
7 minute read
Salud y seguridad en plomería
Todo trabajo tiene riesgos, pero no cabe duda que los técnicos especializados se exponen con mayor frecuencia. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Plomeros, en el caso de los dedicados a la plomería, implica varios, a partir de que trabajan en diferentes entornos, entre ellos la exposición a sustancias peligrosas, como plomo, dióxido de azufre, asbesto, sílice, moho, adhesivos, solventes, soldaduras, polvos y otros productos peligrosos; proximidad a productos inflamables; exposición a peligros biológicos, incluidas aguas residuales sin tratar cuando se trabaja en tuberías de alcantarillado o salidas de tanques sépticos, al colocar nuevas tuberías en el suelo o en la limpieza de inundaciones.
También se exponen a infecciones por excremento de aves o roedores que pueden redundar en histoplasmosis, psitacosis o hantavirus, entre otros.
Advertisement
Además, trabajar en posiciones incómodas o realizar tareas manuales que aumentan el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas, levantar objetos pesados o incómodos, exposición a la electricidad, temperaturas extremas o ruido, así como trabajar en espacios reducidos o en plataformas, andamios o escaleras.
También es importante prever lesiones oculares por partículas voladoras, resbalones, tropiezos y caídas, especialmente al trabajar en entornos húmedos, así como quemaduras por partes calientes del equipo, líneas de vapor y liberación de agua ca-
liente o vapor, o trabajar con varias herramientas (tanto manuales como eléctricas), y con el estrés derivado del trabajo por turnos o largas jornadas laborales o trabajo en solitario.
Prácticás láboráles recomendábles
Procesos seguros. Siga las reglas de seguridad de la empresa para la que labora.
Obtenga capacitación acerca de los peligros potenciales en los lugares de trabajo donde está asignado. Aprenda acerca de peligros químicos, normas de seguridad WHMIS y SDS.
Utilice las hojas de datos de seguridad (SDS) para conocer las propiedades químicas, peligros para la salud y el equipo de protección personal (PPE) requerido que necesitará.
como informár un Peligro. Si trabajará con sustancias específicas, como plomo, asbesto o moho, siga las prácticas laborales requeridas para la entidad en la que trabaja. Siga un patrón de trabajo recomendado por turnos y conozca los peligros asociados.
Los patógenos del suelo y las aguas residuales sin tratar pueden ingresar al cuerpo a través de la nariz o la boca, particularmente si se bebe agua contaminada o al tocar la contaminación y luego tocarse la boca o la nariz. La exposición también puede ocurrir a través de heridas abiertas o por inhalación (patógenos humanos en el polvo, por ejemplo).
Evite la exposición a las aguas residuales usando guantes, overoles, botas de goma, protección para los ojos, lavándose las manos y descontaminando el equipo después de su uso. No coma ni beba mientras trabaja en un área potencialmente contaminada.
Después de trabajar con aguas residuales o tierra, lávese inmediatamente con agua y jabón. No utilice disolventes para lavarse las manos, ya que pueden causar irritación y provocar infecciones de la piel.

Práctique Procedimientos de
seguridád para entrada a espacios confinados; trabajo en las alturas; trabajar con herramientas manuales y herramientas eléctricas; desconectar la energía eléctrica y bloquear la maquinaria y el equipo antes de realizar el mantenimiento; selección, uso y mantenimiento de equipos de protección personal (fajas para levantamiento de cargas, trabajo por turnos, calzado adecuado para evitar resbalones, tropiezos y caídas), y prevenir la exposición al calor.)
trábájár de formá segurá
con águás residuáles. Los efectos en la salud de la exposición a aguas residuales y suelos contaminados incluyen tétanos causado por la toxina producida por bacterias comunes en el suelo y las aguas residuales; leptospirosis causada por un gusano parásito; hepatitis A, B o C; bacterias como E. coli y parásitos como giardia y cryptosporidium.
Cámbiese la ropa de trabajo antes de salir del lugar de trabajo. Si se manchó la ropa con aguas residuales, cámbielas de inmediato. La ropa de trabajo sucia debe sellarse en una bolsa de plástico y lavarse por separado, y lávese las manos después de manipular la ropa.

Retos del Sector Electricidad
El comercio organizado y las asociaciones demuestran que, en momentos de crisis, es indispensable la representación colectiva para lograr acuerdos con las autoridades y destacar prioridades; de igual manera, consolidan un núcleo de apoyo comercial que fortalece a los comerciantes al trabajar con los proveedores o al crear soluciones en común para mantener a flote los negocios, con la solidaridad de los agremiados.
La Confederación Nacional de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (CONACOMEE) rige, agrupa y representa a las 18 representaciones existentes en el país. Este año, asumió la Presidencia del Consejo Directivo Gabriel García Corona, quien fuera, en dos ocasiones, Presidente de la Asociación de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (ACOMEE) de Ciudad de México, donde uno de sus mayores logros es el reconocimiento de los fabricantes del sector de distribuidores, bajo el argumento de que son entes complementarios, pues los fabricantes, por su capacidad y dimensiones, no pueden brindar la atención que requiere el cliente final en la posventa, mientras que el distribuidor sí puede hacerlo.
Otra iniciativa que impulsó consiste en brindar capacitación, para que los distribuidores dotaran a sus colaboradores del mostrador, de ventas por teléfono y de ventas de proyectos especiales, con un nivel de conocimiento que les permitiera asesorar y apoyar al contratista y al cliente final, con lo cual surgió el networking entre ACOMEE y la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción (AMERIC) durante casi un lustro.
Unir y multiplicar

En su segundo periodo logró el acercamiento con la Unión Nacional de Contratistas Eléctricos (UNCE), con representación en varios estados del país, y materializó la certificación de técnicos y del personal, con énfasis en normatividad, unidades de verificación y combate a la piratería, por lo que el trabajo con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) también sostiene la integración de los afiliados en la CONACOMEE.
“Unes fortalezas, unes talentos, y multiplicas; cuando divides, restas. Trabajar en equipo es importante. Abrir la mente, no hay que hacer divisiones, no hay que ser soberbios, somos un equipo que va desde el fabricante, el distribuidor, el técnico, el contratista y el verificador de obras; a todos nos involucra la normatividad, la calidad, la certificación y procurar la seguridad de las personas al evitar la distribución de piratería”, enfatizó Gabriel García Corona.
Valor de la capacitación
“Tras la pandemia, el estrés se incrementó debido a varios factores, y el empresario ahora tiene que invertir en mejorar aspectos visuales, de convivencia y de atención especializada. Pero no deja de lado sus gastos diarios, mantener al personal, el compromiso con sus familias, enfrentar la crisis e impuestos, así que ahora los comerciantes enfrentan esto y la idea es brindar soluciones colectivas como servicio. Por ejemplo, la ACOMEE Yucatán certifica negocios para crear la distribución confiable y en contra de la piratería, procurando evitar el robo de camiones con productos que van a dar a Internet, ambulantes o comercios no registrados: estas acciones, en conjunto con la difusión de robos, fraudes, proveedores no confiables, entre otros, también son un servicio”, explicó García Corona. Otro de los servicios y ventajas de las asociaciones y la confederación es capacitar a los vendedores y empresas: “la gente sin conocimiento cuesta más que alguien capacitado, pues hay más errores. Es un compromiso del empresario capacitar a sus colaboradores; tenemos que trabajar en equipo y la gente también lo reconoce, y si se va, es parte del crecimiento."
Visión del futuro
“Cambiaron las formas de capacitar. Las plataformas de CONACOMEE las inició con rapidez y visión Sergio Rodríguez, el Presidente anterior, junto con VanExpo, una situación acertada y oportuna. Hoy el reto es atender a todas las empresas que requieren capacitarse y tener seguridad cibernética. Si capacitas, es más conveniente a mediano y largo plazos”, enfatizó el directivo. Durante los últimos tres años, los distribuidores pasaron momentos complicados en el tema de la construcción. Sin embargo, “2022 es un año de oportunidades; muchas empresas ven crecimiento; hacer negocios; el gobierno y la iniciativa privada tienen proyectos por concluir. Hay que redoblar esfuerzos, planeación, innovar, y en esta parte el apoyo de CONACOMEE está ahí para certificar, para ayudar a capacitarse en la actualización informática; tenemos que hacer la transición adecuada, sin que sean vulnerables y con ayuda de sistemas de seguridad cibernética, y para ello también estamos. “Agradezco el apoyo que todos me brindan. Mi compromiso es hacer un buen papel, incrementar el número de asociados, crear beneficios para ellos, unificar esfuerzos entre las asociaciones del sector para tener representatividad y generar acciones a favor de todos los eslabones”, concluyó.
