Titulo Original: Centro de cultural " "
Universidad Cesar Vallejo Facultad de Ingeniería y Arquitectura Catedra del Hombre y su Contexto Docente: Arq Luisa E Chafloque
Copyright - Carlos J Fernández
FLORES
Estudiante de arquitectura de la universidad Cesar Vallejo, me encuentro en el cuarto ciclo de la carrera. Nací en la ciudad de Tocache y actualmente me encuentro viviendo en la ciudad de tarapoto. Se utilizar programas de renderizado, programas de modelado y CAD.
CARLOS JOEL FERNANDEZ
CCONTENIDOS ONTENIDOS
País, provincia, distrito, zona de estudio.
Plano indicando zonas construidas, zonas de espacios públicos y verdes.
ANALISIS DE TERRENO PARAMETROS URBANOS
Emplazamiento, topografía, asoleamiento, vientos
PDU
Áreas de influencia, equipamientos
Densidad poblacional, usuario y flujo
Flujo vehicular, flujo peatonal
Posibles accesos al centro de artes, zona de estacionamiento ,etc
Idea rectora, zonificación, Flujograma
01 01 04 04 03 03 02 02 05 05 06 06 07 07 08 08 UBICACIÓN
ESTUDIO DE LUGAR
CONTEXTO URBANO POBLACIÓN ANALISIS VIAL PROPUESTA URBANA
09 09
ANTE PROYECTO
UBICACIÓN UBICACIÓN
01
Ubicación Ubicación
Análisisdeubicacióndelugar:
Este continente posee de una superficie territorialde17825894km²,esconsiderado unodeloscontinentesmasvariadosenflora yfauna
Habitantes: 441millones
218millones 223millones
Atractivos:
Amazonia(Brasil,Perú)
2 maravillas del mundo (Perú, Brasil)
IslasGalápagos(Ecuador)
CONTINENTE: AMERICADEL SUR PAIS: PERÚ
Un país con presencia de mucha flora y fauna, teniendo como idioma principal el castellanes y distintas lenguas nativas del país,elpaísposeeunasuperficieterritorial de 1285216km2
Habitantes: 33millones
Atractivos:
17millones 16millones Costa Sierra Selva
LORETO SANMARTIN UCAYALI HUANUCO ANCASH LALIBERTAD CAJAMARCA LAMBAYEQUE PIURA LIMA PASCO JUNIN
MADREDEDIOS
CUZCO APURIMAC HUANCAVELICA ICA AYACUCHO PUNO AREQUIPA MOQUEGUA TACNA AMAZONAS
BELLAVISTA ELDORADO HUALLAGA LAMAS MARISCALCACERES MOYOBAMBA PICOTA RIOJA SANMARTIN TOCACHE
PROVINCIA 11 12
CONTINENTE: DEPARTAMENTO
13 14 15 23 22 21 20 19 18 17 16
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 10 9
Cuenta con 10 provincias
Cuenta con 23 departamentos
Análisisdeubicacióndelugar: PROVINCIA: SANMARTIN
La provincia de San Martin es una de las diez que conforman el departamento de San Martín, tiene una superficie territorial de 51,253 km²
Habitantes: 218 074 mil
Atractivos:
52,7% 73,3% El castillo de lamas Catarata de ahuashiyacu Laguna Sauce
DISTRITO: BANDADE SHILCAYO
Este continente posee de una territorial de 17 825 894 considerado uno de los contine variadosenflorayfauna
Habitantes: 43481mil
Atractivos:
50,50% 49,50% Plaza de armas de la Ba shilcayo
Riodeshilcayo
superficie km², es entes mas nda de
E S T U D I O D E L U G A R E S T U D I O D E L U G A R
02
Estudio de lugar Estudio de lugar
Espacios
Leyenda
Tiposdeespacios
Espacios llenos (construidos)
Espacios verdes publicos
Espacios verdes forestales
Espacio de agua
Usos
Campodefutbol Construccion Colegio Medicamento Conbustible
A N A L I S I S D E T E R R E N O A N A L I S I S D E T E R R E N O
03
Análisis de terreno Análisis de terreno
Emplazamiento
Ubicación exacta: Emplazamiento: Vialidad: Vegetación: Servicios basicos:
Fernando Belaunde Terry
Fernando Belaunde Terry
Fernando Belaunde Terry
Hay presencia de vegetación, ya que no tiene áreas construidas dentro.
Cuenta con los servicios básicos: Agua, luz, desagüe.
Áreas
Medidas Perimétricas
El terreno cuenta con 4 hectáreas, es un terreno bastante amplio, y seraá tiene de medidas perimétricas:
Frontal: 221.82
Trasera: 213.76
Lateral derecho: 171.39
Lateral derecho: 170.73
Área construida Área libre
El terreno se encuentra completamente libre y sin presencia de áreas construidas.
Topografia
El terreno de escogido de 4 hectáreas cuenta con una pequeña pendiente casi imperceptible. Esta pequeña pendiente podría ser aprovechada para el desarrollo del proyecto
A B B
Sección A-A Sección B-B
Análisis de terreno Análisis de terreno
AAsoleamiento soleamiento
Mañana
El sol se eleva por el este a las 6:00 aproximadamente
Mediodía
Al medio día el sol se encuentra en su punto mas alto, exactamente sobre nuestras cabezas.
Tarde
Al final del día el sol se esconde por el oste a las 6:00 pm, por el lado contrario que se eleva.
Clima en la ciudad de Tarapoto
El clima en Tarapoto es muy ligado a la zona geográficamente a la selva alta del Perú, puesto que comparte las montañas de la sierra, pero también cuenta con un clima tropical característica de la región selva.
Temperatura: 21° C a 34 C°
Precipitación: Llueve durante el año siendo la mayoría de estas, bastantes fuertes
Temperat Velocidad
Inviernos: Suelen ser largos, con aspectos nublados y húmedo, registrando temperaturas menores a 19° C
Veranos: Son cortos, calurosos y bastante bochornosos, registrando temperaturas hasta mayores de 40° C .
Tarapoto registra temperaturas bastante altas y lluvias bastantes por el clima tropical que este tiene. El clima suele cambiar de un momento para otro de lluvia a sol o de sol a lluvia en poco tiempo.
Días de pr
Vientos Vientos
La ciudad de Tarapoto casi todos los días por mes, durante los cuales en viento alcanza ciertas velocidades Crea vientos fuertes y regulares de Diciembre a Abril y vientos tranquilos de Junio a Octubre
Vientos del norte
Se registro viento proveniente del norte de 2 m/s hasta 2,7 m/s.
Vientos del
Se registro viento proveniente del sur 2 m/s hasta 2,7 m/s.
del viento recipitación, cielo nublado, sol
este turas máximas d
P A R A M E T R O U R B A N I S T I C O P A R A M E T R O U R B A N I S T I C O
04
Parametro urbano Parametro urbano
Zonificación Residencial de Media Densidad
Definición:
Son la zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o multifamiliar de media densidad
Usos permitidos:
Residencial, comercial y usos especiales
Usos genéricos: Usos Especiales:
Usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar regulados con los parámetros del presente reglamento. Se permite la actividad profesional individual hasta en un máximo de 40 m2, manteniendo el uso predominante de vivienda, debiendo funcionar a puerta cerrada y sin anuncio o letrero exterior Los usos de las actividad comercial y de la actividad profesional no son incluyentes, solo podrá aplicarse uno o el otro
Además de los indicados, se permitirán todos aquellos establecidos en el índice para la ubicación de actividades urbanas
Dimensiones de lote:
Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas siguientes:
Área libre:
El área libre mínima dentro del lote se calculara con los porcentajes que configuran en el cuadro
Coeficiente de edificación:
Los coeficientes máximos de edificación sol los señalados en el siguiente cuadro:
Retiros:
Frontal: en vía local: 3m En vías urbanas principales y segundarias o de mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22m; 5m- Retiros lateral y posterior no son obligatorios debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades
Usos Área mínima de lote (m2) Frente mínimo de lote (M)
Usos Área
Usos Coeficiente
Unfamiliar 160 8 Multifamilar 160 8 Conjunto residencia 450 Resultado de diseño
libre mínima Unifamiliar 30% Multifamilar 30% Conjunto residencia 30%
de edif cación máximo Unifamiliar 21 Multifamilar 28 Conjunto residencia 35
LEYENDA
Zona residencial
Residencial densidad alta Residencial densidad media
Zona comercial
Zona de recreación publica
Residencial densidad baja Zona de comercio especializado Zona de comercio intensivo Zona de comercio zonal Zona de comercio vecinal Recreación publica pasiva Recreación publica activa
Zona educación
Educación superior Educación básica Dedicación superiorDedicación superior
C O N T E X T O U R B A N O C O N T E X T O U R B A N O
05
1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 1 2 ÁREAS DE
SOCIAL 1 2 Hotel la Rosadita Costa azul ÁREAS EXTERIORES DE INFLUENCIA Señor de los Milagros 1 2 3 4 5 6 2 de Febrero Asoc Virgen de Fátima - Sector huaico Las praderas Nadine Heredia Barrio Huaico ÁREAS
ÁREAS
1 2 3 4 5 6 7 8 Bruno panadería Productos Dane Frappes Tarapoto Multiservicios Las praderas Tienda
El
La
1 2 Rio Shilcayo Parque infantil 3 Áreas verdes libres 3 3 Leyenda Leyenda Leyenda
urbano Contexto urbano
INFLUENCIA
DE INFLUENCIA ECONÓMICA
DE INFLUENCIA AMBIENTAL
Saucedo
buen sabor
canga Taller mecánica Chayanne
Contexto
EQUIPAMIENTOS
Equipamiento urbano
Radio de acción directo Zona de comercio Conexión directa
Conexión indirecta
Red educativa Leyenda Colegios Educación superior
Centro deportivos y otros Leyenda centro deportivo Iglesias Rio
Equipamiento urbano
Parque b2 Febrero
Escuela técnica superior PNP
P O B L A C I Ó N P O B L A C I Ó N
06
el
1 2 3 4 5 6 7 8 El porvenir Papaplaya chipurana Huimbayoc Chazuta Shapaja Sauce
9 10 11 12 La
Juan
Tarapoto Morales
Población
DENSIDAD POBLACIONAL Actualmente
departamento de San Martín cuenta con una población de 840 790 habitantes
Alberto leveu Leyenda
Banda de Shilcayo
Guerra
Población
Distrito de la Banda
Distrito de la banda de Shilcayo tiene 49 359 habitantes.
Distrito de Tarapoto
Distrito de la banda de Tarapoto tiene 82 900 habitantes.
53% 47% 52% 48
Distrito de Morales
Distrito de la banda de Tarapoto tiene 43 287 habitantes
48% 52%
A N Á L I S I S V I A L A N Á L I S I S V I A L
07
Análisis Vial Análisis Vial
VIALIDAD
Leyenda
Delimitación del terreno
Área de estudio Radio de acciona directo
Ubicación Calles Importantes
Carr. Fernando Belaunde Terry
Jr. Miguel Grau y Jr. Ahuahiyacu
Terreno
CARR Fernando Belaunde Terry
Jr. Ahuashiyacu
Jr. Miguel Grau
P R O P U E S T A U R B A N A P R O P U E S T A U R B A N A
08
Propuesta Urbana Propuesta Urbana
ACCESO VEHICULAR
El estacionamiento se deicidio posicionar en el Jr Grau, porque es una vía con menos trafico que la carr. Fernando Belaunde Terry, además en esta posición el estacionamiento no tendría protagonismo en la fachada
Parqueo vehicular publico
Ingreso peatonal
Ingreso peatonal
Los ingresos peatonales se dirigen a atrios que están en el ingreso, algunos de estos ingresos pasan por zonas recreativas o de descanso.
El centro también cuenta con un patio de maniobra ubicado por la parte posterior en el Jr. Ahuashiyacu
Ingreso peatonal
Zona recreativa
J r . . M i g u e l G r a u
Carr. Fernan
Jr. . Ahuas
El ingreso principal esta ubicado en la carretera Fernandez Belaunde Terry, por se la via con mas flujo peatonal y vehicular.
Las zonas recreativas se encuentran en la parte exterior del centro cultural
Parqueo vehicular privado Ingreso principal Patio de maniobras Atrio principal Zona recreativa
ndo Belaunde Terry
hiyacu
A N T E P R O Y E C T O A N T E P R O Y E C T O
09
IDEA RECTORA IDEA RECTORA
IDEA RECTORA
Si hablamos de la selva peruana, es imposible no pensar en la cultura y biodive cultura selvática Dentro de toda la cultura amazónica de nuestro Perú se puede de tradiciones culturales de la selva peruana, estas comunidades son los Shipibo, Estas comunidades nutren de muchas costumbres y tradiciones a la amazonia p perdiendo por el crecimiento de las ciudades, en estas comunidades también se telares, cerámicas vestimentas
EL ARTE SHIPIBO
La comunidad nativa de shipibos se ve enriquecida por el arte que lleva desarrollando desde hace siglos atrás, de hecho su arte es considerado uno de los mas representativos de la selva peruana.
Su arte se ve representado principalmente por figuras geométricas tejidas o dibujadas en sus piezas, estas resaltaban bastante por lo coloridas que son, sobre todo en sus piezas textiles
Los artistas encargados de realizar las piezas son las mujeres, quienes realizaban las piezas luego de consumir ayahuasca (una planta alucinógena de la selva peruana), donde visualizan los diseños para luego plasmarlos en sus piezas
En las piezas textiles que realizan son bastante llamativas y originales, bastante representativas de su comunidad Según sus creadores el diseño que presentan las piezas con figuras geométricas pueden representar ríos, lagos y otros elementos de la naturaleza que forman parte de sus día a día.
ersidad que esta alberga, llena de mucha riqueza patrimonial y e encontrar las comunidades nativas como principales fuentes Los Boras, Los Chamicuros, etc eruana, tradiciones y costumbre que se en ciudades se fueron puede observar una riqueza artística bastante grande, tanto en
Pero no solo realizan piezas textiles, de hecho también desarrollan cerámica y al igual que los diseños textiles, los diseños plasmados son muestras de la cosmovisión, producto del consumo de ayahuasca, estos diseños reafirman su identidad cultural.
IDEA RECTORA Conceptualización Conceptualización
PREMISAS SIMBOLICAS Y ESTETICAS
Se obtuvo este trazo de un tejido para vestimenta.
Desfragmentación de su diseño
Si observamos el diseño tanto en telares como en cerámicas podemos observar una peculiaridad en su diseño.
Todos sus diseños empiezan por característicamente por Líneas.
Las líneas se unían para poder crear ciertos Patrones.
:)
Usando ese símbolo se pudo crear elementos que se puedan ubicar en zonas recreativas en el que las personas puedan ir.
Esto se implementara en espacios públicos para las todas las personas, sin necesidad de entrarallugarmasprivado.
La repetición y mezcla de ciertos patrones generan el Diseño de los telares.
Teniendo en cuenta la forma en la que las líneas empiezan a crear patrones para luego formar un diseño, se empezó a pensar en generar una envoltura, formando patrones que caractericen la construcción.
PREMISAS FORMALES
Para llegar a una aproximación formal para el proyecto se pensó en la simbología usada en piezas textiles y cerámicas
Simbología shipibo
Al observar detenidamente la simbología de los Shipibos podemos ver una presencia geométrica principalmente desarrollada a partir de leneas que se quiebran
Vistas de la volumetría
planta de mi volumetría.
vista axonométrica de la volumetría.
vista axonométrica de la volumetría.
PREMISAS FUNCIONALES
El proyecto contara con un vestíbulo de ingreso principal por donde podrás ingresar y luego distribuirte hacia los distintas zonas del establecimiento, también tendrá un atrio central .
Las distintas zonas están pensadas para ser sociales, recreativas y educativas según el motivo de uso.
Los accesos serán amplio, permitiendo una mejor circulación y un mayor recorrido por todo el lugar
También contaras con áreas recreativas, donde las personas podrán ir a pasear, descansar, conversar y pasar el rato
Este ingreso pasa por un vestíbulo de ingreso que permite el ingreso al centro cultural. Este ingreso se considera como secundario, debido a que se encuentra con vista a una vio secundaria (Jr. Miguel Grau).
La zona de comidas, contara un un espacio lúdico e interesante, para que as personas puedan disfrutar de sus alimentos.
Este ingreso considerado principal, se encuentra al frente del predio con mira a la vía principal (Carr. Fernando Belaunde Terry), esta vía cuenta con bastante flujo vehicular y peatonal, lo que hizo que el ingreso principal se encuentre ubicado ahí.
PREMISAS ESTRUCTURALES
Sistema constructivo
El proyecto estará realizado estructuralmente con el sistema constructivo monolítico de hormigón armado.
El motivo principal para optar por este sistema constructivo en principalmente, el tipo de suelo que suele ser suelto y un poco lodoso, otro aspecto es la fácil accesibilidad de los materiales de construcción que se emplean
En cuanto a cimientos, estos tendrán bastante importancia y un tamaño considerable por en suelo en el que se encuentra el terreno, también se utilizaran placas antisísmicas para disminuir la intensidad sísmica en el centro cultural.
Para realizar esto en la edificación se usaran maderayvidrio.
GacoMaceoPardo
GafcoMaceoPado
Madera
Vidrio
Materiales
Vidrio templado Madera Porcelanato Mármol blanco
Cemento
Metales Acero corrugado Mármol negro Grass natural Grass Artficial
Vestíbulo principal
Zonificación Zonificación
Teatro Museo
Administración Biblioteca
Aprendizaje cultural Anfiteatro
Estacionamiento Patio de maniobras Área recreativa Área de comidas servicios generales Vestíbulo
ZONAS
Anfitratro
Zona recreativa estacionamiento patio de maniobras
Zona de comidas Teatro Biblioteca Museo Talleres Administración Servicios generales
IDEA RECTORAFlujograma Flujograma
est. publico est. priv
Patiode maniobras
Servicios generales
Teatro
Museo
Zonade comidas
Área recreativa
Vestíbulo de ingreso 2 Atriocentral
Administración
Biblioteca
Área recreativa
Anfiteatro Vestíbulo de ingreso principal Área recreativa
PRIMER NIVEL
IDEA RECTORA
IDEA RECTORAPlano General Plano General
Jr. Ahuashiyacu
J r . M i g u e l G r a u
Carr Fernando Belaunde Terry
Elevación Frontal Corte transversal
IDEA RECTORA
IDEA RECTORAVistas 3D en isometría Vistas 3D en isometría
IDEA RECTORA
KEENEKAPHIY