Huellas 12

Page 1

$10,00

Enero - Febrero 2014

12

Huellas Marcando un futuro mejor

Entrevista a Roberto Rojo: la Rioja es un especie de picnic para sociologos


Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

SUMARIO 4 8 11

///// Staff: Páginas

Pág 2

Museo Folklórico: una antigua casa colonial la Rioja es una especie de picnic para sociólogos La casa de sus habitantes

13

A la casa de “la jorja” para celebrar un cumpleaños diferente

16

“La chaya es una fiesta que viene de nuestros ancestros”

20

El MOC. desde febrero exhibe una importante oferta académica Fundación A.L.M.A

24 29

Femicidio: estudios descubren cifras alarmantes

Revista: “HUELLAS” - Edición N° 11 -Año II Presidente Copegraf Ltda, Medios El Independiente: Julio Delgado Coordinación Gral. del Proyecto de la Revista Huellas Mario Luna Arguello Copegraf Ltda. Director periodístico: Rodrigo Maximiliano Ochoa, Periodista Universitario y lic. en Comunicación Social Gerente de producción gráfica: Rafael S. Rodríguez Edición General: Dpto. de Marketing El Independiente: Dante Díaz - Paola Riquelme Dpto. Producción gráfica: Jorge Valera - Pablo Andrada - Jorge Córdoba - Cuello Mario - Ricardo Díaz Cabrera - Antonio Herrera - Daniel Córdoba Diseño y maquetación grafica general: Ramón Diaz -Maximiliano Salazar Fotografía: Natalia Díaz - Jorge Torres Redactores: Eliana Espinosa-Martín Luna -Sandro Ptasik -Juan Rastellini -Erika Rivelli Correctora: Rosa Goyochea Autoridades que apoyan el proyecto de RSE: Teresita Madera, Ministra de Desarrollo Social de La Rioja / Alessandra Minnicelli, presidenta Observatorio de Responsabilidad Social # Impreso en los talleres gráficos de Copegraf Limitada, Medios El Independiente.


Huellas

Enero- Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

Presentación La Rioja es cultura En la presente edición de revista Huellas reivindicaremos la idiosincrasia riojana en una época del año donde las costumbres se viven, en este suelo, a flor de piel. Los testimonios del historiador Roberto Rojo y el cantautor “Pancho” Cabral llenarán de magia a aquellos lectores apasionados por las tradiciones riojanas; descubriendo nuevos horizontes culturales a aquellos foráneos que busquen conocer nuestras raíces. Junto a estos testimonios conoceremos además la actividad e historia de los museos más importantes de esta ciudad capital, ya que si de idiosincrasia riojana hablamos no podemos dejar de recorrer estos museos que guardan tan caros recuerdos para los riojanos. Pero para revivir las costumbres de los habitantes de este terruño, que mejor que conocer en primera persona la historia de doña “Jorja”. A 12hs en caminata de Agua Blanca, la casa de Jorge-

lina se encuentra entre quebradas y surcada por el rio Huaco. En pleno festejo de su cumpleaños, ella contará por qué no desea abandonar esa vida que la aleja de toda comodidad. En esa línea de trabajó Huellas te revelará asimismo un minucioso informe sobre los femicidios en la Argentina. De tal informe se desprenderán cifran más que preocupantes, que de hecho merecen una especial atención y toma de conciencia no sólo para las autoridades competentes sino para toda la sociedad. Sin perder nuestro claro compromiso social Huellas destacará finalmente en esta edición el trabajo que viene realizando la fundación ALMA por las personas que padecen el mal de Alzheimer; trabajo que no sólo se centra en los enfermo, sino también en un proyecto de contención y apoyo para sus familiares. Hasta la próxima edición

Pág 3


Pág 4

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

Museo Folklórico

Una antigua casa colonial

A

nteriormente el Museo fue casa autóctona colonial de los años 1850; pertenecía a la familia de José Pasos Moreira, fue construida en los siglos XVII por una familia de españoles, en ese tiempo sólo había dos habitacio-

nes, luego se fueron agrandando para albergar a seis familias más. A medida que pasó el tiempo fueron adquiriendo elementos de los distintos departamentos de la ciudad como San Blas de los Sauces, Chilecito, Aimogasta y Sanagasta,

realizados por las distintas personas que no son íconos del folklore pero sí por su tradición. La casa de los Pasos Moreira pasó a ser Museo Folklórico en el año 1969, porque fue vendida a Turismo de la ciudad, y al darse cuenta que alber-


Huellas

Enero- Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

gaba toda la historia de La Rioja, se empezaron a hacer visitas guiadas, abriéndola al público. La casa está hecha en adobe, las puertas de durmientes de lapacho y los techos de algarrobo, planta tradicional de La Rioja. El Museo posee seis salas: * La primera Sala Religión: es donde encontramos todo sobre la tradición y

costumbres religiosas de la Provincia. Como asímismo exhibe las tradicionales vestimentas del Tinkunaco que significa “lugar de encuentro”. * La segunda sala Dormitorio: Es donde se recrea una ambientación de dormitorio de una antigua vivienda rural. También se exhiben prendas de vestir, tejidos artesanales de lana

Pág 5

de ovino, ponchos tradicionales, mantas y chalinas, alfombras, frazadas y diversas piezas de apero de montar. * La tercera sala Cocina: con su fogón criollo, sillas y mesas de madera. Hay varios utensilios elaborados artesanalmente como cestos y tipas hechas con fibras vegetales, vajillas de madera, cucharas y


Pág 6

Huellas Marcando un futuro mejor

una pala para pan y ollas de barro cocido. * La cuarta sala es la de la Platería; las ricas minas del Famatina despertaron el arte por la orfebrería riojana. Obteniendo objetos de adornos, utilitarios y de culto dando así una artesanía muy apreciada. Esta sala lleva por nombre de Pedro Fontéñez, conocido platero de la ciudad, en una vitrina se exponen mates, facones, espuelas, promesas y varias herramientas de orfebre. * La quinta sala de Bodega: es donde se encuentran los distintos elementos que se refieren a la elaboración tradicional del vino patero y otras bebidas alcohólicas: El lagar de cuero entero de vaca para elaborar vino, en la cual se tiraban las uvas y las mujeres se subían para pisotearlas. El tinajón para guardarlo y una larga caña para probarlo. También se exponen distintos “yoles” donde transportan granos y pasas, cestos para uvas y chifles de astas para llevar agua y alcoholes. * La sexta sala, está destinada a la Mitología: es donde se encuentra la cultura aborígen de estas tierras, donde se adoraban a los distintos dioses y a su ve z encontramos mitos y leyendas de La Rioja como la Pachamama, Mayumaman, Zapan Zucum (artesanías realizadas por el artista Mariano Córdoba), a su vez podemos encontrar la tradicional Salamanca ubicada en el departamento de Sanagasta.

Enereo - Febrero / 2014


Enero- Febrero / 2014

Huellas Marcando un futuro mejor

Pastelitos con dulce de membrillo Ingredientes Harina, 500 g Manteca, 150 g para la masa base y unos 150 g más para untar la masa. Sal, una pizca Dulce de membrillo, ½ k Grasa o aceite para freir, cantidad necesaria Azúcar, 400 g Preparación - Colocar la harina con la sal en forma de corona, la manteca cortada en el centro e ir tomando la masa. - Agregar de a poco agua (más o menos una taza) hasta obtener una masa lisa. - Dejar descansar 20 minutos. - Estirar la masa hasta que tenga el espesor de 1 centímetro. - Untar con 50 g de manteca derretida, espolvorear con harina y doblar en tres. - Estirar nuevamente la masa para pastelitos. - Volver a untar con otros 50 g de manteca, espolvorear con harina y volver a doblar en tres. - Dejar reposar en la heladera por 30 minutos. - Estirar la masa hasta que quede de unos 3 mm de espesor y cortar cuadrados de 8 cm. - Colocar dulce de membrillo en el centro de cada cuadrado. - Pintar con agua alrededor del dulce de membrillo - Cubrir con otro cuadrado de masa con las puntas superpuestas. - Pellizcar de abajo la masa, presionando en los bordes para cerrar los pastelitos. - Freir con abundante aceite o grasa que deberá estar tibia al momento de poner los pastelitos y luego caliente para que se doren., bañarlos frecuentemente con el aceite o grasa.

Pág 7


Pág 8

Huellas

Enero- Febrero /2014

Marcando un futuro mejor

COSTUMBRES

“LA RIOJA ES UNA ESPECIE DE PICNIC PARA SOCIÓLOGOS” El historiador Roberto Rojo dialogó con la Revista Huellas sobre cómo fueron cambiando y mutando la costumbres de los riojanos a raíz de diferentes factores, entre ellos los medios de comunicación que calaron fuertemente.

“La Rioja es una de las provincias que más creció en los últimos 40 años, pasó de ser en la década del ‘60 y ’70 una provincia de éxodo, a ser un sitio de atracción de inmigrantes que venían del interior de la provincia como de

provincias vecinas, como Córdoba y San Juan, esto por el asentamiento del Parque Industrial. Luego por el fenómeno que no se ha estudiado bien que es el de las universidades”, explicó Rojo. Agregó que “con el fenómeno universi-

tario hay un nuevo polo, superior al Parque Industrial y eso va generando nuevas costumbres”. A su vez comentó que “las costumbres son hábitos sociales o conductas que si se repiten a través de los años se transforman en tradi-


Huellas

Enero - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

ciones como la Chaya, el Tinkunaco y otras. En eso la ciudad que crece tanto a la vista, y hay algunas costumbres que mueren y otras que nacen”. Uno de los factores que consideró el historiador, como transformador es la incorporación en los años ’80 de la televisión por cable, según su consideración, esta difusión de la televisión impactó en los hábitos de costumbre y de lenguaje. “La globalización impone costumbres nuevas y ratifica otras, en ese marco no es que se uni-

forma todo, sino que hay costumbres compartidas y otras locales que siguen por ser identificatorias”, subrayó el historiador. En ese sentido recalcó que “hoy se puede sumar a las costumbres las redes sociales como el Facebook o Twitter. La gente abre y se comunica a través de ese medio que además tuvo un papel muy importante en las luchas sociales como la Primavera Árabe y en la provincia, en la toma de la UNLaR. Eso viene de la globalización pero ya es una costumbre que se

Pág 9

hace propia”. La gastronomía y el lenguaje Por otro lado, indicó que la gastronomía fue cambiando con el tiempo y con la vorágine de la sociedad actual, “se impuso el no cocinar, la comidas rápidas y la rosticería. Hay como una santísima trinidad en la alimentación que es: pizza, lomitos y empanadas”. Otro de los rasgos que cambió con el tiempo es el lenguaje, según consideró Rojo que “hay costumbres nuevas, donde se degradó el lenguaje por la prepo-


Pág 10

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

tencia de los medios, todos utilizan términos muy porteños como ‘bueno, nada o dale’, un ejemplo de eso es que cuando el epicentro de los medios estuvo en Catamarca con el caso María Soledad Morales el ‘que conste en actas’ fue recurrente en gran parte del país”. Costumbres negativas A su vez, mencionó que “existen costumbres negativas como la masividad de la ingesta de alcohol entre los jóvenes, tanto hombres como mujeres; es una costumbre que vino a quedarse y no veo que sea combatida. Después está el tema de las drogas, donde se observa en los barrios a lo que llamo ‘los

hijos de las sombras’, que son chicos que buscan un lugar a la sombra que se encuentran en cada esquina drogándose”. A la vez, agregó que “otra costumbre no tan nueva es el juego, que tanto renegó Angelelli en los años ’60 y ’70, hoy en día está completamente enseñoreado en toda la provincia, con la permisividad de todos. Esas son malas costumbres de una ciudad que cambió muchísimo que es un laboratorio social en todo”. Lo que se mantiene Entre las costumbres que se mantienen, y que aún le dan ese toque de pueblo a una ciudad en franco crecimiento, mencionó la de dormir la siesta, donde el

calor contribuye; sacar las sillas a la vereda, cosa que todavía se puede hacer porque la inseguridad no está tan latente como en otras provincias. Además comentó que “en costumbres como la chaya, hay que recordar que en los años ’90 fue incentivada por el gobierno y se estaba perdiendo en los barrios, después los jóvenes tomaron el tema de la chaya y lo asumieron”. Por último consideró que “la globalización, no sólo acá sino en diferentes partes del mundo acerca una ola común, pero eso no quiere decir que van a desaparecer las expresiones locales, al contrario muchas veces las potencian”.


Huellas Pág 11

Enero- Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

Museo de la Ciudad

La Casa de sus habitantes

C

onociendo el historial de nuestra provincia, Huellas se acercó hasta uno de los museos más populares de La Rioja: “El Museo de la Ciudad”, cuyo patrimonio está compuesto por el aporte de vecinos generosos que donan sus objetos más an-

tiguos para ponerlos en exhibición. la comunidad podrá visitarlo a partir de febrero. La revista Huellas entrevistó a la directora, profesora Mónica Oyola, quien recordó que el Museo de la Ciudad fue fundado un 20 de mayo de 1992, con el propósito de conservar el patrimonio de la

ciudad y la vida de sus habitantes, con una gran heterogeneidad en sus muestras. El equipo de trabajo del museo se puso en la tarea de investigar, recopilar y clasificar las distintas fotografías, documentos y diferentes objetos de uso cotidiano, promoviendo a los visitantes el


Pág 12

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

interés en la historia de su propia ciudad. Valorando la importancia de su recopilación, este museo genera una conciencia urbana a partir del conocimiento y la historia de su sociedad. El edificio donde está ubicado fue declarado Patrimonio Cultural Arquitectónico de la Ciudad mediante la ordenanza 1929/1990. Actualmente remodelado, sus características edilicias y paisajistas marcaron un estilo único y digno de conservar dentro del conjunto arquitectónico del Pueblo Cultural, optimizando su preservación y exposición dentro de sus colecciones. Una de las alas del museo contiene objetos históricos que “les fueron facilitados por los vecinos de la zona, como así también las fotografías”, según comentó Oyola, mientras la documentación también es toda relacionada con la ciudad, desde el plano fundacional en adelante. Con una gestión en su principio ideada por el ex intendente Luis Agost Carreño, se comprendió la importancia de crear un museo que reflejara a la historia de la ciudad, dándole el lugar de la antigua estación sanitaria como sede principal, que cuenta entre sus distintas salas un espacio para los empleados públicos, donde se realizan excursiones educativas sobre el antiquísimo consultorio médico del pediatra Miguel Tacconi, también cuenta con un consultorio odontológico, perteneciente a la familia del doctor Pelliza y objetos especiales de los Bomberos capitalinos. Otra sala refleja el crecimiento que ha ido teniendo la ciudad, con fotografías de la escuela Normal, la emisora LV14, excavaciones antiguas

que se hicieron donde ahora se ubica la escuela Pio XII, los principios del barrio 3 de febrero (ahora barrio Evita), el mercado del progreso entre otras, Hay un espacio dedicado a la antigua y anterior propietaria del edificio Obras Sanitarias, con elementos usados por los mismos trabajadores como un termómetro ambiental. También se pueden apreciar una muestra de los primeros comercios de La Rioja, conformando la característica urbana, contando con elementos como licuadoras, teléfonos, discos, planos. Y por último se puede visitar la sala 6 que refleja lo que fue la antigua confitería “La Opera”, que servía para encuentros de numerosos bohemios, poetas, pintores y partícipes del mundo artístico. Es un vivo reflejo de nuestra sociedad en sus comienzos. Para los interesados en visitarlos podrán hacerlo a partir de los primeros días de febrero, donde piensan inaugurar la temporada con una exposición del Febrero Chayero, con fotografías históricas, parte del patrimonio del museo, que promete mostrar un fiel reflejo de lo que vive la sociedad para tan festiva época, con charlas informativas, jornadas de patrimonios culturales sobre el festejo de la chaya y su tradición, celebrando con el grupo “Flor de Cardon”. Para esta ardua jornada llena de un laborioso trabajo y reconocimiento de nuestra propia cultura, el Museo de la Ciudad estará invitando a todos los interesados, tanto ciudadanos, como turistas para que conozcan y/o profundicen las riquezas de este sentido riojano, compartiendo nuestra memoria y arte.


Huellas Pág 13

Enero- Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

Puesto Nuevo

A la casa de “La Jorja” para celebrar un cumpleaños diferente

U

bicado a 12 horas de caminata desde Agua Blanca, la casa de la Jorja se encuentra entre quebradas y surcada por el río Huaco. Su historia, es la de muchos puesteros que no quieren abandonar su forma de vida, pero a los que muchas veces les gana las comodidades de la ciudad.

Llegar hasta el puesto de doña “Jorja”, Jorgelina Nieto, no es nada fácil, el camino empieza casi al final de Agua Blanca, un pueblito de La Costa Riojana con pocos habitantes, allí inicia el descenso por una cuesta sinuosa, hay que caminar unas cinco horas hasta que finalmente se llega a una pampa.

Desde lo alto se pueden ver grandes corrales de piedras que fueron construidos por los aborígenes y que hasta la actualidad se usan por los baqueanos. Casi al frente del camino se erigen dos grandes colosos el cerro Inti Huasi de 3200 metros y el Melao de más de 4000 metros sobre el nivel del mar


Pág 14

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

(MSNM), grandes tentaciones para montañistas. A mitad de camino, el cuerpo exige un descanso más largo, porque la senda continúa. Primero los pasos van por la pampa con pequeños ar-

bustos ya que a más de 2000 (MSNM) sólo crecen pastizales de diminuto tamaño. Ya avanzados sobre el camino empieza a aparecer el río Huaco que pasa por frente de La Jorja. La senda cruza más

de 10 veces el rio, que sirve para refrescar el cuerpo, sobre todo en estas épocas y provee de agua para beber. A pocas horas de llegar al “Puesto Nuevo” se encuentran grandes pare-


Huellas Pág 15

Enero- Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

des de piedras que se sobresalen de las montañas, tentación para cualquier escalador que pase por la zona. Cada lugar esconde su historia y cada planta sirve para algo, hay yuyitos para el dolor de cabeza, el estomago, el mal de altura y hasta hiervas para el amor. La estadía de La Jorja, en el lugar tiene un valor infinito, ya que es la última puestera de la zona, una práctica que se fue perdiendo con el tiempo y el avasallamiento de las ciudades sobre estas antiguas formas de vida, donde se buscaba agua para vivir y sembrar. Las carencias para quienes llegan de la ciudad son muchas, pero se hacen infinitamente pequeñas cuando se descubre que no hace falta suntuosidades para vivir. Feliz Cumpleaños La Jorja cumplió sus 61

años el 18 de diciembre pasado, aunque la dama es coqueta y no se puede saber con certeza su edad. Hacia su casa partió un grupo de amigos, algunos a reencontrarse con ese espíritu guardián de la montaña y otros a conocer al ángel de Huaco. La guitarra se fue sobre la mula y la cantante Belén Perea, a pie sobre la senda llegó a dedicarle “Zambita pa Don Rosendo” a la dama de la montaña. Así también volvieron con la promesa de festejar junto a ella su nuevo año, Fabián Montoya (realizador audiovisual), Erika Rivelli (periodista) y Emilia Carrión (docente y fotógrafa). Acompañaron la travesía las señoritas Laura Ávila (geóloga) y Silvina Páez (artista plástica), excelentes coreutas y bailarinas, y el pequeño escalador Miguel Montoya (ocho años).

Una parte muy importante de la expedición fueron los amigos de Aminga: Darío, Nahuel, Nahuel y Mauro, que acompañaron a los caminantes, con sus mulas y caballos cargaron el asado para celebrar, la torta y algunos víveres. A penas llegaron al lugar, alrededor de las tres de la tarde, luego de una caminata de más de 12 horas, los caminantes se sacudieron las ropas, se sacaron los zapatos y empezaron los preparativos de la fiesta. Las chicas prepararon la torta y los muchachos el asado para compartir y celebrar con canciones la vida misma. La soledad de la montaña, la armonía con los animales y plantas es la filosofía de vida de La Jorja, una manera que quiere preservar y lucha para seguir en ese pedacito de tierra perdido en la inmensidad.


Pág 16

Huellas

Enero- Febrero /2014

Marcando un futuro mejor

La chaya

es una fiesta que viene de nuestros ancestros

Adolfo Cabral, más conocido como “Pancho” Cabral es un cantautor de renombre internacional creció en el barrio San Vicente, donde la chaya marcó un lugar en su corazón .

E

n una entrevista realizada por la revista Huellas, Cabral recordó alguno de los logros obtenidos en su trayectoria como artísta, entre los que se encuentra el premio cuarteto vocal en el Festival del Tango de La Falda. Mención de “La Voz

del Interior”-Córdoba (1970). En 1981, presenta en el Teatro de la Forge Royal de París su obra integral basada en el “Libro de la preguntas” de Pablo Neruda. En 1982, contratado por la SEP (Secretaría de Educación Pública de Méxi-

co). Realiza gira por la península de Yucatán y el Distrito Federal. Participa junto al teatro “El Galpón” de Uruguay en la obra teatral “Artigas General del Pueblo”. En 1984, radicado en Barcelona actúa junto a la cantante Mercedes Sosa en el escenario de


Huellas Pág 17

Enero - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

la Plaza del Rey. En 1992, junto al grupo Resolana realiza una gira por diversos pueblos de Andalucía (España). En 1998, junto al grupo Resolana se presenta en Huelva (España).

mente después fueron desvirtualizados por los españoles, fue un encontronazo entre culturas y estos conquistadores personalizaron a su antojo, la satanizaron.

Huellas: ¿Qué es para usted la chaya?

Por eso es importante que todos los que representamos la cultura riojana, profundicemos en los orígenes de la chaya, porque hasta hay casos de músicos que ignoran lo que cantan y llegando hasta se darse el lujo de hablar mal de la chaya.

P.C. Más allá de ser un fiesta muy sociable y identificada con la cultura riojana, para mí es una resignificación de nuestros ancestros, los cuales tenían rituales agrarios que lamentable-

Pero si todos nosotros fuéramos a la raíz de la chaya, nos daríamos cuenta que es una fiesta de orígenes nobles hacia la madre tierra, por eso debemos apreciarla por lo que verdaderamente es, dando de ese modo honra a nuestros antepasados. Huellas: ¿Es especial la música chayera? P.C. La música chayera no tiene estructura, es un género netamente nuestro, la cual


Pág 18

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

nadie puede decir que hizo o inventó porque viene de nuestros padres aborígenes, no hay fundadores pero esto no quiere decir que pueda usarse a antojo. Por ejemplo no es atemporal se festeja en febrero, no puedo decir que por cantar música chayera en junio estoy festejando la chaya al igual que tiene algunas características o símbolos fundamentales, hay una contradicción en las vidalas chayeras: tienen un dejo de tristeza, pero se cantan en momentos alegres , el

que alguien cante música chayera pero con la letra que hable del “Chacho” Peñaloza está fuera de contexto y no la convierte en música chayera, debe seguir la temática de la chaya sino sería una vidala con aire chayero nada más. Huellas: ¿Cambió mucho la chaya con el pasar del tiempo? P.C. Yo más me inclino por la chaya familiera, en la cual tanto adultos como los jóvenes puedan dis-

frutar y difundir su mensaje hoy a muchos jóvenes talentosos, que esperan su oportunidad de cantar y de ese modo aportar y enriquecer dando su parecer mediante su música de lo que es la chaya. Pero, debido al paso del tiempo ha habido cambios que se podría decir obligados y otros más culturales, por ejemplo antes se festejaba en lugares específicos, hoy se chaya en todos los barrios gracias a la urbanización y es beneficioso esto siempre


Enero- Febrero / 2014

Huellas Pág 19 Marcando un futuro mejor

y cuando sea controlado sin violencia. Huella: ¿Qué piensa usted de los hechos de agresividad en la chaya? P.C.: Para mí la mayor causa de los inconvenientes es el alcohol que se consume en forma desmedida y provoca agresividad, en especial de los jóvenes. Y debo decir también que uno de los mayores inconvenientes es el accionar policial, debido a que utilizan mal el poder, parece que van a dar palos no a cuidar que la fiesta esté bien, me acuerdo una vez que se confundieron y llevaron detenido un compañero músico y no lo dejaron ni explicar, lo cargaron al móvil y lo llevaron, por eso después la gente tiene un mal concepto de la policía. Ojala estas fiestas puedan ser en paz. Palabras de un artista que ama esta fiesta popular y con su voz de tenor, con matices y silencios, resuena sus vidalas , esos ritmos cruciales que aprendió en San Vicente, el barrio de su niñez en el cual la chaya marco un lugar en su corazón . En sus propia palabras Entra mi amor a su patio y le sosiega una chaya su boca suelta los duendes y vuelvo a cantar vidalas.


Pág 20

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

Museo Octavio de la Colina (MOC)

Desde febrero exhibe una importante oferta artística

E

l Museo Octavio de la Colina es uno de los lugares que alberga la cultura nacional y regional, conservando las obras de los mejores artistas argentinos. Luego de muchos altibajos, el MOC vuelve a abrir sus puertas al público a partir de febrero, exhibiendo ob-

ras de artes de excelentes artistas riojanos y para un mejor alcance las muestras también se encuentran en la plaza 25 de Mayo y se puede apreciar a cualquier momento, disfrutando de nuestro propio arte. En esta oportunidad Huellas entrevistó a su directora Ana Mercado Luna quien

se explayó sobre su historia y proyectos. Manifestó que el MOC es uno de “los lugares más representativos de nuestra región, es una de nuestras mejores ofertas artísticas que nos permite deslumbrar lo mejor de nuestros pintores y escultores de Argentina. Desde su cre-


Enero- Febrero / 2014

Huellas Pág 21 Marcando un futuro mejor

MOC

ación en el año 1952 bajo la presidencia del general Perón y la intendencia de Ángel María vargas, numerosos fueron los intentos traducidos en decretos por organizar y poner en funcionamiento la flamante institución, que constituyó el primer museo del estado en toda la Provincia. tuvieron que pasar 7 años para que el Museo Municipal de Bellas artes viera la luz de la mano del artista Miguel dávila a cargo de la dirección en 1958; circunstancias en que el Grupo calíbar llevaba a cabo su proyecto cultural en toda la Provincia. desde su creación el museo ha tenido numerosos problemas para poder conseguir un lugar propio, en 1964 el intendente dávila inaugura el Moc en dalmacio vélez al 666, con un patrimonio de más de 40 obras (prestadas en su momento por el del Museo nacional y otras tantas donadas por distintos artistas). en 1962 el Museo comienza una deteriorada época, cuando se traslada a la casa Lagos, donde permanece durante más de 25 años sin el más mínimo resguardo ni seguridad para proteger el valioso patrimonio del museo. en 1994, no siendo suficiente el deterioro sufrido por las obras y por la misma institución, éstas son trasladadas a la bóveda del Banco Rioja, ante la pérdida de la casa Lagos. en 1999, con el traspaso de la ex estación Sanitaria al Municipio, el Museo vuelve a tener una sede, no obstante su patrimonio continuaría en el Polideportivo Menem en total estado de abandono. esto provoca que las autoridades nacionales tomaran la decisión


Pág 22

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

de reclamar la devolución de las obras otorgadas en préstamo por el Museo Nacional durante la gestión de Dávila en el Museo Municipal. Recién en el año 2004, el patrimonio menguado y deteriorado es trasladado a su sede de Pasaje Diaguita a poco tiempo de haber asumido el actual intendente Ricardo Quintela. Con la gestión de su actual directora Ana Mercado Luna el MOC ha proyectado distintos trabajos para mantener viva el alma de esta institución. Después de tantos esfuerzos hechos por el Museo de Bellas Artes, ahora que el mismo cuenta con una sede propia con la rehabilitación edilicia en marcha y el iniciado proceso de rescate, restauración y puesta en valor de su patrimonio- es necesario concretar aquella visión primera dotando al museo de las herramientas necesarias para llevar a cabo todas las funciones que le son propias sin olvidar el reconocimiento y el respeto que merece esta Institución dada su trayectoria, consolidación y posicionamiento en la sociedad riojana. Su ambición mas grande y laboriosa por concretar se distribuye en propósitos como: -ADQUIRIR (COLECCIONAR): La política de adquisiciones está orientada al incremento del patrimonio que podrán efectuarse mediante compra, donación, intercambio o premio de concursos de Salones, y estará regulada su aceptación en función de su tipología de Museo histórico de Bellas Artes con orientación a la producción regional.


Huellas Pág 23

Enero- Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

El Grupo Calíbar Calíbar fue un grupo de artes y letras que bregaba por la identidad cultural a través de sus obras. Muchos de sus integrantes fueron perseguidos y privados de su libertad por sus ideas. Entre sus acciones más destacadas están el Profesorado de Artes Plásticas, el Museo Municipal de Bellas Artes, la Editorial del Estado, el Conjunto de cámara, El Seminario de Teatro, la Escuela de Diseño y Técnica Artesanal y la Revista Calíbar, además del fomento permanente de los artistas y su necesidad de acercarlos a la gente

-CONSERVAR: De esta función básica depende la existencia del Museo. El mismo determinará las políticas de conservación de sus bienes respetando el criterio de profesionales en materia de restauración y conservación de obras de arte. Para cumplir con esta función el principal objetivo debe ser contar con el Área de Reserva necesaria, la restauración del patrimonio deteriorado y la recopilación o creación de documento de propiedad de las mismas. -INVESTIGAR: Esta función es de vital importancia ya que de ella dependen todas las funciones de la Institución por lo que se prevé crear un departamento de Investigaciones que se ocupará de mantener la coherencia entre las

colecciones y la tipología historicista, tanto de las adquisiciones como de la selección de obras para trabajar los guiones de las exhibiciones. También será responsable de orientar las tareas de catalogación y documentación del patrimonio, como así también el producto de sus investigaciones deberá reflejarse en las actividades del área de Educación. Por lo que será indispensable crear el Archivo del Museo ya que el mismo será el soporte fundamental para el trabajo de investigación. EXHIBIR: Es la más obvia y en la cual el público piensa primero pero a la que solo se llega responsablemente habiendo cumplido con todas las anteriores e implica la realización de un estudio de públicos para democ-

ratizar la Institución mediante la alternancia de las muestras para atraer a los distintos segmentos de la sociedad. -COMUNICAR: Es la función responsable de la interpretación otorgándole sentido a las funciones anteriores. Pone en valor las restantes funciones del Museo proyectando a la sociedad la razón de ser del mismo, cumpliendo sus misiones sociales. Esto implica la creación de un departamento de diseño y comunicación que posibilite al museo trasmitir a los diferentes públicos sus conocimientos técnicos y el producto de sus investigaciones (mediante muestras, publicaciones, conferencias, etc.) de manera coherente y didáctica con un mensaje claro y univoco.


Pág 24

Huellas

Enero- Febrero /2014

Marcando un futuro mejor

Fundación A.L.M.A

Un espacio de contención para la familia

L

a fundación ALMA se dedica a la lucha contra el mal de Alzheimer, esta complicada y delicada enfermedad que afecta a hombres y mujeres sin distinción de clases. “Los grupos de apoyo de A.L.M.A. no son una alternativa terapéutica, es decir un contexto donde la persona seguirá un tratamiento, sino que constituyen para el familiar, un espacio de contención y aprovechamiento de experiencias. Se crea un ambiente de interés, franqueza, confianza y seguridad que sólo puede ser dado por otros que cono-

cen la difícil tarea que significa cuidar a estos pacientes”, explican desde la fundación. Esta enfermedad, también denominada mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente Alzheimer, es neurodegenerativa que se manifiesta como un deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas

del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico. Pero para que comprendamos bien la labor de esta fundación en la lucha contra el Alzheimer, Huellas entrevistó a la presidenta de la fundación ALMA en La Rioja, la kinesióloga Mirta Barrionuevo, una dedicada profesional que gentilmente relató el


Huellas Pág 25

Enero - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

trabajo que viene realizando pos de mejorar en nivel de vida de los riojanos que padecen esta enfermedad.

familiares pero también con un grupo de profesionales -comité científico- que los asesoraban.

Revista Huellas: ¿Cómo se creó la fundación aquí en La Rioja?

El primero que se involucra con esto es el doctor Díaz Fagere que nació en La Rioja pero estudió y se formó en Córdoba, viene una vez al mes y se dedica a los tratamientos de deterioro cognitivos y las demencias. Mucha gente lo espera para hacerse un test neurocognitivo para ver si se detecta precozmente alguna demencia. Entonces se forma ALMA con ella, con la doctora Buleismán, Mariana Molina Castaño, Silvia Salazar, Laura Merele y a los dos años que se conforman bien. Respecto al proceso de enfermedad del esposo de Nélida, fue muy conmovedor ver la red de amor que formó su familia para cuidarlo más allá de su conocimiento para darle la mejor calidad de vida posible.

Kinesióloga Mirta Barrionuevo: La fundadora es la señora Nélida Reartes de Herrera, quien en el año 2003, debido a que tenía a su marido afectado con Alzheimer y sin saber en ese momento de qué se trataba, comenzó a interiorizarse sobre esta enfermedad hasta saber que era una demencia, un deterioro cognitivo grave, una enfermedad neurodegenerativa progresiva, que no tenía cura. Entonces se dirige a Tucumán había una agrupación trabajando y allí recibe la primera información de la fundación llamada “ALMA” (Asociación de Lucha contra Mal de Alzheimer ), la cual funcionaba con un grupo de

R. H. ¿Qué la movió a unirse a la fundación? K. M. B. A los 2 años que se conforma, además de realizar la reuniones de apoyo de autoayuda comienzan a hacer los talleres de capacitación para cuidadores formales e informales, es decir la familia que es cuidadora y las personas que se dedican a esta labor, sean enfermero o no, que cuidaban ancianos y se dieron cuenta que no era lo mismo ayudar a un anciano con hemiplejia con Parkinson que cuidar a uno que sólo sufre deterioro natural de envejecimiento que un anciano con demencia y ahí es donde recién en el año 2005 me convocan para dar el abordaje kinésico de ese taller de estimulación cognitiva y de capacitación para cuidadores. A los dos años siguientes participé, pero una sola una vez al año. En el 2008 se hace


Pág 26

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

en Argentina el Congreso Internacional de Demencia, Congreso Iberoamericano de Demencia y el Primer Encuentro de Agrupaciones que trabajaban por la demencia y la fundación “ALMA” es invitada pero como las personas que integraban eran gente que activamente estaban cuidando a sus enfermos me convocan mediante una invitación a ese congreso y a partir de ese momento me involucré definitivamente con la fundación al darme cuenta de la importancia que tenía conocer de la enfermedad, de los síntomas, de cómo diagnosticarla y empezar a descubrir todo los avances que había en ese momento. En ese tiempo había mucho menos discusión del diagnóstico, por ejemplo se creía que casi todas las demencias eran casi iguales pero ahora se empezó a descubrir que había más de 70 tipos de demencias y que el Alzheimer afecta a más del 50 % de los ancianos mayores de 60 años.

También aprendí lo importante que es que las instituciones se vuelvan sólidas porque existían leyes en el país que nos apoyaban como la 24.901 (que La Rioja la avala con la 22.331 con su certificado de discapacidad), que dice que estas personas tienen derecho a que la obra social les cubra los gastos que le ocasionan la enfermedad entre tantas cosas. Más allá de ello estamos bregando para descubrir si el cuidador es un agente de salud o un agente social, ya que en la mayoría de las obras sociales no lo cubren cuando es uno de los agente principales en el bienestar de estas personas. R. H. ¿Qué tipo de ayuda ha recibido su fundación? K. M. B. Siempre hemos tenido el aporte de Salud Pública, por ejemplo en el año 2009 recibimos un subsidio de 3 mil pesos, cada 3 meses. Este convenio es retroactivo,

cada año lo tenemos que iniciar presentando balance y todos los papeles legales. Gracias a esta ayuda al principio adquirimos camas, sillas de rueda, colchones de aire, nebulizadores, que se prestaron en forma de comodato a los asociados. No se alquilan, por supuesto la persona que recibe esto tiene que estar con la cuota al día, que es de sólo 10 pesos, y tener 2 años de trayectoria como asociado. También Desarrollo Social siempre nos ha ayudado dándonos pañales entre otras cosas y por supuesto existen infinita cantidad de personas que han colaborado como Expo Salud, Centros de Salud en diferentes lugares de la capital de La Rioja, el Colegio de Abogados, las obras sociales, la UNLaR, un montón de gente y muchos medios de comunicación. R. H. ¿Cómo surgió la agrupación amigos de ALMA ?


Huellas Pág 27

Enero- Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

K. M. B. La gente se acercaba cuando veían beneficios y empezamos a tomar medidas, no solamente dar para que alguien reciba porque es un sistema que nosotros no avalamos, entonces creamos un grupo de voluntarios que se llama “Amigos de ALMA” aprovechando la universidad donde yo antes trabajé, convoqué a algunos profesionales que no venían trabajando con nosotros y a otras personas que no tienen familiar enfermo pero quieren de alguna manera participar y empezaron a encontrar esto de ganar a través de conocimiento, es decir uno le brindaba el espacio pro-

fesional para que den una charla y hasta a otros profesionales que también aportaban información y de esta manera íbamos afianzando el conocimiento ya adquirido como el nuevo. Pero también empezaron a aparecer temas legales, como por ejemplo “mi mamá ya no puede cobrar el sueldo“, “ mi hermano quiere llevar a mamá a otro lugar y vender la casa “, entonces empezamos a armar de alguna manera el Gabinete Legal todo con personas que lo hacen de forma voluntaria y hasta donde podíamos pero a pesar de todo hemos crecido.

R.H.¿Qué cosas está haciendo ALMA en el presente y que hará en el futuro? K.M.B. En el encuentro nacional en Mar de Plata propusimos que se hiciera en este año 2013 en La Rioja un encuentro nacional por haber cumplido los 10 años. En octubre de este año pude asistir al Congreso Iberoamericano de Demencia que se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay y el 14 de diciembre 2012 asumí la presidencia que fue como un tomar de posta del muy buen trabajo que hizo y hace Nélida que sigue estando al lado nuestro tomando decisiones. Empezamos a ponernos ob-


Pág 28

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

jetivos como conseguir sede, ampliar la cantidad de socios, trabajar sobre el encuentro que ya nos habíamos comprometimos a hacer el año anterior acá en La Rioja. Y de a poco lo fuimos logrando, en marzo conseguimos la sede que está en la calle 4 de Julio 461 y funciona de lunes a viernes de las 10 de la mañana a 12 del mediodía. Y de 38 socios que eran cuando asumí, ahora son m{as de 200, es decir hemos triplicado el número con este dinero pagamos la mitad del alquiler y la otra mitad viene del subsidio que mencione antes. En este momento estamos por realizar un taller de capacitación para cuidadores el viernes 22 y el sábado 23 de noviembre en la casa de ALMA, tiene el objetivo de capacitar pero también de que armemos nuestra nómina de cuidadores especializados en Alzheimer. La reunión va a mantener un enfoque de geriatría con el doctor Angel de la Vega Santángelo y también de la terapia ocupacional a través de la licenciada Elizabet Olguin ,psicología y vínculo a través de la licenciada Paola Vélez y el aporte kinésico que voy a hacer yo con la nueva corriente cognitiva con un enfoque psicomotriz y después se va hacer una evaluación y los certificados van a ser entregados en los días posteriores. Estamos acompañando a Catamarca el 26 de noviembre en la primera reunión allí y al interior de nuestra provincia específicamente Chamical el 25 de noviembre y el jueves 28 estamos viajando a Buenos Aires con parte de la gente de Chamical a una capacitación para coordinadores de grupo que

es una beca que se ha conseguido a través de Desarrollo Social de la Nación y dura todo el fin de semana el 29 y 30 de noviembre en Buenos Aires y a futuro tenemos la primera mitad de año que viene empezar con lo talleres de estimulación cognitiva brindar asistencia kinésica psicológica y de terapia ocupacional gratuita a través de La UNLAR. Y en la segunda mitad del año los talleres de estimulación cognitiva para gente ya con demencia. R.H:¿Qué le diría a una persona que sufre esta enfermedad y a sus familiares? K.M.B.En primer lugar el saber que uno tiene la enfermedad da la oportunidad de elegir cómo vivir ese proceso de demenciación siendo positivos, dóciles al admitir las limitaciones y centrarme en lo que puedo hacer. Para los familiares le traslado las palabras de los que sufren esta enfermedad “no me entierren antes de tiempo porque estoy vivo, sé que hay cosas que todavía puedo hacer”. Esta es la enfermedad de amor en todos los sentidos, amor propio, amor por el otro, amor por mi mismo tanto como para la persona que es cuidadora que la está pasando mal como para el que la sufre, recordando que cada incoherencia tiene una lógica, que lo que le pasa está fuera del alcance del enfermo y esto nos ayuda a entender que nunca debemos tener vergüenza tanto si sufrimos esta enfermedad como si le toca a un familiar nuestro, amémonos y amemos a los demás.


Huellas Pág 29

Enero- Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

Estudios sobre femicidios descubren cifras alarmantes

E

n Argentina una mujer muere cada 35 horas y este problema parece empeorar con el tiempo. Si bien desde nación se realizan proyectos para prevenir y disminuir victimas futuras, muchas veces su difusión o alcance no es suficiente para cubrir a todo el país. Por esta falencia muchas familias se ven afectadas por un problema que ya parece cultural. Herramientas como los conocidos botones de pánico, líneas de ayuda gratuitas y campañas de concientización y prevención (entre otras) han ayudado a disminuir el porcentaje, pero el trabajo es arduo y continuo, porque si bien muchos casos son evitados otros nuevos se

comenten. El propósito de las políticas nacionales, así como de organizaciones no gubernamentales, es el de generar conciencia en la sociedad y hacer hincapié en el compromiso ciudadano con los demás. Distintas organizaciones como la asociación civil “La casa del Encuentro” se han dedicado a registrar todos estos datos en búsqueda de una justa solución. Desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, desarrollamos el término Femicidio “Vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la

cual ejerce la dominación. En esta definición se registran dos categorías: Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el Femicidio o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego”. Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad. Víctimas colaterales Como se destaca al comienzo del informe, no sólo existen víctimas directas en los femicidios sino también víctimas colaterales. Es por ello que La Casa del Encuentro, a través de su Observatorio


Pág 30

Huellas

Enereo - Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

comenzó en los años 2011 y 2012 a “registrar hijas e hijos que quedaron sin madre”. Justamente de este primer acercamiento se comprobó que “en 2 años 703 hijos e hijas fueron víctimas colaterales”. Asimismo que “de ellos/as 460” eran “menores de edad”. El debate de una ley contra la violencia de género en el Congreso En una entrevista que brindara haya por el año 2012, Ada Beatriz Rico, -directora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro- se refirió a este tema diciendo:

“Nosotros demandamos políticas públicas y sanciones contra la violencia hacia las mujeres, toda vez que la Ley de Violencia de Género aprobada en 2010 está incompleta, ya que le faltan sanciones para los feminicidas, y se considera necesaria la incorporación del concepto de feminicidio al Código Penal, para que de esa forma se agraven las penas en los casos en que una mujer es asesinada por violencia de género”. ¿Cómo escapa una mujer de una situación de violencia de género?

En esa misma entrevista la directora de la Asociación Civil también habló sobre los miedos a los que se enfrenta una mujer que está siendo víctima de violencia de género. “Si comenzamos a perder la vergüenza y el miedo, a hablar sobre lo que está sucediendo, a no sentir culpa, a no perdonarlo y justificarlo, comenzaremos a salir de la red de aislamiento en la que el femicida nos tiene atrapadas. Es necesario fortalecernos para encontrar los recursos que nos permitan salir de un vínculo violento”, recomendaba.


Huellas Pág 31

Enero- Febrero / 2014

Marcando un futuro mejor

“Porque de la violencia se puede salir y el hogar no debería ser el infierno tan temido”, insistía. “El hogar, el lugar indicado por la sociedad para la mujer como ideal, donde vaya ironía, se la designa como reina o ama, en muchos casos donde resulta confinada por

el varón violento para poder ejercer un mejor control y garantizar su aislamiento”, señalaba. “Se habla de cuestiones de pareja, de sucesos puertas adentro, donde no meterse es una formalidad habitual. Y las frases hechas se agolpan una tras otra: ‘Algo hará ella para

que él la trate así… ‘Para que meterse si seguro después se arreglan”…‘Mejor no hacer nada porque son asuntos de familia’. La lista podría ser larguísima, pero la vida de estas mujeres terriblemente es corta”, alerta finalmente la directora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Hasta el año 2011 las cifras han aumentado considerablemente: 95 Femicidios Vinculados de Varones y de Niños Año 2008 208 Femicidios y 11 Femicidios Año 2009 231 Femicidios y 16 Femicidios Año 2010 260 Femicidios y 15 Femicidios Año 2011 282 Femicidios y 29 Femicidios Año 2012 255 Femicidios y 24 Femicidios

“Vinculados” de hombres y niños “Vinculados” de hombres y niños “Vinculados” de hombres y niños “Vinculados” de hombres y niños “Vinculados” de hombres y niños


Pรกg 32

Huellas Marcando un futuro mejor

Enero- Febrero /2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.