, quem aliqui putant rio D. Euphemire, Abbas factus fue f a t Episeopum And rire in Apulia, ct alii 5S. Fi rmi ct Rust ici) virum profecto pot ius And!'i in Arcipclago grreco, an- exi mire sanct itatis, et doet rinre, ae propno 127.1 inte!'fu it Concilio Lugdunensi, terea maximre in civi tate existima tioct an. 1295 astiti t consecrationi Eccle- nis, isque oblatam sibi a Clero Episcosire Cathedralis Vigiliarum, \'ixisse vi- patus dignitatem recusasset, fac tum detur usque ad an. 1J0+ Vide Le Quien cst ut cjus loco ereatus sit Bonincontum. 3 col. 861, et Gams pag. 8.J8. t r us .... Mortuo Bonincont ro, qui ad Fr. Robertus anno 1102 die 1 Octo- Ecelesiam nostram (Ve roncnsem) admibris a Boni facio VIII creatur Episcopus nist randam prrecipuus adhiberet ur, ne]'ossre Clod ire, a lias Clugire, in Veneta mosane in civitatc magis idoneus fratre ditione. Tenuit illam Sedcm usque ad Theobaldo habitus cst, illo eodem, quem paulo ante oblatum sibi a Clero annum 131.1. Fr . Stephanus anno 13-16 erat Epis- \'cronensi Episcopatum recusasse mecopus Syri insulre in .-\rdpelago grreco, mora\;' Quambrem ad cum ut hu jusct \'icarius generalis DO. "icolai Moro- modi munus subiret hortandum, sive sini Episeopi CasteBi, alias \'enet ia r um . compellcndum potius concursus ab Pncfato anna 1340, die 29 l\'ovembris uni\'ersa eivitat c fac tus cst . Cret eru m posuit primum lapidem Ecclcsire 5 . An- is tamc tsi in eadem in quo prius proton ii Abba tis, et benedixi t cccmelerium. posito persistcre dccn,:\,cra t , quod t ran\'id..: Flaminium Cornelium tom. -I> ubi quillitatem in vita et otium libe rius studiorum causa semper adamaverat, "git de Ecclesia S. Antonii Abba t is. 13. Theobaldus ortum habuit \'erome nihilominus assiduis flagita t ionibus, ex nobilissima 5caligerorum familia, preeibusque totius populi, ae primoqua: t unc temporis Vc ronm dominaba- rum civitat is vietus, de prio ri sen tentia t ur; anna 12.13, at que ubi adolevit , in decessit, a tq ue ad Ece1csire nostrre gucccnobio S . Euphemia:: Ord ini Eremita- ber n at ion em licet invi tus ae resistens ru m S. P. Augustin i nomen dedi t. acces<;it. In qua quidem ita se pe r anCum autcm evasissct in ter antiquos nos 33, tot eoim in pontificatu fuit , gesillos nostrates pncclarum religion is, sissc " isus est ut factum de se bis honopictat is, et omnium "irlu tum exemplar, rificen t issimum ab universo Clero juq uam vis in vitus, ac rcluetans ab uni- dicium neu tiquam dedceorari t, !-Iueus, crsa ei vita te ad Episcopatum postu la- q L1e P<lnvin ius noster. Vitre a utem r atio t us fuit. Illi us promot io ita a nost rate Episeopi B. Theobaldi ita in SrecuJol" L1m cc:lcberdmo Panvinio in Antiquitat um .\ugust inensium '路01. I. pag. 185 expri\"cron cnsium libra \'11 ad an. !2c,8 iis- mitur: Divinis rebus contemp:andis ju -

OJ


giter intentus, pastoral is quoque officii muniis rite obeundis scdulal11 operal11 dabat, indigentibus opel11 il11pense suppeditando, per~gril1os humanissime excipiendo, disceptantes quacllmque adiretur hora audiendo, cosque ad mutuam cor.cordiam mira quad am dexteritate revocando, Clericos, ae Religiosos summopere fove ndo, omnesque uno verbo omnimode adjuvando . Probe sciens vigilantissimus Antistes plurimum ovibus prod esse oculum pas"toris, civi tatem ac direcesim srepissime perlustrabat, atque sic ubi forte malum zizanire semen exortum fuisset, promptre vigilantire sarculo illud radicitus convellebat . Quamplurimre autem alire sunt res ab eo bene gestre, qure nostri Theobaldi nom.,en magis immortalitate dignum recldiclerunt. Etenim an. 1309 interfuit Bononire cum .:liiis Pri ncipibus Concilio, quod ibidem congregavit Arnaldus Diaconus Cardinalis S . i\\arij£ in Porticu ut urbs Ferrariensis, quam Veneti occupavera nt, Sanctre Sedi restitueretur. Anno 1310 Modcetire solemni creremonire adstiti.t, qua Ilenricus VII imperiali corona redimitus fuit, e t anno 1314 magna pom pa transtulit ad ecclesiam S. Stephani i\lalsesini sacras exuvias Bn . Benigni, et Cari Augustinensium Eremitarum. :\Ill itas pncterea edidit constitutiones, ae qllosdam egregios ad Clerum, et popul um sermones in lucem cl11isit. In pl-refato 13ononiensi Concilio TheobaldllS noster, annuentibus omnibus aliis Principibus, primum locum tenuit, et sua prope divina eloquentia Ferrarire rcst itutionem impetravit . Ad ha:c templum S. Euphemia:: inchoavit, ecc1esiam .\laI5e5inl perfecit, 1l10nasterium S. Lucire funda'·it, atque. Scrvitas V..:ronam introduxit. Cum opini()l1e sanctitatis obi it Vcronre nonage-

l1<:1rio major die 19 Novemb., a n_ 1J3!, fuitguc penes l1"stratcs in ccclesia S . Euphemire sepultus. 1-"1'. Vitalis Gracchi, Pisanlls, an. 1J22 crca tUi" Episcopus Adjacii in Corsica . Tenuit illam catbedram episcopalem usque ad annum 1328.

SANCTIMONIALES ORO. EREM. s.

P. AUCUSTlN!, QU.£ SA"CT! TATE FLORUERUNT

AU

AN.

1)00 AD

1)50.

B. Antonia de Florentia vendi tis omnibus inter 110strates J\Iantellatas se recepit, inter quos tanta sanctitate usque ad obitum vixit, ut beatre nomine appellari mcruerit. Floruit circa an. 1J50 . De B. Christiana a S . Cruce hoc habetu!' elogium apud nostratem Joseph urn ab Assumptione in suo Augusti!liano Martyrologio sub die 4 Januarii: In monasterio S . :'Ilarire Novellre VallisArni dicecesis Lucanre pretiosa mors B. Oringre, seu Christianre virginis, qure ibidem plures sanctimoniales conjungens et regens verbo et exemplo, illas docuit coclestem Sponsllm diligere ut possent Deum in perpctuas retemitates videre, donec annis, heroicis virtutibus COl'LlSC3nS, et innumeris illustrata miracuJis, et spiritu prophetire clara in cccium migravi t ... Ortum habuit Oringa in oppido S . Crucis de Valdarno rlioccesis Lucan<e, et dominii Florentini an . 12_10 e parentiblls egenis ... Annis aucta Olundi cocpit odisse fallacias, ct adeo castitatem amavit ut quoties verbum aut mundanllm aut otiosllm au diret, statim ad vomitllm p!"Ovocaretur, qure res iUi etiam aliqllanclo accidit cum quemdam in pcccatis existentem vidisset sacerdotcm. ,\ fratriblls sLlis


ADOITA.II E!'1TA ,\0 CRUSESn l\ I ONASTlCON . --'---~

ad nuptias coacta, cedi monitu c domo sua aufugit, et pcrYcDiens ad flumen Guiscianum, Dcum precata, aperto flu· mine per medium siccis pedibus per· transi"it, post cujus transitum a dre· mone tenita, a duoblls Ang-elis in equis sedentibus dcfensa est , sicuti ali bi a S. Archangelo Michaelc ne stuprnretur scrvata cst. Post varias peregrinati ones cum in oppidum \ -ald:i.nli ingrederetur, et ex illo cgre~sum tent<lrct, miraculo pedum immobilium ibidem permansit. Sed cum nimis optaret in monasterio "itam religiosam transire, in quodam loco radios innumeros aspexit, ubi monasterio fundat o, et moniali· bus pluribus susceptis, raro sancti tatis cxcmplo "iYerc cccpiti erat cnim paupertatis sublcV3.trix; in cujus testimonium, grassantc fame l-ald.1l"1!i, et in oppidis vicinis subscquens opera ta cst miraeulum i jusit coim in terra sui cO!nobii faba s semi Dare; nam posi ta in medio terrre sublimi Cruce, et statim crcscentibus fabis, ad omnes, ut panes fierent, pcnenit abundantia. A. B. \ 'i r· gine litteras cdocta est . Solem sistere fecit, dum moniales Matutinum recita r unt magna solemoi tatc. Tandem gravi morbo per triennium durante correpta, in ipso patien tiam ostendit incredibilem, el cognoscens sui exitus terminum, gloriosis meritis referta, ct innumeris illustrata mil-aculis, et plura prredicens futura, ad Superos evolavil hac die (., Janua rii) an no 1)10, in quo die in suo monasterio festum illius celebr atur. Etus anima in crelum abAngc1is Jcyari a venerabili matrona, Fregia nun.:upata, visa cst. Sacrum ad honorcm 8. Christianre Officium, quod in prrefato monasterio jam an tea (ab anne 162·11 recitabatur, ad univel'sum Ercmitarum Ordinem an. l7ii cxten·

..

sum fuit, et an. Ij8., die ,8 Decembris ex ritu semiduplici ad duplicem cle"atum. Celcbratur die ,8 Feb. Post mor· tem B. Christianre, cum ejus corpus in feretro in ecdesia jacerct, in conspectu maximi concursus, ct occu rsus, ecce ab interiori crenobio egressa:: sun t decem moniales omlles eju1';dem reta tis. reprresentan tes ad plurimum .:irciter viginti retatis an nos, req ua Icm pulch ritudinem, statura m, et aspectum, qure omnes ordlllatirn ad ecclesiam perrcxcre, et cum omn i gra vita te, et modestia ad feretrum per\"enere, et circumsecus suo ordine dispositre, B. Christianre corpus composuere, et ibi moras fecere duabus alis divisre usque ad solis occasum, quo tempore venerandum cadaver venerantes, ad cccnobium rediere, ordine, quo vcnerant, non dissimili. Novitas casus perterruit circumstantes, et inquisi. tione diligenti, qua:: essen t monialcs, peracta, cognoverunt esse decem moniaies, qure ante Christianam c ,·i\"is ad cceium decesserant, et nutu Dei ad venerandum corpus sure matds de ccelis devenerunt. Ex eodem Martyrologio Aug. tom. [ pag. 14, et 15 ad Iitteram. B. Claretta, alias Illuminata, et B. Ciarella de l\\onte-Falco a nostrate Herrera tom . I pag . 134 putantur sanctitate floruisse in monastcrio S. Cr ucis co tempore, qUtJ inter ,'1"05 adhuc degebat S . Clara de ,\\ontdalco. Inter beatas Ordinis Agustiniani summa cum lau de rccensentur etiam a nostratc B. AI· phonso de Orozco. Earum corpora as· servantur in ccdesia Patrum Agustincnsium ejusdem oppidi . Item in eodem Aug. i\lartyrol. sub die 5 Januarii legitur: In monasterio s. _1'I1i1rire Novel lre Vallis-Arni memoria D. Jacoba:: de Luca, qure precibus B. Christianre a Deo impctrata, ct juxta


526

R. P. MAG.

J OSEPH! L ANTER!.

~-~---~~--'---~-----,,,,

ejusdem vatlClnlUm in suo \'allis-A rni monasterio sanctimonialis, calcato mundo illiusque protritis i!!eccbris, Christianre vitam remulata, omnibus admiration i fuit, et sic in am nium virtut um exercitio perseverans, ad Spons i crelestis nuptias properavit. Filia fuit cujusdam Francucii Lucensis, et precibus 13. Chistianre a Oeo impet rata. IIlnumeris exornatit meritis ad ccclestem patriam migravi t anno 1130. D. Imelda Lambertini ita in pn:efato Aug. M.artyro!. ceLcbmtur s ub die 1.:1 Maji: 13ononire in crenobio S. Maria:: .Magdalenre t ransitus mirabilis 13. Imelda::: Lambcnini virginis, et monialis eelucandre, qure elaris exorta natalibus plus prrecoci vita:: sure elaruit sanctimonia . Cum aliquandod ivinoc: El1charistire arderet desiderio, et propter retatis imbecillitatem, vix enim annum undecimum saluta vera t, ad sacramentum susci piendum accedere vetaretur, in pias lacr),mas, (:t fe fl,ida precamina eiTusa, erelesti meruit fa vore reeread in die Ascensionis Dom ini , quo die se sacris altaris dapibus cibare prohibita est; sed ilia in choro manente, et sororibus ex t ra existentibus, ecce hostia sacrosancta mirabiliter, radiis circumsecus illam comitantibus, pcr aera voIitan s ad ipsam per venit, et illibi suspcnsa permansit . SO I'ores inopinata advcniun t, et prodigi um obstupefactre miran t ur, ct Imeldam an te hostiam aspiciun t genuflexam ; appellant celeriter Sacerd0tem , qui ci tius adveniens sese vestibus induit opportunis, et accedens cum patcna illam hostire applicuit. qure spontanea desce nc!ens, quicvit in patena . Illam supliciter B. virgo Imelda venerata summa cum devotione e manu susccpit Sacerdotis. Tanta dulccdine ,·i rgi- · Ilis inebriatus est spi ritus, ut statim

...

--_.. _ ....

dilectorum Dei somnum ingrediens, in oseulo Domini deliquium supremum experta, purissimam animam exala rit. Post il1iu5 obi tu m ej us intereesione prodigia non pauea stint pat rata .... Ortum habuit Bononire ex paren tibu 5 Egana Lambertini, et Castora Galluei de l\larehionibus Lambertini an no 1322 . 1\10nasterium ingredilu r an I B~ obiitque dit: [2 J\laji an 11H- [)ost ilEus obitum monasteri um ad Ord inem S . Dominici t ransi\"it; et ideo a quibusdam sCI'ipto ribus diei t ur fuis se Dominicana. Ven. Soro r Joanna IEg-idii de MonteFalco discipula fuil S. Clarre a Cruce, qure divin itus i!lam a phthisi libera,"it prre\'idens ejus operam post ipsius obitum mona5terio v:!lde utilem futuram. £ t revera in ejusdem monasterii regi:nine an no 1308 illi succedens, non paI'um cum spirituale, tum tempo ralc bonum provexit. Anno '317 prrecipu<t test imonia prrebuit pro conficicndo pro· ccssu canonization is prrefa ta::: S. Clane. 13. Lucia 13ufalari de Amcria, scu potius de Castello Porchiano, nostratis B. j oann is de Rea te germana Soror, scquen tibus ve r bis laudatur apud I\lartyrologium l\Ugustinianum sub die 2] julii: Amcrire in Umbri a pretiosa mors B. Lucia::: de Cas tello Porchiano \irginis, qure sreeuli nuptias virili animo contemnen.s, habitl1m susccpi t inter Ordinis I\ tan tellata s; inter quas heroici s cre pit \"irtutibus coruscare; sed illas ab humanis oculis occultaba t. Moniales au tem illius sanctitatem admi rantes, illam suam antistitam elcgere, ct munus rara cum prudentia adimple\·it. Po~t aliquot sui regiminis annos in CtClum hac die (2] julU) ,·ocata cst a Oco, sepul taque in ccelesia Amcrire in saccl10 S. M. }.\onicre, ubi per ilIam Deus multa perpetrat miracula prrecipue


AOOIT ....\\ ENTA AO CRUSES!! MONASTlCO:-". ~--~-~~ ~-

erga pueros a dremone obsessos, ob qure a populo magna in veneratione habctur. Ad superoam patriam transmigravit pnefata die 27 Julii an. 1)50. Pos annos 106 ejus corpus incorruptum repcrtum fuit. !lliu s cultum immemorabilem confirmavit Grcgorius XVI die 28 Julii an . 18p, et Officium universo Ordini concessitdie 16J\lartii 1831 . Dc variis B. Lucire corporis transliltionibus ita habetul' in Ordinis Breviario sub die 27 J ul ii: Ejus corpus in sacra rio cccJesire Pa trum Augustinensium primo repositum, publico, ct eccJcsiastico cultu populus est prosecutus, eamque inter Tutelares civitatis cooptavit. Aucta vera in dies de ratione, Episcopi imperio, magna cieri , procerum, civiumque comitante multitudine primum ad sanctre J\\onicre , deinde ad beatre Ritre, demum ad sancti Andrere Apostoli altaria bcatre ejusdem exuvia:: fuerunt solemni pompa trans[at<e.

In Capito gen. Arimini an . 13/8 in festo Pent. celebrato approbatccfuerunt Constitutiones a 8. Clemente .Auximano editx; qure postea fucrunt Sumlllo Pon路 tiftci ostensx, el ab ipso Summa Pon[lji. ce collaudJtcc; uti rcfertur in Ordinis Regcstis. In eodem Ariminensi Capitulo defini路 turn fuit ut post Primam, vel Tertiam, quando immediate J\lissa cnntanda sit, prius can tarelUr Salt'e Regille! cum vel" siculo .A1:e .1Iaria etc. cum Ora tione CO/lcede misericors DeliS , qui mos postea absolevit. Anno IPS in Comitiis generalibus Tarvisii decretum fuit: quod Religiosi iter facienles non debeanl pernoctare in dominus s.-rculariuIII, sed recto !ramite se conjure .a d Slllllll COllven[UIIl sub pIXna illcidendi in crimen apostasire. In Capi t ulo Romanre Provincire habito Urbeveteri an. 1126 sanc itu m fuit: Cum Fratres Prredicatores affectllose Ordinem nostrum diligant, ut multi Fn!tres nostri ex diversis mundi part iRES ORDINIS VARIA: bus tcstantul"; ideo volentes cis pro AU ANNO 1100 AD MO: . 1150. posse vicissitudincm rependcre, definimus quatenus dicti Fratres ubique a [n Comitiis generaliblls habitis Peru- nostris Fratri bus debea nt honoral'i, ac sire in fes to Pcntccostes an no 1301 in s路 in locis nostris sicut Fra t res nostri retit uta fuit oetava S . P. Augllst ini. cipi, et charitativc tractnri. fn Capitulo gcnerali celebl'ilto BonoAll. 1326 Joan nes XXII per Apostolicas nire in fes to Pentccostcs an . !J06 statu- littcras datas Avenionc sub die 20 Jatum fuit ut a Fratribus servaretu r je_ nuarii ad instantiam nostra ti s Prioris junium in vigilia S. P . Augllstini, ct Generalis B. Gui1elmi de Cremona conrenovatum decretum Perusire de octa. cedit nostl'o Eremitarum Ordini locum va ejusdem S. P. Augustini . pro fabri-cando monasterio prope eceleAn . 1)08 Reverendissimus P. j\ lagis- siam S. Petri in Ccdo Aurea, et faclIItel' Generalis Jacobus I-Iortanus, littcris tatern ibidem di\'ina officia cclcbrandi patl!ntibus dati:; Genure mense Septem - sirnul cum Canonicis Regularibus. Digbri, admitlit ad /,articipaliollem bOIl()/"!un n Ll m enim, et congruum pra::fatlls Sll 111Spiritllalilllll Ordinis COllfrafres scccula- mus Pontifex arbitratu sest utubi tanti ,-cs S . SigislllulI..ti Fori-Livii ill Roman- doctoris, et prresulis D. Augustini cordiola. pus tumula tum quiescere dicitur, ibi


528 --'____0_·

~~_~

_____

R. P . MAO.

JOSEPH! __

~~_ ~__

siogula ri q uadam Tevcren tia a Fratribus Ercmitanis, qui sub ejusdem S. Patris Regula degunt, ct sancta obsen'ationc militant, specialiter honoretur; quatenus inibi tamquam membra suo capiti, filii patri, magistro discipuli, duci milites cohrercntes, Deo, ct ipsi Sancto auctodtate fulti Apostolica prrecordialius jubilent, ubi et prreceptoris, patris, ducis, ct capitis Augustini noverint Tcliquias esse scpultas. Ita nimirum fenTIc sonant verba Joannis XXII. Norma autem divina ut supra Officia celebrandi ab eodem Summo Pontifice iisdem sequentibus verbis ita statui tur: In divinis autem Officiis modum sen'ari volumus subsequentem, scilicet, quod cum tam Canonici, quam Fratres prredicti conforme divinum Officium clicantur habere, ipsi Canonici, et Fratres insimul eisdem temporibus, locis, et horis pen sum debitre servitutis Domin o soluturi conveniant in ccclesia memorata, ita quod ab eis non diversis, sed iisdem temporibus, locis, et horis hone canonicre, et Missre solcmnes in dicta eccJcsia celebrentur. 5ecretas autem Missas dicti Canonici, ct Fratres legerc potcrunt , prout volent , honcstate, decentia, ct aptitudine loci, ct temporis obscrva tis. Volumus tam en, ut si altada ill dicto monastcrio jDm crecta sint requalia numcro, corum medietas dictis Canonicis, ct reliqua medietas corumdcm eisdem Fratribus pro legendi s .\lissis hujusmodi assignetul·. 5i ,'ero existant inrequalia numcro, major pars co rum ad id deputetur Fratribus memora tis etc. An. IJ1! die!) Juni; per publicum notal"i urn, preese n tibu s nostratibus P. Rmo. Guilelmo Amidani de Cremona, P. j\lag. Lanfl"anco de "lediolarlO, et P. Provincial; Rinaldo de Brixia os-

LANTER.I. _ ____

~

__

~

__-

tcnditur Canonicis Regularibus Papire Bulla joannis xxn incip. l'enerand... Sallc(OTllIn Pa/mln Doclor"um vila clc. qua conccditur Eremitis Augustinensi. bus facultas extrucndi ecenobium prope prrefatam ceclesiam S . Petri in Ccr:/o aurea, ubi tunc temporis S. P. Augustini corpus asservabatu r. An. IJJ2 die 8 Junii Rmus. P. Mag. Generalis Guilelmus de Cremona, cum Vcnetiis degeret, concessit Dominre Agncti Dandolo littcras patentes, qui bus iIIam admisit ad partieipationem omnium bonorum spiri tualium Ordinis nostri. In Capi tulo gen. Dn. I]J8 in fcsto Pentecostes Senis in Tuscia habito, de· fin itum fuit ut, Del perpetuam memoriam obten tre possessionis ecclesire S. Petri ill Ca!/o allreo, in toto Ordine celebrarctur Officium S. P. Augustini, s ub dtu duplici minori, ct in Calenda· rio dCllominaretur Fes/um rezmionis corporis Bea(issimi Augus/ini; quia nimirum filii per prredictam possessionem uniti sunt Patd, discipuli Magist ro, militcs Duci, et membra Capiti. I lac festum .reunionis abrogatum fuit in Cap. gen. Mcdiolani an. lJ.n. An. 1341 in comitiis generalibus, Tholosre habit is, in die Pen tecostcs, s(otutllmfi.itjesilim conversion is S. P. AIIgllstini sllb dllp. lI1il1. In Comitiis gencralibus an. lJ45 Pari siis die II julii celebratis per obedjen· liam sa/II/orem pra!cel'lum fill'/ III de 0111m'hzlS el singulis gratiis, et priviicgiis Apostolicis ad Communitatem Ordinis spectantibus transumpta exemplaria Procuratori Ordinis in Curia Romana mittercntur . An. 1146 tempore Gencralatus Rmi. P. Mag. Thomre de Argentina. pCI' to· tam Europ<lm lu e mortifera grassan tc,


. ADDlTA.IIENTA AD CRUSENl!

l\\ONASTlCOi\' .

529

~~~~.~----~----~----~----~"c nostratibus 5084 pericrunt, et in pro- pag. 210 edit. Veneto 1823 postquam vincia Saxon ire 2'14' Exiode prisca dis- laudavit tamquam periasigocs theolociplina collabi cccpit, ct cxorta divisia gos nostratcs B. Simoncm de Cassia, Ordinis inter Observantcs, et ConveD- et Fr. j\\ichaclcm de Massa, hrec addit: tualcs; qua:: r es callsa fuit cur in 1105tro Molti altri po/rei qlli IlmW1!erarnC, sillErcmitarurn Ordine varire prodicrint golarmcnte dell' Ordine Agostiniano che in questa secala (XIV) ju, per quanta a Reformatorum Congregationes . An . lH8 in Capit. gen . Papia:: in festa me sell/bra, almena ill {talia, ii Piil )ePcntecostes ce1ebrato C01!sfitllliollCS Or- condo di dotli leolagi. din/I> lloslri ilugenlur, el lIloderanlllf.

Hieronymus Tiraboschi in sua historia litteraturre italicre tom . V part. !

•

•

.iln.

J"~0J: ..tE"t.I,::B:)

(Conlinu abilur) .


PRJECEPTA MORALITATIS, AT QUE

MODESTIJE

RELIGIOSlE

REGUL£

STATU

AD

DEPROMPTA USUM

EX LIBRO

ftfagislro NovifiorUIII Augllstinelisilllll Provincire fnsulanllll Philippi/lan/Ill .

' 0

Vall/solellllll.

A~ID UDU~\ ad manus mihi pervc-

,

mtqll1damhbernostratlSll1Slg• nis scriptoris P . lI\ag. Fr. Bona ven turre V·l under, qui meo judicio valde

uti lis est ad religiosam juventutem rite instit uendam . Optabam ego ipse ex hoc \'cluti quodam promptuario aliquot depromerc modcsti re reg ulas , atgue rnOl'alitatis documenta, qure ad rem magis fa CCfe \·ideren tur, eaq ue per prrelurn nostri Eremitani Ordinis tyronibus communia reddcrc~. Iloc tam e n aoimi mei propositum omni no deserere me coegi t miscrrima prresens Religiosarum Familiarum in Italia conditio, qua nimirum noviti orum admissio fere imp ossibilis eyasit non tam propter cccnobiorum abolitionem , quam propter neotericas militares leges. gme uniyersam penin s ulre juvcntutem armorum exercitationi mancipatam voJunt, iis tantum im'alidis retro relictis, quos eclcsiasticre sancti on cs ut pll1rimum ab

VITJE

TYRONUM EDITO P. MAG.

FR. BONAVENTURA WUNDER AN.

Admodlllll Re-,;erendo P. Fr. Thy rso Lopez

DE

'770.

al taris m1l11sterio eliminandos decernunt. Quoniam autem per totum bune dccurrentem mcnsem Angelicre Dibliotheere aditus " acationl1m causa non patet, ae proinde a conquircndis nostri Ercmitani Ordinis antiquitatibus invitus temperare cogar; idcirco ipsa coacti otii necessitas mihi ad mcntem hanccogita t ionem revocavit; nimirum Paternitati Tum admodum Reverenc1re custodiam concreditam fuisse illius prrestantioris Eremi · Aug ustinianre virid arii, in quo haud exiguo numero novellre ilia:: plantationes a luntL1l', qure suo tempore in Philippinarum Insularum solo transplantatre, uberrimos ibidem apostolici zeli, atque bonorum ope rum fructus editurre sunt, illorum j\\ajorum nost rorum virtut em remulantes, qui 001Ilium primi in I'em otissimis illis insu li s plantaverunt Ecclesiam sanguine suo, guam ipsorum dignissimi. hrercdes Augustinenses Hispani usque ad h<ec tempa ra laboribus suis atgue sudoribus, itemque etiam sanguine, D, Thoma a Vi llanova patrono, irrigare, excolere, [ltque dilatare numquam eessarunt, co ipso majori ap\.1d homines laude, atque


sublimiori 3pud Deum gloria digniore~, '1ll0 res a se bene gest1ls aliis patefaeere minus studuerunt. Hujusmodi itaque fclturis Philippinarum Insula rum apos· tolls Paternitatis Ture vigil1lntire, atque magistcrio eommissis, rem utikm me faetu rum a rbitra tus su m, si eorumdcm optimre institutioni prrefatum opus consecrarem. Quam.:>brem· hac spe fretus manum liben ter calamo admovi, et qmt: aliquantulum dumtaxat quoad stylum imm u tata ex la ud<lto a L1ctore transcri psi, eadem Patcrnitatis Ture arbitrio pcnitus subjicio, ut iis ad tuum libitum et beneplacitum utal'is, Quod si .:.lutcm tibi, atqucnostrati opt im o sodali P. fr. Thoma:: Camara videbi tur hujus· modi scripta in spectatissimam ephemeridem R EV1ST.\ AGUSTL"IANA insercre, procul dubio etjam a liis Religiosis prodcssc poterunt. Interca autcm opera:: pn:ti urn d uco pauea aliq uot de prrefaeto cximio scriptore verba faeerc. ut in ant~..:cssum illorum dcsiderio satisfaciam, 'lui ejusdem notitiam habere vcllent. Itaque noster P. fl'. Bonavent ura Wunder Gentifori in Carinthia patre senatore, et judice ejusdem !fivitatis ortus cst <.Illno 1724, vixitque usque ad annum 1788, retoti s sure 65 . fuit l'I\agister S. Theologire, Secretarius su re provineire A ustro-llungaricre, Prior cccnobii Tridcntini, ac postea •Gentiforensis, et L.abaeensis. Va r ia opera prrelo tradidit, qure indicantur in $rewfis Allguslinianis vol. 3 pag . 330. I1anc autrm cpistolam scripsit amantissimus sodahs, qui plurimam Patcrnitati Ture salutcm in Domino dicit. J\\AG. P. FR. JOSEPH LANTERI, AUG .

Oat. Romre ad S. Augustini die 26 Sptembris 1882.

Anfe Ol1lni.1 aufem hie prremillendum pulo itsills aueforis monifum, sell polills qllamd.1m vetuli exeusalionem, qua Ilim irUIII ingellue la/dur qua:dam ill hae rcgu/anmz reeensione reperiri, guOC trivium l1imis redolenl; 1'erUIn hlljusmodi piaeulum leeforem minlls IlJ!det, si ipse allimadverlal e:lsdem reglllas eon scrip. las fuisse 1'1"0 jllilioribus claustrum recell IeI' ingressis, qui salle magis explieila rerulIl cmlllzem/ionc opus habenl. De erelero aufelll siguid il! hisee seripfis l1imis vlI/gm'e illvenialur, illlld projeefo ipsamet lafinoc {il!gll~ gl'avifate, ct severitale quod.lmmodo legifw·. Hue demum aecedil quod rerum !rivialil/m fmc/a!io ejusdem fraclaliOllis ulili/afe coholles/a/ul". SURRECT IO

~\'\TUTlNA .

Memor divini moniti apud Ecc!. cap . 32 : Hora surgelldi 11011 Ie trices, religiesus tyro mane hora constituta impigrc c !ccto surgat. II. Primas cogitationcs ad Drum di· rigat, primitias novi diei suo Creatori offe rat, atque proponat totum diem in timore Domini transigere. Ill. Dum vcstimcnta induit, caveat semper ne uUas sui corporis partcs nudas aspiciat, atquc optet a Deo ut innocentire veste, atque stoIa justitia:: ipsius an imam inducrc dignetur . IV. Gratias Dco agat quia il!um ea nocte serv<lvit incol umcm, iUi se tot urn offera t, atque omnes suas totius diei actiones ad majorem r.jus gloriam sinccro rectoque corde referat. V. Coram aliis, prresertim senioribus, nonnisi decenter, atque integro religioso habitu vestitus compareat. I.

STUOlU.I\.

1. Aceingat se <ld studium prremissa recta intetiol1c plnccl1di 01.'0; studcat

68


-

51'

nimirum ideo ut gloriam Dei in se ct proximo promovcat, at'lue ut tempus bene ac utiliter impenclat, et Deum

lretificet, qui ait Provo cap. 27: Stude sapientirefili mi, ellccfijica cor melllll. H, Studeat sedulo ÂŁt assiduc litteris ut non mancipetur \'itiis; nam expe~ rieotia teste juvencs bono ingenio prrediti si mancnl oliosi, lit plurimum eva dIm! viliosi . Uncle mer ito monet S. I!ieronymus: Ama studia, el can/is vitia 11011 amabis. III. Utmagis in stuciiis proficiat, potissimurn mane studeat; dicit coim Sapiens in Parab . cap. 8: Qlli manc v igilant ad me, illvenicn/ me (idest sapicntiam.) Deinde studeat cum pictate; nam initil/In sapicnla: limor Domilli. IV. Ut autem studium pictali C011jungat semper ante oeulos habeat imaginem Christi, vel Deiparre, aut alieujus Saneti, et in dubiis mentem ad cccium clevct, atque a Patrc luminum auxilium humiliter petat. V. Non superbiat Sl in studiis magis quam alii sodales ipse proficiat, sed in humilitate cordis g!oriam trib'Jat soli Dco, qui dedit illi intelleetum, quique superbis 1"IJsislii, IlIIl11ilibus aillem da! graliam. Quod si (tutem mentisacul"{line minus valeat, ideoquc minus in studiis proficiat, non inde tamen tristctur; nam Deus Ipsefecil IIOS, et nOli ipsi 110S, et cuigue datprofectum juxta suam voluntatem, prout cuilibet magis congruere arbitratur. VI. Non vacet autem studiis vants et in utili bus; sed suo statui congrl1is, ct necessariis ,mente recogitans S. lIieronymum nbAng elo redargutum fuisse eo quod Ciecronis cloqucn tia abreptus, illum prre cct'teris al1ctoribus nvidills lcgcbat. Ju xta S. Alphonsi dl" Ligorio consi lium ii libri aliis pr<efercncli sunt,

qui incipillnt a litera S; ncm pe libri Sanctorum. VI !. Tempore studii alios non t u rbet, sieut ipse turbari non vult. TEMPLUM.

I. Chorum ingress us, atgue suo seam no insideqs, gravitatem personre gcrat; dum sedet, notabilem braehiorum, aut tibiarum extensionem devitet, nec mollitel- se habeat quasi elumbatis renibus laborans; et dum rcctus stare debet, posterganere scamni parti non se acC\inet, neql1e indeeore utroquc brachia lateralibus fulcris innitatur, uno pnesertim tantum pcde sc suffulciens, altero ad scabellum protensa, quod pigd, tredioque affecti hominis signum est. II. Non sit freql1ens in sumenda nieOlian a, nec Jiberalis in ilJa aJiis porrigenda; sed ab hac prorsus abstineal, et si sumenda sit, Sl1mat occll ite ne alios distrahat, et clc\"otioribus fastidium vel etiam indignation em pariat. Strcpitum at que rumorem per nimium vods suSllrrum, vel per immodcratam exspuitio nem ,nut per fragosam seclilium elcvationem, sive demission em omnino declinet. Ill. Si genuflectendum si t , flectat utrum que genu; ~i orandurn privatim, oret tacite, ne a vicinioribl1s audiatllr, nec se iis associet qui proni sunt ad garriendum. IV. Numquam otiosus in templo malleat studiosius attendendo quis hie, vel ibi strepitus fiat, vel cllriosius circumspiciendo quis ingreC\iatl1r, vel egrediatur Eclesiam, sive, quod gra"ius <.'st, oculos in nlterius sex liS personas defigendo; nam docet S. P. Augustin us quod abominatio est DomillO deflgells ocul!llll.


.-...-.

PR,£CEPT.\ MORALITAT IS ATQUE MOOESTI.£ REGULA!..

-.- - - - ..'-~

......

Mcmor quod Ecclesia cst domus orahonis, dum in ca moratur aut eoronam preeatoriam manibus "olvat, aut bre· viarium, vel alium devotionis librum legat ad ahare con versus, obtutu semper ad librum, \'cl tld terram demisso. V. Dum audit j\ lissam perinde se habeat ac si actu interesset Christi passioni, cujus mysterium, et memoria in altaris Sacrificio recolitur. YI. Sacerdotibus '\\issam cclebrantibus libenter ministret cum do,·otione. ac modestia, rccogitans se tunc cceleste atque angelicum munus obire. COXFESSIO .

RCligiosus juvenis connteatur frequente!' prremittcndo confessioni fervcntem oration em, exactum conscientire examen, atque "cram con t ritionern cum sincero, et firmo proposito. II. Confitentur peccata humiJitC'r cum dolore, eorumquc numerum, spcciem, ac circunstantias, nihil augcndo, vel minuendo, aut exeusandoi sed ea recenseat tota 'cordis sinceritate prout in sua consdentia habentur; dubia exponendo ut dubia, certa ut certa et c. cum tali animi ingenuitate perindc ac si hrec esset ultima cjus confessio, post quam esset statim mo ritu rus. III. Prenitentiam injunctam libentcr acceptct absque ullo morositatis, si\'e repugnantire indicio, ejusque satisfactionem quamprimun pcrsolvat, cam que nimium non diferat. IV. In con fessarium eligat sib! virum prudenlem, pium, et moderatum, quem semper arnet et n:vereatur tit patrem, doctorem, et mcdicum suum. V. Tantam in eum confidentiam, atque fiduciam concipiat, ut confugiat ad iIlum in cunctis spiri tualibus tribllI.

531

-.~~

iationibus. tcntationibus, et augustiis, eique aperiat omnia etiam bona opera, et mortificationes, nihil faeiendo absque ejus consilio; caveat tam en ne per nimiam rccurSllum freqllentiam illius pnticntia abutatur. S.H;RA COM.lIUN!O.

A..;ccdat ad sacram Communionem conscientia semper pura, et mun, da ab omni labe peccati etiam vcnialis, prresertim castitati contrarii, Christus enim /la/liS de t.''-''ginc non vult lingua minus pu ra cxcipi, oculis minus modcstis aspici, ncque in corde minus pudico hospitari. II. Concipiat ingens desiderium sc intimills conjugcndi cum Ch r isto, sicut ipse in deliciis habet esse cllm filiis hominum, nosque ad refectionern ex illius consortio capiendam invitat apud Matthreum cap. II. diccns: l 'eniteadmeomnes, qui {aboralis, el onerali eslis, el ego reficiam toos. III. Profunde se humiliet tam quam creatura coram suo Creatore, et tamquam mancipium coram Domino suo, sedulo cogitans quis sit ipse, et quisillc q ucm in suo pectore rcci perc prresumit. IV. Prreparet se varia rum virtutum exercitio elicicndo prreserti m actus vi"re fidei erga hoc tam sublime mysterium, amoris filialis, atque reverentia: tanta Majestate di\·ina dignre, firma: spci atque ardentis desiderii ilium ,'idendi in .;:relo, ac dcmum si nee ri, et st abilis propo· siti non ampliusin posterum peccandi. V. 5umpto 55. Sacramento auscullet Deum loquentem sibi per sanctas inspirationcs, ct dulces ac suaves volun talis motiones, quas facile ex !allto mysterio persentiet, si illud digne redpiat, a tque piis sanctisque affectibus I.


cibis, vel poculis ut ad quaseum quc res seri<lS inept us evadat. VllI . Epul<ls ad mcnsam non olfaciat, necsocore perflet, I1cquc bibcodo, aut sorbendo strcpitum edat. IX . Domi non qurerat singularitates ciborum, sed scm per communitati se aceorrimodet; foris a utem vel uti quidam sybarita de dapibus sermon em non ha~ beat, epu larum eoncinnationem non doccat, neque ulla umquam ferCLtla MENSA. laudet, quod non quidem ad homines I. Dum fit benedictio mensa- stet rcligiosos , sed potius ad patinarios corpore crecto, manibus sub scapu lari, pertinet. vel sub caputio complicatis, ac decent er X. Domi mensam aecllmbens gra\'e compositis, ad Gloria Palri se reveren- silentium servet lit communi lectioni tel' inclinans, ac potissimum in pronun- attendat, et alios ab audiendo non imtiandis consuetis ora tiOllibus irreligio- pediat . Extra claustrum vera non 10sam prrecipitantiam dcvitans. quatur inter majores, nisi interrogatus. XI. Putamina, cortices, ossa, et alia II. Accedat <ld mcosam absque festinatione, et avidita te, loeum Sllum hujusmodi sub mensam neque orc desnon captet Cllm strepit u, nequc pr imus puat, neque manu dejiciat. mappam explicet . XII. Ossa invenuste in as non ing-eIll . Neque primus in cibos se iovo- rat, neque exsugat, nequc canum more let, sed modeste exspcctet donee hooo- rod at . ratiores incipiant. XIII. Cultrum manu t enens, eadem IV. A s..:a lpendo corpore, a tussien- manu cibum in as non ingerat, S<llem do, emungeodo, sputando sibi tempe- sumpturus cultrum detergat , as grandioribus bolis non infareiat. ret, quoad potest. V. No n se lI11mittat mensre usque XIV. Digitos vel adipe, vel jusculo ad eubitos , neque illi applicitis brachiis forte intinctos ore non lambat, sed decenter mappa detcrgat . innitatur. VI. Plenis buecis non mandat, bolos XV. E mensulagestatoria obsonium grandes non sumat, panem neque digi - socio obversum non accipiat, sed iUuo tis, neque dcntibus frun ga t , sed cllitro sllmat, quod sibi magis adjaeet. XVI. i\lanti le sive jusculo, si ve alio partiatur, neque sola medulla, vel sola cru sta, sed utraque simul vescatur. quocumque poculento nOll cornmacuVII. De eibo apposito semper aliquid let; neque mappa sodorcm, vel nadum relinquat, ad mortificand<lm gulam, proluviem detergat. abstinendo ab epulis, qure ilJi magis XVII. Seyphum non ita rep!eat u t placent. ut iisdem in suis indigentiblls ex eo in mensam aliquid defluat. Non . Christum refieiat , qui monet ut quod bibat antequarn bolum deglutierit, ne路 sllperest, detur pauperibus . Supra om- que alteri combibatj non bibat valde nia autem caveat nc se ita ingurgitet lente, nee nimis festine, neque circumproscquatur; gra t ias item agat suo divino hospiti pro tan t a sua dignat ione intrandi s:ub tectum cordis sui, illumque CKorct ut ipsum ejus cor custodiat nc ulla unquam cogitatione, verba, aLlt opere illi displicea t. Elicia t demu m fi rma propositasanctiusin posterum vivendi, simu lquc Christoadhuc in suo pectore manenti defunctorum aOlmas commendet.


spiciat dum bibit, neque unquam quod jam prregusta"it poculum alteri o(['crat. XVII I. i\'"ucleos prunorum, cerasorum, aut SlmiliUnl in patinam non exspuat, sed sinistra manu exceptos in ca reponat. XIX. Dentes non quidem mappa, aut mantili, digit-o, aut cultro, fuscinula, vel l1ngue purget; sed si necessita s adsit, dcntiscalpio .::um interposita rna ppula utatur. XX. Cum a mensa intra claustrum surgendum cst, mensa!ia , ncmpc seyphum , mappulam, et cretera rite componat , et collocet ut sine cnnfusionc asportari possint. Foris autem pancm, cultrum, fuscinulam, ct alia hujusmod i in patina reponat, mappula super imposita. Tandem surgens Deo gratias aga t eodem modo, eademque feligio sa modestia ac revercntia, qua ante comestionem oravit ad mensre benedietioncm. CO:-: VERSATI O .

I. Omnibus si t amicus, nemini autem familiaris. II. Facicm jucundam, gravem, non autem mOl'osa m exhibeat; neque iram, impaticnti am, fa stidium, aut aliam Ilujusmodi haml gratam affection em vultu, aut actione oSkndat. 111. Cum aliis non con\'ersetur nisi cum pmbre vitre sodalibus; nam scriptum est in psalmo 1 T Gum S(1l1clo sall'/zIS

eris, el cllm perverso pen.'erleris.

IV. Veteran is Patribus assurgat, eis路 que debitum honorern, atque rc\'crcntiam prrestct; COllscnucrunt cnim in Dei famulatu , ac proinde juniorum pncscrtim obserl'antia digni sunt. Turpc sane est jUl'enem cum sene, etinmsi haud bene moratum se exhibel-et, jur-

,

gari, eique sua vitia exprobrare, et illius defect us. etiam natu rales deriderc, uti petlliantes pneri erga E!isreum fecerunt. Juniores vero se numquam despiciat, fratres enim ipsius sunt. ct possunt fieri bene meriti, si adhuc non sint; et ut tales evadere possint, eos potius adjuvet consilio, adhortatione, et subsidiis; supra omnia autem sedulo pnecaveat, ne abjectre atque secreta: zelotypia:: motibus cedens sodali um suorum sive profectum impcdire, si ve spem ad imere, siv(;; merit is honoribus vi am prrec1udere subdolis modis, ae malis artibus studeat; i1am de omnibus his serius ocius vindex edt Dominus, prresertim si iscarioticre proditiones adhibeantl1r, V. In omDl convcrsatione unumql1emque debito !lonore prosequalursi ve sit domesticus, sivc extraneus, nemincm contumcliosis verbis afficiat, nullum la::dat , nequc facile sc a b aliis lredi arbitretu r. VI. Alios non traha~ , non trudat, non vclliect, n~que altcri locuturus, ilium vcstc arrepta,..aut impacto eubito prremoncat, nequc personam, de qua forte loquitur, digito demonstret, \ ' 11. Nullum proferat verbum so rdidum, multo minus obscrenum; neque audire ,路c1itnisi quod honestum, ct castum est. VII!. Aliis prresentibus nllmquam caput, vel alias corporis pa rtes scabat, nee manum ori admoveat inter loquendum, nee post !oqucntis do rsum sc abscondat, neque digitos in narcs, vd in aures sibi ingerat. IX. Non stet, nequc scdea t divaricatis pcdibus, neq ue tibiam tibire, neq ue pedem pedi superimponuL llumum ncquc quatiat, nequc radat pedibus, sed cos, sicut ct manus, quietos teneat .


5)6

..

R. P. M.

J OSEP HI U r-o TERI.

~----~-.-.

--.--~-------

X. Nec vicinus nimium, ncc remo- libu s: nequc res a sc pnec\are gesta s t us honorati orcm nlloquatu r . Ilequc extoll at , et laudet. XX. 5i a dign iori in vlslt ur, statim ocu [um in cjus vu[ t um defigat , nequc ita avidc loquat ur ut vicinos sa li va se p ropri is vcstibus in duat , u ti seapula ri, caputio, ct aliis, qua' in su.o cubiconspergat. XI. Numquam in sonoros cachinnos culo pro commoditate la boris deponere erumpat , ncque manu sudariolum, a ut sibi Hcet; neque umquam al tcrius celquid quam aliud otiose tractct; coram la m , prresertim seniQris, sine prrefatis aliis ungues non sibi resecct, aut prre- indumentis ingrediat ur . XXI. Majori transeunti assurgat , mordeat; scd nec brachia reducat ad tergum, ncque iis incumbat, au t caput occuren ti locu m cedat, ad janure 10gressum, vel similem loci angustiam , suffulciat. XII . Neque proeul, nec post hume- donee major transeat, ipse subsistat. sequc inclinet; venicnti autem ad sc 1'05, nec ante conspcctum assiden tis, scd modiee ad lateris dcxtri partem ex t l'a jan uam occun at , et di scedenti sc exspuat, pi t ui tamque modeste contc l'at , illi comitem adjungat . XXII. Qure res nauseam movcre posnisi ea m potius. prresentibus hominibus set, eam nequc aliis dcmonst ret, ncq uc honestis, sudariolo exceperi t. XIII. Dum tussi t, osei tat, steJ'Outat, ad memoriam revocet . XXIII. Sit luxus, et van ita tis pe rpenon nim io, et ineondito sono, sed per interject um suda r iolum fracto id facial. t uus osor, simulquc munditia:: cultor XIV. Procretoncm quemcumque in- assiduus, non autem nimius affectator: gressus, nOll 'Iu stret curiose si ngula, unde vestes sOI-didas au t incom posi tas, neque chartas, aut libros, aut aliud hu- yel etiam studiose comptas numquam jusmod i ibi attinga t. patia t ur. XXIV . Nal-es emunct uru s suda rioXV. Se majorem nee sedere jubcat. ncque ut caput sibi operiat invitet; nec lum adhibeat, eodem sine strepit u ipse coram eo sede-at, aut caput tegat, mucum excipicns, quem postea mi nime inspicia t. nisi jussus, et illo prreeunte. XXV. 5i ejus, cum quo agit, vest iXVI. Epistolam, aut librum legenti non ita prope adsit, ut oculis possit bus adhrerea t ali quid sordidum, nee a ttingere quod legi t ul'. illi, nec aliis ostendat ; sed industrie ne XVII. [nler loquendum sivc socio, al ii advertan t, illu d depcllat. aut sellre, vel alteri rei immodeste Ilon XXVI. Alios multis intcr roga tion ibus innitatu r . non lacessat, caveatque potissimum ab XVl\J . In plurium corona co utatur iO['.idiosis postula tis ut alterum capia t idiomatc, quod om nes callent, neque in sermone, prout lictorcs face rc solent. uni soli ad pures loquatur, nequt: rem Aliorum sermon em no n intcrrum pat, quampiam narranti, et forte hresitanti donee sensum plene absolverin t, nee verba suggerat , neque ex ore aliorum quempiam aliclljus crroris argua t, ni si excipiat verba, skut pulli gallinaeei in- tamcn leges correctionis fratcrna:: p ro vicem e rostro granum . temporis, ac loci ci rcumstantia, prreXIX. Non se jactet de generis nohili- sentium et crran tis utili tas, :lC cor ritate, d ivi liis, bonoribus. aliisque sinii- gel1 !is officiut11 Miter posl uiave rint.


· ..

M ON ITA M ORALITATI S ATQUE .\I0 D£STI.£ REGU L.£.

XXV II. Libentius sileat quam loquat ur, cloquen s m agis ae prudens q ua m m ultiloquax esse student; neque veluti elinguis orc bian te ma nea t , nee ta · men instar rota ru m mo[endini Iin guam sua m absq ue in termissionc vol· vere yeli t. XXVlII. Suis scrmon ibus ne mini nocere, sed omnibus, ubi fas sit , prod esse stud ea t. CORRECTi O.

\. Correctiones, et moni tiones Supe· rim·um paealo, ac attcnlo animo cxcipia t; et si culpre conscius sit, proponat emendation em, et imposi tam pcenam patienter sustillca t. Si vero in noccns sit, ubi fi eri possit, paucis atquc humi· lit er se excuse t , sin aulel1l minus, ollerat imm.;:rito acceptam castiga tionem Chri sto Domino, qui a judreis falso accusatus, ct injufiis affcctus, lamen obmut uit, et non apcruit os suum. II . Si forte similiter altcri confratrum con tinga t , non commurmurct contra Superim'cm, ne sodalis ira, at· que t rist itia magis augcat ur; sed potius co nqucrentem consoletu r, eondolendo illi, et erigendo ejus animum ad Deum, a cuju s volunta te omnia provcniunt, quique vult ul bonus exen.:catur, et malus cor riga t ur. Ill. 5i ab ipsis sodalibus de aliquo errat o m on itu s fuerit, id in bona m parkm acci piat , rogans cos ut idi psum in posterum faccre non intcrmittant , si iterum ilium errantem ad vcrtcrint. IV. Quando in publi co dieend a cst cu lpa, non erubescat, ncquc a nimo cad at; sed libentel' cxer ccn do hun e humihtat is aetu m, aliisbonum excmpl um prrebeat , eosque ad vil't utem provoeet .

DEAMFlULATIQ.

Quoties e cel la egl'editur, oseulet ur ima ginem Deipane, q uam semper janure affixam t en ea t , .;:j usquc pr3!sidi um imploret. 11. Proceda t g r~ssu moderato, neq ue tardo, neque concitato, non saltitando, neque cireunspieiendo pavon is insta l' utrum sit bene com pt us. [[I. Non incedat pendulis ma nibus, nec cas agitan do. IV . Oecur rentes,ju xtaeujusque st a· tum, sibi aperiendo capu t re\·e r ea tu r. V. Sacr is imaginibus . u bi pe rtran scat , debitam r eve ren ti am cxhibeat. VI. 5i transit an te aJiquod templu m, ad quod aeeeSSl1S pateat , Christ um Dom in um in tabernaeulo la tentem adorat urus illud ingn:d iatu r. VII. Ad aliquam civita tem, domu m, vcl aliquem quemcumque locum pro alicujus negotii tract,Hione profect urus, ~x corde pro felid rei succesu Deo, ac 5anctis, Angelisque tu telaribus se commendet. I.

R.ECR.EATIO.

1. Recreat ionem, qure ad animi Ie· ,·amentum conccdi tur, ad majorem Dei gloriam semper refera t. II. El igat recreationem modestam, scilicet lusum honestum ac lici t um, a ut moderatam deambulationem, ne Deus offendat ur, aut conscien tia lredatu l'. [11. Caveat ne rcereatio frequens vel otii consuetud inem, au t exe rcitior um domesticor um fastid ium indu ea t. IV. Lusu se rec ree t statui suo con· venienti; id eoque caveat a llJdis minus decentibu s, ac prrese rtim ab iis, in quibus faei lior adest occasio au t jurga ndi, \.;1 paupertatem lredendi .


$18

-'-'---~-~-....

R. P. M.

V. Ludo etiam honesto non ita se tradat ut ilium ad DClim non referat pCI' bonam intentionem llidendi, non ex alio finc quam reficiendi animi, corporisque \'ires, easque ad alacriorem Dei famulatum conservandi. VI. Elapso recr eationis tempore dum ad studia vel alia ncgotia avocalUI', statim cesset a lusu, et ad ea, ad qUa! vocatur, magna animi alaeri tatc se confcrat. VII. Dum se modcrata deambulatione extra urbem reercat captando acrem saiubriorem , obviantes pueros in doetrina christiana instruat ctiam aliquot munllseu!is propositis, et si aliqua prope si t Eclesia, ad illam grcsslls suos dirigat, intcrdllm salutal-ia inter deambulandllm cum sociis miscens colloqUIa. VIlI. Abstineat a como~diis, spectacui is, ct omnt solatio, quod inordinatam atque effrenatam morum licentiam promoveat .

•

--

J OSEI'I-1i

QUIES NOCTURNA.

I. Cubitum iturus ante Crucifi xi ima'p:inem genua flcctat, conslIetas preees absolvat, atquc conscicntiam examinet. II. Dum se vestibus exuit nullam corporis partem nudam aspiciat. Il l. Vestes autcm ita disponat, ut cas postera die ad manus ordinatim habere possit, et in se vestiendo nimium tcmporis non absumat. [v. Modestecubat, decenter coopertus, nec supinus, nequc pronus, scd dextero lated incumbens, brachiis ante pectus in modum crucis compositis. V. Conetur bonis, sanctisque cogita tionib us indormirc. VI. Dum nocte cdgitat, statimcogitationes suas ad Deum elevct. Non recogi tet somnia habita, nisi pia ac devota. V11. Sic tandem dormiat, lit per noeturnam qLlietem, mundi vanitates oblitus, ad a!ternam mereatur evigilare fdici tatcm. FINIS.


LIBRa SEGUNDO DE LA SECUNDA PARTE DE I.AS

CONQUXSTAS DE LA.S ISLAS F'ILIPlNAS. y

CR6NICA DE LOS RELIGIOSOS DE N. p, S. AGUST1N, •

CAP IT ULO XX I. "IDA DEL APOSTOUCO VAR01'" FR. JUAN DE MEDI:;A .

rue cl P. J uan de ;\Iedina nat ural

de So.:vilJa, c hijo del Rcligiosisimo Convento de nuestra Orden de aqu~lla ciudad , en donde cstudi6 y se orden o de Silcer· dote , sicndo sicmpro.! Religioso de mucha virtud y observuncia. raw a estas [slas en [a Mision que it esta P rovincia condujocl P. Yisitador General, Obispo despuo.!s de Camarines, Fr. Diego de Guevara. ano de: 1610. Luego que vino a esta tierra Ie cnviaron a la Provincia de Pant; y, ;i. clan de m uy en breve a prenclio con eminencia la lengua Bisaya, qucJ],lman llilcgueyma , aprendi6 tambien bastantcmcnte la 1cngua Sanglcya Chinchea; can las cunles eomenzQ it boCCI' much o fruto. pritlcipalmcntc en c l pueblo de Pana)". a dondc fue mayor su asistencia; y p,'cdicaba todos los d ias

de fiesta en trcs lenguns de Bisaya, San g !eya y Espunola, por haber cn aque! pueblo ml1chos de cada una de eHas pOl' SCI' cabeza d e Provincia. Tan grande fruto hizQ estc Religioso, asl en estc pueblo como en otr05 en que vi"i6, que hasta el d ia de hoy se expcrirn cn tan los fclices erectos de 10 mucho que trabaj6, ensciiando y doctrinando incesablcmente a los indios. Su modo de vivir fue admirable, y porquc adem as de ser Religioso mlly amado, prud en te y de g randcs let ras, fue Inuy peniten te y de g rande abstinencia , que solo se sustentaba con r akes y ycrbas de In tierra , sin comer carnes sino obligado de muy grande necesidad. Era tan modesto que jamas Ie vieron 1cvantar los ojos donde habia mujeres, y siendo asi qu.e para el ministerio Ie e ra preciso hablar con elJas no Jas miraba cl rostra, conocicn dolas por el met al de la VOil y jamits por Jas facci ones. Y fu e tan obsen'antc de esta compostura quo.! sc cuenta de el que cstando un dia reprcndicndo a una Ix)


)_10

F' IUPI:\AS. - S EGUNDA

CO:\QUISTAS DE LAS IS LAS

· ..

~

~~

doncella quc habra mucho tiempo que no acudia a la !gll!sia, la dio una palmacla en un hom bra como dicicndola , anda hija y acude a la Iglcsia con mas cuidado. Iliza t<1nto eserupulo de aquella acci6n menos modesta, que estuvo muchos dias en lugar apartado haciendo aspera pcoitencia de nquella acei6n tan indiferente. Los ratos que cste Religioso tenia desocupados de ministcrio y de sus ejercicios, los gastaba en compoller libros y tl-atados provecho50S, asi para la enseftanza de los indios, como para cl uso dc los dcmas :-'1inistros dc la Pro"incia, y es tanto 10 que compuso que caU$U admiraci6n; pues el dia de hoy hacienda tantos anos que falt6 se hallan en ]a Pmvincia de Bisayas taotas obras, que solo 10 que he visto escrito de su mano, podia componcr much as tomos de a folio, pues los scrmones sueltos son muchos, y 10$ tra· tados que anclan asi en poder de los Minist ros, como de los indios son tantos que no fuera hiperb6Jica cualquiera eomparaci6o; can las cuales obras esta estc varon Apostolico haciendo mucho fruto cl dia de hoy, porque fue clcgantlsimo y propio su modo de bablal', y tanto, que era cl oraculo de los nnturaIcs, cn las dificultades que en su propia lengua se ofrccian. Siendo Pri or del Con vento de Dumangas tuvo grandes com bates con mucho Mangani/ero!), que en aqucllos montes estaban j)crvirtiendo a los demas. Estos son los que se ocupan eo ofrecer al Demonio sacrificios, y vivian ocul tos cn 10 mas apa rtado de los pueblos, amp<1rados de los montes, yen· cubiertos de los m{ls principalcs indios de aque! pueblo. Bacia eI celo!;o :-'Iioistro eontinuas diligencias para descubrir it doncle se escondian, pero so!o conse-

PARTE .

--.

guia el que sc escond iesen con mayor cuidado; hasta que conociendo que la mayor culpa estaba de parte de aquellos mismos de quieo se valia, dej6 de buscarlos poreste camino y haU6 ot ro mejor que era agasajar a los ninos, los cua les como i nocentes rcve!:J.ban cuan tei sabian en las p regun l as que el Padre les ha cia, y con esta t raza descubl'io mu)' en breve dos celebres sacerdotistas del Demonio, que ten ian enganada a tad a aquella eomarca con sus supersticiosos cnrcelos . La una se llamaba J\\6nica Gap6n, y la ot ra Agustina Jiticon , g randes hechiceras c insignes en e! ofieio de Sa baylanes. Tu\'o nolicia pOI' una nina, nicta de Monica Gap6n, de que hacia dos grandes sae l'ificios, en la luna nueva y <'t la ller;C\, y que acucliHn a ellos 10 mas de aque! pueblo. Comcnzo ,i armarse can penitencias )' ayunos para combatir a aquellos demonios, que segun supo cran dos los revcrenciados de aqucllos miserables ind ios, que it uno llaman Macaban tog, y a ot ro i\l acabu sog, que en su lengua significa escan dalizado e! pnmero, y el segundo e1 que harta can gula. EI dia que correspondia al prime)'o de los Manganito", 0 sacrificios, que se hacian de pa n e de noehe, se oeupo can mayor fervor en sus ejercicios de virtud, pidiendo a Dios compritniese las fuerzas del Demonio, para que 00 trajese engaiiada tan ta mu lt itud de crist ianos apostatando en su sa nta fe_ ~o falt61a divina proyidencia en ocasi6n tan importante, pOl'que scgLl n elespues dec!araron los mismos, sucedio, que, h abiendosc jun tado todos en el lug-a r elcsignado pa ra aguel nefanelo sacrificio, i:ba hacCI' una las diligeneias ele el, que es subirse la sacerelotisa sobre un libor 0 tina juela lIena de u n vin o


accdo de arroz, de que usan mucho, y bailar sobre el mismo borde sin dcrramarie, ni vo!car!e, obra que no se puede hace r sin arte diab6lica. No pudo la Monica Gap6n hacer sus habilidades como otras veces, porque faltandolcs las fuc rzas dcl Demonio se cay6 y den'ib6 el tibor, y ella se lastim6 de la caida. Di6 g rito lastimoso la Babaylana lJama ndo al Demonio, el eualla rcspondi6 de rnu}' lejos clieiendo: dt!jClllle que no me pl/edo /leg,l" d ti, porqlle JIIe de/jelle 1:1 fuer::.a gral[de del Omnipol!!nlc. Todos

-

qu cdaron despavorecidos, y la illoniea Gapon qued6 par grande rato fuera de sen ti do, y \a volvieron a su easa sin haberse hecho el abominable saerificio . Lo que se sigui6 de esto es, que por la manana sc fueron estas dos mujeres al P. Fr. Juan de Medina arrepcntidas de su miserable \'ida, y sc eonfesaron mu)' bien can mueha s lagrimas y dolor, y de alii addante vivieron como \'crdadcras eri sl ianas, siendo el ejemplo de todo aque! pucblo, y sc rcmedio con la con 'crsi6n de estas dos nlujeres mucho del dano que habian causado con sus abominaciones, siendo despues predio.:adoras de la verd ad e \'angeliea. No es fjeil de explicil rse 10 mucho que estc Religioso trabaj6 en la r~due足 cion de los indios de la Provincia de Ogt6n, cuando por la venida del holan des la primera VCl a la punta de Iloilo se rctiraron todos a los mon tes desam p(lrando los pueblos, que fue muy ditidl en muchos arias reducirlos;i poblado. Por aque! tiempo cst\! Religioso iba casi solo con su baculo por lodos los montes dt: Ogton, predicandoles para que se rcclujescn, y tcnien do conlin ua batalla can el Demonio, que les hdbia pCI".!>uadido pOl' medio de sus Mi nistros, InsBabaylanes, que no los podian los es-

u

_

~

~

~

_

POR EI. P. C.l.SDIIRO D[.l.z.

___u__"-'___ _ 541

panoles librar de los holandeses. Padeci6 pOl' cste tiempo muchos peligros par las asechanzas de eslos Minislros infernaks que .... arias veecs Ie quisieron quitar la vida, librandolc de todos ellos la PrO\'idenda divina, pa r a mayor logro de (Iquelias Cristiandades . Y en csta oeasion redujo este Religioso los mas de los pueblos de Ogten Xare, Baong y Pasig. En todas las partes donde fue iIIinistro dejo espedal nombre de su \'irtud y Apost6lica doctrina. \'isit6 unas nueve I'fees toda !3 Provinda de Bi s<l)'as, y ordin<l ri amente t enia cl cargo de ViC<lrio Provincial, obligandolc \a obediend<l a <ldmitirlo, por 10 mueho que importaba su direed6n para el mayOI' lustre de la Religion . Despucs de p<lsados veinte anos que habia cste Religioso est<ldo en las Provincias de Disayas, Ie cargo un tropel de penosos escrupulos, que Ie eausaron mucha t ribulad6n, y sin poder hallar eonStlclo det ermin6 irsc it Espana. j\ lucho sintieron los Prelados la fal ta que este Apostolieo Ministro habia de hace r en las Provi neias d-: Pintados, pero eonociendo peligraba su vida en detcnerIe, Ie dieron liceneia el ana de [631. Embarcose para Nueva Espana en una nao nueva, lIamada Santa Maria Magdalena, que habia mandado hacer e! Gobernador D. Juan Niflo de Tavora, la eua! habia salido muy mal heeha, y que todos decian no poder haeer viage. El Gobernador senti a mueho cllalq uicra falta que la ponian pO l' SCI' obra suya, con que pudo tanto la adulacion que determino hiciese el viage: (era la menor nao que habia heeho en estas Islas). Llego e! ticmpo de hacersc a la vcla y eSlandose le\'ando la ancla sobrc que cstaba, se vole6 la nao, dejfl.Odosc caeI' sobre la banda de est ribor con l an ta

,


violencia que, a no tocar en tierra el pe- . Purga torio, las quales alcanzaron del nol de la vel-ga mayor, sin duda se hu- .Senor que se trocase cl vieoto, can que bien vuelto la quilla hacia arriba_ Quien .sobreviniendo un gran norte, y hechanpodra explica r las desagracias que su- .do un ancla par la proa can un ca\"o cedieron con tan lastimoso suceso! pOl'- Ipara ayudar al timoo, it dos horns ell! que se ahogaron mllchas personas, y se »noche tomamos una i~letilla, doncJc nos perdi6 gr<ln de can tidad de mercad urias, »afe n'amos aque\!a nochctempestuosa. siendo una dc las mayores perdidas que nLuego que llegn mos bol\"i6 a correr el han sucedido en c::stas Islas. EJ P. Fray "Vcndaval, que para solo ayudarnos Juan de Medina, que iba porCapellan de .. hnbia corrido aque! poco de norte. El la nOlO, se escap6 milagrosamente, como ~tercero peligro fue en el mismo rio dc 10 refiere cl mismo er. un eurioso eua- .Ibahay yendo[csubicndo can una gran derno de noticins que compuso, de que _de avenida, que es rio furioso: q ue se me he \'alido mucho en esta Historia, y .boleo el navichuelo, y mecogi6 debajo; lIegando a este suceso dice: • Yo escape el .ysin sabe r yo nadal" me sae6 el agua »primero de la nao, mas milagrosamen- .del fonda y me sobrcagu6 de modo »te; porque desde el farol me echc al _que jamas me hundl de la cintura »aguacomo cstaba vestido con el havito npa ra arriba; y assi mcdio cuerpo de »negro; fue Dios servido que pude al- "fuera me lIev6 Ja cOlTicn te muy gran _canza l- un nadchuelo, en que escape, nt recho. Los indios me fucron siguiendo »como he dicho, cumplase In voluntad na toda priesa can cI navichuclo, lIegan.del Senor. Con esta han sidQ seis vezcs _dome a assir de eli y de aqucl modo .Ios peligros de muerte que he tcnido .me echaron en tierra, y de alii al .en el agun andando pOl' las Islas, de .Iugar fui pasando arroyos hasta la .donde e1 Senor por su m is!!ricordia _cinta y hasta los hombros, y mu.milagrosamentc me ha sacado y libra- »c has veces hasta la garg::lOta con g rnn»do. EI primero fu~ recien venido a In .de riesgo, d e Caymi1/les, de la vida . tierra en Adan estandome banando en ty 1a salud . EI "quarto fu e en Laglag »el rio, que llego de improviso una ave- »yendo a visit tlJ" las visifas de aquel par»nida, ellyo faudal me cogio y me llev6 .tido en un caballo, pOI' un camino que »a 10 hondo,),o ya perdido,), a beneficia ~estaba a raiz del rio, que no se podia .del agua me deje ir par no sabel- nadar, _camina r sin pcligro, y 10 demas de la .hasta que inspiro Dios a un Sacristan .tierra estaba tan espeso, que no se _que estaba alii CCI-ca, el cual sc echo .podia romper. Iba can cuydado can el Icon suma presteza aJ rio, y me siguio, _caballo porque no sabia de ricnda, y Iy abrazandose conm igo, me sac6 a la _assi dio un traspic. y cay6 al rio par .• playa, EI segundo siendo Prior de Iba- _un dcrrumbadero tall aito, que a no .hay, y andando visitando las Islas, .acertar a lle,-ar entonces mucha agun »atr;lvesanclo a una, me dio tal tempo- uel rio, era fuerza haccrme pe.azos, »]"al que perd id os los indios ya no tra- .perc cstaba entonces muy hondo par . taban mas que de morir. EI navichue- ouna g rande 3,'cnidil, y ass! cayendo .10 era malo y no gobemaba, ni tenia ~en cl nos hundimos y6 y cl caballo, .vela, y estando ya desauciado del au- .. pero el nadando sal io Juego a la playa, _xilio humano, acudi a las animas del •. \ mi me l!e\'o In COITicnte sobreagua-


. do m u)' gran trecho hasta que me assi . de un carrizo, y de alii sail a la playa .. dando gracias it Dios par tantas misc· . ricordias. La quin ta fue c<l)'endo en cl Hio de Dumangas de un navichuelo . • La sexta. cstade la nolO; dejootros mil .pelig-ros pasando mil vezcs cl mar, ya .deencmigos, ya de tiempos; porque no .cs posible numerar 10 que aqui pade· ~cen los Ministros, mas como son obras .de Dios las que hacen, les acude su ~i\lajestad con su auxllio)' favor, que .de otra manera parece imposible el -vivir; sean las g racias dadas;i su Ma· .jestad .• No se pudo aquietar el fatigado espiritu del P. Fr. Juan de I\ledina con 10 que Ie Sl1cedi6 en d naufragio de Cavi te, sino que siempre vivi6 desconsolado y combatido de sus escrupulos. Voh'i6 a la Provincia de Bisayas it donde estu\'o poco mas de tres alios in sta ndo siempre en pedir licencia para irsc ot ra vez it Espana, }' finalmentc 10 "01\'i6 it consegui r el ano de 1°35. Embarcose.r tum Ja nao prospero "iage, pero el Padre Fr. Juan de ,\\cdina enfenno en laaltura del mar del mal de In muerte, conoci6 que no se agradaba Dios de su ida it Espana, c hizo promesa de no desem barcarse si se IIcgasc al puerto dc Acapulco, sino vol verse it estas Islas sin salta I' en tierra. Fu~s~lc agra\'a ndo ]a cnfl' r mcdad con In prcstcza quc ordinariamcntc sucede en csta na\' egacion, )' sc Ie lIev6 Dios para si, siendo de poco mas euad de cincuenta ailos, sin tiendo mucho csta Pro\'incia la perdida dt! un tan .·\ post6Iico Ministro.

CA PiT ULO XXII. DE LA "IDA Y FA.1I0S0 MART1RlO DE L P. FR. TO.lI,1,S DE

s.

AGUSTi:,-

La persecuci6n que contra los cristianos se perseguia con mayor crueldad en los Reinos dt:! Jap6n. nos da en este ano de 163i gusto!';a materia pa ra nuestra Ilistoria con cl di..:hoso martirio del \'. P. Fr. Tomas de S. ~\sustin. ReliSioso de N. P. S. Agustin, natural de Jap6n c hijo de esta Provincia del San· t lsimo Nombre de Jeslls, de Filipinas; Y .lsi pal'a podcr mejor proceder it tratar de su admirable martirio comenza remos pOl' el orden de sus principios. Fue cI P . Fr. Toma s de S. Agustin, que pOl' otro apellido se llam6 Isofioi, natural de r onari en los Reinos del Jap6n, hijo legitimo de Le6n Cayemon y de Clara Vochiay, bucnos cristianos. aunque gen te pobre }' no seflalada cn· trc la 110bleza del mund,,; pero mu)' ilust rcs en la Corte de Dios; pOl'quC c1espucs de haber padecido infinitos tra bajos par la fe de Cristo, ambos a dos, marido )' mujer padecieron glo· ri"so martirio en el discurso de la pe r· secuciOn . Criaron a su hijo con santa educaci6n, y con tern or de Dios, y ctlan· do fue de edad de seis ailos se Ie entrcgaron a los Religiosos PP. de la Compania de Jesus, los cualcs Ie ensena ron y doctrinaron en d Semina rio que tc· nian en {\rima. donde se criaron}' educaron muchos y muy ilustres sujetos, que instruidos con la doctrina y sabi· duria de aquellos Religiosos. fueron columnas firmes de aquelJa Cristiano dad, y despues a1canzaron la laureola del martirio . Uno de estos fue el P . Fray Tomas, que creci6 a un mismo tiempo


5+4

CONQUISTAS DE LAS I SLAS F I L IPIN AS.-S EGUNDA P ARTE.

----

~~----~~--------~--~--~--.-... en edad, vi rtud y sabiduria, tanto que de muy pocos ailos sali6 consumado en la latinidad y I'etol'ica. siendo admiraci6n de los mas adclantados EUl'epeos, la dcstreza y clegancia con que hablaba la lengua latina, I.. cual enseiiaba despues eo el Seminario a sus coodiscipulos, a los cuales habia adt:lan t a~lo qm notable ventaja y aprovechamieoto. Sieodo ya de veinte ailos de edad, determino pasar a cstas Islas Filipinas, dcseando lamar el h<i.bito de nuestra Sagrada Religion, pOl' In suma demci6n que en japan habia teoido a los Religiosos de ella. Llega a Manila el ano de 162'2, y luego se fue derecho a nuestro Con vento, donde estaba el Provincial P. F·r . Alonso de I'IIentrida, el eual conocio el espir it u que t rain el P. Fr. Tomil.<;, y Ie di6 el hitbito en 26 de Noviembl'e de 162'1, y con general aplauso de lodos se Ie dio la profl."sion a su ticmpo, contentos de haber re,;:ibido en la Religion sujeto de tan buenas esperanzas. Conociendo 10 aventajado de su ingenio Ie dieron estudios de Artes y Teologia, en que sal io muy aprovechado . Pareee haberle enviado Ia Religion al Can vento de Ceb6, donde estuvo algun ticmpo oCllpado en cjcrcic ios de vil·tud , pidiendo muy de veras a Dios, mediante la devota imagen de aquel milagl'oso Sto. Nino, Ie dejase voh'er it su patria para ayudar it aquelIa perseguida Cristiandad, que tan to necesitaba de consuelo. Ordenose de Sacerdote en Cebu confiriendole 105 sagl'ados ordenes eI 51' . D. Fr. Pedro de Arce, y se volvi6 it .\\aoila, desde donck: Ie voh'ieron segunda vez a coviar a Ceb6, yen cste viage padecio muchos trabajos. habicndosc vista anegado y saliendo a nado junto a! pueblo de Panay, comenzando yil el Sefior a pro-

baric con peligros para p revenirle para mayores combates. Volvi6 it Cebu csta scgu nda \"ez a tiempo que lIega roD noticias del trabajoso estado de Iii persecucion de japon, don de se hallaba aquella Cristiand ad destituida de todo favo r humano, habien do muerto y des terrado it todos los J\linistros E \'angclicos, q ue habian halIado a fuerza de las grandes diligencias que pOI' todos caminos se hacian para extinguir la f6 Catolica en todo aquel dilato Imperio. Atraveso el corazon del P. Fr. Tomas la neccsidad de su patria, y determin6 pedir liccncia a sus Prelados para. aCLIdir it tan forzosa obliga cion. Dit:ronsela de lOuy buena gana parse r petici6n tan justificada, conociendo 10 mucho que Dios sc scn'iria de su determinacion; y se hizo it la vela dia de la Purificaci6n de N. 5 ra . del afio de 1630, habiendo salido antes disfrazado y oculto porque no lIegase it noticia de algunos japones que pudic· ran cstorbarlo, a dar noticia de su ida, porque en todas partes estaban las es· pias secretas de los perseguidores. Apc· nas habia comenzado su navcgacion, cuando sobrc\"ino un recio huracit n al llegar a la Isla dc l'I \arivcles, que hizo pcdLlzos cl navio penliendose todo e1 socorro que llevaba de omamentos, y otr05 subsidios para la m ision de japon, escapando el P. Fl'. Tomas mila grosamente can ,·ida. I'll lly afl igido q uedo de este suceso, parser estorbo pa ra lograr su desco, pero mtly en breve permiti6 Dios se Ie abriese camino, y se embarc6 en ot ro Cham pan d e un j apan cristiano que asistia ell Mani la, y con prospcro \'iagc lIeg6 il j apon en breve ticmpo. Desembul'cose alga lejos del puerto dondt iba cJ Champiln pa ra dcsmentir los indicios que pod ian re-


9ultar en su llcgada, y est uvo escondido algunos dias (hast a que pudo saEr mas deseubierto) por e! pcligro de scr luego preso; si bien Ie ayudaba mllcho para no ser desellbierto ser Jap6n y saber con propiedad la lengua de la tierra . Dispuso saber donde asistia cl P. Fray Bartolome Gutierrez, Vieal'io Pro vincial de nuestra Orden en el Jap6n, para darle [a obediencia debida. Para esto us6 de una traza que fu e acomodarse por moze de caballos del mismo Gobernador de Nangasaki, Tacanaga, Rey de Bungo, de quien tantas ,'eees habemos tratado; yean esta seguridad entraba y salia con facilidad, enterandose del estado de las cosas de Jap6n. Por cstc tiempo cstabn e! P. Fr."J3artolomc Gu tierrez en 10 mas apretado de su prisi6n sin que se diese cl mellor conscntimicnto pal'll verlas; pero el P. Fray Tomas 10 supo disponer con tan buen modo, que Ie pudo vcr muy despado . y tratar con el todo 10 que Ie fu e necesario, consolando In acerba prisi6n del V. P. Fr. B3rtolomc el hallazgo de tan amab1c hij o y subdi to, y el P. Fr. Tomas alegritndose de haber hallado a su Maestro y Prelado, cuidandole de! mejor modo que podia, gastando en e! :.ustcnto de los dos cl mcdio real que ganaba cad a dia par traer aleace r para los caballos de! Gobernador. Dentro de muy breve tiempo Ie falt6 al P. Fr. Tomas el consuelo del P. Fr. Bal"toiome, por haber pasado al descanso de la gloria a recibir [a corona de sus muchos trabaj os, con que qued6 el P. Fr. Tomas con el ministcrio de tantos cristianol' a su cargo, aeudiendo a todos ellos eon cJ euidado y "igi laneia que pedin el cstado de las COSilS de Jap6n , eonsiderando In falta que eualquier ~\inistl"O c"angelieo hacia cn tan urgente necesi-

dad, que era la mayoraquelleg6 aquelIa afligida Cristiandad. ~o dejaba el tirano Gobernador de \langasaqui diligencia posible que no ejecutase su sana para descubrir los eristianos, )' pa r a ello hall6 una diab6liea t raza . que solo pudo se!" enscnada por el mismo Demonio . Public6 un edicto en todo su Rei no mandando que todos pena de la vida trajescn al cuello una imagen del idolo que eor rcspondia al barl"io donde vivian; astucia digna del mismo Sa tanas, y remate de todos los ardides que su impiedad habia maquina do para destrui r a los cristianos. Grande desconsuelo caus6 en los tlfligidos eristianos edicto tan inhumano, el cllal fUl: total causa para q ue muehos retrocediesen, no tenicndo fortaleza para conse\"Var en publico la fe que profesaban en secreta; conque Ie fue al P. Fr. Tomas pro.'!ciso trabajar mueho en persuildirles 10 que debian obrar en oeasiun de tan to desconsucJo. En cste ejcreicio pasaba cl V. P. las noches en teras, confortando it unos, le,'antando a ot ros que miserablcmen te caian, administrando a los unos.r a los ot ros e1 Sacramento de la pcni tenciu, vaJicndole parn andar con mayor seguricJad sin ser descubierlO el abatido trage que traia. Con csta vigilancia y cuidado fuc causa que muchos pusilfmimes no dejascn la fe, trayendo cl infame ca nk ter de la bestia infernal que manclaba el edicto del Tirano; perdiendo primero esforZildos las vidas, que dar la menor nota y escitn da[o obsen'ando 10 mandado. rueron muchos los que confirmados en la perseverilncia por el P. Fray Tomus padederoll illlstre martirio con admiraci6n de! pedido Vonemedono Tacanasa. que ,,;endo en los eristinnos tanta fortaleza, lucgo diseurri6 tenian


fervoroso i\Iaestro que los animaha e negoci6 que Ie llevasen a1 P. Fray Toinstruia a tener en poco sus ardides. mas, y Ie retrat6 bastantemen te para Con este cuidado Ie puso mayo r¡ en in- ser conocido, y huycndo se Ilcv6 eI requirir por t odas partes para hallar el t l"a to a los 80n20s, los cuaIes se Ie lIeque reconoeia mas poderoso con las varon al Gobernador, que mandando palabras, que el y todo Sll poder con sacar pOl' el otras copias, las cntreg6 a las obras; pero c6mo podia llegarse a otrO$ t antos 1\"l inistros diligentes, que malieiar que toda csta bateria salla de discurriendo por todo cI Imperio hicicsu misma casa, sicndo un pobre mozo sen pesquisa para haIIal' al P. Fr. Tode caballos el que se oponia a todas sus mas, Ilevando puesto en lIna pereha el astucias? Tenia sena lados grandes pre- retra to del V. P . para que fuese a todos mios a los que Ie trajesen ciertos indi- conocida, y ninguno, pena de muerte, dos de algun Minist ro Evangelico, con - se atreviese encubrirIe. Uego a su noticia la traza y cuidado que no dejaba ei interes lugar que no escudriilase; pero todas eran diligencias con que 10 buseaban, con que cl tamvanas, porque el P. fl' . Tomas tenia bien usa de las indLl~trias que pudo cuidado en no dar la menor nota, acu- para encubrirse, disfrazilndosc y desfidiendo con puntualidad a SLl ofieio de gurandose" para poder caminar mas traer aleacer para los caballos, flngien- segura. Oej6 Ia cueya en que habia esdose simple y hombre idiota. tado escondido mueho t icmpo, y anduEn este habito y modo de vida estuvo "0 peregrinando por varias partes, !-laalgunos anos eneubierto, hasta que de- bia un TOllO de los mas yal idos del jando esta vida se rctir6 a un oeulto Emperador que hacia mas vivas diJi desierto, a donde estuvo cseondi:lo en gencias pOl' haber a las manos al P . Fray una cueva. saliendo a lugares seilala- Tomas, porque habiasido causa de que dos a eonsolar y doctrinal' a los cristia- se hubiesen convertido a nuestra santa nos, y otras veees iba a visitar a los de fe algunos mows de los mas principaOmura y Adma . Viendo eI tirana que les que eI Emperador t enia en su Palano podia haber a las manos al P . Fray cio. I-Iabialos mandado prendc r, y no Tomas, de quien ya tenia bastante no- pudiendo eontrastal- su constanda, ni ticia bramaria de corage buscando con promesas ni can amenazas, los haquicn biciese las ultimas diligencias bla mandado degollar a todos, que eran para prenderlc, y di6 comisi6n para Cofrades de la Correa de N. P. S. Agusella a un os f3onzos de quien esperaba t in, y algunos de ellos mantelatos y lemayor Iogro de su deseo, por eI odio gas de nuest ra sagrada Religion . particular que al P . Fr . Tomas ten Ian. Sentido e! Emperador de la con verEstos llsaron de una traza que fue bus- si6n de sus criados reprendia a los .t\licar un pintor gentil, al eual sob{lr- nistros, por no haber cjecutado la prinaron para que fingiâ‚Ź!Odose cristiano, si6n del Po. fr. Tomas, y mando¡que no inquiriese donde el P. Fr. Tomas ha- se dejase diligencia posible pal-a traerle bitaba, y eI retratasc para rastrear- a la presencia de los Tonos diputados Ie par la irpagen Cull facilidad . Hizo para In ejecucion de scmejantes castiel pintor con tanto cuidado 10 que gos. Andaba (;!I P . Fr. Tomas buscJndo se Ie cncargaba que muy en breve, parte dondeesconderse, y no la hallaba


• P OR 1':1.. P. CAS!l!lRO DIAZ.

pOl"que cstaban cogidos todos los caminos. Los Bunguios y ;\1inist ros que entcndian cn esta pesquisa se ycngaban cn loscristianos que se.averiguaba SCI' de los doctrinados del P . Fr. Tomas, de los cunlcs cn va rios ticmpos martiri~.aron mas de quinicntos, ohlig<indo1cs a un mismo ticmpo a que dejascn nucstra santa fe, y que descubriescn al Padre Fr. Tomas, c1 ella! segun consta dl,: las rclacioncs autqoticas que vinicron de Jap6n, y la que cl P. Fr. '\Iarlin Cla\'c r imprimi6 de su martirio, fue de [as ministrosbuscados con masanhelo que hubo cn J apan en aquella pcrsccuci6n. Finalmcnte 4tlntas diligencias bicicron los Dunguios que tuvieron ooticia til.! que cstaba escondido en un monte, y 1l1ego Ie ccrcaron pOl' toelas P<ll'tc:s como si hubiescn dt: cxpugnar ulgun castillo; pero de todo este eereo se libr6 t·1 P. Fr. Tomas, y SI! suJi6 sin que Ie eonoeiebcn }' sc fue eseonder a otl'O monte , a donde cstuvo algunos dias soeorriendo ,i los cr istinos con mueho trabajo, hasta que tambi':n sc tuvo notieia de su ida, y publica ron pOl' todo el Rei no qllC era heehiecro, y que POl' artc m,igica sc escapnba pOl' dondc q ue ria, sin qlle Ie vicscn; y que en (11;1 l~ila !labia aprcndido scmejan tcs artes. Cerearon con mayor euidado este seg'undo, [,)ero del mismo modo sc("scap6 de sus aseehanzas, con quc se ercy6 10 que de el se ha bia publieado que era hcchieero consumado. De este modo estuvo el P. Fr. Tomas escondido alg-un tu:mpo, hasta que lIcgundose el que l"1 Altisimo tenia detcrminadg para prem iaI' sus continuas fatigas, permi ti6 q ue )'cndo pOl' un oculto camino Ie halIasc un CSpi;l, y sin eonoeerle, en ten dicndo seria aJgun cristiano, 10 prendi6 \ Ie llev6 elonde los Tonos asistian .

a

Puesto el V. P. en la p resencia de los Tonos Gobernadores. fue lugo preguntadoquien e ra ; r el P. can grande humildad. )' pucstos los ojos en el suelo respondi6; yo soy F r . Tomas de San Agustin, pOl' otro nombre Isofioi, Religiosode S. Agustin . Apenas los To nos oye r on este nombre, cuando regocijandose mucho pOl' el hallazgo del que con tanto anhcJo andaban buscando, p remiaron con liberalidad <II que Ie habia preso; y la relaci6n dice que Ie d ieron trescientas barras de plata. cuyo valor ya tcnemos dicho en otras partes. Ilicieron los Tonos algunas preguntas al P. Fr. Tomas, y Ie mandaron lle"ar a la citrcel, donde Ie manclal'on ca rgal' de pl'isiones, porquc nun de este modo les parecia que no estaba seguro . Dc gTand<! aplauso rue en Jap611 esta prisi6n tan cclebrada, porquc ademas de estar cl Reino alborotado buscando a l P. Fr. Tomas, dicen las relaciones que se habian gastado en pesquisas muchas cantidades de dinero de la hacienda del E,nperador, pOI' don de se conoee 10 mucho q ue deseaban su prisi6n, y el mucho frut o que hacia en las almas. Desp ucs de a lgunos dias que cI Padre Fr. Tomas estuvo p reso, Ie mandaron sacar de la citrcel, y Ie trajeron ,i la presencia de los Tonos, los cunles Ie mandaron desnudar diciendo muchos afrcntas y baldones, y Ie comenzaron U atorment ar en esta forma. Teniao pre\'cnidos muchos valdes de aguas, la ella I Ie hiceron beber hasta que no pudicsc mas, y luego con cmbudos Ie fue · ron echando wn ta agua que qued6 hinchado como una bota, que faltaba poco p.1ra reven tar. Y ponicndole despues tcndido en el suclo boca arriba, con unas grucsas ean as tostadas y pa rtidas Ie die rOll tan tos a7.ot('s en el "icn-

iO


tre, que Ie obligaron a cellar toda cl agua por la boca, narices, orcjas y ojos mezclada con mucha sangre, que a arroyos inundaban aque! sue\o . Grande rato estuvieron dandole este tormento tan esquisito, hasta que con la fuerza del dolor perdi6 totaimen te los senti dos, yasi media muerto Je volvial1 I.i la careel, continuando en cl valcroso !\lartir de Cristo este I.lcerbo tormento otras tres vcces, en que 10 mal trataron tanto, que fue mucho no haber perdido en CI la vida, 1<1 eual guanlaban aquelJos crueks verdugos para quita rsela poco it poco con nuevas invenciones de ma rtirio. Para este fin ten ian muchocuidado de curade euando vol via it la careeL modo lllUY usado entre los Japonesprolongar 10 posible la vidaa los confesorcs de Cristo para haeerles padecer mayores tormentas y crueldadcs . Despues de algunos dias que les pareci6 .i los tira nos habia rccobrado alguna mas fuerza el P. Fr. :romas, Ie volvieron a traer a su presencIa, y comenzaron a persuadirle dejase la Cat61ica fo!:, prometiendole honras y fav ores con el Emperador, pero viendo que era cansarse sin provecho querer contra star la firmeza de tan fuerte roea, eogian al invicto martir en tre algunos verdugos y Ie levan t aban las monos en alto, y Ie iban clavando muy despado entre las un as dl! los dedos y las yemas unas gruesas agujas de acero hasta Ilegal" a los artejos, y despul:s de haberle clavado en esta forma todos los dedos de las manos, haeian 10 mismo con los dedos de los pies muy despaeio, para que durase mas tan intenso tormento, hasta que rendido de tan acerbo dolor cayo desmayado, perdidos tad as los sentidoll, banado con copiosos raudales de san gre que de las manos y pies Ie sa]i"n .

Vohio en Sl despues de un g rande rato, y ponicndo los ajos en cl cielo comenzo il dill" a Di os gracias pOl' hace rle partieipan te de aquellos tormentas, que en su estimad6n eran muy cortos para los que deseaba padeeer por cl Senor. No se satisfizo la crueldacl infernal de los tiranos de haber visto padeeer a cste esforzado martir tormentos tan excesivos, antes admi rando su padencia y tolerancia, s<". eneendia mils su diab6lica sana, y maquinaban nuevas y mas ex traord inarios modOIl de at ormentarle. Y para esto mandaron traer unos gruesos arpones a.zudos de palos tostados y fuertes, y ccftll ell as mandaban que Ie atravesasen .1 1 P . Fr . Tomas los mllseulos de parte a pa rte con agu do y penetrante tormento. porque en estande, ast atravcsados tiraba fuertc~nente por la otra parte un verdugo, arrane.1ndole y despedazandole la s carnes can la Jengiieta de los arpo nes . en los cuales saBan los pedazos de carne, asidos que lastimosamcn te caian por aguel suelo, gIoriandose el valeroso sol . dado de Cristo de ver desgarrar los miembros J-lor la f6 de su Salvador y J\ laestro . No menos gustosos agist/an .i cste cruel espectiteuJo los tiranos, dcleitandose su sana infernal cl mirar el horroroso destrozo q ue hadan en cl m.1rt ir de Cristo, que cuanto mas intensos tormentos pa decia, tanto mas most raba Sll animo y constancia . Ya no tenia el V. P. Fr. Tomas parte sana en todo su cue r po en que se pudiesc emplca r el rigor de los verdugos : todo estaba het.<ho un lastimoso espectaculo de cruel dad que causaba horror verle; todo deshecho y atotmentado desd e la cabeza basta los pies; solo tenia la Icngua sana y buena par<! dar <"t Dios contill uas aiabanzas, y confundir la pro-


.

PaR £1. P. C."SD\lRO

..

tenia de los Tiran os: predicandoles • fervomso dejasen la ceguedad en que estaban sepultados. y detestasen los nefandos idolos a qllicncs daban adoracion . Eseandalizanse los ti ranos de "crle la constancia del "aleroso mart il', y dc la libel'tad con que les reprendia entre los mas crudes tormcntos que su cfllcldad invcntaba, pOl' 10 cual mandaron qucbra r primero la boca, y viendo q lie no bastaba a detener el caudaloso torrente de sus enccndidas palabras, Ie pusieron una dura y aspen. mordaza, y Ie volvieron a la eareel, donde cstuvo algu nos dias aprisionado.

CAPi TULO XXIII. DE

CO.IIO

EL P. FR.

TO)IAs

DE S . '\GtJsTi~

• FUE: CO:-"Dr:~"DO AL ~\'\RTlRIO DE LAS CUE -

\' \s, E~ CO)IP_,~fA DE OTROS JAPO:-:r:S, Y SU OICUQS,,\ JIt.;ERTE_

;\0 ta rdaron mucho los Tonos en eondemtr it nuevas tormentos el ,altroso mani!" de Cristo, sino que dentro de muy poco tiempo Ie mandal'On al cruel suplicio de las cuevas, del eual habemos hecho relacion en otra parte, procur'lndo acabar de una vez con la vida del que ya tanto les embarazaba. Sacaronle de la cruel careel de \'angasaqui en compania de otras doce personas, hombres y mlljeres, herman os y beatas de nucstra Religion, y otros cofrades de la Cinta de N. P. S. Agust in, easeros y familiarc; de: P. Fr. Tomas, jucves 21 de Agosto de 1637 it las dicz del dia, y pascandoles a caballo por las calles de Nangasaqui les llc\'aron it fuera allugar preparado para cJ

DIAZ •

tormento. Iba cJ P. Fr. Tomas predicando y confortando :i. sus com paneros, los cuales iban alcgrcs y con animo sobrcnatural it dar Ja vida par nuestra san ta fl! Cat61iea . Llcgaron :i. donde cstaban pre\'enidas las cuevas, y comenzando pOl' el P . Fr. Tomas, los fu eron colgando a todos en las horcas, ajustan do los tablones• con que las cucvas se eerraban, dtspucs de haberlos picado can melludas sajaduras la cabeza y la frcnte para que la sangre no les ahogase, y durasen mas tiempo en estos padecimientos, porque ei in tento de los \'crdugos era prolongarle cI martirio _ En este genero de tor mentos estuvo el P . Fr. Tomas hasta el saba do :.q de dicho mes, a las s<'is de la t ard..:, que manda ron los tiranos sacarlc del suplicio, en cl cual estaba ya para alca nzar breycmente el martirio pOl' fin de su s afanes y t rabajos. La causa de haberle sacado de la cuc,'a fue haber lIegado el dia antecedente 22 de Agosto seis navios de Por tugueses, que venian de Macan, de los cualcs querian los tiranos a,'eriguar si venian cn ellos algunos Por tugueses que (:5taban encartados en eJ delito de haber dado algunos socorros de limosna a1 P_ Fr. Tomas por mano de lID casero, que habia sido suyo, 11a· mado Juan Rivero, pOl' otro nombre Xogcam6n, casado con Isabel Pinto, que estaba en Macan destcrrada por la fe, el cual era renegado y estaba condenado a ser quemado, por haber sido casero del Padre; y sabiendo l:i habian lIegado los seis navios de los Portugueses, habia avisado qlle alii venian los que por su mano habian dado limosna pa ra el susten to del Pad re, ent endiendo que por esta acusaei6n se libra ria de la muerte a que estaba condenado. como habia sucedido con otros que sc habian


sso

CO:-lQU1STAS DE I.AS I SLAS F ILIPINAS. - SEGUNDA PARTE. ~~~--'~"-'-'--' ""'~

librado por scmcjantes deposiciones, 6 por haber descubierto a algunos Japones Crist ian os. POl' csta aeusaci6n prendicron a Duarte Correa, vedno de Macao pOl' haberlc dado al Padre Iimosna; pero los que estaban expresados Cr!. In memoria que Xogeam6n habla dado, pcrmiti6 D~s no viniesen en aqucllos navios. Para esta avcriguaci6n ysabel' si era "erdad 10 que Xogeam6n decia, sacaron al P. Fr. Tomas del tormento ya sin sentido, y Ie hideron aigunas preguntus, a las cualc, no pudo responder por no poder 6 pO l' no acusal' it ninguno, sabiendo el mal que pOI' esto les podia Venil", porque los Japones imaginaban que pOI' este camino se les venia a las manos buena ocasi6n para hacer mucho dano a los Portugueses, 6 pOl' 10 menos saearlos alguna buena cuantidad de dinero. De aqui sae6 la erue!dad de los tiranos el mayor tormento que pudieron imaginar para atonnen tar al P. Fr. Tomas, porque "iendo que no rcspondia ;i 10 que Ie preguntaban, publica ron que habia retroeedido de nuestra santa fe, y Ie man· daron vol vel' .:l la cil.rcel a toda prisa, y espareieron esta funesta fama contra el credilo del "alcroso Padre, mtlrtir de Cristo, 10 cuat hicieron no tan sola men te para poner en cuidado y desconsuelo it los Cristianos, pues bien sabian 10 poco que habia de dural' t:sta impost ura, sino para hacer cl dano a los Portu gueses, a los cuales les dccian que ellos traerian alll ill Padre, que)'a habia retrocedido y habia dcclarado [os que Ie habian socorrido; pero los Portugue· scs sicmpre conocicron ser mentira [0 que los Japones deponian del Padre, porque si fu era verdad Ie hubiesen puesto en presencia de ellos como 10 hablan prometido. Y permiti6 Di os que

en aquellos navlos viniesen algunos Portugueses principales quc habian • SOCOl'rido al P. Fr . Tomas, pCl'O no "cnian en la memoria. porque no la habian hecho pOl' mano del renegado Juan Rivero, sino dando1c las limosnas al Padre en propias manos. Solo Duarte Correa se la habia dado pOl' mano del expresado J uan por SCI' su com padre. Despues premia Dios al Portugues Duarte Correa pOl' el bien que siemprt: hizo a los P P. j\'\isioneros de Japan, hit· cicndole merecedor de la corona del martirio. Vuelto a la careel el P. Fr. Toma.;, • mandaron que se te hiciesen muchos remedios para que voiviese en si, a fill de que estuviese mas fuerte pa ra padecer nuevos martirios. Dieron6rdenes muy apretadas para que ningun cristiano Ie pudiese hablar, y reforzaron la. voz que habian echado, que habia n:trocedido de nuestra san ta fe el P. [<"ray Tomas !sofioi pOl' habe r desfallccido cn los tormentos, In curd corri6 pOl' todo el Jap6n con tanta aseveraci6n que cau56 g rande desconsuelo a los cristianos, que alborotados con tan tristc nueva si unos no Ie daba n asenso, pOl' no haber otro fundamento que decirlo los renegados, y ser constantes que Ie habian sacado 'de las cue\'as sin scntido y sin poder bablar palabra otros pOI' 10 menos dudaban, pcrmitiendo el Senor padeciese su siervo estc tan gran tormento e ignominia; pero en estu impia impostura solo fu e mentir la impiedad de los tiranos contra si misma crrando en el cS'crutinio de sus ardidcs, asl como los que guardando cl scpulcro de Cristo nucstro Senor publica ron que cstando ellos dormidos habian venido los discipulos y mbado cI sagrodo cLlerpo, tl"aZa que les redargu)'c mi g ran PadrcJ\gus-


• POR EL P. , C,\SlmRO DIAZ. ----~-~~

....

tino super Psalm . 6J. t'crs. 7; <lsi taffi' bien la malicia de estos tiranas DO pude mancillar la fa ma de nuestro martir sin demostrar cn la misma impostura Ja contrudicci6n de su fundamenta, pues dedr habla dejado la fe estando sin sentido, era como alcgar con tcstigos dormid os las guardas de! sepulero. No pcrmiti6 Dies fl uctuasc mucho tiempo entre dudas el eredilo de su martiI' , que ya pOl' todo el Japan habia sido publicado haber faltado a nuestra santa fc!, porquc dentro de un brc\'c tiempo se hizo patente ii todos la fal~c­ dad de la nueva, y se supa que el Padre Fr. Tomas cstaha recluso en la careel de Nangasa'tui, destinado para mayores marlirios. Desvanecida la nue,'a que habian falsamentc publicado, trataron los tiranos de acabar de una vez can nuestro manir vnlcmso. Lo primero que nntes hicieron rue mandaI' cn ~an­ gasaqui con un publico edicto, que ninguno, pena de la vida, se pusiese a trntar con los extr<lnjeros del estado, hcchos y fortalcza de los cristianos, pOl' SCI' materia odiosa pa r a el Emperad or, cuyo gusto cs entrc los j apones Icy inviolable, y cl)ndenaron se~unda \'cz los Ton os :11 P. Fr. Tomas al mismo martirio, en cl cual pOl' In ocasion pasada Ie habian quitado la corona r vcst idole de confusion, yasi un jucves6de :\'oviembrc del mismo ana, a las nucve de la manana, sacaron ;i la carcel al P. Fr. Tomas acompanado de t res Japones y una mujer hermosa pOI' extremo, casel'Os y familia res suyos , los cualcs ibnn iL caballo {as manos atadas atrilS. Al P. Fr. Tomas Ie lle\'aban cn una literilla de las q ue usan los j apones, y al cntr<l l' en ella dijo en presene:a de todos, t""·.1 /.1 fe de Cristo, )' 10 mismo predicaba pa r el camino nlg-unas veccs,

55'

hasta que Ie mandaron panel' una dura mordaza. Iba dclante un pregonero publican do iL voces la sentencia de la muerte que les iban a dar, ;i unos POI' cristianos constan tcs, r ,i at1'o pOl' .\Iacstl'o de la fe de Cristo, y par haberla ensenado en aquel Reina con tra las Icyes imperiales; y todns Ii.ls "fees que el pregonero Ie QO'mbraba par su nombre sacaba cJ Padre la cabcza como podia de la literilla para ..jue todos 10 vicran, ,..\ los tn:s Japones,), a In mujel' los lIe\'aron primcro pOl' las calles acostumbradas, y pasaron muycerca por cl barrio de los Portugueses, que se consolaron mucho de vel' el valor de aquelias esforzados soldaclos de Cri!>to, que tan contentos iban it padccer pOl' cl , especialmen tc la mujer, que caminaba can animo varonil tan risueiia, it tan alegre fiesta; y como quiell conoda que iba a gozar de los contentos eternos de la Celestial j crusalen. Uegaron 'allugar scnn lado donde estaban las cuevas pre\'cnidas, y aguardaron Ilegase cl P. Fr. Tomas que Ie trajeron por otro difCl'cntc camino, Le sacaron de la literilla y snli6 cantando aDios dulces alabanzas )' sa lmos todo 10 gue la mordaza conscntia . EI primc1'0 <i quien colgaron fue al P. Fr. To mas y lc ajustaron la puerta de la cueva, sin dcjarlc ning-un respiradero, y despues pusieron en sus cuevas a los cuatro companeros suyos, que todos murieron \'alerosamen teen aquel accrbo tormento, y fueron iL recibir la corona de su penoso martirio. En este cruel tormento cst u\'o cl P. Fr. Tomas muy pocotiempo \'iva, pOI' estar tan mal tratado dt! los pasados tormen tas, que parece q ue humanamcnte no podia habel' "i\,ido hasta aqucJ tiempo, aun con el mucho cuidado que se mand 6 tencr en curarle


• en la c<treel porque tenia becho pedazos habia encaminado para el cielo por el los brazos, y los dedos de los pies y camino se'guro del martirio, unos herlas manes hinchndos y hechos una ma nos y hermanas de nuestra sagrada lastimosa llaga, y toda el cuerpa Ie Religi 6n, legos y beatas de ella, y otros habia quedado abotagado del repetido cofrades de la COHea de N. P. S. Agustin, y espccialment<: cste afio de 1637 t ormento del agua. Por estos tan esq uisi t 05 su plicios paso fue faust o sumamente para nuestra sanuestro esforz<ldo martir para conse- grada Religion, pues adem as de los que gUif In corona del martirio, slendo el hcmos rcferido, murieron en c\ tormenmas sensible la falsa calumnia que to de las cuevas en primero de Setiemcontra SU constancia divulgaron, no bre catorce japones, y tres mujeres, permitiendo Dios prevalecicse mucho mantclatos y beatas de nuestra Orden, y semejant e falsedad, disponicndo Sll cofrades de la correa de N. P . S. Agusprovidencia no se les ofreciese a los ti- tin, Ii los cua les despuesde muertos los ranosdar muerte .11 p, Fr . Tomas ocul- despedazaron y los mandaron quemar, t amente, y reforzar la calumnia comeo - y echar en el mar sus cenizas. Asi zada, para gloriadesu siervoyestorba r O1ismo en los ai'los antecedentes es mLly e! dano que causaria en In cristiandad grande e l numero de martires, hermade Japan si hubiese prcva\ecido la in- nos leges y beatas de nuest r a Religi6n, fernal traza de los tiranos. Quitaron de porque adcmas de los que dijimos en la las cuevas los cuerpos de los martires vida del V. P. Fr. Bartolomc Gutierrez, dichosos y los mandaron arrojar al mar murieron cI ana de 1630 seis herman os con gran des pesas, como 10 acostum- legos japones D6xicos que habian sido braban haeer con los demas martircs, de dicho P . Fr. 13artolome. EI ano porevitar no Ilegasen sus cuerpos a po- de 1631, murieron por la fc de Cristo del' de Cristia nos y fuesen veneradas sus mas de ochenta japoncs de ambos santas reliquias. Fue el martirio del sexos, mantelatos y cofradcs de la co¡ P. Fr. Tomas uno de los que mas ruido rrea, sin otros muchos cuyos nombres hizo en tad a jap6n por el grande deseo estiln escritos en el numero del cil.ndido que de acabar con el tu vieron los Go- ejercito de los martires gloriosos que bernadores, respecto del mucho fruto ilustran a la militante Iglesia y a nuesque hacia cn aquella Cristiandad, pues tra sagrada Religi6n . pasaban de quinientas almas las qu<! (Se conlinuara).


RESOLUCIONES

DE LAS SS. CONGREGAC IONES.

. .....

'"

DECRETOS A.UTENT ICOS DE LA. DE RITOS. I. -ERECCI6:\' DE FUENTe nAUT1S.I\I\L.

Rmus. D. hodiernus Episcopus OI"Ctensis exposuit, in Cathedrali Ecclesia sua numquam e!"cctam fuissc Parochiam, neque extitisse fontem baptisma路 lem. Attamen in Sabbatho Sancta et in Vigilia Pentecostes fit, ct semper facta fuit, so\emnis aqure bencclictio absque Sanctorum Oleorurn commixtione . Cum ju xta Sacrorum Rilllum Congregationis Decreta, hfCC benedictio fieri nequcat in Ecdesiis, qua: fixum OOD habent fall tern ba ptismalcm, d ubius hreret de licitate praxis sure Ecdesire, quin lamen, aucl..:ut per se benedictiOllcm prohibere, nc scandala oriantur . Cum tamen reck in omnibus pracedere cupiat, Sacrorurn Rituum Congreg<l t ioni sequentia Dubia cnodanda llUmillime proposuit, nimirum: Dub/III!! I.-A n in Cathedrali Ecc!esia erigi debeat fons baptismalis, etiamsi in ipsa nulla sit Parochia nee Parochlls proprium habeat territorium? Dub/11m 1I.-Quatenus negat ive, an Ii c~a t vel deceat saltern fontem eri gerc?-

Dz/bium 1I1. -Et qllatenus negative, an sustineri possit consuetudo benedi路 cendi solemmter aquam in Sabbatho Sancta, ct in Vigilia Pentcccstcs in vase seu fonte port<ltili sine Sanctorum Oleorum commixtionc? Et sacra eadem Congregat io audita sententi<l in scriptis alterius ex Apost olica rum Creremoniarum Magist ris, propositis Dubiis rescribendum censuit: .\-ega/iv!: in omlliblls. Atque ita resc ripsit die 1Z Augusti 1872 . 1l. -B拢 ;~ Dlc!ON ;;UPC1AL.

Rmus. Dominus Episcopus Rupellensis et Santonensis cxponens Sacra:: Rit uum Congregation i quod srepissimc J'.\issa celebrari nequeat pro sponsis eo, quod contractus ci vilis non 11 isi post mcridiem cor<lrn Magist ratll pe rfici p ossit, ab eadem Sacra Congregatiollc humiliter postulavit , ut atten ta sponsorum de\'otione, licentla Parochis Diceceseos sure concedatur impcrtiendi bencdictjones solcmnes j\ lissre pro Sponso ct Sp onsa etiam extra Missam, quoties


55.1

RESOLUC: IONES DE LA S

SS .

C ONGREGAC IO"ES .

~-.---~~--~--~~~----eadem celeb rari nequeat hora opport una. Sacra ve ro eadem Congregatio, jux路 ta alias decreta in una Mantis Albani diei q Augusti 1856 et in una Imolen. diei 20 .'I lartii 1859. Postulationi ipsi rescripsit: ,Ycgalive. Die 3' Augusti 1872. 11 I. - I.'ICE.'I S"CION DE LA IMAGEN DE!. DIVINO IN .'AN TE.

Quum hodiernl1S Apostolicarum erercmoniarum Prrefectus in SllO ope re cui titulus: Manualc Sacrarl1m Creremonia]'lIm, lib. 11. cap. XIV. 搂 7.掳 pag. 12路 "<lriis opinionis sepositis propos ucrit Imaginem Divini \n fanlis Natalitio tempore super A!tare cxpositam triplici ductu thllril1eandam esse, quumqlle it nonnul1is hujusmodi ri t tls(;rrore rcdargllatur, ab tollendas prresenim varietates, qure sine a~iqua Fidclium admiratione continual"i nequcltnt, hanc Sacram Congregationem adivit humilitcr postulaf!s lit velit prrefinire quid sit in casu agendum. Quapropter dubium proposllit: All Sacr.1 Imago Divini Inf:mlis Nalivilatis tempor!!, principe loco super AI/~ri exposi/.t, sil posl Cruam Ihurificanda tripliei dUC/II, eadem 1'ro/"slls 7IIodo gllo incensalllr Crux c um Imagine Cr IIcifixi?

Eadem Sacra Congregatio, audita relatione ab infrascripto Sccretario facta, nec non voto R. O. Laurentii Salvati S. Fidei Promotoris Coadjutoris, rc mature accuratequc perpensa, rescribendum censuit: AlJirmalive. Atque ita rescripsit ct ubique [oconlm scnar[ mandavit die 15 Fcbruarii ,873 .

IMPORTANTisl MO OECRETO GENERAL DIl [....

SAGRADA INQ UI SICI6N Rm lANA SOURE VE LACIONES 6

R.ECEI'CIO:-, DE

-.-

L \ UE"D1CI6" NUPCIAI ..

Juevcs, dia 11 de Agosto de [88 1.-En la Junta gt:neral de la S. R. y Uni versal Inquisicion, verificada ante los Eminentisimos y Reverendisimos Cardcnales Inquisidores generales de [as cosas de la fe, previo el dictamen de los Emincntisimos Pad res consul tores, resolvieron 10 siguiente: La bendician nupcial que t rac cl misal romano en la misa pro sponso. cl sl'Ol1sa debe darse sicmpre en Ius matrimonios que se celcb ren en t re ca talico!'; -term in ada la misa y fuera dc tiempo fe riado, al tenor de las rubrieas-a todos aguc1los conyuges que no la hubiesen obtenido al tiempo de cont rac r matrimonio; y esto, aunque 10 pidan despues de vivir mucho tiempo en el matrimonio, con tal que la mujer, siendo viuda, no la haya recibido en las anterlores nupcias. Fuertemente deben ser exhortados los e6nyugcs cat61ic.os quc aun no hayan obtenido la mencionada bendiei6n para qlle la soliciten en la pr imera ocasi6n; debiendo, sin embargo mani festarselcs principalmcn tt! si fuesen ne6fitos, 6 hubiesen matrimoniado validamente an tes de la conversi6n de SLl herejia, que cst a bendici6n no pertenece a la sustancia y validez de las llupeias, sino al ri ta y ceremoni<l . No obstando nacla en co ntrario.~r. . Fr . Vicenle L e61! Sa U1Ia, ,\rzobispo de Caicedon ia, Comisa rjo genera l de la S . R. y Un ive rsal In quisich'm.- jll ';)r11.1l Pe/ami, i\otario de la misma .


CATALOGO be mritom ilg\\stinos es~niioles, ~odng\\eses UamericaJ\os. (CO;o.;TI:-'UACI6N) .

ENCARNACION

(m.

JUAN FELIX DE

LA). D.

Estadistica de la Pl'ovitlcia de S . Nicollis de Tolentin o de PP. Aglistinos de Reeo/etos de Filipinl:ls. Compre/leie fa deseripcion his/drieel y geogrdfica de {as prov incias }' pueblos qlle fa misma adminis11',1 y o/ms nolicias segzm {os informes y plallcs de almas rcm;fidos POI' los Rev/!-

rendos PP. cllras f',irrocos per/cnecienles ,It alia de 1850, y can preSC"Ci,1 de olros .ioclancn/os originales. Arreg/ada POI' cl R. P. P rovincial Fr. Juan nlix de La Encarna.d611. Con las licencins nccesarias. Manila , 1851. Imp. de los Amigos del pais a cargo de M. Sanc hez, en 4,-Hida!. Die. d e BibL t. 5. p. 312. C. I. Diccionario Bisayo-Espanol formado POI' el P. Fr. jllt'm Felix de fa Encarnacion, ProoinciJI de A gusfillOS deseal,;os de la Proojncia de S. Nicolas de Tolentino, de Filipilzas. Manila, imprenta de I\\. Sanchez, 18S I.-Brunet: Manuel du Libraire tom. troisieme p. 59'· • Diccionario Bisa)'a-Espal1oly Espafiol-Bisaya, compueslo, corregido y aumenlado POl' el R. P. Fr. Jllm Felix de la Ellcarnacion, Provincial que ha

sido dos veees de Aguslillos descal::os de la Provincia de S. Nicolas de Tolentino, de Filipinas. Segi.lnda cdicion . Con superior permisu. Binondo: Imprcnta de Miguel Sanchez y C.' 1866. fo!. • JIIistcrios y ofrecimientos del santo Rosolrio de fa Virgen JIIarla concebidn sin pecado original: En los IInos se habla con la dicha nuestra Sefiora COli la Ielania que se dice en L oreto. En los olros sc lIol' bla con Dios Padre. Un modo del ejercicio del Via crucis. La protesta de lafe que debe haeer el cristiano cuando se Ie adminislm e{ ViaJfco)'a para 1/Iorir, Y WI modo muy neceS:1rio polra ayudar Ii biell mOl'ir. Todo en lenglla Bisa)'a de 1mlcho provecho para las almas por el P. Fnf\' jllan de fa Encarn acion, Prior qlle h.l sido en v olrios Convenlos y .\[inisterios de Bisayas; Definidor y Vicario Prooinciaf .:n esla Prooincia de San Nicolas de los Descahos de Nlles/ro P. S. Agustin. Reimpreso en la lmprenta de los Amigos del Pais a cargo de D. Miguel Sanchez. 1854' 12°. ENCINA (FR. FRANCISCO DE LA). C.

Compuso en idioma Pampango cuatro tomos de Varias materias. 1.

7'


2. Arte de la len gila Zebllana qlle Sf Orden de San Agustin, Predicador, y imprimio y deL ellal h;r hecho 1111 bello Lector de Tcologfa moral . Dirigido d Pecompendio N. M. R. P . Fr. jl,lian Ber· dro Coloma, Caballero dd Abito de S.ln~ mejocon cl Ii/Illo de '_11"!:: de 1.1 !ellg1;_1 liago, rid Consejo de su Majest:!l, )' SI; Zebu . lIIa saea:fo del que escribi6 -cl Reve- Secre/ario ell los de Esl.ldo y Guerrol. rendo P. Fr. Fr.·wciseo Eneiflr! .'IglIsti· Afiadidas en esta lercera impresibn. 710 Cal:.ado . Con superio r permiso . lm c Ano 16-17. Con lieencia, en Valencia, en preso cn la impI'enta de D. J. M. Dayot, easa de los herederos de Chr),s6stomo pOl' Tomas Oliva. Ano de 1836.8 . 0 Garriz, por Bernardo Nogues, junto al 3. EI pJ.raiso delverdadero cristiano. molino de Ro\·ella . A eosta de Juan -\- Voc.lbuiMio lcbl/ano. Lonzoni, I"!lereader de libl'Os . 4- G Acerca del ane del P. Francisco diee Cuesliones pnictieas de eJ.SOS morale!; asi cl Osa rio: «El J.rte lato citado arriba, por el P. Fr. juan Em"ique:: ... Afiadidas npareci6 impreso furtivamente haee al- en esta oc/ava iff/presion con dos lablas: la w/a de las 11laleri~s, y La aim de casas S"lHlOS aU9s pOl' algun desafceto a In memoria de nuestros trabajos gloriosos . no/abies. Alcala, 1661 imprcnta de C.lllaron cl nombre del P . Encina y el .\l.. Fernandez. +G Reimprimi6se en 172J lugar y ano de la im presi6n y del i m pre· porD. Juan de Montes y Reyes- lJid. sor . Ellibroestagl'Oseramente impreso Bo!. tom . 3, p. 15S· 2. Compendio de casos morales ordi· y p~simamcnte trabajado . Para que cl alm:t pequenn que ha tcnido el placer narios. 1619. 8 . -Biog . Eel. tom. 5. p. 311 . de ofusdr el mcritc del P. Encina reciba - Hid. Bol.. t. J . p. I 55.-Astor. 753. ct pago que mei'cec de parte de los hombres imparcinles, he dado csta 110- ENRIQUE PASTOR Y ROQUE L (FRAY ticiaJl..-Cano p . 162 . -0sar.. p. 3°4. PEDRO) . C. ENGUITA Y ALES (FR. JOSE) . C.

NarrJ.ciones de las fiest,l$ de Zaragoza heehas en cl Sehembre de 1657 por fa ealIonizacioll de Santo Tomas de VillanI/C· ",.-Biog. Eel. tom. 5. p . 272 . -Jord. tom. 3. p . 187. n. J2 .. ENRIQUEZ (FR. CRISTOVAL). C.

Memol'ial.:ll Hey pidiendo misioneros para Filipinas. imp . fol.-Pinelo: pagi. na 746. ENRIQUEZ (FR. JUAN). C.

• Cllestiones prac/icas de Casos Morales. Par el P. F,". juan Enriquez de fa

Poesias en aSlmtos sagrados y dr:'oJ%s. Ci talas cl CI'onista Andres cn su Aga· mpc. . Dudase que cscribiese las obras siguienles at ribu.idas a In Condesa de Aranda, aunque el cuid6 de su pubJieaei6n: I. Elogios de fa veraad e invectiva contra fa mentiro.1 . Zaragoza, 1640. 8~. 2. LAgrimas de fa Nobleza virtuosa en Ires !ibms. Zaragoza J637-1639. 8. G • 1· E:rcclencias de La casHdad. Zara· goza, 16.p. 8,O-Biog . Ecles. tom. 5. P·3 0 3· ESCALABITANO (5 . JUAN). C . I.

vento.

Consli/uciones para regi,. su con-


C."TALOGO

·..

;57

DE ESCRlTORES AGUSTI NOS.

2. Crall icon que empic.a dl'sde el primeI' a,10 de Justina cl mas jcrcen, y can· tinua hasla el octavo de Mauricio.

Muchas otras casas cscribi6, segun S. Isidoro que no habian Ilegado a su noticia.-Jord. torn. 3. p. J..p.-.\lass. p. 17 1.

~:~=~--~

ESPINA (FR. ANTON IO). C.

Arfe caligrdfric,;l para La escue/a de TOITI/ella de Monlgri. Gerana, 1880. 8°. -Amat . pag. 22$.-Lant. 2 . J. P·1J$· ESPINOSA [FH . M. MONTERO DE). C.

£SCOBAR (f·R. MATIAS:. C.

Vivi6 en el siglo XVI!I y di6 n la imprenla val'ios Sel'nlo'lcs.-Lant. vol. J. p. 359· ESCOBAR (FR. PEDRO SUA!lEZ) . C .

• Anfigii.edades de/ Convcnlo Cas<l G,.~nde de San Agustin de Sevilla J' noticias del Santo Crucijixo que en Cl sc 1,·ellera . POI' D. Fr . .1/. Monlero de Espi. nosa. Pllblicadasd e-"pensas de un especial aficlo de la ,-eligion y singular devolo del Santo Crucifixo . Sevilla: [mprenta de D. Antonio Carrera y compania, atio de 1817. en 4··

Escala del Paraiso cdes/ial. 2. Silva de fa f'erficcitm ev,mgclica . ESP{RITU SANTO (FR . ANDRES). D. 3. Relax de P rincipes. 4. eualrO tomos de Scrmones sobre f1istQri~ de los AglISlilios Descal:os. los Evaogelios de todo e! ano. Uno de estos tomas vi6 O. Tomas -Pinclo. p. 760. Tamayo segun afir ma Nicolas Antonio el eual Ile,'aba pOl' titulo: Espcjos de fa EspiRITU SANTO (FR. FELIX DE). C. vida cristiana, c~to es: Se,.,mmes desde el I. AI/(o de NacimiCllto da Chrislo. Ad·t'iemo has/<l PenlecostL::'. Madrid, en InlafOCl/tores os qualm elementos. casa de AlfonsoGomez [6cu. fol. Astor2. ~\1I/0 de Circuncisao. bilerfocllloga eita en la ,pag. [U)O otra cdici6n de res 6 p~dre eterno, homen, IInio, decsta obra con cI titulo de Espejo divino mOlllo. de La vida cristi.ma, impresa eI ano 3. Au(o dos Ires Reys Magos. Infer· de 1588. fol.--lIerr.: IIlpholb. Aug. t. 2 . locutorcs estes Ires Principes, e J-lerodcs. p. 251.-Nic. Ant. B. N. 1. 2. p. 1.p.4. Aulo da Pugida da Egypto. lnler· Ossing. p. J17· I CClltOI'CS ,weslra Senhora, S. jo:e, dllas LiglHlas, duos sold~dos.-Ossing. p. J6$. I.

ESPERA NZA {FH . ANTONIO!. C .

Con servitbase de este aulOI' L1n tomo manu scrilo de Sermones varios en la Bibliotcca del con vento dc Agustinos de Lisboa . j\l urio cn 1614·-0ssing. p.)18. - Lnnt. \'01. J. p. 126.-faJ'. t. I. p.

12 1.

ESPIRITU

SANTO

(FR.

DOMINGO

DEL). C.

[. Chrollica da Religiao de Sa'lc/o A gos!inho filS . Consta de euatro tomas, y encontrabase en cI con vento de Gracia de Lisboa.


de Visiladores. MS. en 4°, 1. Manual El'cmitico. MS. en 4.· Con· tienc un ]'esumen hist6rico de 1a Orden de Nuestro P . S. Agustin. 4.. Origen, progresos c invenr;oens das ReUgiosas Mantel/alas Augustinia11.1S. MS. en 4," Esta obra y las dos anteriores conservitbanse en el convento de Lisboa. 5. Annola~oes as Conslilui~oes da Ordem dos E1'cmit:lS do Nossa Padre Santo Agoslinho, feilas conforille 0 direito e breves apos(olicos, dectara~oes dos Padres Geraes e pentieulares aetas, de fmic;oes e practiea da Provincia de Portugal e congrega~ao da India Oriental. Anno 1626. Cod ~ I vol. 4,· de 268 fo1H has. Cat. dos M. 55. da Bib. Publ. Ebor. tom. J .• p. 104· Acerca de esta obra dicese en el Ca taloga citado que Barbosa padeci6 equivocaci6n tanto al atribuir a Fr. Domingo del Espiritu Santo Exposifoes sobre as Conslilllifoes en 2 tom., como al afirmar que se perdiese dicho ejempla r ala muerte de Fr. Domingo de la Encarnaci6n que la traia de la India a imprimirle en Europa. Tampoco es exacto que muriera el autor en Goa, sino en el can vento de Ntra . Sra. de Gracia en Lisboa. 6. IIisloria da jund:J~'ao do Convento de Sanla It,161l1'CQ de Goa. MS. en 4." De esta obra copio gran parte Fray Agustin de Santa Monica, agustino dezcalzo, para su historia. 7. PI'ivilegios dos Missionairos MS . 8. Enos dos Armenios impllgtlados. MS. Encont r.ibanse dichas dos obras en cl con vento de la Congregaci6n de la India. 9. Tmlado de Cenllalos en que se encllen/ran varias f'csolueiOlles de los eontratos en fa India. 2.

ilfCl1!IICll

10. Dubia "egulal'ia MS .--Barbosa . Bibliolheea iusilana t. I. p . 710. Far. cita ademas en e! t. III. p. 365 . Manllal dos Ministros Ecclesiaslicos . EspiRITU SANTO (FR. JUSTO GARCiA DEL). D.

Senn6n inaugural predicado en el Sanluario de Ntra. Sm . del Camino e impreso jlmlo COil la Relaci6n hisl6riea de la ire/slacion del colegio seminario de Agustinos desea/;;os de fa eil/dad de Alfaro al Santllario de Nlm. Sm. del Camino en la villa de Monleagudo.-Madrid, 1829. Munoz. p . '94. EspfRITU SANTO (JUSTO DE L). D.

Avisos Espiriluales para el camino de la pelfecci6n. 2. Tesomde kumildad . Madrid ,634' 4. 3. 1'esom espiritual y Manual de Eclesiasticos . 4. Espejo de perfeeei6n COlt una instrllcci6n y preparaci6n para eeleb/'Qr y ,'ezar el Ofieio Divino. S. Tratado de 10 ConJesi6n y Comuni6n . , 6. De la Jorma can quc se han de habel' en los exercicios espidluales los que eaminan a 1;1. pc/feccion. 7. Tralado para aientar a los pusilanimes y temel'osos en el camino ' de fa Virtlld . B. Tralado de Oraci611 Ment~l y Misliea Teologia. 9. Trafado para animar y eonsol:n a los que csldn en 10. agonia . 10. Tralado en qlle se e_\;pliea las tenlaeiones con que suelc Dios exereilar a sus Sien)Qs, en gue pone remedios para los escruplllosos de glle habla como //Illy ex:perimentado. I.


-_._._-

CATA LOGO DE ESCR ITORE S AGUSTINOS.

...........

5>9

Despues de citar la Cr60 ica estos tra- ESTASO (FR. MAN UEL) . C. trado s dice <lsi: uY cn fin. otr05 much os I. llis/o ria dos COtlt'en/osda Cong reTrata dos, Obra s y Serm ones . que los ocult ao nues tras Libre rlas, par no po- gmiao da India. MS. 2. "sermoens vario s. MS. +" derlc s sacar a la comu n luz, la falta de Conse rvaba nse estas obra s en el cooposib ilidad . Sra. de Grac ia de Lisb oa.11ustr6 los Cerc moni alcs de la Orde n; vento de N. 251. coni gi6 los Libra s del Ofieia Divin o: Barb . tom. Ill. p. No hubo libra de pro\'ccho eomu n, que STD .) . O. no debie se algun apun tami ento iJ. su ESTE BAN ( FR. JOSE. DE cuida do. " asta a los pobr es enfer mos I. Vida y virlu des del Venerable /-lercscribi6 un trata d o de reme dios fadle s mallo Fr. jllan de /a Madalell<l reliJ!ioso y cficaccs para cura r sus acha ques y lego de la mism a Ordell. Sevi lla 1662 .4°. dolc ncia s.-lIi st. Gen. de Descalzos, 2. l'ida del Venerable Pa dre Fr. jl/stom. 2. p. 356. -Alv arezy Baco a tom. 1. to del Stir/t l/ S.wlo . Impr csa en 1657.8. p. 133· -Nic . Ant. B. N. t. J. p. 8'9' Anad e la t:ron ica de los Desealzos Espi R ITU SANT O (FR. JUAN ; . C. tom. 4. p. 549, que segu n notic ia de al· guno s ancia nos que conocieron ;i este Ser m6n de fa gloriosa y t)!lris ima COII- r eligioso, dej6 al mori r tres tomo s de ct'/lci6n de la Reina Sanli simJ. Senora varia s mate rias dispu estos para la iml!IIes/ ra , impr cso cn Sc\·il1a ano de 16S2. prcn ta, los cua!e s debicroD sin duda de 4·-0 ssio g. p. 867· -Ast orga . p. 8)5. perd erse. Espi R ITU

SANTO

( FR.

~IA N UEL

ESTE VE ' FR . DOMINGO )_ C .

Comm cn/ . II! psalmu//! ]lfiscrere, fol. M S. 2. De i,i s/rue liO,lc Princ ipum . ct Dc 0Plim o .11on(Jl'cha. foJ. MS. -Oss ing. p. 86 7.

Mem orial y cuiverlencias espir ituales, sac,;,do de grave s Aulor es. $u A ufoI' el /-lermallo Fr. Dom illgo Esteve lego y hortelallO. Al fin de estc libro puso un catalogo de los Prov in cialcs quc hubo en su tiemp o y otro de los Religiosos que habian mller to.-Jord. tom. J. pag . 185.

ESTA SO (FR. J UAN ). C.

EULA TE (FR. MART IN). C.

,. Cons titllifioes sallda vcis para a governa Relig ioso. MS. 2. Memorial dos singu lal'cs favor es e beneficios, que recebeoda mad. divin a. MS. Esta ultim a obra cscri ta pOl' mand ata de sus Supe riore s, encucntra se trans crita en Brulio Histo ria Romalla lib. S. cap. ,. -Bar bosa V II. p. 6Sl.

Escri bi6 acerc a de varia s mate~ y todo pOl' desg racia se ha perdi do. Muri6e n Iso+ -· Lant . vol. 2 . p. 127.

DEL) . C. i .

EURA (m . AGU STiN ). C .

I. Dcfen sio 55. P"It'1I11l cl Ecclesia: Dociorllln 'contra calum llias joan . Bar-


BIIlLlOGRAFfA.

Conservitbase esta obra ma o nuscrita en cinco tom as 4. 0 en la libreria de los Agustinos de Barcelona. 2. De Potestate cl Primatll S. Pclri el $IICCeSSOl'lIm ejlls . .~ . Las IIIl/SolS del pm·naso en el monic del Ca rmen , 6 serm6n de Ntra. Sra. del Carmen q ue prcdic6 en la villa de las Borjas en 171 I. 4. Descripci6n de fa 11I01l/:nlo. de Canig6 en verso catala n . s. Tralado de la leI/ g uo. mlalalia. Poseiale manu scl"ito d cctll6 nigo Foguet de Ta rragona . 6. Allatomia del cos lillma .•E st a obra , y va rias poes/as manuscritas encontrit IlCfl'yraccii.

banse en poder del Dr. L1ar6 Rector de San Gervasi. EI P. Caresmar dice que cn 1761 es· cribia ciertas obras de polcmica.-Am . p. 227 .- Lan t. 3.327.-M. 193· II.-B. E. tom. 5. p. 96+ EUTROpfo (5. ) . C.

Escribi6 rnuchas Epislolas y Tralados Jl enos de erudici 6n y doctrin a. S. Isidora : De Viris Jl1ust. C.XLV.-Jord. tom. J. p. s+-Xim . tom . J. p. IX.

(Se cOlltiIiUal'd.)

,


BEATO ALO,SO DE OROZCO.



CRONICA DE LA ORDEN. nifcstaci6n extraordinaria y grandiosa, y el bdto ha superado a nuestras grandes esperanzas. Valladolid, la popu losa y eJegante Valladolid, segun con fesi6n EN VALLA DOLID . unanime de sus habitantes, jam as ha presenciado espectaculo tan magnifico. En cunnto 10 consienta In pobrlsima ex plica cion de In palabra, siempre in4 OX,"OV><>05 por 1a intcrcsantisima ceremonia, tomabamos ferior a la cxperiencia de los ojos y a In pluma ha justa mente un las expansiones del corazon, dar emos a aila para resefiar el acto de nuestros lectores alguna idea de 10 q ue la cxhumaci6n de los venerablcs restos ban sido estas funciones. del hoy bienavcnturado Alonso de OrozP REPARATIVOS. co. De entonces nea 1a Orden AgustiII niana Ita alcanzado un dia de gloria: la Desde muchos dias ant es de las fi estas, solemne beatificaci6n de su ilustrc alumna ha venido a oolmar los dcseos de se trabajaba con ardor en el adorno del trcs siglos. EI ano pasado nos regodja- Colegio y de la Santa Iglesia Catedral ba dulcisima csperanza; hoy al tomar t>letropolitana, generosamente cedida la pluma tenemos que reprimir nuestro por el Hmo. Dean y Cabildo . La fachada coraz6n para no convcrtir 'csta narra- del Coiegio, no concluJda, fue cor onada ci6n en un himnodc triunfoj que gran- por un elegant e carta bon de tela tr aspade ha sido cl que Dios se ha scrvido rente figurando la terminaci6n del edi4 conceder ;i la ilustrc Religi6n Agusti- ficio, que rematnba en uoa cruz propor4 niana en el triduo solemne ccJebrado cionada, y tenia en S'u cen tro las armas cn csta ciudad de Val!adolid en honor de la Orden fo rmadas can aparatos de del Bienaven turado Agustino. Era pre- gas. En eI friso se lcia con gruesos caracciso que en la ciudad favorecida por teres cncarnados el lema: EL COLEGIO Dios coo el sagrado dep6sito de sus DE AGUSTll'ws, que caia en la parte supevenerandos restos, se hiciesc una ma 4 rior del 6yalo central, donde llamaba la

EL T R ImJO

DEL BEATO OROZCO

7'


atenci6n del publiCCJ un gran cuadro al oleo, obra del P. Vice-Rector del Colegio Fr. Victor Villim, que representa 011 Bienaventurado subiendo 011 cielo con gaHarda postura entre grupos de angeles. En su parte inferior, yeo路 rrespondiendo al an teri or lema, habln ot ro formado de apa ratos de gas, que decia: AL BEATO OROZCO. Las cuatro pilastras del centro estaban bordeaclas de canoncitos para la iluminaci6n de gas, asi como las ventanas comprendi. das entre elias. Las demas ventanas se adornaron con colgaduras y farolillos de colores, y en dos de ellas se coloca_ ron '105 dos hermosos trasparentes, ya descritos con la funci6n celebrada el dia mlsmo de 101 beatificacion }' que r epresen tan respect iva mente el retrato del Beato y 101 aparicion de In Santisima Virgen al mismo mandil.Odole escrihir. El interior del Colegio se adorn6 con farolillos de colores y it la veneciana, vistosos trasparentes aleg6ricos en numero de 40, guirnaldas de ramaje y flores, escudos de las armas de Valladolid y de 101 Orden rodeados de gallardetes de los coJores nacionares. En uno de los espaciosos claustros superiores se improvis6 un eiegante sal6n para la VeJada literaria que describiremos en par rafo separado.

EI adorno de la Cated ral fue objeto de especial atenei6n. En el centro del altar mayor, bajo magnifi co pabeU6n de terciopc1o encarnacl o, deseolla ba, sobre fonda blanco con motas negras un cuadra oval de colosal tamano, con la figura del Beato Alonso rodeado de angeles entre los fu lgo rcs de In gloria. A derecha e izquierda del mismo al tar, y a la al t ura con venien te, estaban colocados otros cuatro cuad ros, colosales tam bien, as! como el que se hallaba en la reja del coro. Estos c:.:a dras, los mismos que adorna ron el Vaticano en el acto solemne de la Beatificaci6n, fueron encargados a eminen路 tes artistas italianos, par el M. R. Padre Fr. Agustin Ona, Procurador de nuestra Provincia de Fil ipinas en 101 c6rte de Su Santidad, y costeados par nuest ra misma Provincia. Allnque en otras ocasiones hcmos habJado de elias, permitasenos describirJos ahora can mas pormcnores. EI primero del lado del Evangelio representa la aparici6n de la Santisima Virgen al Beato Orozco, estc en habito blanco, sen tado y mintndola ca n admirable expresi6n. Este cuad ra, pin tado par Monti, tienc al pie 1a siguicn te inscripci6n latina, dictada, con otra de Jas rest,mtes, par el P. Tongiorgi, de la Compania de Jesus:

SANCTA . DEI. PARENS. B . ALPHONSO. QUIESCENTI . AOSTAT EmlQUE . Lrmus . CONSCRIBENOIS Quos . CCELESTI . SAPIENTI/\ . REFERTOS '拢QUALES . POSTERIQUE . AomRATI . SUNT OPERAM . DARE. JUBET SegulaJe al mismo lado otro, dcbido al pincel de Torti, que representaba al Beato predicando al Emperador Carlos V. Es de admirar la .noble actitlld del Beato, con el rostra simpatico de la

juventud, y la del Empcrador que Ie escucha sen tado y med itab un do, y tiene a Sll lado al nino D. Juan de Austria, figura beJlisima, y a su espald a varios cortcsanos. La inscripci6n d ice:


I{AROLUS .

v . AUG.

B. ALPHOXSU~I _ IN . AULA

MATRlTEXSI . DE _ PRl"lCIPU~I. _ OFFIClIS MIRIFICE . CONCIO:-;ANTE~\ _ AUDIT

Eo .

AUCTORE . PLURA . HEI _ CATIiOLlC.tE . UTILIA

DECERXIT . ATQUE _ hWERIO • 5poxTE . AnDiCATO PIETATE.\\ . !.\\PEX SIUS . COLE:RE IN STITU IT

De los dos del lado de la Epistola, represcntaba el primero, obra notable de Tocschi y nada inferior a los olros, cl milagro de la curaci60 de una reliMARI.£ . ALois . Luzi

giosa Agustina italiana, uno de los aprobados pOI'S. Santi dad para la beatificaci6n. Dccia el lema correspondiente: VIRG. AUGUSTINIAN£;

!.~SA:XAmLis . POLYPUS. DEXTRu)t . CORDIS. LATUS

ET . PUU\ONIS . ARTERIA~I . CORRIPUERAT SEmA:-"DIIS • ET . jA.'1 . CONCLAMATA POST. ApPI,ICITA."

. P~;C'rORI •

B.

ALPPlIO;.JSl

E I'FIGIE.\\ . GRAVE. QUIDDA.11 . Sml E . PRA:COR DIIS . AVELLI .

Ae .

PR1STI"IA~1

"ALETU DI"IE.\1 _ RE STITUI SENSIT

siguiente figuraba el otro milagro aprobado, 6 sea la curaci6n milagrosa de Fr. Pablo de Arteaga, novicio Agustiniano espanoJ. L1amaba sobre todo EI

en ella atenci6n In perfecciOn de los ropajcs. Es debido al pincel de Nobili, y lIevaba al pic csta inscripci6n:

PAULLUS . DE . ART EAGJ\ . SODALIS . AUGUST1NIANUS S'£VA • ARTlIRI1'!DE . AL!lSQUE . MORDIS j\IISERRI~IE . CONFLICTATUS •

B.

ALPHON SI

SUPPLlC1TER . IMPLORATA . OPE L.£TUS . ALACER . STRATO . EXSILIT • PR.£SE:'I:TI • lIloRTIS . P ERICU LO EREPTUS

EI de la ,-erja del COI"O, de tamaflO aun mayor, reproduda en otr<) forma y no menos admirablemente, la aparici6n de Ja Virgen al Beato_ Todos lerminaban cn tres grandes bol'lones dorados, y se halJaban rodeados de colgaduras de seda encarnada . Fucron de 10 que mas llama ron la a tenci6n en cI

lriduo, y "imos a algunos arlistns sacar de elias capias allapiz. El grandioso templo se ha\1aba ademas csplendidamente iltlminado par trcinla araiias suspcndidas del techo, mul titud de cornucopias y candela bros cn las eolumnas y paredes r profusion de luces en el altaI' mayor . •


.

S66

--.-..-..

.. . .

~-

CR6NICA

---

..DE..LA.. .ORDEN .. .

~~--

EI ornato C iluminaci6n de la Catedral fue dirigidu por el P. Fidel Faulin con la valiosa cooperacion ae los Se· flores Sacristanes, Presbiteros D. Agustin Ortega Ruesga y D. Luis Fernandez. La iluminaci6n y adorno del Colcgio corderon a cargo del P. Bonifacio Moral. Una de las cosas quc mas contribuye. ron al esplendol' de hIs fiestas fue la prescncia cn elIas de cuatro dignisimos P relados quc se sirvieron honraroos, y son los Exmos. e limos. Sres. Arzobispo de Valladolid y Obispos de Vito ria, Zamora y Salamanca. EI ultimo no pudo asistir a las fiestas del 16 y 17. Otros varios cstaban determinados aveniI'; mas sus multiples trabaj os 0 avanzada edad les impidieron cumplil' sus deseos. EI llmo. Sr. Obispo de Avila tuvo que desistir de su proyecto de vcnil' y predica r el pancgirico del Beato pOl' haber sentido un agravamiento de sus enfermedades. E! ilustre Prelado de Palencia tam bien sc ofreci6 generosa· mcnte a honrarnos correspondicndo it nuestl'a invitaci6n, mas bubo de desistiI' pOI' graves ocupaciones. Reciban todos nuestra cOl'dialisima accion de gracias. En la tarde dellS de Noviembre, Su Exea. llma. d Sr. Dr. O. Benito Sanz y Fores, A rzobisp~ de Valladolid, con cl acompafiamiento de notarios y testigos, se presento en este Colegio y examino los se1l6s de la caja de las reliquias del Bienaventurado Orozco, segu n expreso mandato de la Sag. Con· gregaci6n de Ritos, y con autorizacion para examinar yextraer reliquias. Ha· l1andose intactos los sellos y cintas, y consignandolo asi, se dio autorizacion para sacar en solemne prvcesion al dia siguiente la sagrada urna.

__._.__.._.-...

.. ...

~.---.--_

...

Habiase anunciado pOI' carteles la funci6n, y se habla invitado a las Auto· ridades y Corporaciones. En la ciudad reinaba gran expectaci6n. PROCES16N DEL DiA ,6.

Apesar de hallarse la tarde nada apacible, ansiosa multitud de mas de 12000 personas ocupaba el espacioso Campo de ft!,1r!e que sc cxtiende en frente del Colegio, esperando la salida de la procesiOn. Los anchurosos ciaustros se ba!laban ademas literalmente cuajados de gente de todos los estados, clases y condiciones . La urna de los santos restos cstaba expuesta en u no de ellos sobre hermosas andas y rodeada' de luces. Sujetas, a la cruz dorada que forma Sft coronamiento se veian dos preciosas coronas con lazos de seda. Era una de plata y follaje artificial con lazo blanco, y en cl un lema bordado de oro que decia: EL COLEGIO DE fI LIPINOS-AL BEATO ALONSO DE OROZCO. Terminaban 'Ias dos cintas con las armas de la Orden bordadas de oro y fleco de la misma materia. En la parte de union dellazo lIevaba sujeta la bonita rosa de plata sobredorada ganada en los ultimos juegos florales de Ourgos pOl' el P. Con rado Muiiios, La otra COI'ona era blanca, de hermosas flores artiftciales,lazo blanco y azul. En nombre de la familia del Beato habiala regalado el Sr. Coronel de Infantcria O. Juab Jose de Orozco, mayorazgo de la ilustre familia que se honra can descend cr, segun indica su apellido, de los padres del bienavent urado Agustino. Campanas y cohetes anuncia£on la Uegada del limo. Cabildo, que cornpuesto de todos los S res. Canonigos y


·

CRO:-.'ICA DE LA ORDEN.

.. ..

Bencficiados, sin excusarse ninguno por la edad y achaques, venIa de sobrepclliz, procesionalmcnte, con los senores Parrocos y Clerc adscrito a sus Polrroquias y presididos porel Exerna. Seflor Arzobispo, de Pontifical, dcsde In Iglesia ~ Ictropolitana it nuestro Colcgio. La procesi6n se organiz6. Abria In marcha un piqucte de la Guardia Civil de caballcria en traje de gala; scguian t odas Jas cruces pa r roquiaics, las cofradias y hcrmandadcs de In poblaci60, con sus cscapularios y sus cstandartes, que lIegarian a 40. Iba luegotoda la Comu nidad de Agustinos, los I1R. PP. Jcsui tas, el CoJegio de Eseacescs, el de Ingleses, los alumnos del SCffiinario Coociliar con sobrcpclliz, y el Clero c I! mo. Cabildo. Entre las filas iba una comisi6n del Ayuntamiento y pueblo de Oropesa, patria c,icl Beato: componianla elSacerdotc O. francisco Verdugo y cuatro individuos de A yuntamicnto, con cl caracteristico traje de su pais. Llevaban un bonito cstandarte blanco con las armas de In villa y cste lema: EL Ayul'-

NAS M AGDAL~NAS DE M ADRID DADOR

EL

J..

BEATO ALO:-;SO DE

SU r UNOROZCO •

Excusamos•decirque hab/a sidoenviado

porlas ReligioEas en el lema.cxpresadas. Rodeada de cuatro magnificos y gran · dcs faroles Ilevaban la urna de los san tos restos doce religiosos alter mindo!!e de cuatro en cuatro; seguiale el Excclentisimo e limo. Sefior Arzobispo, de Pontifical, y detnis los Excmos. c Ilustrlsimos Sres. Obispos de Zamora y Vitoria. Venian luego las Comisiones de la Excma. Diputaci6n provincial, Colegio de Abogados, Doctores de la Universidad e Instituto con sus trajes de ceremonia, representaciones de la Academia de Bellas Artes de esta ciudad, oficialidad del Ejercito, y demas Corporaciones, y el Excelentlsimo Ayuntamiento en cuerpo con sus maceros y timbaleros. Dos Sres. Doctores de la Universidad, D. Jose Correa y D. Domingo Ram6n Domingo de i\iorat6, conducian alternativamente sobre ban deja de plata eJ proceso autcntico de la beatificaci6n lujosamente encuaT,uIlENTQ DE; I,..A VILLA DE DROPESA EN 1882 dernado y con broche de plata, al estilo J. su ILUSTRE IIIJO EL BEATO ALO:-;SO DE del siglo XVI. En ese libro, que iba abierto, figuran las firmas de personajes OROZCO. Detras de este, iba cl estan datte enviado pOI' las religiosas Agus- muy ilustres de aquclla cpoca, que tcstitinas de Tala vera, fundadas por cl Beato. fi c,j n las virtudes del Bcato, entre otros. Era verdc, c!egnnt\!mente bordado de los celeherrimos poetas Lope de Vega y oro y Icntejuelas, con el rctrato del Que,·edo . Detras de la uma iba c! magDeato de U11 lado y las armas de la nifico estandarte del Coiegio, de raso Orden de otro. Conduciale cI ya clieho blanco can fleco y borlas de oro; en un parient e del Santo, Coronel D. Juan lade cI retrato del Beato, yen el otro Jose Orozco, y Ilevaban sus cintas un las armas de la Orden rica men te boralumno del Colegio de ingJcses y otro dadas de oro. Tuvo la delicada atcnci6n dd de cscoceses de csta ciudad. Un de lIevarie cl Sr. Alcalde de la ciudad, Colegial Agustino, acompanado deot ms acompanado de los Sres. Prcsidcnte de dos con las cintas, JlC\'aba a con tinua- la Diputaci6n p1'ovincial y Oecano del ci6n otro bonito estanda r te blanco, can' \lustre Colegio de Abogados que llevabordados de oro y seda yen torno del ban las cin tas. Cerraba la procesi6n retrato del Beato, el lema: L AS ACUSTI- una compania de infanteria can briHan-


tc banda militar y una srccian de caballeria. • La larga y compacta proccsi6n, or· denada por los Presbiteros D. Ilip6lito Luis y D. Marcelo L6pez, entre los acordes de la musica, los cantos reli· giosos y numerosos disparos de cohc· tes, se puso en movimicn to por entre dos barreras, si puede pasar la frase, de innumerable muehedumbre que se agolpaba en toda 1a carrer a. Todas las calles estaban gallal-damente adornadas con elegantes colgaduras, demostrando con tan esponttmea manifestaei6n que la nobilisima ciu'dad del PLsuerga , anti· gua c6rte de nucstros gran des monar· cas, como profu nda y arraigadamente catolica, se asociaba en globo a nuestro entusiasmo. Asl cruz6 la procesi6n las calles principales de la capital de Castilla , sin tener que lamentarel mas ligero insulto, y sin mas percance que el leve susto producido por un coche cuyos caballos, asustados por cl ruido de los cohetes, se desbocaron y rompieron por las filas atropc\lando a una pobre mu· jer que resulto levemente .herida. Res· tablec1do inmediatamente el orden, aquellas dos interminabJes hileras de luces fue ron entrando, ya de noche, en la Catedral, a cuya puerta y en la eiPaciosa plaza se estrechaba jamensa mui· titud. La fachada de ia Catedrai estaba iluminada can gas. EI int,erior ofreel a un aspecto dcslumbrador. Las numerosas aranas y iuces de las naves y altar, los cuadros inun· dados de respiandor, los cantos religiosos, un pueblo innumerable que Ilenaba cl grandioso templo y se postraba a los pies de aque! oj quien Dios qucria hon· rar; todo coomov/a el alma y la llenaba de jubilo e indescriptible entusiasmo. Se cantaron los Cozos del Beato, con

musica del P . Fr . Manu el Ar6stegui, de este Colegio , y recibida la bendici6 n de S . E. ilma. cl Sr. Arzobispo, se diO por teFminada 1a funcion de aqucJla tarde, que inauguraba bri1lantemente las de los t res siguientcs dias . EL~UO.

A las diez y media de Ja manana del "iernes J7, se daba principio en la San· ta Iglesia Metropolitana it las solem lles fundones del triduo. La compacta con· cun-encia oyo conmo\'ida los inspira~ dos acentos de la magnifica Misa de D. Antonio Merce de Fondcvila, magis· tralmente interprctada por una nutri· da orquesta compuesta de un personal de selen ta y scis individuos entre voces e instrumentos, entre eHos dace hijos de S . Agustin, de los cuales solo men· cionaremos al P. Fermin Unci\1a, de La Vid, cuya hermosa voz de baritono es admi raci6n de cuantos Ie escuchan; al P. Matias Ar6stegui, Viee· Rector del mismo Colegio, eI cual hizo admiral" su destreza en el manejo del organa cjecutando dificilcs piezas de grandes ar· tistas durante los intcrmedies de la orquesta, y al P. f1tanue! Ar6stcgui, hermano del an terior . EI P . ~Ianu cl sc acredit6 de consumado artista dirigiendo rn los tres dias la orquesta coo la perft:cci6n de un verdadero maest ro. CelcbrQ la lIlisa pontifical el Exec· lentisimo Sr. Obispo de Viloria, y en un bJ"ilIante discurso confi rm6 s u fama de elocuente, facH y ameno orador sa· grade el Sr. Dr. D. Andres Die Pes· cetto, Can6nigo '\'I agistral de la Santa Iglesia Metropolitana, considcraodo al Beato Alonso como perfecto religioso y abl-azado slCm pre a su emblem a: la enl{.


Por la tarde, rezado el santo Rosario dirig-id o por eI Sr. Penitenciurio Doctor Manuel Santander, se cantaron l o~ 00::05' del Beato y una S<llvc de Esla,-a EI Sr. Obispo de Vitoria improvis6 una~erv o rosa platica, contraponiendo con admirable acierto las doctrinas consignadas en las obras del gran escritor Agustiniano, a los en'orcs que hoy infestan nuestra sociedad _ EI acto termin6 con la bendici6n Arzobispal y la adoraci6n de la r eliquia del Beato. Con igual solemnidad se cant6 cl dia ,81a gran Misa en lti del Maestro Es[a\"a. Con la severa, nerviosa y gaBarda elocuencia que Ie distingue, e! Sr. Lect oral de [a Santa Iglesia Metropolit3n3 Lie. D. /\\anucl de la Cuesta, hiw un bellisimo cuadro dando a admirar al Siervo de Dios como San to escritor por cncargo de la Sma. Virgen. Ofici6 de pontifical el Excmo. 6 Ilustrimo Sr. Obispo de Zamora. Apesar de su edad de j6 anos, el Sr. Macstrescucla D. Crist6bal Rubio, rejuvenecido por su especial amor it la Orden Agustiniana y su ardiente devoci6n al Bto. Alonso, dc la que es fenoroso propagador, dirigi6 con voz clara y firme el rosario de la tarde. EI Excmo. Sr. Obispo de Salamanca pronunei6 un discurso digno de su fama de eminente orador, ponicndo al Beato como ejemp[o de la vi rtud de la oracion, y recordando la escuela mistica espanola represen tada por los ilustres hi jos del antiguo Con vento de S. Agustin de Salamanca, en que florec:eron S. Juan de Sahagun, Santo Tomas de Villanueva, cl Beato Orozco, los Yen. Montoya y Tome de Jesus, fr. Luis dc Le6n, Zarate, Fonseca y otras lumbreras de la religi6f!, las ciencias y las artes_

Esta noche se 'Celebr6 en cl Colegio una g ran Velada liferal"ia de que hablaremos ad'clante. Las circullstancias de ser domingo, estar el dia clarisimoy bermoso, est renarse la magnHica Misa compuesta para esta funci6n por cI joven P. Manuel Ar6stegui, y sobre todo la de predicar nuestro Excmo. Sr. Arzobispo, atrajcron el dia '9 al tcmplo un gentio aun mas numeroso que en los dlas anteriores. La mtsa, magistral mente ejecutada por la brillante orquesta bajo la direccion de su mismo autor el P. Ar6stegui, agrad6 sobremanera al inteligente publico quc tribut6 despues al autor calurosas y merecidas enhorabucnas. (I) Oficio el Excmo. climo . Sr . Obispo de Salamanca . Presentando al 8to. Orozco como celoso pl"edicador y cjemplo vivo de la C6rte de Espana en el siglo XVI, el Excmo. 6 limo. Sr. Arzobispo de Vallaclolid pronllnci6 un discurso modelo. Sin exagc raci6n, sin adulaci6n de ningun genero, el discu r~o del dignisimo Prelado Valisoletano fue brillantisimo, uno de esos discursos con que tan bien sentada tienensu fama de orador sin rival. Can YOZ limpia y clara, con armoniosa frase, y persuasiva, honda y salida elocuencia traz6 un hermoso cuadro de aquella c6rle cristiana y gloriosa del gran :-Olonarca fe lipe H, Los musicos de 10. Ciudo.d qu~do. ron t':In sati~fechos, .lsi de 10. obra del P. Ar6Slegui, como de su direcei6n, que pidieron y obtuvieron del M. R. P. Rcclor del Colegio permiso para cantarla el dia de S~nta Cecilia y para que su alltor Ics diri gicr:l.. A persona muy inte! igentc hcmos oido comparar nl P. Ar6stegui, en punto A In direccion, can uno de los mAs acreditados maestrtls de Espana. (I)


570

CR6NICA DE LA ORDEC'<,

De moros y de hereics es~rmicnto, Firme rival del TAmesis umbrlo, Duro nzo'te del Sena tur blllcnto, Glorin del Trono, de b Iglesia brio, Tcmido en Flnndes, respctado en Trento,

segun el inspirado pocta Duque de Frias. Y cn media de esa c6rte de cristianos y caballeros, hizQ admi rar Ia brillantc, pu rJsima y simpatica figura d el g lorioso Agustino, consolidando con su inflamada pal abra y sus santos cjemplos [a pied ad de aquellos cortesanasi Y pint6 con vivos eolarcs aquella humildad cn media del honor con que todes lc' distinguian, y aquella caridad ardicnte para con los . necesitados, y aq'ucl con tinuo suspirar pOl' Sll soledad amada, anhelo del retiro que expuso much as veces al rey, y al que el religioso monarca respondia que no qlleria alejar a los santos de Sit corle. En este discurso hizo resaltar el respetable or2dor el intimo enlace que tienen todas las glorias espa fi olas con la religion cat6lica, espiritll que informaba las altas empresas de nuestros reyes, que animaba ias hazanas de nuest ros guerreros y conquist adores, guiaba la pluma de nu\!stros sablos y literatos, e innamaba el alto numen de nuestros art istas y poetas; espiritu vigoroso y energico que nos hizo giga ntes en las cien cias y respetados del mundo, y cuya la mentable decadencia nos va reduciendo a la talla de pigmeos, escarnio de la Europa entera . iQuiera Dios, como decia el gran orador sagrado, que Espana recuerde que debe todas sus glorias al Cat olicismo, y siguiendo las huellas de sus antiguos y g loriosos hijos, vuclva al camino de la verdad y del bien, unico medio de recobrar su perdido esplendor y poderio'

.-.

...

Por la tard e las ec;paciosas naves sc llcnaron con las armonias del grandiose Te Del/III de Eslava a toda orquesta, dirigido tambien por el repetido P. Ar6stegui. Terminado el solemne acto de acci6n de gracias, se disj1bso la g ran procesi6n para volver los restos del Bienaventurado a nuestro Colegio. La procesi6n, en todo igual a la delio, la supcr6 sin embargo e n brillantez y en concurrencia por las especiaJes circunstancias del dia, que arriba mencionamos. Ademas del ÂŁxcmo . Sr. Arzobispo, que asist ia de pontifical, honraba n est t: acto los tres dignisimos Prelados de Salama nca, Vitoria y Zamora, el Sr. Gobernador Civil y t odas las Comisiones de l dia 16; y el respetablc sefior Rector de esta Universidad literaria, Dr. D. Manuel L6pez G6mez, se dign6 espontaneamente Jleva r por si, y acom pa nado de los maceros de Ja misrna, la ban deja con cI proceso autentico de la beatificaci6n abierto. indi"id uos del Excelent!simo Ayuntamiento, Diputaci6n pro"i ncial y Colcgio de Abogados conducian alternandose el estandarte de nuestro Colegie. La procesi6n rue un "erdadero paseo lrillnftll de los restos del glorioso hijo de San Agustin. Los balcones engalanad os de hermosas colgaduras y cuajados de gente; apinada muchedumbrc en toda la larga carrera, en tusiasmo sincero y extl-aordinario por todas partes. Al com pus de la musica recorrio lentamente las mejores calles d e la ciudad: (I) Las que recorri6 d jucves fucron: Pasco de Recolctos, Santiago, Constituei6n, Alfonso XII, Regalado, Plazucla de Orates, Le6n de la Catedral y Obra. Las del Domingo; Obra, Le6n de !a Catcdral , Plazucla y calle de Orates, F uente Dorada, Plaza mayor, Santiago y Paseo de Recoletos. <I)


...

CR6:'ICA

..'

DE LA OROE:",

.

al salir de la de Santiago y entra r en eI espacioso Campo GTolnde c.i de .Marte, un m agnifico espcctaculo se present6 a nuest ros ojos. EI Colegio Agusliniano brillab. en la oscuridad de la noch..: es plendidamcnte iluminado con mas de clos m illuces de gas y cuatrodentos fa· rolil!os de colorcs. El cuadro oval del Deato, pintado pOl' el P. Vict or Villan, se destacaba en el centro rodeado de luces. En uno y otro extremo de la fachada brillaban con limpia y deslumbradora claridad dos focos de luz eh!ctrica, cuyos rayos, dirigidos POI- medio de grandes refl ectores, fueron a caeI' sobre la sa· grada uma, que apareci6 a los ojos de todos inundada de luz \'ivisima, y como cnvue1 ta en los resplandores de 1<) glo· r ia. iQUC grandes, que sant os pnrecian en tonces esos progresos de la denda, de que t anto se abu,sa contra la Religi6n, ennoblecidos, san tificndos, aplicados al objeto nobiHsimo de honrar a los san· tos, yen ellos a Dios que los descubri6 a los hombres, IOgratos a tantos bene· ricios~ No, no condena, no probibe la Iglesia los adelautos de las ciencins; al cootrario, los bend ice y los santiflca, como todo 10 que toea , _Nos IIAN ROUA00 El. !\O~IIlRE" decla el in mortal Aparisi de los que alnrdcnn de defensores de In libertnd' 10 mismo podemos decil' de los que se precian de amantes del progreso. Arranqucmosles esa pr..:ciada joya que cos pertenece, como don de nuestro Dios, Senor de las ciencias, y enfrente de la inmunda bandera deL progreso por c/ aleismo, 1evantemos la pura c inmnculadn ensena del prog,'eso I'or 1,1 Rcligicm. Al dcscubrir la luz elcctri.:a, dice una eor rcspondcncia de esta ciudad publieada en la execlent e revista de Palencia La P ropaga nda Co.t6lica, • oj a va r ios caballeros q ue a mi lado se

.

.hallaba n, exelam ar con las mismas po..Iabras, como si a todos sc 10 estuviese _al mismo tiempo dictando otra perso.na, jLos Jrailes oscura'l listas illlminan.do allll!lndo!,. Rodeada de aquellas dos rilfagas de luz, In proeesi6n at raves6 el Ca mpo de Marte, Ileno de gente que en numero casi inverosim il se aglomcraba a la en' trada del Colegio, don de se veian tambien muchos carruajes, y fue entrando pOl' los claustros del edificio , elegantemente iluminados con faroles de colo· res y a la veneciana, y cuarenta trasparentes can las armas de la Orden y el aguila, simbolo de nuestro g r an Patriarca S. Agustin. Al penetrar la sa · gl'ada urna, se ilumin6 cl ja rdin inte· rior con cuar enta bell/simas luces de bengaJa, que presta ban al claustro un resplandor ext raordinario con cambio de color, La lima fue depositada cn un claustro, y la Comunidad, colocada en dos filas a la entrada, fue despidiendo a todas las comisiones, corporaciones y cofradias que nos habian honrado can su asistencia. La procesi6n, presidida pOI' el Sr. Arzobispo, cont inu6 de vuelta hasta la Catcdral. Todas las funciones de Iglesia han sido sumamen te concurridas, no s610 de gentes de la Ciudad, sino de los pueblos inmediatos. Nunea, ni con ocasicl1l de solemnes y e.r:lrtlordinarias misio· ncs, ha presenciado Valladolid tal afluencia de personas. Entre las distinguidas que asistieron, tuvimos cI gusto de vel' en cl Coro de la Catedral a los Excclen tisimos Srcs. Capi tan General y Segun. do Cabo, de un iformc, yacompanados de sus ayudantes. £ 1 Excmo. Ayun ta. mien to honr6 a la comisi6n del de Or opesa haciendole tomar a.siel1 to con el en los bancos de respeto .

71


Numerosisimas han sido las comunio- tado pO l' el habil artista Agustiniano nes, y en gran ollmcro tumbien los se~ P. Victor Villan, Vice~Reetor del Colenorcs Sacerdotes que acudieron a la gio: represcntaba la aparici6n de NuesCatedral a decir la Misa del Beato. Du~ tra Senora al Bienaventurado Alonso rante los actos religiosos, la Comllni~ de Orozco, y estaba en su parte infedad se coloc6, parte en la silleda del rior adornado con festoncs de laurel. A Coro, y parte en ban cos dispuestos en~ derecha e izquierda habia otros dos tre las dos verjas centrales . Todos los cuadros al oleo de menol' tamano, redignisimos individuos del limo . Cabildo tratos de los dos grandes poetas Agus~ y Beneficiados asistieron it las funcio - tinos espanoles Fr. Luis de Leon y nes y se prestaron gustosos a asistir a Fr. Diego Gonullcz, inspirados autores los Sres. Obispos que oficiaban de Pon- de La noche serena y de 拢l InlircirJiago tifical, yasi 10 hicieron cuantos pudie~ alevoso. El retrato de Fr . Luis de Leon ron relevandose en los tres dias. es obra del mismo P. Victor VilIan, y el de Fr. Diego Gonzalez de! religioso LA VELADA LlTERARIA. lego Agustino Fr. Santiago Cunado . En el centro de la plataforma, suspen Acto brillantisimo y de gratos recuer- dido del t echo, se veia un gracioso dos para el publico valisolt:tano fue la florero, obra de las religiosas CarmeVe1ada literaria celebrada en el Colegio litas de la Ensenanza, que tambien en la noche del 18, e inspil'ada pOl' cl construyeron la corona .del Colegio deseo de que las ciencias y las artes pucsta sobre la uma y bordaron con uniesen su voz a ' Ia Religion para en~ delicado gusto ellazo en que terminaba. salzar la memoria del heroe Agusti~ Los dos espacios que dejaba la esca lera de la plataforma estaban adornados mano. En uno de los espaciosos claustros con mucho gusto de flores y plantas superiores del Colegio se improviso un naturales, dispuestas, asl cornu las elegante salon vistosamente decorado guirnaldas y demas floreros pOI' el acrecon guirnaldas y festones de follaje d itado Sr. Sabadel, Director de los jary flores artificiales en los intercolum- dines del Campo de Marie. Delante de nios, terminando en graciosos farolillos una mesa en =lue se habian colocado de colo res y a la veneciana y con sus~ bonitos ramilletes de flores, ocupaba pendidos jarrones de los que pend ian la presidencia el Excmo. c limo. Senor al natural enredaderas y otras plantas Arzobispo de Valladolid, en un rico si~ de gracioso efecto. Las paredes estaban 1I6n de terciopelo, generosamen te ofreadornadas con profusion de luces y cido pOl' el 51'. Dr. D. Juan Garcia Baatrasparentes de colores con las armas monde, propietario de la imprenta en de la Orden. En la parte del ponicnte que se publica nuestl'a REVISTA . En se Ic,'antaba una plataforma, cubierta ot ros elegantes sillones, debidos algu~ de ricos tapices de seda encarnada y nos al desprendimicnto de los Sres. Paguarniciones con franja y borla.<; de rrocos, que en esto como en todo nos oro . En ella, sobre el asiento de la pre- ofrecieron espon taneamente cuanto fuesidencia, bajo elegante dosel, estaba ra necesario, se sentaban al lado de ...:olocado un gran cuadro al 61eo, pin- S. E . en la misma platafol路m.1 los Exce~


leotisimos c limos. Sres. Obispos de Salamanca, Zamora y Vitoria , N. M. R. Padre Comisario Fr. "lanuel Diez Gonzalez, el M . R. P. Comisario de Agustinos Reeoletos Fr. Toribio :\\inguella, el SeDor Alcalde D. Ramon :\\aria P. Carrasco y Comision del Excmo. Ayuntamiento, Sr. President(:; y Comision de la Excma. Diputaci60 Provincial, Sf. Pre路 sidente de Sala de esta Audiencia Don Pablo Lazcano, Sr. Rectol- de la Universidad D. !'.Ianuel L6pez Gomez, Exeelentisimo Sr. D. Eloy Leeanda, Senor Scnador Cuesta, Sr. Diputado a Cortes D. l\liguel Alonso Pesquera y Sr. Coronel D. Juao Jose Orozco. En sillas de rejilla que tm- o la galanteria de ofrcccrnos en gran numero el Cireulo de Calder6n de ~a Barca, se sen taba sin distineion de dases, atendiendo al caraeter familiar y amistoso de la "clada, el eseogido auditorio anteriormentc invitado, compuesto de mas de 700 pcrsonas que ocupaban , no solo las sillas )" los intercolumnios, sino hasta la puerta y "entaoas y el claustro interior. Entre la concurrencia cst,1ban varios Senores Profesol'cs de la Universidad y del [nstituto, miembros del ilustre Colegio de Abogados, muchos representaot cs del clero y la miLicia, de las sociedades y corporaciones, cl Sr. D. Candido Pimentel , Conde de Kava, los directores y eomisiones de la redacci6n de los pel'i6dicos locales y las personas mas distinguidas de la Capital, eclcsiasticas, civiles y militares: 10 mas florido de la ciudad en dignidad y ciencias. 拢1 salon termioaba en un tab[ado donde se coloeo la orqllesta. EI acto empezo a las siete de la noche con una brillante marcha de Mozart cjecutada porIa orquesta bajo la direccion del P. Manuel Arostcgui, termi-

nada la cual, subio a la t ribuna el R. P. Fr. Tomas Camara y ley6 uo DiscurSQ presentando al Bto. Orozco como UNO DE LOS PRI.\IEROS DEFENSORES ,. CULTlVADORES DE LA LE:-:GUA pATR!A. EI R. P. Fr. l\lanuel Arostegui cant6 can admirable voz y excelcnte gusto el aria de Straddla: Pield, Signore, acorn路 panado par un cuarteto de i!lstrumentos en que lucieron sus altas dotcsartisti'cas los "iolines Sres. D. Tiburcio Aparicio r D. Alvaro Moyano de Basso. Tod os fueron larga r ruidosamente aplaudidos. Un religioso alumna de fi[osofia leyo despues una Fanla~ia en romance cndecasilabo, titulada: ESCRlDE, en que pinto la aparicion de la Santisima Virgen al Beato Orozco. Siglli6[e en la ~ribuna cl P. Conrado l\luinos, recitando un Relato historico en prosa, titulado: Dos CIELOS, que versa ace rca de la infancia y vocacion al claustra del Beato Alonso y su hermano Francisco. LA CRUZ Y LA AZUCENA se titulaba una breve poesia Idda por otro.religioso estudiantc de filosofia . Su pcnsamiento cstaba fundado en la cireunstancia de hallarsc en la uma de los restos del Beato la cruz, que es su simbolo, en lazada con una azucena . La orquesta ejecuto con t oda perfeccion la introduccion it la AfriCCllla y un euarte to de Bethoven, que fueron acogidos con un,inimes y ruidosos ap\ausos. EI r . Conrado j\luifios dcc!am6 lucgo una 00,.\ ,\1. BEATO ALONSO DE OROZ' co E:\ SU SO,I.E.IINE OEATIFl(;,\c!6N; despues de la cual se ejecut6 otro cuarteto de j\路\ozart. Olro religioso alumno de filosofia ley6 a continuacion una poesia en romance octosilabo, can el titulo de RE-


574

CR6N!CA OE LA ORDEN.

S. AGUSTiN DE VALLADOLtD, cn que vivie y escribi6 aiguoas de sus obras el Bienavcnturado en cuyo honor se hacia la velada. Con el titulo: A LA MUERTE DEL BEATO OROZCO, recite otro colegial Agustino una composici6n lirica. Un navicio Jey6 cnseguida otra breve poes/a titulada: fll! E~IBLE~IA: su pcnsamiento esta inspirado en que la cruz cs c1 simbolo con que suele pintarsc at Beato. El P. Matias Ar6stegui ejecut6 cn el piano y cantaron los PP . Fermin UncilIa y Manuel Ar6stegui con un jovencit o cducando del Colegio de La Vid, el inspirado terceto compuesto por cl P. Manuel Arostegui, titulado: EL TlUUNFO DE LA GRAGIA, cuyo asunto es la COllversion de nuestro glorioso Patriarca. Los aplausos fueron numerosos yespontaneos. Los mismos cantaron y ejccutaron cl IIIMNO AL BEATO OROZCO, letra del P. Conrado Muifios y musica del P. Manuel Ar6stegui, que como t odo 10 de este inspirado compositor Agustiniano, fue sumamente agradable yaplaudido. El M. R. P. Rector del Colegio Fray Eugenio Alvarez tom6 la palabra, y en breves, pero clegantes y escogidas frases declar6 tcrminado el acto y di6 las gracias al Excmo. Sr. Arzobispo presidente, a los Excmos. Prelados, a las dignlsimas autoridades y Corporaciones alii prescntcs, al ilust rado pl1blico que se habia dignado honrarnos con su asistencia, y par ultimo .it todo el noble pueblo valiso!etano; pidiendo para tad as la gracia de imitar a: Beato Alonso de Orozco en su vida y compartir su gloria en cJ cicio. • Termin ados los aplausos con que rueron rccibidas las palabras de N. P. RecCOEROO AL CONVENTO DE

¡

..

~

tor, cl Excmo. Sr. Arzobispo. con esa elocuencia peculiar y cxclusiva mente suya, pronunci6 frases llenas del generoso entusiasmo en quc abunda su coraz6n. DiD las gracias al R. P. Rector y Comunidad y manifesto 1a profunda satisfacci6n con que habia presenciado aquel acto, que dcmostraba una vez mas que las Ordcnes religiosas no son como se las quiere pintar cn inmllndas novelas y folletos difamadores. _Esto prucba, afiadia sustancialmente .el sabio Prelado, que hoy como en la .Edad media, los religiososson losdepolIsitarios del divino y humano saber.~ El auditorio aplaudi6 freneticamente. y Cvn vivas al Beato Alonso de Orozco, it S. Sanlidad Le6n Xlii, al Excclentisimo Sr. Arzobispo de Valladolid, it los ilustres Prelados presentes, <.i las dignisimas Autoridades y Corporaciones de Valladolid, al pueblo valisoletano, y it la Orden Agustiniana, pronunciados por el Presbitero D. Marcelino Na\'a y unitnimemente respondidos. se di6 por terminada la velada. Entre los acordes de la orquesta que ejecu taba un escogido trow de la 6pera Los hugonotes. la concurrcncia se fue rctirando , pintada en todos los scmblantes la alegria y rebosando de entusiasmo. De prop6sito nos hemos abstenido de elogiar las composiciones y trabajos Icldos en la Velada: dicho elogio sonaria muy mal en nuestros labios; mas para que nuestros lectores comp rendan la importancia de este acto, trascribil'emas it continuacion las lincas que Ie dedica La Opinion, peri6dico de esta Ci udad, que sal vas algu nas leves in exactitudes imposibJes de cvitar en la redacci6n de los peri6dieos. son en todo verdaderas.


_A las siete de la noche del sabado t omamos puesto entre los innumerables invitados it la Vel"dl.l litel·:!ria de caractcr familiar y amistoso gue cl Co· legio de Agustinos Filipinos tenia preparada . ~Agradablementc sorpreodidos nos hallamos al hacernos cargo de aque! hermoso claustro, estilo del in marta I Herrer a, coetanea del bea to a quien Be dirigia esta distinguida salcmnidad, tan sendlla como elcgantemente adornado de improvisadas g-uirnaldas de follnje, flor es, farolillos de simb6licos trasparentes y cornucopias con profusion de lu.::es. . En el testero del Norte, sobre una fes tonada plataforma, presidia el Excelen tisimo Sr. Arzobispo de la Di6cesis, teniendo a los lados a 55 . II . los Senores Obispos de Salamanca, Vitoria y Zamora, .it los Padres Comisario de la Orden, R. Rector del ColeglO, • Rector de la Universidad litera ria y otras auto· ridades y personas de distincion, Ilenan do la ext ensa planicie del claustrosal6n, sentadas en ordenadas y apioadas fi las de siJlas de rcjilla, ingentc numero de invltados, cerrando la espalda un tablado para los cantores y 0)"questa que abri6 la sesi6n tocando una marcha que mered6 mcjor"el t itulo de bien venida. .Ocupada por cl R. P. Fr. Tomas Cit· mara la tribuna, ley6 con una entonadon clarisima r perfectamen te oratoria, hasta el punto de haccrnos dudar si leia 6 peroraba t'! improvisaba, un 1isCIIl'SO presentando al Beato Alonso de Orozco como IIno de los prill/eros deflm•

soreS)1 cu/li1)adores de la lel/gua pa{ria .

El exordio, g ue no desdeflarian Dem6s· tenes ni CicCl'on, ca utiv6 de tal modo it los oyentes, que si una r afag-a de viento

impercept ible pasara por el m as dim inuto poro de la crist aleria, se habria dejado sen tir ; tal e ra el silendo; y as! continuamos todos peodien tes los oidos, como de iwreas cadenas que pa rt/an de aquellos sonoros labios y a tildada armonia de estilo. que, a pesar de 10 satisfccho que eI audi torio estaba, temia y esperaba a la vel que sonara el primer aplausoj pues, aungue merfcid/simos, cstaba segum que se habian de repeti!" tanto, que llegarian, muy justa mente es dcrto, hastilla prodigalidad. ~Ciencia profunda, erud ici6n copiosa y lenguaje tan castilO, natural yelegante formaron una corona literill"ia, en la cual it guisa de diamantes, perlas y r ubies, engarzo el biografo del Beato bellisimos t r ozos de sus obras castellanas, de tal estima y vaic!', tanto, gue llevaron el animo de los oyentes al ineludible juicio de que la leng ua espafio14 es la mas pl·opia para hablar de Dios y de I"s cosas divinas, POl' haber sido tluestro siglo de oro el XVI, en que nuestra litera" (ura 1"Ccogi6 el In/to de las her6icas virtudes de aqueUos esJorzados varones qlle II/charon side siglos d javor de fa lInidad Caf6lica, base de la unidad ,m" cional. Los arrangues orato rios y los

beJlisimos epitetos y similes del pri mero entre los cont radictores de Draper, merecieron de aquel selecto auditor io tantos y t an repetidos apJausos /que el orador recogi6 una vet por todas para el Be:!to O,·ozea con gnm oporlunidad y modestia! Y hubo de pedir silendo

pa ra podcr con tinua r: tal fue el ent usiasmo indescriptible, y se repiti6 al1n mayor al final de ague! discurso modelo . • .Despues de un trow de canto que demostro el buen gust o del P. Ar6stegui, y un romance en decasilabo , q ue


CR6N I CA DE LA ORDEN.

no pudimos ju zgar por ser de voz debil ellecto r; ocup61a tribuna el P.l\1uinos, y ley6 un Relalo histOn'co en prosa bajo el titulo Dos CIELOS, formando cinco cuadros, dignos tanto de la ptuma de Cervantes como del pined de Miguel Angel: ala vez oian/Os la nan'aci6n sen cilia, y sublimemente tieroa; y velalllOs la ninez, la juventud, la vida. la muerte, la exaltaci6n hasta la celeste morada de Francisco y Alonso de Orozco, y la Fe la Esperanza, la Caridad y clamor por el pr6jimo de aquellas Ires almas oaeidas para 1a religi6n y la santidad. Los aplausos continuaron. .Leida pOl' un colegial una breve poes/a La CrIl{ y la aZlleena, agrad6 y recibi6 [as placemes del a uditorio. Ocu p6, segunda vez, la tribuna el P. Ccnrado Muinos, tan conoeido como laureado poeta en Burgos, Le6n, Salamanca y Valladolid en sus juegos florales y Centenario del Angel de la Reformadora de la Orden del Carmelo. Ley6 una Oda al Beato Alonso de Oro.lco, tan sublime, que semejaba a su bermano Luis de Le6n, y tan bien pronunciada, que mas antes parecia cadenciosa musica que frases de lector. [Que entusiasmo patrio! jquc fe rcligiosa! jque conocimiento del coraz6n humano! En esa oda campea un lirismo de primer orden, y asllo comprendi6 el auditorio rogando al humilde hi;o de San Agustin que repitiera una estrofa sublime, y al repetir sus placemes ha1l6 nueva gratisima sorpresa en la inmediata, mezcl<indose basta el fin de aquel bellisimo trabajo la lectura y el ap lauso. . »Despues de un bello trozo de musica, un niiio, novieio del Colegio, ley6 con acento compostelano unas cuartctas 6 redondillas, donde campearon , entre otros, dos pensamientos: la vuel·

ta de las esculturas religiosas, qu.e hoy lIoran en los Museos, a sus antiguas y oriundas casas; y el deber que pesa sabre la coneiencia de los hijos de esta religiosa ciudad, que tan bien conserva la casa de Cervantes, de restaurar las venerandas ruinas y ..::orregir el descuidado abandono en que sc halla el grandioso templo de San Agustin, hoy provision de paja y panaderia. Grande regocijo movi6 entre la muchedumbre 1a humildad a la vel, que la valentia y oportunidad del colcgiali1lo. jDios haga que aquella infantil voz sea un angelical aviso que germinando cn el pensamiento de las autoridades varias y hom· bres dl:: valer alii presentes, quiza los primeros en aplaudir y agasajar al pequenuelo, pongan en "ias de ejecuci6n tan delicada y feliz iniciativa! _La orquesta toc6 entonando las "0ces el himno compuesto pOl' cl P. Ar6s· • tegui, y dadas las gracias por el P. Rector a los que habiamos asistido al acto, que repiti6 por rodos a la Comunidad nuestro Excmo. Prelado, pausadamente y con evidente sentimien to de que concluy..::ra aquella reunion que deja]';i recuerdos indelebles en el unimo de cuantos tuvimos el honor de scr invitados a ella, nos fuimos retirando: eran las diez de 1a noche. .Reciba nuestros mas sinceros placemes la ilustre cuna de ]\Iisioneros Agus· linos, y felicitemonos de que Valladolid albergue a los que tanto honran it Espana por su sabiduria, sus virtudes y su amor patrio .• La prensa de 1a ciudad ha hecha unanimes clogias de la velada. Acabamas de capiar 10 que dice La Opinion. El Norte de Castilla escribi6 tambiel1 un extenso suelto elogiando principalmente et diseurso del P. Camara y la


oda del P. Conrado, y L a Cr01lica lifer· cantil dedic6 a la reseila del acto un lar· go articulo de fondo, como hoy se dice. tir mado por el Sr. D. A. Garcia Darrasa, haciendo un detenido analisis del discurso del P. Camara y un elogio del Relata lzisIQrico del P. Conrado Muifios . £l Norte de Castilla pu blic6 alos dos dias un largoy hermoso articulo cn clogio dc 10sAgustinos filipinos, debido a la bien cortada pluma del Sr. Conde de Oli\'a, y que su autor compuso para leede en la \'clada, no pudiendo verificarlo por no haber llcg-ado a tiempo para aleanzar la "cnia . Sinceramente sentimos csta circustancia, y damos nuestras cor· diaiisimas gJ"acias al Sr. Conde y a toda In ilust rada }' sensata prensa valiso· letaoa . Diji mos en nuestro numero anterior que, en vista de los preparativos, esperabamos que las fiestas del triduo se· rian solemnisimas: cabenos hoy la sa· tisfacci6n de repetir que han superado, no s610 a nuestras esperanzas, sino al gran concepto que de elias tenia anterior mente formado la insigne Capital de Castilla la '·ieja. La voz que en Va· Iladolid proclamaba las glorias y grandezas del glorioso hijo de S Agust in, no se ha ,Iimitado al recinto de la ciudad castellana, sino que ha rcsonado pOl' toda Espana}, pasado los Pirineos. Diar ios de .\Iadrid han pedido pormenores de cstas solemnidades, algunos han hablado de cllas exten.:;amente, y hasta se han solicitado nvticias de parte de L' {J/II'vcrs de Paris. Segun nos han dicho, La Illlstr;lci61l Esp:ulola y Ameri"wa publicara en uno de sus pri>ximos nllmeros bellos grabados de estas fun ciones. Congratulamonos dc que el nombre del Binavcnturado Alonso dc Orozco se hag-a. conocido y se populari·

ce en Espa na, su pat ria a qu ien tanto am6, y it cuya pasada prosperidad y grandeza contribuy6 poderosament e con los sabios consejos que daba a uno de sus reyes mas ilust res y gloriosos. Esperamos quc desdc cl cielo mirara tambicn par b U qucr ida naci6n para que saliendo de su act ual dccaimicn to, ori· ginado por cl virus de la impiedad que la corroe, se levantc grande y gloriosa y cristiana como en la edad en que vivia el que hoy veneramos en los alta res. Antes de deja r 13 pluma, hemos de cumplir gustosisimos con un deJ::er de .. gratitud, da ndo nuestra mas cordial acci6n de gracias al Excmo. Sr. Arzo· bispo de esta Ciudad, a los Excmos. senores Obispos de Salamanca, Vitoria y Zamora, alllmo. Cabildo, Bencficiados, Parrocos y Clero, n los Excmos. senores Capitan General, }' Segundo Cabo , que no s610 se dignaron asisti !' a las. funciooes religiosas, sino que pusieron a nuestra disposici6n las fuerzas y la musica militar en ambas procesiones; a los dignisimos Sres. Gobernador, Alcalde y Ayuntamiento, al que somos deudores de obsequios y atcnciones especialisimas; a las dCffias all toridades y Corporaciones, y n todas las personas que nos favorecicron can su asistel1cia . Gracias al sensato y cat6lico pueblo valisolctano que tan espontaneamente nos mostr6 sus simpatias; al Circulo de Cal· der6n de la Darca, que ademas del senalado favor en otra parte mencio· nado, celebr6 un gran concieL"lO para contribuir pOl' su parte al general ent usiasmo. Gracias al dignisimo Sacerdote y querido amigo nuestro D. Hip6-· li to Luis, que ha tomado paL'le acti va t rabajando con desintercs pOl' cl buen exita de las fuociones. Gracias a los nobles j6veoes vascongados alumnos de


El Bienaventurado Alonso de Orozco esta Uoiversidad, que con otros Senores de esta ciudad y de fuera dc ella, to- alcance a todos Ja bendicion del cielo, maron partegenerosamentc en cl g ran que suplicamos tambien para Su San coro de voces de la orquesta, deseando tidad Leon XIII con la libertad de su contribuir it la glorificaci6n' del insigne ca uti verio. Permitasenos por conclusion Agustino, orillndo de Sll hid alga y ca- desahogar nuestra alma con un grito tolica tierra . Gracias, finalmente, it los' que quisieramos resonara pOl' todo el Sres. O. Francisco Eneriz y D. Alejan- mundo, dro Jimenez, tenores de las Catedra· jGloria, honor y alabanza eterna it les de Leon y Vitoria, que nos hicieron Dios y al Bienaventurado Alonso de igual sefialado fa vor. Orozco, honra de la Iglesia, ornamento Reciban igualmente la expresi6n de de 10. Orden de San Agustin, Jumbrera nuestro profundo agradecimie nto las de Espana! varias representaciones que tam bien tuvieron la amabilidad de asistir, y fueron: N. M. R. P. Comisario y Vicario LA PROCES!ON DE NTRA. SRA. DE LA Pl"Qvincial fr. Manuel Oiez Gonzalez; CONSOLAC!6:-< EN MANILA. cl ;"'1. R. P. Comisario de Agustinos Copiamos del Dial"io de Manila del Recoletos Fr. Toribio i\linguella, con dia 19 de Setiembre: los Rectores y dos rcligiosos de sus «Imponcnte y brillante, como pocns Colegios de Marcilla y Monteagudo; el vcces hemos visto en esta capital, fue M. R. P. F"r. Agustin Pedrosa, £X·Pro- la manjfestaci6n religiosa llevada a vincial de Agustinos Exclaustrados de cabo cl domingo pasado por la rcspetaCastilla; el Sr . Coronel D. Juan Jose ble Orden de Padres Agustinos. Era de Orozco, parient\! del Beato; la Co- consolador en verdad el vel' antes de mision de la villa de Oropesa, patria ayer en la ciudad murada un pueblo del mismo; el Sr. D. Jacinto Perez, inmenso y compacto, que con la devoPresbitero, cnviado por el Ilustrisimo cion y ia alegria pintadas en su semSefior Obispo de Osma pal'a represen- blante, contemplaba embelesado a la tarle; los Sres, O. hIateo Yagiie, Audi- Madre de Oios y al seiior del Tesoro, it tor general Castrense, y D. Candido cuyas imiigenes profesa una vencraci6n Ureta, Magistral que fue en Manila , profunda . Era cl cuadro tanto mas con· ambos, como tam bien el Presbitero don solador . cua nto no h3.ce muchos dins Anselmo Carranza, benemeritos de la Manila parccia una ciudad huerfana, Orden Agustinia na, y gran numero de triste y desolada: ia procesi6n del dosacerdotes cuyos nombres seria obra mingo parece Ie devolvio ia placida inacabable enumerar. Nuestro Colegio alegria, Ja tranquilidad y la calma de de La Vid ha' estado dignamente re- los dias de festividad y de mayor rcpresentado por su M . R. p, Rector gOCIJO, Fr, Mauricio Alvarez, y PP. Fr. MaComo habiamos anunciado, a Jas cintias Ar6stegui, Fr. Fermin Uncilla, Fray co y media en punto de la tarde sallo J\"laximo Herrero y Fr. Angel Perez; y la procesi6n de la Correa, que pOl' el nuestro Colegio de Gracia por el R, Pa- mal cstado del tiempo no pudo vcrifidre Fr. Fidel Faulin, carse el domingo anterior.


Dos hileras interminables de alum- guidas senoras de nut!stra sociedad, brantes de ambos sex os, en compacta y cerrando el cortejo un piquete de articorreeta formaci6n, haelan el cortejO a Herla con banda y masiea. las preeiosas imagenes que de trecho Al llegar el religioso cortejo al temtrecho se habian colocado en cJ cenen plo de San Agustin, una numerosa tro de las mismas: detni.s de cada ta- capilla enton6 una magnifica salve, bernaeulo se habian colocado grandes cantandose despucs una tierna despeestandartes aleg6rieos ;i los milagros dida a la Virgen. Concluida csta, In coobrados por la Virgen de la Correa, munidad de PP. Agustinos acompan6 primoro..:;amcnte bordados en oro, y al Senor del Tesoro a Sta. Isabel : un un a banda de musica. Sobre ricas an- religioso de diehn Orden di6 con In das de pinta iban eolocadas Ins imagc- Santa imagen In bendici6n a1 pueblo. nes de San Nicol<i.s de Tolentino, Santo En suma: la proeesi6n del domingo Tomas de Vilianue\'a, Arzobispo de Va- fue una de las mas devotas, mas brileneinj Santa Rita de Casia, Santa M6- Hantes e imponentes, a pesar de las acnica, y San Agustin, cerrando la mar- tuales cireunstancias, de las que hemos eha la preciosa imagen de Nuestra presencia do en la capital del ArchipieSenora de la Consolaci6n, cubierta de lago, y por clio damos los mas eumpliriquisimo manto de oro y ..:uajado el dos placemes a la Orden agustiniana, peto de brillantes y otras piedras pre- que con tanto lustre y csplendor sa be ciosas, La imagen de Santa Rita estaba lle\'ar a cabo estas manifestaciones del deslumbradora. culto cat6lico, que son cJ consuelo y Detras de la Virgen y acompanada alegria del pueblo fiel y devoto de Fili· de los bermanos de 101 Correa y eole- pinas.• gialas de Santa Isabel, iba lIevada por manos sacerdotales la devot,} c imponcnte imagen del Senor del Tesoro, Celebramos que, scgun se desprende que form aba este ano parte de la pro- del relato anterior, N. j\'l. R. P. Fr. Fecesi6n, a ruego de las educandas de lipe Bravo, nuestro dignisimo Provinaque! Ileal establecimiento yen virtud cial, se halle ya compJctamentente resde voto hecho al soberano Senor pOl' tablccido de los quebrantos de su salud baber Iibrado el eolegio de la ealami- yean annimos y fuerzas para rendir dad que tan terriblemente nos ha afli- ese culto a la imagen del Santo Cristo del Tesoro. Rogamos a Dios Ie conserve gido. EI R. P. PrO"incial de la Orden, al- en tal estado para posperidad de nuestemando con otros dos respetables re_ tra Provincia de Filipinas, por la eual ligiosos, llevaron durante la carrera a con tanto celo y acierto trabaja. 1a devota imagen. Entre la muchedumbre de alumbrantes que acompanaban la procesi6n, vi«An teanoche con motivo de la pmcemos a lUll edueandas del beaterio de la si6n de Nuestra Senora de la Correa, Companla y colegio de Sta, Rosa, con- que sali6 del hermoso templo de San • herman as de Agustin, luci6 la fachada de cste una d ucidas por las virtuosas la Caridad, y gran numero de distin- brillante iluminaci6n.

74


CR6NICA DE LA ORDEN.

Terminada 1.1. procesi6n, dos bandas de musica ejecutaron basta las dicz en cl at rio de la iglesi q "arias escogidas piezas, 10 que atl'ajo a aquellos contornos gran concurrenCIa .• (Et Diario de Manila .)

F UNCIONES EN CEBll (FILIPINAS) E:"< 110-

S. NICOLAs DE TOLENTlNO.-Tomamos 10 siguiente de una correspondencia dirigida desde aquel punta a El Correo de Manila. ~El 10 celebr6 su fi esta el pueblo de S. Nicolas, a S. Nicolas de Tolentino, su patrono. Notable en extremo ha side este ana la fiesta, por el carino de sus moradores hacia ell\l. R. Cura parroco Fr. Arsenio del Campo, ex-procurador general de la Orden Agustiniana. Magnificencia completa )' esplendor oso cuho se ha tribut:ldo al de Tolentino: terminudo el novcnario el 9 pOI' lu manana, sali6 por la tarde lucida pr<>cesion, conduciendo cr. un carro de triunfo engalanado pOl' senoritas de la poblaci6n, al milagroso Sa nto, precediendole Santa Rita, Santa M6nica, San Juan de Sahagun, Sto. Tomas de Villanueva, S. Agustin y no recuerdo si algun otro mas. A ella asisti6 la prin- . cipa lia, can un numcroso gcn tio, y a mas del parroco citado, lo hidel'on varios herma nos de su Orden, prior y conventuales del con vento del Santo Nino de Cebu: parrocos de Opon, Talamban, y El Pardo: Ull religioso Fran~ ciscano, Secreta rio del l\l. Ilustrisiwo Sr. Obispo, y sacerdotes del clero secular, inclusos varios PP. Paules. Seis bandas de mllsica amenizaban Ja carrera que medIa una extensi6n de media legua pr6ximamente, y abria Ja marcha de este acto religioso una comparsa de

NOR DE

ni nos rica men te vestidos reprcsentando el d esembarq ue de los conquistadores de las Islas Filipinas, pues, amigo Director, este fue el primer pun to que elias conquistaron y desembarcaron; y sus habi tantes los que primero tuvi croll la suene de conoeer y abraza r la religi6n cat61ica apost61ica romana. Tambien ayudaroII mucho a la conquista, prestando personal apoyo a los propagadores de la fe, y g rande debi6 de SC I' este, cuanto que desde aquel dia queda ron exentos de t ributar Jos que tal hicicron y sus famiiias, pri vilegiaudo a sus descendientes; par 10 que todavia existen pOl' aqu i muchos miles de personas que de el disfrutan. Este pueblo ha sido y es tun activo, indu strioso y t rabajador, que sus habi¡ tantes son los que mejor trabajan en la mayor parte de los oficios y hasta en Jas bellas artes. En poco tiempo fue crcando pueblos y pueblos su matriz, y hoy sc cuentan procedentes de ella los de Carcag, San Fernando, Naga, J\linglanilla, EI Pardo y Talisay. Pero dcjemos csto p OI' hoy, porque creo no cOiTesponde al relato que Ie estoy baciendo, y sigamos Ja relaci6n de 1.1. fiesta .1.1 patrono de este bonito y numeroso pueblo . El 10 poria manana, . y desputs de los disparos, musicas y campaoas al vuelo, asistimos a las ocho en punta a oirla misa mayor , que ofici6 el senor Rector del Semina rio D. Francisco Jarero, asistido pa r otros dos Padres de este sagrado establecimiento, O. Na rciso Vila y D. Rafael Rio . La catedra del EspJ'r itu Santo la ocup6 par espa cio de media h ora el R. P. Fr. Melit6n Taleg6n, religioso agustino, Prior dt!1 Con vento de Cebu: fu e una oraci6n digna de este respe-


table Padre. la que fue escucbada can el animo ~iempre pendiente de su boca, pues su estilo nada comun cauti\'6 al auditOI-io, que 10 componian las :'lutorid. d<.;s, empleados, comerciantes, milicia y todo 10 mas notable que encierra 111 poblaei6n. LaoI' a la respetable corporaci6n <ta-ustiniana que po!;ee en ella religiosos de tanta \"llia y tanto interes pOl' el <tumento del culto. La c<lpilla canto una misa del maestro Cabhorra. que tambien dej6 a todos satisfecho.<;. Terminadas todas las ceremonias, se l1en6 el convento de personas, deseosas tadas de estrechar la mana al respctable parroco y cariiioso amigo i\luy H. P., Fr. Arsenio del Campo, pues, amigo Director, este religioso cuen ta can generales simpatias en toda la isla. Sc Ie vcia atencler y obsequiar a todos los concul'rentes, eual si fuese una sola 101 persona que tenia en el con\'ento, siendo asi que cste se haJlaba total men· tc lIeno. En la poblaciun hubo SllS reuniones, fiestas}" convites. ta nto para los conociclos cuanto p<lra los que no 10 son, pu!:!s los ,'ecinos de San Nicolas acost um bran a prcparar viand as para .:uantos :'t sus casas lIeguen, yeogan de donde viniereo 6 scan dedonde fueren. En resumen. y esto es 10 mas notable que hay en estos casosde rel1ni6ndegen· t eo no ha habido que lamentar ni la mas pequena cuesti6n, abundando en cam· bio la alcgria y fr anqueza entre todos .• InF'1 E~ IIO:>;,OR DE NTRA . SRA , nr:: COS!>I)LA(;IO~.-Cortamos

1.,\

10 siguien te de otra carta dirigida desde Ccbu al mismo peri6dico .

.. Par la r esena q ue hice a V. eD m i anterior de la fi esta del pueblo de San Nicolas a su patrono titular, habra V, comprendido 10 entusiastas que son sus habitantes pOl' c1 culto en su mayor grado de csplcndor: pues biell , a hara han eelebrado otra solemn idad rel igiosa en honor .i Ntra. Sra. de la Consolaci6n, que ha superado com plet amente y cn todo a la del patrono, segun detalle. Colgada de damascos 1a iglesia desde eI presbi.terio hasta su m isma puerta principal; encendidas sus echo arai'las de crista!, ficas en gusto y valor ; concurrencia ext raordinaria, tan to del dicho pueblo como de la ciudad de Cebu , y colocada 1a excc1sa senor a bajo t rono de plata, se Ie ha ofrecido un novenario que empezaba a las 6 de la t arde, can Rosario cantado, gozos, salve y demas oraciooes propias del coro. :'>Jueve sermones tambicn se han pronunciado, habiendo estado a ca rgo del M. R. p , rr. i\r~enio del Campo, cura de la parroquia, y de los sacerdotes S res. D, Jacinto Llamas y D. Gregorio Ortiz: todos han expuesto can sencillez y claridad 1a bondad de esta Reina del Cicio y tierra para con lodos los quc Ie piden de coraz6n, particula rmen te en cI t rance de mayor peligro que se nos pucda presenta r en el transito de nuestra vida por este mundo, ticmpo mas que pequeno comparado con la' tan larga q ue en el otro nos espcra, para tener bienaventuranzas en lugar de castigo. EIII sali6 en procesi6n Nt ra . Senora , colocada sabre un her mosa carro compuesto de cuat r o cucr pos !lcnos todos do;! adornos y luces (I SO de cHas) rematan do con el simbolo de la San t isima Trinidad sostenido por cuatro colum-


nas, dos por eada lado, y en el cen t ro la Reina del cielo y tier ra . EL ntlmero de alumbra ntes que asistieron fue tal, que su calculo se bizo diflcil, pero en cambio un desocupado y curioso, por ciertas notas esto.disticas me proporcion61as del numero de ballderas coLocadas en eL transito y el del numero de luces encendidas en las fachad as de sus casas. Mas de nueve mil de las primeras y t riple numero de las segundas, sin conta!" con las luces de bengala que sin cesar se sucedian unas a otras, hasta tal punto, que puede decirse que 1.1. Virgen fLie de este modo alumbrada toda la procesi6n. La Madre de Dios ha estren-ado un traje de seda bien bordado en oro, becho en el mismo pueblo y regalo de la familia de los Sres. Enriquez, que segun caiculo de persona entendida en esta clase de trabajo, valdd el que nos ocupa unos 2500 pesos. Precedian al carro de la Virgen varias imagenes conducidas por j6venes: detras seguian en correcto orden las m ujeres alumbrando ocho bonitosestandartcs estrcnados este ano y llevando otros tantos milagros prodigados por la ya referida Soberana a personas que la invocaron en momentos de hallarse tentadas por el demonio, y de cuyas tentaciones vencieron. Varias musicas acompanaron ala procesi6n: mortcretes y fLiegos artificiales durante ella, a su entrada en el tempLo; infinidad de globos iluminados se remontaban por el espacio, siendo tal el numero de eiLos, que un amigo que tenia a lado me dijo: Chico, los [argan por mar"lojos. EI I J hubo otra procesi6n en est.1. ciudad, que ha recorrido un buen trayecto con varias imagenes e infinidad de

mi

alumbrantes, y ayer otra en el mismo pueblo antes citado, conduciendo ell carro la Santa Cruz, it la que par la manana se cant6 solemne misu. El 18 del que rige celebra su fiesta titular el pueblo El Pardo, y luego scguiran los de Ta lisay, Naga y Sibonga . En la actualidad celcbra el de Carcar una fiesta al Senor San Roque, .1.bogado contra la peste, h;;;.biendo salido de .1.qui varias fam il ias para dicho punto it disfr utar de ella.禄

LA PRIMERA PROFESl6N ION NtJE:STR.O CO路 LEGIO DE C/ILELLA.

Gracias al desprcndimien to de nuestro Rmo . Comisario General Apost6lico, a ' 1.1. generosa determinaci6n de n uestro M. R. P . Provincial Fr. Fel ipe'Bravo y del Definitorio y Capitulo de nuestra Provincia de Filipinas, y a la laboriosi路 dad y constancia del anciano j\-1. R. Padre Fr. Juan Domingo Amezti, logr6 instalarse ha poco mas de un ana cl nuevo Colegio de Agustinos de Calella, en In Provincia de Barcelona, destin .1.do a restaurar la antigua y gloriosa Provincia de Agtlstinos de Espana, que produjo tantos hombres i!ustres en saotidad y sabiduria . Gracias it Dios, esta obra de restauraci6n ha aJcanzado las bendiciones del cicio. EI dla 6 de Novicmbt;"c pr6ximo pasado, hicieron su profesi6n de votos simples los cuatro pl'imeros novicios destinados por 1.1. Providencia it ser las dichosas primicias de la nueva Provincia de Espana. El acto fue solemnisimo par 10 excepciona l de las circunstancias. N. Rmo. P. Comisario Apost61ico Fr. Jose T jntorer recibi6 la profcsi6n de los cuatro j6venes novicios, profundament e conmovido y can lagrimas de


sati~faecion.

Se canto un solemne Te mcs en su iglesia dedicada II Sta. Flavia Deu.m, despues del cual, el,\l. R. Padre y Domitila en 1a eiudad de Frascati. Hicamente ador~ado se hallabn eJ Rector del Colegio Fr. Juan D..\melti dirigio a los recien profesos una ar· templo, en cuyo centro se "cia en pridiente platiea inculcandoles la obliga· mer tugar la sagrada imagen de la cion que tienen de estar altamente Santa, regalada por cl C:xcmo. Sci'\.or agradecidos a Dios que les favorece Obispo de Tusculo, y cn segundo Ja del con tant05 beneficins, y con el mayor Beato. que pucden recibir en Ia ti erra, que es A las diez de la manana de cada uno cntrnr en su santo sen·icio. de los expresados dins hubo i\lisa ponDcspucs del abrazo a toda la Com u- tifical .:clebrada por el orden siguiente. nidad, que ordenan Nuestras Sagradas EI primero y cua rto dla par eillu striConstituciones, se canto cJ .lfagne Piller simo}' Hmo. Mon s. D. Alberta llattanAI/gltsline. dier, Protonotario Apost61ko Y Vicario La funci6n, que duro mas de una general de la misma Di6ccsis. Fue acornhora, impresiono viva mente, hasta ha· panado de escogida muska, desempecerles derramar lagrimas, a los fieJes nada can plenisima satisfaeci6n par los de Calelia, que asistieron en numcro alumnos del Semina rio de Tusculo, y extraordinario. EI acto dejad durnde· dirigida, tanto en csta, como cn las dera y grata memoria entre los morado- mas sagradas fundones, por el egregio res de aquel pueblo. Maestro Augusto Mancini. [I segundo dia fu e celcbrada par Bendecimos a Dios que asi nos ha mostrado sus misericordias}' Ie roga - S. E. Rma. D. Luis Leonardi, Obispo mos mire a esa naciente vina suya can de Bertinoro. EI tercero porel Excmo. Sr. Cardenal predileeeion para que se desarrolie y crezc01 y se O1gigante y ileve lieos frutos Obispo diocesano D. Juan Bautista Pipara 101 Iglesia y .101 soeiedad . tra. en euya misa pontifical, dcspuesdeJ Rcciban nuestra especial enhorabuc· Evangelio, cl Sr. Canonigo D. Jose Fina nuestros queridos herman os de Ca· Jipponi, .Maestro de Ceremon ias del Senor Obispo, y actual confcsor en el leila. dieho monasterio, subido al pulpito, ley6 una ardorosa hom ilia aeerca de la vida de la San ta , que agrad6 en gnlO LAS AG USTl~'\s DE FRASCATI.-Tradu- manera al publico. cimos de La l·oce dell.2 IOeTi/1i las siA las cuatro y media de las tres prigui"eotes lineas encabezadas con ese mcras tardes, tres HR. PP. Agustinos, mismo titu 10: Pitreri, Blatta, y cI reputado orador .Las Rcligiosas Agustinas, Jlenas de R. P. Semenza, Asistente general, projubil0 por cJ nuevo honor ha poco tri- nunda ron en honor de la Santa clobutado par Su Santidad Le6n XIII a la cueotes discursos. inclita Virgen St3. Clara de l\lontefa1co En la manana del cuarto dia, el misy al Beato Alonso de Orozco, celebraron mo P. Semenza, acccdiendo a megos solemllemente tan fausto acontecimien· hechos pocos momcntos antes, dijo magto en los dias '17, 28, 29 Y JO del pasado nlficas alabanzas del Beato.


,.,.... ....

..

CR6NICA DE LA ORDEN.

..

-~--'-" ~~-

.. Por esta hemos pasado una epoca de calamidades sin cucnto: el calera, los tcmblores; las tormentas <> tronadas, los baguios y las avenidas, habicndo dia quc se han J"eunido en csta poblacion todas esas plagas; y cs [0 mas triste que no 5610 acobardan y con tristan, sino que nos sacrifiC<ln Religiosos: ya son cuat ro y estoy con ansiedad, pues en Antique ocsta causando estragos, segun me escriben, y como alll estan solos, cI cansancio basta para eoncluir con todos. Dios Nuestro Sefior tenga misericordia y se digne levan tar su mano airada. »En Bulacim aun estan convalecientes dos de los atacados, y atendiendo al .~ cstado de debilidad cn que se cncuentran, en bast<lnte tiempo no poddn MISCELANEA. prestar servicio . En la Pampanga se Otra victima del terrible azote del deja ~ sentiI' las penalidades consigu ien c61era· morbo tcnemos que deplorar, y tes a la intensidad con que ataea en en el un nuevo martir de la caridad que algunos pueblos; es decir, que mas 6 enaltecer. El dia 20 de Setiembre faile - men os, todos los puc bios se encuenci6 en el pueblo de Cuartero (Provincia tran in\'adidos: cuando se ppdra for de Capiz) el R. P. I'-r. Francisco Eusebio mar juicio d e las bajas quc esta. cala· Polo. Dios haya acogido en S11 seno el midad ha producido s~ra it fin dc ano, alma de ese querido herm ano nuestro, al formal" [as padrones. La gente curo· muerto por auxiliar a los apestados.- pca ha Iibrado menos mal; sin embargo, los artilleros han pagado su parte: R. I. P. en los demas, los casos h:1O sido raros. -»-<:.. _Acabo de recibir una carta de ProHorrorizan los pormenores que par vincias que dice: .. Estoy J'eventado: cartas se nos comunican Clcerca de los »JJevo cuatro d las sin tener descanso estragos causados por la mortifera epio _una hora: me hc encontrado can fedemia en el Archipielago Filipin o, y en »sando a uno a la vista de cuatro caalto grado es honroso para Ollestros »daveres: si pudiera mandarme algun hermanos el celo que han desplcgado ~compafJ.ero, ique favor tan singular por recurrir it las necesidades espiritua- "me dispensaria! No h<lY naturaleza Ie!" y temporales de los enfermos . Ala "que pucda resistir: casas ha habido en vista tenemos una carta de nuestro ~las que he entrado cuando ha bla un J\l. R. P. Provincial Fr . Felipe Bravo, ~solo atacado,}' cuando he sa lido, solo de la cual entresacamos las siguientes .uno quedaba sana: los demils habian lineas. »sueumbido en el cspacio de pocas ho· Por la tarde del mismo, la sociedad filarm6nica Tusculana ejecuto admira· blemente la bellisima letania de Borghi y el Tanillm ergo, musica del apfaudido maestro Mancini. No faltaron con tan aiegl-e ocasi6n hcrmosas poesias, especia lmente la Oda del Rmo. Can6nigo D. Basilio Alessi, profesor de ret6rica cn el Seminario. Hubo tambicn una bella inscripci6n del Rmo. Profesor D. Lorenzo Sebastiani, y esta festividad fue coronada con el consuelo. de recibir del Padre Santo Ja apost61ica bendicion, enviada a las can· tentisimas virgenes Agustinianas par conducto de su Capellilll.*


lI\[SCEL\:;EA .

• ras. Detras de la peste tenemos en »perspc:ctiva eI bamhre, par no haber »podido sembrar.. En otra se nos dice: •• Todo cl tiempo que rein6 In epidemia en la ciudad (:'otanila) y arrab~lcs part:cia esto un ccmcntcrio en un desierto donde no se veian pc:rsonas ni oiao los millares de carruajes que a todashoras transitan pOl' estas calles. Tan 5610 Sf oian los lamentos de los padres que ... cian caer muertos a sus hijos, los suspiros de los hijos al mirar a sus pn· drl!S retorcerse como culcbras. 1\'; it. los balconcs se asomaban par no vcr los carros mortuorios que conoucian cada,'ercs. Estas escenas por la noche ponian micdo y espanto it. todos: algunos estaban tan amedrentados que no salicron cn un mes de las habitacioncs. 5610 los rdigiosos nndnban pOl' las casas de ricos y pobn.:sadmirustrando lossantos Oleos aqui, alii. confesando 6 absolviendo a 1m. moribundos, r en todas partes consolando a los cnfermos y rcpartiendo alimentos a los neccsitados. con 10 que iograron arrancar a much as de las garras de In muerte. »Algunos religiosos hubo aqui en nuestro Con\·ento que pasaron naches enteras can los enfcrmos, y no bien llegaban a una casa, ya estaban llamando para Olra: no bien cmpezaban a dcscansal' un poco, volvian a llamarlos: .Sin querer reba jar los meritos de ninguno, pues todos lrabajaron hasta el heroismo, merecen especial rneoci6n c1 P. Prior Fr. Salvador Font, d Padre l3aldomcro Real, cl P. lIermenegildo Carretcro y cI P. Abasolo: este ultimo, dcspul:s de habercstado can cl P. \Vcnccsl;to Romero vciotc dias en ellazareto de :'olilri"c!es para asistir a los atacados de los buques, estuvo tambh~n dos se-

maoas en el hospital de Tondo: 10 que habra padecido, figurcselo V. R. »Y aqui hablarl: del P. Gui!!crmo Cuevas, Cura de Tondo. No mu r i6 de Ol ra cosa que de cansancio: sicte dias habia estado visitando y asi£tiendo a los colericos: isiele dias y siele noches sin descansar oi cerrar los ojos un momenta siquiera! ,;:1\0 son estos martircs de la caridad y ap6stoles de Jcsucristo~ ",;:Y que dire de los demas hermanos nuestros .=J.ue muricron en Visayas. iEHos solos, a 10 mas can un coadjutor, asistiendo cada uoo a dace 6 vcinte mil almas, "iendo morir a tantos sin sacramentos par 00 poder acudir a todos!» Los sempiternos dcnigradores de tas Ordcncs religiosas, los que en ampuloSOlS dcclamacioncs alardean de sentimientos de fil.;mtrop;a, de csa virllld moderna que con raz6n se ha dicho que cs la moneJa falsa de fa caridad, debian haberse hallado a:Ji y hubieran vista 10 que son esos frailes a quienes difaman y calumnian. Hombres que se multi plicao, que sacrifican su bieoestar, su salud y su vida con hcroismo exdusiva mente cristiano: heroes y martires de la earidad: esos son los [railes. La mayor parte de nuestros hermanos, poria escasez de religiosos que ha acarreado la revoluci6n, se ven precisados a asistir solos it los enfermos de una poblaci6n compucsta de caserios distantes unos de otros y en que habitan de diez a veinte mil almas. F uera de los peligros de contagiarse can la epidemia, solo el trabajo material basta para destruir una constituci6n de bronceo As! se ha vista en el P. Guillermo Cuevas, de cuya mucrte hablamos en nuestro numero anterior y que ahara pareee causada de la fatiga consiguiente a siete dias y siete noches de conti-


MISCELANEA.

Y penoso trabajo sin un punto de reposo. Si; grande habra sido el premio que Dios habra concedido en el cielo a nuestros her6icos herman os que han sucumbido: los que aun .... iven esperen que tambien alcanzaran copiosa recompensa de tanta fatiga y tanto trabajo. DUO

<>.)--<~

La mana de Dios ha dcsca rgado el peso de su ira sobre nuestras hermosas colonias del Archipielago Filipino. EI terrible eolera-morbo, segun las ultimas noticias, h a cesado 0 esta proximo a dcsaparecer; mas otra grande calamidad ha venido a ext ender el estrago y la desolacion en aquel desgraeiado pais. El furioso eidon ha dejado sin abrigo a numerosas familias y eausado dolorosas perdidas a nuestro eomercio e n • aquellas Islas. Con tal ocasi6n, los religiosos Agus tinos se han mostrado, como siempre, dignos hijos de aquel Padre que empez6 su RegIa s:lntisima recomendando la caridad. Vease 10 que dice El Comercio de 1\"1anila perteneciente al 21 de Octubre. nA S. Agustin.-No a1 hospital, como anoche dijimos, fueron conducidos los enfel-mos (19 de ellos gra,'es) del hospital Militar, sino a S. Agustin, en donde en contra ron alojamiento y carifloso tra to en la distinguida caritati va Orden . Apena oir, y nosotros hemos oido, el relato del traspaso de los enfermos en aquellos momentos terribles en que nada se encontraba y s610 habia la abnegation de las Hermanas de la Caridad y del medico Sr. Fl-anco. EI Diario de Manila de 2Z del mismo dice igualmente: .Ciento sesenta han sido los en fermos del hospital militar que desde an -

teayer se han instalado en el convento de San Agustin, cedido generosamente al efecto poria Corporaci6n . Como a las primeras r achas del huracan desaparecio 1a cocma del Hospital, muchos enfermos estaban en ayunas a la hora de cfectuarse su traslacion; los PP .Agustinos l'es aistribuyeron enseguida cxcelente "ino y alimento caliente. n EI Palacio Arzobispal qucdo sin techo por efecto del cid6n y S . E. e) Sr. Arzobispo de Manila se traslad6 a nuestro Convento , tinieo edificio de aquella ciudad que ha resistido it todos los ataques de los elementos desde que en el siglo XVI Ie construyo el Agustino Herrera, sobrino del inmortal arquitecto del Escorial. Dios tenga misericordia de aquel hermoso pais y levante de el el pesado azote de su ira .

+.>-<+ En el triduo celebrado en 1\lanila para conmemorar el centenario de Santa Teresa de Jesus tomaron parte muyactiva nuestros hermanos los religiosas Agustinos . Predic6 el M. R. P. Fr . Baldomero Real, y uno de los dias t uvieron ellos a su cargo las fiestas. EI DiaJ"io de Malli la dd 15 de Octubre dediea estas lineas a tan solemne fu ncion. ÂťBrillantisima ha sido la funcion religiosa celebrada ayer mail.ana en la catedral, y en que correspondia a la Corporacion Agustiniana rendir homenaje a Santa Teresa de Jesus. Se eJecuto poria afinad-a orquesta de San Agustin la preciosa misa -del maestro Pacini, pronunciando elocuente oracion sagrada el Secretario del Provincial de (Agustinos) Recoletos 1\\. R. Padre Fr. Miguel Ugarte . ~ ~

0


,\IISCELANEA .

.

MANILA.-Dice el Diario de Manila del 7 de Octubre. .La jUDta de damas, que celebr6 reunion anteayer, acorcl6 haccrse cargo mafiana de! asilo de hucrfanos, oyenjo pn!viamente una misa:i las ouevc en 1a iglcsia de Sao Sebastian y estanda dedicado el santo sacrificio a la Virgen JUNTA DE DAMAS EN

del Carmen. El asilo se hallad bajo 1a advocaci6n de Xtra. Sfa. de la Consolacion y cl patronato del egregio apostal espanol de la Caridad cristiaoa Santo Tomas de \'iHanueva. t Y anade c1 10 del mismo meso .-\ las ouevc de la manana del ultimo Domingo ya sc hallaban reunidas en la iglesia de San Sebastian las seiioras que constituyen la Junta de damas Ofganizada para dar forma al pensamien10 de creaci6n de un asilo de huerfanos. Alii se encontraban tam bien, en el centro del templo, luciendo aseados, sencillos y uniformes trajes, las ninas y ninos que In caridad ha recogido en el nuevo albergue. Oficio el santo sacrificio en honor de la Virgen del Carmen el M. R. P. Prior de San Agustin, Fr. Salvador Font, y tcrminado el acto, las senoras y los ninos se dirigicron it la casa-asilo, sita, como ya cs sabido, en la calzada del Iris . Constituyose en el eelificio In junta de damas, leyose el acta de la anterior, y tom6 la palabra el R. P. Font para hacer constar que quedaba rcalizada la primera parte del pcnsamiento de la junta; dijo que era necesario com pletarlo y consolidarlo, perseverando en la proteccion a la infancia desvalida; felieito ¡a las senoras por cl celo e interes notables con que han trabajado para dar cima a su obra benefica, teniendo lin recuerdo oportuno para la presiden-

ta de la asociacion Excma. sefiora condesa de Arzarcollar, y para el Exce\entisimo Sr. Gobernador general, que de un modo tan eficaz presta ron su concurso a la idea. Par ultimo, ell\L R. Padre Font elogi6 can justicia el acierto con que instalaron el asilo las senoras encargadas de este cometido. Quedaron confirmaelas en la direccion de! asilo la senora dona Carmen L6pez, yen laadministraci6ndel mismo la Excma. dona Trinidad Ayala de Zobel. El inspector del establecimien to se~.:i un religioso de la Orden de San Agustin. La Junta de damas visito todas las dependencias, guedando muy complacida del perfecto ordeu y exquisita limpieza que par todas partes se advertia; inspecciono las comidas y no oculto la satisfacci6n que Ie producia cJ r~gimen interior del asilo, que desde luego queda al cuidado de la asociaci6n de senoras. La orguesta del templo de San Agus tin ejecuto variadas piezas durante el acto.Âť Cordialmente feJicitamos al M. R. Padre Font por haber visto coronados sus caritativos esfuerzos en esa obra cuya iniciativa se Ie debe.

.->... Del Diario de Matlila: ~La Cofradia de Ntra . Sra . de la Correa celebro elecciones en la sacristia de San Agustin, resultando para la mesa las siguientes person'as: Padre Custodio, M. R. P. Fr. Salvador Font ; hermano may'J!", O. Baldomero Hazafias; secretario, O. Cefcrino Revilla; apoderado general, O. Vicente Molleda. Terminada la elecci6n, la nueva mesa elegida paso a saludar a1 P. Custodio."

+}-<+ 71


Tenemos que deplorar una sensible desgracia. Trabajando con especialisimo ardor y entusiasmo en el adorno del altar mayor de Ia Catedral para las funciones del triduo el ayudantc de aquella sacristia Aquilino Arquero, honrado y cristiano padre de fam ilia , tuvo la mala suerte de caer de una escalera, quedando muerto en cl acto. Juzgase que la muerte no se origino de la caida, que fue de una altura proxima de 6 pies; sino de un repentino y violento ataque cerebral que Ie sorprendi6 en la misma escalera . Sirvan estas lineas it su desolada familia como testimonio de que nos asodamos a su justa dolor. EI Bto. Alonso de Orozco, pOl' cuya hom'a con tanto esmero tr:lbaj 6. haya presentado su alma cristiaoa y piadosa ante cl trono del Senor. R. 1. P. ~}-<<-

La Provincia d e Agustinos ,Recoletos de Filipinas ha experimentado cn pocos dlas la dolorosa perdida de siete religiosos: uno de ellos, victima de su celo, muri6 atacado del c6Iera-morbo. Dios tenga en su etemo descanso las almas de nuestros hcrmanos queridos. -R. I. P. En el certamcn poctico celebrado en Manila para solemnizar el centenario de Santa Teresa de Jesus ha sido premiada can dipJona de honor una poesia del religioso Agustino i'lL R. P. Fr. }"liguel Rubin de Celis. A pesar de los trabajo~ que rod ean pOl' toda s partes it nuest ro;; hermanOi del Archipiclago filipino, se ve que no oividan e! cultivo de las ciencias y Jas

artes. Reciba el agraciado nuestra fraternal y cariiiosa enhorahuena.

.....<+ En publico concurso ha obtenido en Roma el premio de un objcto de plata por una disertaci6n teol6gica escrita en el espacio de seis horas, segun condici6n establecida, el joven religioso profeso de este Colegio Fr . Eustasio Esteban. Le enviamos nuestro SIncero parabien. ->}-{~

l'!emos recibido un librito que tenia ya impreso el malog!'ado joven P. Alejandro Martinez, de cuya muerte dimos conocimiento en nuestro numero anterior. Es una breve instruccion en lengua visaya para los Cofrades dc la Sagrada Correa, y lien pOl' titulo: Cofradi.:l sa Sagrada Correa iiga espiriluhanon 11ga paghiliupud. Nabalay sing mga coro.-Con las licencias necesarias.Manila . Imprenta de Amigos del Pais, Calle de Anda, num. l. 1882 .

-<>-<+ La comisi6n de nuestro Colegio de La Vid que asisti6 it las funciones del triduo de esta ciudad llev6 con destino it aquella Iglesia una notable reliquia del Bienaventurado Alonso de Orozco, puesta en un elegante reJicario g6tico de broncc dorado, costeado pOI' aguel Colegio . La sagrada reliquia ha sido soIcmnemcnte recibida par toda la Comunidad orden ada procesionaimente, al son de ia orquesta, volteo de campanas y disparos de cohetes. Se cant6 un solemne Te Dell.m a orquesta, despues del cual, se di6 a adoral' la reliquia a la Comunidad y numeroso pueblo.

--~,~~,--


INDICE DE MAT ERIAS DEL CUARTOVOLUMEN. Pars路

SECCIOX EDITORI.\1, pfl,I!S.

Dcdicat oria sus, .

a Santa Teresa de Je-

IIlSTOIIL\ DE L.\ OIlDn. '1

Additamcnta ad Crusenii Augus tinianum Monasticon, pOl' el P . Jose Lanteri ..

Conquistas de las Islas Filipinas, por cl P. Casimi ro Diaz (,\1. S. inedito) ..

","

,oS

'99 4'< 5' 7 55 '17 l .p 3'4

43 8 539

cnOXICl DE U ORDn. M1S10:"lEs.-Las del Norte de LU4 z6n (F'ilipina s). DOCUMEN1'Os,-l\lisa de Santa Clara de Mont efalco. Dec reto de In Sag-rada Congrega. cion de Ritos aprobando el pro-

191

92

ceso de beatificaci6n del Venerable Bellcsini . Cartas incditas del Beat o AIOOSOl de Orozco a D.' ,\\aria de Arag6n.. . . . . . . . . . BIOGRAF"jAs . ~ El Yen . Bcllesini. Usta de algunos feligiosos de la Provincia de N. P. S. Agustin de Bogota, que han flo recido en virtudcs. ietras, se rvicios a la Iglesia y al Estado. . F UJl1CIONES R拢LIGIOSAs.-Fies tas de Sta . Rita cn San Agustin de Manila. . Triduo en La Vid en honor del Beato Orozco.- Fiesta de N. Padre San Agustin en cl Colegio de Calel!a.-Id. dc' Nucstra Seflora de la Correa en Madrid. . Funcioncs en Palma de J\lallorca en honor de N. P . San Agustin , Santa Clara y el Beato Orozco. -Id. en Montefalco, Saona y Viterbo (Italia). . En Napoles . . Peregrinacion a La Vid y Cuna de Santo Domingo de Guzman en Ca[eruega. .

287 3' 163 261 28,

379

190

288

28q 290 18


i:-mlcE DE MA.TERIAS.

P{lgS.

Funciones en Luca (Italia). . Breve de Su Santidad autorizando anuestro Excmo. Cardenal Martinelli para pontifical' en Montefalco. . Fiestas en Palma de Mallorca y en Bilbao. . Recibimiento en Manila de las religuias del Beato Orozco.. Triduos en Alemania .. Fiesta en Manila en honOl' de Santa Clara .-Id. en honor de N. Padre San Agustin. En Bogota.-La fiesta de la Correa en Manila. . La de San Nicolas de Tolentino.Triduo en Durango. Triduo solemne en Valladolid en honor del Beato Alonso de Orozco .. La procesi6n de Ntra. Sra . de la Consolaci6n en .Manila. Funciones en Cebu (rilipinas) en honor de S . Nicolas de Tolentino .. Id. en honor de Ntra. Sra. de la Consolacion. . La primera profesi6n en nuestro Colegio de Caiella .. Fiestas cn Frascati (!talia) en honor de Sta. Clara y el Bto. Alonso de Orozco ..

mmECHO.

'l87

Pags.

Decreta super statu Regularium.

388 388 389 390

480 481

Decretos deN. Sma. P. Le6n XIII. Resoluciones de las SS. CongregaclOnes.

7'

i '0

172

473

S53

ESTUDIOS POLiTICOS.

La Organizaci6n de las Soeiedades, MS . inedito del P. M. Munoz Capilla, Agustino.

195

'9' J9'

49'

LITERATUM.

Influ jo de ia imaginaci6n Y del jUi' cio en la poesia, disCUl'SO incdito del P. Munoz Capilla. . . .

l

5 97

Poesias gue se decian del MaestrO\ 17 Fr. Luis de Le6n . . . . . . ( "J

580 lit B . Claram de MOlltefalco, poesia

BIDLIOGRlFi,\.

Catalogo de escritores Agustinosf '7J cspanoles, portugueses y ame- J74 ricanos, par el P . Fr. B. I\L . . . 555 Scriptores Ord. Erem. S. Augustini Germani, Belgre, Bohemi, Poloni et Hungari, po rel P. Fray C. Hutter ..

'"

latina del P. Gaspar de San Agustin. Poesias ineditas de Cervantes: MS. de la Biblioteea Floreciana, y articulo del Sr. FernandezGuerra .. ))6 Caridad, .~uen:o, pOl' cl P. Conl'a- I 279 do MUlI10s Saenz. . . . . . J5 6 A la guerra de la 1l1depelldencia espanola, Oda del P. Conrado Muiflos Saenz, premiada en los jue路 gosjlorales de ValJadolid, Patria, Fides, Amor; llimno pal'a los jl/egos ./lorales va!isoletanos de 1882, pOl' cl P. Conrado Muinos Saenz .. ASallta Teresa de jeslis, Oda del P. Coma do Muinos, laureada


bDI CE DE MATE RIA S .

-

.. ..

-~~~-

Pail'S.

cn el certamen t cresiano de Salamanca. Sor Juana Ines de la Cruz, por Fr. Francisco BLanco. . ESTUDIOS HlSTOmCOS. Disertaci6n sobre una la pida romana del Pago CarbuLense, es~ t udio inedito del P. RafaeL LcaL, - Agustin o. ASC£TIC1. Prreccpta Moralitatis atque modestite rcg ulre deprompta ex libro de vitre rcLigiosa: sta tu ad usum tyronum edito P. Mag. Fr. Donaventura \Vunder an no 1770. Par el P. Jose Lanteri, dedicado al R P. Lec. J. Fray , Tirso L6pez.

Capi tulo Provincial de los Padres Agustinos RecoLetos en Manila . -Asociaci6n de Senoras en Ma· nila bajo la advocaci6n de Santa Rita .. Partida de tres religiosos Agusti. nos it ManUa .-Son premiados en los Ju egosfloralcs de Burgos la Oda: Las rllillas de Nwn allcia, y el cuadro de cost umbres en prosa: Los vaiienles, ambos del P. Conrado Muinos Saenz.Ila!Lazgo del MS. de Fr. Luis de Le6 n acerca de la Vida de Santa Tcresa . . ELogio del Sr. i\lent!ndez Pelayo al P. Muiioz Capil la .-' £1 Catalogo del Colegio de Villanueva

59 1

~.-~..

en los Estados Unidos, dirigido por Agustinos. . 4'i9 EI relicario que sirvi6 en la beati50S ficaci6n del Bto. Orozco.-Es· tatua deL mismo pa ra nuestro COlegio de La Vid.-Nuevosmanuscritos'del P. Munoz Capilla enviados por cl P. Agustin M.orcno.-Poesias a Sta. Clara, de un a Religiosa Agustina italiana. -Adelantos de La flus/me ion Ca16lie,J. A Ll Vcrdad, diario eat61ieo de Santander.-Confirmaci6n del hallazgo del MS. de Fr. Luis de Lcan acerca de Sta. Teresa. EI rctrato de Sto. Tomas de Villanueva.-Sor Marla Felix Pilla, poetisa Agustiniana.-EL calera en Fili pinas. . . Lista de escritores Agustinos enviada por los de Dabiera.- Carta del P. Ti rso L6pez aD. Aureliano Fernandez·Guerra sobre la situacion del antiguo p residio militar Uamado Legio sllper UI"bieill/!. Es premiada en los Jucgosjloralcs de VaHadolid la Oda del P . Conrado Muiiios Saenz: A fa guerra 94 de fa llldependr:llcia espanola.Nil/lllo deL mismo para los Juegos fl orales valisoletanos. Triste situaci6n de nuest ros Misioneros de China. . Copia de manuscritos ineditos de Fr. Luis de Le6n.-El .A lbum Teresiano pubLicado par la rcdacci6n de El Averiglladol" Universal. Cubiertas regaladas a Los suscrito· res de la Flora de Filipinas.Fiestas en Alemania en honor

.

1'&11'8.

19l

191

194

~90

»0

185

386 187

3&}


Pags.

de Sta. Clara de Montefa lco. Dos advertencias. Discu rso de Su Santidad Le6n XIII a los peregrinos espanoles de la provincia eclesiastica de Toledo. Son premiados en el certdmeo de Salamanca en honor de Sta. Teresa los PP. Fr. Ped ro Fernandez Miranda, Bon ifacio Moral. Tomas Rodriguez Banos, Conrado Muiiios Saenz y el colegial Fr. Francisco Blanco. . Victimas del c6lera entr~ nuestros hermanos de Filipinas.-Heroisrno de nuestros religiosos con ocasi6n de Ja epidemia. Fragmento de una circular del Sr. Arzobispo de l\Ianila. Mucrte del P. Fr. Guillermo Cuevas.-La causa de beatificacion de la Ven. Sor Josefa Maria de Santa Ines de Beniganim, y su vida recientemente publicada. . Libros recientemen te publicados por los r eligiosos Agustinos de Chile.-El E.xcmo. e limo. senor "Obispo de Salamanca pone generosamente a nuestra disposici6n el manuscrito de Fr. Luis de Leon acerca de la vida de Santa Teresa .-Anuncio del triduo del Bto . Alonso de Orozco en Vallad olid. .

390 48.t

486

487 488

4~

Otra victima del c6Iera-morbo.T rabajos de los Agustinos de Filipinas en la epidernia. Los cielones en Filipi nas.-Los Agustinos de Manila en el triduo de Sta. Teresa. Junta de Damas en Manila para socorro de los huerfanos.-Elec· ciones de mesa para la Cofradia de Nt ra. Sra. de la Correa en Manila .. Sensible desgraeia.-Falleeimiento de siete Agustinos Reeoletos. -£1 P. Miguel Rubin de Celis premiado en el eertamen poetieo teresiano de Manila.-Es p remiado en Roma el Joven Agustino Fr. Eustasio Estebap . -Un opuseulo del P . Alejandro l\lartinez.-Recibimiento de la reliquia del Bto. Alonso de Orozco en nuestro Colegio de La Vid ..

588

GMDADOS. Retrato de Fr. Luis de Leon. Retrato de Santo Tomas de Villa· nueva. . Lilpida romana del Pago Carbulense .. Retratodel Bto. Alon so de Orozco. 490

35


ERRATAS DEL TOMO IV . . , . .... I''''G.

COL.

,6, ,6,

,

.,;, ,6,

,6,

'"

'" '" ,oB 1"

,

'7

,

ultima

,

, , , ,

4'9

<,. 4'7 457

4,7 4)7

;44

,,6

",

"

,.

, , , ,

,

DICE.

con\'crsacD'O cmbarcado zaron _kcndayn Petaca.

DEBF. DECIR.

conversatiOn

embarcarlo tyrizaron Kendayu Petaca, Q,di"is refcrtas

"'4

Ordiris rcfeetas

salle/ita/is

4J

1i",] lil"t;s opud sco'ibire

Dcipur:x:

Deiparre

rundatus replctus crectus liucrum crelicus

Cundatum replclum crectum

I.

I,

n

,.,

,7

4lD

4" -P5

I.fS11.A .

"

4

"

,.

'9

"

""a

peligroso dilato

"

4'

apud scribere

littcram co:litus

""'

peligros3

dilatado I,


f

..

... -

,


EL PURGATORIO Y LA DE\'OCIO:-l A LAS BENDlTAS AUlAS, DIVIDIDO EN TRES PARTES POR EL P . FR. JOsE: COLL., Dr lllS J!E\ilk[S oS,I;rmms DE SAX FWCIS(6.

Segund:a edicion.-Mad"id, ISS I.-Prccioso libra de 448 paginas. Vcndese en V.lladolid. en la Imprenta de nuestra REV1STA i 7 reales ejemplar, en rustica.

no.\ DE JESUCRISTO ESCFtITA

EN

ANO

EL

1600

POR EL V. R. P. M. FR. FERjANDO DE VALVERDE. NATURU. 08 LUU, OS LA OJlOLN

os

!:JI~IlTAN:OS

.

os

N. P. SAN AGUSTIN.

Sl'UNOA ED itiON A'IIGIiDA 'OR l A CUSURA HlESlhTlC I .

e"

la.rIO de f80 pjf"l.lil

til.

4.· proflm,pio, />"cn

r"lul y m.:1.gllijic.l ;"'t,-esiOn.

Esta obra. una de las mas preciad<ls joyas del siglo de oro de nucstra litcratura, se H'nde en I" Administracion de La Ullioll, rucrlcarral, 2, segundo, Madrid, it los precios de 40 re.ales r-n rustica; 47 en holandcsa y 50 en pasta. A los pedidos acomplli'lani su importt'o ·-Los seflores suscritores al periodico La UI/roll, pueden rccibir dicha obra por 20 reales. encuadernada en rustica; 27 en holandesa y )0 en pasta.

LA ILCS'I'IIAGH};'\ GA'I'OLIGA, REVJSTA

DE CIENC1AS,

LITERATURA

Y ARTE CRISTIANO.

DIRECTOR: DO~

:Y.I:ANCEL PF;H.I:~Z

VILLAMIL.

PROI'ICT'\I~IO:

<[) 0 IJo(

{M O<[) ES TO

'llJ £'I{.A .

Sale Ii luz los dias 5, 15 Y 25 de cada mea, en doce paginas de nutrida y amena lectura y hermosos grabados. SL\t\RIO DEL :\,Ur,U:lW [)}-. '5 DE ~o\·lE;;\uJnE. T~\TO.-UL't'i.<I.J. par Xu]ema.-Cr6",'(.1 por f). l~crn.-lIi5r ... ,i.:z d.' I", i1l7),'ndon de fu "'.:tofU''''" ,ir t"por.-LIl c ..tttlilo de .U"~"" Ot;..:znOJ,-El p..ro.1!u.JS, pur (). Lcun ,'\cdimt..{ S.llf/.t "frroltJ, do: }es lis, oua, por I, r _ Conr;ld,) .\Illilia. Saen1;,- / "lrsi.l de S,l II jo~,J ell Cl,u·c· 1.l."i.-Rt"I','sI" dent.ifc", PQG d llr ..\\nl"'o de (;ol,.mcr.-Lo., !?,;h01.dW.· ·/..1 • .:;'ol'illl de .\"cu'l'If1e: nlwd01. dr;: ;".ll! Ide HOll ~d<in.:-- .\1/$(,.:1,11lI!.J. _ j':"'WI ijiCQ. - A " '''''''''''$. {,R\B.\f)OS.-.\I.... 1.11':'01."0 fir"", S~nndor C,Ho],eo de fr'll1cia.-i' .. /,wio ric: 1,1 E.'-f'Qsicirill de .\ m£krd~",-f.", Esp~,l.:z que .<e 1'~ ,"!X"to de una ~al1c antil,llla de Toledu _ \,,,~t'~ it:1csi:l .fe S..,,'/o,,' <"II CI,I1,,·t.l11d (E"I~dolj-LnidM'. .. , Al>.'U"'~TR~r.;IO.~:

PEI.IGIW!,

.n,

SEGI;>;DO, .\\,\DRID,


REVISTA AGUSTINIANA. Sin embargo de estar dedicada al usa de los nlurnnos de 1ft Orden de S. Agos· tin, no se o.::ulta SU inted:s (lc.ncral, historico y litcrario sabre todo, a las personao ilustradas. Avalora su mento la publicacion de .\t. 55. de nuc-stros ..\rchivos de Indias y Simancas , de las Bibliotecas de la A.cademia de la I Iistoria \' de Ja :'\aciooal de .\{adrid, de In Nnciooal de Paris, de la Angelica de Roma, y ·otras y otras. Su inten!s y valla han de SCI' erecientes, porIa inscrci6n de articllios de todD linaic de cicncias. escritos ya cn latin, ya cn nuestro romance. Publicasc cI 5 de cada mes en cuadernos en ·1," prolong-ado de m:i.sdc 90 paginas, con bucn papel y adoraada de los primares del urtc tlpo~rafico. Ltcva cada tomo su portada y dos indi<.:CS complctlsirnos. PI.:NTOS DE SL:SCRI CI6N.

PRECIOS DE SCSCRlCI6N.

En nucstra Administracion: Filipinos de VaIlo.dolid. LA VIO (Burgo~). Colegio de PP. Agu8tinos

POR UNA~O .

F'i!ipino~.

.'\ADRm: Casa de Otamendi, P~l: 6. BAIlCELO:<A: \'iud~ C lIi,05 d" Sllhirllna, Puerta-Ferrisa .6 . VAL' AUOLID: "iudo. de Cuesta ~ lIi j05, CIIOt:J.rrnna5, 40.

,.

P•••tv.

Valb.dolid .. . . . • . cl reslo de E~pal'i!l_. . • Il So Eu ropa y los E~tados l;nidos. 20 frs. Filipinas, .,\,,;jico y America ,'tAS.r.A: Procurae!~n de S. Agustin. e"ntral 0 III del Sur. . . _ Ro,)!,,: Sr. Ol'ia, Serofa. 39· N' elto t .as . . . '.' . . PARis: Admon. de te Po!ltrin. 8. F rno (Oois-I." ~ umcro ~u. ESTAUOS-U"lDos: Villanova College, Delaware La ~uscrleu)n ha de sausfaccrse Co., Penna. antieip.1damente.

'In

-

I

En En En En

CII •

BIBLIOTECA DE LA REVISTA AGUSTINIANA. EL LIBRO DEL ECLESIAST:f:S ('xplicado con notas que facilitan su inteligencia por el P. Mtro. Fr. Jose de Jesus Munoz Capi!la, Agustiniano. VaUadolid. t881.-lmprenta y libreria de la Viuda de Cuesta e Hijos. Por la buena llcogida que el publico ha dispenS<ldo :l esta exposicion del reputado escritor cordobes, y a ruegos tambi ~n de dignisimas personas, hemos hecho de el una tirada aparte en papel superior y hermoseada con las galas del :me. Encuada!l<ldo ell teb se vende, donde esta REVISTA, il 6 reales; para nuestros suscritores a " ...\. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA E~PA~OLA, Oda por el P. Conrado MuiflOS Saenz, del Colegio de Agustinos Filipinos de' Valladolid, laureada en los Juegos f10rales de Ia misma ciudad en 1882.-Va ademas el him no del mismo autor cantado en los Juegos f10rales de Valladolid. - Precio: 50 centimos de peseta. C ~RV ANTES

ESOLAVO Y CANTOR DEL SANT fSIMO SACRA1o.IENTO. M. S. de Ia. Biblioteca Florecia.na. de la Real Academia de 13 Historia, y articulo del Sr. D. Aureliano Fernandez-Guerra y Orbe.- Precio : 50 centimos de peseta. •


, ,

,

'.

\


..... , F ll,.l r l N~S II gAIT~Gr. I . IBR~ R \,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.