
6 minute read
Ventana al aprendizaje cultural y personal
Explorar la literatura de El Salvador es un viaje que nos conecta con nuestras raíces y nos desafía a reflexionar sobre nuestra identidad. A través de las obras de destacados autores, descubrimos historias que nos enseñan, inspiran y nos ayudan a comprender mejor nuestro lugar en el mundo. Sumérgete en esta fascinante experiencia literaria que revela la magia y la importancia de nuestra cultura.
"En cada palabra escrita, se despierta el poder del aprendizaje y se despliegan las alas de la imaginación, creando un universo donde el conocimiento florece y las barreras se desvanecen."
Advertisement




Horacio Castellanos Moya

Nacido en Tegucigalpa, Honduras el 21 de noviembre de 1957 en el país del cual su madre es originaria, vivió ahí 4 años de su vida, para luego irse con su familia al país originario de su padre, El Salvador, donde el realiza sus estudios de primaria y secundaria en el Liceo Salvadoreño de la capital, luego de eso se fue a estudiar literatura a la Universidad de El Salvador, pero para 1979 deja los estudios para partir a tierra extranjera, yendo a Canadá, a Costa Rica y a México. Al llegar a México el trabajó como periodista de la agencia salvadoreña de prensa (Salpress) en tiempos donde el país salvadoreño pasaba por una guerra civil, en su estancia ahí escribió su primera novela “la diáspora” que ganó en 1988 un premio otorgado por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, en 1991 Horacio llego por un breve tiempo a El salvador con el objetivo de iniciar una revista, desafortunadamente no lo logró por lo cual regresó a México ahí llego a ser redactor del diario “El Día” y de “Excélsior”, por otro lado, también llego a ser corresponsal del periódico hispano “La Opinión” de los Ángeles, California. Luego de cambiar de estancias desde 1992 a El Salvador, en 1999 a España y por último en 2001 a México continuó publicando algunas novelas.
Claudia Beatrice Hernández González
Nacida el 22 de julio de 1975 en San Salvador, El Salvador, fue estudiante de periodismo en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). En 1998 se licenció en Comunicaciones y Relaciones Públicas por la Universidad Tecnológica (UTEC). Para 2007 formó parte de Bogotá 39, una selección de 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años convocados para destacar las nuevas voces y tendencias de la literatura latinoamericana con el propósito de la designación de Bogotá como Capital Mundial del Libro.

Ella dio al público sus primeros relatos a finales de la década de 1990 en suplementos culturales de periódicos salvadoreños. En 1998, su relato Un demonio de segunda mano obtuvo uno de los galardones del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo que convocaba Radio Francia Internacional; y en 2004 recibió el premio que la Fundación Anne Seghers de Alemania confiere a autores jóvenes cuya obra artística contribuye al surgimiento de sociedades más justas y tolerantes.

Aída Elena Párraga Cañas
Nacida en San Salvador el 7 de agosto de 1966 tuvo como primera interacción en las artes en el teatro de la cual no se ha separado desde que la conoció, formando parte de la Compañía Nacional de Teatro y representando a su país en el XVII Festival Latino de Teatro de New York, en 1990 en Nueva York y México, con la obra “La Misma Sangre” de Carlos Velis (salvadoreño) y bajo la dirección del Maestro Emilio Carballido. Luego se integra como miembro estable de la compañía de teatro HAMLET, a la que pertenece hasta el momento.
En 1995 ganó el Primer Lugar en la rama Ensayo del Certamen Centroamericano de Literatura Joven Femenina, hecho por UNESCO. Ese mismo año fundó el Grupo Poético Poesía y Más, integrado por otras tres poetas. Con el grupo inicia en el país un movimiento de recitales de poesía dramatizada, donde es responsable por el guion, montaje escénico y escenografía; realizando en un periodo de dos años más de treinta recitales en diferentes instituciones y centros culturales.

Roxana Beatriz López Serrano

Nacida en 1964 en la Libertad, El Salvador Estudió la Primaria en el Colegio Fátima y la Secundaria y Bachillerato en la Escuela Alemana (Deutsche Schule) de San Salvador. Se graduó de Bachiller Académico Humanístico en 1983 y se licenció en Publicidad y Relaciones Públicas en 1989.
Formó parte como editora representando a El Salvador en el Taller Centroamericano para la Validación de los Módulos sobre Elaboración de Libros de Texto y Otros Materiales de Lectura, como parte del Proyecto Subregional Unesco/ Alemania 507/RLA/11 realizado en Antigua Guatemala en 1994. Como editora, Roxana ha buscado capacitarse continuamente y especializarse en este campo, habiendo también asistido al Curso Regional para Formación de Editores de Centroamérica y el Caribe, patrocinado por CERLALC, GIE, Fondo de Cultura Económica, UNESCO, Ministerio de Asuntos Exteriores de España y AECI, en Antigua Guatemala en 2003.
Roxana actualmente desempeña su trabajo escribiendo comentarios, prólogos, reseñas y artículos sobre diversos libros y asuntos relacionados con la literatura, así como cultivando su obra poética.

Margarita del Carmen Brannon Vega
Más bien conocida como Claudia Lars nació el 20 de diciembre de 1899 en Sonsonate y falleció el 22 de julio de 1974 en San Salvador a la edad de 74 años. Claudia comenzó sus estudios en el hogar con la educadora Mercedes Mendoza, Luego de un tiempo continuó estudiando en el Colegio de La Asunción en Santa Ana. Para sus 17 años logró gracias a él general Juan José Cañas, publicar un cuadernillo de poemas de su propia autoría llamado: “Tristes mirajes”, desafortunadamente no queda copia del poemario. También para ese tiempo comenzó una relación amorosa con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva, pero sus padres intervinieron y cortaron la relación mandándola a los Estados Unidos donde conoció a Le Roy Beers, su primer esposo. En Estados Unidos enseñó castellano en la escuela Berlitz de Brooklyn.
Desde 1921 a 1948 Claudia Lars publicó de manera oficial varios textos en el Repertorio Americano. Para 1927 ella junto con su esposo regresó a El Salvador donde ese mismo año dio a luz a su único hijo, al mismo tiempo interactuó con varios intelectuales de la época. En 1933 comenzó a usar el seudónimo de Claudia Lars y para 1934 publicó el libro “Estrellas en el Pozo”, de igual manera, colaboró en la “Página de los niños” de El Diario de ayer antier y antier. Claudia Lars obtuvo el segundo lugar de los Juegos Florales de la Feria Novembrina en Guatemala de 1941, gracias a su obra “Sonetos del arcángel”.
trabajó empacando duraznos en Estados Unidos, traduciendo historietas para Walt Disney y colaborando para periódicos antifascistas salvadoreños. En sus últimos años de vida regreso a El Salvador trabajando en el Departamento Editorial del Ministerio de Cultura, actual dirección de publicaciones e impresos, donde publicó: Donde llegan los pasos (1953), Escuela de pájaros (1955), Fábula de una verdad (1959) y las memorias Tierra de infancia.

Matilde Elena López
Nacida el 20 de febrero de 1919 en San Salvador y fallecida el 11 de marzo del 2010 a la edad de 91 años. Matilde inició su carrera y vocación desde una temprana edad comenzando con la publicación de su primera prosa poética en diario nuevo titulada “renunciación”, siendo este el que le abrió posibilidades en los diarios. Gracias a esto el director De El diario de hoy la invita a publicar en sus páginas temas como: “Algo sobre Fedor Dostoiewski, Máximo Gorki, El vagabundo del Volga, Gogol, Turguenev Averchenko”.
En 1940 durante sus estudios se reunió con jóvenes poetas que se agruparon y formaron parte de la Liga de Escritores Antifascistas. En 1944 fue parte de un movimiento popular que trato de derrocar el gobierno del dictador Maximiliano Hernández Martínez.
Tuvo varios reconocimientos por ser una poeta, ensayista y dramaturga, Algunos de sus reconocimientos fueron:


Los certámenes literarios en poesía en Guatemala, en los Juegos Florales de Quetzaltenango y otros. Ganó también Paloma de Oro de la Paz en Guatemala. También ganó en Ensayo en el Certamen Nacional Permanente de Bellas Artes de Guatemala, con los ensayos sobre el Realismo con Cartas a Groza, de la Colección Caballito de Mar de la Dirección de Publicaciones, que es un conjunto de cuentos, entre ellos uno de antología “Al negro le pagan por bailar”, con ambiente panameño. Una colección de cuentos autobiográficos: La niña del laberinto.
En 2003 es Hija Meritísima de San Salvador, también recibió la distinción de "Hija Meritísima de El Salvador”, en 2004 recibió el reconocimiento de “Ciudadana ejemplar de la tercera edad" y en 2005 es ganadora del Premio Nacional de Cultura en la categoría “Literatura nacional”.
En el 2010 se realizó un homenaje a Matilde Elena López en la Semana Nacional de la Lectura.

