
5 minute read
RElEVAMIENtO y DIAGNÓStICO COlAbORAtIVO
ASENtAMIENtO CERRO DEl MARCO
ANÁLISIS:
Advertisement
DIfICUltADES ASOCIADAS A lOS RECORRIDOS hAbItUAlES:
• Acceso no directo al lado Brasilero.
• Recorridos empinados, extensos y poco directos.
• Dificultades en el atravesamiento.
RECORRIDOS Y ATRAVESAMIENTOS:
¿CUálES SON lAS RElACIONES DE lAS PERSONAS CON lA fRONtERA?

La situación topográfica, asociada a la característica socio-política del límite, dificultan el atravesamiento y recorridos diarios.
Alargando una distancia lineal de entre 80 y 55m, con variaciones de nivel entre 5 y 15 m. Por recorridos de entre 255 a 350m con multiples tramos de escaleras y desniveles de entre 20 y 23 m.

EStRAtEGIAS DE GEStIÓN:
• Promover la accesibilidad, facilitando el desplazamiento de los usuarios, permitiendoles desplazarse de manera autónoma y segura.
• Mejorar la infraestructura vial zonal, fomentando la movilidad sostenible al alentar el uso de transporte público, bicicletas, caminatas, etc.
VARIACIÓN DE RECORRIDOS EN ALTURA Y DISTANCIA:
ANÁLISIS:

PROblEMátICAS ASOCIADAS A lA GEStIÓN DE PlUVIAlES:
• Humedad / Humedad de cimientos.
• Deslizamientos de Tierra.
• Estancamiento.
• Arrastre de basura.
• Desestabilización de las construcciones.
PLAN DE AGUAS:
El Plan de Aguas Pluviales Urbanas de la ciudad de Rivera (2021), se divide en 4 etapas definidas:

Diagnóstico de situación actual
Análisis de drenaje pluvial y A° Cuñapirú
EStRAtEGIAS DE GEStIÓN:
• Implementar mejoras en el suministro de agu, instalación de nuevos sistemas de captación, y promoción de prácticas de uso responsable del agua.
• Gestionar los residuos, implementar sistemas de reciclaje, compostaje, además de campañas de sensibilización y educación.
• Promover un nuevo sistema de gestión de pluviales introduciendo jardines de lluvia, pavimentos permeables y espacios de infiltración.
• Impulsar la conexión al saneamiento.
• Promover la asistencia técnica, y capacitación, para el correcto uso, instalación y mantenimiento de las instalaciones.
Propuestas de solución Plan de Aguas Pluviales Urbanas
fACtORES IMPlICADOS:
Adaptación y mitigación del cambio climático.
Utilización de sistemas de drenaje urbano sustentable.
Planificación de aguas como proceso colectivo de planificación de la ciudad.
Extraido de: https://www.rivera.gub.uy/portal/ plan-de-aguas-pluviales-urbanas/
DIAGNÓStICO:
PREOCUPACIONES ASOCIADAS A lA INEStAbIlIDAD DEl SUElO:
• Deslizamientos de Tierra.
• Posibilidad de intervención.
• Riesgos potenciales a la vida.
• Desestabilización de las construcciones.
SITUACIONES DE RIESGO:
Las situaciones de riesgo identificadas con respecto a la inestabilidad del suelo abarcan desde deslizamientos de tierra, que pueden afectar las construcciones y sus cimientos; la caída de sedimentos, vegetación, o desprendimientos de la ladera del cerro, que pueden generar graves accidentes o daño en las construcciones inferiores.
SItUACIONES tOPOGRáfICAS:

• El corte A-A presenta la situación de erosión de la pared del cerro que desestabiliza construcciones sobre la misma.
• El corte B-B plantea una situación similar, pero siendo las construcciones más afectadas las inferiores, sobre las cuales de desprenden sedimentos, rocas, vegetación,etc. Estos pueden afectar gravemente las construcciones y a sus habitantes.
fACtOR SEGURIDAD:
Variación de topografía en el corte A-A
La inestabilidad del suelo genera preocupación en los vecinos, quienes temen invertir en mejorar su situación habitacional,y que esta luego se vea dañada por la caida o desplazamiento de sedimentos.
Variación de topografía en el corte B-B
* El diagnóstico realizado se ve afectado por la persepción de las personas entrevistadas, se plantea en la modalidad de estudio el asesoramiento técnico.
DIAGNÓStICO:
GRADOS DE CONSOlIDACIÓN:
• Zonas poco consolidadas y en situación de vulnerabilidad (utilización de materiales precarios).
• Zona consolidada construida en materiales de calidad, pero en invasión.
• Zona poco consolidada y con riesgo debido al estado del suelo (lavado del barranco).
ACCIONES:
Las prinicpales acciones asociadas a la consolidación del suelo abarcan:
• Recirculación de vivienda usada, generando un sistema de acondicionamiento de instalaciones y reocupacion de las viviendas obtenidas como libres.
• Recuperación del espacio público en las zonas de riesgo de construcción para su uso y provecho por parte de los vecinos.
ANálISIS DE SItUACIÓN:
• Las zonas identificadas como más consolidadas resultan ser aquellas en las que el agua de pluviales y el escurrimiento de agua está n gestionados de manera funcional.
• La zona más humeda, con mayores desplazamientos de tierra y caída de sedimento es aquella que no tiene una gestión de pluviales y escurrimientos de agua suficiente, factor que lava el barranco y favorece el desprendimiento.

• Se genera de esta manera una clara línea divisoria entre las formas de habitación consolidada y fuera de riesgo y las no consolidadas en situación de vulnerabilidad.
• De las familias en situación de habitación no consolidada, pero sin presencia de riesgo físico con respecto al barranco, (Naranja) la mayoría expresó interés en quedarse en el barrio.
• De las familias en situación de riesgo físico por desplazamiento, la mayoría expresó interés en retirarse del barrio.
* El diagnóstico realizado se ve afectado por la persepción de las personas entrevistadas, se plantea en la modalidad de estudio el asesoramiento técnico.
Ecosistemicos Bioclim Ticos Hidrogeol Gicos Geomorfol Gicos


materiales de bajo costo los cuales no cumplen con los requerimientos climáticos ni topográ cos de la zona de implantación.
satisfacer las necesidades básicas de las familias que habitan el espacio.


á UBICACIÓN CLIMA ÓN l ón directa con la frontera.
“”
énico básico y necesario. Las viviendas tienen problemas de hacenaimiento y carecen de servicios adecuados de energía y agua potable reglamentarias.
LÓGICA DE TRABAJO:
La lógica proyectual planteada se basa en la gestión colaborativa, buscando generar un relevamiento conjunto entre los residentes de la zona de estudio y los profesionales involucrados.
Planteando como objetivos obtener una visión integral del territorio en estudio.
Las etapas están planteadas de manera que puedan ser aplicadas en otros territorios, así estos no compartan condiciones similares.
Relevamiento colaborativo: 1
Formación de un equipo multidisciplinario para trabajar en colaboración con los residentes del barrio para comprender sus necesidades y prioridades, así como para recopilar datos sobre los problemas actuales relacionados con el espacio que habitan.
Diagnóstico y evaluación: 2
Generación de diagnóstico y evaluación de las problemáticas identificadas. Evaluación del impacto ambiental del sistema actual y áreas de oportunidad.
En este caso: Identificación de áreas en situación de riesgo, ya sea por inestabilidad del suelo, dificultades en la gestión de pluviales, o insalubridad de las instalaciones existentes, Identificando además zonas de oportunidad o situaciones críticas.
Identifiación de objetivos: 3
Identificación de las ideas fuerza y los ejes principales a seguir, en base a los diágnosticos realizados, la evaluación y valorización de las necesidades a tratar.
Definición de líneas de acción: 4
Definición de estrategias o medidas específicas establecidas para alcanzar los objetivos propuestosen el punto anterior.
Capacitación y participación colaborativa: 5
Implementación de actividades participativas para la capacitación de los residentes, abarcando tematicas de mantenimiento de instalaciones hasta actividades recreativas y de gestión, asociadas a los objetivos definidos.
¿éí ¿áíó ¿ó
ESCENARIO FUTURO:
PUNtOS DE INtERÉS:
• Recuperación del estado habitacional, estudio de los conflictos de habitabilidad y proyectos de vivienda.

• Introducción de espacios públicos y equipamiento comunitario adecuado.
• Regeneración y recuperación del medio ambiente y las condiciones de higiene.
• Fomentar la conectividad arriba-abajo del cerro, entre ambos lados de la frontera y de la ciudad entre sí.
• Definición de la lógica de trabajo para posibles aplicaciones futuras.
• Generación de espacio público cerro.
PUNtO MEDIO:
• La propuesta se ubica como punto medio entre dos alternativas, desarrollando un proyecto, que plantee un sisitema de solución habitacional, asociado a la recuperación del espacio público.
• Priorizando las necesidades, inquietudes y propuestas de los vecinos, promoviendo la asistencia técnica y fomentando las actividades colabrativas barriales.
• Valorizando la identidad barrial y la participación como forma de gestión a promover.
EL PUNTO MEDIO:
El punto medio reune todas las estrategias de acción seleccionadas, pero las aplica por etapas y en funcion de la etapa de desarrollo en que se encuentren las demás.
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN:
