







El presente libro "MORO: Tierra Hospitalaria", busca consolidar a Moro como un modelo en cuanto a lo urbano, comercial y ecológico, dinamizando el desarrollo económico de éste, influyendo a todos los demás distritos de manera positiva, elevando la calidad de vida de los pobladores del distrito de Moro.
Este libro es creado por los estudiantes del IV ciclo de la escuela profesional de Arquitectura de la Universidad César Vallejo, sede Nuevo Chimbote, como parte de la experiencia curricular Acondicionamiento Territorial. Elaborado en el contexto actual y respetando las normas sanitarias dictadas por el gobierno, empleando herramientas 100% digitales para su diagramación.
El distrito de Chimbote está ubicado en la provincia Del Santa, departamento de Ancash Al norte de Lima y se situa a las orillas del Oceano Pacífico
Los vientos son constantes todo el año predominante con dirección Suroeste a una velocidad 30/40 km/h Debido a su ubicación presenta un clima desértico tropical, la temperatura oscila entre 24° en verano y 14° en invierno
Desde el siglo XX su puerto llegó a ser el de mayor producción pesquera en el planta Puerto de Chimbote
Municipalidad de Chimbote 1994 "CHIMBA" significa la otra parte o banda del rio, quebrada y "BOTE" pequeña embarcación
El distrito de Nuevo Chimbote está ubicado en la provincia Del Santa, departamento de Ancash cuenta en la actualidad con 200 000 habitantes, se creo el 1 de Junio de 1994
Presenta
temperarura
de
y mínima de
cubierto.
vientos
Cuenta con fabricas de harina y aceite de pescado, las principales especies de pescado extraidas son la anchoveta, el atún, el jurel y caballa.
patronal
El distrito de Nepeña presenta una temperatura que generalmente varía de 17° a 26° y rara vez baja a menos de 15° o sube mas de 28°
El distrito de Nepeña los veranos son cortos, calurosos, humedos y nublados, sus inviernos son largos cómodos y parcialmente nublados y esta seco durante todo el año
El distrito de Nepeña está ubicado en la provincia Del Santa, departamento de Ancash, la mejor epoca del año para visitar Nepeña para actividades de tiempo caluroso es de finales de Abril hasta principios de Octubre
El distrito de Macate está ubicado en la provincia Del Santa, departamento de Ancash, es un distrito que resalta su superficie y población, el nombre proviene del quechua Ancashino ma "a ver" y katay
La temperarura generalmente varia de 14° a 23 ° , parcialmente nublado
El distrito de Macate cuenta con varias festividades a lo largo del año entre las mas importantes tenemos la celebración del carnaval, la fiesta patronal de Santo Toribio y la Virgen del Carmen
El distrito de Macate se caracteriza por su producción agricola y ganadera, siendo la principal fuente de abastecimiento de productos agropecuarios
El distrito de Santa está ubicado en la provincia Del Santa, departamento de Ancash, constituye en su mayor parte pueblos agrícolas del valle costero del rio Santa situados alrededor del pueblo de Santa.
Canal de chinecas El valle de Santa
Municipalidad de Santa
Plaza de Santa
El distrito de Santa cuenta con un suelo fertil arenoso en algunas zonas y de superficie plana, se distingue por depósitos aluviales y eólicos que descansan sobre una roca madre
Plaza de Santa
NORTE: Rio Santa
ESTE: Distrito de Chimbote
SUR: Distrito de Coishco y el distrito de Chimbote
OESTE: Océano Pacífico
La topografía de la localidad presenta una fuerte pendiente en el sentido Oeste a Este, el tipo de suelo predominante es arsilloso, en una primera capa y en una segunda capa fragmentado.
La actividad económica principall es la agricultura, ganaderia, sus principales productos son vacuno, ovino, etc. Los cultivos que siembran son, papa, maiz, hortalizas
Catarata de Shiurán Caída de agua de zorro
Posee una temperatura atmosférica de tipo sub tropical árido, durante los meses de mayo a noviembre se forma una neblina entre los 200 y 750 msnm
El distrito de Coishco está ubicado en la provincia Del Santa, departamento de Ancash, esta ubicada a 473 km al norte de Lima, es un pueblo, puerto marítimo y polígono industrial de la costa norcentral del Perú
El origen del nombre Coishco proviene del Quechua Ancashino, "Quy" se usa para formar interrogativa Coishco es una deformación castellana de lo que originalmente fue "Qushku" que sifnifica "le dio"
Latitud:
Su base para su economía es la pesca, las actividades de agricultura y comercio
El distrito de Samanco está ubicado en la provincia Del Santa, departamento de Ancash, en Perú Samanco es una bahía que está enmarcada de impresionantes cerros.
El distrito de Coishco sus veranos son cortos, áridos y nublados.
Sus inviernos son largos, frescos, secos ventosos y parcialmente nublados.
Su temperatura varía entre 14° a 24°
La gastronomía de Coishco se basa en productos marinos
Causa de Pescado jugoso de tramboyo pescado frito
Latitud: 9.26194
Longitud:
Latitud:
Longitud:
Oeste
Samanco posee una gastronomía típica basada en productos marinos; tanto en el pueblo de Samanco como en la playa Vesique se puede disfrutar de platos como
Samanco presenta una temperatura generalmente entre 16° a 24°.
chicharrón de pescado
El Senrocado an Vicente
La mejor epoca para visitar es en el mes de abril y finales de septiembre
charquicán de raya
El distrito de Moro está ubicado en la provincia Del Santa, departamento de Ancash, en Perú está ubicado a 485 m s n
m y es una tierra básicamente
El nombre del distrito se hace remontar hasta el origen incaico. La primera, que en aquellos tiempos era conocido con el nombre quechua de "Morunapampa" , cuya traducción al castellano seria "pampa de sembrío" Todavía se usa en el lugar un instrumento para sembrar denominado "moruna", que es un palo con una puntal al final, explicitando aún más el nombre "Morunapampa".
Iglesia Municipalidad Plaza
Distrito de Cáceres del Perú
SUR:
FUENTE: Google
En el año 2009 y 2011 se elaboraron los planes concertados del distrito con la finalidad de mejorar la calidad de vida y potenciar los factores agronomos y comerciales
En el año 2009 y 2011 se elaboraron los planes concertados del distrito con la finalidad de mejorar la calidad de vida y potenciar los factores agronomos y comerciales
Distrito de Huambacho La huaca
Latitud: 9 13889
Longitud: 78.1831
Latitud: 9° 8' 20 ' Sur
Moro está ubicada a 441 km de la ciudad de Lima, así mismo se encuentra al sur de Chimbote a 60km de distancia.
mouse de maracuya
Distrito de Pamparomas
ESTE: OESTE:
Distrito de Nepeña
Longitud: 78° 10' 59'' Oeste Su ubicación y relieve geográfica determina a la misma, en la parte baja es cálido y relativamente húmedo, mientras que en la parte alta es templado, frío, seco y llueve moderadamente
Los primeros pobladores de Moro vieron en la piedra y el barro material principal para su antiguas constuciones de aldeas, templos, palacios, fortalezas, etc , es muy antiguo y se remonta a unos 4,000 años
Paredones Siete Huacas
el gráfico presentado
observar que la mayor parte de la población son hombres, y con un total porcentual de 47% de mujeres.
El departamento de Ancash está conformado por 6,686 centros poblados, de los cuales 6,648 son rurales (99 4%), es decir tienen menos de 2 mil habitantes.
El 91 66% de la población ancashina se encuentra ubicada a menos de 30 minutos de un establecimiento de salud (más cercano) Mientras que solo el 64 18% puede acceder en este tiempo a un establecimiento de salud de categoría II
Hay que tomar en cuenta que el 84.16% de la población de Áncash se encuentra ubicada a menos de 30 minutos de una capital distrital (más cercana). Este modelo también indica que solo el 52.95% se encuentra a este tiempo respecto a una capital provincial y el 11.99% respecto a una capital departamental.
Sobre la accesibilidad a instituciones educativas, el 97.76% de la población de Áncash se encuentra ubicada a menos de 30 minutos de una institución educativa de nivel primaria (más cercana). En cambio, el 93.60% se encuentra a dicha distancia respecto a una escuela secundaria y el 72 50% respecto a uno superior no universitario
Los cultivos que destacan son:
La caña de azúcar y de marigol (que se emplea en la elaboración de alimentos para el ganado avícola), maíz, arroz, espárragos, hortalizas, legumbres y otros
Las actividades secundarias concentran al grupo de empresas que ofrecen productos terminados, es decir, listos para su consumo, tenemos al sector de manufactura el cual se sirve de la pesca para elaborar sus productos. También tenemos al sector de la construcción, el cual genera muchos puestos de trabajo.
Las actividades terciarias las desarrollan aquellas empresas que no producen algún producto o algún bien, que solo realizan servicios, en este grupo se encuentran los profesionales, qué proveen los servicios de administración pública, defensa, educación, salud, comercio, turismo, actividades, empresariales, entre otros
Las actividades primarias son de dos tipos extractivas y productivas, las primeras se dedican solo a extraer los recursos que la naturaleza ofrece como por ejemplo; la pesca, la minería y la explotación forestal la segunda requiere del uso de un suelo y agua para generar los productos en este punto están la agricultura, la ganadería y la avicultura
Se caracteriza por el desembarque de recursos marinos destinados principalmente al consumo humano indirecto (elaboración de harina y aceite)
Según la ODS 8, por los problemas económicos provocados por el COVID 19, la actividad primaria se ha visto alterada por la caída de precios básicos. Esto se evidencia en la actividad agrícola, ya que hay un 37% de agricultores con carencia de potencia económica debido a la desigualdad salarial en las microempresas. Esto quiere decir los que comerciantes ganan más que los agricultores.
El sector minero destaca por ser polimetálico (cobre, oro, plata y molibdeno) y por su importante contribución al VAB departamental (22,9 por ciento) y al VAB del sector a nivel nacional (13,9 por ciento)
movilidad
rural se realiza actualmente
el desplazamiento
El acceso
los 166 distritos de Ancash
sus respectivas capitales provinciales
diversa calidad de rodadura, el 53% se relaciona con la capital provincial a través de Carretera Afirmada, el 24% a través de Camino Carrozable, el 19% mediante Carretera Asfaltada, el 3% a través de Trocha
el 1% a través de Avenida.
LJacinto a principal carretera es la Autopista Panamericana, la cual permite interconectar las principales ciudades costeras del departamento de Ancash con las capitales de las regiones del norte y centro del país, y constituye uno de los ejes de mayor dinamismo económico y poblacional del país.
El terremoto de Áncash de 1970, conocido localmente como el terremoto del 70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW en la Escala de magnitud de momento y de grado IX en la escala Mercalli. Fue sentido en toda la costa y sierra del departamento de Áncash y de las regiones límitrofes en el sur y norte
En Áncash encontrarás nevados, lagunas, valles y playas que te impresionarán. Aventúrate a probar los circuitos de trekking (caminata), recorre su geografía en bicicleta de montaña, disfruta de la naturaleza, hermosas lagunas y nevados que cautivarán tus sentidos. Una infinidad de posibilidades te esperan Disfruta de sus fiestas y mira cómo se llenan de color las calles de esta ciudad que recoge la tradición y el presente de sus habitantes
El sistema
Amazonas y del Pacífico El Marañón es el principal río de la vertiente del Amazonas Entre los ríos de la vertiente del Pacífico se tiene el río Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Nepeña
La región de Ancash es hoy escenario de una amplia gama de relaciones conflictivas entre los varios actores que viven y los que llegan a esta rica región
Entre los climas de mayor extensión tenemos al árido y templado en la costa, lluvioso y frio en la sierra, y muy lluvioso y cálido en la selva.
Más aun, la labor de académicos en distintos campos no es ajena a estas situaciones de conflicto, pero estas son raramente descritas o evaluadas con las dimensiones del impacto social que significa el degrado de objetos y monumentos que son o tienen el potencial de convertirse en patrimonio.
El distrito de Moro es uno de los nueve que conforman la provincia del Santa, la cual se encuentra ubicada en el Departamento de Ancash, esta pertenece a la región del mismo nombre, en Perú.
Este poblado cuenta con un desarrollo tecnológico, industrial y comercial promedio, hace 2 décadas Moro no contaba con tecnología agrícola o futuros proyectos, sin embargo las necesidades dieron incapie a un progreso más formalizado, por consiguiente la población tuvo mejores oportunidades.
En lo que respecta la ciudad poblada de Moro, la carretera AN 104 cruza en todo el centro del sector, pasando por puntos como la Plaza de armas, el banco de la Nación o la comisaría, de igual manera esta ruta tiene una buena accesibilidad, ya que se entrecruza con Jr. Jazmín y Av. Macash
La ciudad poblada de Virahuanca posee una iglesia y plaza que se encuentra en medio de dicho sector, así mismo, la vía de acceso hacia este punto se entrecruza con la carretera AN 942/Virahuanca, por esta zona no hay mucho comercio.
Los asentamientos humanos El Arenal y Nv. Moro se conectan de manera directa, la carretera intercepta estos 2 sectores, dando como resultado una vía directa para ambas partes, la localización más importante en El Arenal vendría siendo la Iglesia Evangélica Monte SINAI de Arenal, en Nuevo Moro se tiene más que todo zonas de comercio, tales como restaurantes, prendas o talleres
Area verde/Plaza Circulación del sector Carretera AN 104
La ciudad poblada de Paredores tiene la particularidad de no estár conectada directamente con la carretera AN 104, en este caso hay una vía específica, destinada a Virahuanca, Paredones se interpone en medio de la vía, teniendo un acceso muy versátil.
Dentro se nuestro lugar de intervención, en Moro, se identificó a la carretera AN 104 como la vía arterial, ya que se comunica la carretera Panamericana con la 3N.
En la ciudad de Moro se cuentan con la vía colectora Av. Macash , cuya función es llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales
Moro cuenta con vías locales que dan acceso a los peatones, lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generando ingreso y salida a las carreteras de las vías colectoras.
Moro, Santa María y San Cristobal tienen conectividad directa, esto debido a que entre los 2 primeros sectores, se encuentra la Av. Macash, asímismo ,hay un acceso que tiene dirección al Este, es decir, dirigiéndose a San Cristobal.
La carretera AN 942 cruza la plaza de Virahuanca y la iglesia local, esta se ubica entre la carretera mencionada y el acceso a Virahuanca, dicho acceso va desde la parte superior del mapa hasta abajo, donde ocurre el punto de conexión
El acceso cruza en medio de Paredones y toma 2 vías para la circulación, una se dirige a Virahuanca y la otra sigue de frente, siendo esta la Av. Aldino Villanueva Mejía.
La zona en la que se encuentran Paredones y Virahuanca es relativamente empinada, por esta razón se creo un acceso que conecta la carretera AN 104 con los sectores anteriormente mencionados, asímismo esta vía mantiene una distancia de 1 717 m desde su intersección con la carretera, hasta Paredones
LOCAL
Googleearth
El acceso a Paredones entrecruza los primeros lotes, por consecuente lo atraviesa hasta llegar a su destino, esto ofrece buena accesibilidad por parte del sector mencionado, llegandona la zona de Paredones, la ruta toma un giro hacia el lado izquierdo, donde el terrenonse acopla y de esta manera se logra ingresar hacia la parte central, donde se inicia una nueva conexión con la carretera AN 942
Municipalidad
Institución educativa
Domingo
Comisaría de Moro
Católica
cerro
Cristobal
Municipal
Municipal
La población de Moro, tiene una buena accesibilidad, esto debido al recorrido que conforma la Av Macash, la cual atraviesa la ciudad a interferir, también cuenta con la carretera AN. 104, esta también cuenta como vía arterial, que atraviesa de manera horizontal, logrando comunicar la parte alta. Según el PDU mostrado, las calles de Moro cercanas a la plaza, cuentan con el acceso suficiente, ya que cuentan con aceras medianamente anchas, con respecto al terreno, es relativamente plano (con pocas pendientes), por lo que es desplazamiento para las personas discapacitadas es menos complejo.
A.C
Tras el declive del sistema económico relacionado con el culto chavín, un conjunto de comunidades, en el que se incluía a Kushipampa, concibió y artículo la red de intercambio que terminó por reemplazar el sistema vigente hasta entonces
Los primeros pobladores de Moro vieron en la piedra y el barro material principal para su antiguas construcciones de aldeas, templos, palacios, fortalezas, etc
El Distrito de Moro fue creado mediante Decreto del 12 de febrero de 1821, dado por el Protector don José de San Martín.
Debido al crecimiento poblacional del distrito de Moro, empezaron a expandirse hacia el norte generando los A.H. Santa Mariá, A. H San Cristobal Y el AH. El Arenal por el este
A comienzos de los 2000
empezaron a expandirse mas al este del A.H El Arenal, comenzaron como invasiones que posteriormente se convertiria en el A H Nuevo Moro
Este es un Plan básico que da equipamientos y servicios a los nuevos 24 caseríos que tiene el Distrito de Moro, para así mejorar la calidad de vida de los pobladores. El INEI informó que sus centros poblados pudieron dimensionarse observando la cantidad de viviendas que lo conformaban. Este plan ha sido previsto con una vigencia temporal de largo plazo, hasta dentro de 10 años
La población de Moro no cuenta con un PDU en eapecífico, por lo que anteriormente en el 'Plan de desarrollo concertado de Ancash' se proponen distintos aportes y argumentos en los aspectos consiguientes:
1.En el plan de desarrollo concertado, se propuso la idea de la puesta de valor, esto refiriéndose a los 7 monumentos arqueológicos, de igual manera los Paredones y las Siete Huacas
3.En esta oportunidad se presenta la propuesta del mejoramiento y equipamiento de la IE Santo Domingo en la población de Moro.
2.Se hizo el aporte del mejoramiento y ampilación del centro salud del distrito de la ciudad a intervenir, osease, Moro.
4. En la ciudad de Moro, se realizó la propuesta de poner Asfalto de vías: Pocos Virahuanca Hornillos Paredones.
5. Se propone la idea de instalación del sistema de agua potable y alcantarillado del AA.HH Nuevo Moro y El Arenal.
6.Se tiene entendido que las lluvias y huaicos han dejado aislados, sin alimentos y sobre todo, sin agua a unas mil 500 familias, por ello se propuso la idea de la defensa ribereña de la cunca del Río Loco.
En el gráfico podemos observar que el Distrito de Moro experimenta tasas de crecimiento negativas en el último periodo, probablemente se deba a las migraciones de población joven hacia los distritos de naturaleza costeros.
El análisis de la situación actual de la vivienda permitirá establecer las necesidades futuras en términos cuantitativos y cualitativos de la vivienda en el ámbito de estudios Se estudiarán los déficit o superávit existentes e viviendas y con la proyección población y vivienda a futuro, se determinarán las necesidades de vivienda y suelo para crecimiento habitacional.
Cuenta con un
C.P. Moro
C.P. San Cristóbal.
C.P. El Arenal.
Huauyan
Cushipampa
Huarcampon
Breña isco
Breña alta
Captuy alto
Limonhirca
o Tomequillo
Vinchamarca
Larea
Paredones
Huarcos
Winton
Caura
Pocos
Yapacayan
Tambar
Hornillos
Huambacho
Contiene cuatro centros comunales
dos áreas de reforestación,
Cuenta con viviendas de material noble y de adobe, gran parte de las viviendas son de 1 piso y escasas viviendas tienes más de 2 pisos.
Es la principal actividad económica que desarrollan los pobladores del distrito de Moro, siendo los principales productos cultivados, yuca, maíz, frejol, palta, caña de azúcar y gran variedad de árboles frutales. Cabe resaltar que gran parte de la producción
para
Es
Moro es conocida por su industria vitivinicultora, por su elaboración de vinos y de piscos para el comercio regional Además de los distintos jugos que se preparan en la zona.
En Moro, según el modelo de parcela actual una familia, cuenta con 2 a 3 hectáreas de terreno, pero también hay familias que carecen de ella; esto se observa en las familias que provienen de los caseríos pertenecientes y no pertenecientes a la jurisdicción del distrito, pero que se emplean de una u otra manera en ésta actividad; la agricultura
crianza
porcino, ovino,
La clasificación de tierras por capacidad de uso mayor significa la clasificación de una superficie geográfica de acuerdo a su aptitud natural para producir continuamente b.
Según la ODS 12, de aquí a 2030, lograr la gestión sostenible el uso eficiente de los recursos naturales, e objetivo es hacer más y mejores cosas con menos recursos.
En Moro sólo hay 1 posta médica, pero seún su población deberia de tener Centros médicos nivel H1.
Centro de salud medico con un ámbito urbano de 529m2 Policlínico
Moro cuenta con un gobierno local que s el encargado de resolver sus necesidades más urgentes por la cantidad de moradores se les asignó una municipalidad
Moro cuenta con 1 estadio municipal según el radio nos dice que debería contar con polideportivos, campos deportivos
Moro cuenta con su plaza de armas según el radio de su población deberia contar con un paque local , una plaza cívica donde el área es de 0.2 m2 / habitante.
En Moro para garantizar la seguridad de su distrito, tiene 1 comisaria pero según su población deberÍa contar con el tipo B, pero en este caso es deficiente
. Comisaria (más personal, moblidad, y mayor área de terreno.
El Distrito de Moro actualmente cuenta con tres centros educativos de nivel inicial, 20 centros educativos de primaria de menores y 3 centros educativos de educación secundaria de menores, teniendo una población estudiantil de 2302 alumnos
INICIAL 5
Cuna Jardín) 250 niños
Primaria 4 500
Secundaria 4 500
Centro especial 1 Centro técnico 1
En Moro cuentan con un mercado municipal pero según el radio de su población deberian contar con un mercado minorista de 20 m2 por puesto, además de un campo ferial para realiar eventos sociales de 60 m2 por puesto.
Los desagües varían en diseño desde pequeños pozos secos residenciales a grandes sistemas municipales. Podemos observar que el 53 % de la población del Distrito de Moro cuenta con una red pública de desagüe dentro y el 1% de la población solo cuenta con una red pública de desagüe fuera de su vivienda. .
son la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y la Central Térmica de Chimbote. Las dos están bajo la concesión de EGENOR. El servicio de electricidad en el distrito de Moro es de un 66%.
FUENTE: Google
El 66% de la población con energía eléctrica cuenta con alumbrado público e iluminación es sus casas , usos de artefactos, acceso a internet, cable y líneas telefónicas
El 34 % de la población que no cuenta con energía eléctrica carece de muchos beneficios y su alumbrado es mediante velas o recargas de motores, además de no tener internet y escaces de red para celulares
El Distrito de Moro actualmente cuenta con tres centros educativos de nivel inicial, 20 centros educativos de primaria de menores y 3 centros educativos de educación secundaria de menores, teniendo una población estudiantil de 2302 alumnos.
El distrito de moro carece de infraestructura en el sector salud, haciendo que los moradores de los centros poblados alejados no puedan ser atendidos o puedan llegar a un centro de salud más cercano
En este cuadro podemos apreciar que el Distrito de Moro tiene un total de 202 alumnos de nivel inicial, los cuales 6 estudian en Moro, 12 en Laria y 21 en Virahuanca. De acuerdo a esto podemos deducir que los índices de educación inicial son bajos, y de los 24 caseríos solo 3 cuentan con centros de educación inicial
En este cuadro podemos ver que solo 3 poblados tienen un centro educativo, con nivel secundario, y que el resto de centros poblados carece de dicho nivel educativo, de acuerdo a esto podemos deducir que los índices de educación secundaria son bajos .
En este cuadro se puede observar que casi la totalidad de los centros poblados cuentan con un centro educativo de nivel primario aunque con una cantidad baja de alumnado, de acuerdo a esto podemos deducir que los índices de educación primara son altos y de los 24 caseríos, 20 ya cuentan con centros de educación primaria.
Por ser la principal actividad económica que desarrollan los pobladores del distrito de Moro y por la gran variedad de árboles frutales tiene un alto porcentaje de área verde.
El comercio es muy variado y está más concentrado en el centro y en la parte de las viviendas que tienen vista a las áreas verdes , la zona de comercio en el centro son viviendas en su mayoria de 2 niveles, mientras las que están con vista a las áreas verdes son áreas más amplias y de un sólo nivel, debido a su uso.
El mayor porcentaje en esta zona con de vivendas por ello son unicamente usadas para viviendas , el flujo peatonal y vehicular es medio.
Por esta parte el comercio es aglomerado debido a que las construcciones de las casas han tenido que adecuarlas para negocios.
Por esta parte es más fuerte el uso para restaurantes, recreos campestres
Según la OD 15, e aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas
El Distrito de Moro fue creado mediante Decreto del 12 de febrero de 1821, dado por el Protector don José de San Martín
Elaboracion:Propio
El centro poblado de Moro en sus inicios, lucía así, con poca población y poco terreno abarcado.
El poblado de San Cristóbal, está a 5 minutos de Moro, cuenta con un lugar turístico como principal atractivo que es estel cerro San Cristóbal o el Mirador como muchos lo conocen, desde este lugar se pueden apreciar el poblado en su totalidad,
Googe
Los asentamientos humanos El Arenal y Nv. Moro se conectan de manera directa, en Nuevo Moro se tiene más que todo zonas de comercio, tales como restaurantes, prendas o talleres
Este centro poblado se encuentra ubicado a unos 5 minutos del centro de Moro Al ingreso del centro poblado encontramos la Fábrica de Jugos
“Moro”, su población crece verticalmente hacia los cerros :
Teniendo en cuenta que el Distrito de Moro tiene una superficie territorial de 359,35 Km2 se procede a señalar en porcentajes el uso de suelo de las siguientes zonas:
Moro no presenta una correcta zonificación, lo que se propone es sastifacer las necesidades básicas de la población, como; Salud, Educación.
El uso de suelo residencial en el distrito representa el 1.6% de la superficie
El uso del suelo en educación representa menos del 0 2% de ocupación
El uso de suelo comercial representa menos del 1% de la superficie.
El uso del suelo recreacional representa menos de 0.5% de ocupación.
El uso del suelo en la salud representa menos del 0.1 % de la ocupación total del distrito
El uso del suelo de la industria agropecuaria representa la mayor parte de la ocupación del distrito con un 7 6% de ocupación
MEDIA
El Distrito de Moro cuenta con una comisaria, un puesto de salud, la municipalidad, la parroquia, el parque central, el internado, y distintos centros recreativos y turísticos que hacen de este poblado activo respecto a otras zonas del distrito
A la vez podemos observar que tiene una actividad comercial respecto a vinos y piscos, pues uno de los productos más salientes de esta zona es la uva y está dedicada a este tipo de usos. Las viviendas están constituidas alrededor de los principales equipamientos teniendo como punto central todas las actividades que se dan.
2019
El Distrito de Moro contaba con un total de 0 equipos de comunicación y videovigilancia, y contaba con 0 unidades móviles de serenazgo operativos, además, no cuenta con plan de patrullaje integrado.
En educación el Distrito de Moro cuenta con inicial primaria y secundaria, sin embargo, al realizar el radio de influencia de 300m2 logramos identificar que no abastece a toda la población, por lo que es necesario la implementacion de equipamiento educativo al norte de la ciudad
Moro cuenta con solo un centro de salud, que esta ubicado en la calle Indepen Independencia, Donde se puede ver que la infraestructura esta en mal estado y no cuenta con suficiente equipamiento para abastecer las necesidades de los pobladores, por lo que tienen que ir a otras ciudades cuando se requiere de tratamientos complejos.
El Distrito de Moro cuenta con un estadio municipal que no se encuentra en muy buen estado, el cual necesita mantenimiento constante
El centro poblado de M evidencia un déficit en la normativa es necesario médica para brindar segu infraestructura adecuada 360 como mínimo
Segun los ODS para l desarrollo sostenible fundamental garantizar saludable y promover el b para todos a cualquier ed
El distrito de moro carece de infraestructura en el sector salud, haciendo que los moradores de los centros poblados alejados no puedan ser atendidos o puedan llegar a un centro de salud más cercano
Este puesto de salud cuenta con 05 ambientes en las cuales se desarrollan las áreas de : sala de espera, consultorio, área niño mujer , tópico y farmacia. La infraestructura no es la mas adecuada teniendo problemas de área del local, exceso de humedad y rajaduras de paredes.
Moro cuenta con solo un centro de salud, la infraestructura esta en mal estado y no tiene suficiente equipamiento para abastecer las necesidades de los pobladores, por lo que tienen que ir a otras ciudades cuando se requiere de tratamientos complejos.
El Distrito de Moro actualmente cuenta con tres centros educativos de nivel inicial, 20 centros educativos de primaria de menores y 3 centros educativos de educación secundaria de menores, teniendo una población estudiantil de 2302 alumnos.
Realizado el radio de influencia de 300m2 se determino que es necesario un colegio para las zonas altas de la ciudad
En educación moro cuenta con inicial primaria y secundaria, sin embargo, al realizar el radio de influencia de 300m2 logramos identificar que no abastece a toda la población por lo que es necesario la implementacion de equipamiento educativo l norte de la ciudad
El Distrito de Moro tiene un total de 202 alumnos de nivel inicial, los cuales 69 estudian en Moro, 12 en Laria y 21 en Virahuanca. De acuerdo a esto podemos deducir que los índices de educación inicial son bajos, y de los 24 caseríos solo 3 cuentan con centros de educación inicial
cuenta con un lugar turístico como principal atractivo que es estel cerro San Cristóbal o el Mirador como muchos lo conocen, desde este lugar se pueden apreciar el poblado en su totalidad
de lo que viene a hacer
centros culturales tenemos al Museo de Mata ACU y también esta el Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas
equipamiento
biblioteca
El Distrito de Moro cuenta con diversos centro de usos múltiples , en los cuales podemos encontrar museos y también cuenta un estadio municipal en no muy buen estado, el cual necesita mantenimiento
En 2019, Moro contaba con un total de 0 equipos de comunicación y videovigilancia, y contaba con 0 unidades móviles de serenazgo operativos, además, No cuenta con plan de patrullaje integrado.
El equipamiento de seguridad al igual que de salud al estar en la entrada de la ciudad evidencia un deficit en la zona alta por lo que es necesario la implementacion de un comisaria para estas zonas
A finales de 2019, se realizó una encuesta por parte de la municipalidad distrital, alegando que los operativos de vigilancia necesitan un ampliamiento, además de reforzar la seguridad en las zonas propensas a los actos delictivos.
Actualmente la plaza se encuentra en buen estado sigue funcionando y encuentra en un lugar céntrico Pequeña, plácida Hay servicios higiénicos y áreas verdes
Lo cierto es que la cancha del Estadio Municipal de Moro está en pésimas condiciones, porque estuvo albergando el mercado, prácticamente no hay gras en la cancha.
1.Plaza de Armas de Moro : Es el espacio mas importante de la ciudad de Moro por lo que en sus actividades acuden todo tipo de usuario La recreacion pasiva es la que predomina para sentarse y descansar. Alrededor de la plaza hay varios negocios básicos.
2. Estadio Municipal : Es aquel espacio que anteriormente realizaban actividades deportivas donde acudian todo tipo de usuario, era un recreacion pasiva donde los usuarios podian disfrutar de un buen ambiente
El Mirador cuenta con varias fallas como los servicios higiénicos. tambien por la falta de áreas verdes, el tipo de acceso que presenta el mirador y por la falta de señalización ya que no saben por dónde es el ingreso hacia el Mirador.
3.Mirador Cerro San Cristobal: Es un centro turistico donde tambien destaca las actividades donde cumple la funcion de dar a conocer las bondades del distrito y ademas es concurrido por los turistas por la vista que ese lugar tiene de la ciudad, donde la frecuencia de los usuario es alta
El estado actual del museo es buena ya que cuenta con todo lo necesario , por lo que anteriormente no habia un centro dentro de las ruinas
FUENTE: Google
4.Museo Arquelogico Tecnologia Andina: El Museo es un espacio donde se realiza actividades donde los usuarios aprender la cultura y creencias de moro
En la Municipalidad hubo varios cambios en la infraestructura y un nuevo diseño añadiendo mas ambientes y arreglando otros
FUENTE: Google
5.Municipalidad de Moro : Es aquel espacio donde se realizan actividades que mejoren la calidad del pueblo y de la gente, ademas donde acunden usuarios encargados de los cargos o trabajadores y con muy poca frecuencia de los pobladores .
El estado actual del recreo es mejor ya que anteriormente no contaba con mucha área verde
1.Recreo Campestre Portón Morino : Es un lugar donde los usuarios van a disfrutar del buen ambiente y de los platos típicos del distrito de moro , es concurrida por todo tipo de usuario.
La iglesia evangelista anteriormente solo era una vivienda por lo cual actualmente no esta construida al 100% , pero sigue funcionando .
El Museo con una buena puntuación según los usuarios cuenta con lo necesario , pero le falta implementar mas ambientes.
2. Acu Museo Mata : Es aquel espacio donde se realizan eventos y cumplen con la función de aprender sobre cultura, artesanías, en estos sitios concurren todo tipo de usuarios.
3. Iglesia Evangelista los Vencedores del día Postrero: Es un centro que tiene como actividad la organización religiosa, por lo que diferentes tipos de usuarios creyentes de la religión llegan para seguir su creencia Cuenta como función el adorar y obedecer los mandamientos según su iglesia
Es un lugar donde los usuarios van a disfrutar, el ambiente es cómodo y tienen platos típicos del distrito de moro , es concurrida por todo tipo de usuario.
El estado actual del Recreo Campestre El Arenal Moro es un restaurante , aún en progreso y mejora. actividad del campo o reuniones sociales de todo tipo.
La Alameda de la Av Tupac Amaru cuenta con mobiliario urbano como alumbrado y sitios para descansar.
Av. Independencia cuenta señalizaciones de transito.y peatonal.
En la intersección del Jr. estudiantes con el Jr. Carlos Mariátegui. Esta asfaltada y cuenta con señalizacióndetransito
En el Jr Petateros encontramos bancas y semáforos, los cuales hay muy pocos en el distrito de Moro
Jr. Carlos A. Mariátegui Este jirón esta asfaltado y cuenta con señalización de tránsito , lo cual es parte del mobiliario
Como
El parque del Jr Estudiantes cuenta con mobiliario urbano: bancas y faros de luz Intersección de la Av. Tupac Amaru con JrDanielCarriónahiestan ubicados los mobiliarios comobancasytachosde basura
La plaza de Armas de Moro cuenta con mobiliario urbano Como la señalización, hay alumbrado y espacios de descanso
Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica, Museo de Historia Natural, UNMSM.
Fueron agrupadas en 27 familias , ; destacando las Fabaceae (16%), Solanaceae (15%) y Asteraceae (13%). Las etnoespecies fueron clasificadas en 9 categorías de uso, siendo las alimenticias (45%) y medicinales (34%) las más sobresalientes.
registró a Paracalia
Vachellia
especie endémica,
var huarango
Amenazada
principales cultivos que se encuentran son la yuca, el maiz, el frijol, palta y la caña de azucar y una variedad de arboles frutales para consumo interno
En lo que se refiere al servicio de electricidad en el en el Distrito de Moro podemos ver que en los no cuentan con servicios de electricidad ,solo el 66% de la población cuenta con ese servicio en cambio el 34% de la población no cuenta
Cómo análisis de los servicios básico de electricidad por lo cual podemos decir que el Distrito de Moro aún le falta implementar dicho servicio y mejorar algunos Con respectos a las obras que realiza el gobierno, la población necesita que los servicios también sean agregadas y tenga mayor porcentaje en los caseríos y así pueda abastecer a una mayor cantidad de pobladores.
En la localidad el 30% de las viviendas se abastece de agua de los rios, acequias, pozos. El 59%de las casas tienen agua de la red publica. 11% de camiones cisterna u otros.
FUENTE: Google
Cómo análisis de los servicios básicos podemos decir que el Distrito de Moro aún le falta implementar el servicio de agua potable, lo cual solo el CP. Moro cuenta con mayor porcentaje , la población necesita que los servicios también sean agregadas y tenga mayor porcentaje en los caseríos
El 44% de las viviendas tiene conectado a la red publica Un 46% tiene un pozo séptico, letrina u pozo negro El 10% de los pobladores usan los ríos, o a campo abierto, como espacios para la eliminación de sus excretas.
FUENTE: Google
Analizamos que en el Distrito de Moro no cuenta con suficientes conexiones de desagüe que abastezcan toda la población así que la municipalidad debe proponer nuevas estrategias .
El distrito de Moro es el centro de un gran valle en el que se puede encontrar todo tipo de frutas, es una ciudad que se caracteriza por tener una gran variedad de uvas con las que realizan sus vinos, aquí se celebra el festival de la palta y el festival del cuy, debido a la ausencia de precipitación(en las partes más bajas) la vegetación existente es escasa, no obstante, se tiene entendido que el ámbito donde se presentan solo lluvias veraniegas estimadas alrededor de 200 300 mm/año, como consecuente, se desarrollan especies típicas de estado temporal, tales como las cactáceas, como indicadoras de las zonas deficitarias de agua.
Por lo general la temp puede durar 2 1 meses, Febrero hasta el 21 de A temperatura máxima di 27°C. El mes más cálido distrito es Marzo. Esto genera su propia temper cual es de 27°C. y la mínim
Durante un aproxim del 3 de Mayo al teniendo un porcenta Vientos provenienteS del SUR:
FUENTE: Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Moro 2021 2023
Mínimo: 9.2 Km/h
El viento con mayor frecuencia viene del sur por 7 8 meses, del 9 de Setiembre al 3 de Mayo, finalmente se tiene un porcentaje máximo del 47% a inicios de Enero.
Mínimo: 8%
Máximo:
Para visualizar la variación en un mes y no simplemente los totales mensuales, se muestra la precipitación de la lluvia acumulanda durante todo un periodo de 31 días. El distrito de Moro tiene una variación de lluvia mensual por cada estación que pasa.
LEYENDA: Clasificación climática
Semiseco / Pastizal (C (i) B')
Semiárido / Estepa (D (i) B') E (d) B'
FUENTE: Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Moro 2021 2023
En Moro, los veranos son cortos, calurosos y nublados; los inviernos son cortos, cómodos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube a más de 30 °C
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Moro para actividades de tiempo caluroso es desde finales de Abril hasta principios de Octubre
FUENTE: Google
Las probabilidades de riesgo (con respecto a desastres naturales) en el distrito de Moro es de alta gama, ya que algunos factores, como la variabilidad climática, intensa actividad geodinámica y la geomorfología. Según se tiene entendido, los procesos evolutivos en la tierra identifican el comportamiento de los afloramientos rocosos, también incrementan los procesos erosivos, la dinamica fluvial de los ríos
El 16 de Febrero del 2017, hubieron precipitaciones de lluvia intensa, donde falleció 1 persona, hubieron 15 heridos y 3 viviendas que terminaron en pésimas condiciones.
Las lluvias intensas que originaron la activación de quebradas que causó daños en zonas agrícolas en 2012 y 2017 generando perdidas considerables.
Las zonas mas vulnerables con las que están ubicadas cerca al río
Pobladores de 15 caseríos del distrito de Moro, provincia del Santa, en Áncash, están quedaron aislados por huaicos y desbordes
Moro tiene las fortalezas necesarias para desarrollar todas sus potencialidades, a continuación se expresan en varios puntos:
Existencia de tierras fértiles, para la producción agrícola.
Existencia de microempresas abastecedoras de productos líquidos, como el vino, pisco y jugos.
Fomento de la identidad de sus habitantes, impulsando la gastronomía y el turismo a través de certámenes
Existencia de centros recreacionales y turísticos potenciales en el distrito.
Cuenta con una red existente (de agua y luz) en el interior del distrito.
Cuentan con un conjunto de abastecimiento de alcantarillado, energía eléctrica.
Buena imagen transmisible de la ciudad a través de sus productos típicos.
Es un ente económico.
Pobladores tienen conocimientos para el manejo de sus tierras.
Gran gama de recursos naturales y biodiversidad complementando los centros existentes.
El 66 % de la población del Distrito de Moro si cuenta con servicios de electricidad.
Convenios con otras instituciones educativas con el fin de ayudar al desarrollo del ámbito estudiantil.
Creciente demanda de los productos distritales ya que se puede importar a otras ciudades del Perú entre algunos productos se encuentran (vinos, piscos, jugos).
Potencializar el sector comercio (restaurantes turísticos)
Creciente demanda de moradores de otros lugares por conocer los lugares turísticos de la zona.
Existencia de lugares turísticos aledaños al distrito pra incentivar el turismo.
Fomentar la puesta en marcha, donde se busca menos autos y mas caminabilidad , ya que es una movilidad sostenible.
Inversión de grupos adecuados para la mejora de tratamiento y mantenimiento de las redes existentes. Creación por parte del gobierno Regional de nuevos puntos de abastecimientos para los centros poblados y caseríos que no cuentan con estos servicios. Centros de salud con implementos básicos Implementación de los equipamientos urbanos. Teniendo en cuenta las redes de agua, deasague y energia electrica se puede abastecer a los sectores menos favorecidos.
Las debilidades de Moro se presentan a continuación:
Falta de terrenos necesarios y adecuados para la construcción de plantas de tratamiento.
Debilidad de los gobiernos regionales para asumir sus competencias en turismo.
No cuenta con una buena accesibilidad para todos los centros turísticos e insuficiente infraestructura vial.
Bajo nivel tecnológico en comparación a otros distritos.
Carencia de vocación por parte del poblador rural en la agronomía y agricultura.
Déficit de instituciones educativas para el desarrollo estudiantil de los moradores.
Falta de la implementación de los servicios básicos en algunos sectores, pues solo hay algunos sectores beneficiados.
Poca inversión para el marketing del turismo.
Falta de compromiso del sector público para el desarrollo adecuado de los centros turísticos existentes.
Gran parte de la población se abastece mediante ríos, acequías
Falta de programas de saneamiento básico rural.
Falta de equipamiento en los espacios publicos Inestabilidad de precios de los productos agropecuarios.
Falta de equipamiento de salud en plena pandemia, y la falta de infraestructura en el sector salud, haciendo que los moradores de los centros poblados alejados no puedan ser atendidos
Falta de áreas destinadas para la construcción de centros educativos.
Falta de canecas, para la prevención de inundaciones.
FUENTE: Google
La contaminación de los cultivos y ríos entre ellos el rio Nepeña, Larea. Riesgo de inundaciones provenientes de los ríos Nepeña y Rio Loco.
Despoblamiento en pueblos aledaños Actividades mal desarrolladas hacia la comunidad. Pérdida de integración en el espacio debido al mobiliario urbano.
Poca inversión en las infraestructuras públicas.
Riesgo por el fenómeno de lluvias intensas en el Sector 2 del distrito de Moro. Inseguridad en la zona, debido al desarrollo espacial . Pérdida de recursos naturales. Daños en zonas agrícolas por las lluvias. Falta de plan de mitigación de contingencia. Falta de pluviaviales.
Para el 2030, Moro será una ciudad desentralizada; contará con equipamientos urbanos sostenibles que abastecerán a toda la población. A la vez contará con un sistema vial limpio, ordenado y amigable. Al mismo tiempo, es una ciudad que mediante estrategias de mitigación de riesgo minimizará los problemas del desborde del río. Además, contará con los servicios básico tanto la ciudad como aledaños. Dichos proyectos como el plan de contigencia de riesgo "Gaviones" y la planta de tratamiento de agua residuales serán financiados por el Canon Minero. Asimismo la inclusión de ciclovías, donde se priorice la movilidad urbana sostenible, reduciendo los tiempos de viaje a diferentes hitos, asimismo se promueva la recreación activa e interacción social inclusiva a través de las áreas verdes.En este sentido Moro promoverá la caminabilidad por las vías y así lograr una conexión con su distrito.
Se optó por ubicar la zona comercial en el centro de la ciudad a intervenir, así como en las vías mas transitadas, puesto que habrá mas eficiencia y la actividad comercial será mas sustentable para los habitantes y turistas.
Debido a ciertas viviendas que obstruían una correcta circulación vial, se optó por reubicarlas en las nuevas zonas residenciales, para así proponer mantener una trama continua. Esto se venia pensando desde que se analizó en sistema de circulación dentro de la ciudad a tratar, creemos que la mejora impuesta beneficiará a los habitantes y transeúntes, con respecto al recorrido en general del distrito de Moro.
La propuesta en general busca congeniar y aprovechar las zonas exteriores, asimismo se requirió ubicar nuevos centros de salud, educativos y areas verdes. De modo que la organización cumple con los estándares requeridos.
Con esta información, podemos saber que nos dice que el tipo de edificación que podemos construir, los usos, altura máxima (pisos), estacionamientos mínimos, el retiro mínimo, área libre mínima, etc Además, de esta manera zonificamos la clasificación de suelo; residencial, vivienda taller,industrial, comercio y equipamiento.
El centro poblado de Moro tiene un contorno irregular que atraviesa una vía principal regional que conecta a los siguientes centros poblados, esto se produce cuando una ciudad se desarrolla al pie de la vía y va creciendo de forma discontinua e irregular, que distribuye al centro poblado en 3 sectores.
Mal estado de conservación de la vía regional y nuevas alternativas de vías para las zonas residencial , comercio e industrial.
Fácil acceso.
Vías mejor diseñadas para el confort de los visitantes.
Es por ello, que mediante la carretera AN 104 uniremos a los caseríos(centros poblados) con Moro, esta propuesta tiene una ventaja que tenemos como colidante a la Plaza de Armas, a través de este espacio público; buscamos generar confort y sostenibilidad.
El transporte influye mucho en la sostenibilidad y la calidad de vida de las ciudades Sobre todo, las áreas urbanas se enfrentan a la contaminación del aire relacionada con el transporte, el ruido, la congestión, la ocupación del espacio público por el tráfico y el aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por los accidentes de tráfico y la contaminación.
Proporcionar una nueva actividad recreativa durante todo el año para los visitantes de Moro, permitiéndoles disfrutar mejor del paisaje y de los lugares silvestres(la zona agrícola). Permita que la gente local acceda a Moro más fácilmente. Permitir que quienes viven localmente y trabajen en la municipalidad viajen al trabajo en bicicleta de manera segura, aliviando la congestión del tráfico, particularmente a lo largo de la hora punta. Proporcionar beneficios para la salud y el bienestar. Fomentar la adopción de medios de transporte sostenibles.
Aprovechar el recurso natural que tenemos, como es el caso del Río Nepeña; para proponer una movilización de ciclovía. De tal forma, tendremos algo atrativo para nuestros usuarios, como para los turistas, y asi tendremos también confort y sostenibilidad.
Propuesta de un ovalo vial urbano.
A nivel nacional en gran parte, aún se sigue observando un déficit en el transporte terrestre; Moro no es la excepción. Gran mayoría de los pobladores se movilizan en vehículos privados(uso propio) o en el sistema motorizado("mototaxis" motos líneales pero, en menor cantidad). Pero cabe resaltar que en esta pandemia que vivimos, fue de vital importancia la moto lineal, los emprendedores hacian sus delivery en ello y era de suma ayuda para nosotros porque nos facilitaban muchas cosas de interés
El sistema a menudo consta de vehículos motorizados, lo que puede crear confusión y dificultad el acceso a los servicios públicos; especialmente porque es una ciuda ocupada eso es lo que se espera para e 2030.
Calle peatonal: las calles jugarán un rol importante ya que unirá al espacio público, y se convertirá en una conexión social; la cual será activa.
Vía peatonal: se busca que el recorrido del peatón sea no solo de desplazamiento sino interesante, por el mismo entorno Parada de las bicicletas: estarán ubicadas en zonas con muy poco recorrido vehicular pero, en puntos de encuentro con el espacio público.
Av. Macash
Av. Centenario
La carretera AN-104
Siendo la vía principal que conecta a los caseríos con Moro, y siendo el eje activamente comercial. Además, la cual se unirá con la ciclovía.
Está vía en conexión con la Av Macash nos desplazará al Mirador Cerro San Cristóbal
Av. Simón Bolívar
Av. Macash
Está vía se unirá con la Carretera AN 104, la cual evitará un tránsito tedioso Cabe resaltar que esta vía será muy transitada si se encuentra cerca al espacio público.
Está vía en conexión con la Av.Macash nos desplazará a la nueva I.E. que se creará.
Está vía en conexión con la Av Macash nos desplazará al nuevo centro de salud(Tipo II).
El parque es un espacio público abierto, destinado a proporcionar espacios verdes y recreativos para los visitantes Son espacios donde se preserva la naturaleza, además de formar parte del paisaje urbano y así mejorar la calidad de vida de las personas
Además de embellecer la ciudad, también está mejorando la calidad del aire y combatiendo el cambio climático; Pero no solo trae beneficios ambientales, sino que también promueve las actividades de ocio y relajación de las personas
Diversión sana para los niños.
Visitas de personas externas al centro poblado de Moro.
Aporte por parte de los usuarios en el cuidado de los mobiliarios
Elaboración propia
El espacio asignado para la recreación tiene como objetivo brindar espacios confortables y adecuados para el bienestar de los infantes, garantizando momentos agradables sin peligros. Con un área de influencia de 300 m2 Será para 200 personas
Un espacio de lectura es un espacio intencionalmente organizado con fines didácticos y pedagógicos para promover el aprendizaje activo
Ampliar nuestro vocabulario y conocimientos. Mejora nuestra memoria y concentración. Mejora nuestra capacidad de escribir Alimenta nuestra imaginación y empatía
RESULTADOS QUE SE ESPERA:
Tener un espacio para seguir cultivando la educación
Tener un área adecuada para que los pobladores puedan tener
un acceso directo a un centro cultural
Aporte por parte de los usuarios en el cuidado de los mobiliarios
El espacio asignado tiene como objetivo brindar espacios confortables para que contribuya con el desarrollo del distrito proporcionando un área con las condiciones adecuadas . Con una área de 250 m2, para 250 personas.
Una huerta biológica es un área de práctica para el cultivo, manejo y cultivo de vegetales utilizando materiales orgánicos. Dicha producción puede llevarse a cabo en campo abierto, ya que se potencia el crecimiento vegetativo de las hortalizas.
Elaboración propia
Promover un mejor ambiente social en el barrio al permitir que los vecinos interactúen y se conozcan Fomentar el desarrollo de la identidad comunitaria Permite que colectivos como personas mayores o inmigrantes encuentren aquí una actividad de ocio que les mantenga activos y les permita relacionarse con otros grupos de edad o culturas
Tener un espacio para que los mismo pobladores puedan fomentar la conciencia sobre la vida
Obtener mayor ingreso económico en el centro de cultivo..
Tener mas espacios o áreas verdes en el Distrito de Moro
El espacio asignado tiene como objetivo brindar espacios confortables para que contribuya con el paisajismo y las áreas verdes del poblado y así tener una mejor calidad de vida con una área de 300 m2, para una población de 300
Los parques metropolitanos son territorios donde se conservan grandes ecosistemas estratégicos, tiene como fin de conformar un paisaje urbano caracterizado por la arborización, la belleza de los parques y el amor de los pobladores a su ciudad y a la naturaleza así como un hábitat libre de amenazas y riesgos de origen natural, que proteja la vida de sus habitantes
Se incorporan valores paisajísticos al desarrollo urbano, buscando que los componentes que estructuran el sistema ambiental como cerros, ríos y quebradas, zonas forestales y agrícolas, entre otros
La Organización Mundial de la Salud (OMS) habría propuesto, aunque no esté comprobado, que el óptimo es disponer de 9 m2AV/hab. Es evidente que siendo la OMS una organización dedicada a la salud humana, el atávico enfoque higienista es el que está detrás de tal definición, lo que consecuentemente implica que cada habitante urbano debe contar con 9 m2 de área verde que actúe “como un pulmón” que le provea de aire limpio para que pueda higienizarse.
Proponemos una plaza de 2340m2 de expansión ,ya que de los 2340m2 su 15% de área verde es 430m2, alrededor de las avenidas que rodean a Moro, en esta plaza encontraremos:
Área recreativa: con juegos para niños con un área de comedor.
Área con bancas para disfrutar de la vista hacia el campo de cultura y sentir la naturaleza.
Áreas con piletas de agua con una circulación agradable para todas las personas de todas las edades Será para 2340 personas
Área para niños
Área para jóvenes y adultos
Elaboración propia
Elaboración propia
Área para adultos mayores
El equipamiento de salud en el Distrito de Moro se evidencia un déficit en la parte alta de la ciudad por lo que es necesario centros de salud para esta zona, donde tiene un radio de 360m2, llegando asi a la conclusión de que no abastece a todo el Distrito
MACASH
Propuesta de creación de un centro de salud tipo II, ya que Moro solo cuenta con una posta médica, que no abastece a toda la población, la cual contara con un área de 2800M2, segun los parámetros urbanos.
Propuesta de creación de un puesto de salud tipo II, ya que asi puede tambien abastecer a los caseríos de este Distrito con un área de 800m2
Propuesta de creación de dos farmacias pues será factible en la atención a los pacientes y así mejorar su calidad de vida, contara con un área de 400m2
Estas propuestas de salud están ubicadas a una determinada distancia, debido a que como el Distrito de Moro presenta cacerios, es necesario que estos tambien se abastescan, siendo asi la propuesta de un puesto de salud tipo II que estará ubicada en la calle 12 centro poblado Nuevo Moro , donde abastecera entre 2000 a 3000 habitantes.
Las propuestas planteadas, para el Distrito de Moro, son para el crecimiento como y poder abastecer a la población del Distrito y teniendo como prioridad mejorar e implementarla
Propuesta de creación de una institución educativa que cuente con los tres niveles, inicial, primaria y secundaria, para abastecer a los pobladores, ya que es una necesidad fundamental,la cual tendrá un área de 1000M2
El Distrito de Moro cuenta con un centro educativo Se realizó el radio de influencia de 300m2 donde se determino que es necesario colegios que cuentes con los 3 niveles básicos de educación para las zonas altas de la ciudad
Propuesta de creación de una institución educativa ubicada en la calle 5 nuevo Moro, esto ayudará para abastecer tambien a los caserios que tiene este distrito, siendo una necesidad fundamental, tendrá un área de 770M2
Las propuestas planteadas, para el equipamiento de educación en el Distrito de Moro, son para mejora de la población niño y adolescente, donde cuenten con una buena infraestructura
En la primera propuesta de equipamiento de educación abastecerá a una poblacion de 17.300 habitantes y como segundo equipamiento tenemos el colégio nivel primario
y secundario que podrá abastecer a una población de 9 600 personas
Estos equipamientos estan ubicados uno en el centro poblado de Moro y la otra propuesta esta ubicado en nuevo Moro con el fin de poder abastecer tambien a los caserios de este Distrito
El Distrito de Moro , los equipamientos del sector comercio se realizo un radio de influencia de 200m2, donde se muestra que no abastece a la población de Moro
Propuesta de creación de un supermercado, ubicado en una zona comercial siendo concurrida,donde se venderan adicionalmento los productos que produce moro, como son sus jugos, alfajores, vinos. para que pueda crecer economicamente donde tendra un área de 800m2
Propuesta de regeneración y ampliación del mercado central de Moro, pues no cuenta con una buena infraestructura, ademas teniendo en cuenta que Moro es considerado una zona agrícola, por la producción de paltas, yuca, para que así puede ayudar a aumentar los ingresos económicos del Distrito que contará con un área de 800m2
Las propuestas planteadas, para el equipamiento de comercio para el Distrito es para mejora y crecimiento ecónomico , ya que su mayor fortaleza es su agricultura.
CALLE 5 CENTRO POBLADO NUEVO MORO
Propuesta de una tienda escolar , donde estará ubicado serca a la nueva propuesta de un colegio , para que le sirva de apoyo a los jovenes.200m2
Propuesta de un Banco , que estará ubicada en una
Esta propuesta de eqquipamiento de un Banco, abastecerá a una poblacion de 10,000 habitantes, estará ubicado enel Jiron Daniel Alcides Carrión , ya que es una zona centrica y donde existe mayor comercio
Propuesta de creción de un puesto policial, actualmente el Distrito de Moro solo cuenta con una comisaria que no abastece a toda la población, este propuesta tendra un área de 700M2
A.V. MACASH
Reubicación de las viviendas, que se encontraban en la (J.Daniel Alcides Carrión ),donde seran ubicadas en la calle (Simon Bolivar) donde se realizará una vivienda colectiva, ÁREA 450M2
Propuesta de una estación de bomberos con el fin de brindar protección y atención a la población, como por ejemplo accidentes de tráfico, donde contará con un área de 400m2, esta estación estara ubicado en el centro del distrit con sus caserios, para que pueda acceder de una forma mas rapido a cualquier desastre
Propuesta de un museo Arqueologico que estará ubicado en el cerro San cristobal ya que es una zona céntrica , que contará con un área de 10,000 habitantes Con un terreno de 3,000 m2
Propuesta de una planta de tratamiento de agua residuales,realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente área 2000m2
Las propuestas planteadas, para el equipamiento de usos multiples
Moro
es con la finalidad de hacer que el
desarrollandose
En lo que respecta a la temática, se realiza un análisis acerca de las problemáticas a tratar, en base a esto, damos a conocer las siguientes propuestas:
Si bien damos indicio a un muro de contención, el cual ayudará con el tema de
desbordes,
tomamos en consideración el sistema de canaletas en puntos específicos,
Como primera solución para evitar estos desbordes se tiene en cuenta construir sistemas móviles temporales de protección en las orillas de los ríos. Se tiene entendido que estos sistemas están hechos de placas, las cuales constan de acero y hormigón, estas se montan cuando hay previsión de riada. Asimismo proporcionan protección a los caseríos cercanos, de igual manera a los cultivos cercanos a los ríos, como consecuencia evitando pérdidas.
Se posicionan las rejillas en la parte lateral de la carretera AN 104 ,debajo de aquellas habrá un espacio que almacenará la lluvia y esto podrá asegurar la protección de las áreas pre destinadas .En el distrito de Moro hay riesgo de el fenómeno anteriormente mencionado, por eso creemos que es una manera eficiente de contrarrestar futuras inundaciones que perjudiquen las zonas principales, tales como los lotes ,el comercio, entre otros
Como tercera propuesta, tenemos el sistema de gaviones, los cuales pueden ser aplicados en diversas situaciones, esto debido a su versatilidad como una posible solución eficaz, formando estructuras resistentes que dan como resultado la contención de canales, protección y control de la erosión Este sistema son producidos con un formato de mallas de acero de doble torsión (como primera base y estructuración interna), además cuentan con avanzados revestimientos, esto para evitar la corrosión, de igual manera está la protección y aumento de la funcionalidad de la estructura.
Elaboración propia
En resumen, la tolerancia de las piezas es calculada al milímetro y se intenta que todas estas sean lo más identicas posibles, esto para que puedan encajar lo sin problemas y de esa manera permitir una instalación rápida y precisa.
Agua potable
En el plano actual del Distrito de Moro podemos percatarnos que los servicios básicos que tienen no cubre lo suficiente para abastecer a toda la población y así puedan tener una mejor calidad de vida
En el plano de propuesta del Distrito de Moro queremos hacer saber que con las propuestas dadas y con el análisis , podemos abastecer a toda la población con los servicios básicos fundamentales tanto como el agua, desagüe y electricidad.
Propuesta para la creación del centro de energía (HIDRANDINA) para el distrito de Moro, para cubrir a toda la población hasta los caseríos.
En lo que se refiere al servicio de electricidad en el en el Distrito de Moro podemos ver que en los no cuentan con servicios de electricidad ,solo el 66% de la población cuenta con ese servicio en cambio el 34% de la población no cuenta.
Con la propuesta de un centro de energía eléctrica favorece a las comunidades que anteriormente no tenían y hacen que el distrito de moro crezca mas y este en mejores condiciones .
Propuesta para la creación de un centro de agua potable para el distrito de Moro ( SEDAPAL) para brindar a a todo el distrito el servicio.
En la localidad el 30% de las viviendas se abastece de agua de los rios, acequias, pozos. El 59%de las casas tienen agua de la red publica. 11% de camiones cisterna u otros.
Con esta propuesta los caseríos que se abastecían por otro medio , ahora tendrán un acceso directo al servicio de agua potable
Propuesta de una planta de tratamiento de agua residuales y un servicio de mantenimiento a las conexiones de los alcantarillados
En lo que se refiere al servicio de alcantarillado este último año el gobierno se encargó de mejorar y ampliar del sistema de alcantarillado e instalación de unidades básicas de saneamiento del caserío Paredones, en el distrito de Moro
Propuesta para el servicio de alcantarillado un reservorio de aguas residuales para tratar la contaminación que se genera en el distrito
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. 004 2011 VIVIENDA), establece que el Programa de Inversiones Urbanas (programas, proyectos y conglomerados de proyectos) es el instrumento de gestión económico financiera que permite promover las inversiones públicas y privadas, para alcanzar los objetivos definidos en el PDU
Constituye una lista corta de acciones para su ejecución en el corto plazo, altamente prioritarios para el desarrollo económico y social de la ciudad, identificando la unidad formuladora responsable del Proyecto de Inversión Pública.
Propuesta para una movilidad sostenible
Proporcionar una nueva actividad recreativa durante todo el año para los visitantes de Moro, permitiéndoles disfrutar mejor del paisaje y de los lugares silvestres(la zona agrícola)
Permita que la gente local acceda a Moro más fácilmente
Permitir que quienes viven localmente y trabajen en la municipalidad viajen al trabajo en bicicleta de manera segura, aliviando la congestión del tráfico, particularmente a lo largo de la hora punta.
Proporcionar beneficios para la salud y el bienestar. Fomentar la adopción de medios de transporte sostenibles.
De mediano y largo plazo, comprende una lista de acciones complementarias pero prioritarias para el desarrollo económico social de la ciudad Gestionar los proyectos identificados en el Plan, con recursos del Gobierno Central, de cooperación internacional, de la inversión privada o con recursos municipales propios, a fin de ejecutar las obras de los proyectos
El crecimiento urbano asociado a un mayor dinamismo de su economía que se espera alcanzar por la actividad comercial de bienes y servicios, viene ejerciendo una presión sobre diversos agentes que actúan en la ciudad, para proveer la infraestructura básica urbana Paralelamente a ello el proceso de inmigración poblacional traducida en una mayor demanda de suelo urbano con fines residenciales así como comerciales y de servicios.
Propuesta para evitar inundaciones.
Las canaletas de desagüe son bastante comunes y es posible verlas en el suelo de cualquier lugar por el que camines cada día. Su función principal es redirigir el agua de lluvia hacia pozos de drenaje u otras opciones, evitando así inundaciones
Canon minero
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Para Moro, en estos momentos es contar con estos proyectos al corto plazo. Cabe resaltar que Moro
Centro de salud Tipo II
I.E. con los 3 niveles. Mercado minorista. Estación de bomberos.
Plan de mitigación de contigencia "Gaviones".
Propuesta de creación de una institución educativa que cuente con los tres niveles, inicial, primaria y secundaria, para abastecer a los pobladores, ya que es una necesidad fundamental, tendrá un área de 770M2
CORTO PLAZO
Planta de tratamiento de agua residuales.
sos múltiples eológico.
Canón minero.
Ministerio de educación.
Propuesta de creación de un centro de salud tipo II, ya que Moro solo cuenta con una posta médica, que no abastece a toda la población, la cual contara con un área de 2800M2, segun los parámmetros urbanos.
Canón minero.
Ministerio de salud.
Propuesta de creación de un supermercado, ubicado en una zona comercial siendo concurrida,donde se venderan adicionalmento los productos que produce moro, como son sus jugos, alfajores, vinos para que pueda crecer economicamente donde tendra un área de 800m2
Propuesta de una estacion de bomberos con el fin de brindar proteccion y atencion a la poblacion, como por ejemplo accidentes de tráfico con un área de 400m2.
USUARIOS
Propuesta de una planta de tratamiento de agua residuales,realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente área 2000m2
Canón minero.
Ministerio de Economía y Finanzas
Propuesta plan de mitigación de contigencia "GAVIONES",funcionan como presas filtrantes que permiten el flujo normal del agua y la retención de azolves; área de 6000m2.
Canón minero.
Ministerio de Economía y Finanzas. Miniesterio del interior.
Canón minero. Ministerio de Economía y Finanzas. Miniesterio del interior.
Canón
Canón
El distrito de moro se ha convertido en una ciudad, que han alcanzado un notable avance en su desarrollo su urbano, rural y agroindustrial., por lo que analizamos las problemáticas de los servicios básicos y realizamos propuestas que ayuden a mejorar las condiciones de vidas de los caserios yy mejorar llas condiciones .
De acuerdo al proyecto trabajado ,identificamos las problemáticas ambientales y relizamos propuestas que ayuden a evitar contra tiempos, para que de esta manera el enfoque se centre en la mejora urbanística, así mismo también se hicieron o buscaron ilustraciones que proporcionen mejor orientación con respecto a las ideas planteadas
Tras el analisis que se obtuvo, se puede concluir que Moro es un Distrito que tiene como mayor fortaleza su agricultura, siendo asi un indicio para seguir creciendo economicamente, socialmente, aun exista un deficit de equipamientos, , es por ello que se está planteando acciones que puedan ayudar a cubrir las necesidades de los pobladores , y el crecimiento como Distrito, entre estas propuestas tenemos la creación de centros de salud , centros educativos y mejoras de equipamientos ya establecidos, de igual manera las mejoras de las vias, que conectas con los caserios de Moro, para que afuturo pueda concretarse como una ciudad sostenible y pueda asi tener una mejor calidad de vida abasteciendo a sus pobladores
Como conclusión estamos dando a entender que las ciudades son territorios importantes que marcan el desarrollo de la sociedad, tales como Moro, para ello se toma en cuenta que se deben considerar las propuestas dadas para la puesta en práctica de los modelos de desarrollo urbano que respondan al interés general de la población, mejorando de esta manera, su estilo de vida.
Se llega a deducir que el distrito de Moro abastece a sus habitantes, hasta cierto punto, debido a las limitantes en cuanto a condiciones urbanísticas, creemos que con las propuestas dadas la ciudad tendrá un ritmo de funcionalidad y expansión más eficiente, dando una mejor versión sobre lo que respecta la visión urbana.
Para finalizar, durante este ciclo pudimos analizar lo que es el estado actual de Moro, y somos conscientes de que les falta mucho por desarrollarse y mejorar. Es por ello que tratamos a la medida que cumplan con los requisitos estándares urbanos al presentar nuesras propuestas, tanto para la reconsideración de la zonificación, como para el desarrollo de su sistema vial; que es de suma importancia que haya un recorrido libre y tranquilo, sobretodo conectando con sus vías nacionales y provinciales. Para que la industria pueda exportar sus productos con más facilidad. Así mismo, estamos visionando a Moro que sea una ciudad que vele por la sostenibilidad: de esa manera nacieron nuestras propuestas de ciclovías, la caminabilidad, espacios públicos, y entre otros. Pero lo más importante, es que pudimos darnos cuenta que al tener una ciudad con riesgos pluviales era necesario implementar canaletas, para evitar inundaciones; igualmente, al contar con un río consideramos un plan de mitigación de contigencia" Gaviones", los cuales estarán en los colchones verdes(en medio).Diagnosticar este PDU, y proponer proyectos a futuro, nos brindó mucho conocimiento de puntos que ignoramos.
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SANTA 2020 2030(2021) https://drive.google.com/file/d/1obeX4Kf4CwhMJbzuY ggp4Wouj4AuDpC/view
INEI(2017) POBLACIÓN DE ANCASH ÚLTIMO CENSO
Alba, J., Castañeda, R., Melchor, B., & Hurtado, J. (8d. C.). AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAETNOFLORA DEL DISTRITO DEMORO, ANCASH. Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica ,Museo de Historia Natural, UNMSM. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2723.6566
PLAN DE DESARROLLO URBANO: CIUDAD SANTA MARIA DEL MAR2020 2030 https://munisantamariadelmar.gob.pe/documentos/GDU2020/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20URBANO%2029092020.pdf
de la Cruz, A , Escobar, D , Lopez, V , & Saavedra, A (2022, 25 abril) HUARMEY: Arquetipo urbano, productivo y ecológico Issuu Recuperado 19 de julio de 2022, de https://issuu com/vivianlopez77/docs/libro final comprimido 1ba9d55556f358
https://dokumen tips/documents/proyecto final pdu moro html?page=1 http://censo2017.inei.gob.pe/ https://munisantamariadelmar.gob.pe/documentos/GDU2020/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20URBANO%2029092020.pdf