Neluatl Literatura Salvadoreña

Page 11

Neluatl

Literatura salvadoreña

CONSEJOS DE ESCRITURA

Orientación y recomendaciones prácticas para escritores jóvenes o emergentes

“La lectura abre las puertas de la mente, expandiendo nuestro horizonte con cada palabra descubierta.”

- anónimo

GRANDES ESCRITORES

¡Conoce la vida de los autores de tus obras favoritas y más!

LITERATURA ACTUAL

Un artículo sobre lo que ha pasado con la literatura debido a la digitalización y sus consecuencias.

pg. 24 pg. 13 pg. 17

“En cada página, un universo; en cada libro, una vida aprendida.”

LITERATURA Y SU ENCANTO

Editorial Autores Antiguos

Conoce el pensar de una investigadora amante de la escritura.

Conocer a esos autores que hicieron grandes clásicos en el país.

Explorando la literatura Literatura en la actualidad

Un vistaso a grandes clásicos de El Salvador y nuestra cultura.

Autores

4 16 19 6 12

Contemporáneos

Conoce a los escritores actuales con un gran talento.

Un artículo sobre como ha avanzado la literatura y las consecuencias del mundo digital.

Wallace Chuck. 2020 Wallace Chuck. 2020
SUMARIO

“La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados.” - Descartes

Entrevista

20

Literaria

Un vistaso a grandes clásicos de El Salvador y nuestra cultura.

22

Tips para escritores

Una lista de recomendaciones para furutos escritores,

27

Block Art

Soluciones

Si te sientes atrapado, aquí te damos la solución a ese bloqueo creativo al momento de escribir.

"En cada página, un tesoro literario; en cada palabra, un viaje al conocimiento y la imaginación."
Tima Miroshnichenko. 2022 Karolina Grabowska. 2022

Explorando la literatura salvadoreña

La literatura salvadoreña está rodeada por un buen número de escritores que sobresalieron y se volvieron famosos local e internacionalmente gracias a sus obras literarias. El Salvador ha sido la cuna de varias generaciones de estos. Pero, ¿Qué es un escritor? Se denomina escritor, en sentido amplio, a quien escribe o es autor de cualquier obra escrita o impresa. Por otra parte, en sentido estricto, el término designa a los profesionales del arte literario.

La fama de estos, junto al reconocimiento de El Salvador como uno de los países con mayor número de escritores latinos sobresalientes, sigue presente con el pasar de los años.

us palabras plasmadas en libros y escritos siguen dejando huella en sus lectores, aun en la actualidad, a pesar de que muchos de estos ya no están vivos. Otro factor que ciertamente contribuye a la popularidad de la literatura salvadoreña, es que, dentro de la planeación didáctica de las instituciones educativas del país, se incluye un número considerable de piezas literarias de escritores salvadoreños.

LITERATURA Salvadoreña
Furkanfdemin. 2023
Lum3n. 2017
Cottonbro Studio. 2023 Cottonbro Studio. 2023

Los escritores salvadoreños se encargaron de formar sus carreras literarias en diferentes géneros, por lo que existe una gran riqueza literaria en El Salvador, pasando por la poesía, las novelas, los cuentos, las obras teatrales y un largo etcétera.

Es por esto que daremos un repaso a algunos de los libros que han sido parte de la Historia de El Salvador en cuanto a literatura se refiere:

Puro guanaco de Salvador Juárez, 1977

Este libro es un cuestionamiento directo a través de la ironía y el sarcasmo hacia el chovinismo del poder y hacia ese cansado ultrapatriotismo del guanaco.

Aquí, Chamba Juárez deja caer golpes certeros, primero contra el orgullo del salvadoreño y los supuestos logros que lo hacen sentir grande. Golpea también la tradición literaria tanto en el discurso como en la forma, a través del uso del lenguaje popular y jugando con la utilización de dichos, idiotismos y giros del lenguaje, este como ningún otro de sus libros sigue respirando con vigencia.

Las historias prohibidas del pulgarcito de Roque Dalton, 1979

Este es el libro de Roque Dalton que más diversión ha presentado, por ser el libro desmitificador, desacralizador y capaz de visibilizar la historia no oficial de El Salvador. Por el lado técnico, el poemario se vuelve un recorrido lúdico donde todo convergen la poesía, la anti poesía, las bombas y los chistes , todo a su vez envuelto en ese halo sardónico que permite reírnos de nosotros mismos y repensar pasajes históricos que en algún momento se buscó que diéramos por sentado como reales y absolutos.

7 Literatura salvadoreña
Las historias prohibidas del pulgarcito. 1979 Puro Guanaco. 1977

Mediodía de frontera, de Claudia Hernández, 2002

"Mediodía de frontera" es uno de esos libros que no deja indiferentes a sus lectores y, tarde o temprano, logra maravillar con cada cuento. Claudia Hernández, con su narrativa neofantástica, presenta una colección de situaciones desconcertantes que se convierten en poderosas alegorías sobre la soledad, el duelo, la identidad y la violencia. Con una naturalidad peligrosa, la autora sumerge al lector en cada historia, haciéndolo sentir parte de ellas y creando una experiencia única, incluso en los momentos más inusuales.

Teoría para lograr la inmortalidad y otras teorías de Ricardo Castrorrivas, 1972

En este título, Ricardo nos guía a través de cuentos que abarcan desde lo realista hasta lo neofantástico, y culminan en textos cercanos a la prosa poética. Con inteligencia, elegancia y una resolución magistral en pocas palabras, estos cuentos son de los primeros que recomiendo al invitar a entusiastas de la lectura a explorar la literatura salvadoreña. Ricardo se une a destacados autores como Mercedes Durand, Menen Desleal, José María Méndez, Claudia Hernández, Ricardo Lindo y Orellana Suárez, entre otros, a quienes siempre recomiendo cuando quiero transmitir mi emoción por los narradores de esta tierra inspiradora.

El Dinero Maldito de Alberto Masferrer, 1959

Es un ensayo en el que autor analiza la tragedia que viven las personas que son víctimas de los vicios como el alcoholismo y las apuestas, así como de los que recurren a la violencia para resolver sus diferencias con otros, cegados por el odio y la venganza usan armas para asesinar al enemigo.

8 Literatura
salvadoreña
Melodía de frontera. 2002 Teoría para lograr la inmortalidad. 1972 El dinero maldito. 1959

Injurias de Ricardo Lindo, 2004

Este fue el primer libro en abordar abiertamente la temática homosexual en un país conservador e hipócrita como El Salvador. A través de poemas que emplean un lenguaje directo con metáforas claras y ocasiones de humor, el autor logra transmitir una ternura desbordante. Este libro permite visualizar obras posteriores y trabajos previos de otros autores que tratan la misma temática con inteligencia, como Mauricio Orellana Suárez y su narrativa en "La teta mala", Alberto López Serrano y su poesía en "Cantos para mis muchachos", Carlos Alberto Soriano y su obra "Ángeles caídos", y la poesía de Silvia Ethel Matus y Kenny Rodríguez.

Estados sobrenaturales de Alfonso Kijadurías, 1971

Este libro es complejo, apasionante y ambicioso, y es imprescindible para aquellos interesados en la literatura salvadoreña. Alfonso Kijadurías, considerado el poeta vivo más importante de El Salvador en la actualidad, publicó en 1971 una obra influyente. Con un lenguaje fluido, imágenes ingeniosas y una amplia gama de temas, como la identidad, el tiempo, la locura, la soledad, la creatividad, la historia, el delirio y la idea de Dios, el libro se graba en la memoria de quienes lo leen. Utilizando el surrealismo y un tono didáctico, abre las puertas a viajes emocionantes.

Helechos de Rolando Costa, 1972

Si ya hablar de la poesía de Kijadurías resultaba indispensable, no redactar unas líneas acerca de Helechos, de Rolando Costa, sería algo que muchos no me perdonarían, Helechos no solo es en la actualidad un libro que con facilidad podemos catalogar como “de culto”, sino también fue un impacto inmediato en muchos autores que ya escribían durante la época.

9 Literatura salvadoreña
Estados sobrenaturales. 1971 Injurias. 2004 Helechos. 1972

Luz negra, 1962 de Álvaro Menen Desleal

Tomando un autor que se encuentra ya muy presente en el imaginario colectivo, pero no hay manera en que se pueda hablar de dramaturgia en El Salvador sin hablar de Luz negra. Menen Desleal, quien aparte de excelente narrador también fue un poeta brillante y con un humor excepcional, supo derramar dentro de esta obra de teatro un equilibrio temático ideal entre cuestionamientos de carácter filosófico.

Jícaras Tristes de Alfredo Espino, 2009

La única obra poética de Alfredo Espino esconde en su interior la pasión y la tristeza por la vida de un hombre que supo mirar el alma de los salvadoreños a través de las señales que regala la naturaleza a los libres y limpios del alma. “Jícaras Tristes” aparenta una lectura fácil; sin embargo, reúne la profundidad y la diversidad temática que atrae a todo tipo de lector. Espino se consagró para siempre en la literatura salvadoreña.

Andanzas y Malandanzas de Alberto Rivas Bonilla, 1955

Trata de las aventuras o las desventuras de un pobre perro de finca nombrado Nerón, arrimado a un pobre amo campesino de nombre Toribio. Es una historia con un héroe poco probable, un perro que siempre había seguido a un niño, luego de mucho se vuelven grandes amigos estos dos y terminará siendo el héroe el perro, quien salvará de un gran peligro a su familia. Un canon en la literatura salvadoreña por las diversas problemáticas sociales que refleja y la reflexión personal que brinda.

10 Literatura salvadoreña
Luz Negra. 1962 Jícaras tristes. 2009 Andanzas y Malandanzas. 1955

Tierra de infancia de Claudia Lars, 1955

En la obra Tierra de Infancia se puede observar como la poetisa se da cuenta del significado de las dicotomías (división en dos partes) estrago-sufrimiento, realización-plenitud para la creación artística de esta. Si bien en la obra Claudia nos demuestra cómo trabaja con sus hechos y con sus significados personajes, porque le dice mucho al corazón del lector Y es en ésta donde se puede observar la realidad de la escritora sobre su infancia, la belleza de esta y las emociones que en ella vivió.

Ventana al aprendizaje cultural y personal

Explorar la literatura de El Salvador es un viaje que nos conecta con nuestras raíces y nos desafía a reflexionar sobre nuestra identidad. A través de las obras de destacados autores, descubrimos historias que nos enseñan, inspiran y nos ayudan a comprender mejor nuestro lugar en el mundo. Sumérgete en esta fascinante experiencia literaria que revela la magia y la importancia de nuestra cultura.

"En cada palabra escrita, se despierta el poder del aprendizaje y se despliegan las alas de la imaginación, creando un universo donde el conocimiento florece y las barreras se desvanecen."

11 Literatura salvadoreña
Tierra de infancia. 1955 Pexels. Min an. 2018

Horacio Castellanos Moya

Nacido en Tegucigalpa, Honduras el 21 de noviembre de 1957 en el país del cual su madre es originaria, vivió ahí 4 años de su vida, para luego irse con su familia al país originario de su padre, El Salvador, donde el realiza sus estudios de primaria y secundaria en el Liceo Salvadoreño de la capital, luego de eso se fue a estudiar literatura a la Universidad de El Salvador, pero para 1979 deja los estudios para partir a tierra extranjera, yendo a Canadá, a Costa Rica y a México. Al llegar a México el trabajó como periodista de la agencia salvadoreña de prensa (Salpress) en tiempos donde el país salvadoreño pasaba por una guerra civil, en su estancia ahí escribió su primera novela “la diáspora” que ganó en 1988 un premio otorgado por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, en 1991 Horacio llego por un breve tiempo a El salvador con el objetivo de iniciar una revista, desafortunadamente no lo logró por lo cual regresó a México ahí llego a ser redactor del diario “El Día” y de “Excélsior”, por otro lado, también llego a ser corresponsal del periódico hispano “La Opinión” de los Ángeles, California. Luego de cambiar de estancias desde 1992 a El Salvador, en 1999 a España y por último en 2001 a México continuó publicando algunas novelas.

Claudia Beatrice Hernández González

Nacida el 22 de julio de 1975 en San Salvador, El Salvador, fue estudiante de periodismo en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). En 1998 se licenció en Comunicaciones y Relaciones Públicas por la Universidad Tecnológica (UTEC). Para 2007 formó parte de Bogotá 39, una selección de 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años convocados para destacar las nuevas voces y tendencias de la literatura latinoamericana con el propósito de la designación de Bogotá como Capital Mundial del Libro.

14
Autores Salvadoreños
Fotografía por IOWA Literaria. Conferencia Escritora "Claudia Hernandez"

Ella dio al público sus primeros relatos a finales de la década de 1990 en suplementos culturales de periódicos salvadoreños. En 1998, su relato Un demonio de segunda mano obtuvo uno de los galardones del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo que convocaba Radio Francia Internacional; y en 2004 recibió el premio que la Fundación Anne Seghers de Alemania confiere a autores jóvenes cuya obra artística contribuye al surgimiento de sociedades más justas y tolerantes.

Aída Elena Párraga Cañas

Nacida en San Salvador el 7 de agosto de 1966 tuvo como primera interacción en las artes en el teatro de la cual no se ha separado desde que la conoció, formando parte de la Compañía Nacional de Teatro y representando a su país en el XVII Festival Latino de Teatro de New York, en 1990 en Nueva York y México, con la obra “La Misma Sangre” de Carlos Velis (salvadoreño) y bajo la dirección del Maestro Emilio Carballido. Luego se integra como miembro estable de la compañía de teatro HAMLET, a la que pertenece hasta el momento.

En 1995 ganó el Primer Lugar en la rama Ensayo del Certamen Centroamericano de Literatura Joven Femenina, hecho por UNESCO. Ese mismo año fundó el Grupo Poético Poesía y Más, integrado por otras tres poetas. Con el grupo inicia en el país un movimiento de recitales de poesía dramatizada, donde es responsable por el guion, montaje escénico y escenografía; realizando en un periodo de dos años más de treinta recitales en diferentes instituciones y centros culturales.

15 Autores Salvadoreños
Fotografía tomada del Twitter de EfeméridesSV Claudia Hernández (Mayela López. )

Roxana Beatriz López Serrano

Nacida en 1964 en la Libertad, El Salvador Estudió la Primaria en el Colegio Fátima y la Secundaria y Bachillerato en la Escuela Alemana (Deutsche Schule) de San Salvador. Se graduó de Bachiller Académico Humanístico en 1983 y se licenció en Publicidad y Relaciones Públicas en 1989.

Formó parte como editora representando a El Salvador en el Taller Centroamericano para la Validación de los Módulos sobre Elaboración de Libros de Texto y Otros Materiales de Lectura, como parte del Proyecto Subregional Unesco/ Alemania 507/RLA/11 realizado en Antigua Guatemala en 1994. Como editora, Roxana ha buscado capacitarse continuamente y especializarse en este campo, habiendo también asistido al Curso Regional para Formación de Editores de Centroamérica y el Caribe, patrocinado por CERLALC, GIE, Fondo de Cultura Económica, UNESCO, Ministerio de Asuntos Exteriores de España y AECI, en Antigua Guatemala en 2003.

Roxana actualmente desempeña su trabajo escribiendo comentarios, prólogos, reseñas y artículos sobre diversos libros y asuntos relacionados con la literatura, así como cultivando su obra poética.

Margarita del Carmen Brannon Vega

Más bien conocida como Claudia Lars nació el 20 de diciembre de 1899 en Sonsonate y falleció el 22 de julio de 1974 en San Salvador a la edad de 74 años. Claudia comenzó sus estudios en el hogar con la educadora Mercedes Mendoza, Luego de un tiempo continuó estudiando en el Colegio de La Asunción en Santa Ana. Para sus 17 años logró gracias a él general Juan José Cañas, publicar un cuadernillo de poemas de su propia autoría llamado: “Tristes mirajes”, desafortunadamente no queda copia del poemario. También para ese tiempo comenzó una relación amorosa con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva, pero sus padres intervinieron y cortaron la relación mandándola a los Estados Unidos donde conoció a Le Roy Beers, su primer esposo. En Estados Unidos enseñó castellano en la escuela Berlitz de Brooklyn.

16
Autores Salvadoreños
Facebook: Clásicos Roxsil. Roxana López Serrano

Desde 1921 a 1948 Claudia Lars publicó de manera oficial varios textos en el Repertorio Americano. Para 1927 ella junto con su esposo regresó a El Salvador donde ese mismo año dio a luz a su único hijo, al mismo tiempo interactuó con varios intelectuales de la época. En 1933 comenzó a usar el seudónimo de Claudia Lars y para 1934 publicó el libro “Estrellas en el Pozo”, de igual manera, colaboró en la “Página de los niños” de El Diario de ayer antier y antier. Claudia Lars obtuvo el segundo lugar de los Juegos Florales de la Feria Novembrina en Guatemala de 1941, gracias a su obra “Sonetos del arcángel”.

trabajó empacando duraznos en Estados Unidos, traduciendo historietas para Walt Disney y colaborando para periódicos antifascistas salvadoreños. En sus últimos años de vida regreso a El Salvador trabajando en el Departamento Editorial del Ministerio de Cultura, actual dirección de publicaciones e impresos, donde publicó: Donde llegan los pasos (1953), Escuela de pájaros (1955), Fábula de una verdad (1959) y las memorias Tierra de infancia.

17 Autores Salvadoreños

Matilde Elena López

Nacida el 20 de febrero de 1919 en San Salvador y fallecida el 11 de marzo del 2010 a la edad de 91 años. Matilde inició su carrera y vocación desde una temprana edad comenzando con la publicación de su primera prosa poética en diario nuevo titulada “renunciación”, siendo este el que le abrió posibilidades en los diarios. Gracias a esto el director De El diario de hoy la invita a publicar en sus páginas temas como: “Algo sobre Fedor Dostoiewski, Máximo Gorki, El vagabundo del Volga, Gogol, Turguenev Averchenko”.

En 1940 durante sus estudios se reunió con jóvenes poetas que se agruparon y formaron parte de la Liga de Escritores Antifascistas. En 1944 fue parte de un movimiento popular que trato de derrocar el gobierno del dictador Maximiliano Hernández Martínez.

Tuvo varios reconocimientos por ser una poeta, ensayista y dramaturga, Algunos de sus reconocimientos fueron:

Los certámenes literarios en poesía en Guatemala, en los Juegos Florales de Quetzaltenango y otros. Ganó también Paloma de Oro de la Paz en Guatemala. También ganó en Ensayo en el Certamen Nacional Permanente de Bellas Artes de Guatemala, con los ensayos sobre el Realismo con Cartas a Groza, de la Colección Caballito de Mar de la Dirección de Publicaciones, que es un conjunto de cuentos, entre ellos uno de antología “Al negro le pagan por bailar”, con ambiente panameño. Una colección de cuentos autobiográficos: La niña del laberinto.

En 2003 es Hija Meritísima de San Salvador, también recibió la distinción de "Hija Meritísima de El Salvador”, en 2004 recibió el reconocimiento de “Ciudadana ejemplar de la tercera edad" y en 2005 es ganadora del Premio Nacional de Cultura en la categoría “Literatura nacional”.

En el 2010 se realizó un homenaje a Matilde Elena López en la Semana Nacional de la Lectura.

18
Autores Salvadoreños

ENTREVISTA

Nos complace presentar una entrevista con una destacada maestra de lenguaje, reconocida por su profundo conocimiento y apasionado compromiso con la literatura salvadoreña. Con años de experiencia en el ámbito educativo y una amplia trayectoria como defensora de la lectura, nuestra entrevistada nos brindará una perspectiva única sobre la riqueza literaria de El Salvador, los talentosos escritores locales y su experiencia en el aula.

Marisela de Solís

Es un honor contar con la presencia de Marisela de Solís, una apasionada educadora que ha dedicado su vida a enseñar e inspirar a sus alumnos sobre las literatura. Su sólida formación académica, combinada con su pasión por las letras, la han convertido en una experta en la materia, capaz de transmitir con entusiasmo y conocimiento la importancia y el valor de la literatura salvadoreña.

¿Qué libros o poemarios de autores salvadoreños recomendarías a tus estudiantes para fomentar su amor por la lectura y la literatura nacional?

Le recomendaría a los siguientes poetas: Claudia Lars, Roque Dalton, Manlio Argueta y a mi preferido Alfredo Espino. Escritores narrativos hay muy buenos como: Francisco Gavidia, Salarrué, Roque Dalton, Hugo lindo y Jorge Galán.

¿Qué consejo le daría a un joven que está interesado en convertirse en escritor/a en El Salvador?

Lo animaría a escribir si le gusta. Pero le diría la verdad sobre la actitud de los salvadoreños ante la lectura y del poco apoyo que reciben.

¿Qué importancia cree que tiene la literatura para la identidad y el patrimonio cultural de El Salvador?

Su importancia es increible, cuando uno conoce la historia de la literatura salvadoreña. Fui impactada desde la primera vez que lo leí y lo enseñe. Leer la biografía de los escritores como Gavidia, Ambrogi, Dalton emociona.

¿Cuál es su libro favorito de un autor salvadoreño y por qué lo recomendaría a nuestros lectores jóvenes y adultos?

Jícaras tristes de Alfredo Espino. este libro representa un valioso retrato de la vida rural salvadoreña en la primera mitad del siglo XX. Los lectores jóvenes podrán sumergirse en un mundo diferente y enriquecedor,

conociendo la riqueza de la cultura y las tradiciones de su propio país.

¿Qué libro de un autor salvadoreño cree que sería especialmente relevante para los jóvenes lectores en la actualidad? ¿Por qué?

Jícaras triste de Alfredo Espino, me fascina la lírica de él, como describe la belleza de la naturaleza. Lo recomendaría como una oportunidad única de conectar con sus raíces culturales, explorar sus propias emociones y reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.

¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan los escritores y la literatura en El Salvador? ¿Cómo se están abordando estos desafíos?

Los desafíos actuales, quizás son tecnológicos. Porque hay que adaptarse a la dinámica del momento y a un mundo globalizado. Realmente desconozco como abordan estos desafíos.

¿Hay algún aspecto en particular que le gustaría ver crecer o fortalecer en el panorama literario del país?

Debería de promoverse la literatura salvadoreña de forma constante y en los programas de estudio, incluirse al menos desde tercer ciclo. También promover las nuevas generaciones de escritores.

¿Hay alguna obra literaria salvadoreña que considere subestimada o poco conocida, pero que debería recibir más atención y reconocimiento?

Un escritor que creo es poco conocido por los jóvenes es Berné Ayala. S, considero que la historicidad de sus novelas, vale la pena que las nuevas generaciones conozcan el conflicto armado.

¿Qué importancia cree que tiene la literatura como medio de expresión para los salvadoreños?

Creo que tiene muy poca importancia, debido a que no

hay mucha motivación y desde el Ministerio de educación, se ha perdido el interés por descubrir nuevos escritores. También dentro del aula poco promovemos la escritura de cuentos o poemas. Debido a que implica tiempo en la revisión y lectura de todo lo escrito por cada alumno.

¿Cómo se puede mejorar la accesibilidad a la literatura?

hay mucha motivación y desde el Ministerio de educación, se ha perdido el interés por descubrir nuevos escritores.

También dentro del aula poco promovemos la escritura de cuentos o poemas. Debido a que implica tiempo en la revisión y lectura de todo lo escrito por cada alumno.

¿Cómo puede la escritura ser una herramienta para que las personas compartan su propia historia y perspectivas?

Tendría que ser dirigida y motivada, de acuerdo al género con el cual se identifica el escritor.

21
Marisela de Solís. 2022 Fotografía por Kevin Solís

Recomendaciones

Fotografía por Melany Guevara
Lil Artsy. 2023

Céntrate en lo que vas a escribir hoy. Técnicas de Escritura

Uno de los primeros consejos para redactar es prestar atención a las páginas que vas a conseguir redactar justo ahora como una de las técnicas de escritura a seguir a rajatabla.

Es hora de escribir. No pienses nunca en lo que te queda por terminar el libro entero, en las páginas totales que deberías escribir. Esto lo único que conseguirá será ponerte nervioso, agobiarte y ponerte metas absurdas que tan sólo te complicarán la vida.

Evita la autocrítica excesiva: Cuando estés redactando, evita juzgar o criticar demasiado tu trabajo en el momento. Concéntrate en generar ideas y plasmarlas en el papel. La edición y revisión se pueden realizar más tarde.

24 Recomendaciones
Lisa Fotios. 2020
Lil Artsy. 2020

Cuando las ideas vengan a la cabeza

Hay que aprender cómo enfrentarse a la página en blanco para escribir con soltura después. Ya tendrás tiempo de editar el contenido, depurarlo y perfeccionarlo todo lo que puedas, pero lo peor sería que la idea se desvaneciera y no consiguieras plasmarla tal y como ha llegado. También habrá tiempo de escribir bien, ahora lo importante es ir rellenando la hoja en blanco con lo que te pase por la cabeza. A partir de aquí, podrás utilizar otros recursos y normas para escribir un libro como los mapas conceptuales para agrandar estas ideas. Son herramientas fáciles de usar que suelen dar un gran rendimiento. Leyendo y aprendiendo de las técnicas de otros escritores, coinciden todos los entendidos, son las claves para empezar escribir un texto y generar nuevas acciones e ideas.

Acepta el borrador imperfecto: Recuerda que el primer borrador de tu escrito no tiene que ser perfecto. Permítete escribir libremente sin preocuparte por la calidad o la precisión en este punto.

25 Recomendaciones
Caio. 2016 Ketut Subiyanto. 2020 Pexels. 2018 Jessica Lewis Creative. 2021
"La
página en blanco es solo el lienzo para tus palabras valientes."

No te Atasques

Si te trabas o atascas demasiado tiempo en un capítulo o sección de tu obra, prueba escribiendo el siguiente. Es una de las reglas para escribir un libro que suele funcionar bastante bien. Suele suceder que en determinados puntos de la historia nos bloqueamos, e intentamos continuarlo como sea aunque no tengamos idea de lo que escribir al final.

Olvídate de lo que pensarán tus lectores

No escribas pensando qué van a opinar, si les va a gustar o no. Escribe lo que de verdad te gustaría que estuviera escrito, tu historia, tus pensamientos, tus ideas, tus textos desde tu punto de vista, sin imitar el estilo de nadie. Lo importante es que te guste a ti.

Eso es un grave error, ya que forzaremos la escritura. Lo mejor en estos casos es continuar con el siguiente capítulo, aunque sea haciendo un simple borrador o boceto. Se trata, en este proceso, de emprender acciones lo más intuitivas o inconscientes posible, dejando atrás los sustratos más intelectuales.

Focaliza tus esfuerzos en un solo proyecto a la vez

Otra de las reglas para escribir bien es la simplicidad. Quien mucho abarca poco aprieta, es mejor centrarte en un solo libro que estar escribiendo varios a la vez.

Las ideas fluirán mucho mejor y el hilo del guión lo tendrás fresco siempre. Esta es una de las normas técnicas para escribir un libro que hay que tener muy presente. Hay escritores que quieren mejorar escribiendo muchas cosas a la vez y acaban perdiéndose.

Documéntate todo lo que puedas

No hay peor libro que el mal documentado, donde los hechos históricos o científicos están incorrectamente contrastados. Los lectores de hoy son cada vez más críticos y exigentes con este punto, quieren que los datos sean lo más verídicos posibles. La documentación no sólo te aportará información, sino que dará bases para saber cómo mejorar la escritura.

26 Recomendaciones
Ivan Samkov. 2020 Melany Guevara. 2023

Bloqueo Creativo

del Haz otra cosa

El bloqueo creativo, por muy preocupante que suene no es nada extraño, he incluso suele pasar muy seguido, así que no debes preocuparte y mejor seguir estos trucos para poder superarlo y tomar de nuevo el lápiz o pluma.

A menudo no sabes cómo continuar la obra ¿no?, supongo que las dudas te asaltan y tu mente queda en blanco, el bloqueo suele ser así y siempre suele tener una causa. Y si das con ella, podrás atajarlo de manera efectiva y continuar con tu trabajo. En cualquier caso, es muy común tener miedo a que ese bloqueo sea algo permanente que te impida volver a escribir nunca más. Conserva la calma porque eso no suele suceder.

Sin embargo, para rebajar la ansiedad, vamos a darte algunos trucos que puedes poner en práctica para que esa frase de ralentización en la escritura dure lo menos posible. Aquí tienes algunas ideas para superar el bloqueo del escritor.

emprender acciones lo más intuitivas o inconscientes posible, dejando atrás los sustratos más intelectuales.

Escritura Libre

Si te trabas o atascas demasiado tiempo en un capítulo o sección de tu obra, prueba escribiendo el siguiente. Es una de las reglas para escribir un libro que suele funcionar bastante bien. Suele suceder que en determinados puntos de la historia nos bloqueamos, e intentamos continuarlo como sea. Eso es un grave error, ya que forzaremos la escritura. Lo mejor en estos casos es continuar con el siguiente capítulo, aunque sea haciendo un simple borrador o boceto. Se trata, en este proceso, de

La técnica de escritura libre consiste en escribir de forma ininterrumpida durante un periodo de tiempo prefijado, sin un tema preestablecido y sin prestar atención a la ortografía y la gramática. Es decir, se trata de dejarse llevar y escribir libremente todo lo que se te pase por la cabeza. Eso sí, debes hacerlo durante un tiempo fijo. Lo recomendable es de diez a veinte minutos. Te aconsejamos hacer tus ejercicios de escritura libre escribiendo a mano, y no con un teclado. Está demostrado que el cerebro piensa mejor cuando escribimos a mano, porque al hacerlo más despacio, tiene más tiempo para los pensamientos.

27 Recomendaciones
Hablemos
Lil Artsy. 2019 Charlotte May. 2020

Date permiso para Escribir

El bloqueo del escritor no es más que un estado mental. Muchas veces es la inseguridad o la falta de preparación las que te conducen a él. Dudas sobre tu escritura, temes estar haciendo algo que no merecerá ser leído. Te preguntas sobre si tienes la capacidad y los recursos para llevar esa historia a término con solvencia.

Por eso es necesario que te formes como escritor. Sabrás manejar los diferentes recursos y cuándo usarlos. Recibirás la opinión experta e imparcial de un lector formado sobre tus textos y tu estilo. Y eso te dará la seguridad para escribir sin temores. Así que, para superar el bloqueo del escritor, solo tienes que darte permiso para escribir. Para hacerlo mal, para equivocarte, para cometer un error tras otro. Solo así podrás mejorar. El mundo no se va a terminar porque escribas una mala novela. La siguiente será mejor.

28 Recomendaciones
Zeinab Ghassemi. 2020 Karolina Grabowska. 2020 Andrea Piacquadio. 2020 Anna Shvets. 2020 "Escribir es el arte de pintar con palabras, donde cada frase es un trazo que da vida a mundos imaginarios y emociones eternas."

Crear Mapas Mentales

Por eso es necesario que te formes como escritor. Sabrás manejar los diferentes recursos y cuándo usarlos. Recibirás la opinión experta e imparcial de un lector formado sobre tus textos y tu estilo. Y eso te dará la seguridad para escribir sin temores.

Así que, para superar el bloqueo del escritor, solo tienes que darte permiso para escribir. Para hacerlo mal, para equivocarte, para cometer un error tras otro. Solo así podrás mejorar. El mundo no se va a terminar porque escribas una mala novela. La siguiente será mejor.

A continuación, en un segundo nivel de ideas relacionadas con la principal. Siguiendo con el ejemplo de los viajes en el tiempo podríamos pensar en relojes, pasado, presente, futuro, viajes, tecnología, etc. Desciende todavía más por la escala de los conceptos relacionados. Pero ahora debes

Que no te vuelva a suceder

pensar en ideas que guarden relación con las palabras del segundo nivel: reloj y tiempo, pasado con carruajes, presente y una crisis económica, futuro y viajes espaciales, tecnología con computadoras, etc.

Ten asegurado que este procedimiento te va a proporcionar ideas sobre las que querrás ponerte a trabajar de inmediato. Y habrás superado el bloqueo del escritor.

De la misma manera en que a veces la escritura se ralentiza, otras, por el contrario, parece que no puedes dar abasto a escribir todas las ideas que se te ocurren. Pues bien, ese es el momento de trabajar para prevenir que sobrevenga un bloqueo.

Cuando tengas una etapa de efervescencia creativa, invierte una fracción de tu tiempo de escritura en tomar notas y hacer esbozos con todas esas ideas que manan sin cesar.

Así, cuando te quedes paralizado tendrás un arsenal de ideas de las que echar mano que, bien organizado, va a serte muy útil como semillero. Y mientras te pones a escribir y las desarrollas, seguro que se te ocurren más.

Ya lo sabes, la próxima vez que te suceda y te encuentres bloqueado, pon en prueba alguna de estas ideas. Verás que alguna te funciona y podrás salir del estancamiento creativo. Pero aprende a darte tiempo, conoce tu proceso de escritura. Así también sabrás qué te funciona mejor a la hora de superar un bloqueo.

29 Recomendaciones
Anete Lusina. 2020 Anna Shvets. 2020

La Escencia de El Salvador

Abre las páginas y adéntrate en un universo literario cautivador. Aquí, las palabras cobran vida y los autores salvadoreños despliegan su genialidad, transportándonos a mundos extraordinarios y compartiendo sus historias más íntimas. Descubre la riqueza de la literatura de El Salvador, donde la pasión por las letras se entrelaza con la diversidad cultural y la esencia de nuestro país. Sumérgete en nuestras páginas y déjate envolver por la magia de las palabras, porque en cada historia, en cada verso, encontrarás la inspiración que despierta el alma. Bienvenido a un viaje inolvidable a través de las letras salvadoreñas.

Neluatl
La revista de los lectores salvadoreños

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Neluatl Literatura Salvadoreña by FERNANDO ENRIQUE ORELLANA GARCIA - Issuu