Plan específico "Santa Centro"

Page 1

PUEBLO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y INGENERÍA

Escuela académica profesional de arquitectura

Portafolio de Investigación Proyectual

Planeamiento Urbano

Arq. Carmen Cruzalegui

Chimbote-Perú 2022

LOS AUTORES

Villanueva Ramos María Fernanda Cerdán Ríos Lucero Azucena Cotrina Cipriano Dickson Duran Marillo Naysha Narvaez Leon Jose Carlos

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación fue llevado a cabo por un grupo de estudiantes del curso de Planeamiento Urbano, de la carrera profesional de Arquitectura de la Universidad César Vallejo filial Chimbote, con la guía de la Arq. Cruzalegui Roldan, Carmen.

Nuestro Plan Especifico (PE) intenta proponer soluciones a las problemáticas existentes en nuestra zona de estudio, la cual presenta tanto peligros naturales, como peligros fluviales, además presenta evidente deterioro, el distrito de Santa, está conformado por diversos centros urbanos, que presentan diferentes niveles de desarrollo.

En los últimos años Santa a presentado cambios notables, y a la vez sigue existiendo deficiencia en sus sectores, uno de ellos es una parte del Sector Santa Centro, el cual presenta diversas necesidades y se ve vulnerable ante la naturaleza.

Nuestro fin es poder compartir el diagnóstico y nuestras propuestas frente a la problemática encontrada, mediante el desarrollo de un Plan Específico dentro de la ciudad de Santa, así mismo se espera también, servir de apoyo a investigaciones futuras como fuente de información.

Atentamente.

LOS AUTORES

CONSIDERACIONES

GENERALES

Ubicación

Delimitación

Síntesis de la problemática

diagnostico del ÁREA estudio

Aspecto físico espacial Aspecto social Aspecto económico Aspecto biótico Aspecto urbano Aspecto cultural e histórico Análisis foda

1 2

propuesta de plan específico anexos

4
3
C
Í
1
A P
T U L O

CONSIDERACIONES GENERALES

PERÚ

DEPARTAMENTO DE ANCASH

PROVINCIA DEL SANTA

Se encuentra ubicado en departamento de Ancash , provincia del Santa . El distrito de Santa , en el Sector Santa Centro.

01 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
UBICACIÓN

10 de Octubre Jr.

Amargura

7 de Junio

C/SN

C A P I T U L O 1

10 de Octubre , Jr. Amargura Jr. Tupac Amaru y Jr. Pachitea Calles sin nombres, 7 de Junio 9 de octubre

Delimitación del Distrito de Santa

Delimitación de vías Limita por el norte con el rio Santa, por el este con el distrito de Chimbote, por el sur con el distrito de Coishco y el distrito de Chimbote y por el oeste con el Oceano Pacifico.

La delimitación del terreno en el oeste Av. 9 de Octubre , en el norte el Av. 10 de Octubre , Jr. Amargura, Tupac Amaru y Pachitea , al este C/SN y sur entre C/SN y 7 de Junio. El uso global de este ámbito será residencial.

En el informe de Riesgos se centrara en riesgos fluviales y pluviales.

ILED M I T A CIÓN

C A P I T U L O 2

NS/ C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5

9 d e O c t u b r e
Jr. Pachitea C/SN C/SN 02

CONSIDERACIONES GENERALES

PROBLEMA PRINCIPAL El sector Santa Centro presenta riesgo de desbordamiento del canal, donde alrededor se ubican viviendas, ni que decir de su topografía; si nos pusieramos en la situación del 2017 donde ocurrió el fenómeno del niño, toda esa zona se vió afectada hasta la parte central de la zona.

A nivel urbano, las veredas son bien angostas convirtiéndose en inaccesibles, poniendo en riesgo al transportista de pie.

PROBLEMA SECUNDARIO 1

Santa Centro con el pasar del tiempo ha ido creciendo, generando un crecimiento desordenado.

PROBLEMA SECUNDARIO 2

A nivel ambiental; el sector y los arroyos se encuentran invadidos por residuos inorgánicos. Además, no existe una cultura preventiva y de cuidado ambiental entre los ciudadanos de SANTA.

PROBLEMA SECUNDARIO 3

03 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 PRO
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 SINTESIS
LA PROBLEMÁTICA
B L E SAM
DE
URBANA

U R B A N A

Controlar los riesgos fluviales y pluviales del Sector Santa Centro con el fin de garantizar a sus habitantes seguridad frente a desastres naturales.

CONSIDERACIONES GENERALES

OBJETIVO GENERAL

R E N O V A C I Ó

Reubicaremos equipamiento urbano, lo cual es muy necesario, además recompondremos la trama urbana, redimensionando algunas vías, sin que sea demasiado drástico, ya que la mayoría de las viviendas existentes son de un piso y otras son de materiales recuperables para ello hemos realizado un estudio IN SITU,de su contexto para hallar las principales deficiencias y proyectar cómo mejorar sus servicios de educación, salud, así como también propiciar la igualdad de oportunidades para ambos géneros.

Delimitar y proteger los arroyos para impedir desbordes, usando muros de contención, rocas y árboles.

Reorganizar la zona residencial con el fin de mejorar la accesibilidad y evacuación ante posibles desastres naturales.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Ecologizar el Sector Santa Centro con el fin de reducir el impacto de la contaminación y asociar a sus habitantes con el entorno natural que les rodea.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 3

JBO E T I VOS

Instalar receptores de residuos en puntos estratégicos para evitar ensuciar las calles, instalando contenedores y recolectores.

OBJETIVO ESPECÍFIC

JUSTIFICACIÓN
04 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
T I P O D E I N T E R V E N C I Ó N
C
2
A P Í T U L O

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL

ÁREA DE INTERVENCIÓN

CORTE "A"

El sector Santa Centro, tiene un relieve accidentado en su corte "A" presenta un suelo arenoso, la cual no tiene depresiones muy profundas.

FUENTE: Google Earth

Santa Centro

Altitud mínima: 0 m

Altitud máxima: 5.102 m

Altitud media: 1.179 m

CORTE "B"

CORTE "C"

El sector Santa Centro,segun el PDU está considerado como zona de peligro Muy alto, la cual presenta, en su mayor parte, por los depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor que se encuentra en estado suelto. La zona presenta suelos con capacidad portante

C B A C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
TOPOGRAFÍA

CLIMA

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL

Temperatura

Mínima /13° Máxima /27° +Julio -Agosto

Lluvias Vientos

Diciembre

93 % 85 % 15.6 k/h máxima 45 % 61 %

Marzo 15.6 k/h máxima V I E N T O S 11.2 k/h mínimo 6:07 a.m. 12:00 p.m. 5:51 p.m.

Asolamiento

M E D A D

NUBOSIDAD

En Santa, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso del año.

LLUVIA SOL

La cantidad de lluvia en un intervalo de 31 días en Santa no varía considerablemente durante el año y permanece entre 2 milímetros de 3 milímetros.

La duración del día en Santa no varía considerablemente durante el año, solamente varía 39 minutos de las 12 horas en todo el año.

INVIERNO

Los inviernos son largos, frescos y nublados.

H
U
06 C A
T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
P I

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL

DEPÓSITOS ALUVIALES

Se incluyen las terrazas, los rellenos de quebradas y valles, asi como los depósitos recientes que constituyen las pampas o Ilanuras aluviales. Las terrazas están formadas por gravas, arenas y limos que en algunos casos sobreyacen directamente al basamento rocoso, en otros casos constituyen una secuencia gruesa de depósitos aluviales mal seleccionados con clastos de litología diversa.

ANÁLISIS

Según análisis previo que nos muestra el PDU Santa, podemos determinar que nuestra área intervención presenta un tipo suelo ligado de directamente al basamento tanto rígido y ademas constituido por suelo semirígido. Fuente:

Área de intervención Suelo rígido Suelo semirígido

07 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 VALORES
ZONAS ONDAS DE CORTE TRIPO DE SUELO (E-030) PERIODO(seg.) ZONA 1 Vs>150 m/s S1=suelo rígido 0.1 - 0.25 ZONA II 180 m/s < Vs < 450 m/s S2=suelo semirígido 0.25 - 0.4 ZONA III Vs < 180 m/s S3=suelo flexibles 0.4 - 0.8 ZONA IV Condiciones excepcionales S4=suelos excepcionalmente flexibles 60% 40% C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
PARA LA ZONIFICACIÓN SÍSMICA GEOTÉCNICA
GEOLOGÍA
Equipo técnico PDU Santa-Coishco LEYENDA
Suelo rígido Suelo semirígido

PELIGRO ANTE SISMOS

Podemos referir que "es la probabilidad de que ocurra un fenómeno físico como consecuencia de un terremoto, provocando efectos adversos a la actividad humana. Estos fenómenos además del movimiento de terreno pueden ser, la falla del terreno. la deformación tectónica, la licuefacción. inundaciones, tsunamis, etc.".

Los sismos pueden destruir buena parte de la infraestructura de las ciudades: hospitales, escuelas, vialidad. edificios gubernamentales. oficinas, industrias. patrimonio; pero el peor impacto va normalmente asociado a la vulnerabilidad de la vivienda de los más pobres.

PELIGRO ANTE INUNDACIONES

El peligro está en función de la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y de su intensidad. La intensidad a su vez se puede definir en función de la profundidad y la velocidad del agua, así como de la duración de las inundaciones.

Las inundaciones son producidas por exceso de agua, invadiendo áreas que en condiciones normales están secas.Uno de los principales factores que actualmente afecta el escenario de riesgo por inundación es el generado por la variabilidad y Cambio climático.

PELIGROS NATURALES

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL

ELIGRO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL

LEYENDA Alto Medio Bajo

100% 50%

Sismo Zona con peligro

LEYENDA Alto Medio Bajo

FACTORES CONDICIONANTES FACTORES DESENCADENANTE

TIPO DE SUELO DINÁMICA DE SUELOS NIVEL FREÁTICO SISMICIDAD LOCAL

Déposito fluviales y/o suelos pantanosos.

Dépositos de suelos finos y arenas con espesores que varían entre 10 y 20 m.

Comportamiento dinámico tipificado como suelo tipo s4.

Estado moderadamente cementado a suelto. Baja capacidad portante.

Suelos presentan nivel freático muy alto.

PELIGRO MUY ALTO

PELIGRO ALTO

Suelos arenosos a conglomerádicos. Medianamente cementados. Nivel freático profundo. PELIGRO MEDIO Rocas inalteradas. No fracturadas.

PELIGRO BAJO

Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco

08 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

FISICA

09 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 FRAGILIDAD Vulnerabilidad muy alta Vulnerabilidad alta Vulnerabilidad media Vulnerabilidad baja Material de piso Material techos Altura edificación Material de paredes Estado de conservación Pesos 1 2 3 4 5 Madera/ Tierra Triplay/estera/ carrizo/paja, hoja de palmera, otros Piso 5 a más Piso 4 Piso 3 Piso1 y Piso 2 Bueno Regular Malo - Madera/ triplay Quincha/piedra con barro adobe/tapia ladrillo/ piedra Cemento Parquet/losetas Laminas asfálticas Concreto/tejas Madera/Planchas de calamina Caña/Estera o Barro
FRAGILIDAD Distancia lineal a eq Salud Vulnerabilidad muy alta Vulnerabilidad alta Vulnerabilidad media Vulnerabilidad baja > (M+DT) Población con discapacidad Acceso abastecimiento Acceso saneamiento Acceso energía Distancia lineal a eq. Salud Pesos 3 3 2 2 1 Manantial / Rio, lago, laguna Río, acequia, canal/Aire libre, otro NOSI < (M- DT) (M-DT) - M M - (M+DV) > 1.009m 586 - 1.009m 163 - 586m > 163m Pilón o Pileta/Cisterna/ Pozo Red pública fuera / Vecino / Otro Red pública dentro Red pública dentro Red pública fuera Tanque séptico /Letrina /Pozo VULNERABILIDAD SOCIAL Población dependiente 4 4 moverse oir/entender /ver hablar/ relacionarse ninguna discap. 0-4/65 a+ 5 a 14 45 a 64 15 a 44 M=586 DT=423 M=586 DT=423 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 VULNERABILIDAD ASPECTO FÍSICO ESPACIAL Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco MAPEO: VULNERABILIDAD FISICA MAPEO: VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD AMBIENTAL

VULNERABILIDAD
FRAGILIDAD Uso de suelo (Lotes Comercial/Industrial) Pesos 2 1 Vulnerabilidad muy alta Vulnerabilidad alta Vulnerabilidad media Vulnerabilidad baja > 10 Vecinal 6 - 10 2 - 5 0-1Nacional Departamental VULNERABILIDAD ECONÓMICA Líneas vitales FRAGILIDAD Contaminación residuos sólidos Pesos 2 2 Vulnerabilidad muy alta Vulnerabilidad alta Vulnerabilidad media Vulnerabilidad baja Madera/ Tierra Industrial y vehículos Industriales o peligrosos Comerciales, domésticos Orgánicos, de desmonte, domésticos Ninguno Vehículos quema de residuos
ASPECTO FÍSICO ESPACIAL
Contaminación atmosférica Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
VULNERABILIDAD ECONOMICA 10 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
MAPEO:
MAPEO:

RIESGOS

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL

RIESGO ANTE SISMO

El riesgo de sismo, en el sector Santa Centro se considera en tres niveles de tiesgo, muy alto, alto y medio en el área urbana , debido a las condiciones del terreno ligado a la fragilidad de construcción de las viviendas, en la cual predomina el nivel alto y muy alto.

MAPEO: RIESGO ANTE SISMO

RIESGO ANTE SISMO

N. RIESGO DESCRIPCIÓN

Muy alto

Se considera las construcciones más de 4 pisos, de material inadecuado con techos con cubierta inadecuada, con ningún servicio básico, estado de conservación malo. . Alto

Se considera las construcciones de 4 pisos,de material cemento y/o quincha y con techos de madera, eternit y/o calamina, en regular estado de conservación y con un servicio básico.

Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco

RIESGO POR INUNDACIÓN FLUVIAL

Ante el riesgo de inundación fluvial presenta áreas de muy alto riesgo tanto en la zona central del área urbana cómo en los barrios periféricos, siendo el valor alto el más predominante, debido a la poca profundidad a la que se encuentra la napa freática.

Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco

MAPEO: RIESGO POR INUNDACIÓN FLUVIAL

Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco

11 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

RIESGO POR INUNDACIÓN FLUVIAL

N. RIESGO DESCRIPCIÓN Alto

Se considera las construcciones de Construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación y con dos servicios básicos.con un estado de conservación bueno.,los residuos sólidos comerciales y domésticos son dispuestos en botaderos.

Medio

Se considera las construcciones de Construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación y con dos servicios básicos.presentan un estado de conservación bueno.,los residuos sólidos comerciales y domésticos son dispuestos en botaderos.

MAPEO: RIESGO MOVIMIENTO DE MASA

Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco

RIESGOS

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL

RIESGO MOVIMIENTO DE MASA

Ante el riesgo por movimiento de masa en Santa Centro no presenta zonas de riesgo muy alto o alto ya que la población se encuentra ubicada en una zona plana lejos de la rivera de los rios.

RIESGO MOVIMIENTO DE MASA

N. RIESGO DESCRIPCIÓN Medio Bajo

Se considera las construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación y con dos servicios básicos, de ingresos medio y estado de conservación bueno.

Se considera las construcciones de hasta 2 pisos, de material de concreto (incluyendo techos), en buen estado de conservación y con 3 servicios básicos, los residuos sólidos clasificados y depositados en rellenos sanitarios

ANALISIS:

Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco

Ante los tipos de vulnerabilidades ya mencionadas, se puede concluir que el sector Santa centro, presenta peligros que varian desde el nivel alto a medio y , presenta un nivel de riesgo muy alto por inundación fluvial y pluvial.

Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco
12 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

1 8 6 4 C A P I T U L O 1

SOT

POBLACIÓN TOTAL

Santa Centro en el ultimo periodo censal 2020 , se proyectó una población de 7114 hab.

EDUCACIÓN (2020)

Educación Básica completa Educación Técnica completa Educación Universitaria completa

NIVEL ECONÓMICO 2017

Economiá activa 5 8 . 8 %

ASP

2 7 0 9 7 0 8 5 6 5

POBLACIÓN POR GENERO (2020)

3 3 5 7 3 4 5 1

3119 hab

ANÁLISIS:

Según los gráficos de analisis, podemos concluir que la tasa de crecimiento poblacional se está incrementando , la cual predomina el genero femenino con un 50.7 %.

La población mas predominante en el rango de edad son :

Economía activa desocupada 4 . 4 %

136 hab

POBLACIÓN POR EDAD (2020) De 0-14 años 2 3 . 6 %

De 15-29 años 2 5 . 5 %

1673 hab

1516 hab

1811 hab De 30-44 años 2 1 . 0 %

1189 hab De 65 - mas años 914 hab

De 45-6 4 años 1 6 . 7 %

CRECIMIENTO MEDIA ANUAL 2 0 0 7 2 0 1 7 6 7 7 3 6 8 1 0

Entre los 15 - 29 años estos ciudadanos cuentan con una educación básica completa, y tan solo el 14.2% tienen una educación completa, muchas veces generado por la falta económica, ya que tan solo un 58.8% presenta una economía activa, otro factor es la falta de equipamientos de educación superior, que se encuentren en buen estado y cerca a la población, también tenemos los mas joven con un 23.6%, la cual se debe ver si estos equipamientos de educación básica, cumplen con lo necesario para estas futuras generaciones.

Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco

13 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5
E C
Número de viviendas (2017) C A P I T U L O 2
ASPECTO DEMOGRÁFICO
ASPECTO SOCIAL

Parques

POBLACIÓN BENEFICIARIA ASPECTO SOCIAL

SANTA CENTRO

La población de Santa Centro cuenta con 7114 habitantes cual cuenta con sistema vial que puede mejorar aun mas,ademas de contar con equipamientos de salud, comercio y usos especiales con el fin de cubrir sus necesidades de los pobladores, tambien prsenta zonas de recreacion como son sus parques, lozas deportivas entre otros

JR. PACHITEA

JR. E. AGUIRRE

JR. TUPAC AMARU A.V.10 DE OCTUBRE A .V .9 D E O C T U B R E A.V. 7 DE JUNIO
14 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
R E C R E A C I Ó N
Loza deportiva
E Q U I P A M I E N T O S Puesto de salud I-1 Educación Industrial V Í A S Pistas Veredas En esta zona cercana al canal no cuenta con pistas ni veredas

Estâ vinculada al concepto de equidad, segun la cual, es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades, en dos niveles: equidad intergeneracional, donde generaciones futuras tengan las mismas oportunidades que la presente generación; y la equidad intergeneracional, referida a lograr incluir en el proceso de desarrollo a los grupos mâs desfavorecidos de la sociedad.

15 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 NIVEL SOCIOECONÓMICO
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
ASPECTO SOCIAL
E D U C A C I Ó N S A L U D Educación Salud 9 7 . 7 6 % 7 2 . 5 0 % 9 3 . 6 0 % NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA NIVEL SUPERIOR 9 1 . 6 6 % 6 4 . 1 8 % Más cercano Más lejana MODELO DE ACCESIBILIDAD A SERVICIOS

A G R I C U L T U R A

El sector Santa Centro se caracteriza por su agricultura con un 31.8% ,es un sector en pleno desarrollo, el cual ha sido impulsado por actividades de los propios pobladores, ya que es uno de sus principales entes económicos, tras generaciones se da la siembra y cosecha de arroz.

CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR ASPECTO ECONÓMICO

A N Á L I S I S

Según los gráficos podemos concluir que la actividad primaria en si el sector agrícola y ganadería es lo más representativo de Santa Centro. En segundo lugar tenemos a la industria manufacturera de la actividad secundaria.

vilcultura/Pesca 76%

Transporte 22.7%

Suministro 184%

Agricultura/Ganadería 924%

Industriasmanufactureras 100% Comercio 589%

ACTIVIDAD PRIMARIA ACTIVIDAD SECUNDARIA ACTIVIDAD TERCIARIA

JR. PACHITEA

JR. E. AGUIRRE

9 D E O C T U B R E
A G R I C U L T U R A C O M E R C I O V E C I N A L I N D U S T R I A L E Y E N D A
Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco 16 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

A L I M E N T A C I Ó N

Dieta omnívora, aprovecha cualquier resto de comida que consiga de la actividad humana. Insectos Semillas

Desperdicios

Los machos son un poco mas grandes y sobre el plumaje, el color de las hembras es mas apagado

H A B I T A T

En el dorso muestra unas franjas negras

Posee un plumaje que predomina tonos pardos

Antes de la cola los tonos son grisáceos al igual que en el pecho y vientre

Dieta frugívora también come hojas y granos Semillas Hojas Granos

E D A D

son herbívoras. Prefieren comer pastos

Cuando son jóvenes no presentan los reflejos del cuello y el pico es grisáceo toma al rojizo al madurar

H A B I T A T

Su hábitat preferido es el bosque , también se le puede observar en verano en busca de alimentos por zonas de cultivos

La vida de un gorrión común es un promedio de 6 años (en libertad)

R E P R O D U C C I Ó N

Periodo de reproducción Octubre - Julio

S E X O E F M A M J

El pico es rojizo y anaranjado en la punta

Cuerpo de color gris , pecho de color vino con reflejos verdes y rosado.

Las cortas alas son las mas oscuras

LONGITUD 35-39cm

PALOMACOLUMBIA BO L L I I

La cola tiene una granja oscura al final y blanca en el interior

ENVERGADURA 65-68cm

17 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5
OVEJA
H A B I T A T O
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
A L I M E N T A C I Ó N
J N D A S
O
E D
D
A
R E P R O D U C C I Ó N La
E F M A M J J N D A S Periodo
reproducción
GORRIÓ N D E P R E D A D O R Búho chico Gato Domestico Su pico es fuerte y de color negro LONGITUD 14-15cm ENVERGADURA 21-25.5cm PASSERDOMES T I C
vida de un gorrión común es un promedio de 3 años (en libertad) S E X O
de
Abril - Agosto Siempre se encuentran cerca de lugares habitados ya sea en calles, parques y jardines, así como prados, huertas y granjas
A L I M E N T A C I Ó N
cortos y tiernos muy cerca
E D A D
N
O E F M A M J J N D A S Son de en tonos marrones
Patas blancas o negras PESO MACHO 45-160 HEMBRA45-100 FAUNA ASPECTO BIÓTICO LONGITUD 1.2–1.8m
de la superficie del campo
No presenta dimorfismo sexual R E P R O D U C C I Ó
La vida de una oveja común es un promedio de 10 a 12 años (en libertad) S E X O Las hembras tienen un embarazo de unos cinco meses viven en los pastizales de zonas montañosas aisladas, y pasan
las domésticas va desde un blanco puro hasta un marrón chocolate oscuro

Como planta de interior en multitud de casas por su fácil cultivo y su pronta adaptación a los interiores, o en climas cálidos como planta de exterior aislada.

32 m

Cuando fructifica raramente en el interior, produce pequeñas frutas similares a los higos

El ficus benjamina, son plantas fáciles de cuidar y crecen rápidamente Toda planta tras un corte provoca la salida de látex , que puede causar irritaciones

Son plantas de uso forestal y ornamental, muy requeridas por su gran resistencia a distintos tipos e climas y suelos .

15 m

2 m de diámetro

Posee ramas péndulas

Sus hojas son gruesas de color verde oscuro brillante con ápice muy prolongado

Las hojas sirven para envolver y conservar en buen estado diversos alimentos , muy aparte de queda frutos

miden 3 5 metros, pero pueden alcanzar una altura de hasta 7.5 metros.

10 m de diámetro de la copa

Los frutos de la casuarina contribuye a confundir estas plantas con coníferas, ya toman la forma de un falsa piña.

Este árbol rustico y robusto, pertenece a la familia de las casuarinaceae Son arboles perennes, resistentes a diversos climas.

C A S UARINA

Su follaje se presta a que las casuarinas sean confundidas con coníferas dado que las hojas son largas y finas .

Las hojas son simples palmeadas con 3-7 lóbulos, con un largo peciolo que se ensancha en su unión con la rama.

es un árbol de follaje caducifolio de rápido desarrollo.

. U
.
F
. U
.
H
U S
D
F
D
H
S O
A L T U R A D I A M E T R O F L O R H O J A S A L T U R A
L O R C A R A C T E R I S T I C A S
S O
C A R A C T E R I S T I C A S FLORA
O J A S
O
I A M E T R O A L T U R A
R U T O C A R A C T E R I S T I C A S
I A M E T R O
O J A S
FICUS
A N SO
ARBOLDEPLAT
18 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

URBANO

19 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5

La Av. 10 de Octubre tiene áreas verdes el cual de una manera u otra protege, a los peatones.

A.V.10 DE OCTUBRE

E

La avenida 9 de Octubre, esta delimitada por una franja vertical de área verde.

El Jirón Tupac Amaru también delimita el sector, y es un elemento que contribuye en el ordenamiento de las viviendas

El Jirón Pachitea es un delimitador importante del Sector y a su vez un eje organizador para el desarrollo de las manzanas a su alrededor.

JR. PACHITEA

La Av. 7 de Junio, se encuentra delimitada por el canal, esta avenida hace que las viviendas puedan tener como transportarse.

El Jr. E. Aguirre presenta lo que es el canal, y no cuenta con una seguridad adecuada.

A .V .9 D
O C
JR. TUPAC AMARU A.V.
T U B R E
7 DE JUNIO
JR. E. AGUIRRE
A.V. 7 DE JUNIO
ESTRUCTURA URBANA ASPECTO

ANÁLISIS

PLANO DE ZONIFICACIÓN URBANA

FORMA

El subsector la huaca posee una figura irregular muy similar a la de un fusil de asalto. Tiene esta apariencia porque se encuentra a disposición de un canal con múltiples quiebres.

RELACIÓN CON ENTORNO

El sector se divide se área agrícola principalmente a través del canal Santa, que está posicionado 50 cm por encima del nivel del suelo de las viviendas.

FORMA

El sector está compuesto por manzanas ortogonales, sin embargo debido a la sinuosidad del canal adyacente que a su vez sirve de eje, las manzanas del este presentan formas muy irregulares.

Av. 10 de Octubre Jr. Tupac Amarú Jr. Pachitea

Av. 9 de

Octubre A.v.

Es el documento demográfico donde se señalan los diferentes zonas de uso de suelo urbano y las compatibilidades de uso permitido por cada zona.

REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN URBANA

Instrumento técnico-normativo Y legal del plano de Zonificación urbana. Establecen las características de los usos del suelo en cada una de las zonas señaladas en el plano de zonificación.

HABILITACIÓN URBANA

Es el proceso de cambio de uso de la tierra para fines urbanos, que requiere la ejecución de diversas obras de infraestructura urbana y de servicios.

de Junio Jr. E. Aguirre

7

HABILITACIÓN URBANA PARA USO RESIDENCIAL

Todo habilitación urbana destinada a la construcción de viviendas y de sus servicios complementarios.

HABILITACIÓN URBANA PARA USO INDUSTRIAL

Situación urbana destinada a la construcción de locales industriales y de sus servicios complementarios.

20 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

EVOLUCIÓN URBANA

ASPECTO URBANO

El distrito de Santa surgió como una comunidad de campesinos, que con el objetivo de estar más cerca de sus sembríos se asentaron ahí. Actualmente

Santa a logrado extenderse y convertirse en una ciudad cuya principal actividad es el cultivo de alimentos.

Al iniciar la década del 2000 el sector solo presentaba el 50% de viviendas que ahora existen. Los terrenos desocupados formaban una separación entre el canal Santa y la zona residencial

A partir del 2005 el terreno libre colindante con el canal Santa y cuya tierra era aprovechada para la fabricación de ladrillo empezó a poblarse.

En 2009 el subsector creció hacia el este acercándose más al canal Santa.

21 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
SECTOR 2003 2006 2009
CRECIMIENTO EXPONENCIAL DEL

Ya en 2012, el sector había crecido de tal forma que su único limitante era el canal Santa, y las viviendas anteriormente construidas de materiales recuperables comenzaron a volverse de material noble.

En 2015, el subsector siguió expandiéndose hacia el este, sobrepasando el canal Santa

EVOLUCIÓN URBANA ASPECTO URBANO

En 2020 el subsector sigue expandiéndose al pasar los años, ocupando áreas antes usadas para la cosecha.

22 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 2012 2015 2020 R ENTRE LOS
AÑOS 2000-2020
23 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 1 Piso LEYENDA 2 Pisos 3 Pisos 4 Pisos Vacio ALTURA DE EDIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 Fuente: Equipo de trabajo 2, UCV.

CLASIFICACIÓN

N° DESCRIPCIÓN

CERCADO

Se considera a las viviendas en esta clasificación ya que son espacios cercados y delimitados, sin techar que no están construidos para ser habitados.

Se considera a viviendas que tienen construido un nivel 2 PISOS

1 PISO

Se considera a viviendas que tienen construidos dos niveles. 3 PISOS

Se considera a viviendas que tienen construido tres niveles. 4 PISOS

VACIO

Se considera a viviendas que tienen construidos cuatro niveles.

Lotes de terrenos que aun no estan en proceso de construcción

Las viviendas en el Sector Santa Centro, tras el analisis realizado, se puede observar que la vivienda predominante es la que tiene un nivel teniendo un porcentaje del 60.3% ,la insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat, son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población.

60.3% 30% 6.8% 08% 2.1%
D A T O S E S T A D Í S I T I C O S
1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS VACIO 486 viviendas 242 viviendas 55 viviendas 17 viviendas 7 viviendas 24 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
ANÁLISIS:
Fuente: Equipo de trabajo 2, UCV. Bueno LEYENDA Regular Malo Vacio
DE CONSERVACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
ESTADO

58.6% 27.8%

CARACTERÍSTICAS

N° DESCRIPCIÓN

BUENO

Se considera estado de conservacion buena a las viviendas que se encuentran construida con materiales mas resistentes ante algun desastre natuural y presenta un buen acabado exterior e inetrior..

Se considera conservacion regular a las viviendas que están construidas con materiales precarios , e le brinda un mantenimiento adeacudo.

ANÁLISIS:

Las viviendas en el Sector Santa Centro, presentan en su vivienda un estado de conservación bueno ya que estas estan diseñadas con materiales aptos para cualquier desastre, y tan solo un 11.5% presentan sus viviendas en un estado malo, ya que muchas veces estos lotes son optenidos por una invasión la cual no cuentan con un titulo de propiedad, otra factor es la economia de la poblacion segun el PDU tan solo un 58.8% presenta una economia activa, siendo este un factor clave para la mejora y preservación de la vivienda.

idera estado medio a las viviendas que onstruidas con materiales precarios no os para un vivienda. El menor desastre podrían ocasionar derrumbes de estas as poniendo en riesgo la vida de sus habitantes. 11.5% 2.1%

D A T O S E S T A D Í S I T I C O S VACIO 17
26 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
viviendas BUENO REGULAR MALO 93 viviendas 224 viviendas 473 viviendas
adrillo LEYENDA dobe stera Madera Vacio
CONSTRUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 Fuente: Equipo de trabajo 2, UCV.
MATERIAL DE

Ladrillo

CLASIFICACIÓN

N° DESCRIPCIÓN

Material donde en la mayoría de la población ha construido sus viviendas.

LADRILLO

Material utilizado en las viviendas mas antiguas.

ADOBE

Son viviendas de este material muy poco habitadas, cercadas para delimitar la zona ocupada

ESTERAS

Es utilizado para dar una mayor estabilidad confort y una mejor apariencia a las viviendas. Estera

MADERA

ANÁLISIS:

Las viviendas en el Sector Santa Centro, en sus viviendas su material de construccion predominante es el ladrillo, con un total de 595 viviendas en el sector, la cual indica que la mayoria de vivendas son de un material resistente, y duradero ya que la zona de estudio presenta riesgo por inundacion fluvial desde un nivel alto y medio.

La cual tambien se utiliza las esteras, madera, con un 3.6% y madera 0.2% en porcentajes bajos, los cuales se consideran deficitarios en términos constructivos, estos materiales son mas economico y accesible para estos pobladores.

D A T O S E S T A D Í S I T I C O S
17 viviendas 9
29
2.1% 0.2%
Adobe Madera Vacio
viviendas 165 viviendas
viviendas 595 viviendas 73.7% 20.4% 3.6 %
28 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
Fuente: Equipo de trabajo 2, UCV.
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 Menos de 10 años LEYENDA Menos de 20 años Mas de 20 años Vacio
ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES

MENOS DE 10 AÑOS

AÑOS

DE

CLASIFICACIÓN

N° DESCRIPCIÓN

MENOS DE 10 AÑOS

Se considera las viviendas que fueron diseñadas y construidas recientemente en un periodo menor a los 10 años.

MENOS DE 20 AÑOS

Se considera a las edificaciones que tiene un periodo menor que los 20 años.

MAS DE 20 AÑOS

Se considera en ese estado edificaciones muy antiguas con material adobe, y se nota el desgaste.

ANÁLISIS:

Las viviendas en el Sector Santa Centro, se puede puede concluir que sus viviendas tienen una permanencia mayor a los 20 años con un total de 434 viviendas y son pocas aquellas viviendas que se le da un mantenimiento u remodelacion para preservar su estado de conservacion, y asi pueda prevenir ante cualquier riesgo y desastre. Mientras las viviendas que cuentan con menos de 20 años son alrededor de 277, estas edificaciones al igual que lo mencionado anteriormente son elaboradas de adobe en casi una cuarta parte, es por ello que se le debe dar un seguimiento. En cambio las que cuentan con menos de 10 años son viviendas que han utilizado un mejor material de construcción, por ello que hasta el momento no presentan daños en su infraestructura.

D A T O S E S T A D Í S I T I C O S
MENOS
20
VACIO 17 viviendas 277 viviendas 434 viviendas 53 viviendas 6.8 % 35.5% 55.6 % 2.2%
30 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
USOS D ASPEC RDM LEYENDA RDB VIVIENDACOMERCIO OU SALUD EDUCACIÓN INDUSTRIA RECREACIÓN C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 Fuente: Equipo de trabajo 2, UCV. VIVIENDATALLER

El Plan de Usos del Suelo desarrolla una propuesta general de zonificación que tiene por finalidad convalidar la distribución de usos del suelo sobre sectores urbanos cuyas condiciones de vulnerabilidad y riesgo, permitan el desenvolvimiento garantizado de las actividades urbanas. También corresponden aquellos sectores que por sus condiciones de vulnerabilidad y riesgo deben ser tratados para recuperar sus condiciones de seguridad física.

Lo que se plantea en el PDU es (UNA ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL) la cual debería ser una zona protegida por el estado. Actualmente dicha zona esta invadida y no se encuentra protegida.

: 0 metros al frente de calle y 3 metros al resto de los límites de lote

ZONAS LOTE MÍNIMO FRENTE MÍNIMO ÁREA LIBRE MÍNIMA RETIRO (ML) E1 770 m2 MÁXIMA ALTURA 40% 10 ml 3 pisos + Azotea E2 2000 m2 20 ml 3 pisos + Azotea 40% 0 metros al frente de calle y 3 metros al resto de los límites de lote PARÁMETROS URBANOS-ZONA OTROS USOS ZONAS LOTE MÍNIMO FRENTE MÍNIMO ÁREA LIBRE MÍNIMA RETIRO (ML) OU 200 m2 MÁXIMA ALTURA 50% : 0 metros al frente de calle y 3 metros al resto de los límites de lote 8 ml 2 pisos + Azotea PARÁMETROS URBANOS-ZONA COMERCIAL ZONAS NIVEL DE SERVICIO LOTE M2 USO RESIDENCIAL RETIRO (ML) CZ Hasta 300000 hab. MÁXIMA ALTURA I-2 (hasta 20%) I-1 (hasta 10%) 5 Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco 32 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
PARÁMETROS URBANOS-ZONA EDUCACIÓN

PARÁMETROS URBANOS-ZONA RESIDENCIAL

PARÁMETROS URBANOS-ZONA INDUSTRIAL

33 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 USOS DE SUELO PREDOMINANTE ASPECTO
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
URBANO
ZONAS USO PREDOMINANTE DENSIDAD LOTE FRENTE MÍNIMO ALTURA MÁXIMA DE EDIFICACIÓN R D B UNIFAMILIAR R D M NETA M2 ÁREA LIBRE RETIRO MULTIFAMILIAR MULTIFAMILIAR UNIFAMILIAR RESIDENCIAL 250 1250 200 m2 600 m2 15 18 3 PISOS 3+AZOTEA 35m 560 2100 90 m2 120 m2 3000 600 m2 6 8 18 3 + AZOTEA 5 + AZOTEA 8 + AZOTEA 30m 30 m 30 m 40 m 3-3
ZONAS ACTIVIDAD LOTE M2 ALTURA DE EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE I-2 No molesta y no peligrosa USO PERMITIDO RETIRO Molesta y peligrosa 1000 20 I-1 (hasta 20%) Según necesidad Según proyecto3 10 I-4 FRENTE MÍNIMO Según proyecto Según proyecto Según proyecto Según proyecto Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco

PARÁMETROS URBANOS-ZONA SALUD

ZONAS LOTE MÍNIMO FRENTE MÍNIMO ÁREA LIBRE MÍNIMA RETIRO (ML) (H1) 500 m2

MÁXIMA ALTURA 40% 20 ml 3 pisos + Azotea (H2) 2800 m2 30 ml 3 pisos + Azotea 30% (H3) 10000 m2 50 m 5 pisos + Azotea 40% 5 metros a todos los límites de lote

PARÁMETROS URBANOS-ZONA RECREACIONAL

LOTE MÍNIMO FRENTE MÍNIMO DE LOTE

0 metros al frente de calle y 3 metros al resto de los límites de lote 0 metros al frente de calle y 3 metros al resto de los límites de lote

El Certificado de Parámetros Urbanísticos contiene las disposiciones técnicas que establecen las características que debe tener un proyecto de edificación y que deben ser respetadas por las personas que deseen efectuar una obra nueva sobre un lote determinado o modificar una edificación existente.

ANÁLISIS:

PARÁMETROS URBANOS-ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

ZONAS

LOTE MÍNIMO

MÁXIMA ALTURA DE LA EDIFICACIÓN

ÁREA LIBRE MÍNIMA ZRE no se permite la subdivisión en lotes en tanto no se cuente con el Plan Específico.

50% 15 mt para usos no residenciales; 5 mt para usos residenciales

En el mapa de Usos y suelo del sector Santa Centro podemos observar que digamos cuenta con lo necesario, pero esta zonificación no esta lo suficiente clara ya que los que viven más alejados, les lleva más tiempo acceder a estos equipamientos.

ZONAS ÁREA OCUPABLE ZHR 500 m2 MÁXIMA ALTURA 20% 10 m 1 piso + Azotea
1 puesto de salud 1 industria 1% 1% 1 colegio 1 otros usos 1% 1% 7 zonas de recreación 7% 796 viviendas 89% ESTADISTÍCAS 34 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
35 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 EQUIPAMIENTO URBANO ASPECTO URBANO C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 L E Y E N D A Z O N A S D E R E C R E A C I Ó N P U B L I C A O T R O S U S O S E D U C A C I Ó N S A L U D Fuente: Equipo de trabajo 2, UCV.

AREA DE INFLUENCIA EDUCACIÓN:

INICIAL: 500 SECUNDARIO: 3000 m

En el equipamiento educativo inicial el área de influencia abarca un 95 % del sector generando un déficit del 5%, en el equipamiento educativo secundaria el área abarca todo el sector, no existe déficit

AREA DE INFLUENCIA SALUD: Puesto de salud I-1: 450m

El área abarca el 50% del sector, otro 20% lo abarca otro centro de salud sin embargo aun queda un 30% de área sin cubrir

AREA DE INFLUENCIA RECREACIÓN:

Parque local: 900M

El área abarca el 100% de la zona de intervención por lo que no existe déficit

36 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

T A N

Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales, en el sector de intervención la función de las vías colectoras son adecuados a su sección, ofrecen espacio para el peatón y las áreas verdes de recreación, además de suficiente espacio para incluir estacionamientos y circulación de vehículos no motorizados.

Las vías locales sirven para el transito leve de vehículos, son vías poco transcurridas por autos y mas transcurrida por peatones, en el sector a intervenir se puede observar que las vías locales muchas de ellas se entrecortan por las manzanas, estas obstaculizan una circulación lineal, esto genera que las calles sean desordenadas, además muchas de las vías locales son estrechas, algunas solo permiten el ingreso de un automóvil en una dirección.

En las vías colectoras los vehículos mas transitados son motorizados como autos particulares, motocicletas, buses y combis

En las vías locales se usa el transporte motorizado ligero como mototaxis o cuatrimotos, además, se usan vehiculos no motorizafos como bicicletas, triciclos, incluso se usan asnos como medio de transporte

Fuente: Equipo de trabajo 2, UCV.

37 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 ASPECTO URBANO SISTEMA VIAL
DE TRANSPORTE C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
Y
V I A C O L E C T O R A V I A L O C A L V E H I C U L O S Q U E T R A N S I
Jr.
Av. 9deoctubre
Pachitea
V E H I C U L O S Q U E T R A N S I T A N

Pachitea

Jr. Pachitea

Pachitea

Jr.

Av. 9 de octubre

Jr. Pachitea

15 de julio

E Y E N

Jr. Pachitea

Las vias colectoras como el jr. Pachitea, la av. 9 y 10 de octubre cumplen con las medidas necesarias, sin embargo muchas de las vias de este sector son pasajes que no permiten la transitividad ni para peatones ni para vehiculos

L
D
V I A
O
En la zona a intervenir no se encontraron paraderos formales, por lo que los tramos que recorren las personas para tomar un vehículo son largos Jr. V I A L O C A L
A
C
L E C T O R A
38 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
PARADEROS
39 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 INFRESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS ASPECTO URBANO M A P E O G E N E R A L : S E R V I C I O S B Á S I C O S 9 9 1 C O N C O B E R T U R A S I N C O B E R T U R A L E Y E N D A Fuente: Equipo de trabajo 2, UCV.
C O N C O B E R T U R A D E D E S A G U E L E Y E N D A S I N C O B E R T U R A D E D E S A G U E L E Y E N D A C O N C O B E R T U R A D E A G U A P O T A B L E S I N C O B E R T U R A D E A G U A P O T A B L E L E Y E N D A C o b e r t u r a d e r e d d e d e s a g ü e C o b e r t u r a d e a g u a p o t a b l e 9 9 . 6 9 9 . 6 9 9 . 6 Fuente: Equipo técnico PDU Santa-Coishco M A P E O D E E L E C T R I C I D A D , D E S A G U E Y A G U A P O T A B L E 40 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

R Í O S A N T A

La cuenca del río Santa se ubica en la costa central del Perú, en el sector septentrional del departamento de Ancash. Es el río más caudaloso de la costa. Único río que posee curso longitudinal. Sus aguas se utilizan en la C.H. Huallanca construida en el Cañón del Pato.

L A P L A Y A E L I N F E R N I L L O

La playa se encuentra ubicada en el distrito de Santa , en el centro poblado Puerto Santa Playita de arena colorada, flanqueada por cerros, con un pequeño boquerón por donde asoma el mar por una estrecha rendija, donde se forma una alta y estrecha ola. Además hay un arco de piedra.

L A P L A Y A P U E R T O S A N T A

Puerto Santa que se ubica en las costas de la provincia del Santa en el km 443 de la carretera Panamericana Norte. Sus aguas son azul verdosas y muy frías. Tiene un oleaje fuerte, y pese a ser una playa apta para el baño.Es parcial o totalmente soleada, así como muy nublada.

Fuente: Google - Municipalidad distrital de Santa

41 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 P U E R O S A N T A C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 PATRIMONIO
ASPECTO
NATURAL
CULTURAL E HISTÓRICO
R I O

PATRIMONIO URBANO

ASPECTO CULTURAL E HISTÓRICO

M U N I C I P A L I D A D D E S A N T A

Se encuentra ubicado en el Distrito de Santa Jr. Marañón. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de su localidad.

P L A Z A M A Y O R S A N C A R L O S

Se encuentra en el Distrito de Santa en la calle: Atahualpa. Rodeada por la Iglesia Catedral y diversos portales, la Plaza de Armas presenta una hermosa fuente de bronce de tres platos coronados con la figura de un soldado del siglo XVI.

B I B L I O T E C A D E S A N T A

Se encuentra ubicada en en el Distrito de Santa cerca a la Municipalidad de Santa. La importancia de este lugar es otorgar información y diversidad a los pobladores .

42 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

L A M U R A L L A D E S A N T A

Está situada en la ribera norte del río Santa tiene más de 64 km (aprox.) Tello sustentó que ésta no era otra cosa que un camino que conectaba la zona costeña con la andina y cuyo carácter era eminentemente religioso y comercial.

P A R R O Q U I A S E Ñ O R

C R U C I F I C A D O

La parroquia l Señor Crucificado se encuentra en el distrito de Santa en el Jirón Marañón . La parroquia Señor Crucificado tiene un significado en importante en la creencia religiosa del distrito.

C A S A H A C I E N D A G A R A T E A

ubicada en el distrito del Santa, situado en el tercer sector del centro poblado La Huaca, Posee importancia de valor y significado cultural relevante por ser un referente de identidad de gran significado para la población y proceso evolutivo

Fuente: Google - Municipalidad distrital de Santa

43 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5
CULTURAL ASPECTO CULTURAL E
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
PATRIMONIO
HISTÓRICO

PATRIMONIO DE VALOR HISTÓRICO

ASPECTO CULTURAL E HISTÓRICO

C E M E N T E R I O S A N B O R D I

Se encuentra ubicado en el Distrito de Santa, en el Jirón Huallaga, El nombre del Cementerio es por el Sacerdote Sandro Bordi . Son 324 nuevos nichos, una Pérgola para velatorio y vías de acceso

H U A C A C H O L O Q U E

Ubicada en medio de campos agrícolas del distrito de Santa, Fue un sitio fortificado de carácter militar.

A través de ella se puede observar las murallas de adobe que sirvieron como defensas de la fortaleza.

E L C A S T I L L O

Pueblo el Castillo a 8 km. de la Panamericana Norte.

Ubicado en el Distrito de Santa, Provincia del Santa. Era una torre de observación astronómica

Es una colina de 80 metros de altura una construcción prehispánica .

Fue un centro regional.

L A H U A C A C . P . C A S T I L L O 44 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

R Í O S A N T A

El Santa o Hatun Mayu, recorre enteramente la región Ancash. Es uno de los ríos con mayor caudal de la costa peruana con una extensión de 11596.5153 Km2 y un perímetro 960.302 Km

P L A Z A D E A R M A S D E S A N T A

Es la plaza cívica más importante del distrito, su existencia data desde los inicios de la etapa republicana del Perú, aunque desde entonces ha experimentado cambios en su estructura y diseño.

P U E R T O S A N T A

El Puerto de Santa realizó un gran aporte a la independencia del Perú gracias a sus pobladores, los cuales brindaban recursos básicos para las tropas, brindando alimentos como arroz y azúcar, entre otros productos.

Fuente: Google - Municipalidad distrital de Santa

45 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 ENTORNO DE VALOR HISTÓRICO ASPECTO CULTURAL E HISTÓRICO C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
S A N T A
R I O

ACTIVIDADES DE

VALOR HISTÓRICO

ASPECTO CULTURAL E HISTÓRICO

R O P A R A E L C U L T I V O D E A L I M E N T O S

Santa, desde la época precolombina hasta la actualidad fue una zona usada para la administración de los cultivos de alimentos ya que se encuentra cerca al río Santa el cual es una importante fuente hídrica

F A B R I C A C I Ó N D E C H O Z A S

Aunque esta practica ya no se vea con frecuencia en la actualidad, los primeros pobladores de Santa acostumbraban a elaborar sus viviendas usando cañas y totoras extraídas del río, y puquiales, palos de algarrobo y techos de hojas de plátano y barro,

F E S T I V I D A D E S L I T U R G I C A

S

Durante la época colonial y republicana, Santa contó con una capilla que mas tarde colapsaría durante el terremoto del 70, pero que durante sus tiempos mozos fue cede de diversas festividades litúrgicas de veneración a muchos Santos

46 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

TRADICIONES DEL LUGAR ASPECTO CULTURAL

E HISTÓRICO

F I E S T A P A T R O N A L S E Ñ O R C R U C I F I C A D O

Día Central de la Fiesta Patronal del Señor Crucificado de Santa. 13 de agosto rinde honores al Cristo Crucificado con diversas actividades religiosas y sociales como verbenas, kermés, el gran baile social y el compartir de platillos, todos ellos en el Campo Parroquial de la Arquidiócesis del Santa.

F I E S T A C Í V I C A D E S A N T A

Se celebra 25 de junio , organiza diversas actuaciones de carácter cultural y deportivo, con la colaboración del vecindario y otras entidades. es una manifestación de culto religioso de los pescadores tradicionales unidos por la fe, han hecho de esta festividad la expresión más emblemática de su identidad histórica y cultural.

A N Á L I S I S

Son dos celebraciones, una religiosa y otra cívica en donde aparte de la liturgia se desarrollan diversas actividades culturales,como pasacalles, danzas típicas, festicantos, Shows animados y juegos. Se celebra a partir del 6 de agosto y dura una semana.

47 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
Fuente: Google

ACTIVIDADES TÍPICAS

DEL LUGAR ASPECTO CULTURAL E HISTÓRICO

L A A G R I C U L T U R A Y A C T I V I D A D E S A F I N E S

E n S a n t a l a s c o n d i c i o n e s c l i m á t i c a s y g e o l ó g i c a s s o n l a s a d e c u a d a s p a r a e l c u l t i v o d e a l i m e n t o s g r a c i a s a l r í o S a n t a . P o r e l l o , m ú l t i p l e s c u l t u r a s p r e c o l o m b i n a s s e a s e n t a r o n e n e s t a z o n a p a r a d e s a r r o l l a r a c t i v i d a d e s a g r í c o l a s . A c t u a l m e n t e L a p o b l a c i ó n S a n t e ñ a s i g u e p r a c t i c a n d o e s t a a c t i v i d a d y l a h a t r a n s f o r m a d o e n s u p r i n c i p a l i m p u l s o r e c o n ó m i c o .

PA 48 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
A N
ARBOLDE
ARBOLDEPLAT
SO
SIEMBRADE A R R ZO
Maquinaria pesada y Agroindustria

ÁNALISIS DE LOS ASPECTOS

FÍSICO AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICO

El sector Santa centro cuenta con un gran potencial de visualización hacia las zonas agrícolas

Las vivendas del sector un 99.6% cuenta con agua potable en sus viviendas.

Su actividad principal en su desarrollo economico del sector es su agricultura y ganaderia con un 92.4%.

Limpieza constante por parte de la Municipalidad del Distrito al arroyo que se encuentra en la Huaca II.

Creación de juntas vecinales cerca de la Huaca II, para lograr que se unan con el resto del sector.

El relieve del sector es accidentado presenta un suelo arenoso, la presencia de zonas agrícolas cercanas a las viviendas genera humedad en los suelos

La zona de estudio se encuentra en un área de riesgo y vulnerabilidad alta por inundaciones fluviales y terremotos.

Alto índice 27.8% de viviendas en estado regular de conservación. Riesgo de posesión informal de los lotes vacíos y abandonados.

Falta de gestión por parte del Gobierno central en apoyar y generar oportunidades de trabajo.

La única fuente de trabajo es una fabrica la cual se encuentra inactiva, esto hace que las personas generen sus propios negocios dentro del sector

Reducción de expansión urbana por ante posible presencia de fénomenos naturales.

Deterioro de los equipamientos y de las zonas agrícolas que generan ingresos.

49 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

BIÓTICO URBANO

Tiene una gran variedad de plantas que decoran los parques y la ciudad, algunas plantas ofrecen frutos para las personas

Cuenta con áreas de recreación que abarca el 100% del radio de influencia en la zona de intervención.

CULTURAL E HISTORICO

La crianza y producción de (plantas, animales) aportan como sustento de trabajo.

El 99.6% de sus viviendas en el sector cuentan con sus servicios básicos necesarios para los pobladores.

Diversidad de tradiciones y actividades culturales, persisten las raices ancentrales.

El incumplimiento a ordenes de SENASA sobre no sembrar árboles que atraen diferentes tipos de plagas.

En la zona de estudio , exactamente en la Huaca II, sus calles, son angostas dificultando el transporte. ,ademas que algunas no se encuentran pavimentadas.

Sus actividades culturales fomentan turismo de los distritos cercanos.

Riesgo de enfermedades debido a los insectos causado por la presencia del sector agrícola en esta zona.

La falta de un plan de contigencia en el canal puede hacer que se genere un desborde hacia la zona de las viviendas.

Escasos recursos presupuestales dedicados a la actividad cultural.

Existe la probabilidad que la identidad cultural y la tradición se pierda.

50 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

PROPUESTA

3

VISIÓN DE DESARROLLO PROPUESTA DEL CASO

VISIÓN (2022-2032)

Santa Centro es un sector con una área urbana consolidada, tiene una infraestructura limpia, ordenada, moderna,tecnológica y amigable; a su vez tiene equipamientos urbanos sostenibles. Con el transcurrir de los años Santa Centro pudo mitigar el riesgo por la quebrada, y hoy en día esta salvo a riesgos pluviales. Todo el sector cuenta con los servicios básicos. Y cada día se busca una mejor calidad de vida para sus habitantes.

OBJETIVO GENERAL

Habilitar y definir la zona de protección para la mitigación del riesgo pluvial que emite la quebrada al sector.

SANTA CENTRO

MISIÓN (2022-2032)

Reubicaremos equipamiento urbano y viviendas que serán a base de una densificación del suelo, lo cual es muy necesario, además recompondremos la trama urbana, redimensionando algunas vías, sin que sea demasiado drástico, ya que la mayoría de las viviendas existentes son de un piso y otras son de materiales recuperables.

51 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

PROPUESTA DEL CASO

Ampliación y reubicación.

Cambio de equipamiento, se encuentra en venta actualmente.

Ejes comerciales.

Poteger del riesgo pluvial.

Densificación y mejoramiento de la trama urbana.

EJES
ZONIFICACIÓN ACTUAL
O 1
ZONIFICACIÓN
ejes de comercio zonal.
los equipamientos de Otros usos, y recreación.
al Sector, con la zona de recreación para reducir la contaminación que emite la población. Reubicar y ampliar el equipamiento salud a tipo II. Implementar una zona recreativa pasiva, con el fin de generar un ambiente mas agradable y, confortable y sano con vegetación en sus alrededores. Implementar una zona de amortiguamiento, que sirva como protección ante posibles desastres naturales que pueda emitir la quebrada a la zona residencial.
otro equipamiento de eduacion básica para abastecer al sector
una comisaria para poder cuidar de la seguridad de los pobladores
ZONIFICACIÓN PROPUESTA DEL CASO PROPUESTA DE
Implementar
Reubicar
Ecologizar
Proponer
Proponer
C A P I T U L O 1
PROPUESTA DEL CASO L E Y E N D A Z O N A S D E R E C R E A C I Ó N P Ú B L I C A O T R O S U S O S E D U C A C I Ó N S A L U D C O M E R C I O Z O N A D E P R O T E C C I Ó N R D M
ZONIFICACIÓN

PROPUESTA DEL CASO

ZONIFICACIÓN USO

LOTE MÍNIMO (M2)

PARÁMETROS URBANOS-ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL MEDIA (R3)

FRENTE MÍNIMO (M2) ALTURA DE EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE RETIROS ALINEAMIENTO DE FACHADA ESTACIONAMIENTO

RDM3 Unifamiliar 90 8 3 Pisos 30% 3 m

Según normas de la Municipalidad Distrital correspondiente 1 c/2 viviendas

RDM3 Multifamiliar 150 8 4 pisos + azotea 35% 3m

Según normas de la Municipalidad Distrital correspondiente 1 c/2 viviendas

PARÁMETROS URBANOS-ZONIFICACIÓN COMERCIO

CZ

Mercado minorista

Según proyecto Según proyecto 1 5 (a+r) Según proyecto 3m

Según normas de la Municipalidad Distrital correspondiente 1 c/45 m2 área de venta

CZ

Gimnasios Galería comercial Supermercado Restaurantes (área de mesas)

Establecimient os de venta de combustibles

Según proyecto Según proyecto 1.5 (a+r) Según proyecto 3m

Según normas de la Municipalidad Distrital correspondiente 1 c/45 m2 área de venta

55 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 PÁRAMETROS
URBANOS
56 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1-PÁRAMETROS URBANOS PROPUESTA DEL CASO PARÁMETROS URBANOS-ZONIFICACIÓN EDUCACIÓN (E-1) ZONIFICACIÓN USO LOTE MÍNIMO (M2) FRENTE MÍNIMO (M2) ALTURA DE EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE RETIROS ALINEAMIENTO DE FACHADA ESTACIONAMIENTO E-1 Inicial 770 10 3 Pisos 40% Según proyecto PDU 1 c/20 alumnos + 1 c/3 trabajadores docentes PARÁMETROS URBANOS-ZONIFICACIÓN SALUD (H2) H2 Centro de Salud (Tipo II) 2800 30 3 Pisos + azotea 30% 3m PDU 1 c/3 trabajadores PARÁMETROS URBANOS-ZONIFICACIÓN USOS ESPECIALES(OU1) OU1 Local comunal Comisaría Según proyecto Según proyecto 2 Pisos + azotea Según proyecto 3m PDU 1 c/5 personas PARÁMETROS URBANOS-ZONIFICACIÓN RECREACIÓN (ZRP) ZRP Plazas Parques Según proyecto Según proyecto Según proyecto Según proyecto 3m PDU 1 c/20 personas PARÁMETROS URBANOS-ZONIFICACIÓN DE PROTECCIÓN (ZP) ZP Área ecológica Plan de Contingencia Gavión Según proyecto Según proyecto Según proyecto Según proyecto Según proyecto Según proyecto Según proyecto

PROPUESTA DEL CASO

O.GENERAL

Promover el desarrollo vial para lograr un mejor mantenimiento en la infraestructura vial, para el transporte complementando las vias internas del sector a traves de vias peatonales, ciclovias en la cual predomine la caminabilidad y asi sea mas accesible a los equipamientos del sector.

O.ESPECÍFICOS

Implementación de ciclovías, incentivando un estilo de vida saludable ademas ayuda a contrarrestar la contaminación

Implementación de vías y veredas que continúen con la trama urbana en las zonas que aun carecen de esta infraestructura.

Peatonalizar la calle con el fin que obtengamos un espacio más habitable y humano en el cual se incrementan las relaciones sociales,reduciendo la contaminación atmosférica.

Priorizar circuitos exclusivos para la circulación de peatones y ciclistas.

57 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 SISTEMA VIAL
58 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 SISTEMA VIAL PROPUESTA DEL CASO Implementación de vías y veredas Implementación de ciclovías Peatonalizar la calle Priorizar circuitos exclusivos los peatones y ciclistas.
5 115 300 700 00 115 240 150 2070 115 00 700 00 1 300 2370 300 240

Calle 5 de febrero

C A
115 300 700 300 115 300 2370 300 240 150 1 60 150 115
61 C A P I T U L O
150 1 00 00 2 00
Zona verde
62 V I A S L O C A L E S L E Y E N D A C I C L O V I A Z O N A V E R D E C A L L E S P E A T O N A L E S V I A S C O L E C T O R A S

M U N I C I P A L I D A D D I S T R I T A L D E L S A N T A

M U N I C I P A L I D

63 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 M I T I G A C I Ó N D E L R I E S G O P L U V I A L Q U E E M I T E L A Q U E B R A D A A L S E C T O R . E N T I D A D R E S P O N S A B L E F I N A N C I A M I E N T O M O N T O ( S / . ) P R O T E C C I Ó N Y A C O N D I C I O N A M I E N T O A M B I E N T A L M U N I C I P A L I D A D P R O V I N C I A L D E L S A N T A - O N G T E R R I T O R I O S V I V O S 2,050,000 00 16 055,876 00 3,100,050 00 2,965,883 00 5,027,654 00 2,725 340 00 800,000 00 7,010,000 00 1 000,000 00 2 000 000 00 1 505,000 00 2,050 000 00 M O V I L I D A D U R B A N A E I N F R A E S T R U C T U R A V I A L C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 LISTA DE PROYECTOS C A R T E R A D E P R O Y E C T O S P L A N E S P E C I F I C O N L I S T A D E P R O Y E C T O S P L A Z O C M L C O N S T R U C C I Ó N D E L H O S P I T A L T I P O I I E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S I M P L E M E N T A R U N A Z O N A D E A M O R T I G U A M I E N T O C O N S T R U C C I Ó N D E L A N U E V A I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A P Ú B L I C A C O N S T R U C C I Ó N D E P A R Q U E S R E C R E A C I O N A L E S C O N S T R U C C I Ó N D E L A N U E V A C O M I S A R Í A Z O N A L H A B I L I T A C I Ó N D E L O S N U E V O S E J E S C O M E R C I A L E S C O N S T R U C C I Ó N D E C I C
L O V Í A S C O N S T R U C C I Ó N D E V Í A S Y V E R E D A S C E R R A M I E N T O D E L A S C A L L E S Y P E A T O N A L I Z A C I Ó N D E L A S M I S M A S
D D
M
D
D
M
D
M
D
A
I S T R I T A L D E L S A N T A
U N I C I P A L I D A D
I S T R I T A L D E L S A N T A M U N I C I P A L I D A D
I S T R I T A L D E L S A N T A
U N I C I P A L I D A D
I S T R I T A L D E L S A N T A
U N I C I P A L I D A D
I S T R I T A L D E L S A N T A M U N I C I P A L I D A D D I S T R I T A L D E L S A N T A M U N I C I P A L I D A D D I S T R I T A L D E L S A N T A M U N I C I P A L I D A D D I S T R I T A L D E L S A N T A
D E L S A N T A - M I N S A M U N I C I P A L I D A D P R O V I N C I A L D E L S A N T A - M I N E D U M U
D
L D E L S A N T A R E C
M U
A D M U
L D E
N T A M U N I C I P A L I D A D D I S T R I T A L D E L S A N T A M U N I C I P A L I D A D D I S T R I T A L D E L S A N T A R E C U R S O S P R O P I O SM U N I C I P A L I D A D X X X X X X X X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PROPUESTA DEL CASO
M U N I C I P A L I D A D P R O V I N C I A L
N I C I P A L I D A
D I S T R I T A
U R S O S P R O P I O S
N I C I P A L I D
N I C I P A L I D A D D I S T R I T A
L S A
64 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 03 01 02 04 05 S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E C O N S T R U C C I Ó N D E L C O L E G I O P U B L I C O N I V E L I N I C I A L , C O N S T R U C C I Ó N D E L N U E V O L O C A L C O M U N A L C O N S T R U C I Ó N D E N U E V A C O M I S A R Í A H A B I L I T A C I Ó N D E L N U E V O E J E C O M E R C I A L Z O N A L C O N S T R U C C I Ó N D E L N U E V O M E R C A D O M E R C A D O M I N O R I S T A C O M E R C I O E D U C A C I Ó N O T R O S U S O S O T R O S U S O S C O M E R C I O PROYECTOS PRIORIZADOS PROPUESTA DEL CASO
65 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 06 07 08 09 10 S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E R E C R E A C I Ó N C O N S T R U C C I Ó N D E N U E V O S P A R Q U E S R E C R E A C I O N A L E S C O N S T R U C C I Ó N D E L N U E V O H O S P I T A L T I P O I I C O N S T R U C C I Ó N D E M U R O D E C O N T I N G E N C I A A N T E D E S B O R D A M I E N T O D E F L U I D O S H I D R I C O S H A B I L I T A C I Ó N D E N U E V O S L O T E S P A R A V I V I E N D A SU N I F A M I L I A R E S Z O N A R E S I D E N C I A L M E D I A S A L U D Z O N A D E P R O T E C C I Ó N Z O N A R E S I D E N C I A L M E D I A H A B I L I T A C I Ó N D E P R E D I O S P A R A V I V I E N D A SM U L T I F A M I L I A R PROYECTOS PRIORIZADOS PROPUESTA DEL CASO
FICHAS DE PROYECTOS 66 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD SECTOR Z O N A D E I N T E R V E N C I Ó N S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E P R O B L E M A T I C A A S O L U C I O N A R O B J E T I V O G E N E R A L R E S U L T A D O S Q U E S E E S P E R A D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O D E N O M I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O F I C H A 2 PROPUESTA DEL CASO ANCASH SANTA SANTA CHIMBOTE L A I M P L E M E N T A C I O N D E U N U N E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S C O N T A R C O N U N A R E A D O N D E S E P U E D A N R E A L I Z A R C U A L Q U I E R T I P O D E A C T I V I D A D E S Q U E B E N E F I C I E N A L A P O B L A C I Ó N F A L T A D E U N A A R E A D O N D E S E P U E D A R E A L I Z A R C U A L Q U I E R T I P O D E A C C I Ó N E S Q U E B E N E F I C I E A L A P O B L A C I O N G E N E R A R M A S E S P A C I O S P U B L I C O S Y C U B R I R L A D E M A N D A D E L O T E S V A C I O S P A R A U N B U E N U S O C R E A C I O N D E U N L O C A L C O M U N A L E N E L S E C T O R SECTOR Z O N A D E I N T E R V E N C I Ó N S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E P R O B L E M A T I C A A S O L U C I O N A R O B J E T I V O G E N E R A L R E S U L T A D O S Q U E S E E S P E R A D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O D E N O M I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O F I C H A 1 L A I M P L E M E N T A C I O N D E U N C E N T R O E D U C A C T I V O ANCASH SANTA SANTA CHIMBOTE L A F A L T A D E U N E Q U I P A M I E N T O D E E D U C A C I O N ( I N I C I A L ) Q U E A B A S T E Z C A A L A P O B L A C I Ó N P O D E R C U B R I R L A N E C E S I D A D D E T E N E R U N E Q U I P A M I E N T O D E E D U C A C I Ó N S U P E R I O R Y S A L V A G U A R D A R S U C A L I D A D P R I O R I Z A R L A E D U C A C I Ó N C O M O M E D I O D E P R O S P E R I D A D P A R A L O S J O V E N E S D E L S E C T O R C R E A C Ó N D E U N C E N T R O E D U C A T I V O D D E N I V E L I N I C I A L E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S
67 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 SECTOR Z O N A D E I N T E R V E N C I Ó N S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E P R O B L E M A T I C A A S O L U C I O N A R O B J E T I V O G E N E R A L R E S U L T A D O S Q U E S E E S P E R A D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O D E N O M I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O F I C H A 4 ANCASH SANTA SANTA CHIMBOTE E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S SECTOR Z O N A D E I N T E R V E N C I Ó N S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E P R O B L E M A T I C A A S O L U C I O N A R O B J E T I V O G E N E R A L R E S U L T A D O S Q U E S E E S P E R A D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O D E N O M I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O F I C H A 3 L A I M P L E M E N T A C I O N D E U N ANCASH SANTA SANTA CHIMBOTE L A F A L T A D E U N E Q U I P A M I E N T O U R B A N O P A R A Q U E L A S P E R S O N A S S E S I E N T A N S E G U R A S S A L V A G U A R D A R L A S E G U R I D A D D E L A P O B L A C I Ó N F R E N T E A L A P O S I B I L I D A D D E A C T O S D E L I C T I V O S G E N E R A R Q U E L A P O B L A C I Ó N C I R C U L E L I B R E M E N T E P O R L A S C A L L E S S I N T E M O R A L G U N O C R E A C Ó N D E U N A C O M I S A R I A E N E L S E C T O R E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S L A I M P L E M E N T A C I O N D E L A F A L T A D E Z O N A S C O M E R C I A L E S C E R C A S A L A S A V E N I D A S , Q U E C U B R A N L A S N E C E S I D A D E S D E L A P O B L A C I Ó N P O D E R G E N E R A R M A S C E N T R O S D O N D E S E R E A L I C E N D I V E R S A S A C T I V I D A D E S Y A L A V E S A Y U D E A L A E C O N O M I A D E L A Z O N A G E N E R A R M A S T R A B A J O Y L A P O S I B I L I D A D D E C R E C E R E C O N M I C A M E N T E C R E A C Ó N D E C E N T R O S C O M E R C I A L E S C O M O G I M N A S I O S G A L E R I A S E N T R E O T R O S E N E L S E C T O R FICHAS DE PROYECTOS PROPUESTA DEL CASO
68 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD SECTOR Z O N A D E I N T E R V E N C I Ó N S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E P R O B L E M A T I C A A S O L U C I O N A R O B J E T I V O G E N E R A L R E S U L T A D O S Q U E S E E S P E R A D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O D E N O M I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O F I C H A 5 L A I M P L E M E N T A C I O N D E U N ANCASH SANTA SANTA CHIMBOTE L A F A L T A D E U N M E R C A D O D O N D E S E P U E D A D A R E L A C T O D E A D Q U I R I R E L E M E N T O S D E P R I M E R A N E C E S I D A D G E N E R A R U N A A R E A D O N D E P O D A M O S I M P L E M E N T A R U N M E R C A D O M I N O R I S T A E N L A Z O N A P R I O R I Z A R E L L I B R E C O M E R C I O Y A B A S T E C E R L A P O B L A C I O N C O N E L E M E N T O S D E P R I M E R A N E C E S I D A D C R E A C Ó N D E U N M E R C A D O M I N O R I S T A E N E L S E C T O R E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S SECTOR Z O N A D E I N T E R V E N C I Ó N S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E P R O B L E M A T I C A A S O L U C I O N A R O B J E T I V O G E N E R A L R E S U L T A D O S Q U E S E E S P E R A D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O D E N O M I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O F I C H A 6 ANCASH SANTA SANTA CHIMBOTE L A I M P L E M E N T A C I O N D E E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S L A F A L T A D E U N A A R E A D E S A L U D D O N D E L A P O B L A C I Ó N P U E D A A C C E D E R A L O S S E R V I C I O S B A S I C O S D E C A L I D A D S A L V A G U A R D A R L A A T E N C I Ó N D E C A L I D A D D E L O S P O B L A D O R E S Y P E R S O N A L M E D I C O T E N E R U N C E N T R O D E S A L U D Q U E T E N G A N U N A B U E N A C A L I D A D D E A T E N C I O N P A R A L O S P O B L A D O R E S C R E A C I Ó N D E U N C E N T R O D E S A L U D T I P O I I E N E L S E C T O R
69 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 SECTOR Z O N A D E I N T E R V E N C I Ó N S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E P R O B L E M A T I C A A S O L U C I O N A R O B J E T I V O G E N E R A L R E S U L T A D O S Q U E S E E S P E R A D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O D E N O M I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O F I C H A 8 ANCASH SANTA SANTA CHIMBOTE E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S SECTOR Z O N A D E I N T E R V E N C I Ó N S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E P R O B L E M A T I C A A S O L U C I O N A R O B J E T I V O G E N E R A L R E S U L T A D O S Q U E S E E S P E R A D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O D E N O M I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O F I C H A 7 L A I M P L E M E N T A C I O N D E U N A R E C R E A C I O N P A S I V A ANCASH SANTA SANTA CHIMBOTE S A L V A G U A R D A R L A S A R E A S D O N D E E X I S T A N A R E A S E C O L O G I C A S Y U S A R C O M O M E D I O D E R E C R E A C I Ó N G E N E R A R A R E A S E C O L O G I C A S D O N D E L A P O B L A C I O N S E P U E D A R E L A J A R C O M O P L A Z A S Y P A R Q U E S C R E A C I O N D E P A R Q U E S Y P L A Z A Z P A R A L A R E C R E A C I O N D E L S E C T O R E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S L A I M P L E M E N T A C I O N D E U N A Z O N A D E P R O T E C C I Ó N D E F I N I R E L S E C T O R V U L N E R A B L E C O N M A Y O R R I E S G O P A R A Q U E S I R V A C O M O P R O T E C C I Ó N A N T E P O S I B L E S D E S A S T R E S N A T U R A L E S G E N E R A R U N A R E A D E P R O T E C C I O N A L A S C A S A S C E R C A N A S Y S U P O B L A D O R E S A N T E I N U N D A C I O N E S C R E A C I Ó N Á R E A E C O L Ó G I C A P L A N D E C O N T I N G E N C I A G A V I Ó N D E F I N I R L A S A R E A S D O N D E C O N L L E V A R A L A R E C R E A C I O N P A S I V A Y G E N E R A R M A S E S P A C I O S V E R D E S FICHAS DE PROYECTOS PROPUESTA DEL CASO L A F A L T A D E U N A R E A Q U E S I R V A D E P R O T E C C I O N A N T E P O S I B L E S I N U N D A C I O N E S P O R E N E L S E C T O R
70 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD Z O N A D E I N T E R V E N C I Ó N S E C T O R A L Q U E P E R T E N E C E ANCASH SANTA SANTA CHIMBOTE E Q U I P A M I E N T O S U R B A N O S E I M P L E M E N T A C I Ó N D E E S P A C I O S P U B L I C O S SECTOR D E N O M I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O F I C H A 9 V I V I E N D A S U N I F A M L I A R / M U L T I F A M I L I A R P R O B L E M A T I C A A S O L U C I O N A R O B J E T I V O G E N E R A L R E S U L T A D O S Q U E S E E S P E R A D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O L A S V I V I E N D A S E R A N D E D E N S I D A D B A J A P O R Q U E R E A L I Z A M O S A L G U N O S C A M B I O S P A R A Q U E P U E D A N S E R D E D E N S I D A D M E D I A G E N E R A R M A S V I V I E N D A S U N I F A M I L I A R E S C O M O T A M B I E N M U L T U F A M I L I A R E S B R I N D A R M A S E S P A C I O S P A R A V I V I R E N L A Z O N A Y S E P U E D A A D A P T A R A L A N U E V A D E N S I D A D C R E A C Ó N D E V I V I E N D A S U N I F A M I L I A R E S Y M U L T I F A M I L I A R E S CONCLUSIONES L O S P R O Y E C T O S P R O P U E S T O S E S L A M A N E R A D E M E J O R A R L A T R A M A U R B A N A Y E L E S T I L O D E V I D A A L O S P O B L A D O R E S . L A O R G A N I Z A C I Ó N D E L A S V I V I E N D A S H A C E N Q U E L A S C A L L E S T E N G A N M A S E S P A C I O Y S E V E M A S O R D E N A D A . L A I M P L E M E N T A C I O N D E C I E R T O S E Q U I P A M I E N T O S Q U E N O E S T A N A N T E R I O R M E N T E H A C E N Q U E E L S E C T O R S E A M A S V I S T O S O Y M A S C O M P L E T O . L A C R E A C I Ó N D E U N P L A N D E C O N T I G E N C I A Q U E E V I T E L A S I N U N A C I O N E S E N E L S E C T O R , H A R A N Q U E L O S P O B L A D O R E S S E S I E N T A N M A S S E G U R O S .

ANEXOS

4
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 ANEXO 01
ANEXO 02 72 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
73 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 ANEXO 03
ANEXO 04 74 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
75 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 ANEXO 05
ANEXO 06 76 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
77 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 ANEXO 07
ANEXO 08 78 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.