Huellas 15

Page 1

$ 10

Agosto - Septiembre 2014

15

Huellas Marcando un futuro mejor

N E E L E U Q S O N MA A D A R I M CON LA A M L A DEL

IRITU P S E L E O D EN COMPARTI lle) i a r B ( N Ă“ I S DE INCLU

Segmento especial Braille


Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

SUMARIO 4 6

Francisco: “La política está devastado por la corrupción” Centro de día Amado Feliciano Romero

Teatro cooperativo

8 12 14

///// Staff: Páginas

Pág 2

20

Escuela especial presentó trabajo dedicado a los medios La Bruja Salguero prepara su nuevo disco

Los Dundes del Urbano Zapatos de mondongo

28 30

Maiko Takeda: artista japonesa inspirada en los felinos y la sombra

REVISTA: “HUELLAS” - EDICIÓN N° 13 -AÑO II Presidente Copegraf Ltda, Medios El Independiente: Julio Delgado Coordinación Gral. del Proyecto de la Revista Huellas Licenciado Mario Luna Arguello - Copegraf Ltda. Director periodístico: Rosa Goyochea Gerente de producción gráfica: Rafael S. Rodríguez Edición General: Dpto. de Marketing El Independiente: Dante Díaz - Paola Riquelme Dpto. Producción gráfica: Jorge Valera - Pablo Andrada - Jorge Córdoba - Cuello Mario - Ricardo Díaz Cabrera - Antonio Herrera - Daniel Córdoba Diseño y maquetación grafica general: Ramón Diaz -Maximiliano Salazar Fotografía: Natalia Díaz - Jorge Torres Redactores: Natacha Romero -Martín Luna -Sandro Ptasik -Erika Rivelli Encargado de Impresión Braile: Pablo Díaz Autoridades que apoyan el proyecto de RSE: Licenciada Teresita Madera, Diputada Nacional por la Provincia de La Rioja / Dra. Alessandra Minnicelli, presidenta Observatorio de Responsabilidad Social Coordinadora Operativa Licenciada Viviana Simone Staff: Escuela María Madre del Buen Camino, asesoramiento del suplemento braile Directora María Angélica Rodríguez. Prof. Rocio Rejal # Impreso en los talleres gráficos de Copegraf Limitada, Medios El Independiente.


Huellas

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

Presentación Una comparsa que rescata a los chicos en situación de calle En este número de Huellas se aborda como tema central: La ceguera, que conlleva a un déficit en la visión originado por diversas causas y en diferentes grados, sin embargo no convierte a una persona en discapacitada. Es una buena propuesta para hacernos reflexionar y no estigmatizar a las personas que tienen alguna deficiencia. Otra nota de fuerte contenido de inclusión social, es el trabajo que realiza la comparsa “Los Duendes del Urbano” se formó hace dos años en el barrio Urbano 9, en la zona sur de la ciudad Capital, con el objetivo de sacar a los chicos de la calle y prevenir el consumo de drogas. Con el tiempo el grupo se transformó en un lugar de contención para ellos, ya que se divierten bailando y tocando música entre amigos de todas las edades. En el aspecto musical, adelantamos a los lectores de Huellas el nuevo trabajo musical de La Bruja Salguero. El repertorio contiene canciones de autores aún desconocidos o muy poco difundidos, pero que manifiestan en sus letras y sus melodías, canciones populares con un cierto compromiso social, humano, actual, sin abandonar las raíces genuinas de la música de los pueblos argentinos. Desde la cuestión artística, La Casa, brinda un espacio ubicado en Artigas 1040 de esta capital, donde se reúnen distintas expresiones y es el epicentro donde las nuevas generaciones tienen un espacio de libre expresión. Además, la Secretaría de Cultura a través de la Coordinación de Medios Audiovisuales, informó que la 6º edición del Festival Latinoamericano de Cortometrajes

Imagenesociales que se llevará a cabo del 14 al 18 de agosto de 2014, cerró la inscripción con la participación de 300 trabajos. La convocatoria lanzada por Cultura tuvo una amplia repercusión de trabajos enviados desde Ecuador,Venezuela, México, Colombia, Chile, Costa Rica, Brasil, Uruguay, República Dominicana, Haití y Puerto Rico. La revista Huellas entrevistó a dos jóvenes visionarios con una propuesta totalmente innovadora, se dedican a la fabricación de zapatos hechos con el mondongo de la vaca, de una manera totalmente ecológica y semi artesanal, sin perder su toque de diseño. Estuvieron exhibiendo y vendiendo sus modelos en la Feria del Artesano que estuvo instalada durante las vacaciones invernales en la Plaza Facundo Quiroga. Como no podía ser de otra manera, incluimos en esta edición una nota de cómo enseñar valores del cooperativismo a través del teatro en una escuela primaria. Esta noble tarea es desempeñada por el profesor Sandro Ptasik (además integra el staff de la revista Huellas) en la escuela Santo Tomás de Aquino que también al igual que Medios El Independiente lleva una gestión cooperativa. El espacio de la moda también está presente. La artista japonesa Maiko Takeda confluye la lógica + geometría + espacio y constituyen el denominador común de todas sus piezas que están realizadas en telas, plásticos e incluso cuero! Resultan impresionantes los diseños que pueden surgir en una inagotable fuente de creatividad. ¡Hasta la próxima!

Pág 3


Pág 4

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

FRANCISCO:

“LA POLÍTICA ESTÁ DEVASTADA POR LA

E

CORRUPCIÓN”

l Papa reconoció que los dirigentes de todo el planeta están “desacreditados” por el “fenómeno de los sobornos”. “No digo que sean todos corruptos, pero creo que es difícil permanecer honestos en política”, advirtió. “El problema de hoy es que la política está desacreditada, devastada por la corrupción, el fenómeno de los sobornos. La corrupción es por desgracia un fenómeno mundial. Hay incluso jefes de Estado que se encuentran en la cárcel por ello”, advirtió el papa Francisco en una entrevista con el diario italiano Il Messaggero.

El Papa advirtió que “el corrupto no tiene amigos, sólo cómplices” y, pese a reivindicar la función política, sostuvo que “si no hay servicio en la base, no se puede entender la identidad de la política”. “No digo que sean todos corruptos, pero creo que sea difícil permanecer honestos en política. A veces es como si algunas personas estuvieran fagocitados por un fenómeno endémico, a diferentes niveles, transversal”, subrayó. Francisco dijo que “tantos malos crecen” en momentos de “cambios de época” como el que vive hoy el mundo, porque son momentos en los que se “alimenta la decadencia

moral, no solo en política sino también en la esfera financiera o social”. El Papa también afirmó que los comunistas “le robaron a los cristianos la bandera de los pobres”, porque la pobreza está “en el centro del Evangelio”, por lo que ésta “es cristiana”. “Los comunistas dicen que todo esto es comunista, sí como no, 20 siglos después. Entones cuando hablan, se podría decir: ¡vosotros sois cristianos!”, agregó. “LOS COMUNISTAS LE ROBARON A LOS CRISTIANOS LA BANDERA DE LOS POBRES”


Huellas

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

En la entrevista al diario italiano, Francisco habló sobre temas espinosos como la crisis económica, la explotación de menores o la prostitución. Este domingo, el Papa llamó de nuevo a los obispos y arzobispos del mundo entero a no buscar “el apoyo de los que tienen poder”, en la tradicional en una misa en la Basílica de San Pedro. El papa que vestía la misma bufanda de lana (tela elegida para evocar al pastor y a su rebaño) que los arzobispos metropolitanos, también los exhortó a no perder “el tiempo en preguntas o chismes inútiles” sino a mirar “a lo esencial” siguiendo el ejem-

plo del Cristo “a pesar de las dificultades”. “¿Qué refugios buscamos en nuestra vida pastoral para estar seguros?”, lanzó el papa, al tiempo que llamó a no dejarse “engañar por el orgullo que busca gratificaciones y reconocimientos, y allí nos parece estar a salvo”. “Nuestro verdadero refugio es la confianza en Dios: ella disipa todo temor y nos hace libres de toda esclavitud y de toda tentación mundana”, indicó el papa, durante la misa solemne organizada con motivo de la fiesta de San Pedro y San Pablo.

Pág 5


Pág 6

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

CENTRO DE DÍA “AMADO FELICIANO ROMERO” UN ESPACIO QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL

E

l Centro de Día “Amado Feliciano Romero”, ubicado en el barrio Federación I de la ciudad Capital, trabaja con el fin de lograr la integración de las personas con discapacidad mental a través de talleres de jabonería, carpintería, reciclado de papel, y de clases de música, arte terapia y Educación Física que les ayudan a expresarse y comunicarse, a desarrollar habilidades y a alcanzar su independencia. La discapacidad mental consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano. Desde julio del 2011 el Centro de Día “Amado Feliciano Romero”, situado en el barrio Federación I de la ciudad Capital, contiene a personas con discapacidad mental que van desde los 14 hasta los 60 años de edad. El lugar cuenta con la asistencia de un equipo interdisciplinario conformado por terapistas ocupacionales, psicólogos, psiquiatras, profesores de Educación

Física y especialistas en arte y musicoterapia que trabajan para lograr la autodeterminación de cada uno de los alumnos. “Huellas” visitó la institución y dialogó con Silvia Díaz, su directora, quien comentó que “el centro funciona de lunes a viernes de 9 a 15 y está orientado a personas con discapacidad mental que tienen diagnósticos psiquiátricos severos adheridas al Programa Federal del Ministerio de Salud de la Nación (PROFE)”. Entre sus instalaciones se encuentra una cocina, dos salones de usos múltiples, dos consultorios, baños y un espacio verde. “Contamos con un transporte que busca a los chicos por sus casas, cuando llegan al centro son los encargados de poner en funcionamiento el lugar, abren las ventanas y prenden las luces; además, preparan su desayuno, lavan las tazas y cubiertos, dejan todo acomodado y después inician con los talleres”, explicó Silvia. Divididos en dos grupos, de aproximadamente diez inte-

grantes cada uno, los alumnos van rotando en los diferentes talleres de cestería, de jabones de glicerina, reciclado de papel, carpintería, entre otros. María Emilia Astorga, una de las orientadoras del Centro, indicó que “a los chicos se les enseñan las actividades paso por paso y las practican muchas veces, ya que tienen que ser constantes para que las puedan aprender”. “Ahora están asistiendo al taller de cestería donde cada uno tiene asignado una tarea para elaborar paneras con papel de diario, cola vinílica y pintura; ellos son los que eligen que proyecto quieren llevar a cabo”, precisó la joven. Además de los diversos talleres los alumnos del centro concurren los martes al Polideportivo Carlos Menem para realizar, guiados por un profesor de Educación Física, gimnasia, musculación y caminatas. En tanto que, los miércoles tienen una clase de video debate en la que reflexionan luego de ver cortometrajes que tratan diferentes temáticas.


Huellas

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

“Siempre les preguntamos sobre qué les gustaría aprender y en eso se basan los videos, ahora con la fiebre del mundial querían conocer a los jugadores de la Selección Argentina; los cortometrajes duran entre 15 y 20 minutos que es el tiempo que los chicos pueden mantener la atención, pretendemos que a través de ellos resuelvan problemas, ejerciten la memoria y trabajen su comunicación, tanto intra como inter personal”, dijo María Emilia al respecto. Otra de las orientadoras de la institución es Betiana Quinteros, quien estando al frente del taller de reciclado comentó que “los alumnos se guían entre ellos, les encanta sacar la pulpa del papel y decorar las tarjetas, anotadores y señaladores con dibujos, lo que más disfrutan es ver el trabajo finalizado y regalar lo que hacen a sus familias y amigos”. Los chicos también disfrutan de las salidas recreativas de los viernes y de las clases de música y arte terapia. Las dos últimas implican creatividad, libertad, movimiento, expresión en su estado más puro. Algunos de sus beneficios son el aumento de la comunicación, que favorece el desarrollo emocional, y la mejora de la percepción y la motricidad, además de que disminuyen la ansiedad. “Hace mucho tiempo que vengo al centro porque tengo problemas de aprendizaje, además me ayuda a distraerme; me encantan las manualidades y hacer pesas en el gimnasio, también me gusta leer e investigar en internet”, le contó a Huellas Iván Suárez de 24 años, uno de los alumnos. Por su parte Silvia resaltó que “la mayor satisfacción que tienen los chicos es haber producido algo, lleva tiempo que incorporen los aprendizajes, que suele ser mucho más largo de lo que uno quisiera, pero en los años que estamos trabajando con ellos nos encontramos con cosas sorprendentes, no sabemos cuáles son sus límites”. “Una vez realizamos un taller sobre los derechos de los discapacitados y fue impresionante la cantidad de preguntas que surgieron, los alumnos contaron

como viven, sufren y soportan la discriminación en la calle, relataron su forma de sobrellevar una realidad tan pesada”, concluyó la directora. El desconocimiento, la sobreprotección, el aislamiento y la burla son actitudes que debilitan la autoconfianza de las per-

Pág 7

sonas con discapacidad mental, limitando sus condiciones para desenvolverse y aprovechar sus habilidades. Los prejuicios irán desapareciendo en la medida en que las personas, las instituciones y las sociedades aprendan a generar espacios de convivencia en la diversidad.

Vendedores por un día Meses atrás los alumnos del Centro “Amado Feliciano Romero” se convirtieron en vendedores de la Revista “Huellas” por un día. Para la ocasión se instalaron banners en la plaza 25 de mayo y los medios de comunicación locales fueron testigos del feliz momento. “La experiencia fue muy buena porque todo implica un nuevo aprendizaje, los chicos socializaron con las demás personas, ellos, que culturalmente han estado escondidos; con el dinero que juntaron vendiendo las revistas hicieron una choripaneada y visitaron una confitería”, dijo la directora Silvia Díaz. Y agregó que “uno de los principales objetivos del centro es que los alumnos adquieran herramientas para manejarse solos porque los padres no van a estar siempre, que sepan que las cosas se consiguen con esfuerzo”.


Pág 8

Huellas

Agosto - Septiembre /2014

Marcando un futuro mejor

Teatro Coopera tivo

EN LA ESCUELA CREA CONCIENCIA GRUPAL Y DE AYUDA AL OTRO Enseñar teatro en el nivel primario desde los valores del cooperativismo no es una tarea sencilla en estos tiempos donde la cultura del individualismo gana terreno. Sin embargo, Sandro Ptasik que cursa el 4to año de profesorado de Teatro aceptó el desafío pedagógico en la escuela Santo Tomás de Aquino y comparte su experiencia.

E

n diálogo con la revista Huellas, el profe Sandro Ptasik manifestó que se propuesta se basa en enseñanza del teatro desde una mirada más completa mostrándolo a través de los valores del cooperativismo, priorizando su interiorización para que los alumnos lo apliquen más allá de las puertas de aula. Mencionó que “el respeto, compañerismo, democracia como tantos otros, son conceptos en los que se puede trabajar de una manera teórica, y en forma práctica, no tan solo en las clases con los alumnos sino en el equipo docente”. Destacó la importancia de “buscar lo mejor para la escuela y los alumnos. Fomentar esta idea, para que el trato y la convivencia sean más armónicos y organizados bajo un mismo propósito de crecer desde la educación”. El joven profesor y también integrante del equipo de la revista Huellas, manifestó que realzar los valores será el motor por el cual se tratarán los contenidos y las consignas, apoyando al alumno para que cumpla con los objetivos que serán los propósitos de la práctica, para poder lograr el desarrollo eficaz”. Agregó que “debemos articular no tan solo el teatro con el cooperativismo, sino que toda la currícula debe estar presente en este trayecto,

permitiendo no sólo que el contenido se unifique sino que sea visto de una manera más completa por todas las áreas educativas, alentando una comunicación más abierta entre los docentes y creando un objetivo mayor a ser logrado: que el alumno transite correctamente por esta experiencia primaria de la manera más grata posible cumpliendo con su principal preocupación que es aprender”. Indicó que para poder lograr este objetivo es necesario “concientizar al equipo docente sobre un trabajo en red donde todos podamos aportar, contribuir y mejorar el trabajo del compañero, creando conciencia, ofreciendo a los alumnos y padres una enseñanza más personalizada para todos los cursos. De esta manera si un docente percibe que determinado alumno tiene un problema, podrán comunicarlo al equipo para que cada uno pueda aportar desde su especialidad una solución más completa”. Ptasik expresó que es “uno de los principios del cooperativismo es el compañerismo y trabajo en equipo. Entender que la unión de todos hace a la fuerza y que si cada uno expresa su interés la solución es mucho más grata, ya que el deber de un docente es el de capacitar y acompañar al alumno para que pueda ejercer una ciudadanía


Huellas

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

responsable”. En este contexto, teatro contribuye de “una manera directa con el sentido de compañerismo, a través de la vivencia que logran que los alumnos durante su práctica, porque se crea una conciencia de grupo y de ayuda con el otro, el entender que el teatro funciona como una convergencia en la que todos tienen un rol que es importante, tanto para la obra, como para su compañero”. Este arte fomenta la “confianza en el compañero para un mismo fin, dejando de lado toda discriminación de raza, de clase social o religiosa ya que solo intervienen las ganas de expresar un mensaje a la comunidad. El mensaje que sea, será dado en la escuela y también propuesto para la comunidad y otras escuelas, facilitando así la integración de diferentes grupos con la institución”.

Señaló que dentro de esta “confluencia las otras materias también tienen un lugar importante, porque aquí vemos reflejado el trabajo de los profesores de lengua con el texto dramático, la plástica para dar color a las ideas de los alumnos, las matemáticas con las proporciones y espacios, la música para crear

Pág 9

los momentos adecuados de cada escena, por nombrar algunos ejemplos de este extenso mundo de trabajo que se puede explorar a través del arte escénico”. El profesor manifestó que “la enseñanza del teatro contribuye a la formación como observadores atentos y críticos de la realidad a partir de la ejercitación de la mirada atenta y respetuosa sobre el trabajo propio y ajeno, implica la convivencia, ya que su desarrollo es siempre colectivo, es en el hacer grupal donde cada individuo construirá a través de su aporte”. Dada esta característica especial del quehacer teatral, resulta posible que “los alumnos trabajando grupalmente desarrollen la comunicación interpersonal y puedan escuchar, respetar, discernir y aportar a la propuesta del compañero”, concluyó Ptasik


Pág 10

Huellas Marcando un futuro mejor

Agosto - Septiembre / 2014

Gro tEs cO

el teatro del

E

l teatro del grotesco exhibe el rostro obsceno de toda realidad, devela las máscaras, evoca a la vez lo trágico y lo cómico, apela a la risa que se ahoga al nacer entre la angustia o el dolor. La versión criolla del género signa los inicios de la gran actividad teatral en el país y remite al mundo del inmigrante, al patio del conventillo que es escenario de las peripecias de personajes de una cultura popular apresada en su “carnaval”, en un habla mixturada que expresa su carácter peculiar.


Huellas Pág 11

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

Armando Discépolo, es considerado el creador del género. Escribió en las dos primeras décadas del siglo XX y sus piezas fueron representadas por compañías de éxito en teatros como el Nacional. Roberto Cossa, en cambio, es parte de la generación del 60 que vivió las luchas políticas de la Argentina, la represión de las dictaduras y las esperanzas del retorno a la democracia. Fue uno de los fundadores de Teatro Abierto, expresión estética de resistencia a la opresión. La Nona, de Cossa, nos enfrenta a un mismo mundo de sueños truncos y pasiones encontradas; una realidad que se desliza del humor al drama, que amplifica, como un espejo deformado, los males propios de los distintos grupos sociales. Dentro de las características del grotesco podemos ver que la búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida, que lleva al protagonista a la depresión y a lo patético, llevando así a una animalización de los personajes, produciendo en ellos una máscara social produciendo una critica sutil hacia el publico, trabajando con una pro-

fundización psicológica en cada actor. El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación, por lo general los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos y el lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos interpretados por sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.) Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche, mostrando así una escenografía realista, que denota la situación económica y las actividades de la familia. El abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una

cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista. La mayoría de éstas historias se desarrollan en uno o dos actos y su objetivo es sobre todas las cosas una fuerte crítica a la sociedad. “La Nona” de Roberto Cossa es considerada uno de los mejores exponentes del teatro grotesco de nuestro país. Una obra que desde un humor inteligente nos hace reír de las miserias humanas. Es la historia de la decadencia de una familia que al tener que mantener a una vieja de cien años (La Nona), que a medida que pasa el tiempo tiene más hambre y vitalidad, cae en la ruina económica. Todo el conflicto se desencadena cuando la situación (como dice Carmelo) “no da para más y la casa necesita otro ingreso”. Entonces intentará hacerlo trabajar a su hermano, pero Chicho argumentando que es un “artista y si trabaja pierde la inspiración” buscará las mil y una formas de no hacerlo. A partir de aquí se desencadenaran una serie de situaciones cómicas, desopilantes, trágicas y reflexivas para arribar a un final inesperado.


Pág 12

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

ESCUELA ESPECIAL PRESENTÓ TRABAJO DEDICADO A LOS MEDIOS

Alumnos que expusieron el proyecto “La Aula y los Medios”, en la Escuela de Formación Laboral.

La tradicional Feria de las Ciencias en la Escuela Especial de Formación Laboral del barrio Santa Celia se realizó días previos al inicio del receso invernal. En la misma, los alumnos presentaron varios proyectos de elaboración propia. Entre los trabajos presentados, hubo uno dedicado exclusivamente a los medios de comunicación.

E

n el marco de la Feria de Ciencias Institucional, llevada a cabo por la Escuela Integral Laboral, se presentó un proyecto denominado “La Escuela y los Medios”, realizado por cinco alumnos de la institución, que hace unos meses habían realizado una visita informativa al edificio de Medios EL INDEPENDIENTE. En este sentido, la profesora Cristina Goyochea, contó que “al proyecto lo hicimos desde el área de lengua de la escuela. En él. tuvimos en cuenta todos los medios de comunicación, pero hicimos énfasis en el diario. Los chicos visitaron el diario El Independiente, visitaron la radio también y nos donaron gentilmente material


Agosto- Septiembre / 2014

Huellas Pág 13 Marcando un futuro mejor

para trabajar en el aula”. Explicó que “lo que se pretendió con este trabajo es que los chicos utilizaran el diario como recurso para lengua, es decir, que les sirva para ampliar el vocabulario, que puedan leer y haya comprensión, que los ayude en su autoestima también”. En este sentido, la profesora Analía Barrionuevo, agregó que “a los chicos les ha ayudado mucho con la lectoescritura, han ampliado el vocabulario, han podido elaborar encuestas, hacer las preguntas, poderlas volcar en un grafico que es importantísimo para que los chicos aprendan a usar las tecnologías para eso”. “Lo vemos como muy viable de trabajar, a

ellos les gusta y se va a continuar profundizando. Así como esta vez trabajamos con el diario, podemos después trabajar con televisión, con la radio y después aunar todo eso y hacer un solo proyecto”, expresó la docente. Finalmente, Barrionuevo contó que además de éste, hubo muchos otros proyectos presentados en la feria, “los chicos de panadería y repostería han trabajado sobre la chía, una semilla muy importante para la salud. Los de textil con herrería, han trabajado en una maquina de cocer adaptada para gente que no puede usar las manos, la gente de cocina y carpintería trabajaron sobre la alimentación y la higiene, los chicos de agricultura y vivero hicieron un proyecto sobre el reciclado”.


Pág 14

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

LA BRUJA SALGUERO PREPARA SU NUEVO DISCO La Bruja Salguero está en la etapa final de su séptimo trabajo discográfico. Cuenta con los arreglos y la dirección musical de Popi Spatocco (ex director musical de Mercedes Sosa).

E

l repertorio contiene canciones de autores aún desconocidos o muy poco difundidos, pero que manifiestan en sus letras y sus melodías, canciones populares con un cierto compromiso social, humano, actual, sin abandonar las raíces genuinas de la música de los pueblos argentinos. Allí aparecen José Luis Aguirre, Monchi Navarro, Ramiro González, Topo Encinar, Pica Juárez, Josho González, Bruno Arias y Lucho Cardozo. También están aquellos que marcaron ese camino en otros momentos del país, como Raúl Carnota, Jacinto Piedra, Teresa Parodi, León Gieco, Pancho Cabral, Ramón Navarro, Rubén Cruz, Peteco Carabajal, Cacho Ritro y Raúl Mercado. La impronta de lo que viene es la de universalizar la canción desde la pertenencia de una tierra como la riojana, tan histórica, tan profunda, tan olvidada. También es un llamado a despertar conciencias, un modo de aporte desde lo artístico para intentar modificar algunas cosas.

En lo que respecta a la grabación, este disco se hizo en dos días, ya que hubo un fuerte trabajo previo de ensayos, algunos de ellos en el Teatro del Viejo Mercado, abiertos al público, que pudo apreciar la intimidad del armado del nuevo material. Los músicos que participaron son integrantes estables de la banda: Jorge Giuliano y Sebastián Henríquez en guitarra, Lucas Homer en bajo, Colo Belmonte en batería, Pablo Farhat en violín y coros, y Julieta Lizzoli en piano y coros. Los músicos invitados son Jorge Cumbo en vientos, Facundo Guevara en percusión, Oscar Miranda en charango, Alejandro Guerchsberg en bandoneón, mientras que Bruno Arias grabó como artista invitado y Estela de Carlotto, presidenta de Abuela de Plaza de Mayo, participa diciendo un poema de León Gieco. Se prevé que el disco esté listo para fines de julio y que luego sea editado antes de fin de año. Será presentado en Buenos Aires y luego, en todo el país.


Huellas Pág 15

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

Budín de Limón Un clásico que gusta a grandes y chicos, tanto para el desayuno como para la merienda, para recibir aplausos... Tiempo de preparación: menos 15 minutos Tiempo de cocción: de 30 a 45 min. Ingredientes • 125 gramo/s de Manteca blanda • 125 gramo/s de Azúcar impalpable • 1 cucharada/s de Miel • 1 unidad/es de Limón (ralladura) • 1 cucharadita/s de Esencia de vainilla • 2 unidad/es de Huevo • 1 cucharada/s de Jugo de limón • 250 gramo/s de Harina • 1 cucharadita/s de Polvo para hornear • 1 pizca/s de Sal Preparación Batir la manteca blanda con el azúcar. Incorporar la miel y la ralladura de limón y perfumar con la esencia de vainilla Agregar los huevos de a uno por vez, batiendo después de cada adición. Sumar el licor de limón y el jugo de ídem Aparte, tamizar la harina con el polvo de hornear y la sal. Mezclarlos a la preparación anterior en forma envolvente Colocar la masa en un molde para budín enmantecado y enharinado y cocinar en horno precalentado moderado (170°) alrededor de 35 minutos Una vez cocido el budín, desmoldarlo y envolverlo en papel film hasta utilizar.


Pág 16

Huellas

Agosto - Septiembre /2014

Marcando un futuro mejor

NO ESTIGMATIZAR A LAS PERSONAS QUE TIENEN ALGUNA DEFICIENCIA

L

a ceguera es un déficit en la visión originado por diversas causas y en diferentes grados, sin embargo ese déficit no convierte a una persona en discapacitada. Hace mucho tiempo atrás entendíamos que si una persona nacía ciega, o adquiría la ceguera la hacía una persona discapacitada. Entonces ¿tener un déficit no es lo mismo que tener discapacidad?, ¿déficit y discapacidad no son sinónimos?,¿ la persona construye su discapacidad o esta depende de otros aspectos?, ¿ cómo denominamos a las personas que experimentan discapacidad; con otras capacidades, discapacitados? La Organización Mundial de la Salud – OMS -, realiza una nueva clasificación de discapacidad que se expresa en la Clasificación Internacional del funcionamiento humano, que trata sobre el estado de salud más allá del campo médico e incluye, los ámbitos sociales. En este sentido la discapacidad es considerada como: El resultado de la interacción entre las limitaciones funcionales de una persona

y las condiciones y apoyos de su contexto familiar, social y cultural. Por lo tanto, la discapacidad: • no es una entidad fija, sino el resultado de un proceso de discapacitación de la persona sobre el cual se puede influir, modificar. • Conlleva necesidades comunes y específicas con especiales dificultades para lograr actividades y participación auto-determinada y autónoma. • Lo especial no está en que la persona sorda no escuche, o la persona ciega no vea, sino en las respuestas que se le otorguen. • Es un fenómeno real y potencial; diverso, complejo y gris; pre-existente y co-existente. • Único (le ocurre a una persona) y universal (le ocurre a muchas personas de todo el planeta). • Una persona puede experimentar situaciones discapacitantes si en el contexto no recibe las ayudas que requiere, por ejemplo: es ciego y en su escuela no aprende el sistema Braille, o sordo y en su escuela no se usa la Lengua de Señas Ar-

gentina. Desde esta perspectiva la discapacidad no es una condición o un atributo personal sino una situación construida socialmente, una creación humana que todos producimos día a día a partir de nuestras actitudes, acciones y omisiones en un contexto pensado y construido según parámetros convencionales. Como consecuencia de la carga negativa que conlleva la palabra discapacidad, se fue reemplazando por: personas con otras capacidades, con necesidades especiales, etc. Sin embargo, estas denominaciones parten de un criterio de Normalidad y pueden llevarnos a pensar en características especiales, no habituales. Por ello, es necesario referir a persona con discapacidad terminología que permite cuidar la individualidad del sujeto, de la persona y ubicar a la discapacidad en su rol de cualidad, que no agota ni define todo lo que un sujeto es o pueda llegar a ser, en un rol que se define y construye en tanto y cuanto recibe los apoyos y ayudas de la sociedad. En el caso de hablar de una


Huellas Pág 17

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

persona con discapacidad visual, no se recomienda referir a un/a no vidente, ya que evoca a una persona que no puede predecir el futuro antes, que a alguien con dificultad en la visión. Se trata entonces de No estigmatizar a las personas que tienen alguna deficiencia como personas que sufren o padecen. Se necesita utilizar el verbo tener; por ejemplo: tiene discapacidad visual. Entonces la discapacidad es un proceso donde la persona ´puede ir discapacitandose en la medida en que otros/ as, la escuela, la sociedad, su grupo de amigos no le ofrecen las ayudas y apoyos que requiere para realizar las actividades que les corresponde como a cualquier otra persona.

siglo. AHORA VUELVO, para realizar un análisis desde una mirada distinta, es decir el mirar sin ver. Saber apreciar la vida a pesar de todos los inconvenientes, los obstáculos que se nos presentan que debemos sortear. Esto es frente a una situación traumática que se presenta en el camino de la vida. Si sabemos, queremos y valoramos como personas únicas, un contexto donde nos colocan como diferente, “que no se puede”. La mirada sigue siendo la misma, mirar sin ver, pero la perspectiva es otra. Apreciando la vida, como persona autónoma. Siempre dispuesta a salir fortalecida en cada dificultad que se presenta, modificando positivamente la realidad. Manuel Tsakoumagkos

Pensando en voz alta Han transcurrido muchos años, es decir, más de medio Pensando en voz alta

Han transcurrido muchos años, es decir, más de medio siglo. Ahora vuelvo, para realizar un análisis desde una mirada distinta, es decir el mirar sin ver. Saber apreciar la vida a pesar de todos los inconvenientes, los obstáculos que se nos presentan que debemos sortear. Esto es frente a una situación traumática que se presenta en el camino de la vida. Si sabemos, queremos y valoramos como personas únicas, un contexto donde nos colocan como diferente, “que no se puede”. La mirada sigue siendo la misma, mirar sin ver, pero la perspectiva es otra. Apreciando la vida, como persona autónoma. Siempre dispuesta a salir fortalecida en cada dificultad que se presenta, modificando positivamente la realidad. Manuel Tsakoumagkos


Pág 18

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

FESTIVAL DE CORTOMETRAJES CERRÓ LA INSCRIPCIÓN CON 300 TRABAJOS La Secretaría de Cultura a través de la Coordinación de Medios Audiovisuales, informó que la 6º edición del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Imagenesociales que se llevará a cabo del 14 al 18 de agosto de 2014, cerró la inscripción con la participación de 300 trabajos.

L

a convocatoria lanzada por Cultura tuvo una amplia repercusión de trabajos enviados desde Ecuador, Venezuela, México, Colombia, Chile, Costa Rica, Brasil, Uruguay, República Dominicana, Haití y Puerto Rico Organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia a través de la Coordinación de Medios Audiovisuales, el festival tiene como objetivo presentar cortometrajes con temáticas sociales latinoamericanas, nacionales y regionales que generalmente no encuentran pantallas para su difusión. Pueden ser en formato documental, ficción y animación, contribuyendo de esta manera, con el incentivo de la producción sobre material de diversos medios sociales. El mismo forma parte del circuito reconocidos por la Coordinación de Festivales Nacionales, perteneciente a la Gerencia de Acción Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Como en sus ediciones anteriores también se realizarán talleres audiovisuales con la idea de incentivar la producción local y acrecentar el campo laboral de la región e incluirá secciones tales como: Competitivas; Muestras paralelas; Categoría documental latinoamericano; Categoría Ficción Latinoamericano; Categoría Animación Latinoamericana; y Categoría Talleres Audiovisuales.


Huellas Pág 19

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

CONCURSO UNIVERSITARIO DE DRAMATURGIA “ROBERTO ARLT”

L

a Sociedad General de Autores de la Argentina “Argentores” informó que el IUNA convoca al “2do. Concurso universitario de dramaturgia “Roberto Arlt”. Pueden participar estudiantes, graduados y docentes de universidades nacionales, del 1 al 31 de agosto de 2014; se publicarán los dos primeros premios y una mención. Podrán participar estudiantes regulares o graduados de una universidad nacional y quienes, aun no teniendo un título universitario, se desempeñen como docentes en alguna universidad nacional. Las obras deberán ser inéditas. No podrán enviarse obras ya estrenadas o publicadas o que hayan obtenido algún premio. Los autores deberán enviar tres (3) ejemplares mecanografiados, a dos espacios, tipo de letra Times New Roman 12 y foliados. Las obras no podrán tener menos de 20 páginas ni más de 60. La temática es libre. Se tendrán en cuenta aquellas obras que dialoguen con la realidad de la región a la que pertenece cada universidad. Se otorgarán dos premios, primero y segundo, y tres menciones. En el caso de los dos premios y la primera mención,

las obras serán publicadas en un tomo y edición, en la fecha que oportunamente dará a conocer el IUNA a través del Departamento de Artes Dramáticas. En el caso del primer premio se realizará además una lectura pública organizada por el IUNA en Buenos Aires. Las obras serán firmadas con seudónimo, especificando la Universidad de procedencia. En sobre aparte se incluirán datos del autor: nombre y apellido, número de documento, dirección, teléfono, e-mail, y certificado de alumno regular o comprobante de título o acreditación de trabajo como docente universitario. Las obras deberán ser remitidas a: Secretaría de Investigación y Posgrado, Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, IUNA, French 3614, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (11) 4804 9743, a partir del 1 de agosto y hasta el 31 de agosto del p re s e n t e año.

El jurado estará integrado por un (1) docente de la Maestría en Dramaturgia del Departamento de Artes Dramáticas del IUNA, la directora de la misma, y un dramaturgo de reconocida trayectoria, externo a la institución, y se expedirá dentro de los 3 meses posteriores al cierre del período de presentación de obras. Más información en www.dramaticas.iuna.edu.ar o al mail: dramaticas.investigacion@ iuna.edu.ar


Pág 20

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

“LOS DUENDES DEL URBANO”

UNA COMPARSA QUE NACIÓ ENTRE AMIGOS La comparsa “Los Duendes del Urbano” se formó hace dos años en el barrio Urbano 9, en la zona sur de la ciudad Capital, con el objetivo de sacar a los chicos de la calle y prevenir el consumo de drogas. Con el tiempo el grupo se transformó en un lugar de contención para ellos, ya que se divierten bailando y tocando música entre amigos de todas las edades.

L

os une una gran amistad que en la mayoría de los casos se originó en las aulas del colegio y se prolongó hasta la etapa universitaria. La comparsa “Los Duendes del Urbano” se caracteriza por la alegría y el entusiasmo de los jóvenes que la conforman. Su coordinador es Juan Pablo Moreno, tiene 19 años y vive en el barrio Urbano 9, ubicado en el sector sur de la Capital. Él, su madre Lourdes y un grupo de amigos decidieron formar la comparsa con el principal objetivo de unir a los jóvenes de la zona y contenerlos, una iniciativa que con el paso del tiempo fue sumando voluntades y hoy es una realidad. “Fue en la tarde del 12 de enero del 2012 cuando cuatro jóvenes estábamos tomando mate y pensando qué podíamos hacer con los chicos del barrio, con el apoyo de mi madre surgió la idea de crear una murga, empezamos siendo diez integrantes, de


Huellas Pág 21

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

a poco se fueron sumando más y hace dos años pasamos a ser una comparsa, hoy en cada presentación se ven una o dos caras nuevas”, comentó Juan Pablo en diálogo con “Huellas”. Durante sus inicios el grupo pegaba carteles en los kioscos del barrio convocando a los jóvenes y los invitaba a través de la red social Facebook. En la actualidad la comparsa, que nació con la intención de generar algo positivo para la comunidad, cuenta con cien miembros que van desde los cuatro hasta los 21 años. “Coordinar a un grupo tan numeroso no es nada fácil, requiere de mucho trabajo pero es posible, hay niños, jóvenes y adultos y también chicos con otras capacidades, algunos sufrieron de diferentes problemáticas y lo siguen haciendo, no es un cambio que se logra rápidamente pero se puede salir”, resaltó Juan Pablo. Y agregó “es increíble pero los cien opinan y son escuchados, si llega a haber un conflicto entre ellos lo hablan y al segundo ya están amigados de nuevo”. Los Duendes del Urbano están encabezados por una reina que baila sus propias coreografías y por una pasista que marca el paso del cuadro de bailarinas. “Hay tres chicas que tocan dentro de la batucada y las demás bailan, cada integrante cuenta con su instrumento, cuando la comparsa está formada ocupa una cuadra completa”, indicó el coordinador. Los instrumentos y trajes que utilizan los jóvenes son costosos y los adquieren a pulmón con rifas y beneficios que llevan a cabo durante todo el año. “Muy rara vez recibimos ayuda de organismos oficiales, siempre les de-

cimos que si quieren colaborar con nosotros lo hagan de corazón y por los niños, para los ensayos contamos con un salón que fue donado por la Municipalidad”, dijo al respecto. Asimismo, explicó que “no cobramos por las presentaciones porque nuestro interés no es económico, yo solo pido que se le de un refrigerio a los chicos, si tenemos que trasladarnos en remis, combi o colectivo hacemos bolsillo entre los padres de la comisión y lo pagamos”. “Cuando viajamos al interior alquilamos un colectivo y van entre 60 y 70 chicos acompañados por miembros de la comisión y por algunos padres que están comprometidos con la iniciativa y apoyan a sus hijos incondicionalmente, porque saben que las experiencias que adquieren son únicas”, expresó Juan Pablo. El coordinador también destacó la solidaridad de las demás comparsas de la provincia. “Nos conocemos y estamos en contacto, mantenemos una buena relación, nos prestamos las bailarinas e instrumentos, somos todos compañeros”, subrayó. Al ingresar a la comparsa cada joven debe ser consciente de que la actividad es un pasatiempo que no debe interferir con su educación. “Siempre les digo a los chicos que lo primero es el estudio y después está la comparsa que es para recreación, trimestre a trimestre les pido una fotocopia de la libreta para ver su rendimiento, si no les está yendo bien con el grupo de padres los ayudamos o les ponemos una maestra de apoyo”, comentó Juan Pablo. Los Duendes del Urbano, que llevan más de 30 presentacio-

nes desde su creación, se diferencian de otros grupos juveniles por la ilusión, las ganas y la amistad.“A los chicos les gusta lo que hacen, a veces son las tres o cuatro de la mañana y seguimos ensayando, ahora nos estamos preparando para los carnavales del año que viene”, manifestó su coordinador. Los integrantes de la comparsa se expresan a través de la música y del color y se acompañan mutuamente en momentos buenos y malos. Además realizan diferentes actividades para beneficio del barrio. “De a poco estamos construyendo una plaza con juegos infantiles, también organizamos jornadas por el mundial de fútbol, en diversas ocasiones reunimos ropa y alimentos no perecederos para ayudar a otras personas, para mi es un gran orgullo ser parte de un grupo tan lindo”, dijo Juan Pablo. Pero no todo es alegría para los jóvenes de la agrupación, hace dos meses sufrieron la pérdida de Lourdes, la madre de Juan Pablo. “Este año fue muy duro para el grupo, nos falta la cabeza mayor, pero a pesar de todo seguimos adelante, trabajando mucho, los chicos están firmes y le ponen entusiasmo, los niños dicen que en el cielo hay una estrella que nos va a iluminar en cada una de las presentaciones y así será, salimos confiados en Dios, lo importante es no abandonar, tenemos las puertas abiertas para el que desee sumársenos”, concluyó el organizador. Quienes deseen comunicarse con la comparsa pueden hacerlo al teléfono 380-4240292 o a través del Facebook: Comparsa Los Duendes del Urbano.


Pág 22

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

HISTORIAS DE MEDIO SIGLO Y ALGO MÁS

L

as mismas se desarrollan en dicha persona desde la década del sesenta. A partir del primer año de este período comienza a manifestarse la falta de visión para luego convertirse en una persona llamada o mal llamada no vidente. Concepto que con el transcurrir de los años cambiaría por lo de persona ciega. Cuando terminaba esta primera década y a su vez se realizaba un reconocimiento del problema y aceptación del mismo, se encendía la primera lámpara. Apareció en el horizonte el poder asistir en un hogar taller llamado Julián Vaquero, donde se iba a desarrollar los primeros ensayos para llegar posteriormente en una rehabilitación para comenzar a movernos como personas capacitadas y realizar distintas tareas acordes con la discapacidad existente en dicha persona. La década del setenta se caracteriza por la búsqueda de trabajo y el dominio o encuentro con la calle y fundamentalmente la ciudad y sus problemas. Así es que en el setenta y dos llego el tan ansiado trabajo y fue él, en la misma repartición que había prestado trabajo durante los años con vista. Es decir en Vialidad Provincial. Trabajó en una central telefónica. La tercera de estas décadas, es decir la del ochenta y ya con el trabajo estable, se caracterizó por establecer relaciones con otras organi-

Por Manuel Tsakoumagkos


Huellas Pág 23

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

zaciones de personas ciegas. Se participó en jornadas y congresos de ciegos fundamentalmente para intercambiar ideas y para avanzar en la aceptación del problema y continuar adelantando posiciones en la rehabilitación. Promediando estos años se comenzó a participar en clases de Karate-do y ya en la década de noventa y trabajando a pleno en dicho arte marcial, se llegó a dos exámenes los cuáles posibilitaron el arribo a cinturón negro y el consiguiente paso que era el de segundo dan. Ya por el año dos mil tres se produce el retiro por razones de una lesión bastante crítica.

Por estos años se participa en otros gimnasios ya realizando tareas más livianas, viendo de rehabilitar ese hombro. Casi en los últimos años de esta quinta década, y como no podía faltar también se desarrolló una tarea para probar y con buen tiempo la misma tuvo su respuesta. Es allí donde se realizó clases de Tango y con tan buena acogida ya que se pudo hacerlo delante de público. Por último debemos agregar que en estos años se está asistiendo a un Voluntariado Social de Adultos Mayores, el cuál es presidido desde hace cuatro años y donde se eligió a dicha persona ciega para

conducir la misma hasta el año quince. Es un camino de más de medio siglo llevando la ceguera con altura y con una perspectiva de vida , siempre apreciando la misma y tratando de cumplir objetivos propuestos y en lo posible sentirse incluido en todos los actos que la sociedad nos propone y siempre que esta acepte la participación de nuestras personas. La tarea es larga pero no imposible de realizarse, estamos dispuestos a continuar y siempre con presencia activa en todo lo que la sociedad nos convoque.


Pág 24

Huellas

Agosto - Septiembre /2014

Marcando un futuro mejor

“LA CASA”

U

na de las integrantes del El espacio de arte ubicado en Argrupo Gabriela Grimaux tigas 1040 de esta capital, donde indicó que “La Casa es se reúnen distintas expresiones y un espacio de creación, es el epicentro donde las nuevas generaciones tienen un espacio experimentación y circulación de de libre expresión, propone “Arte arte. Es un lugar que intenta construirse colectivamente a partir de en la piel”. las propuestas que surgen desde la diversidad de lenguajes artísticos, de generaciones y contextos de quienes se acercan a ella”. La Casa realizó diversas acti- Sobre el nacimiento del espacio vidades entre ellas el primer de arte sostuvo que “en la ciumural que se hizo sobre la calle dad de La Rioja, existe una vasta Artigas 1040, en julio del año producción artística que incluye 2013. El segundo mural se hizo diversas manifestaciones: artes en agosto del 2013, con el grupo visuales, música, literatura, fotode Escaladores de La Rioja, en grafía, experiencias de lenguajes la palestra de escalada ubicada combinados, entre otras, que hasobre la avenida Carlos Menem cen posible el surgimiento de un (ex Laprida). El tercero se hizo proyecto como éste”. en septiembre para el salón de En ese sentido destacó que “la eventos “Kayros” sobre la ave- gran circulación tanto de artistas nida Los Caudillos (Tajamar). El como de público interesado en cuarto mural tuvo lugar en di- arte, posibilita no sólo la creación ciembre del 2013, sobre la calle de este espacio, sino que reflePerito Moreno. ja la realidad de nuestra ciudad donde coexisten diversidades de pensamientos y realidades culturales que buscan ser visibiMuestra de pintura: “Y vos, ¿en lizadas dentro del contexto en el dónde estás…?” de Natacha que habitan”. Avellaneda. Del 22 de noviem- “Es en este punto en el que rebre al 08 de diciembre de 2013. conocemos que en La Rioja esMuestra de fotografía: “Instan- tán suscitándose hace varios tes” de Franco Romero. Del 19 años, diversos movimientos y al 28 de diciembre de 2013. espacios de gestión autónoma o Muestra de dibujo y pintura: independiente dedicados al arte “Ah? Ke? Kién?” de Gonzalo y a hacer visible propiamente las Garbozo. Del 21 de febrero al producciones artísticas actuales 08 de marzo de 2014. Muestra de nuestra ciudad. Es siguiendo de dibujo y escultura: “Colonia esta línea y en éste ámbito en el 423” de Camila Carrión. Del 19 que se proyecta la construcción de mayo al 06 de junio. colectiva de “La Casa”, como

ACTIVIDADES

MUESTRAS

NUEVAS PROPUESTAS ARTÍSTICAS PARA EL PÚBLICO RIOJANO iniciativa de un grupo de artistas independientes con proyectos de gestión. Construcción que hasta el momento estuvo signada por las diferencias de lenguajes artísticos, las diferencias generacionales entre quienes adhieren al proyecto y las diferencias culturales o de contexto social de quienes se acercan a ella”, resaltó. A la vez detalló que “uno de los objetivos principales del proyecto consiste en propiciar la circulación de producciones artísticas mediante muestras de artes visuales, jornadas de lectura de producciones literarias, realizaciones de piezas performáticas, entre otras”. Donaciones Cabe destacar que este grupo viene realizando una campaña de donaciones para el espacio con el fin de mejorar la calidad de las muestras y acciones que se realizan en el lugar y especialmente para poder llevar adelante actividades de taller. Las cosas que solicitan son: mesas en desuso (de cualquier material, sanas o que puedan reciclarse), maderas, palets, cajones de madera o plástico, vasos de vidrio, jarras, pinzas, destornilladores, pintura blanca principalmente y de cualquier color. Sobre las nuevas propuestas que prepara “La Casa”, Grimaux detalló que “en estos meses que se vienen, estaremos avocados a una nueva propuesta relacionada al arte en el cuerpo, que incluirá tatuajes y bodypaint. También se prepara para agosto, la muestra de Amapola Negra”.


Huellas Pág 25

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

INVITAN A PARTICIPAR DEL “TERCER CERTAMEN DEL POEMA ILUSTRADO”

L

as inscripciones se encuentran abiertas para participar de un nuevo concurso del poemasilustrado. Los trabajos se recepcionarán en la Secretaría de Cultura hasta el 10 de septiembre, y la entrega de premios será el 19 del mismo mes. Por tercer año consecutivo la poeta Magdalena Bo junto con la escritora Perla Chirino invitan a participar a poetas y plásticos de una nueva edición del “Certamen Nacional del Poema Ilustrado”. Cuenta, además, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la provincia. Cabe señalar que se entiende por “Poema-Ilustrado”, a la composición en la que se combina un poema con una ilustración interpretativa del mismo, formando una obra integral poético-pictórica. Una de las organizadoras, Magdalena Bo comentó que “tenemos el gusto de abrir nuevamente este certamen, que ya cumple tres años consecutivos, que nos dio y nos da muchas satisfacciones, pues desde el primer momento contamos con poetas, pintores, no sólo de La Rioja, sino de otras provincias”, y agregó que “realmente cubren mucho más nuestras expectativas, porque hay amigos que ya están esperando este momento, realmente gratificante”. Es importante destacar que año a año, la convocatoria atrae a participantes de Buenos Aires, Río Tercero (Córdoba), Santiago del Estero y Jujuy. Asimismo comentó que “tenemos dos categoría `A` de 14 a 20 años, y `B` de 21 en adelante”. Al mismo tiempo, informó que “el reglamento es muy claro, en cuanto a las medidas, pensamos para una mejor evaluación, hasta 0,70 por 0,50 centímetros, en diferentes soportes”, y aclaró que las obras “no deben poseer vidrio, es uno de los puntos que debemos aclarar, porque sino corremos el riesgo de que se rompan”. Además, señaló que “las técnicas y materiales a utilizar, serán

libres, y cada participante podrá participar con un máximo de dos trabajos”, y comunicó que “las obras se receptarán en la Secretaría de Cultura hasta el 10 de septiembre; y la entrega de premios se hará el 19 del mismo mes en las instalaciones del organismo estatal, donde también se expondrán los trabajos por una semana”. Bo aprovechó la ocasión para destacar que “contamos con un jurado excelente, integrado por reconocidos poetas y artistas plásticos”. “Esperamos que esta propuesta llegue a todas las edades, a todos quienes escriben, pintan. Dejamos abierta desde esta semana esta convocatoria, pues no solo es el poder participar, sino hacer conocer, aquello que cada uno crea, ya sea con la palabra, y la pintura”.

Para mayor información los interesados en participar pueden comunicarse a los teléfonos 4450112 o 4423409, y a los correos electrónicos magda_bo_54@hotmail.com o andoluquita@hotmail.com.

REGLAMENTO

En primer lugar las obras que se presenten deben completar la unidad de “poema ilustrado”. El poeta e ilustrador pueden ser la misma persona o también dos diferentes. Además, los trabajos deben ser inéditos y no premiados en las dos ediciones anteriores del certamen. El tema del poema ilustrado es libre, y el poema no debe superar los 40 versos. Asimismo, el tamaño de las obras no deberán superar los 70 cm por 50 cm, y podrán presentarse sobre los siguientes soportes: cartón, madera, bastidor (tela de lienzo), melanina, terciado, y fibro fácil. Para la presentación los participantes deben tener en cuenta que en el exterior del embalaje mayor, al igual que en la parte posterior de la obra, deberá figurar su título y el seudónimo con el que se presenta. Dentro del embalaje mayor, irá un sobre cerrado, en cuyo exterior deberán colocar: Título de obra y seudónimo, y categoría a la que pertenece el autor o autores; mientras que en el interior del sobre deberán colocar datos del o los autores (nombre y apellido, edad, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y correo electrónico). Los premios serán los siguientes: primer premio plaqueta y diploma, libros y Cd de autores riojanos; segundo premio: plaqueta y diploma; tercer premio medalla y diploma; y menciones especiales medalla y diploma.


Pág 26

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

FRANCISCO SOBRINO: EL ADIÓS A LA VANGUARDIA HECHA ESCULTURA

Es tranquilizador constatar la coherencia y la vitalidad de estas investigaciones plásticas, firmemente aferradas en la nueva tradición procedente de una revolución artística, pero cuyas consecuencias están ampliamente abiertas a nuevas exploraciones.” Frank Popper, 1989 (acerca de la obra de Francisco Sobrino). La ciudad española de Guadalajara le mostró las primeras luces en 1932, y desde pequeño su búsqueda fue guiada por la pulsión del arte lo que lo llevó a cursar estudios de dibujo y escultura en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid entre 1946 y 1949, los que se verían ya culminados en el año 1957 en nuestro país al diplomarse en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. A partir

de ese momento Sobrino abandona la figuración y comienza a pintar con formas abstractas y geométricas. Su estilo comienza a centrarse en investigar la luz, el espacio y el movimiento, combinando formas geométricas planas para lograr un movimiento virtual. A finales de 1959 se marcha París, donde se reúne con antiguos compañeros de estudios: García Rossi, Moyano y Julio Le Parc. Tras entrar en contacto con los movimientos artísticos del momento en Francia, se fija especialmente en la obra cinética de Víctor Vasarely como referente. Junto a sus compañeros funda el GRAV (Groupe de recherche d’Art Visuel o Grupo de Investigación del Arte Visual), que duraría seis años. El GRAV realizó varios proyectos basados en la inestabilidad

visual, la luz y el movimiento, realizando además varios manifiestos constructivos como el de la Bienal de París. Sus obras se exponen principalmente en París y Nueva York. Paralelamente a la actividad de este grupo, Sobrino realiza su actividad individualmente; entre 1960 y 1968; ésta se ve condensada en “Relieves”, obras surgidas de la superposición de formas planas. Otras series de importancia durante estos años es la de “Estructuras permutacionales”, obras en metacrilato y aluminio que integran la luz en la experiencia artística. Durante los años 70 continúa investigando sobre el uso del movimiento en sus obras; esto quedaría reflejado en series como la de “Libres dans al vent”, esferas unidas por una


Agosto- Septiembre / 2014

Huellas Pág 27 Marcando un futuro mejor

estructura metálica que ejecutan movimientos aleatorios. Durante los 80 proyectaría esculturas de metacrilato con células fotoeléctricas incorporadas que generan un movimiento giratorio. El uso de la luz también será un constante, no sólo en trasparencias y reflexiones, sino también en el uso de rayos de luz que generen estructuras lumínicas. Al respecto, trabajó en un proyecto para crear una pirámide luminosa sobre el gran conjunto de la Biblioteca Nacional de Francia. Otra parte de su trabajo se basa en obras en relieve formadas por formas geométricas planas en metacrilato o papel, denominadas “Blanco sobre blanco”. Algunas obras tienen una dimensión arquitectónica, modificando el entorno y presentándose por tanto como susceptibles de modificar el carácter humano mediante la experiencia artística. Algunas de estas obras son las de “Sarcelles y Grenoble” (Francia), un gran Móvil en Santa Cruz de Tenerife de la Exposición Internacional de Escultura en la Calle, Madrid, Guadalajara o el Palacio de Congresos de París. Sobrino también trabajó la técnica del vitral. Su trabajo es objeto de numerosas exposiciones individuales, siendo parte también integrante de los artistas más destacados en la Tate Gallery, el Museo de Tel Aviv, Museo de Arte Contemporáneo de París o el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana. El 12 de diciembre de 2008 el ayuntamiento de Guadalajara firma un acuerdo con el artista para crear un museo que lleve su nombre en el antiguo matadero de la ciudad. El escultor Francisco Sobrino hizo su paso a la inmortalidad un 12 de mayo de 2014 a la edad de 82 años en la Bretaña francesa, donde residía, tras una larga enfermedad; dejando tras sí una prolífica carrera que borró los límites entre la realidad y el sueño, entre la forma expuesta y la vivida y experimentada, entre la escultura y lo que nos impresiona los sentidos.


Pág 28

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

Florencia y Nahuel nos presentan

ZAPATOS DE MONDONGO

E

n este número, Huellas entrevisto a dos jóvenes visionarios con una propuesta totalmente innovadora, se trata de zapatos hechos con el mondongo de la vaca, de una manera totalmente ecológica y artesanal, sin perder su toque de diseño. “Estamos presentando acá en la rioja zapatos hechos con mondongo de vacas, esto fue mi tesis de la facultad de diseño industrial.” Nos cuenta Florencia Canini que con el objetivo de aprovechar lo que muchas carnicerías tiran como desperdicio, decidió usarlo para crear zapatos “se vende tanto como un producto artesanal, como también de diseño”. En 2011 conoció a Nahuel Correa y decidieron formar una sociedad para seguir explotando el producto “Nosotros nos conocimos en Barcelona, cuando ella (Florencia) estuvo presentado la marca

allá, ahí nos hicimos amigos y arranco la sociedad.” Visceral es el nombre de la marca que decidieron ponerle a los productos que produce su sociedad, que si bien responde al mercado nacional ya ha tenido un reconocimiento al ser uno de los ganadores de la edición 2013, Premio a La Mejor Performance en Lujo Sustentable en Latinoamérica, teniendo exposiciones es Barcelona e Inglaterra. “El premio que ganamos tiene que ver también con la innovación y es el recupero de las panzas que hacemos en los frigoríficos ya que esto es un desecho que se tira, nosotros lo recuperamos y lo curtimos de manera ecológica, sin utilizar químicos a diferencia del cuero, por eso ganamos.” Fueron 7 los proyectos ganadores dentro de Latinoamérica, una joyería de Inglaterra que trabaja con cooperativas de Bolivia, resaltando

la forma en la que trabajan en las minas, otro fue un proyecto de Chile en el curtido del salmón, otro fue un hotel sustentable en el Tigre (Provincia de Buenos Aires). Lo que se buscaba proyectos sustentables que ayuden al medio ambiente y aporten a la sociedad donde se encuentran. “Es un premio de prestigio, esta bueno porque a nosotros nos investigaron antes de preseleccionarnos y es un jurado que trabaja de manera anónima. Esta bueno que en Latinoamérica esté seleccionado nuestro proyecto de una escala chica a comparación con el joyero de Inglaterra, en el mismo lugar con el mismo premio”, opina Florencia y Nahuel y luego nos explican cómo trabajan dentro del procedimiento de tratamiento con el mondongo para crear este producto sustentable “Primero hacemos el proceso del curtido y después el proce-


Huellas Pág 29

Agosto- Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

so del armado que dura 40 días más o menos y (trabajamos) en tandas grandes, se usa mucha cantidad de material, después el armado del zapato es semi artesanal.” Para finalizar Huellas les preguntó cuales son los proyectos que tienen pensado desarrollar a partir de estas experiencias que van transitando y cual es la impresión que tienen al conocer nuestra provincia, “en Buenos Aires hemos hecho varias ferias en distintos lugares como La Rural, Trenque Laun-

quen, Pinamar, Maipú, también en Catamarca, este año vamos a ir a Obera, Misiones, estuvimos también en Tucumán, hacemos ferias sustentables o artesanales o de diseño y tenemos ganas de llevarlo al exterior pero el mercado de Argentina es tan grande que uno tiene las ganas de salir y por ahí no es necesario, es mejor conocer nuestro lugar”, igualmente la oportunidad de mostrar su proyecto en otros países no se descartó del todo ya que “hemos hecho ferias de exposición en Inglaterra y Bar-

celona con grupos de entidad nacional que hacen exposición de nuestros productos, a través de Desarrollo Social.” Y a pesar de que les tocó días fríos durante su visita en La Rioja, aprovecharon para recorrer un poco nuestros paisajes y nos dicen que nuestra gente los recibió muy a gusto y que disfrutan el conocer lugares nuevos “el trabajar no te deja mucho tiempo y la verdad que aprovechamos los tiempos libres para conocer el lugar y la gente y hacer más cosas sociales.”


Pág 30

Huellas

Agosto - Septiembre / 2014

Marcando un futuro mejor

MAIKO TAKEDA ARTISTA JAPONESA INSPIRADA EN LOS FELINOS Y LA SOMBRA

L

ógica + geometría + espacio, constituyen el denominador común de todas las piezas de Maiko Takeda. Es un mundo en el que lo simple parecerá complicado y el orden se convierte en caos. Sus piezas, están realizadas en telas, plásticos e incluso cuero.


Agosto- Septiembre / 2014

Huellas Pág 31 Marcando un futuro mejor

Podríamos definir moda como un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociadas al gusto colectivo; siendo en síntesis tendencias repetitivas de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse que marcan o modifican la conducta de una persona. Dentro de este mundillo de la moda, orientada a lo que se lleva puesto tenemos un sinnúmero de diseñadores, agencias, modelos… todos embajadores de esta gran globalización y expresión caladora de seres que sabemos mainstream. Pero como en todo arte siempre hay alguien que sueña más allá de los cánones y estándares, para quien se desdibujan los lindes de las reglas, en este segmento plus ultra es donde encontramos a Maiko Takeda. La artista es japonesa y se mudó a Londres para consolidar su formación. Desde el año 2010 viene dando que hablar desde el mismo momento de su graduación en el prestigioso Central Saint Martins College of Art and Design. Cinematography (2009) y Atmospheric Reentry (2013) son los nombres de las 2 colecciones que constituyen el historial de esta chica. La primera de ellas, está inspirada en los felinos y las sombras, y son precisamente los efectos que causan éstas últimas, lo que hace a cada accesorio único; y, la segunda, está inspirada fielmente en la abstracción, lo surreal y lo etéreo, y tiene como principal objetivo desafiar cualquier ley natural y provocarle al espectador, sensaciones y emociones completamente ajenas a él. Actualmente la encontramos haciendo una maestría en sombrerería en el Royal College of Art. Su experiencia laboral incluye Issey Miyake, Stephen Jones, Philip Treacy y Erickson Beamon; así como ser merecedora de la admiración de publicaciones como Nylon, Wallpaper y Dazed Digital. La estampa de su búsqueda la podríamos definir acertadamente en: crear productos únicos y atemporales; hecho éste que se percibe claramente en cada colección que crea impacto y sensaciones únicas en los espectadores.


Pág 32

Huellas

Agosto - Septiembre /2014

Marcando un futuro mejor

En cada creación, existe la yuxtaposición de varios elementos. Influencias ambientales como las sombras, el viento y la gravedad, crean una experiencia de asombro y desconcierto. La forma de su obra en sí nunca puede ser su única función como elemento adicional siempre está tratando de superar las expectativas del usuario como parte de la obra. Takeda, expresa que cuando de influencias se trata, la sombra, el viento y la gravedad juegan un papel primordial. Y sí que sabe tomar las ventajas que dichos factores le otorgan, pues sus creaciones, son el ejemplo perfecto de que incluso lo incompresible, tiene su lado hermoso. Sus piezas, están realizadas en telas, plásticos e incluso cuero. Siendo una de las principales características de éstas, la manera en que cada elemento que las conforma mantiene su individualidad, pero al mismo tiempo, se convierte en parte de una disposición estética que resulta un deleite para el ojo. Artistas internacionales y de mente abierta como la cantante islandesa Björk ya la han escogido como su referente a la hora de

vestir. Indudablemente, la propuesta de esta japonesa, más que un diseño es una obra poética, que a veces parece no tener sentido y ser totalmente caótica. Una propuesta que sólo puede ser comprendida si nos permitimos divagar y soñar; sólo si, permitimos que cada elemento nos conduzca, a través de un universo paralelo en donde no importa nada más que la excitación, el placer y la provocación. Moda de alto vuelo no apta para gente que antes no se desnude de sus prejuicios y salga de su caverna perceptual.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.