Cordoba colecciona 05

Page 1

Córdoba Colecciona Maimónides: Emisiones del 800 aniversario

NUMISMÁTICA Dos monedas otomanas

LA NOVEDAD DEL MES: Nuevos sellos en Alemania, Francia, Italia, y EEUU

Nº 5 marzo de 2011

El tricentenario de los Romanov

LA NOVEDAD DEL MES • PUBLICACIONES RECIBIDAS 1 EN EL MERCADILLO • EL RINCÓN CARTÓFILO: EL TIBIDABO


Córdoba Colecciona Nº. 5 - Año 2 Marzo de 2011

CONTENIDOS

Edita: Club Córdoba Colecciona

3

http://filcordoba.arredemo.org/ index.htm

8

Nuestro primer Tu sello: El puente de Ibn Firnás

Maqueta: Miguel Navajas Ojeda

10

Listado de revistas extranjeras disponibles

La publicación no se hace responsable de las opiniones en ella vertidas, con la excepción de los artículos no firmados.

11

Listado de revistas extranjeras disponibles

Esta publicación es gratuita. La edición impresa se envía a los socios de la asociación y su consulta es abierta a través de la página web. Siempre que ha sido posible se ha obtenido permiso expreso para la reproducción de material que pudiera ser objeto de derechos de propiedad intelectual. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, y se ruega que se haga citando la procedencia.

800 aniversario de Maimónides

Juan Franco Crespo

12

El tricentenario de los Romanov

15

Compras del mercadillo: Dos monedas otomanas

17 20

Miguel Navajas Ojeda Vicente Gómez

La novedad del mes El Rincón Cartófilo: Roisin y el Tibidabo

23

Publicaciones recibidas

Noticias para los asociados Hojas de álbum • Se están elaborando las hojas de álbum de las emisiones de España del año 2011. Si algún socio desea colaborar en su elaboración, se ruega que se dirija a la Junta Directiva. • Están disponibles para su distribución los archivos de las hojas de álbum para las emisiones de España del año 2010 en sus versiones: sin ilustraciones y con ilustraciones de los sellos, en A4 y en formato para álbum de quince anillas. Biblioteca: • Se recuerda que se agradecerá que los socios faciliten la lista de los libros y/o artículos sobre cualquier área de coleccionismo que estén dispuestos a compartir con los demás socios. Sello personalizado: • Tenemos disponibles más ejemplares del sello personalizado editado por la sociedad. Asimismo se está estudiando el motivo y diseño del próximo.

2


800 aniversario de Maimónides Juan Franco Crespo lacandon999@yahoo.es

“Maimónides es quizás el único filósofo de la Edad Media que simboliza la confluencia de cuatro culturas: greco-romana, árabe, judía y occidental”(Vitali Naumkin)

L

a caída del Imperio Romano de Occidente se debió esencialmente a su decadencia económica y las constantes invasiones de tribus germánicas (bárbaros). El eclipse de la ciencia fue tan pronunciado como el de la filosofía. El ocaso, podemos decir, fue total en el pensamiento medieval a partir del siglo V cuando los pueblos dominados por visigodos, francos, lombardos, sajones, ostrogodos... acaban sucumbiendo ante el dogmatismo y la inercia mental de una población que cree en lo místico y sobrenatural antes que en la razón; el período perduraría hasta el siglo XII, cuando en Persia se destapa un florecimiento del conocimiento que se extenderá con inusitada rapidez, llevando a la civilización árabe a su máximo esplendor. Inicialmente los musulmanes mostraron gran tolerancia hacia los pueblos que iban sojuzgando, dejando actuar a los sabios locales a los que sometían con la única condición de pagar el impuesto establecido para los no creyentes en el islam, y logran conquistar el norte de África desde donde saltarían a la Península Ibérica hasta alcanzar el curso del Yonne (Francia).

Será con la famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212) cuando se inició la fragmentación almohade y sus feudos fueron cayendo ante el arrollador avance de la reconquista cristiana. A finales de la Edad Media, la España musulmana fue el país más importante de Occidente y uno de los más importantes del mundo musulmán. Esa es la gloria que desea alcanzar Bin Laden: aspira a colocar España, de nuevo, en la cumbre de la civilización islámica y es frecuente, todavía hoy, encontrar cartografía árabe en donde nuestro país forma parte del mundo islámico, suponemos que Arabia Saudita y la constante penetración de las pateras marroquíes responden al punto de vista defendido por el famoso terrorista. Aunque los políticos nos lo quieran poner como novedad de nuestro tiempo, la realidad es que Córdoba era entonces la capital mundial de la cultura y la tolerancia.

Debajo, el sello dedicado a Maimónides en la serie de Personajes de 1967; la representación filatélica de la estatua del sabio en la plaza de Tiberiades en Córdoba; y la sinagoga de Córdoba en la serie de la Ruta de los Caminos de Sefarad de 1997.

Nuestro personaje nació en la aljama de Córdoba el 30 de marzo de 1135, era hijo del juez rabínico Rabí Maimón Hadayán que descendía en línea directa de la familia del rey David, su madre murió durante el parto. Maimónides falleció en El Cairo el 13 de diciembre de 1204. El cumplimiento de los ocho siglos de su muerte pasó desapercibido para las autoridades postales españolas ¿será que no quieren enfadar a nuestros vecinos del sur, a pesar de sus constantes afrentas?

En esa época muchos de los hombres de ciencia tenían raíces latinas, pero la gran mayoría de las obras se escriben en árabe, aunque también lo hicieron en persa, siríaco o hebreo. Sobresalieron, entre muchos, el astrónomo Al-Tabarí, la familia de galenos de los Ibn Bathyasa, Moseu Mayor, Humian Ben Isaac, etc., Al Juarismi (matemático), Ibn Sina (Avicena) o los cordobeses Ibn Rushd (Averroes) y Maimónides, también llamado Rambam, contracción de Rabi Moisés ben Maimóm (en árabe Abu Imram Musa ben Maimum ibn Abdallah al-Kurtubi al-Israili o el que le pusieron los cristianos, águila de la sinagoga). Poco antes de la decadencia califal, alcanza su máximo esplendor la Academia Talmúdica de Lucena. Nuestro hombre nacía, precisamente, en las postrimerías del Califato de Occidente.

3


Maimónides, en suma, fue un precursor de los hombres del Renacimiento

Fue un gran filósofo, religioso, gran codificador rabínico y médico, alcanza gran renombre entre las figuras y pensadores de ascendencia judía en la Edad Media. Siendo joven se ve obligado a dejar su patria y deambular por varias ciudades españolas junto a su familia, expulsados por las persecuciones religiosas de los almohades tras conquistar la ciudad de Córdoba en 1148. Hasta entonces había sido una de las ciudades más abiertas y de mayor proyección, contaba con más de un millón de habitantes, tenía 60.000 viviendas, ochenta colegios, tres universidades y una impresionante biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos. El dominio almohade fue una década de terror e intolerancia contra los judíos: mujeres e hijos fueron vendidos como esclavos, las sinagogas y las escuelas fueron destruidas. Con 25 años se instala en Fez (Marruecos), era 1158 y, lógicamente, tampoco fue una larga estancia, la familia volvería a tomar el camino del exilio en 1165, recalando en Akko [la vieja San Juan de Acre de los Caballeros Cruzados en Tierra Santa] pasa por Hebrón y Jerusalén. En 1168 se establece definitivamente en Alejandría (Egipto) y, como representante de la comunidad judía, alcanzará un gran renombre y acaba siendo nombrado médico personal del visir Al Fahdel [Saladino había dejado el gobierno de la zona en sus manos], fallece a los 69 años en la capital: Fostat [antiguo Cairo].

4

Realizó los estudios tradicionales con su padre alcanzando un gran dominio, no sólo en las ramas legales, sino también en astronomía, filosofía, humanismo, medicina y teología. El pensamiento árabe-aristotélico sería el que más influenciaría en su vida, algunos autores le consideran el precursor del método exegético de Espinosa. Maimónides, en suma, fue un precursor de los hombres del Renacimiento. Gracias a Maimónides arranca también el movimiento judaico de los siglos XIII-XIV que se expande por la península Ibérica y el sur de Francia. A él se le debe el haber sabido encauzar la cultura judía, iniciándola en la ciencia y la filosofía griega y árabe. En su guía iniciática recomendaba que no se estudiase aquello que es demasiado tenebroso o demasiado oscuro. Si en su obra habla de atributos negativos, lo hace siempre en el sentido de guía del espíritu para que nos podamos formar la idea de Dios. Fue el primero en aplicar a los estudios talmúdicos, un criterio estrictamente científico, recopilando los materiales aparecidos a lo largo de los siglos, ofreciendo un ordenado extracto de prescripciones bíblicas y talmúdicas: clasificando, fundamentando, categorizando y simplificando el monumental legado filosóficoreligioso que le precedió. De su legado a la comunidad médica destaca el tratado sobre asma, venenos, vida saludable, vida sexual, colección


de aforismos, etc. Asimismo escribió numerosas responsas y cartas, entre ellas destaca la que dirigió a la perseguida comunidad judía del Yemen: Igguereth Teimán. Hoy, ocho siglos después de su muerte, está considerado el cordobés más universal [aunque el “talante” lo haya aparcado en el 800 aniversario de su muerte] y el que mayor influencia tuvo en la filosofía, alcanzando, el pensamiento judío, su máximo esplendor, de ahí que no fuese extraño que lo nombraran “nagid” [jefe]. Entre los estudiosos judíos suele decirse que: “Desde Moisés (el legislador) hasta Moisés (Maimónides) no surgió otro como Moisés.” Sumamente atractiva es la conclusión de su libro sobre sexualidad: “Aleja tu alma de lo que es superfluo, endereza lo que esté torcido, purifica e ilumina cuanto esté oscuro... hasta que la virtud brille ante tus ojos con su diurno esplendor.” En el aspecto de salud afirmó: “Si una persona está alterada emocionalmente o

se encuentra en estado de agitación mental, su bienestar físico sufre y, eventualmente, puede llegar a enfermar”. Mira por donde estaba hablando, de una u otra manera, del célebre “mobbing” que azota a miles de personas en la península Ibérica pero es ahora mismo: en el siglo XXI.

En la página izquierda, hojita bloque de Gambia y sello de Uruguay dedicados al sabio.

Maimónides en la filatelia Nuestro personaje no es precisamente uno de los más asiduos en las emisiones postales, pero con un poco de paciencia y búsqueda de material, podríamos montar una bella colección, al menos para hacer un buen papel en la popular clase abierta que a finales del XX, nuestro admirado Mario Bueno, lanzó en Granada con sus inigualables capitulaciones y en donde las muestras crecían año tras año en calidad y cantidad. En los sellos españoles apareció el primer valor en 1967 (4 pesetas), le siguió otro de 30 pesetas el 25 de octubre de 1996 que nos

5


boletín que es esencial para cualquiera que tenga interés en la temática], mostraban la Judería de Rivadavia (Orense), 21 pesetas, la más importante de Galicia, los integrantes de la misma llegaron a controlar el comercio en aquella época. La Judería de Cáceres aparece en otro valor de 32 pesetas, el barrio judío estuvo enclavado en el barrio de San Antonio. El facial más alto: 65 pesetas fue dedicado a la Judería de Gerona, reproducía la calle en donde se localiza el centro Bonastruc ça Porta [Mossé ben Nahman, filósofo, médico y poeta] que divulga el pasado judío.

Sobre estas líneas, hojita bloque de Grenada Carriacout & Petite Martinique; en la página siguiente, hojita de Israel.

mostraba el célebre monumento de la plazoleta de Tiberiades, que le honra en la ciudad que le vio nacer [serie Patrimonio Mundial de la Humanidad]. Después tendremos unos cuantos matasellos empleados en la ciudad califal y poco más hasta la preciosa emisión del 28 de noviembre de 1997 dedicada a los Caminos de Sefarad: curiosamente, hacía varios años que solicitamos algunos sellos para honrar nuestro pasado históricoy nunca tuvimos respuesta de la Comisión de Programación ni del Servicio Filatélico, aunque, coincidencia o no, celebramos con orgullo aquella histórica emisión tan bien hecha técnicamente y qué lástima que no tuviera continuidad. Uno de los cuatro faciales es 100% Maimónides, se trata del que nos ofrece el interior de la galería de mujeres de la sinagoga situada en el barrio judío cordobés [aljama en la que nació, vivió y se formó nuestro pensador] que se situaba junto a la muralla, abarcaba la plaza Maimónides y todas las callejuelas situadas alrededor de la célebre mezquita, el facial de 32 pesetas nos ofrecía una de las más bonitas estampas de uno de los monumentos mejor conservados de la arquitectura religiosa de aquella época medieval. Los otros tres faciales de la temática “judaica” [disponen de grupo temático propio y un

6

Podríamos buscar otros valores netamente judíos en las emisiones españolas, pero sobrepasarían el aniversario de nuestro personaje que también fue honrado por las administraciones postales de Antigua, Barbuda, Dominica, Granada, Granada y Granadinas, Guinea, Israel, Lesotho, Paraguay, Sierra Leona, etc. Las emisiones del VIII centenario de su muerte Como hemos escrito España dejó pasar el aniversario, inexplicablemente, pero así fue. Sin embargo tuvimos emisiones conmemorativas en otros paises: En Gambia con la correspondiente hojita bloque en bloque de cuatro de 4x25 Dalasy mostrando imágenes del gran pensador. En Granada-Carriacou y Pequeña Martinica, con cuatro sellos en bloque de cuatro y hojita, 4x2$ que muestran una imagen e ilustraciones adicionales del gran pensador cordobés. En Israel se lanzó una etiqueta Klüssendorf el 22 de febrero de 2005, en esa oportunidad los faciales básicos fueron 1,30-1,40-2,102,20-2,30-2,80-2,90-4,10 NSL. El primer día de circulación fue celebrado también con un matasellos conmemorativo empleado en la ciudad en donde reposan sus restos mortales, Tiberiades. A mediados de año lanzó un valor de 8,20 NSL mostrando el perfil del cordobés universal (similar a la etiqueta precedente), emitiéndose asimismo en minipliego de seis con tres bandeletas inferiores y leyendas correspondientes en los márgenes de pliego


que salió de imprenta el 7 abril 2005. En San Vicente y Granadinas hubo una emisión similar a la de Granada: Hojita bloque con cuatro valores de 2$ con referencia directa a su pasado como galeno y comerciante. Sierra Leona realizó también una hojita bloque con un bloque de 4x2000 Leones, y muestra a nuestro personaje y vistas de Jerusalén. Uruguay también le dedicó un valor de 16$ que se puso en circulación el 12 de agosto de 2004, fue realizado por María Elena de Paula (Universidad ORT) que concursó con el diseño ganador y nos ofrece el perfil (sombra) de Maimónides y sobreimpresionadas una lista de las materias en las que destacó. Este efecto tuvo una tirada de 15.000 ejemplares de los que 2.200 y 400 sobres de primer día fueron a mano de la FeSeLa (Uruguay), o sea: Federación Sefardí Latinoamericana que, en la presentación del sello, ofreció sus instalaciones y el recién restaurado Centro Maimónides que ese día gozó de una inusitada actividad con presencia de autoridades educativas, nacionales y de los servicios postales de la República Oriental del Uruguay. En Internet descubrimos también la oferta de algunas originales piezas, como la cancelación realizada sobre dos billetes (sin circular y sin cortar) de 1 Shekel: uno lleva la etiqueta Klüssendorf de 1,30 NSL y el otro el facial que hace años le dedicara el correo de Israel. Una bonita composición que creemos interesante para cualquiera que quiera seguirle la pista al personaje, con una ventaja, al ser una pieza relativamente reciente no tiene un precio prohibitivo. Aunque al momento de redactar el presente trabajo no estaban colgadas las hojitas en la página de los agentes norteamericanos responsables de las emisiones de Gambia, Granada, Granada-Carriacou-Pequeña Martinica, San Vicente-Granadinas y Sierra Leona, los interesados podrían intentar visionarlas a través de www.igpci.com.

INVOCACIÓN “Dios, llena mi alma de amor por el arte y por todas las criaturas. Aparta de mí la tentación de que la sed de lucro y la búsqueda de la gloria me influencien en el ejercicio de mi profesión. Sostén la fuerza de mi corazón para que esté siempre dispuesto a servir al pobre y al rico, al amigo y al enemigo, al justo y al injusto. Haz que no vea más que al hombre en aquel que sufre. Haz que mi espíritu permanezca claro en toda circunstancia: pues grande y sublime es la ciencia que tiene por objeto conservar la salud y la vida de todas las criaturas. Haz que mis enfermos tengan confianza en mí y en mi arte y que sigan mis consejos y prescripciones. Aleja de sus lechos a los charlatanes, al ejército de parientes con sus mil consejos y a los vigilantes que siempre lo saben todo; es una casta peligrosa que hace fracasar, por vanidad, las mejores intenciones. Haz que sea moderado en todo, pero insaciable en mi amor por la ciencia. Aleja de mí la idea de que lo puedo todo. Dame la fuerza, la voluntad y la oportunidad de ampliar cada vez más, mis conocimientos, a fin de que pueda procurar mayores beneficios a quienes sufren. ¡Amén!” Moisés Ben-Maimónides [El Español]

7


El puente de Ibn Firnas

E

l pasado 14 de enero se inauguró en Córdoba un nuevo puente sobre el Guadalquivir y nuestra sociedad eligió el acontecimiento para la llevar a cabo la emisión de su primer sello personalizado. La motivación de la filatelización del nuevo puente es doble, por un lado se trata de un acontecimiento muy importante en el presente y el provenir de nuestra ciudad y a la par hay pocos motivos tan agradecidos para la filatelia como la temática de los puentes que tan notables ejemplos ha legado en el siglo pasado.

Abbas Ben Firnás llegó a ser un hombre polifacético. El emir Abderramán II se lo llevó como médico de la corte a Córdoba, centro de la ciencia y la cultura universal durante los siglos IX y X.

8

El sello muestra una vista del puente con la ciudad al fondo. La fotografía nos ha sido cedida por el fotógrafo Jerotinoco, un artista profesional de las artes gráficas con importantes conocimientos de la técnica fotográfica. El diseño se completa con la inclusión de un texto descriptivo del motivo de la emisión y con el logotipo de nuestra asociación y ha sido perfilado por nuestro consocio Antonio Navajas. La tirada ha sido de cincuenta ejemplares. El puente se enmarca en un tramo de autovía de seis km. de longitud que discurre por el oeste de Córdoba. A lo largo del tramo se proyectan tres enlaces que permiten la conexión entre N-437, A-45 y A-4, dando acceso al centro de la ciudad, al aeropuerto de Córdoba, Polígono Industrial Amargacena y al macrosilo de Valchillón, Villaseca, etc. Entre un total de diez estructuras destaca el puente que corresponde al paso de la traza sobre el río Guadalquivir. Su diseño marca una longitud total de 365 metros soportando dos calzadas de tres carriles por sentido. Con esta disposición se consigue una estructura espacial, un objeto tridimensional, que acoge en el interior la circulación viaria, y que dignifica el espacio urbano sobre el Guadalquivir. En el eje del puente, cada pareja de arcos se macla entre sí fundiéndose en una única pata que busca la pila central. Los dos extremos maclados se enlazan por un contra-arco que da continuidad estructural y del que cuelga una escultura abstracta metálica que

simboliza la figura del ingenierio Firnás, el primer hombre de la historia que voló con unas alas artificiales. El puente es un diseño del ingeniero José Luis Manzanares Japón y destaca por dos grandes arcos en forma de alas que rememora la figura que le da nombre. José Luis Manzanares Japón (Sevilla 1941). es doctor Ingeniero de Caminos y catedrático de Estructuras de la ETS Arquitectura de Sevilla. Ha dedicado su vida a los proyectos de ingeniería, la docencia, la investigación, la empresa y la literatura. Es fundador y actual presidente de Ayesa, la empresa española de ingeniería concesionaria del proyecto, y su curriculum es tan amplio como brillante. Abbas ibn Firnás Según cronistas árabes, Abul Abás Kasím Ben Firnás, nacido en Ronda (Málaga) hacia el 800, mandó tejer una gran túnica de seda con unos largueros de madera articulados que se podían mover de forma similar a unas alas; con ella se lanzó desde Ruzafa, descendió planeando una buena distancia, y sobrevivió para contar su historia y tener testigos de su proeza. Abbas Ben Firnás llegó a ser un hombre polifacético. Era un gran músico y poeta, dominaba la agricultura, medicina, física, química, magia, tecnología y astrología de su época. Conocedor de su valía el emir Abderramán II se lo llevó como médico de la corte a Córdoba, centro de la ciencia y la cultura universal durante los siglos IX y X. Fue introductor en Al-Andalus de las reglas de prosodia de Jalil cuando descifra su tratado de métrica; conoció las tablas astronómicas del Sind Hind. Fue el primero en la Península


Ibérica en hacer uso ellas y que más tarde resultarían básicas en el desarrollo de la ciencia europea. Introdujo la técnica para tallar el cristal; descubrió el proceso de fabricación del vidrio, el cual puso en práctica en los hornos de Córdoba. A Firnás se le debe la realización de un reloj anafórico, una complicada máquina que utiliza agua como líquido motor, a la que cierran o abren el paso una serie de válvulas y sirve para dar la hora tanto de día como de noche. Además, construyó un planetario, una esfera celeste de vidrio, en una habitación de su casa en cuyo interior se encontraban representados el cielo, los astros, las nubes, y todo quedaba ambientado con efectos sonoros y visuales que simulaban los distintos fenómenos atmosféricos. Para sus vuelos, entre los años 851 y 853, se hizo un traje de seda, el primero que usó este tejido en España, lo recubrió con plumas y le adosó unas alas articuladas y móviles accionadas por él y hechas también de seda

y plumas. Desde los altos del Valle de la Ruzafa de Córdoba se lanzó consiguiendo planear una cierta distancia, pero en el momento de aterrizar no acertó a maniobrar adecuadamente y cayó con violencia en el suelo, lastimándose el trasero, porque no se había dado cuenta que las aves al posarse, se valen de su cola como equilibrio.

Arriba, la foto original cedida por Jerotinoco y que ha servido de base para el diseño del sello, y en la página siguiente reproducimos el primer pliego de sellos personalizados.

Corregido este defecto, siguió realizando vuelos ante numeroso público e incluso ante la corte Omeya. Para el mundo árabe, es un héroe, un pionero. Hasta tal punto es conocido en el mundo árabe que en la avenida que conduce al aeropuerto de Baghdad (Irak) hay una estatua dedicada a Firnás con la siguiente inscripción: “Primer aviador árabe nacido en Al-Andalus”, en Libia se le commemoró mediante la emisión de un sello de correos, un cráter de la Luna fue bautizado con su nombre y en su ciudad natal, Ronda, hay un club de ultraligeros que lleva su nombre. Murió en Córdoba en el 273 H (887 DC)

9


LISBOA 2010 El pasado mes de octubre, nuestros vecinos portugueses celebraron el centenario de la revolución y de la sustitución de la monarquía por la República. Uno más de los actos organizados para recordar un hecho histórico trascendente en la historia reciente de Portugal fue PORTUGAL 2010, una Exposición Filatélica Internacional organizada conjuntamente por la Federación Filatélica Portuguesa (FPF) y Correos de Portugal (CTT). Tuvo lugar entre los días 1 y 10 de octubre de 2010 en el Parque de las Naciones, en el pabellón nº 1 de la Asociación Industrial portuguesa. Bajo el patronazgo de la Federación Internacional de Filatelia (FIP) y la Federación Europea de Filatelia (FEPA) contó con varias clases competitivas, Clase FIP, filatelia tradicional, temática, maximafilia y juvenil entre otras. Dentro de la Exposición se reservó un espacio para una exposición amplia dedicada a la primera república portuguesa. Esta mostró una imagen de los románticos pero violentos años de la primera república, rica en sucesos históricos. Los visitantes pudieron recoger una amplia gama de folletos sobre la historia de la 1 ª República, desde su proclamación el 5 de octubre de 1910 a las instituciones, los acontecimientos políticos y las costumbres sociales de la época. Se organizó un amplio programa de visitas para escolares, y se pudo ver publicidad de la muestra en medios de comunicación, así como cartelería repartida por el centro de Lisboa e incluso en el metro. Sin embargo, dentro de la pequeña ciudad que es el Parque de las Naciones, apenas había señales, e incluso al enorme cartel de la fachada del pabellón 1 lo tapaban un bosque

10


Nuevo TU SELLO de Córdoba

Hemos tenido noticia de la emisión un nuevo sello personalizado, de iniciativa particular. En cuanto sepamos más datos (fecha de emisión, número de efectos, etc...) se incluirán el catálogo cuyo adelanto puede previsualizarse en la web (http://filcordoba.arredemo.org/index.htm)

Listado de revistas extranjeras a disposición de los socios Scott Stamp Monthly 2005 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 2007 - 01 2008 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 2009 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 2010 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 Stamp Magazine 2004 - 10 | 11 | 12 2005 - 06 | 07 | 08 | 11 | 12 2006 - 02 | 03 | 04 | 05 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 2007 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 09 | 10 | 11 | 12 Stamp News Australasia 2008 - 07 - 08 - 09 - 10 - 11 - 12 2009 - 01 - 02 - 03 - 04 Gibbons Stamp Monthly 2008 - ... | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 2009 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 2010 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 Linn’s Stamp News 2008 – 06 octubre 2009 – 16 marzo| 03 – 10 agosto 2010 – 16 enero | 01 marzo| abril 05 - 12 - 19 - 26 | mayo 03 - 10 - 17 - 24 - 31 | junio 07 - 14 - 21 - 28 | julio 05 - 12 - 19 - 26 | agosto 02 - 09 - 16 - 23 - 30 septiembre 06 - 13 - 20 - 27 | noviembre 22 Michel Rundschau 2009 – 06

2010 – 01 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 The American Philatelist 2010 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 Lietuvos filatelijos apzvalga 2009 – 1 (enero mayo) | 2 (mayo octubre) | 3 (octubre diciembre) Coin World 2008 - March 17 - 24 - 31 | April 07 - 14 - 21 - 28 | May 05 - 12 - 19 2009 - March 23 | Oktober 05 - 12 - 19 - 26 | December 07 2010 - January 04 - 11 - 18 - 25 | February 01 - 08 - 15 22 | March 01 - 08 - 15 - 22 - 29 | April 05 - 12 - 19 - 26 | May 03 - 10 - 17 - 24 June 07 - 14 - 21 - 28 | July 05 - 12 - 19 - 26 | August 02 09 - 16 - 23 - 30 | September 06 - 13 - 20 – 27 The Numismatist (American Numismatic Assoc.) 2009 - 01 2010 – 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12 Coin Values 2008 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 2009 - 01 | ... | 05 | ... | 12 2010 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 Worldwide Coins 2008 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 2009 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 2010 - 01 Paper Money Values 2008 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 2009 - 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06

11


El tricentenario Romanov Miguel Navajas Ojeda

T

12

ras la revolución de 1905 y en la lucha con la Duma para restaurar las prerrogativas del monarca, Nicolás II, se utilizaron nuevas formas de representación de su imagen. Los grandes efemérides como el tricentenario de la dinastía Romanov el 2 de mayo de 1913 fueron aprovechados para representar al zar como el líder de la nación. En primer lugar, se hizo el intento de promover más ampliamente la imagen del rey y su familia para convertirla en una parte de la vida cotidiana de la gente. Se representaba al rey como el verdadero representante del pueblo, cerca de él y más sensible a sus necesidades, en lugar de la Duma. Así los retratos del rey y la familia real fueron colocados en sellos, en monedas conmemorativas y en recuerdos kitsch de las celebraciones. Las películas introdujeron una audiencia de masas en escenas de las ceremonias imperiales y episodios del pasado de Rusia. Los artículos en la prensa y la difusión de la biografía de Nicolás II mostraron al público los detalles de la vida oficial y privada del rey, y lo presentaron como un demócrata.

adoptarse sin su consentimiento. Como el apasionado filatélico que era, tuvo que prestar atención a los retratos de los monarcas en los sellos de otros paises que se venían emitiendo.

Una ruptura significativa con las tradiciones del pasado supuso el enorme aumento en el número de rublos acuñados. Nicolás comenzó a utilizar las monedas commemorativas en la coronación de 1896, cuando el gobierno emitió 190.845 rublos, cifra casi tres veces superior a los 66.844 rublos emitidos para la coronación de Alejandro III en 1883. Medio millón de rublos conmemorativa se emitieron en las celebraciones del tricentenario de la dinastía Romanov. Una ruptura más grave con la tradición se produjo 1 de enero 1913, cuando el gobierno emitió por primera vez sellos con los retratos de los zares. Aunque no hay evidencia de que Nicolás estuviera involucrado directamente en la decisión, ciertamente no pudo

Los sectores más religiosos y los más fieles seguidores de la monarquía, denunciaron lo que consideraba una profanación de la imagen del rey. En el órgano oficial del Santo Sínodo, un obispo atacó la impresión junto a los retratos de los zares del valor nominal como una deshonra a la nación. Mantenía que los matasellos sobre los retratos del zar ensuciaban su imágen. El órgano oficial de la Unión de los Pueblos de Rusia, grupo de extrema derecha, señaló que la ley naturalizaba la profanación de la imagen del emperador. Muchos responsables de administraciones de correos se negaron a manchar la cara del rey y dejaron pendientes de curso los envíos. Este movimiento de resistencia obligó al gobierno en un primer momento a suspender la emisión de la serie en febrero de 1913, pero se reanudó más tarde el mismo año.

De entre los retratos de los monarcas, el de Nicolás fue el que apareció con más frecuencia, en tres ocasiones, en los sellos de 7 y 10 kopeks y en el cabeza de la serie, el 5 rublos. Como veremos, con los sellos de 7 y 10 kopeks se enviaban cartas de peso estándar dentro de Rusia y fuera de ella. Pedro el Grande fue presentado en los sellos de 1 y 4 kopeks, Alejandro II en el de 2 kopeks, Alejandro III en el de 3 kopeks. De los reyes anteriores al gran Pedro se representaron a Alexis Mihailovitch y a Mikhail Feodorovitch. Se completaba la galería con Nicolás I (15 kopeks), Alejandro I, (20 kopeks), Catalina II la Grande (14 kopeks), Pablo I (35 kopeks), Isabel Petrovna (50 kopeks) y unas vistas del Kremlin de Moscú (1 rublo), el Palacio de Invierno (2 rublos) y el Castillo de los boyardos Romanov (3 rublos.).

Tras que estallara la Gran Guerra, en agosto de 1914, el gobierno decidió retomar la


impresión de esta serie. En 1915, e incluso es posible que a lo largo de 1916, tuvieron lugar algunas tiradas. La serie se mantuvo a la venta de manera continua incluso cuando la monarquía había dejado de existir. La serie se sobrecargó en moneda turca para los despachos del Levante. Se imprimieron en cartón los valores bajos con indicación de la moneda al dorso. Son muy famosas las sobrecargas patrióticas y revolucionarias de origen privado sobre estos mismos sellos. Los sellos se imprimieron sobre papel blanco estucado sin filigrana, aunque se conocen algunos sellos sobre papel rosado y amarillento. El sello de cinco rublos se conoce sobre papel crema, blanco verjurado, o azulado. Los sellos entre el 1 kop y el 70 fueron impresos en hojas de 100, mientras que los valores en rublos fueron impresos en pliegos de cincuenta. Salisbury menciona que existen dos clichés para los valores 35, 50 y 70 kop, uno para el fondo y otro para el retrato. Porlo tanto conocemos que la impresión e llevó a cabo en dos etapas. Hasta el momento no se han reportado selos con centro invertido. Todos los sellos de la serie están dentados 13’5 , y existen no dentados.

Se debe ser extremadamente cuidadoso cuando se está ante un ejemplar sin dentar. El sello puede ser un recorte de un entero postal y puede identificarse por la presencia de la filigrana que sólo aparece en el caso de los enteros postales. Si nos ceñimos a la serie básica podemos dividirla en dos secciones. Los valores bajos estaban destinados a unos fines específicos, a saber, cada uno respondía al precio estipulado para un servicio postal determinado, mientras los valores altos se destinaron de manera genérica a cubrir el envío de grandes sumas de dinero o al de paquetes certificados. El sello de 1 kopek fue emitido para pagar el envío de impresos como periódicos en una misma localidad, o como una postal con una frase como Feliz Año Nuevo, pero el texto personal se limitaba a menos de cinco palabras sin contar con la dirección. El sello de 2 kopeks pagaba una postal en correspondencia interna o externa así como fajas de periódicos, papeles de negocios, muestras de productos, invitaciones, tarjetas de visita, etc. El máximo de palabras que

Arriba, la serie completa, en distintas calidades. En la página anterior moneda de 1 rublo de 1896 con el retrato de Nicolás II.

Muchos responsables de administraciones dejaron pendientes de curso los envíos. Este movimiento de resistencia obligó al gobierno en un primer momento a suspender la emisión de la serie. 13


Arriba, resguardo de un telegrama con dos sellos de la emisión del tricentenario.

14

admitía no era muy diferente a la tarifa local (1 kopek), aunque en las ordenanzas de 1909 no se especificaba cuántas más palabras admitía. Lo cierto es que las anotaciones manuales estaban limitadas o se incurría en la tasa de la correspondencia. El sello de 3 kopeks fue destinado para cubrir el coste de una postal enviada dentro de Rusia y de una carta dentro de una localidad y fueron preparadas tarjetas postales con el mismo sello. El sello de 4 kopeks pagaba el envío de una postal al extranjero. El de 7 kopeks se destinó a pagar la tasa de una carta estándar en Rusia así como para pagar tasas de certificación si se requerían. El sello de 10 kopeks servía para pagar las cartas al extranjero y para pagar algún coste de

certificación. El sello de 14 kopeks pagaba el envío de una carta estándar al extranjero certificada; el de 15, el coste de un giro postal entre 1 kop y 25 rublos. Si se aplicaba una pareja de estos sellos podría pagar una carta de doble peso (20 kopeks) con derecho de registro (10 kopeks). El sello de 20 kopeks podría pagar una carta de doble peso al extranjero o una carta sencilla certificada también al extranjero. El sello de 25 kopeks pagaba giros entre 25 y 100 rublos. El resto de los valores (35, 50 y 70 kop) no respondían a ninguna tarifa en especial. En conjunción con otros valores servían para completar franqueos de envíos o tranferencias.


Compras del MercadillO: Dos monedas otomanas Vicente Gómez

E

n la línea habitual de esta sección, vamos a hablar de dos piezas que no destacan ni por su valor crematístico ni por su magnífica conservación, sino por que las consideramos poco vistas por estos lares y que nos dan pie a dar unos datos curiosos sobre lo que representan y sobre su época. Se trata de dos monedas otomanas. La más grande es una pieza turca de 40 paras acuñada en el año 1220 de la Hégira. Según el catálogo Pick se acuñaron unos 14.030.000 ejemplares, y el catálogo le da un valor en consonancia, entre los dos y los cuatro dólares en virtud de que se considere con mayor o menor generosidad su estado de conservación. La más pequeña es una pieza de níquel de Egipto de 5/10 guerche, acuñada en el año 1223 de la Hégira. Recurrimos de nuevo al Pick para leer que tuvo una tirada sensiblemente menor, aunque no desdeñable, en concreto de 3.404.000 piezas. Aunque no tienen la prestancia de las grandes piezas de plata sólo al alcance de los coleccionistas más aventajados y pudientes, se trata de dos monedas, podríamos decirlo así, preñadas de historia. Son las monedas con las que los contemporáneos más humildes compraban el pan de cada día, y tienen la virtud de estar al alcance, al menos en cuanto a su valoración, de cualquier coleccionista. Ambas se acuñaron en tiempos del sultán Abdul Hamid y ambas pueden considerarse otomanas, pues Egipto, aunque gobernado por los británicos por aquellos años, estaba nominalmente bajo la autoridad del sultán. En el reverso está el valor, rodeado por una orla caligráfica exuberante. La cara principal de ambas se destina a representar la Tugra del sultán bajo la cual puede leerse la fecha. Es conocida la aversión en el Islam a la representación humana, por considerarse una tentación idolátrica. Sin embargo, la necesidad de plasmar la autoridad por algún medio gráfico generó la creación de un signo. La tugra o toughra es un diseño caligráfico imperial, una especie de firma de los sultanes otomanos con cuya reproducción en cualquier documento se acreditaba su valor de ley y se autentificaba como nacido de la fuente

del poder. La tugra no era escrita personalmente por el sultán sino por unos funcionarios nombrados para ello. Ni que decirse tiene que la tugra no se podía reproducir sin autorización. Algunos delegados del sultán en territorios fronterizos del imperio podían usar la tugra del sultán para cuestiones políticas de importancia en virtud de su lejanía geográfica. Los grandes visires, los visires provinciales y los señores la usaban como firma en documentos importantes. No se conoce exactamente el proceso por el cual se fue generando la tugra. La más temprana que se conoce es la del segundo sultán otomano, Orhan Gazi. Por lo tanto existen 35 tugras y 36 sultanes. No obstante a lo anterior, es aceptado generalmente que la tugra llegó a los sultanes otomanos por influencia de los señores seljúcidas de la Anatolia. Seguidamente pasaremos a hacer una simplificada reseña de la figura del sultán bajo cuyo gobierno se acuñaron nuestras monedas. Abdul Hamid II fue el sultán número 34 del Imperio otomano, y su gobierno, de 35 años (desde el 31 de agosto de 1876 al 27 de abril de 1909), concluyó bruscamente cuando fue depuesto por la sublevación militar de los Jóvenes Turcos para ser sustituido por su hermano, Mehmed V. Segundo hijo del sultán Abdul Mejid I y su esposa, la armenia Tirimüjgan (Virjin), Abdul Hamid accedió al trono tras el derrocamiento de su hermano Murad V. Fue el último sultán

15


otomano en poseer poderes absolutos y en intentar mantener una política independiente. A diferencia de otros sultanes otomanos, Abdul Hamid II viajó a otros países. En 1867, nueve años antes de llegar al trono, acompañó a su tío en una visita a Austria, Francia e Inglaterra.

Abdul Hamid II fue el último sultán otomano en poseer poderes absolutos y en intentar mantener una política independiente

Su política interior se debatió entre el deseo de reforzar su autoridad y la voluntad de introducir reformas que pudieran ayudar a modernizar el imperio y a su supervivencia. Abdul Hamid consiguió formar una administración eficaz, pero los altos impuestos agobiaban tanto a la población, que estallaban contínuas revueltas. Durante su reinado su prioridad fue reforzar la autoridad imperial reduciendo la del Gran Visir y la de los grandes señores. Se sintió vinculado al Califato, a su papel como cabeza de la comunidad musulmana mundial, promovió las peregrinaciones a La Meca, y contribuyó a la modernización de Turquía al construir el Ferrocarril del Hiyaz entre 1900 y 1908, con intenciones tanto estratégicas como religiosas. Con los años, consiguió reducir sus ministros a la posición de secretarios, concentrando en él la administración del Imperio, pero la disensión interna no fue reducida. Como sus antecesores, intentó siempre aprovechar las disensiones de las potencias para sacar partido, a saber, para seguir

16

sobreviviendo. Pero su sultanato fue una sucesión de reveses. Entre 1875 y 1876 las duras condiciones de vida, las nuevas exigencias fiscales y el fermento nacionalista levantaron sucesivamente a búlgaros y bosnios. Los relatos que llegaban a Occidente de la represión de la revuelta, truculentamente adornados por los reporteros, y las ambiciones de algunos estados vecinos por sacar tajada condujeron a la intervención extranjera. En 1877 estalló la Guerra Ruso-Turca (18771878), que terminó en un desastre para el imperio otomano. Rusia impuso el duro tratado de San Stefano, corregido en Berlín unos años despues, y la consecuencia de esta capitulación fue el desmembramiento del Imperio, que incluyó la cesión al Reino Unido de la isla de Chipre, y obligado por su debilidad, a admitir el protectorado francés sobre Túnez en 1881. Posteriormente tuvo problemas en Egipto, el Reino Unido envió sus tropas con el pretexto de traer el orden en 1882, consiguiendo el control virtual sobre Egipto y Sudán, aunque siguieron siendo provincias otomanas hasta 1914. No concluyeron aquí las tribulaciones del sultán. En 1897 hubo de enfrentarse a una sublevación griega en Creta, que concluiría a la larga con la enajenación de aquella isla de su reino. Si se mira la historia política, es una máxima impepinable que los regímenes que pierden guerras terminan cayendo. En el verano de 1908 estalló una revolución y el sultán, al enterarse el 23 de julio que las tropas de Salónica marchaban contra Estambul, capituló. La nueva actitud no lo salvó de la sospecha, confirmada por su actitud hacia la contrarrevolución del 13 de abril de 1909, conocida como el Incidente del 31 de marzo, cuando una insurrección del ejército derrocó al gabinete. El gobierno, restaurado por soldados de Salónica, dirigidos por los llamados Jóvenes Turcos, decidió deponerlo el 27 de abril, y su hermano Reshad Efendi fue proclamado como el Mehmed V. El ex-sultán fue confinado en Salónica, en el palacio de Beylerbeyi, hasta que esa ciudad cayó ante los griegos en 1912. Murió en Magnesia de Jonia el 10 de febrero de 1918, apenas unos pocos meses antes que su hermano.


La novedad del mes

Franz Liszt Para celebrar los doscientos años del nacimiento de Franz Liszt, el Deutsche Post emitió el 3 de febrero un sello autoadhesivo de formato rectangular de 44,2 x 26,2 mm. Con un facial de 0,55 €, o sea, el requerido para una carta estándar de hasta 20 gr. dentro del pais. El diseño de este sello se debe a Jens Mueller y Weiland Karen de Dusseldorf, y se destaca por su simplicidad cromática y de composición. Muestra a la izquierda un retrato del compositor que parece contemplar una escritura musical a su derecha que flota como alegoría de su genio creativo. Franz Liszt nació el 22 de Octubre 1811, en Raidin, cerca de Sopron, cerca de la frontera de Austria con Hungría, y murió el 31 de julio de 1886 en Bayreuth durante el Festival de Wagner; es considerado el mayor virtuoso del piano de la historia de la música. Durante su vida creó brillantes composiciones y experimentó grandes triunfos. A partir de 1848 trabajó como compositor y maestro de capilla en Weimar, desde que la princesa ruso-polaca Carolyne von Sayn-Wittgenstein le convenció de que se dedicara a la composición. Liszt creó su propio género, los poemas sinfónicos para orquesta como una simbiosis de la música y la poesía. De 1869 a 1886, residiría entre las ciudades de Weimar, Roma y Budapest, y llevó una vida como profesor de piano, idolatrado por todos sus discípulos debido a su genio, su maestría y su afán de renovación pedagógica.

Friedrich La emisiones alemanas de 2011 se han iniciado con un sello 0,55€, autoadhesivo, de formato cuadrado (35x 35mm.), y que pertenece a la serie interanual dedicada al arte alemán. El diseño se debe a Hans Werner Schmidt, de Fráncfort am Main. El sello representa en su centro un cuadro de Gaspar David Friedrich, el gran artista romántico alemán, llamado El caminante sobre el mar de niebla de Hamburger Kunsthalle. Este cuadro expresa exactamente lo que se entiende por paisaje romántico: la vista en la distancia, en el infinito y un hombre solitario, casi perdido el rumbo en la consideración de la naturaleza, y la niebla se extiende bajo él, borrosa. Se trata de la representación de una idea muy querida por el autor, la del caminante vagabundo por la vida. En esta ocasión su personaje se viste al modo burgués, por lo que este no es un caminante según la clasificación de un observador neutral. La roca sobre la que se representa es para el observador, una barrera que impide que nuestra visión de lo que ve el propio caminante. Se crea así la curiosidad no solo por saber lo que está por debajo de uno, sino también por la expansión indefinible e inaccesible de la naturaleza. Friedrich quiere expresar esa idea a través de una experiencia de soledad y los límites insuperables del hombre, el más allá, la inmensidad y el infinito de lo divino. 150 años de la Unificación de Italia Para celebrar los 150 años de la unificación del pais, la administración postal italiana ha editado un sello y una hojita bloque en las que aparece como motivos el anagrama creado para la efemérides y que sin duda será ampliamente conocido por todos los rincones del pais de la bota y los colores de la bandera. Se trata de un anagrama muy simple en su concepción pero de una gran limpieza y potencia plástica, con el esquema de tres

17


banderines de la bandera tricolor sobre fondo blanco. El sello apareció el 7 de enero, tiene un facial de 0,60 €, y se han impreso cuatro millones doscientos mil sellos. Se trata de un sello autoadhesivo, impreso en pliegos de setenta valores. La hoja bloque apareció el mismo día, es de formato rectangular y el sello dentro muestra los tres colores de la bandera italiana cruzados por dos franjas onduladas, una verde y otra roja, que tienen continuidad en los márgenes de la hojita. La tira es de dos millones de hojitas. Completan su diseño el logotipo de la celebración y la palabra ITALIA. El diseño se debe a Tiziana Trinca y como es el caso de los demás sellos italianos a los que nos referiremos en esta ocasión, fueron impresos por la Officina Carte Valori – Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato S.p.A. La hojita tiene un tamaño de 80 x 60 mm., el sello de 40 x 30 mm. Y un dentado de 13:13¼ .

Carnaval histórico de Ivrea Emitido el 20 de febrero con un valor de 0,60 € y una tirada de cuatro millones de ejemplares, este sello de formato vertical, recoge una escena de la batalla de las naranjas que es el momento más espectacular del

18

Carnaval histórico de Ivrea. En la ilustración se reconoce el Palazzo Comunale en la plaza Vittorio Emanuele; arriba a la derecha aparece la figura de la Mugnaia, heroína y personaje simbólico del acontecimiento carnavalesco. El diseño es de Tiziana Trinca, tiene un dentado de 13¼x13½, y se emite en un pliego de cincuenta ejemplares con un valor de 30 €.

Jornada internacional de la mujer El 8 marzo 2011 Italia sacó a la luz un sello dedicado a día mundial de la mujer, con un facial de 0,75 €, y una tirada total de dos millones cincuenta mil sellos. Representa el sello tres cabezas femeninas que representan cada una de ellas los rasgos de la mujer caucásica, asiática y africana. A derecha aparece la palabra donna, cuya letra o es a la par un globo terráqueo y la parte superior del signo biológico femenino. Completa el sello la leyenda GIORNATA INTERNAZIONALE DELLA DONNA. El diseño es de una mujer, como no podía ser de otra forma, Maria Carmela Perrini. Tiene un dentado de 13:13¼ , y se imprime en un pliego de cincuenta ejemplares con un valor total de 37,50 €.


El tren de Mulhouse El tren ligero de Mulhouse ha sido puesto en funcionamiento entre finales de 2010 y comienzos de 2011 y tiene un tramo de red urbana y otro perteneciente a la operadora ferroviaria francesa SNCF. Este transporte articula la segunda ciudad del corazón de Alsacia con el valle del Thur, con su rico patrimonio natural y su dinamismo. Este proyecto tiene así un papel decisivo para el desarrollo económico y el turismo en el sur de Alsacia, y responde a un modelo de tranporte respetuoso con el medio ambiente por su escaso impacto ambiental y su ahorro energético. El correo francés le ha dedicado un sello de 0,58 € emitido el 10 de enero, en talla dulce, con un tamaño de 40 x 30 mm. Diseñado por Claude Jumelet. Año Internacional de la Química Las Naciones Unidas proclamaron el año 2011 como Año Internacional de la Química, y en este año se cumple el primer siglo desde que la academia sueca concedió el premio Nobel de Química a Marie Curie. Por lo tanto no es de extrañar que la administración postal francesa, como otras muchas más, pero con indudablemente más fundamento, haya elegido a Marie Curie como tema para el sello dedicado al Año internacional. Fue emitido el 28 de enero, y se trata de un bonito sello en talla dulce con formato rectangular 30 x 40 mm. Con un facial de 0’87 €, cuyo diseño se debe a Martin Mörck. Reagan El 10 de febrero en Simi Valley, California, el servicio postal de los Estados Unidos presentó el sello dedicado a Ronald Reagan, con un facial de 44 centavos y que pertenece a la serie interanual Forever. El sello fue diseñado por Ethel Kessler. Se presenta en pliegos de 20 sellos, y en bloques de 10 y de 4 sellos. Con este sello se recuerda el centenario del nacimiento de Ronald Reagan (19112004), cuadragésimo presidente de los EEUU. La emisión de este sello es uno más

entre los actos que tendrán lugar en toda la nación para conmemorar la vida y el legado de Reagan durante el presente año. El motivo del sello es un cuadro de Bart Forbes, realizado en óleo sobre madera y que se basó a su vez en una fotografía de Reagan tomada en 1985 durante su segundo mandato en su recordado rancho cerca de Santa Barbara, California. Kansas Para celebrar los 150 años de la adquisición de la condición de estado por Kansas, el correo de los EEUU emitió el 27 de enero en Topeka (Kansas) un sello de 44 centavos, autoadhesivo, que se presenta en pliegos de 20 sellos, y en hojas de 10 y 4 sellos. Es un trabajo de Dean Mitchell y el diseño se debe a Howard E. Paine. Muestra una simbólica instantánea en la que se sugieren la historia, la industria, la agricultura, y el ingenio de los pioneros. Se distingue la silueta de un molino de viento usado en América a mediados del XIX, equipado con una cola, como una veleta, para cambiar la dirección de la rueda con el viento. Cinco modernos molinos de viento demuestran la continuidad y el espíritu de vanguardia de la moderna economía de Kansas. Año del Conejo El 22 de enero se emitió el sello de 44 centavos con motivo del nuevo año lunar. Se trata de un sello autoadhesivo, que se presenta en hojitas de 12 sellos y cuyo diseño se debe a Ethel Kessler. El correo de los EEUU introdujo la celebración del año lunar en sus series interanuales en 2008. La directora de arte Ethel Kessler y el artista Kam Mak trabajaron en esta nueva serie. El diseño se centra en algunos de los elementos de la celebración del Año Nuevo Lunar: kumquats, que se comen para dar buena suerte y se consideran un regalo especial, y el carácter chino en la caligrafía de estilo Lau Bun para la palabra Conejo.

19


El rincón cartófilo

L La década entre 1910 y 1920 significará el relanzamiento definitivo del Tibidabo

a postal que nos ocupa, fechada al dorso con un matasellos de 1917 sobre un sello de Alfonso XIII de la serie del medallón, pertenece a alguna de las primeras series de postales que el fotógrafo Roisin realizó al aposentarse en Barcelona. No es nada extraño que Roisin dedicara uno de sus libros al complejo del Tibidabo. La década entre 1910 y 1920 significará el relanzamiento definitivo del Tibidabo como parque de atracciones. Así pues, en 1910 se instala el Carrusel Eléctrico y en 1913 la empresa contrata a una tribu senegalesa, que exhibe sus costumbres, estilos de vida y habilidades. En 1915 el Ferrocarril Aéreo daría entrada a las grandes atracciones y un año después se habilitan algunas salas del parque para ofrecer una exposición temática sobre la primera Guerra Mundial. Esta postal es asimismo un buen pretexto para resumir el artículo de El Diari de Cerdanyola, num. 12 (Marzo/Abril 2000) de Hidalgo / J.R. Urbano dedicado a tan importante figura para el historial cartófilo

20

de España. Lucien Roisin Besnard (1876-1943) nació en París en el seno de una familia burguesa. Ya adolescente ingresó en un internado en donde estudió entre otras materias, fotografía artística, lo cual le permitió instalar a principios de siglo un estudio en Montmatre. Entre sus amistades había figuras como los Lumière que ya eran muy conocidos gracias a sus aportaciones a la fotografía. A los Lumière compró su primera máquina fotográfica que utilizó durante toda su vida. Se puede afirmar, pues, que las famosas postales se hicieron con una cámara fabricada por los inventores del Séptimo Arte. Durante años, la fotografía artística fue la actividad principal de Roisin. Un amigo suyo, otro fotógrafo, le sugirió dedicarse a las postales turísticas. En poco tiempo realizar postales se convirtió en un negocio rentable, y Roisin se convirtió en uno de los jefes del negocio de la postal en Francia. A los 21 años llegó a Barcelona contratado por el editor Angel Beltrán. Hacia 1900 trabajó


por su cuenta. Su primer trabajo fue para el Santuario de Sant Joseph de la Muntanya, sacando postales impresas por Ramón Roselló Ráfol. Durante la I Guerra Mundial, luchó con el ejército francés y estuvo durante 18 meses en el frente de Verdún. Roisin se casó con Anita Sierra Moreno y no tuvo descendencia, razón por la cual ahijó a sus sobrinos. Hasta 1930 su tienda estaba situada en el Passeig de Sant Joan, 18, pasando posteriormente a las Ramblas esquina con Passatge de la Banca. Esta estuvo abierta hasta 1958 bajo el nombre de La Casa de las Postales, sobrino de L. Roisin. En nuestro país un industrial llamado Toldrà, empezaba a buscar actividades empresariales para diversificar sus inversiones. Alguien le sugirió la posibilidad de editar una colección de postales geográficas, sugiriéndole el nombre de Roisín. El industrial se puso en contacto con el fotógrafo, y no tardaron en cerrar el trato según el cual Roisín vendría a España, por un periodo de 3 años, contratado para crear una colección de postales que, posteriormente, serían comercializadas por Toldrà.

Primeros años en Barcelona Parece que Roisín llegó a Barcelona a los pocos meses después de acabarse la I Guerra Mundial. Sospechamos, pues, que sus primeras postales españolas son de los años 1917 o 1918. Una vez finalizado el contrato con Toldrà, estuvo a punto de volver a Francia. No acababa de adaptarse al ritmo de vida español y las relaciones con el empresario no fueron nunca fáciles.

En la página anterior, el ambiente del Tibidabo captado por Roisin en 1917. Sobre estas líneas, el Tibidabo en la actualidad.

Afortunadamente le convencieron para que se quedara. Sus tres primeros años en Cataluña le habían dotado de una reputación lo bastante sólida para que diversas personas e instituciones le hicieran llegar ofertas de trabajo si se quedaba, y gracias a estas ofertas pudo crear su propio negocio. Durante los años posteriores viajó por toda la península, acompañado por su sobrino, haciendo fotografías de las principales poblaciones y ciudades. Mientras él se encargaba de fotografiar las ciudades, su sobrino inmortalizaba las poblaciones y paisajes cercanas.

21


Arriba, portada de una de las colecciones de Roisin dedicada al Tibidado y algunas postales.

Cuando Luciana Roisin intentaba que alguna entidad se hiciera cargo del archivo, su cuñada lo vendió a un trapero.

La casa postal Mientras tanto su sobrina Luciana se hacia cargo de una tienda, La Casa de la postal, situada en la Rambla de Santa Mónica de Barcelona. Las mejores fotos se editaban en forma de postales, con una acogida excelente en el mercado. En algunos momentos, en la tienda llegaron a trabajar diez dependientas. Durante la década de los años 30, La Casa de la postal puso en marcha algunas innovaciones, como los blocs de postales, en forma de acordeón. Pronto la tienda tuvo como clientes editores que buscaban ilustraciones para sus libros. A principios de la década de los 40 el fotógrafo enfermó. Volvió a Francia donde falleció, en 1943. El negocio siguió adelante con el inagotable archivo creado durante la mitad del siglo. A principios de año 1962 sus herederos cometieron un grave error. Decidieron adjuntar souvenirs turísticos a su oferta. El cambio de uso dado al establecimiento, no considerado en el contrato, proporcionó un motivo ideal para rescindir el alquiler. La Casa de la Postal pasaba a la historia. En su lugar se abrió una tienda de souvenirs que hoy en día todavía funciona. En aquel momento en el establecimiento se guardaban unas 40.000 fotografías con un valor histórico incalculable. Medio siglo de trabajo a la basura Luciana Roisin intentó que alguna entidad pública se hiciera cargo del nutrido archivo

22

fotográfico. Cuando lo estaba intentando su cuñada vendió la colección a un trapero. Cuando lo supo, Luciana buscó algún tipo de ayuda. Se la dio un catedrático universitario, cliente habitual. Le proporcionó el teléfono de una editorial de Barcelona, diciéndole que ellos estarían interesados en la colección. El propietario de la editorial Labor le dio un cheque por valor de 25.000 ptas., para que fuera a recuperar el material. El trapero se avino al trato, y las fotografías, postales y negativos (en total, 16 sacos de material fotográfico) se cargaron en un camión enviado por el editor Aunque Labor se comprometió a utilizar todas aquellas fotos para publicar una colección de libros, esta promesa nunca se llegó a concretar. La sobrina del fotógrafo se instaló en Lloret de Mar (Gerona), donde montó otra tienda, con resultados excelentes. Antes de desaparecer Labor, los responsables depositaron el material en el Instituto Fotográfico de Cataluña (una institución dependiente de la Diputación de Barcelona) para que ésta procediese a su catalogación y explotación comercial. Una pequeña parte del fondo está en manos del Archivo Nacional de Cataluña, en Sant Cugat. Actualmente los técnicos de estos organismos están identificando y catalogando los casi 40.000 documentos. Es un trabajo muy difícil pues en muchos casos las imágenes no llevan ningún tipo de identificación.


Publicaciones recibidas

23


Publicaciones recibidas

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.