Alanis Sandoval Enrique Balanzar Perulero Luis Arturo Barajas Osornio Cinthya Fernanda Márquez Ramos Sofía Valdez Hernandez Cassandra
Dra. Lydia Marcela Adame Rivera Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 28 de noviembre del 2022
L
C T
U R B A N O I I U A N L F A R Q
Regeneración Urbana Regeneración Urbana T A L
E R D E P R O Y E
O
02 02
TallerdeProyectoUrbanoII
Introducción
Objetivo Justificación
Antecedentes Marcos de Referencia Análisis MACRO Calles y Avenidas Infraestructura Colonias Flora
Lugares históricos Espacios públicos y deportivos
Lugares sociales Centros educativos Asistencia social Entretenimiento Admon. pública Estaciones de transporte público Extensión urbana Zonificación
Medio físico natural Medio físico artificial Conceptos rectores Foda Hidalgo Foda Tampiquito Foda parque lineal Manual calles
Detalles Plaza Hidalgo Detalles Plaza Tampiquito Detalles Parque Lineal
5 6 7 8 8 9 10 11 16 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 33 34 36 38 41 47 55 66
Í
C E
N D I
4
5
N T R O D U C C I Ó N
Cadereyta Jiménez es uno de los 51 municipios que conforman el estado mexicano de Nuevo León, forma parte de la Zona Metropolitana de Monterrey. Se encuentra ubicado en la parte central del estado a una altura de 360 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son al sur con Allende y Montemorelos, al este con General Terán y Los Ramones y al oeste con Ciudad Benito Juárez. Cadereyta queda a 39 km de Monterrey.
Para este proyecto se tenía que intervenir las plazas centrales del municipio de Cadereyta, La Plaza Miguel Hidalgo, Tampiquito y el Parque Líneal Jose M Gzz. Para iniciar con el proceso de regeneración urbana y el diseñar la conexión entre plazas primero se tenía que conocer las condiciones actuales en las que se encontraba el municipio y para eso se realizó una visita al sitio e incluso se tuvo la oportunidad de entrevistar a los habitantes, los cuales mencionaban las inquietudes que tenían a lo largo de los años y como estas ni siquiera las veían como áreas a mejorar, simplemente se acostumbraron a vivir de esa manera que al contrario, pedían que no se moviera nada y se quedara como estaba. Conociendo la situación es que nos ayudó a saber analizar de mejor manera el diseño que se le debía dar a las plazas, brindando asi un espacio en el cual la gente habitante de Cadereyta no sintiese que se está invadiendo su espacio. Sino mas bien mejorandolo y dando así un lugar donde se pueda disfrutar y convivir de mejor manera que a la que ya estan acostumbrados.
I
B J E T I V O
El objetivo de este proyecto es brindar al usuario que en este caso son los habitantes del municipio de Cadereyta Jimenez, un espacio en el cual se puedan desempeñar todos y cada uno de los pobladores sin problema alguno, involucrando todas las costumbres y tradiciones que se realizan a diario en los puntos que analizamos a lo largo de el proyecto, creando y promoviendo un espacio de convivencia con aspectos como por ejemplo amistosos, seguros, interactivos y sobre todo que conectan cada punto a tratar en este proyecto. Pero sobre todo el objetivo de este proyecto es generar un entorno urbano que no atente contra el medio ambiente. Y a su vez, crear un espacio cómodo, planificado y agradable, tanto para sus residentes actuales como también para futuras generaciones.
Ó N
Las temáticas correspondientes abordadas en este proyecto de investigación urbana se justifica por la necesidad de mejorar los espacios públicos que corresponden al municipio de Cadereyta, todo esto de la mano del diagrama de Project for Public Spaces donde nos hacen incapie sobre que es lo que hace que algunos lugares tengan éxito. Esto el proyecto para espacios públicos lo evaluó de entre miles de espacios públicos dando asi cuatro causas raíz para conseguir el éxito; que el proyecto sea accesible, existan actividades en el sitio, espacios cómodos y con buena imagen, y sobre todo un lugar sociable, dando así un espacio en el cual todos y cada uno de los usuario formen parte del entorno.
O
J
U S T I F I C A C I
A N T E C E D E N T E S
¿Qué es regeneración urbana?
La regeneración urbana es un enfoque de la planificación de la ciudad con el objetivo de reparar los problemas sociales y económicos de un área urbana determinada mejorando los aspectos físicos y medioambientales de la ciudad, así como los edificios.
Trata de una visión y una planificación general de las ciudades orientada a la eficiencia energética y la inclusividad social.
Tres tipos: Económica. Social/cultural, Medioambiental.
Objetivos
Dar un nuevo uso a activos de la ciudad que han sido mal utilizados o que están abandonados para así redistribuir entre la población las oportunidades, aumentando la prosperidad urbana y la calidad de vida, independientemente de cómo estas iniciativas sean de complejas o largas y manejando bien el riesgo que se corre de gentrificar espacios privados o de privatizar el espacio público. El objetivo de la regeneración es combinar estos factores de modo que mejore la calidad de vida, la estabilidad económica, el consumo de energía y dotaciones de los centros urbanos.
Bruno Sauer: "tenemos una crisis en calidad de vivienda y calidad urbanística, tenemos suficiente ciudad, en lugar de ampliar debemos
M A R C O S D E R E F E R E N C I A
NIVEL NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO, México
POBLACIÓN: 8 767 071 habitantes (2019) Zona metropolitana del Valle de México: alrededor de 22 millones de habitantes
ECONOMÍA: comercio, servicios financieros, transporte y turismo
PROYECTO: Atlampa Postindustrial Nueva Puerta hacia el Centro Urbano de la Ciudad de México
Atlampa actualmente sufre múltiples problemáticas que la han convertido en una zona sin brillo, roja, insegura, abandonada y poco valorada La gran problemática abarca más de 430 000 m2 de industria abandonada o deteriorada, escaso equipamiento y carencia de espacios para todos. El objetivo del proyecto es generar espacios interesantes y corredores en estos lugares, mejorar la calidad de vida, traer flujos económicos y mejorar las dinámicas sociales Se busca generar que Atlampa sea un modelo de microciudad, dotando a su población actual y a la nueva, con un lugar amigable, que combine y tenga todo lo necesario para vivir y trabajar en una misma zona
Conceptos: Friendly, sittable, safe and diverse
NIVEL INTERNACIONAL
POBLACIÓN: 7.181.000 habitantes (2018)
ECONOMÍA: industria, comercio, servicios financieros, y empresariales
PROYECTO: Proyecto de Renovación Urbana Alameda entre Parques
BOGOTÁ, Colombia La propuesta conceptual del Proyecto Integral de Renovación Urbana Alameda entre Parques busca consolidar una nueva pieza de ciudad en el largo plazo a través de planes parciales o de fichas normativas, generando una reconfiguración morfológica que permita integrar distintos sistemas de espacio público, vías y estructura ecológica de forma ordenada y a partir de los lineamientos del urbanismo de vanguardia El proyecto urbano será sostenible, denso, compacto, con usos mixtos del suelo, accesible para todos los tipos de transporte y creando espacio público de calidad
Conceptos: Attractive and walkable
CALLESYAVENIDAS SOBRERECORRIDO
L
O
Benito Juárez
Mauro Garza
Hidalgo
Allende / Calle 20 Nov Sur Escobedo
/ Jorge A. Treviño / Chihuahuita
A N Á
I S I S M A C R
Blvd.
José
Miguel
Cadereyta
Cuauhtémoc
A N Á L I S I S M A C R O
TIPODEASENTAMIENTO:
Alfredo V Bonfil 67483 Urbana
Amplicacion Galindo 67485 urbana Burócratas 67485 Urbana Burocratas Municipales 67483 Urbana
Cadereyta Jimenez Centro 67480 Urbana Candelaria Rios 67483 Urbana Delia 67480 Urbana
Ejido Cadereyta 67486 Urbana Emiliano Zapata 67485 Urbana
Fidel Velazquezv 67480 Urbana Fomerrey Cadereyta 67485 Urbana Galindo 67485 Urbana Garza Cantu 67480 Urbana Gloria Mendiola 67483 Urbana Graciano Sanchez 67483 Urbana Infonavit Arboledas 67484 Urbana Infonavit Jerónimo Treviño 67484 Urbana Infonavit Sabinitos 67485 Urbana Jardines de Capellania 67484 Urbana
Jerónimo Treviño Primera Sección 67483 Urbana Jose Luis Lozano 67483 Urbana
COLONIAS
José O Martínez Sección A 67484 Urbana
José O Martínez Sección B 67484 Urbana
La Rioja 67480 Urbana Lázaro Cárdenas 67483 Urbana
López Mateos 67485 Urbana Marín González 67484 Urbana Nueva Madero 67485 Urbana Padilla 67485 Urbana PEMEX 67483 Urbana
Praderas de Cadereyta 67484 Urbana Puertas de Cadereyta 67483 Urbana
Rafael de León 67483 Urbana
Salinas de Gortari 67484 Urbana
San Genaro 67485 Urbana
San Ignacio 67485 Urbana Santa Cecilia 67484 Urbana
Santa Lucia 67485 Urbana
Santa María 67485 Urbana Veteranos 67483 Urbana Las Palomitas (La Fragua) 67470 Rural
Alberos 67484 Urbana
Bellavista 67485 Urbana
Casa Blanca 67485 Urbana
El Rosario 67485 Urbana
Framboyanes 67485 67485 Urbana Ignacio Allende 67484 Urbana
Jardines de Cadereyta 67485 Urbana
La Capilla 67480 Urbana
Las Misiones 67483 Urbana
Las Palmas 67485 Urbana
Lomas de los Pilares 67486 Urbana
Lomas de San Agustín 67485 Urbana
Palmanova 67486 Urbana
Pedral de Cadereyta 67480 Urbana
PEMEX Refineria 67488 Urbana
Privada de Santa Lucia 67485 Urbana
Privadas del Rio 67485 Urbana
Privadas San Juan 67480 Urbana
Real de Cadereyta 67485 Urbana
Residencial Jardines de Compostela 67484 Urbana
Residencial Paraiso 67484 Urbana
San Moises 67484 Urbana
San Anita 67485 Urbana
Santa Liliana, Segundo Sector 67485 Urbana
Chihuahua 67456 Rural Hacienda Santa Fe 67453 Rural Hacienda CERESO Cadereyta 67473 Rural Equipamiento
C O L
O N I A S
TIPODEASENTAMIENTO: FRACCIONAMIENTOS,HACIENDASY EQUIPAMIENTO
A N
L I S
S M A C R O INFRASTRUCTURAARQ. SOBREPLAZAPRINCIPALCADEREYTA VISTA NORTE VISTA NORTE VISTA ESTE VISTA ESTE VISTA ESTE
Á
I
N Á L I S I S M A C R O
INFRASTRUCTURAARQ. NCIPALCADEREYTA
VISTA ESTE
VISTA SUR
A
A N Á L I S I S M A C R O
SOBREPLAZATAMPIQUITO VISTA SUR VISTA SUR VISTA SUR VISTA NORTE VISTA SUR
INFRASTRUCTURAARQ.
N Á L I S I S M A C R O
INFRASTRUCTURAARQ. SOBREPLAZATAMPIQUITO
VISTA OESTE
A
VISTA OESTE VISTA OESTE VISTA NORTE VISTA NORTE
A
N Á L I S I S M A C R O
INFRASTRUCTURAARQ. SOBREAV.JORGEA.TREVIÑO VISTA SUR VISTA SUR VISTA NORTE VISTA NORTE VISTA NORTE
A N Á L I S I S M A C R O
INFRASTRUCTURAARQ.
SOBREAV.JORGEA.TREVIÑO
VISTA NORTE
VISTA NORTE
VISTA NORTE
L I S I S M A C R O
A N Á
Entre los monumentos históricos más importantes de Cadereyta se encuentran la Estación de Ferrocarril, ubicada a dos kilómetros de la cabecera municipal, construida en 1889
Sin duda, uno de los monumentos más antiguos y representativos de Cadereyta es la Iglesia San Juan Bautista, construida en 1763; la Iglesia Parroquial es considerada una joya arquitectónica; es de estilo románico y sólida construcción, con un hermoso decorado interior, teniendo como imagen central a su patrono: San Juan Bautista.
Otro monumento emblemático es la Plaza de Toros, ubicada en la esquina donde convergen las calles Mutualismo y Gonzalitos;
sin duda la Plaza de Toros de Cadereyta es famosa en el ámbito taurino, siendo una de las más antiguas de todo el País, fundada en 1853; la fiesta brava es herencia de la cuna española, tradición que se conserva hasta la fecha; por esta Plaza han pasado grandes figuras del toreo local, nacional e internacional.
las Grutas El Mezcal, que inicialmente se descubrió una caverna con una profundidad de aproximadamente de 20 a 30 metros, más tarde se encontró una segunda caverna con unos 50 metros de suelo donde es posible caminar libremente, dentro de dichas cavernas existen formaciones de estalagmitas y estalactitas
A N
I S
S M
C
FLORA
PALMERA DE ABANICO MEXICANA
Á L
I
A
R O
Blvd Benito Juárez Blvd Benito Juárez
ÁRBOL DE GUAYABA FRESNO Blvd Benito Juárez Blvd Benito Juárez José Mauro Garza
Miguel Hidalgo
GUAJE
Miguel Hidalgo Lopez Mateos PATA DE VACA Calle Miguel Hidalgo PINO Calle Miguel Hidalgo
FLAMBOYAN
LAUREL DE FLOR Calle
TUYA ORIENTAL
Calle
Calle Miguel Hidalgo TUYA ORIENTAL
COQUITO Calle
Calle Miguel
ARBOL DE LAS SALCHICHAS SOBRETRAYECTO
Joaquín Vale Ramírez Calle Miguel Hidalgo
Miguel Hidalgo
Hidalgo
A N Á L I S I S M A C R
FLORA SOBREPLAZAHIDALGO
O
FRESNOS, SICOMOROS Y MEZQUITES
A N Á L I S I S M A C R
O FLORA SOBREPLAZATAMPIQUITO
FRESNOS, SICOMOROS, PALMA Y MEZQUITES
A N Á L I S I S M A C R
FLORA
O
SOBREAV.JORGEA.TREVIÑO
MEZQUITE, FRESNO, HUIZACHE
L I S I S M A C R O ESPACIOS PUBLICOS Y DEPORTIVOS
A N Á
UNIDAD DEPORTIVA
C Edelmiro Gzz García, Col. Praderas de Cadereyta
PARQUE DE BEISBOL VETERANOS Los Pinos y Fresno Col Nueva Cadereyta
PLAZA DE TOROS C Mutualismo y Gonzalitos Zona Centro
ESTADIO CLEMENTE SALINAS NETRO Benito Juárez y Nuevo León Col las Espigas
CANCHA FÚTBOL 11 Y TENIS PREPARATORIA 12 A Hacienda Chihuahua KM 1
PARQUE DEP, CANCHAS Y CICLOPISTA Calle San Miguel y Calle San Genaro Emiliano Zapata, primer sector
DEPORTIVO PEMEX
Carretera Libre Monterrey Reynosa y Av. las misiones PEMEX
CANCHAS DE FÚTBOL
Bonifacio Salinas y Jose S Vivanco Col Carlos Salinas de Gortari
CANCHAS DE PASTO SINTETICO Av. Independencia y Pipila Lázaro Cárdenas 1ro Sector
LA CUNA DEL BEISBOL, PARQUE del recuerdo ferrocarril y padre mier Ejido San Juan
A N Á L I S I S M A C R O LUGARES SOCIALES PlazaPrincipal Dirección: C Mutualismo 101, Sin Nombre de Col1,67450CadereytaJiménez,NL TemplodeSanJuanBautista Dirección: C. Mutualismo 101, Sin Nombre de Col1,67450CadereytaJiménez,NL Casa de la Cultura Dirección: C Matamoros 300, Sin Nombre de Col 1, 67450 Cadereyta Jiménez, N.L. MuseodehistoriaCadereytaJiménez Dirección: Martin de Zavala 501, Ejido Cadereyta,67450CadereytaJiménez,NL 1 2 1 2
A N Á L I S I S M A C R O
CentrodeEducaciónIntegralCadereyta
Dirección: Sauce SN, Framboyanes, 67485 Cadereyta Jiménez,NL
Guardería Dirección: Morelos 616, Sin Nombre de Col 1, 67450 Cadereyta Jiménez, N L
Colegio Iberoamericano de Cadereyta
Dirección: Carr. a Cadereyta Sta. Fe 1901, Arboledas, 67480 Cadereyta Jiménez, N L
Instituto Cadereyta
Dirección: Calle Miguel Hidalgo 601, Centro, 67450 Cadereyta Jiménez, N.L.
Jardín de Niños 18 de Marzo
Dirección: Lázaro Cárdenas 1801, López Mateos 1ro Sector, 67450 Cadereyta Jiménez, N L
Universidad Tecnológica Cadereyta
Dirección: Carretera a Chihuahua Km 4 1, 67450 Cadereyta Jiménez, N.L.
CONSTITUYENTES DEL 17
Dirección: 67450, José Mauro Garza, Sin Nombre de Col 1, Cadereyta Jiménez, N L
CENTROS EDUCATIVOS
1 2 3 4 5 6 7 1 2 7 3 4 5 7
Prevención Social del Delito Cadereyta Dirección: Río Dorado S/N, 67485 Cadereyta Jiménez, N L
Centro Comunitario Cadereyta SDSNL Dirección: José S. Vivanco, Carlos Salinas de Gortari, 67484 Cadereyta Jiménez, N L
Dif Municipal Dirección: Abelardo A Leal Sn, INFONAVIT Jerónimo Treviño, 67483 Cadereyta Jiménez, N L
CADER Cadereyta Jimenez Nuevo Leon SADER Dirección: Sin Nombre de Col 6, 67485 Cadereyta Jiménez, N L
Servicio Integral De Salud De Cadereyta Dirección: Zaragoza 614, Centro, 67480 Cadereyta Jiménez, N.L.
CESAPS Centro de Salud Psicosocial Dirección: Arteaga 500, Lázaro Cárdenas 2do Sector, 67483 Cadereyta Jiménez, N L
A N
O ASISTENCIA
Á L I S I S M A C R
SOCIAL
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
La Quintita Pool Party
Dirección: C. Padre Mier 205, Sin Nombre de Col 1, 67485 Cadereyta Jiménez, N L
San Marcos Casino
Dirección: Blvd. Benito Juárez 208 A, Col. Centro, 67450 Cadereyta Jiménez, N L
Plaza Los Angeles
Dirección: Arteaga 500, Lázaro Cárdenas 2do Sector, 67483 Cadereyta Jiménez, N L
GOTCHA CADEREYTA
Dirección: Calle Morelos cruz con, Saltillo, Jardines de Capellanía, 67483 Cadereyta Jiménez, N.L.
Black Músic & Crazy Bar
Dirección: Alamo 205, Praderas de Cadereyta Sector B, 67484 Cadereyta Jiménez, N.L.
A N Á L I S I S M A C R O ENTRETENIMIENTO
1 2 3 4 1 5
5 3 2 4
A N Á L I S I S M A C R O
Delegación Municipal
Dirección: Benito Juárez Sn, San Juan, 67470 Cadereyta Jiménez, N L
Secretaria de seguridad pública de cadereyta Dirección: Eje Metropolitano 16, Sin Nombre de Col 2, 67450 Cadereyta Jiménez, N L
Tesoreria general del estado Dirección: Zaragoza Oriente 306A, Centro, 67450 Cadereyta Jiménez, N.L.
Inspección y Vigilancia
Dirección: C 20 de Noviembre Sur 204 Interior 17, Sin Nombre de Col 1, 67480 Cadereyta Jiménez, N.L.
Secretaria de Educacion Oficina Regional N°8
Dirección: 5 de Mayo 636, Sin Nombre de Col 1, 67450 Cadereyta Jiménez, N L
Escritorio Publico
Dirección: C Juárez 746, Sin Nombre de Col 1, 67450 Cadereyta Jiménez, N L
ADMINISTRACION PUBLICA
1 2 3 4 5 6 5 1 6 4 2 3
A N Á L I S I S M A C R O ESTACIONES DE TRANSPORTE URBANO Parada de Camión Av. Benito Juarez esquina con Naranjo 1 1 2 Parada de Camión. Cam Ejidal Av Real de Cadereyta 2 3 Parada de Camión Cadereyta Allende 3 4 Parada de Camión. Cadereyta Allende 4 Parada de Camión Calle morelos esquina con cuahutemoc 5 5 6 Parada de Camión Calle Orquidea, 6 7 Parada de Camión Calle Lic.Eduardo Livas Villareal. 7 8 Parada de Camión. Fraccionamiento Jacarandas 8 9 Parada de Camión. Calle Matamoros 9 10 Parada de Camión. Calle Miguel Hidalgo 10
A N Á L I S I S M A C R O
iene una extensión metros cuadrados, perficie del Estado n 429 localidades, a parte central del unicipios de Juárez, ; al este con los s y General Terán; de Montemorelos y os Municipios de ez
En los usos de suelo están dedicadas a la agricultura 59,773 hectáreas, a la ganadería 39,252 hectáreas y 288 comprenden áreas urbanas.
Al oeste del territorio municipal se encuentra una parte del Cerro de la Silla y al suroeste una parte del Cerro El Pilón, el resto del rritorio consiste en suelo irregular; sin mbargo, está formado por planicies más o enos grandes, colinas, lomeríos y algunas queñas depresiones.
municipio de Cadereyta cuenta con una blación de 122 337 habitaciones (2020) endo el 51% hombres y el 49% mujeres.
EXTENSIÓN
URBANA
1637 LA VILLA DE SAN JUAN BAUTISTA DE CADEREYTA, FUE FUNDADA EL 13 DE AGOSTO 1638 QUEDA LEGALMENTE FUNDADA EL 25 DE FEBRERO CON 20 FAMILIAS DE VECINOS Y OCHO NUMERARIOS DE ALGUNOS LUGARES 1973 SE INICIARON LOS TRABAJOS DE INSTALACIÓN DE LA REFINERÍA DE PETRÓLEOS MEXICANOS MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA INGENIERO HÉCTOR R LARA SOSA 1889 SE CONSTRUYE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL, UBICADA A DOS KILÓMETROS DE LA CABECERA MUNICIPAL 1763 SE CONSTRUYE UNO DE LOS MONUMENTOS MÁS REPRESENTATIVAS DE LA ZONA: LA IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA 1853 SE CONSTRUYE LA PLAZA DE TOROS DE CADEREYTA 1996 SE INAGURA LA PRESA ZIMAPÁN UNA MODERNA PLANTA HIDROELÉCTRICA QUE USA LA FUERZA DE LOS RÍOS SAN JUAN Y TULA 1889 SE JUEGA EL PRIMER PARTIDO DE BEISBOL EN MÉXICO Y SE FUNDA EL PARQUE DE BEISBOL SAN JUAN 1991 SE FUNDA EL JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA 2021 ARRANCA EL PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN Y REFORESTACIÓN SOBRE JOSE A TREVIÑO 1892 SE INSTALA LA PRIMERA FÁBRICA DE ESCOBAS INICIANDO LA INDUSTRIA LOCAL 1985 CONSTRUCCIÓN DEPUENTE COLGANTEEN CADEREYTA
M A C R O Z O N I F I C A C I Ó N
-Objetivo:Regenerarla fuentedelaplaza,renovarel mobiliario,luminariasy realizarunapropuestade mejora.
Flujodepersonas:4,000 pers.
-Extensión:11,605.25m2 (6,037.08m2deÁreaVerde).
-Objetivo:Regenerarel kioskodelaplaza,cambiarel mobiliariourbano,luminarias yrealizarunapropuestade mejora.
Flujodepersonas:4,000 pers.
-Extensión:11,605.25m2 (6,037.08m2deÁreaVerde).
-Objetivo:Conectardesdeel centrodelmunicipioala UniversidadTecnológica Cadereytaregenerandoeste parquelinealconpropuestas enlosdiferentestramos.
-Tramosaintervenirde medidas(ancho)variables (mínimade4.50mymáxima de11m-12m).
-Extensión:5.37km.
México
Nuevo León
Cadereyta
PREPARATORIA NO.12
Plaza Hidalgo
Plaza Tampiquito
ESPACIOS A REGENERAR:
Parque lineal en José A Treviño
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CADEREYTA CENTRODE CADERETA JIMENEZNL
S I S M E D I O F Í S I C O N A T U R
CLIMA
El clima, junto con la topografía y el suelo, condiciona las actividades agropecuarias y la forma de vida de la región. El municipio, de acuerdo a la clasificación de Koeppen, presenta un clima predominante de tipo semicálido subhúmedo con lluviasenverano.
GEOLOGÍA
Afloran en esta región, principalmente rocas sedimentarias y vulcano sedimentarias de las eras mesozoica principalmente y cenozoica. Los depósitos mas recientessonsueloscuaternariosdel cretácico superior formadas por conglomerados del plioceno y suelos del cuaternario. A lo largo de la Sierra se determina una falta inversa en una falla inversa en una franja proveniente del Jurásico superior, formada por lutitas y areniscas; la región en general se encuentra cubierta por aluviones recientes de edadcuaternaria.
TOPOGRAFÍA Y PENDIENTE
El municipio de Cadereyta Jimenez tiene una altitud de 320 metros sobre
HIDROLOGÍA
A N
L I
A L
A
el nivel delmaraexcepcióndelaregiónsuroeste,quecomprendeunpicachodelaSierra de la Silla localizada en la Hacienda El Mezcal, donde alcanza una altura aproximadaalosmilmetros Dentrodelaselevaciones principales,sepuedenseñalarlassiguientes: con1420 metrosdealtura,ElCerrodelaSillaylaErmita;LasLomasElFraile,ElGatoySan Pedrocon350metros;LasLomasLaBarretosayBuenavista con320metrosLas lomas El mezquite y El Resbaloso con 310 metros y La Loma Larga con 300 m.s.n.m. Mapaobtenidode:topographicmaphttps://es-mx.topographicmap.com/maps/juzg/Cadereyta-Jim%C3%A9nez/ Mapaobtenidode:MAPSTYLEhttps://mapstyle.withgoogle.com/
rios
Rio
Rio
Los principales
que cruzan el municipio de Cadereyta Jimenez son el
San Juandelquecruzan72.71kms,elRioSantaCatarinacon24.37kms,elRioRamos 30.75 kms; y el
Garrapatas em el limite con los municipios de Los Ramones y GeneralTeranqueabarca20.77kms
TrazaUrbana
BORDES SENDAS 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 M E D I O F Í S I C O A R T I F I C I A L
EquipamientoUrbano
ImagenUrbana Traza Reticular Predomina el trazado de las calles
líneas rectas, como
municipio, sin
observa
algunos extremos. NODOS Confluencias de calles, puntos estratégicos, uniones de sendas, cruces, fundamentales para desplazarse Vías y recorridos por los que se transita: calles, avenidas, paseos, caminos HITOS Elementos identificables con alto valor urbano Límites infranqueables, ya sean naturales o artificiales ÁREA RURAL ÁREA URBANA Parque de Béisbol Veteranos De Cadereyta Plaza Tampico (Plazuela) 1 2 1 2 Plaza principal de Cadereyta Hospital General PEMEX 1 2 ISSTE 2 Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Escuela Justo Sierra
UsodeSuelo
en
lo es el centro del
embargo, también se
parte de trazado anular en
Rezagoeducativo SaludSeguridadSocial CalidadyespaciosenlaviviendaServiciosbásicosenlaviviendaAccesoalaalimentacion 40 30 20 10 0 014años 1529años 3059años +60años 20 15 10 5 0 PromediodeocupantesporviviendaPromediodeocupantesporcuartoViviendasconpisodetierra 4 3 2 1 0 Sólidos Vacíos Larguillos Calle Miguel Hidalgo M E D I O F I S I C O A R T I F I C I A L Infraestructura AspectosSociodemográficos Jorge A. Treviño Escobedo Calle Miguel Hidalgo Porcentajedehabitantesporedades Porcentajedecarenciasenloshabitantes Porcentajedeviviendasparticulares habitadas Calle Escobedo Av. Jorge A. Treviño
C O N C E P T O S R E C T O R E S
NEIGHBORLY: ESTE CONCEPTO RECTOR ABARCA EL TEMA DE UN VECINDARIO AMISTOSO, LO QUE SE PROPONE A LO LARGO DEL PROYDCTO QUE ES LO QUE SE BUSCA EN ESTA SOCIEDAD, QUE EN SI YA ES EXISTENTE, PERO CON EL PROYECTO SE BUSCA AFIANZARLO.
INTERACTIVE: ESTE CONCEPTO ABARCA LO QUE ES UN ESPACIO TOTALMENTE INTERACTIVO PARA TODAS LAS EDADES Y PERSONAS. WELCOMING: ESTE CONCEPTO RECTOR ABARCA UN ESPACIO ACOGER O QUE DE LA BIENVENIDA A TODO AQUEL USUARIO, SIN HACER SENTIR QUE UNO NO PUEDE UTILIZARLO. CONNECTED: ESTE CONCEPTO RECTOR ABARCA LO QUE ES LA CONECTIVIDAD A LO LARGO DE TODO EL PROYECTO, DESDE LAS PLAZAS HASTA AL PARQUE LINEAL ACCESIBLE: EL CONCEPTO DE ACCESIBILIDAD TAMBIEN ES MUY IMPORTANTE Y MUY TOMADO EN CUENTA EN ESTE PROYECTO YA QUE COMO
ATTRACTIVE: ESTE CONCEPTO RECTOR ABARCA EL AMBITO ATRACTIVO COMO SIGNIFICA, PERO ATRACTIVO PARA TODOS, NO SOLAMENTE PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
SAFE: DEBE SER SEGURO, POR LO CUAL IMPLEMENTAREMOS MOBILIARIO URBANO PARA QUE TRANSMITA ESA SEGURIDAD HACIA LOS USUARIOS.
USEFUL: DEBE SER UTIL PARA TODOS, DESDE LAS PERSONAS MAYORES HASTA PARA LOS PADRES CON SUS HIJOS, ESTE CONCEPTO TAMBIEN SE CONSIDERO NO SOLO EN MOBILIARIO SINO TAMBIEN EN EL DISEÑO DE LA INSTALACIONES COMO TAL DEL PROYECTO.
P L A Z A H I D A L G O
UN LUGAR MUY CONCURRIDO LUGAR FAMILIAR Y SOCIABLE ABUNDA LA VEGETACIÓN EVENTOS/ACTIVIDADES RECREATIVAS
ESPACIOS DONDE LA GENTE CONCURRE EN HORAS DE NOCHE LA GENTE SE CONOCE ENTRE SÍ. ESPACIO PARA CIRCULAR
REUBICAR LOS PUESTOS AMBULANTES IMPLEMENTAR EL DISEÑO UNIVERSAL EN EL PARQUE IMPLEMENTAR Y MEJORAR LA CALIDAD DEL EQUIPAMIENTO PONER EN FUNCIONAMIENTO LAS FUENTES BRINDAR SEGURIDAD E ILUMINACIÓN A ESPACIOS DONDE SE DE USO POR LAS NOCHES CREAR UN BALANCE EN LA IMAGEN URBANA
N Á L I S I S F O D A
FORTALEZAS
OPORTUNIDAD E S
FODA
EXCESO DE LOCALES
AMBULANTES
FALTA DE DISEÑO UNIVERSAL CARECE DE MANTENIMIENTO -FALTA DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO/RECREATIVO MOBILIARIO URBANO DAÑADO O INESTABLE PARA USO INCLUSIVO FUENTE SIN FUNCIONAR
MEJORAR EL CONTEXTO DE LAS ÁREAS ALREDEDOR DEL PARQUE VOLVER A PONER EN FUNCIONAMIENTO LA FUENTE DESCONFIANZA Y RECHAZO DE LA GENTE SOBRE LOS CAMBIOS OPINIONES NEGATIVAS A LOS CAMBIOS PROPUESTOS -IMAGEN URBANA DECADENTE EL CONTEXTO ALREDEDOR DE LAS ÁREAS RECREATIVAS EXISTENTES NO PERMITE EL USO A CUALQUIER HORA
AMENAZAS
DEBILIDADES
A
-
P L A Z A H I D A L G
A P E O
PUESTOS AMBULANTES
FUENTE BANCAS
RAMPAS OPORTUNIDADES:
M
ÁREAS A MEJORAR:
-
O
LUGAR MUY CONCURRIDO
ACCESIBILIDAD EN LAS ESQUINAS (RAMPAS)
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
EXISTE LA CONVIVENCIA ENTRE LOS HABITANTES DE LA ZONA, LO QUE PROMUEVE EL USO DE LAS INTALACIONES Y ALREDEDORES VEGETACIÓN EXISTENTE PREDOMINANTE.
INFRAESTRUCTURA BASICA
(BANCAS Y ALUMBRADO)
POR LA SEPARACIÓN DE LAS JUNTAS
FALTA DE EQUIPAMIENTO RECREATIVO.
PROPONER ESPACIOS EN LOS CUALES SE INTEGRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SE PROMUEVA LA EDUCACIÓN Y RECREACIÓN
IMAGEN URBANA DEFICIENTE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
DEDICARLE UNA MEJORA AL DISEÑO DE LOS ESPACIOS ALREDOR, PROMOVER LA LIMPIEZA EN EL AMBIENTE Y QUE BRINDE UN DISEÑO URBANO AGRADABLE A LA VISTA
MEJORAR LAS BANQUETAS, PROPONIENDO ACABADOS DIFERENTES EN LOS CUAL NO SEA DIFICIL TRASLADARSE Y AUMENTANDO LOS ACCESO MEDIANTE RAMPAS, QUE NO SOLO SE ENCUENTRE EN ESQUINAS, SI NO QUE SEA FÁCIL DE ACCEDER DESDE CUALQUIER PUNTO DE LA PLAZA ADEMÁS DE AGREGAR GUÍAS PODOTACTILES
RECHAZO POR PARTE DE LOS HABITANTES A LOS NUEVOS CAMBIOS. EL CONTEXTO AL REDEDOR PODRÍA NO PERMITIR LA INTEGRACIÓN CORRECTA DEL ESPACIO Y LAS PERSONAS A TODAS HORAS. DEBDO AL CONTEXTO, PUEDE OCURRIR UN DESUSO POR PARTE DE LOS HABITANTES.
E
DEBILIDADES AMENAZAS
A N Á L I S I S F O D AP L A Z A T A M P I Q U I T O
FORTALEZAS OPORTUNIDAD
S
FODA
ESTE
REDEDOR
FALTA DE EQUIPAMIENTO RECREATIVO. IMAGEN URBANA DEFICIENTE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EL PARQUE CUENTA CON POCO SI NO ES QUE ESCASO EQUIPAMIENTO PARA FORTALECER LA RECREACIÓN DENTRO DE
LAS CASAS AL
DE LA PLAZA TIENEN UNA ESTRUCUTRA DETERIORADA Y LOS VACIÓS EXISTENTES CUENTAN CON HIERBAS ALTAS/CRECIDAS QUE GENERAN INSEGURIDAD Y FALTA DE LIMPIEZA
LOS ACCESOS CON RAMPA HACIA LA PLAZA UNICAMENTE SE ENCUENTRAN EN LAS 4 ESQUINAS, HABILITANDO LA ENTRADA SOLO POR ESTOS LADOS Y HACIENDO QUE EL USUARIO CAMINE "DE MÁS", ADEMÁS QUE EL DISEÑO DE LA BANQUETA DIFICULTARÍA LA MOVILIDAD DE UNAS RUEDAS
PERMITE SER UN ESPACIO PARA REALIZAR DIVERSAS ACTIVIDADES POR LO RECURRENTE DE LAS PERSONAS A CUALQUIER
DEL DÍA AK EXISTIR RAMPAS HACEN ESTE LLAMADO A CUALQUIER PERSONA SIN IMPORTAR SU CONDICIÓN LOS ESTABLECIMIENTOS
QUE
PERSONAS
TODAS
LA ARBORIZACIÓN EXISTENTE CREA AMBIENTES FRESCOS Y COMODIDAD AL USUARIO MEDIANTE LAS SOMBRAS EXISTENTES
HORA
QUE SE ENCUENTRAN EN EL PARQUE GENERAN
HAYA
DE
LAS EDADES
SE LE BRINDA AL USUARIO FORMAS DE DESCANSO Y CIERTA SEGURIDAD AL EXISTIR ALUMBRADO QUE ILUMINE LA ZONA
M A P E OP L A Z A T A M P I Q U I T O ACCESOMEDIANTERAMPAS ACABADODEBANQUETAS FALTADEEQUIPORECREATIVO VACÍOSDESCUIDADOS DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AGREGARMÁSACCESOS ACABADODEBANQUETAS FALTADEEQUIPORECREATIVO MEJORAURBANA EXISTENCIADEALUMBRADO VEGETACIÓNEXISTENTE RAMPAS ARBORIZACIÓN NEGOCIOS EXISTENTES ALUMBRADO PUBLICO
EXISTE
MEJORAR LAS BANQUETAS, CAMELLONES Y CALLES, PROPONIENDO ACABADOS DIFERENTES EN LOS CUAL NO SEA DIFICIL TRASLADARSE Y AUMENTANDO LOS ACCESO MEDIANTE RAMPAS, QUE NO SOLO SE ENCUENTRE EN ESQUINAS, SI NO QUE SEA FÁCIL DE ACCEDER DESDE CUALQUIER PUNTO DE LA PLAZA, AGREGAR BOLARDOS DE LIMITE, PASOS PEATONALES, PARA ASEGURAR LA ACCESIBILIDAD DE LA COMUNIDAD,
AGREGAR EQUIPAMIENTO ENFOCADO LA SALUD ACCESIBILIDAD UNIVERSAL BRINDAR SEGURIDAD E ILUMINACIÓN A VIALIDADES Y DE MANERA SECUNDARIA LAS COLONIAS COLINDANTES
AGREGAR MOBILIARIO URBANO TAPAR BACHES
S
FORTALEZAS OPORTUNIDAD E
DEBILIDADES AMENAZAS FODA
IMAGEN
DEFICIENTE EL AGUA SE ESTANCA EN BACHES
DESNIVELES OLAS
TIERRA OCASIONADOS POR LA INSEGURIDAD Y LA FALTA DE PRESUPUESTO A LA REGENERACION, Y POR CONSECUENCIA GENERA ACCIDENTES O CHOQUES VEHICULARES PROVOCADOS POR LAS FUERES LLUVIAS PROVOCADA POR LOS FUERTES VIENTOS
PUESTOS AMBULANTES SOBRE CAMELLONES MAS ANCHOS (9.00 MTS) OPINIONES NEGATIVAS A LOS CAMBIOS PROPUESTOS / RECHAZO NORMALMENTE CIRCULAN ENTRE CALLES Y LA PROPIA AVENIDA EN MEDIOS DE TRANSPORTE A N Á L I S I S F O D AP R O P . P A R Q U E L I N E A L
VEGETACIÓN TÍPICA LA COMUNIDAD ES MAS SOCIAL Y SE CONOCEN ENTRE SÍ EQUIPAMIENTO ESCASO (BIBLIOTECAS, HOSPITALES ) FALTA DE DISEÑO UNIVERSAL CARECE DE MANTENIMIENTO A LAS VIALIDADES Y CAMELLONES FALTA DE MOBILIARIO URBANO (LUMINARIAS, BANCAS, BEBEDEROS) O INESTABLES
URBANA
O
DE
DESCONFIANZA DE LA GENTE SOBRE LOS CAMBIOS INACTIVIDAD DE LOS HABITANTES CAMINANDO VEHICULOS SOBRE CAMELLONES DE 5 MTS DE ANCHO
A
PARA
MEJORAR LAS BANQUETAS, CAMELLONES Y CALLES, PROPONIENDO ACABADOS DIFERENTES EN LOS CUAL NO SEA DIFICIL TRASLADARSE Y AUMENTANDO LOS ACCESO MEDIANTE RAMPAS, QUE NO SOLO SE ENCUENTRE EN ESQUINAS, SI NO QUE SEA FÁCIL DE ACCEDER DESDE CUALQUIER PUNTO DE LA PLAZA, AGREGAR BOLARDOS DE LIMITE, PASOS PEATONALES, PARA ASEGURAR LA ACCESIBILIDAD DE LA COMUNIDAD Y REDUCTORES DE VELOCIDAD O TOPES
F O R T A L E Z A S EXISTE VEGETACIÓN TIPICA LA COMUNIDAD ES MAS SOCIAL Y SE CONOCE ENTRE SI A N Á L I S I S F O D AP R O P . P A R Q U E L I N E A L O P O R T U N I D A D E S AGREGAR EQUIPAMIENTO ENFOCADO LA SALUD ACCESIBILIDAD UNIVERSAL BRINDAR SEGURIDAD E ILUMINACIÓN A VIALIDADES Y DE MANERA SECUNDARIA LAS COLONIAS COLINDANTES AGREGAR MOBILIARIO URBANO TAPAR BACHES
EN PUNTOS ESTRATÉGICOS EN EL SITIO, YA
LOS
UBICAROS
QUE EN LA ZONA CENTRO NO SE ENCUENTRAN
SUFICIENTES
ABASTECER
LA POBLACIÓN,
FALTA DE DISEÑO UNIVERSAL CARECE DE MANTENIMIENTO A LAS VIALIDADES Y CAMELLONES FALTA DE MOBILIARIO URBANO (LUMINARIAS, BANCAS, BEBEDEROS) O INESTABLES EQUIPAMIENTO ESCASO (BIBLIOTECAS, HOSPITALES...) IMAGEN URBANA DECADENTE 1 EL AGUA SE ESTANCA EN BACHES O DESNIVELES PROVOCADOS POR LAS FUERES LLUVIAS 2 OLAS DE TIERRA PROVOCADA POR LOS FUERTES VIENTOS OCASIONADOS POR LA INSEGURIDAD Y LA FALTA DE PRESUPUESTO A LA REGENERACION, Y POR CONSECUENCIA GENERA ACCIDENTES O CHOQUES VEHICULARES D E B I L I D A D E S A N Á L I S I S F O D AP R O P . P A R Q U E L I N E A L A M E N A Z A S VEHÍCULOS SOBRE CAMELLONES DE 5 MTS DE ANCHO INACTIVIDAD DE LOS HABITANTES CAMINANDO NORMALMENTE CIRCULAN ENTRE CALLES Y LA PROPIA AVENIDA EN MEDIOS DE TRANSPORTE PUESTOS AMBULANTES SOBRE CAMELLONES MAS ANCHOS (9 00 MTS)
A N U A L D E C A L L E S M E X I C A N A S
Tipo de Calles
1.Primaria con nivel de habitabilidad 1
Vías primarias de circulación continua, generalmente de acceso controlado Ejemplo: Accesos a ciudades, libramientos, calzadas, viaductos y vías en áreas sin urbanizar
2. Primaria con nivel de habitabilidad 2
Vías primarias que atraviesan subcentros urbanos, presentan cruces semaforizados, generalmente son de doble sentido
3. Primaria con nivel de habitabilidad 3
Vías primarias que concentran los orígenes y destinos generadores del mayor porcentaje de viajes de la ciudad. Ejemplo: avenidas principales y bulevares.
4. Secundaria con nivel de habitabilidad 1
Vías secundariaa que conectan las calles terciarias con la red primaria de la ciudad, su función es colectar flujos por lo que generalmente cada colina tiene una vía representativa. Ejemplo: avenidaa con industrias, oficinas, bodegas y grandes áreas comerciales.
5. Secundaria con nivel de habitabilidad 2
Vías que conectan calles locales con vías primarias con usos de suelo mayormente residenciales.
6. Secundaria con nivel de habitabilidad 3
Vías que mantienen su forma como colectoras pero con alto uso de la vía como espacio público. Generalmente de doble sentido delimitado mediante camellones.
7. Terciaria con nivel de habitabilidad 1
Vías terciarias que dan acceso a los predios, calleslocales convencionales Uso residencial.
8. Terciaria con nivel de habitabilidad 2
Vías terciarias que dan acceso a los predios de zonas de usos comerciales y mixtos. Calles compartidas o de prioridad peatonal.
9. Terciaria con nivel de habitabilidad 3
Normalmente son tratadas a nivel de calle, no cuentan con banqueta y restringiendo la circulación de vehículos particulare. Ejemplo: calles peatonales, callejones, privadas, cerradas y malecones.
Principios de Diseño
1. Calles incluyentes: Las calles deben ser diseñadas para que cualquier persona pueda hacer uso de la misma en igualdad de condiciones, haciendo un reparto equitativo del espacio, en especial de los usuarios más vulnerables
Criterios a tomar en cuenta: Perspectiva de género, diseño universal, prioridad a usuarios vulnerables de la vía.
2. Calles seguras: Las vías seguras tienen un doble componente. Por un lado, que cuentan con un entorno que es tolerante al error humano Por otro lado, son un espacio atractivo y activo que aumenta la afluencia de personas, consiguiendo espacios de convivencia en donde se reduce la posibilidad de que se den delitos y violencia (seguridad pública).
Criterios a tomar en cuenta: Diversidad de uso, legibilidad, participación social.
3. Calles sustentables: Las vías sustentables generan entornos para promover la movilidad del peatón, en bicicleta, o el uso del transporte público. estas calles: crean un espacio competitivo y atractivo para soportar la actividad económica, integran los sistemas naturales y respetan el patrimonio existente.
Criterios a tomar en cuenta: Conectividad: prioridad para la MUS, flexibilidad.
4. Calles resilentes: Una calle resiliente cuenta con materiales duraderos, diseños viales flexibles y mutimodales, espacios para vegetación y sistemas de drenaje eficientes que usen la capacidad de absorción de los suelos.
Criterios a tomar en cuenta: Calidad, permeabilidad, tratamiento condiciones climáticas: (agua, sequías)
M
M A N U A L D E C A L L E S M E X I C A N A S
Función de la Vía Urbana
Los criterios de capacidad y velocidad de flujo han guiado durante muchas décadas la planeación y el diseño de nuestras calles, al asumir que su única función es la del tránsito de automóviles, olvidando de que quienes se desplazan son las personas y las mercancías y que existen otros medios de transporte más allá del automóvil privado.
A partir de 1940, en muchas ciudades del país se dio lugar a la construcción de calles destinadas exclusivamente al tránsito vehicular, reduciendo los espacios públicos como plazas y parques para la recreación, el descanso o consumo cultural de la sociedad. Esta visión (de capacidad y velocidad de flujo) fue sobreponiendo el tránsito vehicular y supeditando las condiciones de habitabilidad, confort y seguridad tanto pública como vial Sin embargo, en la actualidad se entiende que las calles tienen dos funciones: movilidad y habitabilidad.
Movilidad y Habitabilidad
La función de movilidad, la cual podríamos referir a la ingeniería vial, continúa relacionada con la capacidad de la vía De ahí que una de las formas de diferenciar las vías sea de acuerdo con su flujo vehicular y velocidad. Y redefine a la visión de tránsito para incorporar la movilidad, tanto activa, es decir, peatonal y en bicicleta como en transporte público y de mercancías, que se hace en las calles Hablar de movilidad y no de tránsito implica un cambio de paradigma que hay que tomar en cuenta: prevé el traslado eficiente de personas y de mercancías, y no exclusivamente de vehículos.
Funciones de la via
Por otro lado, la función de habitabilidad surge de la necesidad de evaluar la eficiencia de una calle más allá de principios clásicos de la ingeniería de tránsito, es decir con criterios que tomen en cuenta características y efectos sociales, geográficos y morfológicos, que pueden (y deben) ser congruentes con el aprovechamiento orgánico que le da la sociedad y los planteamientos realizados en los instrumentos de planeación urbana Dicha función se ha tomado en cuenta por los diseñadores urbanos al plantear en sus soluciones la escala humana, así como el carácter social y público de las vías.
LA CALLE SE CONSIDERA UN..
ESPACIO CONECTOR
LUGAR DE DESCANSO PUNTO DE REUNIÓN Y DE INTERCAMBIO
M A N U A L D E C A L L E S M E X I C A N A S
Función de la Vía Urbana
HABITABILIDAD
Espacios de un alto nivel en su función de habitabilidad coinciden con un uso intensivo del espacio público, lugares de reunión y concentración
MOVILIDAD
Espacios de un alto nivel en su función de movilidad, generalmente son calles que permiten un volumen vehicular considerable.
Entonces, a mayor flujo (vehículos por hora) y mayor velocidad (km por hora), la función de la vía se enfoca en la movilidad, mientras que, a mayor acceso de bienes y servicios, y actividades estacionarias21 la función se enfoca en la habitabilidad
Para cubrir las necesidades de los ciudadanos de desplazarse y propiciar la eficiencia de viajes, así como de incentivar la economía, la construcción de tejido social y el disfrute del espacio público, las calles deben cumplir con las dos funciones planteadas en distintos niveles. Reconocerlas en el diseño, y hacerlas compatibles entre sí, es la mejor forma de potenciar la calle y el entorno urbano en el que se encuentra.
Es necesario señalar que habrá distintos niveles de función de movilidad (1 2 3) y de función de habitabilidad (1 2 3) que dependen de cómo la vía responde adecuadamente con la forma y uso que tenga, para dar lugar a la vocación de la calle.
M A N U A L D E C A L L E S M E X I C A N A S
Calzada: Puede disponer desde un solo carril hasta 5 o 6 en las carreteras con más tráfico, y pueden ser en un solo sentido de la marcha o en ambos sentidos de la marcha.
Calzada: Puede disponer desde un solo carril hasta 5 o 6 en las carreteras con más tráfico, y pueden ser en un solo sentido de la marcha o en ambos sentidos de la marcha
Carril: Espacio por el que circula un vehículo Un vehículo nunca puede ir conduciendo ocupando dos carriles. Pueden estar separados por líneas longitudinales discontinuas o continuas, en las que estará prohibido sobrepasar el carril salvo en contadas ocasiones
Mediana: Elemento presente en algunas vías que sirve como objeto de separación en el caso de que haya una separación entre ambos sentidos de la marcha Por este motivo no siempre está presente, aunque es bastante común en autovías y autopistas.
Arcén: Por una parte, permiten que los conductores que se salgan levemente de su carril no se topen con terreno diferente al de la carretera. Por otro lado, están disponibles para realizar paradas de emergencia en caso de avería, algo que evita que los vehículos tengan que detenerse dentro de la calzada y que congestionen el tráfico en la carretera
Acera: Zona longitudinal de la carretera, sea elevada o no, que se destina únicamente al tránsito de peatones. Un elemento del espacio público, las aceras sirven para el movimiento utilitario de peatones o para otras actividades sociales, comerciales o culturales.
Componentes
de la Vía
Generales
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/509173/Manual de calles 2019.pdf
M A N U A L D E C A L L E S M E X I C A N A S
Componentes Particulares de la Vía
El soterramiento de las redes de servicios urbanos es una demanda de diversos
Franja de fachada. Espacio de interacción entre las fachadas de las edificaciones y el espacio de circulación peatonal Esta franja se reserva para el acceso a los predios, para realizar actividades vinculadas al uso de suelo de la edificación (escaparates, enseres, terrazas, entre otros), además de funcionar como área de estar para que no se invada la de circulación.
Franja de circulación peatonal. Espacio dedicado al paso de peatones comprendido entre las franjas de edificación, de mobiliario y vegetación.
Franja de mobiliario y vegetación. Espacio destinado al acomodo del mobiliario urbano y vegetación (postes para el alumbrado público, señalamientos verticales, dispositivos de control de tránsito, entre otros).
Franja de seguridad. Es el elemento constructivo o de dispositivos de control del tránsito que contiene a la banqueta y la separa del arroyo vehicular.
Franja separadora. Espacio que separa los sentidos de circulación en una vía, delimitado con una guarnición Las franjas separadoras que no tengan guarnición se considerarán señalamiento horizontal en el arroyo vial.
2019.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/509173/Manual de calles
T A L L E S P L A Z A H I D A L G O
D
O
E
T A L L E S P L A Z A H I D A L G
D
O
E
O
T A L L E S P L A Z A H I D A L G O
D
O
E
E T A L L E S P L A Z A H I D A L G O O
D
E T A L L E S P L A Z A H I D A L G O O
D
T A L L E S P L A Z A H I D A L G O
D
O
E
E T A L L E S P L A Z A H I D A L G O O
D
A L L E S P L A Z A H I D A L G O
D
O
E T
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U I T
D
E
O
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U I T
D
E
O
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U I T
D
E
O
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U I T
D
E
O
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U
D E
O
I T
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U I T
D E
O
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U I T
D
E
O
E S P L A Z A T A M P I Q U I T
T A L
D E
O
L
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U I T
D
O
E
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U I T
D
O
E
T A L L E S P L A Z A T A M P I Q U I T
D
O
E
E T A L L E S P A R Q U E L I N E A L
Áreasverde
DiseñodeJardín
Ciclovia
Bancas Bebederos
Luminarias Semáforos
Reductoresdevelocidad Pasospeatonales
Señalizacionesverticalesy horizontales
Plataformasdeadoquín Espacioparacolocaciónde puestossemifijosy/o ambulantes
D
E T A L L E S P A R Q U E L I N E A
Canchasmultideportes Áreasverde DiseñodeJardín Ciclovia Bancas Bebederos
Luminarias Semáforos
Reductoresdevelocidad Pasospeatonales
Señalizacionesverticalesy horizontales
Plataformasdeadoquín Espacioparacolocaciónde puestossemifijosy/o ambulantes
D
L
A L L E S P A R Q U E L
"MERCADITO"JORGEATREVIÑO
CANCHASCOL.CARLOSSALINASDEG.
D E
E A L DETALLESANFRANCISCO
T
I N
DETALLEDURANDO/SINALOA
Q U E L I N E A L MOBILIARIO SOBRE PARQUE EN COLONIA CARLOS SALINASDEGYDETALLEDECANCHAFUTBOLRAPIDO
D E T A L L E S P A R Q U E L I N E A L
D E T A L L E S P A R Q U E L I N E A L
B I B L I O G R A F
A. (2022, 10 noviembre). Renzo Piano diseña un proyecto de regeneración urbana que transformará el paseo marítimo de Génova. ArchDaily. https://www.archdaily.mx/mx/tag/regeneracion urbana What Makes a Successful Place? (s. f.). https://www.pps.org/article/grplacefeat Amanda Burden: Cómo los espacios públicos hacen funcionar las ciudades. (s. f.). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? app=desktop&v=j7fRIGphgtk&t=255s
How to Make an Attractive City. (s. f.). [Vídeo]. YouTube. https://www youtube com/watch? app=desktop&v=Hy4QjmKzF1c&t=252s
What is Placemaking? | Category Project for Public Spaces. (s. f.). https://www.pps.org/category/placemaking
Í A