LA ORQUESTA QUE ESTÁ INSPIRANDO TODO UN PAÍS

Page 1

La orquesta que está inspirando a todo un país.

FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA

dirigida por ANDRÉS OROZCO-ESTRADA.

Desarrollamos talento para construir país


FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA Es una iniciativa social liderada por la Fundación Bolívar Davivienda, capaz de unir la pasión y energía desbordante de nuestros jóvenes, los esfuerzos de sus familias y el aporte de las instituciones educativas, trabajando en el desarrollo de un proyecto artístico y cultural que se constituye como referente nacional en la construcción del patrimonio cultural colombiano. La Fundación Bolívar Davivienda ratifica así su compromiso de transformación del país como un bien que es de todos y para todos, apoyando el desarrollo del tejido artístico y social a través de la cultura. La Filarmónica Joven de Colombia establece vínculos con diversas instituciones nacionales e internacionales. Por su alianza con la YOA Orquesta de las Américas mantiene una robusta relación con docentes de la Universidad de Minnesota, Universidad de Kansas, Ball State University, Minnesota Orchestra y New York Metropolitan Orchestra. Desde 2014, se ha obtenido un valioso relacionamiento con la Houston Symphony Orchestra, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta Filarmónica de Viena y la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, con esta última sostenemos un convenio de intercambio de músicos. Los jóvenes becarios de la Filarmónica Joven de Colombia son objeto y a la vez agentes de este proyecto social en su proyección cultural a públicos masivos de todo el país y como individuos, a través de su capacidad de aporte pedagógico a sus comunidades. Son los voceros de miles de niños y jóvenes colombianos, quienes con su talento artístico dan cuenta del esfuerzo de las múltiples organizaciones que trabajan por el desarrollo musical y social del país, de los alcances de crecimiento del movimiento orquestal juvenil colombiano y de los logros que son posibles a partir de las oportunidades de educación con calidad.


En esta oportunidad, la Filarmónica Joven de Colombia, bajo la dirección del reconocido director colombiano Andrés Orozco-Estrada, presenta América Salvaje, una de las obras más representativas del compositor peruano Jimmy López, quien se ha establecido en la escena internacional como uno de los compositores latinoamericanos más importantes de su generación. También rinde un tributo a uno de los compositores más representativos del mundo sinfónico, Pyotr Ilich Tchaikovsky, para quien sus seis sinfonías son el eje central de su composición junto a sus ballets y conciertos. Adicionalmente, podrán deleitarse con otra importante obra del compositor ruso, las Variaciones sobre un tema Rococó Op 33 para violonchelo y orquesta, con la invitación especial de la joven solista de origen colombiano Christine Lamprea, quien se empieza a labrar una prometedora carrera en la escena mundial. Los invitamos a disfrutar este inolvidable concierto y a compartir la pasión de la orquesta que está inspirando a todo un país.


ANDRÉS OROZCO-ESTRADA Andrés Orozco-Estrada, nacido en Colombia y con formación en Viena, es uno de los directores más destacados de su generación. Al inicio de la temporada 2014/15 realiza su debut oficial como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Houston y como Director titular de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. Adicionalmente asume en Septiembre 2015 la posición de Director Principal Invitado de la Orquesta Filarmónica de Londres. Captó por primera vez la atención internacional en 2004 al dirigir la Orquesta Tonkünstler en el Musikverein de Viena, siendo reconocido por la prensa vienesa como “el milagro de Viena”. Desde entonces ha desarrollado una alianza musical exitosa con esta orquesta, que lo llevo a asumir la Dirección Musical de la misma en 2009, compromiso que finalizo en el verano de 2015. Así también, tuvo a su cargo entre 2009 y 2013 la dirección titular de la Orquesta Nacional Vasca – Orquesta Sinfónica de Euskadi. Es invitado regular de orquestas de gran reconocimiento internacional, entre ellas la Filarmónica de Viena, la Orquesta Santa Cecilia de Roma y la Orquesta Nacional de Francia. Así mismo ha sido director invitado de orquestas tales como Filarmónica de Munich, Leipzig Gewandhaus, la Orquesta de Cámara Mahler, la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Birmingham, La Orquesta Sinfónica de Londres y la Filarmónica de Oslo. Recientes debuts incluyen: la Orquesta Concertgebouw de Amsterdam, Sinfónica de Pittsburg, Sinfónica de Cleveland y la Filarmónica de Israel. En 2014, Andrés Orozco-Estrada debutó en el Festival de Glyndenbourne con “Don Giovanni”. Tras su contundente debut el año pasado en el Festival de Salzburgo, regresa este año con la Opera de Nicolai “Il Templario” y relevando en el podio al Director Nikolaus Harnoncourt, con la Novena Sinfonía de Beethoven en el Concentus Musicus Wien. www.orozcoestrada.com



CHRISTINE LAMPREA Ganadora del primer lugar en las competiciones Schadt National String y Sphinx, en 2013. Christine Lamprea de nacionalidad Colombo-Americana se unió al programa de solistas Sphinx, e interpreta como solista con orquestas a nivel mundial. Además, ha participado en giras con Sphinx Virtuosi en Estados Unidos, en diferentes escenarios como el Canegie Hall y el Kennedy Center. Ha recibido otros importantes reconocimientos de National Foundation for Advancement in the Arts y la competición Young Texas Artists, además, ha tocado como solista con Hilton Head Symphony Orchestra, Houston Symphony, New Jersey Symphony, y Bay-Atlantic Symphony. Ganadora de la beca Gluck Community Service en Juilliard School y del programa de Paul and Daisy Soros for New Americans. Estudió su maestría en New England Conservatory..


PROGRAMA MAYO 14

Aula Múltiple Facultad de Artes. Pontificia Universidad Javeriana. 7:30 p.m. 1. Jimmy López (1978): América Salvaje (2006) 2. Pyotr Ilyich Tchaikovsky: Variaciones sobre un tema Rococó, Op. 33, para violonchelo y orquesta (1877) Christine Lamprea, solista 3. Pyotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893): Sinfonía No. 5 (1888) • Andante — Allegro con anima • Andante cantabile, con alcuna licenza • Valse: Allegro moderato • Finale: Andante maestoso—Allegro vivace MAYO 15

Auditorio León de Greiff. Universidad Nacional. 11:00 a.m. 1. Jimmy López (1978): América Salvaje (2006) 2. Pyotr Ilyich Tchaikovsky: Variaciones sobre un tema Rococó, Op. 33, para violonchelo y orquesta (1877) Christine Lamprea, solista 3. Pyotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893): Sinfonía No. 5 (1888) • Andante — Allegro con anima • Andante cantabile, con alcuna licenza • Valse: Allegro moderato • Finale: Andante maestoso—Allegro vivace


NOTAS DEL PROGRAMA América Salvaje (2006) Jimmy López (1978-) Esta obra se origina como una comisión del Ministro de Educación del Perú, Javier Sota Nadal, en ocasión de la inauguración de la nueva sede de la Biblioteca Nacional en marzo del 2006. Estaba convencido que era oportuna la ocasión para utilizar un género musical de fuertes lazos con la literatura, por lo que decidí basar mi obra sobre el poema Blasón de José Santos Chocano. El resultado es un poema sinfónico que apunta a reflejar las raíces multiculturales del Perú con la misma claridad y fortaleza del texto original. “América Salvaje” viaja a través de varios paisajes sonoros de origen diverso en los que se emplean instrumentos andinos y europeos. Cada sección supera a la anterior en energía y así toda la pieza constituye un permanente crescendo cuya culminación solo se consigue en la última sección. Esta obra –en que los instrumentos andinos milenarios, las técnicas contemporáneas, el folklore afro-peruano y armonías modales/tonales convergen- es un ambicioso intento por reflejar la riqueza y complejidad del patrimonio musical peruano. El primer sonido de la pieza es producido por el pututo, un instrumento ceremonial andino que fue usado para convocar a la gente a eventos de gran relevancia, y en general, de carácter ritual. De la misma forma, los pututos son utilizados aquí para convocar a la gente a un evento de histórica importancia, la apertura de la nueva sede de una institución cultural fundamental, la Biblioteca Nacional del Perú. Esta obra fue estrenada el 27 de marzo del 2006 por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el propio compositor. Entre los presentes estuvo Alejandro Toledo, el Presidente del Perú; Javier Sota Nadal, Ministro de Educación y Sinesio López, Director de la Biblioteca Nacional. Comentarios del compositor.


Variaciones sobre un tema Rococó, Op. 33 (1878) Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893) Luego de una fuerte inestabilidad emocional de Tchaikovsky en 1877, el compositor se trasladó a una de las mansiones de campo de la aristócrata Nadejda von Meck quien apoyó económicamente su carrera artística con la condición que los dos nunca se encontraran. Allí logró una rápida recuperación que le permitió componer Variaciones sobre un tema Rococó en tan solo tres meses, terminando la pieza en 1878. Las Variaciones muestran un inusitado y elegante distanciamiento clásico. El tema pertenece a la imaginación de Tchaikovsky, pero la construcción del mismo y sus giros melódicos guardan una delicada similitud con los compositores italianos de finales del periodo barroco, estilo denominado Rococó. Las siete variaciones exploran los registros y posibilidades expresivas del instrumento, conservando la estructura básica del tema. La obra está dedicada al cellista alemán Wilhelm Fitzenhagen, profesor del conservatorio de Moscú quien estaría al frente de la premiere en diciembre de 1877 en esa misma ciudad.


Sinfonía nº 5 en mi menor, op. 64 (1888) Pyotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) La quinta sinfonía de Tchaikovsky fue concebida originalmente para expresar “resignación absoluta ante el destino”, pero pronto adquirió visos autónomos, expresando un paisaje emocional más bien ambiguo. El estreno se llevó a cabo bajo la dirección del mismo compositor en 1888, luego de un arduo trabajo de composición y reflexión en su hogar de verano en Moscú. El compositor siempre consideró la sinfonía un fracaso rotundo. “No me puedo quejar de una falta de poder creativo”, le escribió entonces a su hermano, “pero siempre he sufrido de limitaciones en mi habilidad para manejar la estructura general”. Si bien es cierto que Tchaikovsky a veces puede ser un poco laxo en materia formal, la riqueza melódica y la intensidad emocional de su quinta sinfonía le merecen un lugar esencial en el canon orquestal desde su concepción. La quinta de Tchaikovsky adhiere a la estructura clásica en cuatro movimientos de la sinfonía, pero los movimientos adquieren una unidad adicional al compartir un “tema consigna”, una idea fija en el estilo de Berlioz anunciada desde el principio por los clarinetes. La interpretación más aceptada es que dicha melodía representa al Destino referido por el compositor en su esquema en prosa original. La melodía como tal aparece con frecuencia en la obra, algunas veces sufriendo cambios notables y evidentemente define el tono sombrío que domina la mayoría de su devenir sonoro. Luego de los compases iniciales, reaparece en medio del segundo movimiento con los metales interrumpiendo abruptamente la tranquilidad general del movimiento. Retorna sigiloso al final del tenue valse del tercer movimiento, entonado allí sutilmente por los clarinetes y los fagotes. Finalmente abre el último movimiento, traspuesto ahora desde el modo menor hacia el evidentemente más triunfal modo mayor. La aventura que constituye el movimiento final lleva a una conclusión que es más bien ambigua, pues aún no conocemos consenso sobre los últimos acordes: ¿son estos triunfales o siniestros? Por Carlos Andrés Botero Director en Residencia


Filarmónica Joven de Colombia Director: Andrés Orozco-Estrada Director en Residencia: Carlos Andrés Botero Concertino Invitada Angélica Gámez Violín Alejandra González Alejandro Sánchez Alejandro José Paz Alison Daniela Montoya Andrés Eduardo Bolaños Andrés Felipe Romero Angie Lorena Agudelo Ardila Carlos Alberto Torres Catalina Rodríguez Daniel Cifuentes David Felipe Camelo Deima Lizeth Martínez Diego Fabrizzio Aragón Fernanda Rocío Remicio José Luis Martínez Maria del Mar Castaño Juan Manuel Garay Julián Andrés Rey Karen Lorena Bautista Karen Marcela Gómez Katerine Velásquez Lina Johanna Rosada Liz Valentina Muñoz

Luis Alberto Gómez Marco Tulio Hernández Melissa Ordóñez Omar Mauricio Barbón Stefania Osorio Sebastián Gaviria Viola Andrea Isabel Gómez Andrea Natalia Torres Daniel Medina Arango Juan Carlos Escobar Lucas Garcés María Alejandra Martínez Marlon Andrés López Nicolás David Torres Santiago Zapata Valentina Pulido Violonchelo Camilo Andrés Chaparro Diego Ernesto Hernández Andrés Felipe Linares Cristhian Camilo Cortes Diego Leonardo Lesmes Juan David Echeverry Juan Guillermo Valdés Juan Pablo Valencia Juan Sebastián Forero Pablo Sebastián Julio Santiago Isaza Pérez


Contrabajo Andrés Felipe Arroyo Cristian Camilo Jaramillo Daniel Alejandro Castañeda Lizeth Fernanda Suarez Nelson Camilo Hernández Pedro Alejandro Rico Yadilton Zorrilla Flauta Daniela López Gómez Jonathan Steven Gómez María Hincapié Marinela Galvis Juan David Gutiérrez Oboe Cristian David Cárdenas Juan Sebastián Velasco Efraín Felipe Higinio Miguel Ángel Rubiano Corno Inglés Juliana López Clarinete Juan David Ortiz Jaime Alberto Ramírez Jhoser Salazar Wilmar Alexis Trujillo Harold Hernando Gómez

Fagot Jonathan Saldarriaga Edgar Andrés Sánchez Juan Antonio Rodríguez Ángela Yazmín Rodríguez Faber Cardozo Corno Francés Jhon Kevin López Andrés David Giraldo Miller Anthony Muñoz Samir Castillo Jair Sebastián Virguez Sergio Alejandro Largo Bryan Ferney Paris Edson Gonzalo Yepes Trompeta Juan Felipe Lince Marcelo Cadavid Ardila Gustavo Andrés Jaramillo Andrés Felipe Estrada Sebastián David Patiño Trombón Tenor Jhonnier Adolfo Buitrago Yesith Arturo Caicedo Trombón Bajo Santiago Andrés Meza Tuba Juan Sebastián Mora Manuela Díaz


Timpani Guillermo Ospina Nicolás Molina Piano Mariangela Quiroga Percusión Elkin David Ortega Ángela María Lara Cabrera Juan Sebastián Sánchez Hernán Camilo Zamudio Instituciones a las que pertenecen nuestros músicos Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá Banda Municipal de Pereira Conservatorio del Tolima Conservatorio Superior de Música de Aragón CRR - Conservatoire à Rayonnement Régional de Paris Duquesne University Escuela de Música de Cámara de Bogotá Bellas Artes de Antioquia Fundación Universitaria Bellas Artes, Medellín. Fundación Universitaria Juan N. Corpas Landeskonservatorium für Vorarlberg Orquesta Filarmónica de Bogotá Orquesta Filarmónica de Cali Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá Orquesta Sinfónica De Antioquia Orquesta Sinfónica de Caldas Orquesta Sinfónica del Estado de Oaxaca en México


Pontificia Universidad Javeriana Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto Red de Escuelas de Música de Medellín Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Central Universidad de Antioquia Universidad de Caldas Universidad de los Andes Bogotá Universidad de los Andes de Venezuela Universidad del Cauca Universidad del Valle Universidad Distrital Francisco José de Caldas- ASAB Universidad EAFIT Universidad Nacional de Colombia Universidad Tecnológica de Pereira Universität Mozarteum Salzburg FACULTY ORQUESTAL Angélica Gámez, Violín I Christopher Neal, Violín II Joan DerHovsepian, Viola Christopher French, Violonchelo Robin Kesselman, Contrabajo Matthew Roitstein, Flauta Jonathan Fischer, Oboe Thomas LeGrand, Clarinete Rian Craypo, Fagot Robert Johnson, Corno Francés Mark Hughes, Trompeta Allen Barnhill, Trombón – Tuba Fernando Meza, Percusión

APOYO ESCÉNICO Gabriel Galindez Cruz (Director Escénico) Zaida Ballesteros Parejo (España) CONSEJO DIRECTIVO Fernando Cortés María Claudia Parias María Isabel Murillo Julia Salvi Mark Gillespie Alberto Amaya


AREA ARTÍSTICA Juan Antonio Cuéllar (Asesor Artístico) Helena Barreto (Asesora Académica) Carlos Alberto Buitrago (Coordinador Artístico) Santiago Hernández (Asistente Artístico) Jorge Ernesto Ariza (Coordinador de Producción) ÁREA ADMINISTRATIVA María Cristina Molina (Directora Administrativa) Ofelia Coronado (Asistente Administrativa) María Fajardo (Coordinadora Sostenibilidad) COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS Martha Lucía Ángel (Directora) Juan Andrés Rojas (Gestión de Prensa) Daniel Maldonado (Comunicación Digital) Leo Burnett S.A. (Diseño y Publicidad) STAFF EN GIRA María Mercedes Santos (Productora de Campo) Humberto Hernández (Diseño de Iluminación) Jazmín Quiroga (Apoyo Logístico) Humberto Aparicio (Coordinador de Transporte) Enrique Rojas Cipagauta (Auxiliar de Producción) Jairo Rojas Cipagauta (Auxiliar de Producción) Mauricio Moreno (Auxiliar de Producción) AGRADECIMIENTOS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.