Boletín ACOS nº 4

Page 1

Boletín digital Asociación de Canaricultura y Ornitología de Sevilla (A.C.O.S.)

Nº 4

LA PLANILLA BOSSU BELGA DIAMANTE MANDARÍN LA TRICOMONIASIS LA CHÍA EL AJO Abril de 2015


EDITORIAL En plena temporada de cría sacamos nuestra revista digital número 4 después de un largo periodo de letargo editorial. Pasado queda el Campeonato de España de Antequera organizado por COM España, y que fué un éxito rotundo en cuanto a organización, como por número de ejemplares, consiguiéndose los objetivos previstos por la organización. También queda atrás el Campeonato Mundial de Rosmalen (Holanda) y en el que la canaricultura española, con su palmarés, demostró que cada año se supera. También fué una magnifica noticia el primer aprobado a nivel mundial de nuestra raza de postura Giraldillo Sevillano. Ahora las ilusiones están incubándose en nuestros nidos e incluso volando en nuestros jaulones para poder competir en los diferentes concursos de la geografía española y mundial. Suerte a todos en la cría.

HAZTE SOCIO Si te gusta la canaricultura y quieres unirte a nosotros, hazte socio de la A.C.O.S. por una cuota anual de 30€, ó la parte proporcional, dependiendo de la fecha de alta. Más información en nuestra página web: http://www.acosevilla.com o en los teléfonos: 672 042 747 - 637 407 833 - 692 132 998

2


SUMARIO

4 16 34 36

CANARIOS DE COLOR Planilla de Enjuiciamiento

46

ALIMENTACIÓN La Chía

CANARIOS DE POSTURA El Bossu Belga

48 56

EXÓTICOS El Diamante Mandarín

FAUNA EUROPEA Fotos HÍBRIDOS La Hibridación

ENFERMEDADES La Tricomoniasis

Y además...

-El Ajo -Noticias ACOS -Nuestros aviarios -Anuncios, etc.

3


Canarios de Color

la planilla de enjuiciamiento, por José Japón Lobato

44

BREVE INTRODUCCION: La planilla de enjuiciamiento es el documento donde se reflejan de una forma global, las puntuaciones en cada uno de los apartados que se evalúan en un ejemplar o equipo. Fijarse detenidamente en los detalles a evaluar de un ave y desgranar todos los aspectos que intervienen en cada uno de los apartados, es algo que se aprende y considero que además de apasionante, resulta fun-

damental no solo para jueces, si no también para todos los que tenemos como afición la “Ornitología Deportiva”. Esta enseñanza creo que de alguna manera, debe igualmente estar al alcance y dentro de los conocimientos de todos los que conformamos esta afición, donde el criador es sin duda la pieza más importante. Afortunadamente, cada vez son mas frecuentes dentro de las actividades de nuestras asociaciones, cursos dirigi-


Canarios de Color dos al criador, impartidos por jueces de las distintas especialidades. Aquí veremos todos los detalles que intervienen y deben ser analizados en su justa medida en cada uno de los apartados de la planilla, para una correcta valoración final de cada uno de ellos. Con todo lo aquí expuesto, debemos tener en cuenta que la perfección en cada uno de los apartados, es prácticamente imposible de conseguir y que obtienen la máxima puntuación, los ejemplares que se aproximan a las exigencias en cada uno de ellos. ANALISIS DE LOS ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN CADA UNO DE LOS SIETE APARTADOS 1) MELANINA: Para la valoración final de este apartado, tendremos en cuenta los siguientes aspectos: Diseño eumelanico.- Independiemtemente del tipo de melanina (clasico, pastel, opal, etc), a la serie oxidada (negros y brunos), se le exigirá siempre un diseño ancho y continuo, y a la serie diluida (agata e isabela), se le exigirá un diseño fino y entrecortado. Mención especial del Alagrís y Phaeo, donde el

diseño exigido será ocelado. En este apartado hay que tener en cuenta la categoría para una correcta evaluación, por la propia estructura de la pluma sería injusto exigir en un Bronce intenso, la misma anchura de diseño eumelánico que en un bronce mosaico. Igualmente un Ágata Eumo tiene mas facilidad que un Ágata clasico para conseguir el diseño exigido. Caso inverso sería en un Negro o Bruno Eumo. Distribución melánica.- En este aspecto hay que observar la presencia de diseño y simetría en todo el ejemplar (cabeza, cuello, zona pectoral, dorso y flancos).

55


Canarios de Color

6

Donde debe de empezar y hasta donde debe llegar el diseño. Tonalidad melánica.- Según la clase y el tipo melanico, la tonalidad óptima varía, así por ejemplo no es la misma la que exigiremos en un ágata topacio, que la exigida en un ágata opal. Eumelanina dispersa.- Según la clase y el tipo melanico, exigiremos una determinada cantidad de la misma o la total ausencia, así por ejemplo en un negro o bruno clásico, debe contemplarse una buena dosis, en un isabela clásico una mínima cantidad y en un satiné una total ausencia. Partes corneas.- Según la clase y el tipo melanico, exigiremos desde una máxima oxidación en pico, patas y uñas, a la total ausencia de oxidación. Contraste diseño-fondo.- Este aspecto esta directamente relacionado con la eumelanina dispersa y la feomelanina, así por ejemplo el contraste que exigiremos en un verde clásico, difiere del que exigiremos en un verde ónix o el que exigiremos en un ágata clásico en comparación con un ágata topacio. Feomelanina.- A excepción de los Phaeos, donde se exige una máxima cantidad y oxidación de la misma, sin que esta llegue a afectar al dibujo oce-

lado y en el caso del Bruno Pastel, donde la estructura melanica debe estar compuesta por eumelanina y feomelanina, en el resto de gamas debe estar totalmente ausente, pues de lo contrario restaría contraste, luminosidad y brillo, tanto a la estructura melanica como al lipocromo. Observaciones: Como hemos podido comprobar, en este apartado al igual que en el resto que iremos viendo, son varios los aspectos que tendremos que tener en cuenta para una correcta puntuación final en cada uno. 2) LIPOCROMO: (Tendremos en cuenta los siguientes aspectos.) Uniformidad.- Reparto regular por toda la librea, por lo que la tonalidad debe ser homogénea, en cada una de las zonas donde le exija la categoría a la que pertenezca. Tonalidad.- Según la gama, la tonalidad exigida varía, así por ejemplo la tonalidad exigida en un Ágata Clásico, no es la misma que la que exigiremos en un Ágata Eumo. Brillo.- El brillo se exigirá en todas las gamas, si bien se debe tener en cuenta la cantidad de eumelanina dispersa exigida al ejemplar para una correcta evalua-


ción de este aspecto o como sucede en el caso del cobalto, donde la melanización llega hasta el mismo borde de las plumas, lo cual resta brillo al plumaje haciéndolo más mate. Rémiges y Réctrices.- Observaremos que la itensidad y tonalidad sea acorde y homogénea con el resto de la librea. 3) CATEGORIA: Intenso.- Esta categoría es quizás la menos compleja de evaluar y la mas fácil de obtener, ya que aquí nos debemos limitar a observar que el ejemplar no muestre presencia alguna de nevadura y que rémiges y réctrices esten completamente pigmentadas hasta el mismo borde, de la misma coloración de la variedad que se trate. Los defectos más comunes son: - Alguna presencia de nevadura en nuca, dorso o cloaca, más frecuente en las hembras. - Rémiges y réctrices con los bordes escasamente pigmentados.

Canarios de Color

La nevadura debe ser fina y estar distribuida uniformemente por toda la librea. En esta categoría se permite sin pigmento una pequeña zona alrededor de la cloaca, sin que ello suponga motivo de penalización. Al igual que en los intensos, las rémiges y réctrices deben estar pigmentadas de la misma coloración que la variedad que se trate, pero no se le exigirá que llegue al borde de la pluma, permitiendose una pequeña zona en la periferia sin pigmento. Los defectos más comunes son: - Exceso de nevadura o nevadura demasiado amplia, lo que provoca entre otros efectos un dorso con escasez de pigmento, mostrando una visión excesivamente blanquecina, con más intensidad en zonas donde la estructura de la pluma es mas corta y fina, particularmente en cabeza y hombros. - Escasez de nevadura, teniendo amplias zonas carentes, llegando en casos extremos a dificultar la definición de la categoría. - Rémiges y réctrices con los bordes excesivamente despigmentados.

Nevado.- Al no extenderse el lipocromo hasta el borde de las plumas, queda una aureola blanquecina que le da al Mosaico “Macho”: (Aquí analizaremos ejemplar ese aspecto de nevadura sobre por separado cada una de las zonas de el lipocromo de fondo. elección, así como el resto del plumaje)

7


Canarios de Color

Mascara Facial.- Debe ser amplia y bien delimitada, cortando casi perfectamente y cerrándose en forma de triangulo más allá del ángulo posterior del ojo. La frente y bajo el mentón deben ser anchos y estar completamente cubiertos de lipocromo. Una leve falta de lipocromo en las zonas laterales del mentón, no influye en la valoración final. Si fuera muy evidente si habría que penalizarlo. Los defectos más comunes son: - Máscara rota en la frente. - Frente demasiado baja. - Frente excesivamente amplia, llegando a cubrir parte de la nuca, cuello y mejillas. - Falta de carga lipocrómica en el mentón. - Excesiva extensión bajo el mentón, llegando a unirse al pecho. - Prolongación más allá de la zona retroocular, formando las llamadas bridas.

8

Pecho: Debe mostrarse un triángulo invertido con una adecuada marcación, bien separado de la mascara facial, flancos y bajo vientre. Los defectos más habituales son: - Zona de elección, aunque bien delimitada, escasamente marcada. - Zona muy amplia, perdiendo la forma de triángulo y llegando a unirse a la máscara e invadir flancos y muslos.

Obispillo: Cuando el ejemplar tiene las alas adheridas al cuerpo, debe ser claramente visible. Tendrá una adecuada intensidad y ausencia de nevaduras. Se permitía una ligerísima pigmentación en las plumas laterales de las réctrices y próximas al obispillo. Actualmente por exigencia del estándar OMJ y aprobado en las CTC/COE en 2013 para su incorporacion al estándar COE, no se permite ninguna pigmentación, siendo penalizado el ejemplar que no muestre Hombros.- Deben ser amplios y bien la réctrices blancas desde la base. Los delimitados, intensos y sin nevadura. defectos más comunes son: Los defectos más comunes son: Dorso y base de réctrices: - Zona de elección muy reducida. - Zona de elección demasiado amplia, - Zona de elección demasiado amplia, llegando a cubrir parte del llegando a extenderse a rémiges. - Zona muy reducida, sin posibilidad de - Nevaduras. apreciar el lipocromo con las alas cerradas.


Canarios de Color

- Presencia de nevadura. - Dorso con presencia evidente de lipo- Poca intensidad. (este aspecto se pena- cromo. liza en lipocromo). Mosaico “Hembra”: Rémiges y réctrices: Deben ser total- Ciliar.- Debe mostrar una línea ocular mente blancas, sin ninguna presencia de corta, estrecha, nítida y bien coloreada lipocromo. Esto hay que diferenciarlo en la prolongación del ojo. Los defectos de lo que serían plumas pigmentadas, más comunes son: donde igualmente aprobado en CTC/ - Excesiva extensión del lipocromo. COE en 2013, se decidió penalizar con - Tendencia a línea macho. un punto, una pluma pigmentada y con - Zona muy reducida. dos puntos, dos o más plumas pigmen- - Escasa coloración. (Se penaliza en litadas, esta penalización se sumará a la pocromo). que hubiera en otros aspectos relacionados con la Categoría. Hombros: Igual que los machos, siendo la zona de elección algo menos amplia. Resto del plumaje (lipocromo blanco): Los defectos más comunes son: En la serie de los lipocromos debe ser - Los mismos que en los machos. blanco tiza y luminoso (este aspecto se evalúa en lipocromo). En la serie melá- Pecho: Debe mostrar una marcada y linica debe ser de un blanco puro y lu- gera coloración, bien separada del bajo minoso, siempre teniendo en cuenta la vientre y flancos. Los defectos mas cosuperposición con la eumelanina dis- munes son: persa y el subplumaje. En los machos - Excesiva extensión. se tolera una ligera transparencia de - Escasa marcación. lipocromo, si fuera muy evidente, con manifiesta presencia de lipocromo, si Obispillo: Igual que los machos, siendo habría que penalizar. Los defectos más la zona de elección algo menos amplia. comunes son: Los defectos más comunes son: - Blanco impuro y mate. (se penaliza en - Los mismos que en los machos. lipocromo)

9


Canarios de Color Rémiges y réctrices: Igual que los ma- forma de tejas y bien alineadas. Cada chos. ala debe contar con 16 plumas (remeras). Se penalizará la falta de plumas y Resto del plumaje (lipocromo blanco): será motivo de descalificación si es muy Igual que el macho, pero en el caso de acusada. las hembras se exigirá una mayor limpieza de lipocromo en esta zona, por lo La cola debe contar con 12 plumas que no se tolerará ninguna transparen- (timoneras), pudiendo llegar a 13 ó 14. cia lipocrómica, penalizando al ejem- Se penalizará la falta de plumas y será plar que la muestre. motivo de descalificación si es muy acusada. Los defectos más comunes son: 4) PLUMAJE: Debe ser uniforme, compacto, - Plumaje excesivamente largo, origiliso, adherido al cuerpo, brillante, mon- nando los llamados faldones y un dorso tando unas plumas encima de otras en despeinado y descompuesto.

10


- Plumaje escaso principalmente en cejas, muslos y alrededor del pico, particularmente en los intensos. - Cruzamiento de unas plumas sobre otras en zona pectoral, provocando lo que conocemos como “golpe de viento”. - Cejas muy largas, formando los llamados “cuernecillos” o cayendo sobre el ojo.

Canarios de Color

5) FORMA Y TALLA: LA TALLA.- Estará comprendida entre 13 y 14 cm., medidos desde la punta del pico hasta el centro de la horquilla de la cola. En este aspecto conviene pun- nima exigida. tualizar que una talla algo superior a la El Pico.- Será corto, cónico y ancho en máxima, se penaliza menos que alguna la base. diferencia sobre la talla mínima. La cabeza.- Será redonda, ancha y pro Evidentemente un ejemplar por porcionada al cuerpo. debajo de los 13 cm., llena poco la jau- El Cuello.- En sintonía con la cabela, a diferencia de un ejemplar que sin za y el cuerpo, ni demasiado corto, ni pecar de grande se exceda algo de los 14 demasiado largo, ni demasiado fino, ni cm., el cual llena mas la vista que uno demasiado grueso. Los ojos.- Estarán bien centrados, repequeño. dondeados y brillantes. LA FORMA.- Será armónica y propor- La espalda.- Será lisa, ancha y en línea cionada, independientemente de que la recta con la cola. talla esté sobre la máxima o sobre la mí- El pecho.- Será redondeado, ancho y sin

11


Canarios de Color

angulosidades. Las alas.- Bien adheridas al cuerpo, sin cruzarse ni estar caídas. Se cerrarán simétricamente en el nacimiento de la cola. La cola.- Estará en armonía con la longitud del cuerpo (aproximadamente 2/3 de la longitud del tronco), en armonía con el resto del cuerpo. Terminará en forma de “M” invertida. Debe estar cerrada. Las Patas.- Deben ser robustas y fuertes, con dedos que se agarren bien al palo, sin ser demasiado largas ni enseñar muslos. Las uñas.- Deben ser cortas, lisas y no excesivamente curvadas.

12

- Pájaro continuamente agachado o erguido. - Pájaro que no sube a la percha, impidiendo valorar este apartado. 7) SALUD Y LIMPIEZA: Debe presentarse limpio y con buena salud. Este apartado siempre se ha utilizado para ajustar la puntuación final. Actualmente, igualmente aprobado en CTC/COE en 2013, este apartado no se puede utilizar para ajustar la puntuacion final. Si el ejemplar esta sano y limpio, se le otorgará la máxima puntuación.

Deseo con todo lo expuesto, haber contribuido a una mejor interpretación 6) POSICIÓN: de cada uno de los apartados de la planiAdoptará una posición tranquila y vi- lla y que vaya en beneficio de todos los vaz, sin revolotear ni aletear en exceso, que integramos este apasionante mundo formando un ángulo de 45 grados sobre de la “Ornitología Deportiva”. la horizontal. JOSÉ JAPÓN LOBATO. En reposo la cabeza, la espalda y Juez del CJA-FOA/COE y Juez OMJ/ la cola formarán una línea recta. Las COM patas no deben posar muy abiertas. Presidente de la Comisión Técnica de Color del CJA. Los defectos más comunes son: - Pájaro nervioso y asustadizo (poco habituado a la jaula).


Canarios de Color

13


Anuncios

14 26


Anuncios

15 27


Canarios de Postura

16

HISTORIA DEL BOSSU BELGA por Angel Rodríguez Cardeña


Canarios de Postura Sobre 1975 (no sé exactamente la fecha) apareció el libro “Les Canaris de Posture” editado por la AOB (Asociación Ornitológica Belga). En este libro prestigiosos criadores y jueces belgas presentan y comentan todas y cada una de las razas de postura de ese momento. El primer capítulo está dedicado al Bossu o Jorobado Belga y lo escribe M. Adrian Dawans (1900-1982), el hombre que reconstruyó esta raza. En él cuenta todos los avatares que ocurrieron en el proceso de recreación de la raza, proceso que me parece una historia apasionante, ejemplo de constancia, de saber hacer y de pasión por los canarios. Creo que a todos los aficionados les gustará conocer esta historia. A continuación escribo la traducción que he realizado del citado texto. Este canario de forma tan original es eminentemente belga y nadie duda de su nacionalidad. Tiene como cuna la parte marítima flamenca de Bélgica y se criaba principalmente en Brujas, Gante, Amberes y Bruselas. En Gante, Amberes y Brujas, estos pájaros eran de gran talla y se les llamaba “Grote Gentse Vogel”. En Bruselas se prefería a los canarios jorobados de pequeña talla, a

los que se llamaba pequeño belga curvado con la cabeza colgante, y también llorón o “Doodbidder”. ¿Cómo se obtuvo el Jorobado Belga? El origen se remonta probablemente muy lejos, hacia 1600, algunos años después de la importación de los primeros canarios salvajes al Reino de las Provincias Unidas o Países Bajos que comprendían la actual Holanda y las provincias belgas de Flandes, Amberes y una parte de Brabante. El origen es el mismo origen que el Malinois, es decir, proviene de la raza llamada Viejo Holandés, pues es curioso constatar que en una descripción del Malinois de esta época se decía: “posición un poco curvada pero sin joroba”. La selección de los descendientes del Viejo Holandés se dirigió por una parte hacia la curvatura y dio origen al jorobado belga, y por otra al canto rosiñolado y dio origen al Malinois. La posición no se habría obtenido en sólo unos años. Fueron necesarias al menos dos o tres generaciones de hombres para llegar al resultado deseado, y esta postura especial encontró numerosos admiradores, y numerosas familias se dedicaron a criar esta raza y así se implantó en Flandes.

17


Canarios de Postura

18

las guerras que hubo en los Países Bajos. Es muy probable que fuera en esta época cuando criadores flamencos emigraron a Inglaterra con sus mejores pájaros, los cuales, después de una ligera trasformación de la cola, las patas y la espalda tomaran el nombre de Scotch Fancy. Hacia 1840 hay un resurgimiento de la afición a estos pájaros de postura que llegan a gozar de un intenso favor del público, celebrándose muchas exposiciones de estos canarios en Gante, Amberes y Brujas. Un grupo o club de criadores de jorobados tenía como máximo 15 miembros y si otro aficio En 1750, un autor holandés llama- nado quería pertenecer a ese grupo se le do Wickede escribía que en los Países invitaba a crear otro club contrincante. Bajos, principalmente en Brabante, se criaban mucho los pájaros por la belleza de sus formas. En los monasterios, los religiosos, que eran de las personas más eruditas de la sociedad, se dedicaban con éxito a la cría de diversos animales, y concretamente de los canarios. Procuraban especialmente producir pájaros extraordinarios para venderlos a los nobles y a los ricos burgueses, por tanto se puede admitir que los primeros jorobados belgas fueron criados en los claustros. La cría queda estancada durante algunos años a consecuencia de


Canarios de Postura

por costumbre decir: “no hay buen canario Yorkshire sin Bossu Belga” En la descripción de este York se encuentran muchos puntos comunes con el Jorobado Belga, tales como: cabeza pequeña, cuerpo largo en línea recta con la cola, patas largas y poco flexionadas, cola larga, derecha, bien serrada, posición vertical, cabeza, cuello, espalda y cola en línea recta. En realidad este pájaro era un Bossu enderezado, por lo demás un grave defecto de esta raza eran las espaldas altas. Este gentleman, sin quererlo fue la causa principal de la desapa Los concursos se organizaban rición del canario Bossu Belga. club contra club y no individuo contra individuo. Los ingleses, muy aficiona- Los criadores ingleses se disputados, llegaban en masa para hacer sus ban los mejores ejemplares a golpe de adquisiciones con vistas a mejorar su libra esterlina. Uno se puede dar cuenta Yorkshire. Este pájaro que ha desapare- de la importancia de los negocios que cido en nuestros días era ciertamente el tenían lugar en las exposiciones tenienmás “gentleman” de todos los canarios do presente que en exposiciones de 80 de postura conocidos antiguamente. De ó 100 pájaros expuestos, había 30 ó 40 una talla esbelta, de un notable pluma- aficionados ingleses que se disputaban je liso y bien coloreado, con unas líneas los mejores canarios. Las consecuencias en las que la gracia es incuestionable, de este entusiasmo irreflexivo se hicieeste elegantísimo pájaro estaba dotado ron sentir enseguida y fueron desastrode un encanto irresistible que le hizo en sas para la cría del Bossu. Se vendieron su tiempo ser la variedad más estimada todos los mejores ejemplares y a fin de de Inglaterra y del mundo entero. Los aumentar la producción algunos criadocriadores ingleses de esta época tenían res hicieron cruzamientos con canarios

19


Canarios de Postura

20

comunes. El bossu fue declinando poco bía desaparecido, me vi en la obligación a poco. de volver a hacerlo. En 1918, después de la primera guerra mundial, todos mis Hace 65 años que tengo pasión pájaros habían desaparecido. En 1924 por los pájaros, yo cogí ese viyo era juez de canaricultura de la rus a la edad de 6 años y no unión ornitológica de me ha abandonado jamás. la provincia de LieA la edad de 6 años recibí ja. Vivía en Brusepor San Nicolás un bello las, donde encontré canario amarillo, buen al Señor Dupire, cantor, en una bella jauen esta época presidente de la de cobre que he tenido la Sociedad Ornitológica de esta ciusiempre. Este pájaro fue dad. Me hice socio y fui juez el más bello regalo y el de este club. Era la época del más hermoso pájaro de color, pero el Bossu Belga lo toda mi vida. Al año sitenía fijo en mi mente. Un día guiente yo compré con mis el señor Dupire me propuso intentar pequeñas economías, una reconstruir esta raza y de ayudarme. hermosa hembra verde por Bajo su presidencia formamos un pe2 francos y mis padres me queño comité de criadores compuesto compraron una voladera de interior y por la Sra. Joakim, el Sr Lambeau y yo. un pequeño libro sobre la cría de los pá- Sabíamos que este trabajo sería largo y jaros. Después de algunos meses me lo penoso, pero todos estábamos desborsabía casi de memoria, y muy a menu- dantes de entusiasmo. Para encontrar do, ya en mi cama, miraba los grabados, la forma empleada por nuestros anteespecialmente el del Bossu Belga (espe- pasados para crear el Bossu, consultacie muy rara y casi enteramente desapa- mos muchos artículos antiguos y debo recida) y después esto se convirtió para decir que los resultados de la búsqueda mi en algo como una enfermedad, yo fueron bastante pobres. Para unos, esta quise tener ese pájaro. Lo deseé tanto cuestión es un secreto de cría y debió que no pudiendo comprarle, porque ha- ser estudiado a fondo por los creadores


Canarios de Postura de la raza. El origen se remonta probablemente muy atrás y se cree que la “fabricación” comenzó hacia 1600 y que han sido necesarias al menos dos o tres generaciones de hombres para llegar al resultado deseado. Para otros el Bossu, el Scotch y los rizados salieron de una raza única que era llamada malinois o canario común de Bélgica.

guido reunir a los supervivientes de la guerra 1914-1918. He aquí lo que escribía el Sr. Mercier en la crónica de una exposición que visitó en el mes de octubre de 1920: “Hemos visitado a un gran criador de canarios jorobados, el Sr. Meewes Robbens de Amberes, que nos ha enseñado admirables ejemplares de esta raza. Estos pájaros son robustos, las hembras incuban bien y dan de comer Otros criadores opinaban que la a sus pequeños” Y no nos da ninguna anomalía de posición del Bossu sólo se descripción más de estos pájaros. puede explicar por la aparición de una mutación poco después de la importa- Después de esto nada, ninguna noción de los primeros canarios salvajes ticia del bossu. Todos los conocimienen Bélgica. tos que poseíamos en 1924 eran muy pobres. Habíamos buscado en Inglate En todos los artículos aparecidos rra, Francia, Alemania, Holanda, Italia y después de 1840 nada de nada, salvo Bélgica y esperábamos poder encontrar una explicación errónea y simplista que aún algunos supervivientes de la raza. aparecía sin cesar y que decía que es- A pesar de todas nuestras búsquedas e tos canarios adquirían su posición joro- indagaciones no encontramos nada. La bada porque se les metía en jaulas con mayoría de los criadores de Inglaterra el techo muy bajo, lo que les obligaba y del continente habían muerto durante a tener jorobas. Sin embargo ellos no la guerra de 1914 a 1918. Los criadores comprendían como los jóvenes también supervivientes de estos países reconstenían jorobas. Antes de 1914 aún exis- truían sus propias razas. El bossu beltían en Bélgica algunos planteles muy ga y el Scotch fancy habían desaparedegenerados de bossu belga, en 1920 cido. También buscamos en Amberes, sólo se conocía el del Señor Meewes en casa del Sr. Meewens Robbens, muy Robbens de Amberes que había conse- anciano; ya no tenía ninguno de sus

21


Canarios de Postura pájaros. Él nos dejaba una escasa documentación que no llegamos a entender. Renunciamos a buscar aún antiguos bossus belgas y comenzamos a trabajar en otra dirección, reconstruir la raza. Estábamos decididos a no hacer como los antiguos Belgas y tardar tres generaciones de hombres para ello. Teniendo en cuenta lo que habíamos leído, para comenzar nuestro trabajo tomamos en consideración estos tres puntos: 1) En 1840 los ingleses compraban toda la producción belga de bossus para mejorar sus razas, principalmente los canarios Yorks. Estos Yorks tenían el aspecto de un bossu enderezado. 2) La fabricación de esta raza comenzó hacia 1600. No se habla nunca de mutación o tortura, más bien de fabricación. 3) El bossu belga, el scotch fancy, los rizados y el malinois proceden de un único antecesor. Teniendo en cuenta los puntos anteriores, decidimos estudiar: a) las antiguas razas inglesas de 1840, y especialmente el Yorkshire. b) los antiguos rizados de esta época y especialmente el rizado del sur, que tenía una pequeña cabeza serpentiforme, un cuello muy largo y las espaldas muy altas.

22

c) el malinois de los años 1650 a 1700 que tenía el mismo origen que el bossu. En 1926 habíamos decidido los pájaros que íbamos a comprar. Con ocasión de un viaje a Inglaterra, el Sr. Dupire adquirió algunas parejas de canarios Yorkshire con unas características determinadas: cabeza lo más alargada posible, exentos de cejas y espaldas lo más altas posibles, lo que debió hacer pensar a los vendedores ingleses que nosotros éramos unos completos ignorantes. En 1927 habíamos obtenido 7 u 8 jóvenes de 3 parejas. Los sujetos importados se pusieron asmáticos y no pudieron seguir reproduciéndose. Al año siguiente nosotros teníamos ya algunos jóvenes con una perfecta salud y adaptados a nuestro clima. Después de mucho buscar, en 1928 recibimos una pareja de rizados del sur que provenían del sur de Francia. Llegaron a comienzos de febrero, a las 10 de la noche, en un estado lamentable. Eran unos pájaros de 14 a 15 cm de talla, rizados, muy pobres de plumaje, muy finos y alargados, con el cuello muy largo y las espaldas muy altas; las patas eran tan rígidas que en algunas ocasiones llegaban a plegarlas en el otro sentido. A finales de febrero


Canarios de Postura me di cuenta que esta pareja eran dos hembras. Teníamos afortunadamente dos machos Yorkshire entre nuestros jóvenes y todos nos alegramos de poder comenzar con nuestros ensayos. Examinando detenidamente estos Yorks y estos Rizados enseguida nos hemos dado cuenta que poseen en conjunto todas las características para poder fabricar un bossu perfecto. En 1928 habíamos establecido dos líneas Yorkshire por Rizado del Sur y continuábamos buscando el famoso malinois de los años 1650 a 1700. Teníamos un antiguo grabado en el que se le representaba, así como el estándar. Entre los cientos de pájaros que vimos en las exposiciones y en las casas de los comerciantes belgas conseguimos reunir algunos ejemplares que se aproximaban mucho al grabado que teníamos. Para la cría de 1929 teníamos lo que considerábamos necesario para nuestro propósito. Los resultados de los años siguientes han demostrado que teníamos razón. En 1929, nuestra cría se componía de: - 3 líneas de Yorkshire por Yorkshire, seleccionados por las espaldas altas y la posición erguida.

- 3 líneas de Rizado del Sur por Rizado del Sur, seleccionadas para afinar la cabeza, alargar el cuello, mejorar la posición y aumentar la talla. - 3 líneas Malinois X Malinois para mejorar los pájaros según el grabado y el estándar de los antiguos malinois. - 2 líneas Yorkshire X rizado del sur. - 2 líneas Yorkshire X malinois. - 2 líneas malinois X rizado del sur. En 1929 la producción de jóvenes no había sido muy escasa. En 1930 habíamos trabajado con 30 parejas y el 80% de los jóvenes murieron antes de la primera muda. En 1932 no nos quedaba nada válido para reproducirse.

23


Canarios de Postura Nosotros habíamos avanzado mucho en los resultados que nos proponíamos pero la salud de nuestros canarios era muy mala. La consanguinidad llevada al extremo (hermano X hermana) nos hacía avanzar mucho en las características visibles que queríamos obtener, pero también desarrollaba al máximo todas las enfermedades hereditarias de nuestros ejemplares, que ya no tenían una magnífica salud cuando los compramos. Además de una fecundidad anormalmente débil, teníamos una gran mortalidad de los jóvenes en el huevo, y la mayoría de los jóvenes no sobrevivan a la primera muda. Los supervivientes constituían un autentico “grupo maravilloso”: bronquíticos, asmáticos, enfermos del corazón y del hígado, deformaciones en las patas, en los dedos y en las uñas, epilépticos, etc. Esta primera experiencia había terminado. Había sido decepcionante en resultados pero muy rica en conocimientos. Ahora estábamos seguros del camino a seguir. Las conclusiones fueron:

24

a) De los sujetos provenientes del cruzamiento de Yorkshire X rizado del sur o malinois X rizado del sur solamente teníamos la posición del rizado del sur en algunos ejemplares, y eran aquellos que tenían las espaldas más altas que el York o el malinois. b) Que la cabeza del rizado así como los rizos se trasmitían con facilidad; el cuello no era tan largo como el rizado. c) En algunos cruzamientos de York X rizado los hijos habían heredado las patas del rizado, y algunos de ellos adoptaban una posición casi vertical. Esta primera experiencia nos había dado muy pocos jóvenes viables y nos era muy difícil establecer una regla válida sobre la calidad de una centena de ejemplares llegados a la edad adulta. En 1933 yo vivía en Lieja. Decidí volver a comenzar solo la búsqueda a partir de las mismas bases. Esta vez conseguí comprar rápidamente 6 parejas de rizado del sur, 6 parejas de Yorkshire tipo antiguo y 6 parejas de malinois. Añadí 6 parejas de Roller como apoyo en la cría. Las posibilidades de elección eran más grandes en esta época y me fue posible comprar ejemplares perfectamente sanos, en detrimento de algunas de las


Canarios de Postura características de estas razas. Pero la experiencia me había enseñado que era mucho más fácil modificar la forma de una raza que devolverla la salud. Establecí las líneas de igual manera que en mi primera experiencia. Había decidido criar un gran número de jóvenes y me había procurado un criadero en consonancia con lo que pretendía, es decir, tener un gran stock de jóvenes para poder escoger en cada momento aquello que fuese más necesario para los acoplamientos. Tenía treinta jaulas de cría y diez voladeras que podían contener cada una un máximo de 25 a 30 pájaros. En 1937 tenía de 200 a 250 ejemplares perfectamente sanos y muy buenos reproductores. La talla no era muy grande, 15 a 16 cm, y en general tenían rizos. Ninguno tenía la joroba del rizado del sur, lo que me dejaba perplejo. Fue entonces cuando el azar me recompensó de mis esfuerzos. Cada domingo yo me

daba un pequeño paseo por el mercado de los pájaros y normalmente charlaba con los comerciantes. En 1933 ellos me habían procurado todo lo que yo había necesitado y estaban al tanto del objetivo que pretendía conseguir. Un domingo vi en el puesto de un mercader que conocía muy bien, una decena de canarios, en un jaulón, que se parecían extraordinariamente a los que yo tenía. No dudé ni un momento de que yo me encontraba frente a unos bossus belgas con mala postura o frente al resultado de un criador que no conocía y que perseguía el mismo objetivo que yo. Ante la estupefacción del comerciante le compré todos los canarios, y le pregunté el nombre y la dirección del criador de donde procedían. El me respondió que no le conocía, que era un hombre mayor que venía de vez en cuando los domingos por las mañanas cuando hacía bueno. Venía desde hacía años, y por darle gusto le compraba sus pájaros. Todos los

25


Canarios de Postura pájaros que había traído eran similares a los que yo había comprado.

26

Después de 3 ó 4 meses de espera supe que era el ¨Sr. Lapaille, padre de un fotógrafo que vivía delante de la iglesia de de San Pholien. Es así como conocí al Sr. Lapaille. El me enseñó su criadero. Me quedé maravillado. En un amplio granero, que ocupaba toda la superficie de la casa, tenía numerosas voladeras bien espaciosas, llenas de pájaros que al arrimarnos nosotros se ponían en postura. Talla de 14 a 15cm; muchos ejemplares tenían un cuello largo, la cabeza fina echada hacia delante, la posición recta y muchos rizos. Usted no ha visto esto nunca esto, me dijo. Era verdad. Yo lo había soñado pero nunca lo había visto. Tenía una centena. Yo aprendí y observé muchas cosas en el curso de mis numerosas visitas. Estos canarios provenían de los que su padre había comprado en Amberes. Los pájaros estaban muy degenerados, casi no se reproducían y alimentaban muy mal a sus crías. Pensaba con razón que la raza desaparecería con él, pues ya no criaría al año siguiente. Sin ninguna duda yo me encontraba en presencia de los últimos supervivientes del plantel del Sr.

Meewens Robbens que yo había buscado anteriormente en vano. Yo tenía la costumbre de ir con frecuencia a casa del Sr. Lapaille y con el tiempo le convencí de cruzar sus mejores ejemplares con Yorkshire y malinois y también con una decena de mis mejores ejemplares que tenían ya algunas características de la raza. No teníamos tiempo que perder para salvar a los últimos representantes de esta raza. En 1938 yo criaba más de 30 parejas y el Sr. Lapaille 20, con Yorkshi-


Canarios de Postura re tipo antiguo, malinois, ejemplares de mi criadero y bossu belga pura sangre. Estábamos convencidos que la joroba era hereditaria y que encontraríamos en los jóvenes algunos pájaros con todas las características del bossu. Estábamos equivocados. De 50 ó 60 ejemplares criados por el Sr. Lapaille no encontramos nada que se pareciese ni a un malinois, ni a un Yorkshire ni tampoco a un bossu. Pero casi todos estos pájaros tenían características típicas del bossu, excepto la postura y la joroba. Los mejores provenían del cruce de los mejores pájaros de mi criadero con bossu belga. En este momento dudábamos que la joroba fuese hereditaria, y también dudábamos que hubiese una joroba. Sin saberlo nos estábamos aproximando a la verdad. Fue entonces cuando tomamos la decisión de matar un viejo ejemplar perfecto de posición y que tenía mucha bronquitis. Yo mismo le llevé al museo de historia natural de Bruselas y le expliqué al Sr. Dupont lo que quería saber y el objetivo que perseguía. Después de algunas semanas nuestras dudas se trasformaron en certeza: “no había ninguna deformación de la columna vertebral”, era totalmente normal. Habíamos encontrado al fin la verdad celosamente

guardada por los antiguos criadores del bossu belga que nunca habían llamado jorobado (bossu) sino “canario belga”, “postuur vogel” y “grote gentse vogel”. Tampoco había una deformación producida por el criador de la columna vertebral, porque los jóvenes nacidos de una pareja perfecta en postura eran igualmente perfectos en postura y durante toda su vida sin que hubiese que meterles en una jaula con el palo alto. Desde hacía mucho tiempo sabíamos que esta teoría de la jaula con el palo alto era del todo ridícula. Estábamos perplejos. Este pájaro que

27


Canarios de Postura veíamos jorobado no lo era y nos preguntábamos porqué se tenía como tal. Después de un examen minucioso de 50 ó 60 ejemplares, y de compararlos con el dibujo de un canario perfecto, juzgándolos según el antiguo estándar de esta raza, que había sido establecido por los antiguos criadores, llegamos a la conclusión que cada uno de nuestros pájaros tenía 1 ó 2 características de esta raza, algunas veces hasta 3, afortunadamente para nosotros siempre las mismas. Hicimos una lista de las características que debían ser hereditarias separadamente y que reunidas en el mismo ejemplar la darían la posición y el aspecto adecuado. Estas características eran las siguientes: - Posición derecha sobre el palo. - Espaldas altas. - Patas que se parezcan mucho a las del Yorkshire. - Cuello largo. - Cola larga.

28

Era absolutamente necesario, si queríamos obtener el resultado que buscábamos de hacer las parejas de tal forma que entre el macho y la hembra tuviesen las 5 características, lo que nos

daría la posibilidad de tener hijos que tuviesen las 5 características lo que haría, según opinábamos nosotros, que tomasen la posición adecuada. Después de dos años de selección teníamos varios planteles en los que los sujetos de base eran perfectos en postura. A partir de este momento debíamos comenzar la selección con el objetivo de perfeccionar nuestra obra, eliminando poco a poco los defectos menores para conseguir totalmente el estándar de la raza. Procediendo de esta manera en 1939 y 1940 habíamos obtenido unos resultados formidables; cada uno teníamos unas 10 parejas de postura perfecta. Había algunos defectos predominantes: talla muy pequeña de 14 a 15 cm, cabeza demasiado gruesa, cuello un poco corto y demasiados rizos. Algunos ejemplares tenían unas buenas espaldas pero muchos las tenían hundidas. También teníamos una reserva de unos 150 pájaros que tenían 2 ó 3 características. Comenzó la guerra. ¿Sería larga? ¿Sería corta? Esperamos algunos meses antes de tomar una decisión. Los comerciantes nos decían que aunque la guerra durase algunos años encontraríamos en el


Canarios de Postura país cañamones, nabina, colza, lino y avena. El Sr. Lapaille me dijo que su padre había pasado toda la guerra del 14 al 18 con una decena de sujetos a los que alimentaba con patatas cocidas y granos salvajes que buscaba en el campo. Por mi parte compré una gran cantidad de mezcla de granos y de alpiste y que contaba con poder renovar en la medida de mis posibilidades. Las noticias eran cada vez peores, decidimos conservar cada uno 10 parejas de nuestros mejores ejemplares y matar el resto.

infierno todo se destruyó en unos días; mi familia y yo salvamos la vida, era lo principal. De mi criadero no quedaba nada, sólo algunas plumas. Sin embargo me quedaba alguna cosa, una gran experiencia con esta raza y la voluntad tenaz de volver a empezar en cuanto me fuera posible. Por tercera vez, en 1952, intenté de nuevo la reconstrucción de esta raza con la experiencia de los dos primeros intentos. Me parecía que llegaría más rápidamente a un resultado válido. Heme aquí en 1973 y aún trabajo en mejorar la raza. Los dos primeros años los pasé buscando los ejemplares necesarios para crear numerosas líneas. En esta época era posible elegir entre un gran número de canarios, los que no había ocurrido en los años que siguieron al final de la guerra, pues los criaderos de Europa e Inglaterra habían prácticamente desaparecido. Yo hacia mi elección después de la experiencia que yo tenía de las razas siguientes: 1) Yorkshire tipo antiguo. 2) Malinois tipo antiguo. 3) Rizado del sur.

En 1942 el Sr Lapaille cae gravemente enfermo y muere. Recojo todos sus pájaros que desgraciadamente no tenían buena salud; su alimentación a base de patatas cocidas no era muy saludable. En fin, después de muchas dificultades de todas clases, tenía al final de la guerra 10 parejas jóvenes, de muy buena calidad y con una salud perfecta. Llegó la liberación y volvió a nacer la esperanza. Creí que había salvado esta raza de canarios. Bruscamente la guerra vuelve a comenzar para nosotros, la baYo sabía que en los defectos y talla de las Ardenas, una avalancha de cualidades de estas tres razas encontraV1 cae sobre la ciudad de Lieja. En este ría todas las características que, después

29


Canarios de Postura

30

de un ensamblaje proporcionado y juiLe sobraban dos hembras del Ricioso, me debían dar, después de varias zado del Sur que me cedió en 1954, con generaciones y de una gran selección, la promesa de enviarme dos machos en un bossu belga. 1955. Tenían muy buena salud, la postura era excelente, el cuello muy largo y Encontré el York tipo antiguo una magnifica cabeza pequeña. Desgraen casa de mi amigo Clermont, de Lie- ciadamente la talla era sólo de 14 a 15 ja, que me ha ayudado todo lo que ha cm y el plumaje era muy pobre. podido. Siempre he podido elegir todos los ejemplares que he necesitado. Pien- Comencé la cría con 3 líneas: so que sin su ayuda me habría sido im- 1) Yorkshire X Rizado del Sur. posible recrear el bossu belga. Encon- 2) Malinois X Rizado del Sur. tré algunos ejemplares que me podían 3) Yorkshire X Malinois convenir del malinois tipo antiguo en las tiendas de los comerciantes de Lieja En 1955, después de haber recibidespués de haber visto centenas de ellos. do los dos machos del Sr. Auchterlowie, establecí 6 líneas. Los resultados fueron En cuanto al Rizado del Sur no más rápidos de lo que yo esperaba. En había señal de él ni en Bélgica, ni en 1958, el Sr. Tielens, secretario de la Francia, ni en Italia. Fue entonces que Confederación Ornitológica Mundial y la suerte me recompensó una vez más juez internacional, visitó mi criadero. He por mi perseverancia. Estaba suscrito aquí lo que decía en un artículo que pual periódico inglés “Cage & Birds”. En blicó en todas las revistas ornitológicas uno de ellos pude leer un artículo sobre del mundo, con el título: “Tenemos de un criador inglés: Tom Auchterlowie de nuevo nuestro Bossu Belga” “En cuanto St-Andrews en Escocia, que desde el fi- entré vi dos grandes voladeras que sólo nal de la guerra estaba empeñado como contenían bossus belgas. A primera visyo en la reconstrucción del Scotch Fan- ta eran como Yorkshires o malinois muy cy. Él estaba en todo de acuerdo conmi- largos; pero en cuanto su criador tocaba go sobre el proceso a seguir para recrear las rejillas, los bossus belgas se ponían las dos razas. en posición, su cuerpo se alargaba en lí-


Canarios de Postura nea recta con la cola y formaban un ángulo recto con el palo, mientras que su cuello se alargaba y quedaba más bajo que sus espaldas y sus pequeñas cabezas miraban hacia abajo para ver que pasaba. Vimos muy buenos ejemplares pero también otros que no tomaban su postura, otros muy pequeños y con cabezas demasiado gruesas”. Este mismo año expuse algunos ejemplares en Verviers. En un periódico de Verviers, del 3 de diciembre de 1958, se podía leer: “El Bossu Belga:

resucitar su propia raza nacional de canarios de postura”. Ese mismo año, un bossu belga criado por mí fue campeón del mundo O.I.O en canarios de postura. Desde hace algunos años consigo algunos éxitos pero siempre trabajo en mejorar mi plantel. Han pasado 45 años y aún no he conseguido la perfección. Me he extendido ampliamente sobre el trabajo que ha sido necesario para recrear un buen plantel, sano y prolífico de la más hermosa de nuestras razas de postura. Serán excepción aquellos criadores que quieran recrear o crear una nueva raza. Los otros, los más numerosos que comenzarán con planteles bien establecidos, llegarán con mucho esfuerzo y sacrificio a crear una línea de campeones.

Es una antigua raza de canarios que tuvo hace muchos años el favor de los aficionados, después como muchas cosas, víctimas de la moda y de la versatilidad de los gustos del público, cae poco a poco en el olvido hasta el punto de desaparecer. Un canaricultor liegés el Sr. A.J. Dawans ha conseguido rehaLa naturaleza se defiende, pero cer un plantel de esta raza después de un es maleable como la arcilla, pero dulcelargo trabajo lleno de dificultades”. mente, muy dulcemente, sin precipitaciones. La fórmula del éxito se resume En 1966 pudimos leer en “El mun- en tres palabras: conocimiento, paciendo de los pájaros” un artículo del Sr. cia y suerte. Mucho conocimiento, muSpeicher, juez internacional alemán, re- cha paciencia, y un poco de suerte. ferente a los pájaros de mi plantel, que terminaba así: “Me gustaría decir que los criadores belgas han conseguido

31


Anuncios

32 28


Anuncios

33 29


Jilguero Major Jilguero Major

Jilguero Major SatinĂŠ

28 34

Jilguero Major Isabela

Jilguero Major Bruno

7


Jilguero Major

35


Híbridos

LA HIBRIDACIÓN por Renzo Esuperanzi INTRODUCCIÓN Unir las características fenotípicas de dos especies es una práctica fascinante y por la que muy pocos criadores no se sienten atraídos. En cuanto a los fringílidos, la práctica de la hibridación probablemente surgió a causa de su canto. Una vez convertido el canario en ave doméstica, algunos criadores debieron proponerse mejorar su canto con el de nuestras mejores aves silvestres. A par-

36

tir de ese momento se realizaron infinitos intentos y se empezó a realizar una estadística de las especies que se hibridaban con el canario y de las que ponían huevos estériles. Es sabido que el apetito viene comiendo, por lo que no se tardó mucho en pasar de unir cantos a querer unir colores. Al ver que los intentos realizados con pinzones e insectívoros de hermoso canto no daban resultado, se empezaron a hacer pruebas con


Híbridos jilgueros y con los miembros del género carduelis en general. Con la aparición de los canarios lipocrómicos, y especialmente los blancos, muchos criadores empezaron a soñar con llevar esa misma mutación al jilguero (un ejemplar totalmente blanco con la cabeza roja y las alas amarillas). Es una meta casi imposible, pero ha dado la señal de salida a la carrera en busca de híbridos con cada vez menos manchas melánicas. Esta tendencia sigue vigente en la actualidad y en ella vuelcan sus esfuerzos muchos de los mejores ornitocultores. Los primeros grandes criadores eran ingleses y esto siempre ha sido una baza a favor de los hibridadores de ese país, que han tenido a su disposición los ejemplares más idóneos para su trabajo, tanto los lipocrómicos como los de formas y posiciones aptos para ser cruzados con especies indígenas de talla más robusta, como el verderón, el camachuelo, etc. Seguramente los primeros hibridadores debieron efectuar un gran número de intentos hasta empezar a obtener algún resultado. Eran pioneros y no se basaban en ningún libro ni

en ninguna experiencia previa más que en la propia, en sus observaciones y en su iniciativa. Actualmente hay muchas cosas que las damos por hechas, pero intente imaginar la cantidad de pruebas que debieron hacer aquellos primeros criadores hasta darse cuenta de que el camachuelo es un fringílido y que, por tanto, es hibridable con el canario. Probablemente un criador más constante que los otros se dio cuenta de que el impetuoso cortejo del macho asustaba a la canaria y decidió probar al revés, lo cuál supone una notable habilidad, porque todas las canarias desovan en jaula, pero no supone lo mismo con las hembras capturadas en la naturaleza. En aquella época, para establecer la afinidad con el canario se basaban principalmente en el aspecto físico de los individuos, la estructura del pico, la forma de la cabeza e incluso su comportamiento. Actualmente parece que ya se ha intentado casi todo y hay tantos dogmas que son muy pocos los que se atreven a experimentar apareamientos inéditos, hasta el punto de que los fringílidos parecen un tema agotado a pesar de que

37


Híbridos hay más de un centenar de híbridos y de combinaciones que aún no se han realizado. Basta pensar en el Camachuelo de Liberia, un simpático fringílido que es tan diferente de los demás que a nadie se le había ocurrido emplearlo en las hibridaciones, pero bastó que un intrépido criador consiguiese cruzarlo con el Camachuelo mexicano para que se abriese una nueva vía y se consiguiese también la hibridación con el Camachuelo de Pallas.

nuestra fauna local y las especies exóticas más habituales. Pero esto no implica que las otras hibridaciones sean imposibles, sino que a la habilidad y la imaginación también hay que añadir la disponibilidad de ejemplares con los que se pueda trabajar.

REGLAS GENERALES Para conseguir el apareamiento de dos especies de géneros distintos se pueden emplear muchos métodos, que varían en función de las especies a utilizar La mayoría de las hibridaciones se y del espacio disponible. Hay una vieja han realizado empleando fringílidos de regla que dice que en la primera genera-

Híbrido mutado de Carduelis Notata por Carduelis Ambigua

38


Híbridos ción filial ( la llamaremos F1) el padre aporta los colores y la madre la forma, pero esto no siempre se cumple, aunque invirtiendo el sentido de la hibridación el resultado puede cambiar confirmando la regla, o al menos en parte. Este último fenómeno es más frecuente en los estríldidos que en los fringílidos. Otro dato importante que hay que evitar cruzar individuos de factor rojo con individuos de factor amarillo, porque si no, al llegar la muda, tendríamos un quebradero de cabeza y no sabríamos si tenemos que darles colorantes o no. Para obtener buenos F1 conviene cruzar individuos cuyos dibujos se superpongan de forma que se pueda realzar tal característica incluso en el híbrido. Por ejemplo, casi todos los carduelis tienen la banda alar amarilla y al cruzarlos entre ellos se pueden obtener unos F1 con una espléndida banda alar. En el caso de que los dibujos no coincidan, el efecto será más o menos intermedio y sólo excepcionalmente se conseguirá la dominancia completa de la característica de una especie, como por ejemplo en la hibridación entre el jilguero y el pardillo Sizerín, en la que apenas aparece el color negro de la cabeza del jilguero.

Por lo que respecta a las especies cuyas épocas reproductivas no coinciden, por proceder de hemisferios distintos, lo mejor es cruzarlas solamente entre ellas (por ejemplo, cruzar los serinus africanos entre ellos o con el verderón del Himalaya,etc.). De lo contrario habría que alterar el fotoperiodo para anticipar el celo de una de las dos especies. También se podría esperar un invierno templado que anticipe el celo de las especies de nuestro hemisferio o un otoño cálido que retarde su muda. Una regla importante es la de cruzar individuos de una talla lo más similar posible evitando machos grandes y hembras pequeñas, pero no al revés, pero incluso en este caso, conviene prestar más atención al carácter de los pájaros que a su talla. Por ejemplo, una hembra de cantor de África puede aparearse incluso con un verderón, porque si ella no lo acepta como pareja lo más probable es que intente darle de comer en vez de perseguirla furiosamente por toda la jaula. Al contrario, un cantor de África macho colocado con una hembra de camachuelo común puede llegar a inhibirla a causa de su insistencia para cubrirla.

39


Híbridos Pero, por muchas reglas y métodos de que dispongamos, lo más importante para tener éxito en las hibridaciones es analizar y comprender el carácter de cada pájaro. Al igual que cuando se desean obtener estirpes puras, los reproductores deberán ser tranquilos y con una salud a toda prueba, partiendo de estas características fundamentales, cada pájaro tiene un carácter que lo hace ser único y que el criador deberá aprender a reconocer reservando los machos más agresivos para las hembras más fogosas y los más mansos para las hembras más sumisas.

40

REPRODUCTORES Al elegir a los machos daremos preferencia a aquellos que ya han dado resultados positivos en los años anteriores, pero puede resultar que los resultados no satisfagan nuestras expectativas, por lo que conviene probar a los machos cada año. Las hembras deberán ser jóvenes, porque de lo contrario es difícil que acepten llegar a aparearse con un macho que no es de su misma especie. Para acostumbrar a las hembras a aceptar machos de otras especies se puede programar la pareja el año anterior for-

mando nidadas mixtas. En la práctica, si se desea obtener un híbrido entre jilguero y verderón bastará con tomar la nidada de una pareja de jilgueros y la de una pareja de verderones de la misma edad e intercambiarlas de nidos para que reciban la impronta de la especie con la que deseamos cruzarlos al año siguiente, pero todavía es mejor cambiar de nido solamente la mitad ( de este modo los jilgueros incubarán un nido con dos jilgueros y dos verderones, y los verderones incubarán otro nido idéntico). Así crecerán junto a sus hermanastros y los considerarán como de su propia especie. Si los dejamos en una misma jaula después de la muda, serán ellos mismos los que elegirán pareja. Algunos hibridadores emplean este método alojando a todos los pájaros en una jaula amplia hasta la primavera, fijándose en cuáles son los individuos que al anochecer se acomodan en la misma rama para dormir juntos y sacándolos para colocarlos juntos en la jaula o pajarera destinada a su reproducción. En la jaula se pueden colocar machos de una especie y hembras de otra,


Híbridos machos de varias especies y hembras de una sola, o machos y hembras de varias especies. Para evitar falsas mudas es necesario que la jaula esté en el mismo local en que los ejemplares van a reproducirse. HIBRIDACIÓN EN JAULA Para intentar una hibridación en jaula hay que contar con hembras extraordinariamente tranquilas, nacidas en cautividad y acostumbradas a las estrecheces de la jaula; naturalmente cuanto mayor sea la jaula mejor se sentirán los pájaros. Este aspecto es muy importante pues si el macho está en una jaula de buenas dimensiones se pasará el tiempo volando de un lado a otro y no molestará a la hembra.

ideal es emplear una jaula de tipo inglés (cerrada por todos los lados, excepto el frontal), pero si es de tipo abierto le podemos cubrir los lados y el techo. Se puede emplear una pequeña infraestructura realizada con ramitas de conífera, o únicamente dos posaderos y dos más de reposo en los ángulos superiores de la jaula. Para proteger a la hembra de los ataques del macho cuando esté en el nido, emplearemos un nido cerrado por fuera y con la entrada algo tapada. Para conseguir que la pareja se acepte bien, conviene formarla en el periodo inmediatamente posterior a la muda y observar su comportamiento; si los dos pájaros se toleran y duermen juntos, lo más difícil ya está hecho. De lo contrario habrá que separarlos mediante el panel divisorio y volver a juntarlos cuando estén entrando en celo.

Si empleamos una jaula de, por lo menos 120 cm. de longitud, podremos usar una división para separar el macho cuando la hembra esté incubando o para apartar a los pequeños cuando la hembra esté desovando de nuevo. Los pájaros Pero el periodo de formar las padeben sentirse protegidos, y para esto lo rejas durante el otoño también tiene sus

41


Híbridos desventajas, porque si uno de los dos pájaros muere durante el invierno es posible que el otro no acepte una nueva pareja ni de la misma especie, por tanto, a las especies que suelen crear lazos afectivos de larga duración es mejor juntarlas directamente en primavera. Si en la jaula se quiere obtener una hibridación de fringílido y canaria no habrá ningún problema, pues la canaria desova con gran facilidad sea cuál sea el macho con el que esté emparejada. De todos modos para evitar que éste pueda destruirle el nido o agredirla cuando aún no esté lista para desovar, conviene tener a los machos a hibridar en jaulas individuales, pero lo suficientemente amplias como para que puedan volar.

42

Cuando la hembra empieze a construir el nido elegiremos un macho que ya esté en celo y ponerlo con su compañera; ésta saldrá del nido y lo llamará piando para aparearse. Si no se produce el apareamiento, bastará con separar el macho con el panel divisorio y volver a probar suerte al día siguiente. El macho se habituará muy pronto a esta práctica e incluso llegará a cantar en la mano del criador sabiendo lo que le espera. Por extraño que parezca, hay criadores

que cuando un macho se está apareando pone a otro joven e inexperto en la otra mitad de la jaula para que aprenda cómo se hace y así ya estará listo para la siguiente puesta. Con este sistema es posible aparear a una hembra con un macho distinto para cada puesta, pero es mejor que sean del mismo género. Otros, para favorecer el apareamiento tiñen a la hembra (con rotuladores indelebles de tinta atóxica) para que se parezca al macho con el que se pretende aparearla. Por regla general es un

Híbrido de Jilguero Parva por Cardenalito de Venezuela


Híbridos esfuerzo innecesario, pero puede ser útil en caso de machos que hayan sido capturados en la naturaleza y que ya habían tenido la oportunidad de reproducirse con una hembra de su especie en libertad. Si se intenta una hibridación en jaula con hembras que no sean de canario conviene mantener a la pareja unida, y si la hembra no se siente estimulada a reproducirse y no llama al macho para la cópula, bastará colocar un macho en celo de su propia especie en una jaula al lado de la suya. Éste, que no estará a la vista, la predispondrá a la cópula con su canto y el compañero de la otra especie se encargará del resto. Para evitar que sea el macho el que no se decida a cubrirla, quizá porque ya haya recibido unos cuantos picotazos, lo instalaremos mientras tanto con una canaria. Cuando ya la haya cubierto unas cuantas veces se desbloqueará del todo y al regresar a la jaula hará lo mismo con su compañera.

la hembra desovará más fácilmente, mientras que hay una serie de inconvenientes dado que el criador tendrá que entrar varias veces en la pajarera y esto provocará el estrés de los pájaros en un momento en el que necesitan ser molestados lo menos posible. En otras palabras, en las jaulas los pájaros son más fáciles de manipular sin estresarlos demasiado. Naturalmente, el problema quedará prácticamente resuelto si los huevos recién puestos se los pasamos a una nodriza.

Para emplear el método de la canaria en la pajarera bastará con unir siempre una canaria a la pareja; dado que la canaria será la primera en reproducirse, si los huevos están fecundados será señal de que el macho está en celo. En caso contrario, lo más probable es que tampoco estén fecundados los huevos de la hembra con la que lo queremos cruzar. Puede suceder que el macho fecunde a la canaria e ignore a la otra, en cuyo caso habrá que retirar a la canaria de la pajarera. HIBRIDACIÓN EN PAJARERA En la pajarera también se puede emplear Mucha gente cree que la hibrida- un macho con varias hembras, pero en ción en pajarera es fácil de conseguir, este caso deberá tratarse de un verdadepero no es así. La única ventaja es que ro semental si no queremos acabar con

43


Híbridos

Híbrido de Canario de Mozambique mutado por canaria

un buen número de huevos sin fecundar. Éste modo funciona bien si se aplica con varias canarias, pero si se trata de hembras de otra especie es posible que se molesten unas a otras. Es importante no superpoblar la pajarera y poner como máximo una hembra por cada metro cuadrado de base y colocando sus nidos cerrados en los ángulos superiores, camuflados con algunas ramas. Si el macho es lo suficientemente autoritario, todos los huevos estarán fecundados, las hembras no se molestarán entre ellas y los polluelos recibirán alimento en abundancia.

44

Uno de los métodos que se emplean consiste en colocar a una hembra con machos de varias especies para ver con cuál se aparea y sacar luego a los

demás. Otro sistema es el opuesto al citado, pero también hay quien coloca en la pajarera machos de distintas especies con hembras de la misma especie o de especies distintas. En el primer caso conviene escoger machos de distintos géneros que por experiencia ya sepamos que no se atacan entre ellos y unirlos a las hembras en jaulas formando una serie de parejas. Una vez colocadas las parejas en la pajarera, si un macho no cubriese a su hembra lo haría uno de los otros. Si los machos se pelean entre ellos sacaremos al más pendenciero, o le dejaremos solamente a él y sacaremos a los demás. En el segundo caso, las hembras serán trasladadas a la pajarera en otoño y los machos en primavera cuando ya estén en celo. Para no romper el delicado equilibrio del aviario, si se tiene que introducir una nueva hembra será mejor esperar a que las que ya están en la instalación estén incubando sus huevos, así no se alterarán tanto al ver que el macho corteja a la recién llegada. De todos los métodos descritos, cuando no se emplean canarias es preferible emplear el de la pareja fija; con o sin canaria de desfogue. ... Continuará


HĂ­bridos

HĂ­brido de Jilguero por Canaria

45


Alimentación

LA CHÍA

La chía (Salvia hispanica L) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; es nativa del centro y sur de México y Guatemala y junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3 conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.

46

5 cm de ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre julio y agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente cuya semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardo-grisáceo a rojizo.

Es una planta herbácea anual; tie- Prefiere suelos ligeros a medios, ne de hasta 1 m de altura que presenta bien drenados, no demasiado húmedos; hojas opuestas de 4 a 8 cm de largo y 3 a como la mayoría de las salvias, es tole-


Alimentación rante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra. La semilla de chía contiene muchas propiedades como: proteínas, calcio, boro (mineral que ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, hierro, ácidos grasos como omega 3, antioxidantes y también oligoelementos tales como el magnesio, manganeso, cobre, zinc y vitaminas como la niacina entre otras.3

nica) es una pequeña semilla muy beneficiosa para nuestros pájaros,tiene un alto contenido en proteinas y es una rica fuente de calcio, hierro , fibra y antioxidantes. Es la semilla con el contenido más elevado de Omega-3, que son un conjunto de ácidos grasos esenciales muy beneficiosos sobre la salud del ave,uno de ellos es que mejora el sistema inmunológico del pájaro con el consiguiente aporte de vitaminas y minerales esenciales de los que son muy ricos ésta semilla.

La mayor parte del componente de carbohidratos de la semilla de chía es Al ser la semilla muy pequeña se de fibra. Las semillas de chía contienen aconseja suministrarla en golosineros o 11 gramos de fibras en 1 onza de chía. mezclada en la mixtura sin llenar el comedero ya que al ser tan pequeña tiende En comparación con otros ali- a irse al fondo, se puede suministrar una mentos tiene de proteína dos veces más cucharada de postre diaria por pájaro de que cualquier semilla, cinco veces más mixtura en su respectivo comedero (en calcio que la leche entera, dos veces la otros comederos alpiste sólo) de ésta cantidad de potasio en los plátanos, tres forma el pájaro tiene fácil acceso a toveces más antioxidantes que los aránda- das y cada una de las pequeñas seminos, tres veces más hierro que las espi- llas,sin que éstas se vayan al fondo. nacas y siete veces más omega 3 que el salmón. Es suministrada de forma más o menos contínua en función de las nece La semilla de Chia (salvia hispa- sidades del ave y de la época del año.

47 24


Exóticos

EL DIAMANTE MANDARÍN

48

GENERALIDADES Phoephila (Taeniopygia) guttata Perteneciente al orden de los Paseriformes, y dentro de éste a la familia de los Estríldidos. Mide entre 10,75 cm. y 11,50 cm. Descripción: El macho presenta la cabeza y el cuello de color azul grisáceo o azul acero, esta tonalidad varía hasta tomar un tono castaño en las alas y el dorso. El pico y las patas son de un intenso color rojo anaranjado y está bordeado por una delgada franja de plumas

negras que se extiende desde la mitad de la parte superior del pico a la mitad de la parte inferior del mismo. El ojo es negro con un iris castaño - rojizo. Bajo el ojo y en sentido perpendicular aparece otro fino trazo negro que delimita junto con la línea de igual color del pico una banda de color blanco. Tras la línea del ojo aparece una mancha auricular de intenso color castaño rojizo. La garganta y la parte superior del pecho son de color gris azulado con un barrado en negro. Bajo este barrado se extiende


Exóticos una amplia banda de color negro que va de un flanco a otro. El resto del pecho y el abdomen es de color blanco sucio (en realidad las plumas coberteras son blancas, pero como el plumaje que hay debajo es gris aparece esta tonalidad). En los muslos y el orificio anal aparece un cierto matiz dorado. Las plumas de la cola son blancas con un barrado negro. Los flancos son castaños y profusamentemoteados de blanco. La coloración de la hembra difiere de la del macho por carecer de manchas auriculares y del barrado negro del pecho. Tampoco aparece la coloración en los flancos, ni el moteado, y el pico esta algo menos coloreado (esto último apenas distinguible). Los individuos jóvenes presentan una coloración similar a la hembra pero el pico no es rojo, sino negruzco. El diamante mandarín se puede dividir en dos subespecies distintas sobre la base de la morfología y el comportamiento. T. g. Guttata se distribuye naturalmente en toda Nusa Tenggara (Islas Lesser Sunda de Indonesia); así se extiende desde Lombok en el oeste, a Sermata en el este. Se denominan comúnmente diamantes mandarines de Timor. La forma

australiana del diamante mandarín, T. g. castanotis, se distribuye sobre gran parte del continente australiano, y normalmente está ausente en las áreas con precipitaciones constantes altas. T. g. guttata es más pequeño que el castanotis, y los machos tienen la barra del pecho más pequeña y fina. Se supone que las dos subespecies provienen de un antepasado común debido a colonización de diamantes mandarines y el posterior aislamiento geográfico en Nusa Tenggara durante años. CONDUCTA El Diamante mandarín es un pájaro sociable que en la naturaleza se reúne en bandadas de 25 a 100 parejas. Habita en zonas de praderas con arbustos espinosos del género Triodia y pequeños bosques de acacia australiana. Se ha adaptado bastante bien a la supervivencia en condiciones desérticas o semidesérticas. Una vez que forma una pareja esta se mantiene hasta que uno de los ejemplares muere. Aprovecha las épocas de lluvias en las que proliferan los insectos y la vegetación herbácea para criar. Como curiosidad se puede decir que a diferen-

49


Exóticos cia de otras aves bebe succionando el agua; esto le permite beber más rápido (menos tiempo expuesto en los abrevaderos) y además aprovechar el agua depositado en gotas sobre hojas o en hendiduras de las piedras.

50

REPRODUCCIÓN Estos pájaros son muy precoces, y pueden criar ya a la edad de tres meses, aunque en cautividad no se recomienda cruzarlos hasta los nueve. Son igualmente muy prolíficos, pudiendo efectuar un gran número de puestas al año (el récord en cautividad esta en 19 puestas de modo sucesivo) aunque no es recomendable permitirles que lleven a cabo más de tres puestas anuales. El número de huevos oscila entre 2 y 8, uno por día, siendo lo normal 5. Sus dimensiones medias suelen ser de 15 mm. y son de color blanquecino. Tanto el macho como la hembra participan en la elaboración del nido, aunque en algunos casos el primero puede limitarse a acarrear materiales. Fabrican el nido con briznas de hierba, con un recubrimiento interno más suave de plumas, pelos, o briznas. A veces pueden construir una especie de cúpula. En su hábitat se caracterizan por aprovechar cualquier lu-

gar para anidar (incluso el suelo) y han mantenido esta costumbre; aprovechan cualquier recipiente, incluso bebederos o comederos. Lo ideal es una caja de puesta de 13 cm. x 13 cm. x 13 cm. con un orificio de entrada y una pequeña percha bajo él. Algunos criadores prefieren que el frontal sólo este cubierto hasta la mitad de su altura para una mejor observación de lo que ocurre. Hay que disponer al menos dos cajas por pareja en distintos lugares para que elijan el mejor. Una vez que se ha completado el nido y se ha iniciado la puesta hay que retirar el material de construcción pues el macho puede seguir añadiéndole y sepultar algún huevo. Tanto macho como hembra se turnan en la incubación. El relevo se produce fuera de la caja nido. Por la noche ambos duermen en el interior. La incubación comienza desde la puesta del 4º huevo y se prolonga durante 12 a 16 días. Los pollos permanecen en el nido durante 3 semanas tras las cuales salen de él pero vuelven a dormir y siguen siendo alimentados por los padres. Tras diez días se produce la emancipación.


ALOJAMIENTO Es un ave que se adapta bien tanto a una pajarera como a una jaula. En pajarera puede convivir con otras aves ya que es un ave pacifica. Respecto a las jaulas se pueden utilizar las jaulas de cría de canarios de 47 cm. con la caja nido enganchada a la puerta lateral (o frontal si la tuviera), igualmente cuando mas grande la jaula mejor, para permitir a estas aves realizar el suficiente ejercicio como para mantenerse sanas. La jaula debe de contar con dos palitos como mínimo situados a la mitad de la altura de la jaula. Como siempre es preferible que los palitos tengan un grosor variable para que el pájaro ejercite las patas. El número de bebederos y comederos tendrá que ser suficiente para que no haya peleas, aunque debido al carácter gregario de estas aves esto es infrecuente, y suele bastar con uno de cada. En la bandeja es recomendable poner papel de diario para que absorba la humedad de los desechos del ave y evitar hongos y proliferación de gérmenes y bacterias. Alojamiento: Es un ave que se adapta bien tanto a una pajarera como a una jaula. En pajarera puede convivir con otras aves ya que es un ave pacifica. Respecto a las jaulas se pue-

Exóticos den utilizar las jaulas de cría de canarios de 47 cm. con la caja nido enganchada a la puerta lateral (o frontal si la tuviera), igualmente cuando mas grande la jaula mejor, para permitir a estas aves realizar el suficiente ejercicio como para mantenerse sanas. La jaula debe de contar con dos palitos como mínimo situados a la mitad de la altura de la jaula. Como siempre es preferible que los palitos tengan un grosor variable para que el pájaro ejercite las patas. El número de bebederos y comederos tendrá que ser suficiente para que no haya peleas, aunque debido al carácter gregario de estas aves esto es infrecuente, y suele bastar con uno de cada. En la bandeja es recomendable poner papel de diario para que absorba la humedad de los desechos del ave y evitar hongos y proliferación de gérmenes y bacterias. Alimentación: Todos los Estríldidos son aves granívoras, esto es, se alimentan de semillas, y el diamante mandarín no es una excepción. La columna vertebral de la dieta de estas aves la constituyen los hidratos de carbono. Hasta un 80 % del alimento que les suministremos debe de estar constituido por estos. Por tanto debemos de proporcionarles semillas ricas en estos. Las preferidas son el mijo blanco, el

51


Exóticos

Diamante Mandarín Gris Pecho Blanco Diamante Mandarín Moñudo

52


Exóticos

Diamante Mandarín Pecho Rojo Diamante Mandarín Isabela

53


Exóticos mijo amarillo y el mijo en rama. Este último constituye, además de un buen alimento, un entretenimiento para el ave. Además de hidratos de carbono, el ave necesita una fuente de proteínas, en especial, en determinadas situaciones fisiológicas como la cría o la muda. Así mismo es importante que los pollos en crecimiento dispongan de una fuente de proteínas. Como semillas ricas en estas podemos citar el lino, la colza, el cáñamo y la nigeriana. Además de proteína de origen vegetal podemos suplementar la dieta de nuestras aves con proteína de origen animal. Nuestras aves agradecerán que de vez en cuando les demos algún insecto o lombriz, y el suministro de estas presas es especialmente importante durante la cría. Puede dárseles también alimentos como queso o yema de huevo en forma de pasta y pan remojado en leche.

28 54

También se debe proporcionar una fuente de grasas a nuestros pájaros, pero ojo, nunca debemos de abusar de estas o la salud de nuestras aves se verá afectada. El suministro de grasas cobra especial importancia durante las épocas frías y la cría. Se pueden emplear semi-

llas ricas en grasas como la colza. Las vitaminas y minerales son así mismo esenciales para la buena salud de estos pájaros. Semillas como la nigeriana o la colza son ricas en minerales, aunque sus contenidos en calcio son insuficientes. Es necesario proporcionar un aporte extra de calcio en forma de sepia, conchilla molida o carbonato de calcio del que se utiliza para darle a los perros... Durante la época de puesta y con los pollos en crecimiento podría incluso recurrirse a suplementar a las hembras y pollos con glutamato de calcio. Las vitaminas que las aves necesitan pueden suministrárseles de manera natural mediante verduras o frutas o mediante multivitaminicos para aves que pueden encontrarse en cualquier tienda de animales. Entre las verduras tienen especial predilección por la lechuga, el apio, la escarola y el diente de león. Hay que fijar las verduras de alguna forma a la hora de suministrárselas, puesto que si no pueden llegar a usarlas para hacer el nido. Las frutas más apropiadas son naranjas, manzanas, peras (ricas en yodo) y hortalizas como la zanahoria.


Exóticos Las semillas germinadas son ricas en proteínas y vitaminas, constituyendo una golosina y magnífico suplemento. Como siempre cabe resaltar que existen en el mercado mezclas ya preparadas especiales para Estríldidos. MUTACIONES Y COLORES El Diamante Mandarín (“ Poephila guttata castanotis ‘’) es un simpático pajarillo que pertenece al orden de los “paseriformes” y a la familia “ estrildidae “, aunque otros autores consideran que esta familia es una subfamilia de la familia “ploceidae”. Oriundo de Australia, también podemos encontrarlos en Indonesia con la subespecie “ Poephila guttata guttata “ llamado por los aficionados Diamante Mandarín de Timor. Este sujeto se diferencia fundamentalmente del anterior en que no posee las líneas transversales “cebradas” que desde la garganta llegan hasta la parte alta del pecho.

nifica que sólo puede participar en los concursos con anilla del año en curso). Esta consideración también la tienen las Isabelitas del Japón y los Paddas; todos los demos ejemplares exóticos son considerados “no domésticos”, pudiendo participar en nuestros certámenes con anilla del año y también con anilla del año anterior. En España va en continuo aumento la crianza de este atractivo diamante. En Europa, especialmente en Francia, Bélgica, Holanda e Italia es un pájaro tan habitual que hasta existen clubes dedicados sólo y exclusivamente a la cría del mismo.

En libertad tiene una talla de 10 cm. aproximadamente; sin embargo, en cautividad se logran ejemplares que superan los 11.5 cm. (sepamos que el aumento de la talla es un fenómeno observado y hecho comprobado en la mayoría de las especies reproducidas en criadero). Esta medida es la estándar Este estrildido australiano se viene en casi todos los países integrados en la criando en cautividad desde hace muchí- C.O.M., España entre ellos. simos años; tal es así que es considerado un ejemplar “doméstico”. (Esto sig-

55


Enfermedades

tricomoniasis por Alessandro Monaldi La tricomoniasis es una enfermedad muy actual que afecta a los canarios y fringílidos en general. Es importante su reconocimiento precoz ya que la eficacia del tratamiento es directamente proporcional a la rapidez del diagnóstico. El causante de la tricomoniasis, conocida también como “mofletotes” u “ojos hinchados”, es un protozoo tetraflagelado, denominado Tricomonas gallinae. Es un microorganismo muy difuso y se estudia en las palomas como agente

56

causal de la tricomoniasis aviar. La principal vía de transmisión es la leche del buche (transmisión directa) durante la alimentación de los polluelos. No menos importante es la transmisión indirecta: el roce con los barrotes y comederos por el picor de las lesiones contamina el ambiente, y las semillas regurgitadas en el comedero o la misma agua de bebida pueden difundir la enfermedad. El agente causal desarrolla fácilmente


Enfermedades la infección ayudado por las pequeñas lesiones que los granos de comida pueden causar al inicio del tracto digestivo. La epidemiología depende también de otros factores como el estrés, la muda o la superpoblación. El protozoo puede vivir como comensal en el intestino delgado de animales sanos. La población receptiva son palomas, paseriformes (diamantes, canarios), psitácidas y rapaces.

grandes criaderos sufrieron muchas pérdidas debido a la falta de conocimiento de la patología. Su extensión se debe a la exportación por parte de estos países de ejemplares portadores o bien a causa de la promiscuidad ambiental que se da en los concursos de canaricultura que se celebran frecuentemente. Se afirma que esta patología no existía en España antes de celebrarse el mundial en la ciudad de Alicante en el año 1999; su agente etiológico y su Algunas hipótesis plantean la tratamiento se desvelaron sólo dos años existencia de portadores, aunque se después. afirma que el tratamiento resulta eficaz con respecto a la eliminación total del La propagación en la Península parásito. Ibérica fue bastante preocupante por el desconocimiento de su etiología y, por Historia lo tanto, de un tratamiento eficaz. Se puede definir como una enfermedad nueva y su distribución Fue descrita por primera vez en actual es europea. Su origen se ha Italia y su nombre hace referencia a localizado en Italia y Francia donde los hallazgos clínicos y al aspecto que

57


Enfermedades mostraban los enfermos; se hablaba así de ojos hinchados, sinusitis infraorbitaria o tricomoniasis respiratoria. En España se rebautizó con el nombre de “mofletones” por el típico aspecto de las lesiones. Consideraciones anatómicas Los patólogos aviares italianos llamaban a la enfermedad sinusitis infraorbitaria ya que se producía hinchazón más o menos evidente de los senos infraorbitarios. Éstos son cavidades que se desarrollan alrededor de los ojos; el aire pasa por las narinas y atraviesa dichos senos para entrar en la orofaringe; su mucosa está especializada, como la de los mamíferos, en purificar y precalentar el aire en su recorrido hacia la tráquea. Cuando hay sinusitis, en función de su grado, podemos encontrar externamente enrojecimiento e hinchazón por acumulación de exudado de la zona periocular, lo que le confiere el aspecto de ojo hinchado.

58

Sintomatología Las típicas lesiones producidas en los canarios hacen que los términos “mofletones” y “ojos hinchados” resuman muy bien el aspecto de los sujetos afectados. La enfermedad empieza con hinchazón palpebral, alopecia y abultamiento de los sacos aéreos. A partir de ahí se forma un flujo purulento que provoca una irritación periocular y moja las plumas de esta zona. Este exudado se empieza a condensar y se organiza en verdaderas formaciones caseosas que, en función de la dirección del crecimiento, pueden provocar hundimiento del ojo, aspecto de “mofletes” e incapacidad para comer. Las lesiones inicialmente exudativas se convierten en granulomas cuyo contenido, en función del tiempo transcurrido, está más o menos organizado. Los granulomas pueden formarse en diferentes puntos de los


Enfermedades senos infraorbitales, en localización • Forma orgánica o tricomoniasis interna: craneal, caudal, dorsal o ventral respecto hay una difusión interna del parásito y el al ojo. órgano más afectado es el hígado donde destacan los típicos granulomas. La irritación provoca picor y los pájaros se restriegan con los objetos de la Clínicamente estas tres formas jaula lo que permite una rápida difusión no resultan muy importantes en los del agente etiológico. La localización canarios ya que en la casi totalidad de periocular infraorbitaria es la más los casos la localización de las lesiones frecuente en los canarios, mientras que es periocular, así que podríamos añadir en otras especies como las palomas, la a esta clasificación la típica del canario. ubicación preferente es en el interior de la cavidad bucal llegando hasta el Diagnóstico buche. Otras localizaciones posibles El diagnóstico sintomatológico es son hígado y pulmón. básico, pero no definitivo, ya que hay varias enfermedades que pueden dar Hay autores que clasifican cuadros similares oculoconjuntivales, la tricomoniasis en función de su entre las cuales está el poxvirus (viruela). localización y describen tres categorías: • Botón amarillo: en las primeras vías El diagnóstico por visualización digestivas, con preferencia en el paladar, directa está descrito pero, según nuestra aparecen placas amarillas que se pueden experiencia, es muy poco específico. organizar en granulomas caseosos más o Para ello se pueden coger muestras menos grandes que impiden la ingestión y a veces la respiración. • Tricomoniasis umbilical del pichón: el punto de ingreso del agente etiológico en este caso es el ombligo, debido a la contaminación del nido por parte de los padres.

59


Enfermedades

con hisopo embebido en suero en la orofaringe, si existen allí lesiones, o diluyendo con suero el exudado de los ganulomas. El hisopo se apoya en un portaobjetos y se hace caer una gota de suero el porta, se cubre y se intenta visualizar el parásito por su forma característica y sus movimientos circulares.

Empíricamente muchos criadores consideran el diagnóstico seguro cuando se cumplen tres lesiones características: ojo lagrimoso, plumas a su alrededor pegadas y pequeña irritación en la parte bulbar de la conjuntiva palpebral inferior, como si se tratase de una quemosis en un mamífero. Como estas características levantan la sospecha se Otras metodologías son: frotis empieza así un tratamiento de urgencia bucofaríngeo procesado con tinción de y la respuesta a esto es la confirmación Giemsa o cultivo con hisopo estéril. de la patología. La sospecha según la sintomatología es primaria aunque un poco inespecífica, por lo que hay que establecer un buen diagnóstico diferencial con otras patologías que puedan causar lesiones oculares, infraorbitales y bucofaríngeas.

60

En realidad, las particularidades descritas representan las características de una sinusitis cuyos agentes etiológicos pueden ser varios, por lo que resulta fundamental establecer un listado diferencial a tener en consideración (ver cuadro a continuación).


Enfermedades Virus

Diagnóstico diferencial

• Poxvirus (viruela) Existen tres diferentes formas de viruela en función de la vía de ingreso, la especie afectada y la edad del animal. La forma seca o cutánea provoca pápulas, vesícu¬las y costras en zonas desprovistas de pelo (patas y ojos). La mortalidad de esta forma es baja, pero es poco frecuente en canarios. La forma húmeda o diftérica causa lesiones úlcero-caseosas proliferativas, conjuntivitis, blefaritis y sinusitis, y la mortalidad es alta. La tercera forma es la sistémica donde la infección progresa hasta los pulmones y otros órganos como el hígado provocando altísima mortali¬dad y de manera muy aguda. La forma diftérica es la más similar a una tricomoniasis; también en el caso de viruela se puede llegar a la formación de granulomas caseosos por condensación del exudado en los senos pero no es tan frecuente. Las lesiones por difteroviruelas se localizan sobre todo lateralmente al pico y son proliferaciones con mucha más celularidad, tanto que al seccionarlas provocan un conspicuo sangrado. • Herpesvirus Puede que curse con formación de placas en el paladar pero no es el síntoma más común.

Bacterias

• Clamidias En el específico Clamydiophila psitacci, agente etiológico de la ornitosis (psitacosi en loros), el síntoma más común es la diarrea que puede estar acompañada por descarga oculo-nasal.

Protozoos y hongos • Tricomonas

• Candidiasis Patología poco habitual en paseriformes (más común en psitácidas) que cursa con enteritis severa con fuerte disbiosis, tanto que la acumulación de gas intesti¬nal da un aspecto elevado a la cola y de abdomen hinchado, a la cual se asocian lesiones bucales diftéricas. • Aspergillus Al igual que la candidiasis, Aspergillus puede provocar lesiones bucales con for¬mación de deposiciones amarillas no caseificadas, sobre todo en el paladar.

Alimentarias

• Déficit de vitamina A La vitamina A es fundamental para el epitelio: su deficiencia causa trastornos en la queratinizacion hasta provocar metaplasia epitelial. La presentación de este déficit es subclínica con formación de placas blanquecinas en la boca, alrededor del pico y de los ojos.

61


Enfermedades Tratamiento Los tricomónidos son sensibles a los derivados de los nitromidazoles, cuyo mecanismo de acción es la alteración del ADN del agente etiológico. Son los antibióticos más específicos frente a protozoos y anaerobios como Clostridium, presentan una buena absorción vía oral, metabolismo hepático y excreción urinaria, con escasa toxicidad renal. Sólo en caso de sobredosificación severa pueden causar trastornos neurológicos o gastrointestinales.

• Aporte vitamínico, con particular importancia a la vitamina A cuya integración resulta obligatoria en cualquier trastorno epitelio-mucosa. • Terapia tópico-local.

Los antibióticos de elección son los nitromidazoles, que son tricomonicidas. Los principios activos de este grupo son: metronidazol, carnidazol, ronidazol, tinidazol y ornidazol. El metronidazol, comercializado bajo diferentes formas y nombres, es, seguramente, el más utilizado porque se puede adquirir con facilidad y tiene un La terapia frente a tricomónidos precio asequible. tiene que actuar en cuatro frentes: • Lucha contra el agente etiológico. En caso de brote se prepara una • Control de las infecciones secundarias solución compuesta por 300-400 mg de (fúngicas y bacterianas). principio activo (solución oral, pastilla

62


Enfermedades pulverizada o polvo) mezclado en 1 l de agua y se administra durante 7-10 días como fuente de bebida exclusiva de las aves afectadas.

o dos cucharadas de café. Los efectos se empiezan a notar a partir del día tres y hay que administrarlo como mínimo durante cinco días.

Se ha descrito también un uso preventivo en los criaderos afectados que han superado la enfermedad o en los canarios de aspecto sano que han tenido promiscuidad con los infectados. Consiste en dar la dosis citada anteriormente pero sólo durante los primeros tres días del mes.

Es fácil crear resistencia a estos principios activos, sobre todo con estas dosificaciones empíricas, por lo que en casos de falta de mejoría después de tres días de tratamiento con metronidazol se aconseja la rotación con diferentes productos.

La eficacia de la terapia es Otra preparación que se utiliza directamente proporcional al tiempo es la combinación de espiramicina y metronidazol; se disuelven cuatro pastillas por litro y medio de agua como dosis de choque y la mitad de la dosis como prevención. El carnidazol, muy conocido por los criadores de palomas, es un nitromidazol de última generación. Hay quien lo prefiere al metronidazol ya que es posible administrarlo en una sola toma y parece proporcionar una mejoría más rápida. El ronidazol se prepara disolviendo 400 mg por litro de agua, es decir, una

63


Enfermedades de instauración del tratamiento: si lo establecemos durante los primeros cuatro días desde la aparición de los síntomas, podemos tener un porcentaje de curación de casi el 100%. Sin embargo, si empezamos el tratamiento después del día cinco disminuyen las posibilidades o quedarán secuelas en el animal por largas temporadas (básicamente la imposibilidad de reabsorber los agregados caseificados que se han formado como consecuencia de la sinusitis en los senos infraorbitarios). Si el tratamiento ha sido precoz las mejorías se empiezan a ver a partir del día tres si hemos empleamos metronidazol como agente terapéutico, y a partir del día dos con carnidazol. Podemos afirmar que la terapia más eficaz es la de carnidazol, pero este producto está preparado exclusivamente para palomas y no se conoce la dosis exacta efectiva en canarios. Si se considera que el tratamiento de la tricomoniasis en palomas (con un peso medio de 450 g) prevé la utilización de 10 mg, en canarios, con un peso medio de 20-30 g habría que suministrar 1/8 de comprimido.

64

En un criadero con elevado número de sujetos la utilización de un producto diluido en el agua (como el metronidazol) resulta ser más factible que la administración individual. Generalmente, al progresar las lesiones, las bacterias y otros microorganismos oportunistas empiezan a proliferar, por lo que se recomienda el uso de un antibiótico de amplio espectro. Los más adecuados son los bactericidas que se pueden asociar a los nitromidazoles, como por ejemplo enrofloxacino, amoxicilina o ampicilina. La asociación con cloranfenicol está descrita pero según nuestra opinión, contraindicada, ya que es un bacteriostático. La vitamina más importante en este caso es la A por su actividad de protección frente a los epitelios e inmunoestimulante. A ésta se puede asociar la vitamina E con acción antioxidante y hepatoprotectora. Hoy en día se pueden conseguir fácilmente gotas multivitaminicas A, D y E. Se puede aplicar sólo si las aves a tratar son pocas y se tiene en cuenta que en un animal debilitado el manejo puede ser mortal por su elevada tasa de metabolismo basal.


Enfermedades Podemos utilizar soluciones de Esta enfermedad definida desinfección local yodada y productos como nueva, es motivo frecuente de antibióticos locales. consulta. Su reconocimiento temprano permite instaurar un tratamiento que, Algunos criadores indican la según la progresión de la patología, efectividad de pomadas oftálmicas resulta más o menos eficaz. Su bajo que asocian un antibiótico y un coste permite aplicar la terapia en una corticoide, en este caso, a pesar de mascota que, a veces, por su escaso que el corticoide puede predisponer valor comercial y sentimental, no se a las infecciones secundarias, puede trataría. En varios artículos de revistas ser útil para evitar la condensación de canaricultura, algunos criadores de los abscesos. Esta actividad junto resaltan la poca volutad por parte de con el potencial antigranuloma que grandes empresas farmacéuticas de puede tener el metronidazol ayuda a no publicitar un tratamiento tan eficaz padecer secuelas severas con respecto a como el metronidazol. la condensación y calcificación de los exudados de los abscesos. Como siempre ocurre, saber que esta patología existe, permite buscarla Experimentalmente, hemos y establecer una hipótesis diagnóstica utilizado en un sujeto de verderón mutado temprana. la solución intravenosa de metronidazol de forma local aplicando una gota en el En el campo de la avicultura ojo en días alternos durante una semana ornamental por la falta de una con resultados muy satisfactorios. bibliografía científica amplia y por la imposibilidad de llevar a cabo estudios La exéresis de los abscesos se ha colaterales, a veces lo que cuenta es practicado experimentalmente en varios el diagnóstico “instintivo”; en el caso sujetos, y ha dado buenos resultados; el de la tricomoniasis, el reconocimiento factor limitante es el estrés, que puede temprano de las lesiones es fundamental llegar a matar al paciente. y el tratamiento, eficaz.

65


Plantas

EL AJO, por Gerardo Argüelles Fernández Primero hablaremos de las excelentes y por muchos desconcidas propiedades del ajo. Son muchas las propiedades medicinales que desde siempre se le han asignado a esta planta, originaria del centro de Asia. Lo que si es cierto es que es un alimento que cura excelente para nuestros pajaros y para nosotros mismos igualmente. Es quizás el remedio natural con mayores propiedades medicinales demostradas experimentalmente: Efecto hipotensor

66

a dosis altas, fluidificante de la sangre - muy utilizado por personas que han padecido trombosis, embolias o accidentes vasculares-, hipolipemiante -disminuye el colesterol LDL, es decir el nocivo para el cuerpo-, antibiótico y antiséptico general, estimulante de las defensas, vermífugo, callicida... El ajo, es considerado, uno de los vegetales curativos, más importantes. En los últimos años, se le ha estado dando, mucha más importancia y difusión

15 15


Plantas a este vegetal, y a tratar de educarnos para estimularnos en su consumo, brindándonos mucha más información sobre todas sus propiedades y sobretodo, como actúa, como medio preventivo y curativo en las distintas enfermedades. Por lo tanto, una vez recopilada esta información, de muchos artículos leídos, en distintos textos y revistas que consideramos serios, creemos que lo importante, no es tenerlas guardadas, sino difundirlas lo más posible, para que éstas informaciones y conocimientos puedan servir, a su vez de ayuda a todo aquél que la necesite. El ajo, ayuda a prevenir y curar todas las enfermedades de las vías respiratorias. Se utiliza para eliminar parásitos y en estos casos el jugo del ajo es uno de los mejores remedios, y aún en las especies difíciles de expulsar, se obtienen resultados sorprendentes.Desde que lo utilizo me esta dando muy buenos resultados contra los parásitos. Yo echo dos cucharadas soperos por litro de agua del baño de mis pajaros, de la infusion que menciono aqui abajo para darles en el agua de bebida diariamente.

18

PREPARACIÓN Y EMPLEO PARA NUESTROS PAJAROS En una botella de plastico de 1,5 Lt. con agua le añairemos 6 dientes grandes de ajo. El ajo se pela primero, luego se corta por la mitad y le retiramos el guaño que lleva por dentro y luego lo cortamos en trozitos y lo añadimos al agua fria. Este agua con el ajo dentro lo dejamos en el frigorifico durante 3 dias remojando, de vez en cuando sacudiremos la botella para que el ajo penetre bien en el agua. Una vez transcurridos estos tres dias pasamos el agua por un colador para quitarle el ajo y nuestra infusion de ajo esta lista para poner en el agua cotidiana de nuestros pajaros. La dosis es una cucharada sopera por litro de agua de cada dia para beber. En el agua del baño tambien nos dara excelentes resultados .Si lo utilizamos en el agua del baño de nuestros pajaros para eliminar parásitos, en estos casos el jugo del ajo es uno de los mejores remedios, y aún en las especies difíciles de expulsar, se obtienen resultados sorprendentes. Asi que yo uso el ajo ya durante dos meses con un excelente resultado.

67


Nuestros Aviarios

MANUEL GARCÍA GONZÁLEZ Nuestro articulo de hoy va dedicado a nuestro socio nº 4 Manuel Garcia González el cual pese a sus 86 años de edad aún sigue dedicando su vida a esta maravillosa afición de la canaricultura.

Sus primeros pasos en la canaricultura los dió cuando tenía catorce años que adquiere en el antiguo mercadillo de la Alfalfa

68 22

una collera de lo que se conocía como canarios del país consiguiendo criar con ellos y durante algunas temporadas satisfactoriamente. Con el paso de los años va cogiendo experiencia y comienza a introducir en su aviario pájaros de color con mas categoría llegando a criar razas como rojos intensos , rojos mosaicos bronces etc...


Nuestros Aviarios A los pocos años de criar pájaros finos se reconoce en España el Giboso Español por parte de su gran amigo D. Jesús Jiménez Cossío, y empieza a criar esta maravillosa raza llegando a conseguir varios campeonatos de españa y varios del mundo y llegando a ser uno de los primeros españoles en ganar con esta raza en el prestigioso concurso de Regio Emilia (Italia), desde entonces tanto sus giGiboso Español bosos españoles como sus gibber italicus les dan muchas alegrías, Pasa gran parte de su vida criando llegando a ganar varios campeonapájaros de color donde llega a ga- tos mundiales con estas dos razas, nar varios concursos y obteniendo muy buenos resultados. Entonces llegan a su poder sus primeros pájaros de postura, entonces llamados finos sevillanos y posteriormente mixtotes. Llegando a criar muchos años con estos pájaros que al final serían los que les darían todos los éxitos de su larga trayectoria en la canaricultura sevillana. Giraldillo Sevillano

69 23


Nuestros Aviarios

Giraldillo Sevillano

Giraldillo Sevillano

70

y poniendo sus pájaros en el primer nivel mundial. Actualmente aún sigue criando estas dos razas y teniendo en su aviario muy buenos ejemplares de las mismas aunque todos sus conocimientos actualmente se encuentran volcados en un nuevo proyecto que es el Giraldillo Sevillano llegando a conseguir criar esta raza desde cero y solo con pájaros de su aviario. A día de hoy sus giraldillos están prácticamente terminados e incluso ha llegado a obtener algunos premios en concursos locales de Sevilla y Cádiz.

Giraldillo Sevillano Consort


Nuestros Aviarios

PALMARES - Subcampeón del mundo en equipos de Gibber Italicus, en el Campeonato Mundial de Las Palmas de Gran Canaria de 1.992. - Campeón del mundo en el Campeonato Mundial de Breda de 1.993. - Subcampeón del mundo en individual y equipos de Gibber Italicus, y 3º en equipos de Giboso Español, en el Campeonato Mundial de Bocholt (Alemania), de 1.994. - Campeón del mundo en equipos de Gibber Italicus, en el Campeonato Mundial de Reims (Francia), de 1.997 - Campeón del mundo y 3º en equipos de Gibber Italicus, en el Campeonato Mundial de Zutphen (Holanda) y Campeón de España en Gibber Italicus en el Campeonato de España de Dos Hermanas.

71


Anuncios

72


Anuncios

73



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.