
2 minute read
Marisela de Solís
Es un honor contar con la presencia de Marisela de Solís, una apasionada educadora que ha dedicado su vida a enseñar e inspirar a sus alumnos sobre las literatura. Su sólida formación académica, combinada con su pasión por las letras, la han convertido en una experta en la materia, capaz de transmitir con entusiasmo y conocimiento la importancia y el valor de la literatura salvadoreña.
¿Qué libros o poemarios de autores salvadoreños recomendarías a tus estudiantes para fomentar su amor por la lectura y la literatura nacional?
Advertisement
Le recomendaría a los siguientes poetas: Claudia Lars, Roque Dalton, Manlio Argueta y a mi preferido Alfredo Espino. Escritores narrativos hay muy buenos como: Francisco Gavidia, Salarrué, Roque Dalton, Hugo lindo y Jorge Galán.
¿Qué consejo le daría a un joven que está interesado en convertirse en escritor/a en El Salvador?
Lo animaría a escribir si le gusta. Pero le diría la verdad sobre la actitud de los salvadoreños ante la lectura y del poco apoyo que reciben.
¿Qué importancia cree que tiene la literatura para la identidad y el patrimonio cultural de El Salvador?
Su importancia es increible, cuando uno conoce la historia de la literatura salvadoreña. Fui impactada desde la primera vez que lo leí y lo enseñe. Leer la biografía de los escritores como Gavidia, Ambrogi, Dalton emociona.
¿Cuál es su libro favorito de un autor salvadoreño y por qué lo recomendaría a nuestros lectores jóvenes y adultos?
Jícaras tristes de Alfredo Espino. este libro representa un valioso retrato de la vida rural salvadoreña en la primera mitad del siglo XX. Los lectores jóvenes podrán sumergirse en un mundo diferente y enriquecedor, conociendo la riqueza de la cultura y las tradiciones de su propio país.
¿Qué libro de un autor salvadoreño cree que sería especialmente relevante para los jóvenes lectores en la actualidad? ¿Por qué?
Jícaras triste de Alfredo Espino, me fascina la lírica de él, como describe la belleza de la naturaleza. Lo recomendaría como una oportunidad única de conectar con sus raíces culturales, explorar sus propias emociones y reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan los escritores y la literatura en El Salvador? ¿Cómo se están abordando estos desafíos?

Los desafíos actuales, quizás son tecnológicos. Porque hay que adaptarse a la dinámica del momento y a un mundo globalizado. Realmente desconozco como abordan estos desafíos.
¿Hay algún aspecto en particular que le gustaría ver crecer o fortalecer en el panorama literario del país?
Debería de promoverse la literatura salvadoreña de forma constante y en los programas de estudio, incluirse al menos desde tercer ciclo. También promover las nuevas generaciones de escritores.
¿Hay alguna obra literaria salvadoreña que considere subestimada o poco conocida, pero que debería recibir más atención y reconocimiento?
Un escritor que creo es poco conocido por los jóvenes es Berné Ayala. S, considero que la historicidad de sus novelas, vale la pena que las nuevas generaciones conozcan el conflicto armado.
¿Qué importancia cree que tiene la literatura como medio de expresión para los salvadoreños?
Creo que tiene muy poca importancia, debido a que no hay mucha motivación y desde el Ministerio de educación, se ha perdido el interés por descubrir nuevos escritores. También dentro del aula poco promovemos la escritura de cuentos o poemas. Debido a que implica tiempo en la revisión y lectura de todo lo escrito por cada alumno. hay mucha motivación y desde el Ministerio de educación, se ha perdido el interés por descubrir nuevos escritores.
¿Cómo se puede mejorar la accesibilidad a la literatura?
También dentro del aula poco promovemos la escritura de cuentos o poemas. Debido a que implica tiempo en la revisión y lectura de todo lo escrito por cada alumno.
¿Cómo puede la escritura ser una herramienta para que las personas compartan su propia historia y perspectivas?
Tendría que ser dirigida y motivada, de acuerdo al género con el cual se identifica el escritor.
