Manuel Santaella

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE CONTADURIA

San Joaquín de Turmero -Estado Aragua

Manuel Santaella 30.045.630
Saint Times

La ecología es la rama de la biología dedicada al estudio de las relaciones existentes entre los diversos grupos de seres vivos en un ecosistema e incluso entre varios ecosistemas.

Esto significa atender tanto a las condiciones biológicas, químicas y estadísticas de la vida, como a las físicas, químicas, geográficas, climáticas e incluso geológicas, del medio ambiente en donde dicha vida transcurre.

Los problemas ambientales, por lo tanto, son contrariedades o perturbaciones que se producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como un derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en la atmósfera.

El ser humano es el responsable de los problemas ambientales. Cuando el trastorno se produce por acción de la naturaleza, se habla de un desastre natural (como la erupción de un volcán).

recursos naturales. Esto ha provocado

vuelven más vulnerables a la destrucción, la contaminación y la erosión. Estos factores de manera combinada o aislada provocan la declinación y la pérdida de muchas especies. Los problemas ambientales prácticamente afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza: el agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima.

Causas de los problemas ambientales

•Tala excesiva de árboles.

•Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.

•Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural).

•Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no renovables.

•Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por gasolina o diésel.

•Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo.

•Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales.

Consecuencias de la contaminación

•Daños a la salud de los seres vivos. Debido a que están expuestos a mayor cantidad de enfermedades y situaciones de estrés.

•Aumento del calentamiento global. Debido a los gases contaminantes expulsados hacia la atmósfera que producen el debilitamiento de la capa de ozono.

•Pérdida o desequilibrio en los ecosistemas. Debido a la extinción o migración de especies que ven deteriorado el ecosistema en el que habitan.

•Pérdida o disminución de recursos naturales. Debido al desgaste de recursos naturales que son indispensables para la vida en la Tierra.

•Envenenamiento de las aguas. Debido a que la contaminación de las aguas supone un gran riesgo para todos los seres vivos que no pueden prescindir de ella.

•Erosión del suelo. Debido a las industrias y la minería y a su uso excesivo de pesticidas, fertilizantes.

•Degradación de los paisajes naturales. Debido a la contaminación sonora y visual.

El ser humano, como todo ser vivo, forma parte de la naturaleza, y su naturaleza específica consiste en la racionalidad de poseer una inteligencia y una libre voluntad de acción. Dicha naturaleza humana es universal y lo coloca en una situación privilegiada, ya que, a diferencia del resto de los seres, su comportamiento no está determinado por los instintos y necesidades naturales, sino que, gracias a su libre voluntad, puede inclusive obrar en oposición a los mismos (sacrificio de la propia vida, huelga de hambre). No obstante, en el ser humano no existe oposición entre naturaleza y libertad, ya que la libertad pertenece a su naturaleza. Se relaciona con el entorno para sobrevivir -como lo hacen el resto de las especies que comparten este planeta con los humanos-, con una particularidad: los seres humanos representan colectivamente formas culturales específicas al ejercer relaciones con el entorno, creando y recreando ambientes que propician el cumplimiento de nuestras necesidades, el desarrollo y la extensión de nuestra cultura; se construyen paisajes culturales que propiciarán a su vez un bienestar subjetivo en él mismo y en los suyos: su familia y las personas con las que se interrelaciona en su vida cotidiana.

A lo largo de los años, la ecología ha ido utilizando técnicas, herramientas y datos de otras ciencias para desarrollar su estudio. Entre las más significativas se encuentran:

Geografía. La ecología utiliza la geografía para conocer los diferentes relieves y la forma en la que los seres vivos se distribuyen en los ecosistemas.

Matemática. La ecología utiliza técnicas y teoremas matemáticos que ayudan en el estudio demográfico de las poblaciones.

Física y química. La ecología estudia la transferencia de energía entre los distintos componentes (bióticos y abióticos) de los ecosistemas. Además, la química aporta nociones sobre la composición de la materia que constituye a los seres vivos y a los factores abióticos. Geología. La ecología utiliza el estudio de los suelos y de la estructura interna de la Tierra y sus procesos para la comprensión de los biomas.

Climatología y meteorología. La ecología analiza las variaciones en los climas de cada ecosistema y el impacto sobre su biodiversidad.

La ecología es la ciencia que estudia a las relaciones entre los seres vivos y con el medio ambiente. Es muy importante porque le ha enseñado al ser humano a comprender y valorar su entorno, y a dimensionar cuánto impacto genera su accionar.

El término ecología comenzó a utilizarse a mediados del siglo XIX. En 1963, Howard Thomas Odum definió a la ecología como el estudio de la estructura y del funcionamiento de la naturaleza, con énfasis a la idea de que los organismos vivos se agrupaban para funcionar como una unidad biológica o ecosistema.

Es interesante destacar que la palabra ecología proviene del griego, en la que oicos significa casa, es decir, que la ecología se trata del estudio sobre cómo funciona “nuestra casa”.

Referencias

http://importancia.de/ecologia/

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-toecology/a/what-is-ecology

https://www.significados.com/ecologia/ https://www.importancia.org/ecologia.php

https://pixabay.com/es/images/search/medio%20ambiental/

https://concepto.de/contaminacion/

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/impactocontaminacion-salud-y-calidad-vida_16348

https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestravision/perspectivas/la-naturaleza-humana/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manuel Santaella by fernando_fulgencio - Issuu