Programa de mano gira nacional 2016

Page 1

Comparta su experiencia en redes sociales con #HechoEnColombia



PROGRAMA DE MANO GIRA NACIONAL 2016


FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA Es una iniciativa social liderada por la Fundación Bolívar Davivienda, capaz de unir la pasión y energía desbordante de nuestros jóvenes, los esfuerzos de sus familias y el aporte de las instituciones educativas, trabajando en el desarrollo de un proyecto artístico y cultural que se constituye como referente nacional en la construcción del patrimonio cultural colombiano. La Fundación Bolívar Davivienda ratifica así su compromiso de transformación del país como un bien que es de todos y para todos, apoyando el desarrollo del tejido artístico y social a través de la cultura. La Filarmónica Joven de Colombia, creada en 2010, establece vínculos con diversas instituciones nacionales e internacionales. Por su alianza con la YOA Orquesta de las Américas mantiene una robusta relación con docentes de la Universidad de Minnesota, Universidad de Kansas, Ball State University, Minnesota Orchestra y New York Metropolitan Orchestra. Desde 2014, se ha obtenido un valioso relacionamiento con la Houston Symphony Orchestra, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta Filarmónica de Viena y la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, con esta última sostenemos un convenio de intercambio de músicos.

Los jóvenes becarios de la Filarmónica Joven de Colombia son objeto y a la vez agentes de este proyecto social en su proyección cultural a públicos masivos de todo el país y como individuos, a través de su capacidad de aporte pedagógico a sus comunidades. Son los voceros de miles de niños y jóvenes colombianos, quienes con su talento artístico dan cuenta del esfuerzo de las múltiples organizaciones que trabajan por el desarrollo musical y social del país, de los alcances de crecimiento del movimiento orquestal juvenil colombiano y de los logros que son posibles a partir de las oportunidades de educación con calidad.


En estos seis años, ha sido evidente el crecimiento del nivel artístico del país. Hemos sido privilegiados al recibir audiciones no solo de las ciudades principales sino a lo largo de todo el país y conocer de cerca las carreras de jóvenes prometedores que adelantan su formación superior en principales universidades y escuelas de renombre en Colombia, Estados Unidos y Europa. Para la Fundación Bolívar Davivienda es un orgullo ser parte de la transformación musical y social que ha vivido el país en los últimos años. Luego de cautivar a la crítica internacional en Estados Unidos en 2015 con la innovadora propuesta de La Consagración de la Primavera de Stravinsky y su reciente grabación audiovisual en mayo pasado, la Filarmónica Joven de Colombia presenta su Gira Nacional 2016, HECHO EN COLOMBIA, un recorrido lleno de pasión que llevará más de 80 jóvenes talentos a Manizales, Pereira, Armenia, Cali, Popayán, Bucaramanga, Bogotá y por primera vez a Cúcuta, bajo la Batuta del Maestro Dante Santiago Anzolini con obras de: Antonin Dvorâk, Diego Vega, Johannes Brahms, Ludwig V. Beethoven, con Tomasz Liebig y el Trío Lincoln, como solistas invitados.


DIRECTOR INVITADO

DANTE SANTIAGO ANZOLINI Ha dirigido con gran suceso en Europa, los Estados Unidos y Sudamérica. Su amplio repertorio incluye obras desde el Barroco hasta Nuestros Días. El maestro Anzolini privilegia en su trabajo a nuevas músicas y ha dirigido numerosos estrenos mundiales tanto de piezas orquestales como óperas. El debut del maestro Anzolini en 2008 en el Metropolitan Opera de New York dirigiendo “Satyagraha” de Philip Galss ha sido considerado un extraordinario suceso para el público y la crítica. Es el principal director invitado de la Ópera de Linz, en Austria, donde dirige anualmente producciones de ópera y ballet. Su experiencia como director operístico comenzó en las Óperas de Bonn y Berna. Sus últimas presentaciones incluyen el estreno mundial de la ópera “Appomattox” de Philip Glass en la National Opera de Washington. Acaba de abrir la temporada 2016 con la Filarmónica de Montevideo. En 2015, fue jurado del más antiguo e importante concurso internacional de dirección de orquesta en Besançon, Francia, además de hacer su debut en Torino y Milano. tHa dirigido en España, Portugal, Francia, Bélgica, Alemania, Suecia, Austria, República Checa, Hungría, Lituania, entre otros países. Como compositor, ha escrito piezas para piano solo, para orquesta y para grupos de cámara. Actualmente está trabajando en su primera sinfonía, además de sonatas y suites para violín, viola, y violonchelo; así como variaciones para piano, el “Quaderno per Daniel”, una colección de piezas para jóvenes pianistas, además de un libro de estudios para piano. Su versión pianística de las variaciones op. 31 de Arnold Schoenberg, primera en la historia, ha sido estrenada en julio de 2015 en Tokyo, por el pianista Hiroaki Ooi. Anzolini ha dedicado una sustancial parte de su carrera al trabajo de enseñanza musical a los jóvenes. Así, ha sido director musical del festival de Itú, Brasil (1996-1999), director musical de la Orquesta del Instituto de Tecnología de Massachusetts (1998-2006), director del programa orquestal del New England Conservatory (2002-2003), director invitado de la YOA, Youth Orchestra of the Americas (2011-2012).


Nació en Berisso, Argentina, hijo de Lorenzo Anzolini y Lucila Wawzyniak, inmigrantes italiano y chilena. Comenzó a tocar el piano a los 5 años y a componer a los 11. Estudió piano, violín, viola, clave, oboe y percusión, integrando varias orquestas como clavecinista, pianista, violista y violinista. Se graduó como profesor superior de piano en el Conservatorio G. Gilardi de La Plata, Argentina. Debutó como compositor y pianista a la edad de 15 años. Como pianista y clavecinista tocó más de 200 conciertos como solista, bajo continuo, acompañante y en diversos conjuntos de cámara en Sudamérica, Europa y Estados unidos. Debutó como director de orquesta a la edad de 18 años dirigiendo su propia música orquestal para la pieza “Pichrocole” de Rabelais. Se graduó con dos masters (1989 y 1990) y un doctorado (1997) en dirección orquestal en la escuela de música de la Universidad de Yale, de la cual fue abanderado. Se perfeccionó en Tanglewood, donde recibió el único premio en dirección orquestal en 1992. Sus intereses abarcan estudios de psicología, sociología, matemática, historia, literatura e idiomas. http://www.danteanzolini.com/es/


DIRECTOR ASISTENTE

ANDRÉS FELIPE JAIME El director antioqueño Andrés Felipe Jaime ha venido desarrollando una intensa labor musical tanto en los Estados Unidos como en Colombia donde actualmente es el Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Entre 2011 y 2014 fue Director Asociado de la Frost Symphony Orchestra en Miami donde lideró varios estrenos mundiales, producciones de ópera y un concierto de música contemporánea con miembros de The Cleveland Orchestra. Ha trabajado con orquestas en los Estados Unidos, incluyendo la Fort Worth Symphony, Broward Symphony, Greater Miami Youth Symphony, Florida Youth Orchestra y la Youth Orchestra for Greater Fort Worth. En Colombia ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de Cali y la Orquesta Sinfónica EAFIT, entre otras. Andrés también ha sido director asistente de la Filarmónica Joven de Colombia en 2013 y 2015. Entre 2008 y 2010, mientras adelantaba estudios con los Maestros Miguel Harth-Bedoya y Germán Gutiérrez, fue director asistente de la TCU Symphony Orchestra. Durante este mismo periodo fue también Conducting Fellow de la Fort Worth Symphony, apareciendo en múltiples ocasiones al frente de esta orquesta. Andrés ha complementado su formación participando en clases magistrales con el suizo Baldur Brönnimann, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia; y el Costarricense Giancarlo Guerrero, en convenio con The Cleveland Orchestra. Además de su labor como Director de Orquesta, Andrés es el Manager de la casa editorial de música FILARMONIKA Music Publishing, cuya misión es descubrir y promocionar el legado musical de América Latina. Nacido en Medellín, Andrés Felipe Jaime es violonchelista de la Universidad EAFIT con Maestría en Violonchelo y Dirección de la Texas Christian University. En 2014 se graduó como Doctor en Dirección de Orquesta de la University of Miami.


SOLISTAS INVITADOS

TOMASZ LIEBIG

La crítica ha aclamado la interpretación de este violinista de origen polaco como deslumbrante, satisfactoria para el alma, con apasionada convicción y una técnica brillante. Ha recibido grandes premios en competiciones nacionales e internacionales en Europa (Varsovia, Poznan, Moscow) y en Estados Unidos (Los Angeles, Long Beach, Miami, Boca Raton). También fue galardonado con becas de la Fundación J. Heifetz, Holland Music Festival Scolarship, National Music Camp Scholarship en Interlochen, USA. Desde su debut a los 12 años en su ciudad natal Varsovia, ha tocado en diferentes orquestas a nivel mundial. Sus maestros incluyen a Irena Dubiska en el J. Elsner Music School en Varsovia, Ruggiero Ricci en la Academia Carl Flesch de Baden-Baden, Robert Lipsett en la University of Southern California y Thomas Moore y Robert Rozek en la University of Miami donde recibió su Doctorado en Artes Musicales. Ha participado en clases magistrales con Shlomo Mintz, Ruggiero Ricci, Aarond Rosand, Eugene Fodor, Valery Klimov, Tadeusz Gadzina, Mark Peskanov y ha tocado en festivales en Interlochen - Michigan, Miami - Florida, Aubenas - France, Toledo - Ohio, The Society of The Four Arts - Palm Beach, Slupsk, Radom, Szczecin, Warsaw – Poland, Cairo and Alexandria – Egypt. Tomasz Liebig fue violinista en el Bergonzi String Quartet, cuarteto en residencia en la Universidad de Miami y concertino asistente de la Miami Ballet Orchestra y la Boca Symphonic Pops Orchestra. Desde febrero del año 2000, Liebig es Concertino de la Bruckner Orchester Linz en Austria. En enero del año 2006, Liebig comenzó también como Concertino de la orquesta Spirit of Europe Orchestra en Austria, con la cual ha grabado recientemente la Serenata Haffner de Mozart. Ha interpretado con grupos de cámara y como solista con orquestas en Argentina, Francia, Austria, Eslovenia, Polonia, Venezuela, Egipto, Alemania y los Estados Unidos. Su repertorio abarca desde la música Barroca hasta composiciones para violín recientes. Liebig utiliza un violín italiano, Florinus Guidantus del año 1726.


TRÍO LINCOLN Reconocido por STRAD Magazine como sensacional y mágico; y por Gramophone Magazine como un modelo vibrante y controlado, este trío proveniente de Chicago y conformado por Desirée Ruhstrat, violín, David Cunliffe, violonchelo y Marta Aznavoorian, piano, ha sido nominado al Grammy y hace honor a su lugar de origen, el corazón de Estados Unidos. El Trío conformado en 2003 ha sido aclamado por sus increíbles presentaciones en música de cámara y su habilidad para forjar nuevos caminos en el repertorio contemporáneo. Ha construido una importante reputación para una audiencia de sofisticados amantes de la música, jóvenes admiradores de programas contemporáneos y estudiantes apasionados por la música de cámara. Es una combinación perfecta de la experiencia de cada integrante, músicos con un importante renombre internacional. La violinista Desirée Ruhstrat ha interpretado en Estados Unidos y Europa con una importante presentación en la Casa Blanca e interpretaciones en vivo por radio mundial con la Berlin Radio Orchestra. El violonchelista David Cunliffe ha tocado con las orquestas BBC y Royal Scottish, así como varias giras con el Balanescu Quartet. La pianista Marta Aznavoorian ha recibido el reconocimiento de la crítica internacional por su acercamiento con orquestas y escenarios a nivel mundial incluyendo Chicago Symphony Center, John F. Kennedy Center y Sydney Opera House. El Trío Lincoln ha actuado en Europa, Asia y Sudamérica. Además ha sido un firme proponente de la educación musical, ha participado en residencias en Music Institute de Chicago, San Francisco State University, University of Wisconsin Madison, SUNY Fredonia y actualmente en Merit School of Music. Durante la temporada 2016-2017 el Trío tocará en Estados Unidos, Canadá, Alemania y Suramérica. www.lincolntrio.com



PROGRAMA JULIO 6 • MANIZALES Teatro Los Fundadores JULIO 7 • PEREIRA

J U L I O 1 6 • C Ú C U TA Teatro Zulima Director: Andrés Felipe Jaime

Teatro Municipal Santiago Londoño

1. Diego Vega, Red Rock (2013)

JULIO 9 • ARMENIA

2. Antonín Dvorák, Danza Eslava No.1 en Si Bemol Mayor Op.72

Centro Cultural Metropolitano Director: Dante Santiago Anzolini

1. Diego Vega, Red Rock (2013) 2. Johannes Brahms. Concierto para violín en Re mayor. Op. 77 (1878). Solista: Tomasz Liebig. I. Allegro non troppo II. Adagio III. Allegro giocoso, ma non troppo vivace, poco più presto. Intermedio

3. Antonín Dvorák, Sinfonía No.7 en Re menor Op.70 (1885) II. Poco adagio III. Scherzo - Vivace IV. Finale - Allegro

3. Antonín Dvorák, Sinfonía No.7 en Re menor Op.70 (1885) II. Poco adagio III. Scherzo - Vivace IV. Finale - Allegro


JULIO 11 • CALI Teatro Municipal Enrique Buenaventura J U L I O 1 2 • P O P AY Á N Teatro Municipal Guillermo Valencia JULIO 14 • BUCARAMANGA Auditorio Luis A. Calvo Universidad Industrial de Santander UIS. JULIO 19 • BOGOTÁ Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo JULIO 20 • BOGOTÁ Auditorio León de Greiff Universidad Nacional Director: Dante Santiago Anzolini

1. Diego Vega, Red Rock (2013) 2. Ludwig van Beethoven, concierto para violín, violonchelo y piano en Do mayor, op. 56 “Triple Concierto” (1804) Solista: Trío Lincoln I. Allegro II. Largo III. Rondo alla polacca Intermedio

3. Antonín Dvorák, Sinfonía No.7 en Re menor Op.70 (1885) II. Poco adagio III. Scherzo - Vivace IV. Finale - Allegro


NOTAS AL PROGRAMA RED ROCK (2013) / DIEGO VEGA (1978-) La obra en un tweet: un poema sinfónico que despierta la imaginación para viajar sobre el impresionante paisaje del Cañón Red Rock en Las Vegas, Estados Unidos. La historia detrás de la obra: este poema sinfónico fue comisionado por Henderson Symphony bajo el liderazgo de su director musical Taras Krysa. El estreno se llevó a cabo en Las Vegas, Nevada, en septiembre de 2013. La obra se basa en la interacción de dos elementos temáticos: la calma, presentada por los cornos franceses y un carácter cromático introducido por el mismo instrumento. Tiene características similares a la forma Sonata. Los instrumentos: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro cornos franceses, dos trompetas, dos trombones, tuba, percusión, timpani y cuerdas. ¿Por qué vale la pena escucharla? El poema invita a un viaje sobre el impresionante paisaje del Cañón Red Rock, situado en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos; con sus fuertes contrastes geológicos, sus formas siempre cambiantes y sus colores sorprendentes.

CONCIERTO PARA VIOLÍN EN RE MAYOR. OP. 77. (1878) JOHANNES BRAHMS (1833 -1897) La obra en un tweet: Obra maestra que refleja la reconciliación de dos facetas de Brahms, como compositor lírico (canciones) y como maestro del género sinfónico. La historia detrás de la obra: cuando Brahms terminó su segunda sinfonía, decidió incursionar en el género solista y con el violín como protagonista. Para desarrollar esta composición aparece en la historia Joseph Joachim, violinista virtuoso, Director de Orquesta, promotor cultural y hasta compositor con méritos propios. Joachim era amigo personal de Brahms y pronto se convirtió en su principal asesor. Viviendo en ciudades más bien alejadas entre sí, los artistas lograron llevar algo de su colaboración en persona, pero la mayor parte de su diálogo dependía de la velocidad del correo.


Los instrumentos: violín solista, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro cornos franceses, dos trompetas, timpani y cuerdas. ¿Por qué vale la pena escucharla? El concierto para violín de Brahms se convirtió con el tiempo, dentro del granado grupo de obras maestras del compositor alemán, es quizá la obra que muestra de manera irrefutable la reconciliación de las dos facetas, aparentemente opuestas, de su mente creadora: la lírica y la formal, Brahms como compositor de canciones y como maestro del género sinfónico. Este concierto, en palabras de Hubert Foss es una balada para violín a escala sinfónica y la ubicamos a la par de otros pilares del género en el siglo XIX: Beethoven y Mendelssohn. CONCIERTO PARA VIOLÍN, VIOLONCHELO Y PIANO EN DO MAYOR, OP. 56 “TRIPLE CONCIERTO” (1804) LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) La obra en un tweet: combina la escala del estilo de concierto grandioso de Beethoven con diálogos instrumentales entre los solistas propios de música de cámara. La historia detrás de la obra: durante el periodo clásico un género que gozaba de popularidad era la sinfonía concertante para dos o más solistas con acompañamiento orquestal, un modelo depurado del concierto grosso del Barroco. Mozart y Haydn nos dejaron ejemplos notables, pero la particular combinación de violín, violonchelo, y piano nunca había sido explorada antes. Beethoven completó un bosquejo del primer movimiento en 1803, uno de los periodos más prolíficos de su vida. Durante esos 12 meses el compositor terminó la Sinfonía “Eroica”, las sonatas para piano “Waldstein” y “Appassionata” y el primero de los cuartetos “Razumovsky”. En particular el Triple Concierto presentó problemas composicionales formidables para Beethoven, empezando por cómo darle a cada solista suficiente importancia y al mismo tiempo conservar un marco formal maleable. Como solución final, Beethoven creó temas compactos y sencillos, sujetos a escalas y acordes más bien simples.


Los instrumentos: violín, violonchelo y piano solistas. Una flauta, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos cornos franceses, dos trompetas, timpani y cuerdas. ¿Por qué vale la pena escucharla? El interés de la obra debe ser encontrado más bien en su cohesión formal y en las sonoridades contrastantes, producto del continuo juego entre solistas y orquesta. Esto significa que el concierto cifra su impacto más en la elaboración lírica que en la transformación dramática de los temas. El Triple Concierto entonces combina la escala del estilo de concierto grandioso de Beethoven con diálogos instrumentales entre los solistas propios de la música de cámara. SINFONÍA NO.7 EN RE MENOR OP.70. (1885) ANTONÍN DVORÁK (1841-1904) La obra en un tweet: la mayor obra sinfónica de Dvorák, cargada de dramatismo e intrépidamente nombrada como la quinta sinfonía de Brahms. La historia detrás de la obra: Desde muy joven Antonin Dvorák decidió incorporar en su música las raíces culturales de su natal República Checa en prolíficas creaciones para piano y música de cámara. Su carrera adquirió un perfil internacional en 1875, año en que ganó por concurso una beca del gobierno austriaco que le permitió vivir y crear música en la ciudad de Viena. Dicho logro le valió además el entrar en contacto personal con uno de los jurados del concurso: Johannes Brahms. Una cercana y fructífera amistad floreció rápidamente entre los compositores y muchas de las técnicas armónicas y gestos melódicos de Brahms encuentran también un lugar en la obra de Dvorák. Precisamente, una década más tarde el compositor checo recibió una comisión para escribir su séptima sinfonía para la misma institución que comisionó la novena sinfonía de Beethoven: la Real Sociedad Filarmónica de Londres. De cierta forma su séptima nació el día que Dvorák escuchó la recién estrenada tercera sinfonía de Brahms. Esa era la obra que todavía resonaba en sus oídos cuando en febrero de 1885 escribió la primera nota. Los instrumentos: piccolo, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 cornos franceses, 2 trompetas, 3 trombones, timpani, cuerdas.


¿Por qué vale la pena escucharla? La sinfonía en Re menor no solo representa un completo dominio formal, nuevo para el mismo Dvorák y comparable al de Schubert tardío o al propio Brahms, sino que además nos invita con valentía a buscar un significado mucho más profundo. Nos cuenta Dvorák en su manuscrito que el tema principal del primer movimiento lo imaginó mientras esperaba en una plataforma por la llegada de un tren a la Estación Estatal en Praga. El evento como tal tendrá repercusiones en la historia de su país por varios siglos y se nos presenta como un sueño visionario de orgullo nacionalista e independencia. Le imprime a la sinfonía un tinte más bien trágico, viso que solo podrá resolverse hacia el final del último movimiento al pasar del modo menor a una enfática conclusión en Re mayor. Por Carlos Andrés Botero


FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA Director:

Viola

Dante Santiago Anzolini

Daniel Medina Elishua Burca* Eric Stinehart* Juan Camilo Mendoza Lucas Garcés María Alejandra Martínez Marlon Andrés López Nicolás David Torres Santiago Zapata Valentina Pulido

Director Asistente: Andrés Felipe Jaime

Violín Alejandra González Alejandro Sánchez Alejandro José Paz Alison Daniela Montoya Andrés Eduardo Bolaños Ángeles Hoyos Carlos Alberto Torres Catalina Rodríguez Daniel Cifuentes David Felipe Camelo Deima Lizeth Martínez Diego Fabrizzio Aragón Fernanda Rocío Remicio Grace Kim* José Luis Martínez Juan Manuel Garay Julián Andrés Rey Katerine Velásquez Lina Johanna Rosada Silva Melissa Ordóñez Omar Mauricio Barbón Rachel Hsu* Sebastián Gaviria Stefania Osorio Walter Ramírez *Invitados Strings Chamber Program Henry & Leigh Bienen School of Music NorthWestern University

Violonchelo Camilo Andrés Chaparro Cristhian Camilo Cortes Diego Leonardo Lesmes Eliana Guadalupe Varela Juan David Echeverry Juan Guillermo Valdés Juan Sebastián Forero María Elvira Hoyos Santiago Isaza Pérez

Contrabajo Andrés Gaviria Cristian Camilo Jaramillo Daniel Alejandro Castañeda Pedro Alejandro Rico Sebastián Sánchez


Flauta Daniela López Gómez Jonathan Steven Gómez María Hincapié

Oboe

Trompeta Andrés Felipe Estrada Gustavo Andrés Jaramillo Marcelo Cadavid Ardila

Cristian David Cárdenas Cristian Camilo González Miguel Ángel Rubiano

Trombón Tenor

Clarinete

Trombón Bajo

Juan Carlos Lagos Juan David Ortiz Jhoser Salazar

Tuba

Fagot

Jhonnier Adolfo Buitrago Yesith Arturo Caicedo

Santiago Andrés Meza

Juan Sebastián Mora

Juan Antonio Rodríguez Ángela Yazmín Rodríguez

Timpani

Corno Francés

Percusión

Andrés David Giraldo Bryan Paris Samir Castillo Sergio Alejandro Largo

Nicolás Molina

Ángela María Lara Elkin David Ortega Juan Sebastián Sánchez


INSTITUCIONES A LAS QUE PERTENECEN NUESTROS MÚSICOS Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá Banda Municipal de Pereira Conservatorio del Tolima Conservatorio Superior de Música de Aragón CRR - Conservatoire à Rayonnement Régional de Paris Duquesne University Escuela de Música de Cámara de Bogotá Bellas Artes de Antioquia Fundación Universitaria Bellas Artes, Medellín. Fundación Universitaria Juan N. Corpas Landeskonservatorium für Vorarlberg Orquesta Filarmónica de Bogotá Orquesta Filarmónica de Cali Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá Orquesta Sinfónica De Antioquia Orquesta Sinfónica de Caldas

Orquesta Sinfónica del Estado de Oaxaca en México Pontificia Universidad Javeriana Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto Red de Escuelas de Música de Medellín Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Central de Colombia Universidad de Antioquia Universidad de Caldas Universidad de los Andes Bogotá Universidad de los Andes de Venezuela Universidad del Cauca Universidad del Valle Universidad Distrital Francisco José de Caldas - ASAB Universidad EAFIT Universidad Nacional de Colombia Universidad Tecnológica de Pereira Universität Mozarteum Salzburg


AREA ARTÍSTICA FACULTY ORQUESTAL John Timothy Summers, Violín I Christian Heubes, Violín II Delphine Catherine Tissot, Viola Markus Tillier Violonchelo Johane Jesús González, Contrabajo María José Ortuño, Flauta José Luis García, Oboe Michel Pascal Raison, Clarinete Alejandra Rojas, Fagot Stefán Jón Bernharðsson, Corno Francés Florian Kirner, Trompeta Mark Richard Hampson, Trombón y Tuba Martin Piechotta, Percusión

CONSEJO DIRECTIVO Fernando Cortés María Claudia Parias María Isabel Murillo Julia Salvi Mark Gillespie Alberto Amaya

Juan Antonio Cuéllar (Asesor Artístico) Helena Barreto (Asesora Académica) Carlos Alberto Buitrago (Coordinador Artístico) Santiago Hernández (Asistente Artístico) Jorge Ernesto Ariza (Coordinador de Producción)

ÁREA ADMINISTRATIVA María Cristina Molina (Directora Administrativa) Ofelia Coronado (Asistente Administrativa María Fajardo (Coordinadora Sostenibilidad)

COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS Martha Lucía Ángel (Directora) Juan Andrés Rojas (Gestión de Prensa) Daniel Maldonado (Comunicación Digital) Olga León (In House - Leo Burnett S.A.) Leo Burnett S.A. (Diseño y Publicidad)

STAFF EN GIRA AHH Contenidos Creativos (Producción Escénica, Producción de Campo y Diseño de Iluminación) Humberto Aparicio (Coordinador de Transporte) Jasmine Quiroga (Apoyo Logístico)


AGRADECIMIENTOS Con la colaboraci—n de:

Con el apoyo de:




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.