arquitectura enTera_ PUMAREJO DE TERA

Page 1

fermin estudio arq blancO www.ferminblanco.com

Arquitectura enTera www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

Arquitectura EnTera Fermín Blanco. Arquitecto www.ferminblanco.com

Arquitectura EnTera Investigación+comisariado exposición

Indice

Fermin Blanco (EFB) Fotografía+Audiovisual 0. Introducción

Alex del Río (ADR) 1. La Comarca

Levantamiento gráfico Marco Antonio Martín

2. Bueno será ese Fisac… 3. El sílex se mide en milenios

Luis Miguel Fernández López

4. Pumarejo, la última facendera

Didáctica+música

5. El valor de la arquitectura tradicional

Carolina Queipo

6. Dios está en los detalles

Monitores

7. Las yeras

Cristina Doporto Territorio Cultura Edición de video Alex del Río. Fotografía David Plaza y Sonia Otero. Edición

+ info ver web http://www.ferminblanco.com/pumarejo

8. El Predilecto 9. Reportaje fotográfico 10. El monumento


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

0. Introducción

En 1985 se inaugura en Zamora una nueva iglesia. Sustituye a un antiguo templo que forma parte del camino de Santiago, situado en un paisaje presidido por el río Tera que da vida y nombre a toda la comarca. La iglesia parroquial de Pumarejo de Tera es obra del reconocido arquitecto Miguel Fisac Serna. De cómo llegó allí y se dejó seducir por sus gentes es una curiosa historia que merece la pena ser rescatada. La construcción de la iglesia destapa una peripecia digna de reconocer y poner en valor. La huella que ha dejado es aún palpable en la comarca y por este motivo se ha planteado una investigación mezcla de arquitectura y etnografía encuadrada bajo el título común de “Arquitectura enTera”. Arquitectura EnTera se detiene en la historia de la construcción pero especialmente en el carácter humano y social que hizo posible esta obra. De cómo un pueblo seduce a un arquitecto de prestigio para realizar de modo altruista un proyecto de iglesia y dirección de obra. Sin mediar empresa constructora ni licencia urbanística de ningún tipo, son los propios vecinos quienes acometen la obra organizados en cuadrillas trabajando de sol a sol para levantar el templo en 73 días. Hoy en día la iglesia de piedra se eleva destacando de entre edificaciones de barro ya muy alteradas por el paso del tiempo. Un exhaustivo trabajo fotográfico y una narración analítica del transcurso de los trabajos apoyada en el diario de obra permiten de modo original seguir los pasos de esta historia donde el paisaje, los medios disponibles y el programa marcaron un proyecto hecho realidad de modo coherente. Arte, construcción y sociedad se unen para generar una arquitectura entera de principio a fin.


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

1. La Comarca

La historia de los pueblos de interior suele asociarse con algún río, las grandes civilizaciones se asentaron próximas a ríos legendarios y la historia creció entorno a ellos. El río es riqueza, es vida y también puede llegar a ser industria, economía, energía o muerte. El río Tera, tiene su propia historia. El devenir administrativo quiso que el nacimiento del río se halle próximo a peña Trevinca, punto jurisdiccionalmente singular por ser vértice de encuentro de las provincias de León, Orense y Zamora, Tras su nacimiento comienza su andadura en dirección contraria al camino que lleva la cuenca hidrográfica a que pertenece; la cuenca del Duero que discurre hacia poniente camino de Oporto. Como si de una planta de cubiertas se tratara el Tera forma una limahoya que vierte sus aguas hacia naciente para desembocar en el río Esla y en conjunto configura una comarca de características reconocibles. Sus primeros kilómetros discurren entre cañones y con saltos de cota muy acuciados pasando entre lagunas hasta llegar al lago de Sanabria, conocido por ser el lago de origen glaciar más grande de la Península Ibérica. A partir del lago, el Tera sigue su curso interrumpido por una serie de embalses atravesando terrenos de naturaleza pétrea donde abundan granitos, gneis y pizarras. A partir de la Vega las encinas y robles dan paso a chopos y sauces y la cuenca se hace arcillosa y arenosa fruto de largos procesos de sedimentación. El propio paisaje arquitectónico de estas zonas varía de modo paralelo con la naturaleza de estos terrenos, así la arquitectura de la piedra va dejando paso al adobe y tapial propio de los pueblos del curso bajo. Se suceden de este modo una serie de pueblos de no muy extenso tamaño y apreciables características comunes. La ribera del Tera no generó una de las grandes civilización históricas, ni tampoco grandes asentamientos urbanos como es el caso de otros ríos, sin embargo por su estratégica situación, fue testigo de gran parte del tráfico peninsular a lo largo de los siglos, tanto con lusitania, como Norte-Sur con la vía de la Plata. El poso histórico es muy marcado y restos arqueológicos remontan a épocas paleolíticas la existencia de asentamientos en la zona. Todas estas vías y asentamientos de pequeño tamaño se superponen en el territorio generando el paisaje cultural que llega hasta nuestros días.


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

2. Bueno será ese Fisac...

Miguel Fisac (Daimiel 1913-Madrid 2006), fue un arquitecto de fama desigual a lo largo de su trayectoria profesional, pasó de protagonizar los años cincuenta y sesenta a caer en el olvido tanto popular como profesional de décadas posteriores, sin embargo pasado el tiempo su trayectoria ha sido ampliamente reconocida con la concesión de la Medalla de Oro y el Premio Nacional de Arquitectura a los que siguieron homenajes y exposiciones tanto nacional como internacionalmente. Muy prolífico, su obra recorre prácticamente todas las escalas de la edificación, de talante inventivo no dudó en patentar sus múltiples inventos generalmente relacionados con el campo de la prefabricación pero también muebles, lámparas, su célebre ladrillo, etc… Aplicó sus invenciones a sus propios edificios y defendió su peculiar método de proyectar basado en cuestionarse el ¿Dónde?, ¿Cómo?, Y un no se qué….cuestiones éstas que el propio arquitecto explicaba de modo muy didáctico como componentes esenciales de su modo de entender la arquitectura, dónde se construye, cómo se piensa ejecutar la obra y sólo al final y nunca antes, el no se qué…, ese toque artístico que hace transcender la obra y colocarla en el plano artístico a que el arquitecto debe llevar sus creaciones. Con estas premisas Fisac explicaba todos sus proyectos desde viviendas unifamiliares hasta industrias. Pero si se identifica a Miguel Fisac con un programa específico de la arquitectura éste es el de la arquitectura sacra, a lo largo de su trayectoria no sólo construye gran cantidad de iglesias sino que es considerado un auténtico precursor en este campo dando un verdadero empuje a la concepción del templo especialmente después de las transformaciones litúrgicas del Concilio Vaticano II a mediados de los años sesenta. (…)

El desconocimiento de la figura de Fisac genera ciertos recelos entre la clase política “… Bueno será ese Fisac para venir a construir a Pumarejo…” se oyó en algún despacho de la diputación cuando llenos de entusiasmo el alcalde de Pumarejo Isaías y D. Alfonso Ramos de Castro informaban de la posibilidad de contar con la que podría ser la primera obra del manchego en la provincia.


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

3. El sílex se mide en Milenios.

“… La arquitectura, como el árbol, está plantada en un paisaje. La tecnología actual nos ha proporcionado la posibilidad de movernos; de trasladarnos de un sitio a otro con rapidez, pero la arquitectura permanece quieta; con sus raíces en la tierra y en permanente relación con su entorno.” Pumarejo de Tera está en el curso bajo del rio Tera y a esas alturas el río ha dejado los terrenos pétreos de Sanabria y discurre por la vega entre terrenos arcillosos. De aquí deriva la arquitectura tradicional que puede verse en el paisaje de la comarca, la arquitectura de la vega es arcillosa, dominada por el adobe y el tapial. Una arquitectura que se complementa con la construcción de las bodegas, auténticos túneles en el suelo ejecutados gracias a la compacidad de la arcilla.

El sílex, es el material útil más antiguo que se conoce, ha sido una de las rocas más importantes en los orígenes de la humanidad, fue el primer material geológico utilizado por los hombres para la fabricación de objetos relacionados con su alimentación y defensa. Por su capacidad de fosforación mediante frotación también se identifica como la roca que se utilizó en la prehistoria para la realización del fuego, y sin lugar a dudas fue la materia prima para la fabricación de las primeras herramientas de caza. Su presencia nos habla de la propia historia del ser humano y desde un punto de vista constructivo es la piedra ideal para una obra de estas características por lo fácil de su extracción y posterior manipulación en obra


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

4. Pumarejo; la última facendera.

Facendera responde al término “hacendera” que en el Diccionario de la Real Academia Española se define como; trabajo a que debe acudir todo el vecindario, por ser de utilidad común. Este sistema de trabajo comunitario y gratuito para bien de la comunidad no es nada extraño a los habitantes de estas zonas. Desde antiguo las llamadas a facendera han servido para mantener la estructura económica y social de estos pueblos. En determinadas fechas del año los vecinos se unen para arreglar los caminos, acequias, la presa del río… Funciona de modo tan directo que sorprende por lo efectivo, se basa en un derecho consuetudinario que ha participado de la legislación y que ha contado con sus propios reglamentos, su uso aun cambiando de nombre se extiende hasta Asturias, sur de Galicia o la Portugal transmontana, en todo este ámbito pueden rastrearse estos métodos de trabajo comunitario hasta bien entrado el siglo XX, sin embargo sus raíces primitivas como respuesta directa a una necesidad social hacen del sistema un medio universal utilizado allí donde comunidades autónomas deban ejecutar obras de interés común. (…) A día de hoy la facendera de Pumarejo se presenta como una opción valida tanto de construcción como de mantenimiento del patrimonio. Su efectividad debiera canalizarse de modo coherente y tal vez así pudieran resolverse gran parte de las necesidades de los pueblos que mantienen este distanciamiento respecto de las administraciones y que merecen un tratamiento adaptado a sus propias circunstancias. Es de esperar que “Pumarejo la última facendera” sea sólo un título de tintes épicos pero falso, porque el sentimiento de la facendera debe resurgir en todos aquellos lugares que lo necesiten, siendo tal vez la espontaneidad que un día la hizo surgir la que la reviva en un futuro, sin esperar de ayudas administrativas para su desarrollo, con plena autonomía, la facendera es hija de la necesidad.


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

5. El valor de la arquitectura tradicional.

“… La arquitectura popular es una arquitectura existencial, un fenómeno vivo y nunca un ejercicio de diseño, (…) es la arquitectura del sentido común…” A lo largo de todo el proceso de obra surgen momentos de duda como en todo acto creativo y en el momento de adoptar decisiones el peso de la tradición ha estado muy presente en esta obra. Fisac escribía en 1952 el libro “La arquitectura popular española y su valor ante la del futuro” una defensa de los valores de la arquitectura que emana directamente de la sabiduría y la necesidad popular. (…) Pero sin ir tan lejos en el tiempo en estos años Fisac publicará un libro cuyo contenido entronca a la perfección con las preocupaciones que el arquitecto manifiesta en Pumarejo, se trata de su estudio justificando la existencia de una arquitectura popular manchega; …Arquitectura popular. Arquitectura popular es la arquitectura que hace el pueblo. Con mayor rigor se podría decir que es la arquitectura que hacen el pueblo y el tiempo. Porque la arquitectura popular es el resultado de la decantación sosegada de un conjunto unitario de estructuras, cerramientos, espacios y soluciones constructivas que a través de muchas generaciones de usuarios, han dado testimonio de su bondad. Y al pasar anónimo de muchas gentes, con idiosincrasia común, con deseos y aspiraciones comunes, es el que ha hecho aflorar esa oculta singularidad de una colectividad social, aparentemente gregaria, que tiene sin embargo, una acusada personalidad… Pumarejo es un caso especialmente elocuente por tratarse de una obra que ya parte marcada por la aceptación de una estructura tan importante desde un punto de vista volumétrico como es la antigua torre de la espadaña. Las diferentes soluciones hechas todas ellas partiendo de la espadaña han ido variando para ajustar lo antiguo a lo nuevo. Los bocetos que ilustran este capítulo hacen al tiempo referencia al modo cómo se realizaron las mediciones de la misma y cómo el levantamiento del alzado de la espadaña configura la altura definitiva de la cumbrera en la nave principal. Ya hemos reseñado que la arquitectura por excelencia de la zona es una arquitectura del barro, es la arquitectura propia de una zona arcillosa donde el río discurre lento en busca de su desembocadura. Tanto un sistema como el otro de uso generalizado en todas estas comarcas generan una participación conjunta de varios en la ejecución y mantenimiento de las obras. Estos participantes solían ser los miembros de una misma familia pero también amigos o vecinos. Suele comentarse que una persona sola no construye una casa de tapial pero tres construyen cinco. Las populares bodegas, excavadas en el suelo arcilloso también requieren del esfuerzo de un colectivo. Todas estas labores si bien no son comparables con el fenómeno de la facendera por no corresponder a un bien común si ayudan a entender la idiosincrasia de unos pueblos acostumbrados al trabajo comunitario en sus diferentes grados ya sea para bienes particulares como son estos casos o para un bien común como era la iglesia.


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

6. Dios está en los detalles.

(…) Fisac siempre gustó de controlar con celo todos los detalles de las obras y frecuentemente podemos ver obras dónde incluso lámparas, mobiliario y demás detalles poseen la firma del arquitecto. De este modo también en Pumarejo abordó de modo personalizado la solución de vidrieras, bancos e incluso un peculiar “vía crucis”. De gran sencillez constructiva los muros fueron elevados a lo largo de los meses de agosto y septiembre, una vez definida la solución de cubierta donde se desechó la primera versión de cerchas metálicas y se optó por las vigas trianguladas y un acabado de paneles de viroterm que servían de apoyo a la teja. (…) Pasado el Concilio Vaticano II el presbiterio pasará a contener tres figuras fundamentales de la nueva liturgia; altar, sede y ambón. Todas estas piezas cada una con su función se ubicarán con libertad pero siempre dentro del ámbito del presbiterio que será diferenciado del resto de la nave. En este caso el presbiterio ligeramente elevado mediante tres peldaños será ampliamente estudiado en sucesivos bocetos por el arquitecto conocedor de la importancia de este punto dentro de la estructura litúrgica del templo. Entre la vorágine de soluciones que se sucederán en los años sucesivos al Concilio, Fisac será uno de esos referentes que estudiará y mediante sus obras de iglesias y centros parroquiales acabará por desarrollar una línea clara dentro de lo que supone una interpretación personal de la nueva liturgia. Esta línea incluye un concepto de espacio dinámico y de alta carga espiritual, sin renunciar al uso de materiales contemporáneos y a la colaboración con artistas para el diseño de Cristos y vidrieras que enfaticen ese sentimiento general.


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

7. Las yeras.

“…Prefiero infinitamente, a los retratos artificiales, aquellas pequeñas fotos que están pegadas una al lado de la otra, hilera tras hilera, en los escaparates de los fotógrafos que hacen fotos de carné. Al menos en esos rostros hay algo que plantea una pregunta, un sencillo testimonio verdadero, en lugar de la identificación poética que buscamos.” Cartier-Bresson en la introducción de su libro Images à la sauvette.


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

8. El predilecto.

La obra ha llegado a su fin y lo que hemos repasado es nada menos que lo propio de todo proceso creativo mezcla en este caso de épica y de cruda realidad. El transcurso de un proyecto y en su caso de una obra si es que el proyecto puede llegar a ejecutarse pasa por múltiples vicisitudes y un estudio analítico del mismo puede hacerse rastreando diferentes fuentes, normalmente a través del proyecto del arquitecto y sus memorias, de publicaciones, conferencias, de datos de la empresa constructora… Pero raras veces podemos rastrear la historia de una obra desde sus participantes, desde el primero al último de los agentes. Y mucho menos contando con el privilegio de un documento tan esclarecedor y exacto como en este caso ha sido el diario de obra de Nazario Ballesteros. Pumarejo es la última facendera, es el símbolo de muchas cosas, pero por encima de todo es el reflejo de una sociedad y de un estilo de vida que difícilmente volverá pero cuyos valores creemos vigentes o al menos no nos dejan indiferentes. Pumarejo de Tera nombró hijo de adoptivo a Miguel Fisac y le dedicó la mejor de sus calles, hay muchas obras del arquitecto diseminadas por la geografía nacional, cada una con sus características, las generaciones de jóvenes arquitectos estudian hoy sus proyectos con el poso que ha dejado el tiempo y alejados de prejuicios del pasado, las hay más arriesgadas, las hay más provocadoras, hay alguna más famosa incluso hay alguna ya legendaria como la demolida “pagoda”, muchas iglesias y centros parroquiales, escuelas, industrias, oficinas… Pero de entre todas ellas sólo la iglesia de Pumarejo de Tera recoge estas vivencias y excede sus valores de la mera especulación artística y constructiva.

Esta es una obra entera llena de valores de principio a fin dónde cada capítulo abre temas excepcionales dignos de mención, dónde un arquitecto de prestigio ya pasada su madurez profesional da muestra de una gran profesionalidad y no le pierde la cara a una experiencia hecha sin empresa, ni visados, ni licencias, donde un ilustre zamorano seduce a su amigo para arriesgarse en esta aventura, donde un delineante se ve en la singular situación de dirigir la construcción de una iglesia sin proyecto, donde un alcalde conocedor de sus gentes organiza la ejecución y donde un pueblo extraordinariamente unido posee la capacidad organizativa de levantar un templo sin más ayuda que su propio esfuerzo.


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

9. Reportaje fotogrĂĄfico. Alex del RĂ­o 2008


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

10. El monumento

La resolución del día 7 de Julio de 2011, de la Delegación General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, declara la Iglesia Parroquial de Pumarejo de Tera en Zamora como Bien de Interés Cultural BIC, con categoría de Monumento. Esta resolución pone fin a un expediente iniciado en Abril de 2007 por iniciativa particular del arquitecto Fermin G. Blanco y que ahora se ve ratificado por las autoridades competentes. Se concluye de este modo a un trámite administrativo que pone en valor a esta obra tan especial y querida por los habitantes de Pumarejo. Auténticos protagonistas de su construcción.


ferminestudio arq blancO www.ferminblanco.com

Arquitectura EnTera agradece su colaboraci贸n al pueblo de Pumarejo de Tera

A LOS DE PUMAREJO QUE SIEMPRE ESTUVIERON A LOS QUE, AUNQUE SE FUERON, SIGUEN ESTANDO A LOS QUE NUNCA SE MARCHARON Y ESTUVIERON AUSENTES AL PUEBLO DE PUMAREJO TODO, QUE HIZO POSIBLE ESTA OBRA

EL ALCALDE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.