Cordoba colecciona_14

Page 1

Córdoba Colecciona REVISTA

DE

COLECCIONISMO

Y

CULTURA

Carl Petersen: El explorador polar olvidado

Centenario de María Tanase Las postales marroquíes

LA NOVEDAD DEL MES:

Sellos de Francia, Portugal y EEUU

Nº 14 diciembre de 2013

de Erwin Hubert

N O V E DA DES D E B I BLI OT E CA • V IS TO E N S UBAS TA E N FEM ENI NO : EMMELI N PANK H URS T, S UFRAGIS TA

1


Córdoba Colecciona

REVISTA DE COLECCIONISMO Y CULTURA

Nº. 14 - Año 4 diciembre de 2013 Edita: Club Córdoba Colecciona

CONTENIDOS

http://filcordoba.arredemo.org/index. htm

3

Centenario de Maria Tanase Juan Franco Crespo

Dirección y maqueta: Miguel Navajas Ojeda

7

Carl Petersen, el explorador polar olvidado

cordobacoleccionaredaccion@gmail.com

La publicación no se hace responsable de las opiniones en ella vertidas, con la excepción de los artículos no firmados. Esta publicación es gratuita. La edición impresa se envía a los socios de la asociación y su consulta es abierta a través de la página web. Siempre que ha sido posible se ha obtenido permiso expreso para la reproducción de material que pudiera ser objeto de derechos de propiedad intelectual. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, y se ruega que se haga citando la procedencia.

Juan Franco Crespo

10

Las postales marroquíes de Erwin Hubert Miguel Navajas Ojeda

15

Visto en subasta

17

La novedad del mes

21

Publicaciones recibidas

24

En femenin0: Emmelin Pankhurst, sufragista

Noticias para los asociados Hojas de álbum • Se están elaborando las hojas de álbum de las emisiones de España del año 2013. Estarán disponibles en su versión A4 y para álbumes de quince anillas. Quién lo desee, lo recibirá en color, previo abono de la diferencia. Biblioteca: • Se recuerda que se agradecerá que los socios faciliten la lista de los libros y/o artículos sobre cualquier área de coleccionismo que estén dispuestos a compartir con los demás socios. Sello personalizado: • Tenemos disponibles más ejemplares del sello personalizado editado por la sociedad. Asimismo se está estudiando el motivo y diseño del próximo.

2


Centenario de Maria Tanase Juan Franco Crespo (lacandon999@yahoo.es)

A

unque no sea una de las voces más conocidas en España, fue una de las más grandes gargantas de la música folklórica rumana de todos los tiempos y a la que se le conoció en el mundillo artístico como El pajarillo mágico de la canción folklórica rumana. Una música que, poco antes de la globalización, pocas veces podías escuchar, salvo si eras un aficionado a la escucha de Radio Bucarest, actual Radio Rumania Internacional, en sus transmisiones regulares en onda corta y aún hoy, de vez en cuando, esta impresionante voz aparece en el éter y te hace vibrar. Nació en septiembre de 1913 en un suburbio capitalino; era la tercera criatura de un hogar con escasos recursos a la que obligaron a dejar la escuela y tener que trabajar en los huertos paternos o vendiendo flores. Con apenas quince años intenta probar fortuna en el concurso de Miss Rumanía y su belleza le acaba provocando un embarazo no deseado que le acabará costando su esterilidad a los dieciséis años. Tras ese desgraciado embarazo, abandonada por el galeno que la había dejado embarazada siendo menor de edad, María se fuga de casa y comienza su carrera en la dura vida de aquella época, trabaja e intenta abrirse camino en los tugurios nocturnos, firma un contrato con el Restaurante Neptuno en Bucarest, graba en Viena, asiste a la Exposición Mundial de Nueva York con la Orquesta de Grigoras Dinicu; viviría una de las épocas más deslumbrantes de su existencia y al año siguiente el rey del aluminio Ben Smith le propone casarse y llevarla a los Estados Unidos, sin embargo, tras viajar a Italia, decide regresar a su patria. Maria Tanase debutó en 1934, apenas contaba 21 años y actuó bajo el pseudónimo de Elise Lamé y Mary Atanasiu con la Carabus Expres; rápidamente demostró su talento y colaboró con los

grandes compositores de su tiempo, con el famoso cantante y folklorista Harry Brauner, o con el etnomusicólogo Constantin Brailoui que le recomendaría fuese a grabar a Viena. En 1937 logra un gran triunfo al representar a Rumanía en la Feria Mundial de París. Su debut radiofónico se produciría en Ora Salutai, algo así como la Hora del Pueblo, el 20 de febrero de 1938 acompañada por la banda de Ion Matache que significó el inicio de una exitosa vida artística plagada de éxitos. Su debut en la radio pública rumana interpretando canciones populares le acaban convirtiendo en una de las grandes voces del folklore rumano. Su primer disco fue grabado en 1938 pero lamentablemente en 1940 toda su obra fue destruida por la policía bajo la acusación de haber pervertido el alma del folklore rumano. Se dirá que en realidad era la amistad con prominentes hombres judíos lo que acabará provocará la destrucción de sus primeras grabaciones.

Fue una de las más grandes gargantas de la música folklórica rumana de todos los tiempos.

Fue una influyente cantante que, además, destacó en el cine y el teatro, pero también en su biografía se hace referencia al espionaje y es comparada con otras grandes de

3


En la página anterior, sellos dedicados a María Tanase por Rumanía y Moldavia. Junto a estas líneas, minipliego del correo rumano.

la escena o la canción, muchos destacan similitudes en su vida o en su obra con Marilyn Monroe y Edith Piaf.

Aún tenemos ejemplares de nuestro sello personalizado de 2011

El Teatro Alhambra de Variedades la vería actuar el 24 de septiembre de 1938 y fue su bautizo en el mundo teatral, cantaría exitosamente en numerosos lugares de ambiente de su tiempo en su Bucarest natal, entre ellos los restaurantes Neptun, Luxandra, Parcul ARO, Luther, Continental, Obor Market, Manul Ancutei, etc. Tras regresar de Nueva York continúa con la emisión radial Canciones folklóricas y ritmos del jazz en Radio Bucarest: era diciembre de 1939 y hasta finales del XX la radio en la mayor parte de Europa era de titularidad pública; ella mantuvo en muchos de sus programas la tradición de la radio en vivo y frecuentemente sorprendía a la audiencia con sus interpretaciones, sobre todo canciones dedicadas al viejo Bucarest que en el período de entreguerras se conoció como El pequeño París. Realiza una visita a Turquía y su relación con Maurice, de la agencia francesa Havas, le llevará a ese mundo de espías que algunos de sus biógrafos apuntan.

Córdoba Colecciona

Disponible en formato digital en www.issuu.com y en www.calameo.es También en nuestra web: http://filcordoba.arredemo.org

4


Lo cierto es que en sus conciertos por Estambul y Ankara presenta en marzo de 1941 sus espectáculos Melody Revue y Cocktail Revue en el Taxim Gazinozu Summer Theatre; tras dos meses de actuaciones, el alcalde de Estambul le concede la ciudadanía de honor y en esta época será cuando contacta con Alfred de Chastelain, en esa etapa oficial de inteligencia británico que anteriormente habría trabajado durante casi tres lustros en la petrolera rumana UNIREA y una vez declarada la guerra, se hacía cargo del SOE británico, Servicio de Inteligencia en Estambul. Al parecer le ofreció a María no regresar a Bucarest y volar a Londres para trabajar en el servicio rumano de la BBC.

en 1965 post-mortem. Murió de cáncer con apenas 50 años y su entierro, en el cementerio bucarestino de Bellu, fue uno de los más multitudinarios de cuantos se recuerdan.

En 1942 fue contratada por el Café Wilson de Bucarest, junto a ella estaban el pianista Leonida Petrescu y la Orquesta de Victor Predescu y también actuaban para las altas autoridades extranjeras en el Ateneo Rumano. Su último concierto lo realizaría en Hunedoara el 1 de mayo de 1963. En plena II Guerra Mundial es cuando esa sospecha de espionaje se acrecentó, las maniobras a la sombra se desataron, pero el Servicio Secreto Rumano parece que no logró material en contra del ruiseñor rumano, porque de otra manera no se explicaría que en la década siguiente, durante la dictadura comunista, fuese distinguida con las más altas menciones del Estado.

El sello de 9,10 Lei se ha impreso en diferentes versiones, hojas de 32 ejemplares, minihojitas de ocho, dos diferentes con fotos gigantes de su mejor época, y hojita bloque con simbología de las grandes ciudades

Interpretó más de 400 canciones, y felizmente existen grabadas en diferentes medios más de 120 piezas que representan el rico acervo cultural rumano que tanto inspiró a numerosos compositores de la región danubiana.

En 1955 recibía el Premio Estatal y en 1957 el de Artista Emérita. El Grand Prix du Disque de París le sería otorgado

5


Arriba y debajo, efectos filatélicos con el matasellos primer día y el sello rumano de Maria Tanase

en las que triunfó: París, Nueva York, Estambul, etc. Comenzaron su poder liberatorio de franqueo el 25 de septiembre de 2013 y, teniendo en cuenta la fama de la homenajeada y el predicamento de su música, mucho nos tememos que a estas alturas es una emisión agotada en el servicio filatélico rumano. En una de las dos minihojitas, la fotografía gigante de la derecha nos muestra a una jovencísima Maria Tanase ante un imponente micrófono, ¿era el de la estatal Radio Bucarest de aquella época? Lamentablemente ese dato no hubo forma de documentarlo a pesar de visionar varias decenas de fotografías. ¡Con lo fácil que habría sido indicar el motivo de esas imágenes en la información técnica del servicio postal rumano! El Banco Central rumano también la honró con una serie de tres monedas: 1 Leu, cobre, 10 Lei, plata, y 100 Lei, oro. En el anverso está su rostro y en el reverso el gramófono que simbolizaría su primer disco. Al parecer, sólo fueron acuñados cien juegos que, en la práctica, es cualquier cosa menos un homenaje popular para tan célebre personaje. Aunque en el comunicado no lo especificaba, mucho nos tememos que en realidad es una emisión especial destinada a actos oficiales y como regalo de estado por lo que estas monedas en la realidad rara vez aparecerán en el mercado y por consiguiente será difícil que su figura se haga visible para las nuevas generaciones de rumanos.

6


Carl Petersen: El explorador polar olvidado Juan Franco Crespo (lacandon999@yahoo.es)

J

ohn Carl Christian Petersen nació en el seno de un humilde hogar danés en Kvæsthusgade, Copenhague, en 1813; desde joven mostró sus aptitudes de aventurero y sus deseos de conocer mundo, sin embargo es uno de esos nombres que raras veces aparece en las referencias polares a pesar de tener méritos suficientes para ello. La emisión postal de Groenlandia viene a recuperar su vida y sus exploraciones en el bicentenario de su nacimiento. Se lanzó una hoja bloque y ese mismo facial de 31,50 coronas también apareció en hojas de veinte ejemplares diseñados y grabados por Martin Morck. Cuando era todavía un niño se embarcó hacia Islandia, pero su viaje le acabaría llevando hasta Groenlandia donde acabará integrándose en el Departamento Real de Comercio en Qeqertarsuaq/Godhavn. En 1832 ya dominaba el groenlandés y el inglés, que lo había aprendido con los balleneros. Se casó con una nativa IdaBerthe con la que tuvo dos hijos. En 1845

parte hacia Upernavik donde se convierte en presidente de la comuna y su esposa en comadrona de la amplia zona que abarca ese emplazamiento y en donde se convertirá en una de las personas más reconocidas por la comunidad inuit. Ese mismo año acaba integrado en la Expedición Británica liderada por Sir John Franklin y partieron en busca de los integrantes del Erebus y el Terror: en total sumaban más de 130 hombres que habían partido en busca del pasaje del noroeste pero ambos navíos desaparecieron, sin dejar

7


rastro, en el gélido territorio ártico. Serían varias las expediciones que partieron en su búsqueda, los resultados fueron infructuosos hasta que el capitán de un ballenero informó al Alto Almirantazgo Británico que en Upernavik había un hombre que hablaba inglés y groenlandés que podría prestar ayuda para tratar de rescatar las tripulaciones desaparecidas y es ahí donde aparece Petersen que solicitan permiso para poder participar activamente en las tres expediciones que se montaron para tratar de rescatarlos: - En1850-51, liderada por el ballenero capitán William Peary. - En 1853-55, liderada por el norteamericano Elisha Kent Kane. - En 1857-59, liderada por el irlandés Francis Leopold McClintock. La expedición más dramática de todas fue la segunda que se convirtió en uno de esos horribles viajes donde la muerte era una constante. Se vieron obligados a abandonar el barco y a regresar exhaustos en dos pequeños botes de remos a través de la

8

Bahía de Melvilla; aunque establecieron el récord de penetración terrestre en el Ártico: recorrieron 1540 kilómetros de costa inexplorada hasta entonces y llegaron a los 82º norte. Fue en la tercera expedición donde Carl Petersen y el resto de personal resolvieron exitosamente el misterio del Erebus y el Terror al descubrir los esqueletos de los expedicionarios en las tumbas halladas en la Isla del Rey Guillermo. En la cronología de las expediciones filatelizadas por el correo danés ésta se le conoce como Expedición X y forma parte de un ambicioso proyecto polar que ya ha honrado a otras tantas figuras o viajes por el territorio ártico de esta inmensa y gélida isla. En el sello vemos al explorador junto a algunos hombres más en los trineos arrastrados por perros. En la hojita aparece una ilustración del barco irremediablemente perdido y escorado en los hielos casi perpetuos. En 1860 la familia decide retornar a Dinamarca, Petersen acepta un trabajo que le ofrecen de farero en la diminuta isla de


Hjelm, Kattegat, y aquí vivirían durante once años hasta que una vez más, la llamada de la aventura viajera se le presenta y, junto al geólogo sueco Otto Torell, pone rumbo al archipiélago de las Svalbard para explorar la costa norte de estas islas cerca ya del Polo Norte. Ida-Berthe falleció en 1874 y Carl Petersen lo haría seis años después, era 1880. Había sido galardonado por la reina Victoria con la Medalla Polar y el rey danés Federico VII lo condecoró con la Gran Cruz plateada de la Orden de Dannebrog; el monarca sueco le otorgaría la Medalla Vega. Asimismo, en su último año de vida disfrutó de una pensión otorgada por el gobierno británico y, algo incomprensible, prácticamente fue olvidado por la historiografía y el pueblo danés. Posiblemente, su humildísimo origen no fue acicate para ser tenido en cuenta a pesar de tener méritos más que suficientes para ello. El sello, mejor decir la hojita, está inspirado en una imagen que aparece en el libro de Petersen en 1860. Es un texto poco común que, a veces, se consigue en subastas, y

rara vez baja de los 1.000€. Aunque es verdad que determinadas temáticas, en los libros de ocasión, prácticamente nunca se encuentran. Puede que Carl Petersen en su momento pasara desapercibido y hasta resulta difícil encontrarlo en reseñas polares, sin embargo hoy descubrimos que hay decenas de páginas en la red que nos aportan datos más que suficientes para documentar este intrépido personaje, un joven al que nada amilanaba y se lanzó al mundo en busca de llenar su mochila y aquel, que duda cabe, se la llenó con creces. Vamos, que Petersen no tuvo una existencia aburrida. La filatelia, una vez más, nos permite recuperar historias y descubrir nuevos horizontes, en esta ocasión han sido las gélidas latitudes árticas. Fue diseñado y grabado por Martin Morck, comenzó a franquear la correspondencia el 21 de octubre de 2013, facial de 31,50 coronas. También hubo otras piezas destinadas al mercado filatélico como hoja recuerdo, tarjeta máxima, sobre especial, hojita bloque, hojas de 20 ejemplares, etc. .

9


Las postales marroquíes Miguel Navajas Ojeda

E

l pintor Erwin Hubert nació en Viena en 1883, llegó a Mallorca en 1904, en calidad de secretario personal del Archiduque Luis Salvador de Austria. Tras una breve ausencia durante la I Guerra Mundial, vuelve a Mallorca en 1920, donde fija su residencia definitivamente. Se dedicó principalmente a la acuarela colorista y decorativa y su fuente de inspiración es la Serra de Tramontana. Idealiza el paisaje y las escenas de vida mallorquina. Con su pintura contribuyó a crear y difundir el arquetipo de la pintura de escuela mallorquina. Sus acuarelas costumbristas fueron reproducidas en postales, folletos y carteles de promoción de la isla por el Fomento de Turismo. De esta manera crea la imagen idílica de Mallorca, que se difunde internacionalmente durante la posguerra. También retrata personajes célebres de su tiempo. Expone sus obras en galerías de Palma, Sóller, Barcelona, Madrid, Tarragona y diversas ciudades de Brasil, Egipto y Marruecos. Fue Medalla de Oro de la Sociedad de Artistas Nacionales de Río de Janeiro en 1952, y medalla de plata de Albrecht Dürer - Bund, de Viena en 1918. Murió en accidente de tráfico en la Rambla de Palma en 1963. En Palma tiene una calle dedicada a su nombre.

En la página siguiente, una postal con tipo marroquí caricaturizado y tres postales de las acuarelas de Erwin Hubert.

10

Viajó a Marruecos después de la guerra civil española donde produjo dos series de acuarelas, una de doce retratos y otra de doce escenas urbanas de Tetuán por encargo del Patronato de Turismo, que se reprodujeron en postales. En sus escenas tetuaníes ofrece una vivsión colorista, bella y dulce. Sus retratos, realizados con maestría suprema, son delicados, tenues y de una sencillez y belleza sin igual. De su viaje a Marruecos se conservan carnés de notas y otras obras que no han tenido difusión. Existen dos juegos distintos de postales con los doce retratos de marroquíes. Una fue editada como se ha dicho por el Patronato de Turismo del Protectorado en los primeros cuarenta. Ese mismo conjunto fue reeditado por la editorial Heralmi en los primeros cincuenta.

Las imágenes de las postales son idénticas, y ambos juegos se distinguen por el reverso y por el embalaje en el que cada conjunto se presentaba. La acuarelas de Hubert daban una imágen de la población indígena del Protectorado diametralmente distinta de la que hasta entonces se puede encontrar en otras postales y en otros materiales impresos de difusión popular. Los acontecimientos de 1909 y la Semana Trágica de Barcelona convirtieron Marruecos, más que nunca, en tierra de barbarie, violencia y muerte y a los rifeños, en unos animales dañinos, en palabras del propio rey Alfonso XIII, a los que había que castigar. Todo esto explica, entre otras cosas, que en 1921, tras las matanzas de soldados y civiles españoles en Zeluán, Nador y Monte Arruit, la mayoría de la población y la prensa española fuera favorable a una guerra de represalias acompañada de los peores excesos y atrocidades. Si hasta comienzos del siglo XX las imágenes del otro magrebí que habitaba en la otra orilla del Estrecho, habían sido construidas básicamente por unos africanistas que encajaban bastante bien con matizaciones en la tradición orientalista europea, la instauración del Protectorado hizo que el número de colonos y visitantes en el norte de África fuese mayor y que, por tanto, Marruecos dejase de ser visto sólo, o mayoritariamente, a través de los ojos de este tipo de orientalismo. Así, empezó a ser descrito también por personas sin expectativas, que vivieron la crudeza de la experiencia africana en primera persona, y que dejaron sus impresiones en cartas, postales caricaturescas, viñetas o publicidad que llegaban a la península y tenían una gran difusión social. Allí donde muchos de los africanistas y arabistas decimonónicos habían visto decadencia y ruinas de un esplendoroso pasado, estas personas sólo


de Erwin Hubert

veían brutalidad, pobreza y suciedad. Dentro del imaginario español los sueños orientalistas perdieron fuerza en beneficio de una visión menos exótica, menos atractiva, pero quizás más realista que, gracias a avances como la fotografía, se extendió con una relativa facilidad entre una población española que, desde hacía siglos, ya estaba acostumbrada a un discurso maurófobo muy arraigado. Ahora bien, ¿podemos considerar las imágenes de estos colonos, comerciantes o visitantes parte del imaginario africanista? Si el africanismo es una manifestación orientalista y si, como hemos dicho, entendemos que el orientalismo perseguía la definición del nosotros y de los otros para dominarlos,

reestructurarlos y tener autoridad sobre ellos, la respuesta parece clara. Como dice Said, el orientalismo buscaba reforzar no sólo una distinción geográfica básica Oriente/Occidente, sino también toda una serie de intereses que crearon y se esforzaron en mantener. Pero esto se podía hacer también al margen del orientalismo más académico. Se podía hacer a través de los relatos de colonos, comerciantes o

11


peregrinos que describían lo que veían de primera mano. Así, a partir de finales del siglo XIX, los sueños orientalistas de inspiración romántica empezaron a decaer como consecuencia de la irrupción de una visión muy chabacana, más realista, pero igualmente ideologizada y, en la mayoría de los casos, legitimadora de la actuación colonial.

Arriba, portadas de las carpetas del primer y segundo juego de tarjetas. En la página siguiente reverso de una postal de cada juego.

12

En el caso concreto del colonialismo español en Marruecos en un primer momento se dio esta tensión entre la imagen que de Marruecos podían tener los africanistas orientalistas y la que presentaban aquéllos que realmente entraban en contacto directo con el país. Durante el siglo XX las imágenes románticas, exóticas y paternales de los africanistas del siglo XIX y las imágenes menos amables de los colonos o comerciantes de principios del siglo XX, daban argumentos para una dominación colonial y contribuían a la definición del nosotros frente a los otros. Es evidente que las brutales derrotas

militares en Marruecos tuvieron mucho que decir a la hora de explicar la aparición de estas representaciones, pero no por ello debemos pensar que estos planteamientos son del todo nuevos. Como ya hemos apuntado, la socialización en el rechazo al moro fue un proceso de larga duración. Así, pese a la retórica de muchos de los africanistas y arabistas decimonónicos, la imagen negativa que el peso de la tradición había mantenido viva, afloró con virulencia durante los conflictos bélicos en el norte de África. Desde finales del siglo XIX el orientalismo había creado una imagen romántica de los países islámicos; pero lo que más contribuyó a la elaboración de las imágenes populares del moro durante el siglo XX fueron la tradición heredada y las guerras de Marruecos. Estos conflictos deben ser vistos, pues, como una etapa de gran producción cognitiva en la recreación de imágenes del moro: la prensa y las caricaturas, el testimonio oral y escrito de los soldados, las descripciones de viajeros, los relatos literarios, las obras de pintores, la aparición de canciones sobre las guerras, el cine, etc. Casi todas estas fuentes se caracterizaron por su maurofobia y por la reproducción de los estereotipos de la crueldad, la violencia y la irracionalidad del magrebí. El africanismo y el arabismo del siglo XIX era un discurso elitista destinado básicamente a sectores académicos o a aquéllos que podían impulsar una verdadera política colonial. En este sentido, la retórica africanista clásica en España no pasó de ser algo marginal reservado a aquéllos que creían que los remedios para los males patrios se encontraban en la otra orilla del Estrecho. Todas las imágenes negativas permanecieron después de la pacificación del Protectorado, a partir de 1927, a pesar de la difusión por parte de las autoridades de imágenes más o menos respetuosas. La gran cuestión, por tanto, es si hubo en algún


momento durante el primer franquismo, una verdadera voluntad de hacer que los principios del africanismo oficial arraigasen en el imaginario colectivo de la población española. Y, si no fue así, preguntarse qué podía llevar a un régimen a defender oficialmente un discurso que no tenía como aspiración llegar a ser compartido.

africanistas señalaron que España, movida por la secular amistad con Marruecos, había llevado a cabo toda una serie de mejoras y avances que, en pocos años, no sólo habían modernizado completamente su zona de Protectorado, sino que, además, habían reforzado la autoridad del Sultán,

Como ya hemos apuntado, la mayoría de potencias coloniales esgrimieron argumentos de tipo humanitario para legitimar sus políticas imperialistas. En este sentido, fueron muy frecuentes las referencias al atraso o decadencia de los países dependientes para justificar una acción colonial modernizadora destinada a mejorar su situación y el nivel de vida de sus habitantes. El africanismo español no fue una excepción y recurrió con frecuencia a los supuestos lazos históricos y étnicos entre España y el Magreb para señalar, como ya hizo Costa en el siglo XIX, que era deber de España auxiliar a sus vecinos del sur para sacarlos de la situación de postración en la que se encontraban. Los

13


que fueron estos notables quienes más se beneficiaron de la nueva administración con la ocupación de cargos gubernativos, por lo que estas percepciones legitimadoras de la acción colonial fueron útiles tanto para los objetivos políticos de unos como de otros. No fueron pocos los autores que reflexionaron sobre la sociedad marroquí y sobre la condición femenina de las marroquíes para subrayar la alteridad de unas mujeres cargadas de tópicos orientalistas que servían para legitimar la acción colonial. La descripción de las moras, generalmente acompañadas de fotografías encargadas de realzar el exotismo de sus rasgos y vestimentas, permitía establecer un claro contraste entre la visión de sociedades avanzadas como la española y sociedades atrasadas como las del Magreb.

Sobre estas líneas, una de las tarjetas de Hubert franqueada en Tánger durante la ocupación española.

garantizando de ese modo la integridad del país. Muchos de estos africanistas añadían que España lo había logrado respetando las tradiciones y costumbres de sus protegidos, por lo que en ningún momento, a diferencia de lo que, por ejemplo, había hecho Francia, erosionó las esencias de la sociedad islámica. El grado de eficacia de este discurso fue tal, que caló también en buena parte de los notables marroquíes, que hablaban del pasado como una época de caos por oposición al orden impuesto por España y el Sultán. Ahora bien, no debemos olvidar

14

La mujer marroquí era presentada con frecuencia en las páginas de África como un ser oprimido y subordinado al hombre, un ser que, como consecuencia del ambiente de dominación en el que se había formado, se embrutecía, llegando a desarrollar perniciosos instintos completamente alejados de la civilización. La situación de la subyugada mujer arabo-musulmana se presentó a menudo como el ejemplo de la superioridad de Occidente con relación a Oriente y como una justificación del colonialismo, ya que la imagen de una mujer perdida y necesitada trascendía obviamente el nivel individual para caracterizar a todo un Marruecos feminizado que necesitaba la tutela y protección de España. Bibliografía: David Parra Monserrat, LA NARRATIVA DEL AFRICANISMO FRANQUISTA: GÉNESIS Y PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS, Tesis doctoral, Valencia, 2012


Visto en Subasta L

a casa barcelonesa Soler y Llach remató el 26 de noviembre una Subasta de España y Ex-Colonias en la que apareció un considerable número de lotes relacionados con Córdoba y su provincia. Además de los lotes que nos hemos permitido reproducir en estas dos hojas, hay algunos más de conjuntos de historia postal o de conjuntos de viñetas realmente apreciables. Agrademos desde aquí al con forero ignsierra del Agora de Filatelia el habernos facilitado el catálogo para nuestra biblioteca, y suplicamos la condescendencia de los depositarios de los derechos de estas imágenes

Lote: 0812 ESPAÑA: VIÑETAS. CORDOBA. Ficha con diversas PRUEBAS de viñetas de la Sociedad del Timbre y municipales de Benameji, Montoro, Fernan Nuñez y Cordoba. RARO CONJUNTO.

Lote: 0844 ESPAÑA GUERRA CIVIL. CORDOBA. F.E. de las J.O.N.S. 5 cts., 10 cts. y 1 pta. (defecto). (Allepuz 47/49).

Lote: 0861 ESPAÑA GUERRA CIVIL. POZOBLANCO. 15 cts. Hospital de Sangre F.P. MUY RARA. (Allepuz 1).

Lote: 0845 ESPAÑA GUERRA CIVIL. CORDOBA. Subsidio al Combatiente 1 pta. PRUEBA DE PUNZON, márgenes pequeños y defecto en una esquina.

Lote: 0859 ESPAÑA GUERRA CIVIL. MONTORO. 15 cts. y 25 cts. S.R.I. Ayuda Hospitales. (Allepuz 1/2).

15


Lote: 0840 ESPAÑA GUERRA CIVIL. CORDOBA. 5 cents. S.R.I. Ayuda para Huérfanos y Hospitales de Sangre. (Allepuz nº 7).

Lote: 0811 ESPAÑA: VIÑETAS. CORDOBA. TIMBRE MUNICIPAL. Serie de 14 sellos hasta el 500 pesetas y OCUPACIÓN 3 valores de 30, 33 y 250 pesetas. .

Lote: 0841 ESPAÑA GUERRA CIVIL. CORDOBA. 25 cts. negro s. rosa. S.R.I. Ayuda para Huérfanos y Hospitales de Sangre. MUY RARA. (Allepuz nº 9).

Lote: 0814 ESPAÑA: VIÑETAS. PEÑARROYA. Timbre Municipal. Seis valores en parejas SIN DENTAR. .

Lote: 0842 ESPAÑA GUERRA CIVIL. CORDOBA. 25 cts. negro s. amarillo S.R.I. Ayuda Hospitales. (Allepuz nº 11).

Lote: 0860 ESPAÑA GUERRA CIVIL. PEÑARROYA. Series completas SELLO BENEFICO más algunos valores SIN DENTAR. (Allepuz 1/6, 7/9).

16


La novedad del mes Inverted Jenny Esta hoja bloque cuenta con una nueva versión de tal vez el más famoso error en la historia de los sellos de Estados Unidos: el Inverted Jenny, una error de 1918. La hoja incluye seis sellos Inverted Jenny, reimpresos con denominación actualizada y rodeadas por ilustraciónes que incluyen al Museo Postal Nacional en Washington DC, la ruta del primer servicio de correo aéreo regular entre Washington, Filadelfia y Nueva York, y al pionero de la aviación Reuben H. Fleet, que estaba a cargo del primer grupo de pilotos por vía aérea. Las planchas de impresión en huecograbado para los nuevos sellos se crearon a partir de originales. Para conmemorar el inicio del primer servicio de correo aéreo regular en los Estados Unidos, el original Jenny fue diseñado para mostrar un Curtiss JN- 4H, o Jenny, el biplano usado para el correo. El 14 de mayo de 1918, el coleccionista William T. Robey de Washington, compró una hoja de 100 sellos con el biplano al revés, uno de los mayores tesoros filatélicos fue liberado al mundo. El nuevo Inverted Jenny ha sido reimpreso con un facial de dos dólares que son fácilmente distinguibles de los 24 centavos originales de 1918. 150 años del estado de West Virginia Con este sello se celebra los 150 años del estado de West Virginia. Admitido en la Unión el 20 de junio de 1863, en plena guerra civil, fue uno de los dos nuevos estados creados durante la guerra y el único creado por la separación de un estado confederado. Situado en su totalidad dentro de los Apalaches, Virginia Occidental es ahora

casa. Con el carbón como recurso natural más abundante del estado, alrededor treinta mil personas trabajan en la industria de la minería del carbón, lo que ayuda a producir más de una décima parte de la oferta del país. Las industrias de gas natural y petróleo, aunque son menos visibles, son esenciales. El turismo también es vital para la economía de Virginia Occidental,

conocido como el estado de la montaña. Su lema oficial refleja la realidad de la topografía, así como su espíritu individualista: Montani semper Liberi. Hoy en día, casi 1,9 millones de personas llaman a West Virginia

La guerra civil, año 1863 La Guerra Civil (1861-1865), fue el más profundo conflicto en la historia estadounidense, se cobró la vida de más de 620.000 soldados y trajo grandes cambios para el país. En 2013 continúa la conmemoración del 150 aniversario de la guerra mediante la emisión de esta hoja bloque.

17


Un sello representa la batalla de Gettysburg, la mayor batalla de la guerra, mientras que el otro representa la batalla de Vicksburg, por la que la Unión se hizo con el control del río Mississippi. El director de arte Phil Jordan creó los sellos usando imágenes icónicas de las batallas. El sello de de Gettysburg es una reproducción de una cromolitografía de 1887 de un ilustrador para el semanario Harper semanal. El de la batalla de Vicksburg es una reproducción de una litografía de 1863 titulada La Flota del almirante Porter ejecuta el bloqueo rebelde del Mississippi en Vicksburg el 16 de abril de 1863. Estos sellos Forever se emiten en hojas bloque de doce timbres, seis de cada diseño. Ray Charles El 23 de septiembre 2013 el correo norteamericano honró con orgullo al inspirado músico Ray Charles con un sello de la serie de iconos de la música. Este extraordinario compositor, cantante y pianista, ciego desde la infancia, mezcló el blues, gospel, country, jazz y soul en un estilo único y muy influyente de la música pop. Sus numerosos éxitos incluyen He Got a Woman, Georgia on My Mind , y I Can’t Stop Loving You. La hoja del sello fue diseñado para evocar la apariencia de una funda del disco 45 rpm. A lo largo de su larga carrera, parecía haber poco que Charles no pudiera hacer. Su trabajo se extendió por casi toda la amplitud de la música americana y lo llevó a obtener diecisiete premios Grammy. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Ray Charles trabajó en el mandato de siete presidentes, de Nixon a George Bush hijo. El sello de Ray

18

Charles es un sello Forever emitido en hojas de dieciséis efectos. Navidad Hace cinco siglos, Jan Gossaert ayudó a llevar el genio del Renacimiento italiano hasta el norte de Europa. Hoy en día, sus pinturas devocionales, ricas en simbolismo, todavía evocan vívidamente las tradiciones de la Navidad. La Virgen y niño de Jan Gossaert data de 1531. Vestida de púrpura y azul, la Virgen María lleva su propia cabeza apoyada en una de sus manos, una inusual postura que los historiadores del arte consideran como un signo de tristeza y la contemplación. En la otra mano, un niño Jesús de pelo rizado envuelto en blanco tiene un montón de grosellas rojas, que los estudiosos creen que presagian su futuro sufrimiento. La pintura de Gossaert se encuentra actualmente en la colección del Museo de Arte de Cleveland. Es un sello Forever emitido en libretas de veinte ejemplares. Bernardo de Claravall En el castillo de Fontaine-lès-Dijon nació el conocido Bernardo que, más que ningún otro, encarnó el espíritu de su tiempo. A los 23 años de edad, entró en la orden cisterciense ruta que había creado Robert Molesme y rápidamente, su abad le envió a fundar un monasterio. Bernard bautizó el lugar con el nombre de Clairvaux, valle claro. Cuando murió, en 1153, Bernardo había fundado más de 30 abadías. También le dio forma final a la regla cisterciense establecido por la Orden de los Caballeros del Templo y predicó la cruzada en Vézelay. Como predicador Bernardo fue reputado como Bernardo el inflexible.


La policía judicial de París La policía judicial de París fue creada el 3 de agosto de 1913 por decreto de la prefectura. Se adjuntó a la Prefectura de Policía de París, y sus oficinas centrales están ubicados actualmente en la Ile de la Cité, en el ya legendario 36 Quai des Orfebres, símbolo de la investigación judicial.

Es responsable de la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado o especializada, en París y en los tres departamentos limítrofes. Cuenta con medios técnicos modernos y eficientes en la lucha contra la delincuencia organizada, el robo, lenocinio, las drogas, o el tráfico de armas, así como contra la delincuencia económica y financiera. Dos mil doscientos funcionarios de los cuales mil nevecientos cuarenta son agentes de policía y setenta y siete técnicos y científicos tratan cada año quince mil crímenes. El diseño recoge una atmósfera nocturna característica de las series y películas policiales, el edificio y la simbología de la nueva tecnología y del trabajo de investigación de policía judicial.

a su rico patrimonio, histórico y contemporáneo: un sello reproduce el correo Paris Saint Etienne en 1840 y otro el Renault Kangoo ZE, ambos en un fresco fondo de paisajes de Francia. Correo escolar El 9 de octubre, CTT – Correios de Portugal lanzó la serie Correio Escolar, con tres selos. Sin facial

Vehículos postales El tema de los vehículos postales fue el elegido por PostEurop para ilustrar la serie de Europa de 2013. En esta ocasión, La Poste emite un indivisible díptico homenaje

19


en euros, tienen valor de porteo de 20 gramos para correspondencia nacional, para Europa y para resto delmundo. Se emitieron en hojas de 50 unidades. Los son el producto de un concurso entre niños de corta edad del pais luso en torno al lema Imagina la gran maquina del servicio postal, fomentado por CTT y el Plan Nacional de lectura. Los diseños premiados destacan por su colorido y creatividad. La Farinheira de Monchique La Farinheira de Monchique es un manjar típico del Algarve, elaborado en todo el municipio de Monchique que tiene las siguientes características. Se realiza preferentemente con carne de cerdos de la raza alentejana; tiene forma cilíndrica y recta con una longitud máxima de 30 centímetros, embutida en bolsas de tela, que cosida con hilo de algodón; a la carne magra se le añade harina de maíz, la sangre, grasas, sal, ajo, pimienta, comino, clavo, hojas de laurel y canela; tiene un color oscuro con algunas manchas blancas de grasa; su sabor es suave, protagonizado por las especias y con especial énfasis de la canela. Apicultura en las Azores Las abejas de las Azores fueron introducidas por los miembros de las distintas ordenes religiosas que viajaron al archipiélago a mediados del s. XV. Los monjes constataron las buenas condiciones climáticas y la gran diversidad de flora melífera constituida por especies endémicas y por otras plantas cultivadas introducidas. La introducción de otras razas de abejas consideradas superiores, afectó a las naturales de las islas por la llegada de enfermedades,

20

que diezmaron las colonias y, por ende, provocaron la pérdida de rendimiento para los apicultores. Por ello se despertó la necesidad de conservar la heterogeneidad racial de las abejas de la zona por medio de programas de selección y desarrollo genético. Actualmente se contabilizan en torno a las cinco mil colmenas en las islas, cuidadas por unos trescientos sesenta y cinco

apicultores. El reconocimiento de la calidad y de las características de la miel de las Azores por medio de una denominación de origen es uno más de los hechos que hablan de la importancia de la apicultura en la actividad agrícola, que se une a su contribución medioambiental por los beneficios de las abejas para la producción agrícola y forestal.


Publicaciones recibidas

21


22


23


En femenino En femenino Emmeline Pankhurst, sufragista

E

mmeline Goulden nació en Manchester el 4 de julio de 1858. Sus padres eran muy avanzados, estando contra la esclavitud, a favor de los derechos civiles y del feminismo. Con 15 años fue enviada a París donde estudió en l’École Normale entre 1873 y 1877. Cuando regresó a Manchester, conoció a Richard M. Pankhurst, un abogado simpatizante con la justicia social, creador de la Married Women`s Property Acts para lograr que las mujeres casadas pudieran administrar sus propiedades. Se casaron en 1879. En 1892 fundó la Liga en favor del derecho del voto de la mujer, interesándose también por las condiciones de las trabajadoras. Tras la muerte de su marido en 1898, decidió endurecer un poco la manera de hacer política y fundó, en 1903, la Unión social y política de la mujer o WSPU, con la intención de atraer también a las mujeres obreras para la causa sufragista. Estupefacto debió quedar el Ministro Lord Grey cuando, cuando realizaba un mitin del Partido Liberal en Londres el 13 de octubre de 1905 y fue interrumpido por un grupo de mujeres que gritaban ¿Cuándo concederá el Gobierno el voto a las mujeres? Sus protestas por las calles dieron como resultado numerosas detenciones de ella y de sus hijas Christabel y Sylvia, y de otras activistas como Annie Kenney.

24

Muchas de las detenciones acababan con cárcel, huelgas de hambre y, a veces, con la muerte de las reclusas. La campaña se detuvo en 1914, cuando Gran Bretaña entró en guerra. Pankhurst pasó a apoyar al gobierno y se apartó del movimiento obrero y de los pacifistas. Defendió la incorporación de las mujeres a los trabajos que quedaban vacantes por acudir los hombres al frente. Al terminar la guerra, volvió a solicitar el sufragio femenino apoyada por la concesión de este derecho a las estadounidenses en 1920. Se trasladó a Estados Unidos y Canadá hasta 1925, año en que regresó a Inglaterra y se unió al Partido Conservador. Finalmente, poco tiempo antes de su fallecimiento, el Parlamento Británico aprobó el voto para las mujeres en1928. Emmeline Pankhurst murió ese mismo año, el 14 de junio, con 70 años de edad.

Bajo estas líneas, el sello dedicado a Emmelin Pankhurst por el correo británico en 1968 con motivo del cincuentenario de la lucha por el sufragio femenino. Representa su estatua en los londinenses Victoria Tower Gardens


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.