
2 minute read
DE lO PARtICUlAR A lO GENERAl
IDENtIfICACIÓN DE SItUACIONES DE RIESGO SIMIlAR EN lA CIUDAD.
PERIFERÍA EN ALTURA:
Advertisement
En la ciudad de Rivera-Santana, se da una situación poco común en comparación con el resto del país; Encontrándose dentro del trazado urbano varios cerros.
Las estrategias de planificación urbana en cuanto a estos son fácilmente reconocibles, por un lado en suelo uruguayo se aplica la cuadrícula de parcelario sin considerar el relieve, y en suelo brasilero las trazas se adaptan ligeramente a la pendiente, pero implementan como estrategia el corte de cerros, para facilitar los trazados.
Son reconocibles en la ciudad múltiples casos de “Periferias en altura”, situación que presenta un antecedente en varias ciudades de Brasil.
Razón por la cuál se utiliza como referente el trabajo de Favela Bairro de Jorge Mario Jáuregui.
Resaltando de el mismo, la focalización en factores geograficos y condicionantes topograficos, asocidados a la infraestructura, acceso a servicios de calidad, las diferentes problemáticas de vivienda y conflictos de habitación.



CONECTIVIDAD Y FRONTERA:
lÍMItES y PERSEPCIÓN:
Dentro del análisis realizado a escala proyecto se identificó una desconección entre las zonas altas y bajas del sitio, factor que se percibe de igual manera a escala ciudad, entre los puntos de mayor y menor altitud; problematica tambien presente en los atravesamientos y servicios de transporte público de ambas ciudades.
Se plantean como antecedentes intervenciones como la aplicada en Medellin, el proyecto Favela Bairros y sus puntos focales.




Cabe destacar la diferencia de escalas en cuanto a los proyectos de referencia, pero siendo los objetivos similares, es posible interpretar los mismos a menor escala y buscar su aplicación funcional.
Por lo tanto planteamos al respecto las siguientes cuestionantes:
¿CÓMO y DONDE SE DIbUJA El lÍMItE ENtRE El “ARRIbA” y El “AbAJO“?
¿DESDE QUE lUGAR SE MIRA lA CIUDAD?¿y El PROyECtO?




¿CÓMO SE PUEDE POtENCIAR lA CONECtIVIDAD CONSIDERANDO fACtORES tOPOGRáfICOS y DE tRAz CIDAD?
REfERENCIAS:
Puntos de interés
Rutas principales
Vías Férreas
Transporte colectivo
Estaciones de transporte
Límite internacional
ESPACIO PÚBLICO:
De manera similar a la identificación de trazas aplicadas al amanzanado, se perciben estrategias similares en lo que refiere al diseño y planificación de espacios públicos.
Los espacios verdes son necesarios para el desarrollo urbano sostenible; Los parques y las plazas con vegetación urbana, conforman y fomentan la identidad de los habitantes y el atractivo de la ciudad.



Estos ayudan a la gestión de agua urbana ya que la vegetación permite la retención de la misma y alivia los sistemas de desagüe urbanos.
La vegetación urbana disminuye el porcentaje de escurrimiento, y la degradación del medio ambiente, favoreciendo la recuperación de la topografía.



APLICACIÓN DE METODOLOGÍA:
Considerando que la situación del Cerro del Marco no es singular en la cuidad de Rivera, ¿Es posible aplicar la misma lógica de trabajo a zonas con caracteríaticas similares?
¿Qué se obtiene al aplicar esta lógica en otras situaciones?
RESUltADOS:
La metodologia planteada genera en base a cada situación un resultado único. Obtenido por la ponderación de los parametos de riesgo identificados en las primeras etapas del método.

En base a estos se desarrollarán de forma crítica las estrategias, acciones puntuales, modelos de gestión y participación a implementar.
Se plantean a continuación cuestionantes con respecto a la metodología, su aplicación y posible ampliación para generar así un panorama más amplio.
Como resultado se obtienen los pilares principales a partir de los cuales se podrán desarrollar las estrategias y acciones identificadas como prioritarias para cada caso.

¿ES POSIblE GENERAR UNA NORMAtIVA MEtODOlÓGICA A PARtIR DE UN CASO PARtICUlAR? ¿QUÉ OtROS fACtORES PODRÍAN ASOCIARSE A EStA MEtODOlOGÍA PARA ObtENER UNA PERSPECtIVA MáS AMPlIA?
¿ES SUfICIENtE INVOlUCRAR A lOS hAbItANtES EN lA tOMA DE DECISIONES?