Cordoba colecciona 01

Page 1

LA NOVEDAD DEL MES:

N潞 1 Septiembre de 2007

Instrumentos musicales. Sax贸fono tenor

SIR CECIL RHODES La fundaci贸n de Rhodesia

C贸rdoba Colecciona

1


Contenidos Nº. 1 - Año 1 Marzo de 2010 Edita: Club Córdoba Colecciona erevan@terra.es Dir.: Miguel Navajas Ojeda

La publicación no se hace responsable de las opiniones en ella vertidas, con la excepción de los artículos firmados

2

Córdoba Colecciona

3

Falsificaciones y facsímiles de los sellos para periódicos de los EEUU de 1875. Mike Goodman

6

Por menos de 6 Euros: Una moneda de Palestina

8

Sir Cecil Rhodes y la fundación de Rhodesia

10

¿Quién fue el autor Natalia Kuryatnikova

11

El rincón cartófilo

14

La novedad del mes

15 Publicaciones recibidas


Las falsificaciones y los facsímiles de los sellos para periódicos de los EEUU de 1875 Mike Goodman Desde el mismo momento de su aparición por primera vez en los EEUU, los sellos para periódicos fueron falsificados o copiados. Ello era debido al gran tirón que tuvieron entre los coleccionistas y a que, con excepción de la última emisión treinta años después, las cantidades de las emisiones fueron muy limitadas. Al igual que sus antecesores del s. XIX, este modesto coleccionista, no ha tenido a su alcance completar la colección de series y emisiones genuinas y ha vuelto su atención a las falsificaciones y facsímiles. Las falsificaciones de la emisión de gran formato de 1865 superan en número a los auténticos. Aparece una completa y extensa descripción de los mismos en la obra clásica de Robert Brisco, publicado en 1882 por primera vez, cuando los trabajos de Sperati aún estaban lejos de adquirir su estátus de clásicos. Despues, coleccionistas estadounidenses como Clarence Brazier y J. Frank Braceland Jr. lo continuaron con el estudio de posteriores falsificaciones y facsímiles. Braceland escribiría una serie de artículos en The American Specialist en 1968-69, que constituyen una valiosísima fuente de información. La mayor parte de las falsificaciones de los sellos de 1865 son fácilmente detectables, sobre todo por tener los colores diferentes. Los auténticos sellos son el 5 cvos. azul, el 10 cvos. verde y el 25 cvos. rojo. Mi falso es un 10 cvos. azul. Colores más «exóticas» como el oro tambien aparecen.

Sello para periódicos de 1875, impresión especial , 48 cvos. rosa pálido, nuevo sin goma, como fue emitido, sólo 268 emitidos, con certificado PFC 2003. Cat. #PR43 Val. 3750$. Precio de salida en Cherrystone Auctions (septiembre de 2007) 1900$.

Cuando el color es correcto, generalmente la tonalidad no. Existen además otras diferencias: los auténticos están dentados de 12 a 12½ y son grabados. La leyenda al pie, National Bank Note Co, es clara. Las falsificaciones son generalmente litográficas y de muy mala calidad, por ejemplo la «Ns» es Córdoba Colecciona

3


Sello para periódicos de 1879, 12$. verde amarillo, leve charnela con certificados de 2002 PFC, rematado en 450$ (Cherrystone, julio 2007)

4

ancha o invertida.Los dentados también aparecen erróneos. A menudo las falsificaciones están mataselladas como lo fueron los auténticos, con un pincel y tinta. Las falsificaciones no deben confundirse con las reimpresiones oficiales realizadas para los coleccionistas. Estas se lllevaron a cabo en tonalidades distintas a los de los originales, se imprimieron sobre cartulina blanca y están catalogados en Scott. Tampoco deben confundirse con las pruebas, extensamente descritas en el Scott especializado. En 1875 los sellos de gran formato fueron sustituidos por las Lovely Ladies. En esos días, cuando el facial más elevado de la serie era de 90 centavos, la serie llegó a los 60$. Inicialmente la serie comenzaba con un sello de 2 cvos., pero un sello de 1 ctvo. fue añadido en 1885*. Muy pocos coleccionistas pudieron llegar a obtener la serie completa por lo que los editores alemanes Louis y Richard Senf de Leipzig crearon sus facsímiles. Se entregaban bien gratis, bien vendiéndolos, a los suscriptores del Illustrierters Briefmarchen Journal. Para evitar las acusaciones de engañar a los coleccionistas, Senf añadió la palabra falsch en el diseño. Los facsimiles Senf tienen dentado 12½, mientras los originales lo tienen de 12. Por desgracia, comerciantes poco escrupulosos falsificaron matasellos para disimular la inscripción. Las autoridades estadounidenses, alarmadas, llegaron a prohibir la importación de estos facsímiles. Los Senf añadieron una sobrecarga, Facsimile, y la aumentaron de tamaño posteriormente para evitar los fraudes. Lo hicieron sucesivamente hasta en siete ocasiones al menos. La producción de los facsímiles Senf cesó en 1890. Otras reproducciones de mucha menor calidad las sucedieron. La más grosera y probablemente más común se atribuye a un tal Isenstein en Alemania. Los valores en centavos fueron impresos de dos planchas diferentes. Los valores del 2 al 10 centavos en negro sobre hojas de 21, mostrando tres sellos por cada una de las siete valores en tres filas de siete

Córdoba Colecciona


sellos, con un valor diferente en cada tira vertical. Los sellos de 12 a 96 centavos en hojas carmín de 24 con tres filas de ocho valores diferentes. Unas falsificaciones ligeramente más limpias fueron litografiadas por un tal Freidl en Francia. Estaban sobrecargadas con la palabra Facsimile en letras pequeñas, 10 mm. de largo por 1,55 mm. de alto e incorporaban la palabra Faux en el dibujo. Los valores altos eran de distinto color, correspondiendo a los auténticos. Unas reproducciones más finas fueron fabricadas por Kohl and Co. en Frankfurt on Main por fotolitografía y a menudo muestran la palabra phototypie, o un sello circular con Kohl and Co. Los colores son distintos de las reproducciones de Senf o Freidl.Estos falsificadores se concentraron en las emisiones entre 1875 y 1894. Finalmente, en 1895 los correos de EEUU produjeron una nueva serie con escasas diferencias con los originales, sobre papel sin filigrana y con dentado 12. Son bastante escasas y se valoran cerca de los 2500$. por serie completa. Desde octubre 1895 aparecieron en papel con filigrana USPS en doble línea. Esta serie se valora en unos 300$, ya que fueron vendidos como sobrantes en 1899 cuando ya se habían apartado de su uso postal el 1 de julio de 1898. En conjunto, unas 27,000 series fueron vendidos en total, con la particularidad de que, cuando faltaban algunos valores altos, para completarlas, se volvían a imprimir. Naturalmente, no se pueden distinguir unos de otros. Estos métodos poco ortodoxos estuvieron a punto de bajar el prestigio de estas emisiones al vergonzante nivel de las reimpresiones de Seebeck de ciertos estados centroamericanos.

Impresión especial de 1875. 84 cvos. rosa pálido, nuevo sin goma, como fue emitido. Sólo se imprimieron 164, con certificados PFC de 2001. Precio de salida, 2200$. (Cherrystone, septiembre de 2007)

* En 1885 la tasa mínima de periódicos fue reducida de 2 a 1 centavo.

Córdoba Colecciona

5


POR MENOS DE 6 EUROS Por poco dinero, una porción de la historia de la humanidad.

Una moneda del mandato británico de Palestina Antes de que finalizara la Primera Guerra Mundial, la región de Palestina formaba parte del Imperio Otomano. Los británicos, bajo el mando de Allenby, derrotaron a los turcos en 1917 y ocuparon Siria y Palestina. Este territorio fue administrado por los británicos hasta que terminó la guerra y después lo administraron como Mandato. La administración militar británica acabó con la inanición con la ayuda de Egipto, erradicó el tifus y el cólera y mejoró el suministro de agua a Jerusalén. Además, redujo la corrupción subiendo los salarios de los jueces árabes y judíos. Las comunicaciones también se mejoraron gracias al tren y las líneas telegráficas. Inicialmente, la inmigración judía hacia Palestina apenas encontró oposición por parte de los árabes palestinos. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, a medida que el antisemitismo iba creciendo en Europa, la inmigración judía se incrementaba significativamente, de modo que la población árabe comenzó a recelar. El gobierno británico puso límites a la inmigración judía. Estas cuotas no contentaban ni a los árabes ni a los judíos. La tensión se incrementó hasta desembocar en ocasiones en violentos disturbios, sobre todo en 1921, 1929 y en el período 1936-1939. En 1936, algunos grupos judíos como Irgun y Lehi lle-

6

Córdoba Colecciona

varon a cabo sus propias campañas violentas contra objetivos árabes y británicos. La Gran Revuelta Árabe Entre 1936 y 1939, la región experimentó una gran insurgencia por parte de los árabes nacionalistas, que fue conocida como la "Gran Revuelta Árabe". Encendió este conflicto el fuerte incremento de la inmigración judía, principalmente causada por la persecución nazi. El Reino Unido puso restricciones a las adquisición judía de las tierras que quedaban, contradiciendo el Mandato que dice "la administración de Palestina debe permitir y promocionar, en cooperación con la Agencia Judía, el asentamiento de los judíos en la región, incluyendo en las tierras del Estado y las que no se compraron con fines La unidad monetaria del Mandato Británico en Palestina era la libra (pound), que se subdividía en 1000 milésimas. Desde 1927 a 1948 vieron la luz monedas de 1, 2, 10, 20, 50 y 100 milésimas, en bronce (1, 2, y 10) y cuproníquel (10 y 20) y plata (50 y 100). Los diseños de todas los valores eran muy similares, repitiéndose como motivo principal una rama de olivo, y con textos en inglés, árabe y hebreo.


públicos". Una restricción similar en 1931 hubiese supuesto una violación del mandato concedido por la Sociedad de Naciones, pero en 1939 esta organización era ya papel mojado. De acuerdo con los israelíes, en 1949 los británicos habían concedido 34 km² a los árabes, y sólo 16 km² a los judíos.

Palestina, 1942 2 Milliemes, cobre Mandato británico 2’50 Euros Mercadillo de Fuengirola

Hacia el fin del Mandato No hubo unaminidad entre los árabes palestinos respecto a su posición en la Segunda Guerra Mundial. Muchos de respaldaron los británicos, pero otros al Eje. Algunos líderes árabes fueron más allá. En la Segunda Guerra Mundial, Italia, que en 1940 había declarado la guerra al Reino Unido al lado de Alemania, lanzó varios ataques aéreos contra Palestina. En 1942 se temió que Rommel pudieran invadir Palestina. El Holocausto tuvo una gran repercusión en Palestina. Durante la guerra, los británicos prohibieron la entrada de los judíos Tras la guerra, 250.000 inmigrantes judíos fueron abandonados en los campos de refugiados europeos. Pese a la presión internacional, y a las peticiones del presidente Truman, los británicos rechazaron revocar la prohibición de la inmigración y admitieron 100.000 refugiados en Palestina. Entonces las fuerzas judías que operaban en la sombra se unieron y llevaron a cabo varios ataques de represalia contra los británicos. En 1946, el Irgun voló el Hotel Rey David de Jerusalén, el cuartel general de la administración británica, matando a 92 personas. Viendo que la situación se les escapaba de las manos, los británicos anunciaron su deseo de finalizar el mandato y procedieron a su retirada en mayo de 1948. Córdoba Colecciona

7


SIR CECIL RHODES Y LA FUNDACIÓN Las dos Rodesias y Niassalandia fueron conquistadas por Cecil John Rhodes a finales del siglo XIX, partiendo de Suráfrica. La situación demográfica y las riquezas descubiertas han diferenciado rápidamente a los tres territorios: Rodesia del Sur fue colonizada por 200.000 ingleses que desarrollaron cultivos para la exportación; Rhodesia del Norte formó alrededor del Copperbelt (cinturón del cobre, zona minera de Zambia) una zona industrial en la que europes cualificados y mano de obra africana cohabitaron con dificultad, y Niassalandia, más poblada, que sirvió de reserva de mano de obra a los otros territorios y a Sudáfrica. Rhodes vivió en Sudáfrica se dedicó a una serie de actividades en los negocios de los diamantes, la política, y la exploración con energía casi sobrehumana. Construyó la línea ferroviaria entre Ciudad del Cabo y El Cairo, uniendo los territorios bajo dominio inglés ubicados en África; de este modo, las extensiones alcanzaron enormes dimensiones y 8

Córdoba Colecciona

en su honor las tierras se denominaron Rhodesia. En la actualidad, corresponden a Zimbabue, y parte de Botswana. Cecil John Rhodes (Hertfordshire, 5/VII/ 1853 – Groote Schuur, 26/III/1902) fue a vivir con un hermano a Natal, donde llegó el 1 de septiembre de 1870. Llevaba 3.000 libras de su tío con la idea de cultivar algodón, pero al conocer el descubrimiento en julio de 1871 de diamantes en una granja llamada De Beers en Kimberley, invirtió el dinero en licencias para la explotación. En 1872 Rhodes sufrió un ataque al corazón, pero se recuperó para investigar las posibilidades de descubrir oro en el interior. Los hermanos Rhodes marchan al norte, llegando hasta Mafeking y Murchison. En 1873, al anunciarse que la mina más rica de Kimberly estaba agotada, Rhodes se hizo con todas las licencias que le ofrecieron y se hizo rico al descubrirse más capas de diamantes debajo. En abril de 1880, Rhodes y Rudd fundan De Beers Mining Company, con 200.000 libras de capi-


DE RHODESIA tal, que en 1885 controlaba más del 50% de las concesiones de Kimberly. Rhodes decide entrar en política, y en 1880 se presenta para la Asamblea del Cabo. En 1890 se convirtió en el primer ministro de la Colonia del Cabo y promulgó leyes para beneficiar a los propietarios de minas e industrias, y favorecer la expulsión de los negros de sus tierras. Rhodes propició la consolidación del colonialismo británico en Sudáfrica en conflicto con la República Bóer del Transvaal. En 1895 Rhodes apoyó un ataque sobre Transvaal, el Jameson Raid, que fracasó e hizo que dimitiera como primer ministro. Rhodes también usó su fortuna, la primera del mundo en su tiempo, para expandir el imperio británico por África, utilizó la fuerza de la guardia de su Compañía Británica de África del Sur, fundada en 1890, para colonizar con granjeros blancos Mashonaland, en el actual Zimbabwe. Rhodes también fue esencial en la construcción del ferrocarril del Cabo al Cairo. Ayuda a Robert

DATOS DE LA EMISIÓN 1940.— Cincuenta años de la fundación de Rhodesia por Cecil Rhodes. Sellos calcografiados, sin filigrana Dent. 14. Tamaño: 39 x 29 (horizontales) y 29 x 39 (verticales). Yv. 54/61; Scott 56/63 ½ p. (verde y violeta) Escudo de la Compañía de África del Sur; 1 p. (rojo y azul violeta) Saludo a la bandera en Fuerte Salisbury; 1½ (castaño rojo y negro) Retrato de Cecil Rhodes; 2 p. (violeta y verde) Primitivo fuerte Victoria; 3 p. (azul y negro) Rhodes firma la paz con los Matabele; 4 p. (castaño y verde) Puente en las cataratas Victoria; 6 p. (castaño intenso y verde) Estatua de Charles Coghlan, primer gobernador de la provincia en 1923; 1 s. (verde azul) Retratos de la reina Victoria y de George VI, kraal de Lobengulas y Residencia del gobernador en Salisbury.

Baden-Powell a llegar a Ciudad del Cabo durante sus campañas militares en África. Murió a causa de un aneurisma a los 47 años de edad. Córdoba Colecciona

9


¿Quien fue el autor? Este descubrimiento inesperado se debe a Natalia Kuryatnikova, la encargada de los fondos del Goznak. Ella estaba seleccionando material para la exposición dedicada a los 185 de la sociedad. El autor de «Katenka» y Petrusha» Natalya Kuryatnikova ha reunido la más precisa información sobre los pintores anteriores a la revolución de 1917 que trabajaron para el Goznak. Entre otros documentos cuenta con la autobiografía de Alexey Petrovich Troitskiy, un artista. Cuando Natalya Rustikovna comenzó a estudiar esta minuciosamente, recayó en el hecho de que, de acuerdo con las notas de Troitskiy’, en 1915, tras la muerte de Lundin, a la sazón el principal grabador de la sección de preparación de los papeles del estado, Richard Zarrin, the artista principal, propuso a Troitskey colaborar en una clásico grabado en acero para el taller de grabado. Por lo tanto Richard Zarrin aparece haber sido el pintor principal de la Comisión que preparaba los impresos estatales por aquellos días. Las carencias en la historia del Goznak se originaron en el caos post-revolucionario debido a que la empresa se trasladaría no sólo de desde San Petersburgo a Moscú, sino que anteriormente había padeció sucesivas evacuaciones a Tashkent y Penza. Los especialistas y científicos que llegaron al Museo para trabajar en el archivo fueron sorprendidos por la riqueza oculta de sus depósitos y por el hecho de que la documentación del periodo revolucionario está en buenas condiciones gracias a la condición de empresa pública. Miles de documentos están esperando su inventario y ulterior investigación. Habiendo encontrado las notas de Troitskiy, se comenzó a rastrear cualquier referencia en la que apareciera el nombre de Richard Zarrin y a esclarecer un breve periodo en la historia de la Comisión. Natalia Kuryatnikova y los profesionales que trabajan en los archivos habían dado con el nombre del autor de los mejores billetes rusos. Hasta el monmento actual, artistas y coleccionistas has considerado

10

Córdoba Colecciona


estos billetes como las verdaderas obras maestras del papel moneda. A comienzos del siglo los documentos del archivo no estabab sistematizados, pero se ha conseguido clasificarlos. De acuerdo con el inventario se han encontrado algunos datos, relacionados con Zarrin. Y entre ellos estaba el diario de Zarrin y una prueba de taller para un billete con la nota «Diseño de Zarrin, grabado por Lundin». Todo ello coincidía con el testimonio de Troitskiy. Entre los grabados hallados por los investigadores del archivo se encuentraba un retrato de Alejandro III del mismo estilo que el «Katenka» y «Petrusha». Si es absolutamente obvio que el estilo de la representación, las viñetas y sus cualidades son similares al de los billetes, ¿significa esto que la serie completa fue diseñada por Zarrin? Sin embargo no se han hallado los dibujos preliminares de Zarrin para los famosos billetes. Los investigadores dejaron de buscarlos para comenzar el estudio del diario de Zarrin, aunque esto no resultó nada fácil. A la tinta usada por el artista, descolorida por el tiempo, y al papel oscurecido por la oxidación, se unió la dificultad de desentrañar su intrincada caligrafía. Y el documento difícilmente puede ser llamado diario de trabajo, pues apenas recoge algun dato más que el tiempo empleado en las distintas tareas. No obstante, el más escueto libro de notas contiene datos que no tienen precio para los investigadores: Zarrin apunta las noticias de su tarea sistemáticamente, permitiendo

Hasta el presente el nombre del pintor del diseño de los más famosos billetes rusos ha permanecido en el anonimato

Debajo: Anverso del «Petrushka»

Córdoba Colecciona

11


Debajo: Reverso del «Petrushka»

12

determinar la autoría de algunos documentos del pasado siglo, así como los pormenores de algunos eventos bien conocidos. Habiendo analizado unas notas manuscritas inhabituales para un hombre moderno, los investigadores del museo encontraron notas, que directamente señalaban al hecho de que en cierto momento durante el periodo que va desde 1908 a 1911, el artista estuvo trabajando sobre esos famosos billetes. Tanto el recto como el verso de los billetes de 500 rublos de 1912 y de los 100 rublos de 1910 fueron creados por el pintor principal de la Comisión, Richard Zarrin y existen pruebas irrefutables de ello en sus notas. Las notas en el inestimable diario cubren el periodo entre 1907 y 1916. Ahora los investigadores tiene un nuevo objetivo, no menos interesante que el anterior, como es tratar de reconstruir la información sobre la vida y el trajo de Zarrin en los años siguientes. Todos los coleccionistas de sellos conocen muy bien sus obras maestras en el campo de la filatelia: en el primer sello de la RSFSR en 1918 el pintor representó una mano con una espada rompiendo una cadena (35 kop. azul y 70 kop. castaño). A causa de la distinta ortografía de su apellido, la autoría de Zarrin no fue inicialmente reconocida. Pero como en tantas otras

Córdoba Colecciona


ocasiones la verdad se abrió paso por el trabajo de un investigador, un coleccionista de rarezas, estrechamente relacionado con los primeros años del desarrollo de la aviación, llamado Vladimir Bisengaliev. Este encontró uno de los trabajos de Zarrin de la siguiente forma: «El lujo de mi pequeña colección sobre la aviación es, por supuesto, el lujoso certificado de empréstito del Comité de Reforzamiento de la Marina rusa de 1914 (el certificado mismo fue diseñado en 1912). En el aparecen cuatro aviones; he tenido éxito en descubrir la clase de uno de los aviones, pero en caso de los demás, el autor apenas los bosquejó. Tras leer la firma del artista (R. Zarrin) recordé haberla visto en otro lugar. Luego lo recordé con claridad, lo había visto en un catálogo de sellos de la Urss». Zarrin aparece como pintor en cierta cantidad de sellos del imperio ruso y de la RSFSR desde 1922. El ya comentado sello de 1918, de debe a su pincel, si bien se supene que lo diseñaría con lápiz y tinta china. Fueron encargados por el gobierno provisional, pero aparecieron a la venta ya cuando los bolcheviques habían asaltado el poder. De hecho, en el catálogo se le presenta como R. Zarrinsh, pero no hay dudas de que se trata de la misma persona. No se albergan grandes esperanzas de que pueda ser hallado el resto del diario de Zarrin. Si la documentación anterior a la revolución se preservó, en cambio durante la revolución el pais y la institución, se sumieron en un absoluto caos. Pero los investigadores no pierden su optimismo. Yelena Kiseleva, para The Watermark magazine

Todos los coleccionistas de sellos conocen muy bien sus obras en el campo de la filatelia: en el primer sello de la RSFSR en 1918 representó una mano con una espada rompiendo una cadena (35 kop. azul y 70 kop. castaño)

Córdoba Colecciona

13


EL RINCÓN DEL CARTÓFILO

En el frente: «Gènéral d’Amade / Assistant à la agonie d’un tiralleur frappé d’insolation à Sidi Daoud». Además matasello circular de Casablanca, correo español sobre sello de 1/4

Albert Gérard Léo d'Amade, general francés, nació en Toulouse el 24 de diciembre de 1856 y falleció en Fronsac en la Gironda el 11 de noviembre de 1941 Tras su formación en Academia, tuvo diferentes mandos en Algelia, Indochina, China, Gran Bretaña y Francia, hasta obtener el grado de general de brigada en 1907, y pasado un breve intervalo, fue destinado aMarruecos, donde comenzó a ser conocido. Su misión en Marruecos fue delicada, la pacif icación de la región de la Chaouïa.

14

Córdoba Colecciona

A la cabeza de la columna que avanzaba desde el litoral sometió en varios meses a los rebeldes. Fue además de un efectivo militar un hábil organizador e intendente. Organizó las tropas indígenas destinadas a suplir a los soldados franceses en el Protectorado. Su labor fue reconocida en la metropoli. Durante la Primera Guerra Mundial, fue destinado al Cuerpo Expedicionario de Oriente, paticipando en la ofensiva de Gallipoli, en cuyo desarrollo cayó enfermo y fue repatriado.


NOVEDADES DE ESPAÑA 24/02/2010 Offset Papel Autoadhesivo fosforescente Dent. 13 3/4 28,8 x 40,9 mm. Pliego de 25. Tirada Ilimitada El saxofón debe su nombre al inventor y fabricante de instrumentos musicales belga conocido como Adolphe Sax, quien, al notar imperfecciones en el sonido del clarinete inventó hacia 1840 este instrumento encuadrado en la familia de los de viento-madera. Sax se propuso lograr que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades de uno de madera. Está el saxofón o saxófono, también conocido como saxo, construido en latón. Consta de una boquilla con una caña simple equivalente a la del clarinete. Debido al sonido fue clasificado como instrumento de viento-madera más que como vientometal, ya que las ondas sonoras son producidas por una caña oscilante y porque se producen notas abriendo y cerrando llaves. Fue introducido por el compositor Jules Massenet en algunas de sus óperas. También el saxo, ha ido evolucionando a través del tiempo y ha llegado a alcanzar una notable popularidad a partir de los años 20 y 30 del siglo XX, con el jazz y la música clásica. Puede ser soprano,

alto, barítono y tenor. Es tenor el que se reproduce en este sello. Pieza del siglo XX que pertenece a la colección de instrumentos musicales del Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA). Córdoba Colecciona

15


Hemos recibido

16

C贸rdoba Colecciona


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.