Painani6

Page 1

Painani EL MENSAJERO DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES

año 1 núm.6 issn en trámite febrero - mayo 2015 distribución gratuita


Foto: JosĂŠ Luis Arredondo Camarena

Painani


LA CURIOSIDAD CIENTÍFICA DE LOS NIÑOS Jorge Figueroa Nolasco*

Cuando Isaac Newton era niño tenía una gran curiosidad por saber cómo funcionaban las cosas. Con sus propias manos fabricó maquetas, molinos de viento, relojes solares y hasta una linterna de papel con la que asustaba a sus vecinos en las noches. En su niñez, Jean Henri Fabré jugaba con grillos, escarabajos, hormigas y mariposas. Llegó a conocerlos tan bien que se convirtió en entomólogo y el mundo lo miró como el Homero de los insectos. Con la ayuda de su padre, el descubridor del VIH, Luc Montagnier, construyó un laboratorio en el sótano de su casa en el que hacía travesuras científicas. Los niños son curiosos por naturaleza. Quieren saber qué hay detrás de la pantalla de un televisor, buscan la voz dentro de los radios, les gusta desarmar juguetes y hacen las preguntas más ingeniosas: ¿por qué el Sol es amarillo?, ¿cuánto pesa la Luna?, ¿por qué la lluvia cae hacia abajo?, ¿por qué la gente duerme con los ojos cerrados? La mayoría de las veces estas preguntas se quedan sin respuesta. Ni los padres ni los maestros sacian la curiosidad científica de los niños. Con el paso del tiempo ellos pierden el asombro y el entusiasmo de saber cómo funciona el mundo. Ni los papás, ni los educadores, ni los medios de comunicación, ni divulgadores de la ciencia hemos hecho lo necesario para fomentar el espíritu científico de nuestros niños. ¿Por qué si la infancia es la etapa en la que se forman hábitos decisivos en la vida de cada persona, la estamos dejando en manos de televisoras y empresas comerciales que ven al niño como un objeto de consumo? La solución nos la dan los mismos niños todos los días: hay que regresar a nuestra infancia, asombrémonos con cada cosa que ocurre a nuestro alrededor, hagamos preguntas que parecen tontas, juguemos a descubrir el mundo. ¿Qué más da? Tenemos esa deuda con la infancia. Y recordemos siempre una cosa: los grandes hombres de ciencia nunca pierden al niño curioso que llevan dentro. *Asesor, Oficina de Divulgación de la Ciencia, UAM-I


DIRECTORIO Rector

Dr. José Octavio Nateras Domínguez

Secretario

Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca

Director de la División de CBI

Dr. José Gilberto Córdoba Herrera

ÍNDICE

Director de la División de CBS

BULLYING: CARACTERÍSTICAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL HOGAR ........................................................................................... 3

Director de la División de CSH

CÓMO CUIDAR EL ORGÁNO MÁS GRANDE DE TU CUERPO ............................. 6

Dra. Edith Ponce Alquicira Dra. Juana Juárez Romero

UNA PROFESORA INTEGRAL ......................................................................................... 8

Coordinadora de Extensión Universitaria Dra. Milagros Huerta Coria

LA HOJA QUE DESCUBRIÓ UN CIENTÍFICO..............................................................10

Comité Editorial

LOS ROSTROS DE LA CIENCIA EN LA UAM-I ........................................................13

Dr. Javier Velázquez Moctezuma Dr. Óscar Monroy Hermosillo Dra. Concepción Gutiérrez Ruiz Dr. Pedro Moctezuma Barragán Dr. Mario Pineda Ruelas Dr. Emilio Domínguez Salazar Dra. Beatriz Gómez González Mtro. Ricardo Campos Verduzco Painani Coordinadora del Proyecto Divulgación de la Ciencia y las Humanidades y Editora Responsable: Norma Lilia Anaya Vázquez. Asesor gráfico e ilustraciones: Avelino Solano Jiménez. Asesor literario: Elizabeth Hernández Apráez. Corrección de estilo: Ma. Guadalupe Olvera.

OXITOCINA: ¿LA HORMONA DEL APEGO?................................................................14 EL USO DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN ................................................................ 16 EVOLUCIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO DE IZTAPALAPA ............................................................................. 18 CIENCIA PARA TODOS ......................................................................................................19

Painani Contacto: Divulgación de la Ciencia y las Humanidades Feria de Ciencias. UAM Iztapalapa Edificio G. Planta Baja Tel: 58 04 46 00 ext. 3115 fciencias@xanum.uam.mx feriaeventos@yahoo.com.mx Versión electrónica en www.feriacienciasuami.com Feria Ciencias Uam-i @fcienciasuami PAINANI. EL MENSAJERO DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES. Año 1, Número 6, febrero - mayo de 2015, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, Coordinación de Extensión Universitaria. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Av. San Rafael Atlixco 186, Colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F. Tel. 58044600, ext. 4825. Página electrónica del boletín: www. feriacienciasuami.com y dirección electrónica: feriacienciasuami.com/?op=painani. Editor Responsable: Norma Lilia Anaya Vázquez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2013-071217111000-106, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y de Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso en los talleres de la Sección de Impresiones y Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, ubicados en Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F. Tel. 58046553. Este número se terminó de imprimir en México, D.F., el 1º de febrero de 2015, con un tiraje de 3000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

2


E

BULLYING: CARACTERÍSTICAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL HOGAR Por: ISRAEL HARO SOLÍS*

l acoso escolar o bullying es una de las formas de violencia que más repercusión tiene entre niños y adolescentes. De acuerdo con un estudio realizado en 2009 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), en el que participaron 23 países de todos los continentes, la incidencia de violencia física en las escuelas de México es casi tres veces más que en los otros países estudiados: 57.1% frente al 15.9%.

El psicólogo Dan Olweus, uno de los pioneros en el estudio de la victimización en entornos escolares, proporciona una definición clara del acoso escolar,

que sirve de punto de partida para describir el fenómeno en sus características primordiales.

Siguiendo a este autor, el maltrato por abuso entre iguales es “una conducta de persecución física o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques y en la que existe un desequilibrio de fuerzas físicas, sociales y psicológicas”. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en quienes las padecen efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar. A partir de los resultados de algunos estudios realizados en 2005 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), se sabe que el bullying a menudo encuentra sus raíces en la discriminación que se ejerce contra otras u otros, por motivos de raza, condición social, género, por contar con capacidades diferentes o requerir necesidades educativas especiales, pero también por ser sobresaliente en algún aspecto, hechos que sitúan a la persona como distinta del grupo. Cuando se habla de acoso escolar, es importante considerar a los alumnos que están involucrados: el estudiante agresor, la víctima y los observadores, cada uno con distinto grado de responsabilidad y características individuales específicas. Estas características deben tenerse en cuenta como indicadores o signos de alerta, aunque no se puede determinar si son causa o efecto de la dinámica de intimidación.

* Doctor en Psicología Educativa y del Desarrollo. Investigador del Departamento de Contenidos Académicos, Museo Memoria y Tolerancia.

3


Existen ciertos rasgos comunes que caracterizan a los alumnos que agreden a otros. Por lo general, son estudiantes que establecen relaciones de dominio, superioridad y prepotencia. Tienen la necesidad de ser vistos y escuchados, recibir admiración y buscan reforzar su propio estatus social u obtener poder dentro del grupo. Pueden tener dificultad para sentir empatía hacia las víctimas, lo que les impide apreciar el sufrimiento ajeno. Tienden a provenir de ambientes familiares poco afectivos y cálidos, donde predomina el empleo de técnicas orientadas a afirmar el poder para controlar su conducta, como el castigo físico o el enojo. Lo que indica que este tipo de familia disfuncional no fomenta la empatía en sus hijos.

El blanco del acoso es generalmente un estudiante inseguro, tímido, con baja autoestima, que no goza de buena posición social dentro de su grupo. No tiene amigos íntimos, está aislado y, por lo tanto, no tiene la protección y el apoyo que proporcionan los iguales. Posee una capacidad limitada para decir lo que siente y tiene dificultades para comunicarse. Tiende

a culpabilizarse de su situación y hasta negarla, debido a que la considera vergonzosa. En el ámbito familiar, las víctimas de acoso escolar experimentan un involucramiento parental sobreprotector, que puede bloquear su iniciativa y limitar su capacidad para defenderse por sí mismas o manejar efectivamente los ataques de victimización de otros estudiantes. Los observadores, a pesar de que son mayoría en las situaciones de acoso, en comparación con el número de estudiantes que agreden, casi siempre permanecen indiferentes. El miedo a ser intimidados, la falta de conocimiento y de habilidades sociales, hacen imposible ponerse del lado de la víctima.

Otros estudiantes cooperan con el agresor o se ríen de sus actos debido a la presión de sus pares, y porque tienen miedo de quedar fuera del grupo o ser acosados, tienen un mal concepto de lo que es la lealtad y la fidelidad. Solo unos pocos alumnos sienten empatía por el estudiante acosado y se ponen de su lado, intentan que otros dejen de acosarlo o lo consuelan.

Las consecuencias y efectos del acoso escolar se pueden manifestar en el estudiante de muchas formas. El mejor indicio es un cambio de conducta del niño o adolescente. Un estudiante que antes manifestaba sentimientos positivos hacia la escuela y de un momento a otro pierde el interés y la evita, es una muestra de que algo sucede. Los padres de familia deben prestar atención y analizar qué pudo haber ocasionado ese comportamiento repentino. Si no existe una razón aparente para el cambio, es importante conversar con los hijos y con el personal de la escuela sobre la posibilidad de que esté siendo acosado. Los padres de familia también deben aprender a reconocer en sus hijos signos de acoso escolar: cambios en el rendimiento académico, no tienen amigos o no son tomados en cuenta para participar en actividades grupales; presencia de moretones, rasguños o cortes que explican con argumentos poco convincentes; daños o pérdida en la ropa y en sus posesiones; estado de ánimo irritable, se muestran enojados, tristes, retraídos, callados.

4


Del mismo modo, hay signos que permiten a los padres saber si su hijo es un posible acosador escolar: es muy agresivo, impulsivo, dominante; muestra una conducta desafiante; adopta una actitud de falta de respeto y consideración hacia otros; sus amigos o hermanos se quejan de su conducta prepotente; muestra actitudes menos negativas hacia la agresión y se jacta de sus acciones agresivas. Aunque no es un criterio definitorio, es frecuente que experimente menos satisfacción con su aprendizaje escolar y con las relaciones que establece con las demás personas.

La intervención de los padres de familia, tanto del acosado como del acosador, frente al fenómeno del bullying es muy necesaria. No obstante, abordar el problema en ambos casos no es fácil. La mayoría de las veces los padres de familia son los últimos en enterarse de lo que ocurre con sus hijos. La vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos para que se oculte este tipo de situaciones.

Sin embargo, contar con unos papás cariñosos que presten apoyo, tener la confianza de que se ocuparán del problema de uno u otro lado y ayudarán a solventarlo, saber que no se está solo ante el problema, puede ocasionar un gran impacto en los hijos. Los padres de familia deben expresar su preocupación y dejar en claro que desean ayudar a los hijos, de tal manera que los animen a confiar en ellos. Además de estas acciones, existen medidas preventivas básicas contra el acoso escolar, que se pueden implementar desde el hogar. Los padres de familia no solo deben interesarse por los estudios y el desempeño académico, también tienen que estar atentos a las relaciones interpersonales de sus hijos con otros amigos y compañeros; conocer a sus amistades y a las personas con quienes conviven a diario; los hijos deben saber lo queridos, aceptados, valorados y respetados que son por ellos.

Es fundamental que se reflexione acerca del clima familiar que impera en la casa, el tipo de disciplina que se utiliza y cómo es la comunicación con los hijos. Los problemas en el entorno familiar, la violencia doméstica y el maltrato infantil pueden aumentar las probabilidades de acosar a otros o de sufrir acoso escolar.

Es primordial que presten atención a los sentimientos, el tono de voz, las expresiones faciales y gestos de sus hijos. Una forma de hacerlo es a través de dos preguntas cotidianas básicas: ¿cómo te fue hoy en la escuela?, ¿cómo estuvo tu día? Las preguntas indican que los padres están interesados en lo que les sucede a los hijos y pueden ayudar a identificar posibles problemas con sus compañeros. Por esta razón, no deben conformarse con una respuesta breve de “bien, igual que siempre, normal”. El objetivo no es interrogar, sino tener un diálogo donde padres e hijos intercambien historias sobre los eventos del día.

Además, es preciso fortalecer el contacto y establecer más vías de comunicación con los profesores, porque en la medida en que más personas del contexto en el que crecen los alumnos estén involucradas en las acciones que realiza la escuela en contra del bullying, mayor será su impacto; esto también contribuye a que los hijos se sientan protegidos y respaldados por sus padres y la institución educativa. En síntesis, el acoso escolar es un fenómeno complejo que no puede atribuirse exclusivamente a las características del agresor, de la víctima o del propio contexto escolar. Es el resultado de la interacción compleja entre estos y otros factores que surgen de los distintos entornos en que el niño y el adolescente viven, desde los más próximos —como la familia, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicación— hasta los más lejanos, como los recursos educativos, culturales y económicos, sin olvidar los valores imperantes en cada cultura sobre las relaciones entre personas y en particular, en el medio escolar, entre compañeros. A pesar de ello, la familia sigue siendo por excelencia la institución clave en la socialización de los hijos, debido a su papel de transmisora de valores, normas y formas de relación. Los niños y adolescentes aprenden por imitación. El ejemplo que reciben en casa es lo más valioso a la hora de configurar su comportamiento. Por ello, es muy importante la actitud de los padres de familia con sus hijos, para establecer pautas que los alejen del bullying.

5


Q ÍMICA

EN EL HOGAR

CÓMO CUIDAR EL ÓRGANO MÁS GRANDE DE TU CUERPO Por: ARLETTE VIOLETA RICHAUD TORRES*

L

a piel, esa hermosa envoltura con la que llegamos al mundo, es el órgano más grande que tenemos. Ella, además de venir en distintos colores, también tiene diferentes gruesos y grados de sensibilidad. Así, la piel de tus labios es la más delgada y al estar llena de terminales nerviosas, un beso es un rico regalo, a diferencia de la piel de los pies, que requiere ser más gruesa para protegernos y resistir nuestro peso. La piel de nuestros brazos y cara, al estar expuesta a las inclemencias meteorológicas, también se lastima y pierde su tono y tersura.Y aunque en México gozamos de un clima benigno, al estar constantemente expuesta al medio ambiente y al uso de jabones y detergentes, así sean finos y de buen aroma, la piel padece un efecto cáustico que la lesiona.

* Doctora en Química. Estancia posdoctoral, UAM-I.

6


¿Por qué cuidar nuestra piel? La piel es una de nuestras primeras barreras contra las infecciones; si se abre por cortadas o por resequedad, la herida puede infectarse y si no es atendida a tiempo, su aspecto cambiará tanto que puede ser indicio de complicaciones mayores de salud. Esta preciosa envoltura nos cuida y protege, así que debemos ser agradecidos y cuidarla constantemente.

Para que tengas una piel sana y bella te aconsejamos lo siguiente: •

Procura mantenerla siempre humectada con cremas que contengan principalmente aloe vera y un buen factor de protección solar. Usa protector solar sobre la piel que no alcanza a cubrir tu ropa, al menos tres veces durante las horas de luz del día. Si eres adolescente y hay exceso de grasa en toda tu cara o en algunas zonas de ella, sigue los siguientes consejos: por la mañana enjuágate

• •

con agua empleando un jabón neutro; o utiliza antes de acostarte un ligero enjuague con tres gotas de limón en un vaso de agua, déjalo actuar por tres minutos y enjuaga, esto te ayudará a controlar el exceso de grasa en tu piel, pero recuerda, no pongas más limón pues su acidez podría dañarla. Si eres de piel sensible (fácilmente irritable al calor, al sol y a ciertos textiles), emplea siempre jabón neutro para ducharte, procura aplicar bloqueador mineral al menos cada tres horas y usa ropa con alto contenido de algodón y de colorantes cuya fijación sea buena. Para asegurarte de ello, antes de usar una prenda nueva, remójala en una cubeta con agua y tres cucharaditas de sal (si es sal de grano mejor), enjuágala completamente y con ello habrás quitado el exceso de colorante y evitado una irritación. Para mantener tu piel humectada puedes preparar una crema y guardala en un pequeño recipiente que puedas cargar siempre contigo, para utilizarla cada vez que lo consideres necesario.

CREMA HUMECTANTE: INGREDIENTES • • • •

100 gramos de cold cream blanco 5 gramos de extracto de aloe vera en gel ½ gramo de óxido de zinc en polvo con grado cosmetológico 1 ml de esencia o perfume de tu elección

Si eres de piel muy reseca puedes agregar un gramo de cacao en barra o 2 mililitros de aceite de almendras dulces. Deposita la cold cream y el extracto de aloe vera en un recipiente hondo para incorporar ambos ingredientes, mezcla sin batir y, poco a poco, adiciona el óxido de zinc que previamente pasaste

por un cernidor o colador, sin dejar de mezclar. Si deseas agregar el cacao, debes fundirlo en baño maría y sin que esté muy caliente incorporarlo a la mezcla; si es aceite de almendras sólo tienes que adicionarlo y mezclar sin batir. Una vez que todo se haya incorporado, adiciona la esencia o perfume. Si la consistencia es muy espesa puedes agregar agua de rosas, en lugar de la esencia, hasta que obtengas una crema de la consistencia que más te guste. Recuerda, antes de usar cualquier tipo de producto en tu piel, realiza una prueba en el antebrazo o en una zona donde no se note mucho, y espera a ver la reacción de tu piel; si causa enrojecimiento o irritación no lo uses, si no hay reacción en contra, aplícalo como señalan las instrucciones.

7


en

acción

UNA PROFESORA INTEGRAL

¡Voy a estudiar matemáticas!”, les dijo a sus padres. Los dos se quedaron mudos. Su mamá volteó a ver a su papá, él se levantó, ambos ignoraron por completo el comentario. Aunque Ana Irene Tovar Ehlers fue incomprendida al principio en su casa, nunca renunció a la idea de estudiar algo que le apasionara tanto, que incluso lo podría hacer sin que le pagaran. El día en que les dio la noticia a sus papás, no sólo sabía qué estudiaría, también en dónde lo haría, pues ya conocía la clasificación de universidades de ese entonces para la carrera que le gustaba. “Me voy a quedar en la mejor universidad, la UAM”, se dijo luego de ver que la unidad Iztapalapa estaba en primer lugar, le seguía la Benemérita de Puebla, y en tercer puesto, la UNAM. El concepto “enseñar” como una forma noble y necesaria de compartir conocimiento, se le fue metiendo poco a poco entre sus más profundas inquietudes, desde el comienzo de la licenciatura. Su primera clase fue Introducción al Pensamiento Matemático, con el doctor Mikhail Tkachenko, que la dejó gratamente impresionada. Sin embargo, al cursar álgebra se dio cuenta de que iba a dedicarse a la docencia: quedó tan deslumbrada con las clases del doctor Mario Pineda que decidió que quería transmitir conocimiento con la misma claridad y habilidad que lo hacía él. “Quiero dar clases, pero así, como el doctor Pineda”, pensaba mientras tomaba los cursos. En 2008 empezó a involucrarse en actividades de divulgación para alumnos de bachillerato con las doctoras Laura Hidalgo y Rebeca Sosa, para el área de matemáticas y física, respectivamente.

8

Los profesores de la UAMI fueron muy importantes para esta joven intrépida, le dieron ejemplo y recomendaciones que le ayudaron a tomar sus propias decisiones. Tuvo acercamientos inolvidables con ellos, como la entrevista que se atrevió a realizarle al doctor Ernesto Lacomba, profesor emérito, quien poco después falleció, pero le dejó un útil consejo que no olvida: “¡Nunca digas que ya no puedes!, sólo date un descanso y retoma lo pendiente”. Irene piensa que la calidad de la educación a nivel básico es cada vez más deficiente, se ha dado cuenta al tratar con estudiantes de recién ingreso a la universidad. Profesores mal preparados y sin vocación, así como el empobrecimiento de los programas, son parte del problema, asegura. Por eso, se ha propuesto enseñar de manera distinta la materia, e incluso, ir más allá: “Quiero diseñar y evaluar los proyectos de educación del país en el área de matemáticas”, dice con firmeza.


La primera vez que se acercó a la educación formal como profesional fue cuando realizó un bloque para un libro de texto de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, CONALITEG. Sin embargo, poco antes de titularse participó en un concurso del Instituto de Ciencia y Tecnología, ahora Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación, con material para una plataforma virtual dirigido a estudiantes de nivel medio superior, para la materia de Geometría Analítica. Obtuvo el segundo lugar y recibió cien mil pesos de premio, que utilizó para realizar la Comunidad Interactiva de Física con el maestro Omar Piña de la UAMI; después desarrolló la plataforma llamada Geometría Analítica Interactiva, con el apoyo de profesores del área de matemáticas. Para prepararse mejor, se le ocurrió aprender una disciplina que le ayudara a transformar un discurso abstracto en algo tangible, por eso decidió estudiar museografía, aunque cuando llegó a la entrevista en la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía para solicitar su ingreso en la especialidad, lo primero que le preguntaron fue: “¿Matemáticas?, ¿qué haces aquí?” Gracias a la especialidad ahora cree que la interdisciplinariedad debe empezar en la educación preuniversitaria. Hoy, esta entusiasta egresada, lleva sus ideas a la práctica en sus clases de matemáticas y física en una preparatoria particular del oriente de la ciudad, a

la que acuden muchos jóvenes becados de bajos recursos de la zona. Allí ha invitado a profesores de otras materias para enseñar de manera integral un tema en particular. En una ocasión, para describirles a sus alumnos cómo ocurría el crecimiento de una población de bacterias, trabajó al lado de las profesoras de química y biología. Otro día les pidió ayuda a los profesores de cómputo para explicarles a los estudiantes en qué consistía la criptografía, una interesante aplicación de las matemáticas que usa los números primos para esconder mensajes y que es muy empleada en los bancos, en especial en lo que se refiere a códigos secretos. Irene es muy inquieta, no se limita a una sola actividad, trabaja en una consultoría que tiene por cliente a Cengage Learning, realiza los planes de clase de la editorial Progreso, encargada de editar los libros de nivel superior para la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Además, estudia la maestría en Desarrollo y Planeación en la UAM Xochimilco. Afirma que la habilidad de involucrarse y llevar a cabo diferentes tareas al mismo tiempo la aprendió en la UAMI. Intentó explicarle eso a sus compañeros de la especialidad, cuando habló enérgicamente con una alumna que lloraba y decía: “¡Ya no puedo más!” Irene la miró fijamente, y expreso: “¡Nunca digas que ya no puedes!”

911


LA HOJA QUE DESCUBRIÓ UN CIENTÍFICO Por: NORMA LILIA ANAYA VÁZQUEZ*

S

alí volando por culpa de un viento feroz que me llevó a la fuerza. Yo estaba cada vez más débil. Me resignaba a dar un viaje largo, pero cuando al fin sentí que ya no estaba atada a nada, el destino me regresó a otra rama en la que quedé atorada, después volví a caer hasta llegar a una ramarraíz. Una parte de mí quedó en la superficie. ¡Jugarretas de la vida!, siempre miraba desde las alturas y me burlaba de que a la ramaraíz le tocaba mojarse todos los días. ¡Qué aburrido ha de ser tener la cabeza todo el tiempo dentro de las aguas!, me decía. Reconozco que estaba equivocada, cuando me pude asomar por debajo del agua descubrí un nuevo mundo, que siempre tuve cerca, pero nunca me di cuenta. Me gustaba observar el cielo. Arriba veía aves e insectos, abajo también los podía contemplar, pero ahí, otros seres que nunca había mirado, se acercaron —se burlaron de mis extrañas pecas—, y se presentaron: cangrejos, manatíes, cocodrilos, ostiones, peces de diferentes tamaños, formas y colores… Noté que allá abajo, las raíces no solo me hacían llegar alimento, también conformaban grandes guarderías, pues entre ellas se refugiaban los críos de muchos animales.

* Licenciada en Biología Experimental. Coordinadora del Proyecto Divulgación de la Ciencia y las Humanidades. UAM-I

10


Extrañaba las alturas, aunque rápidamente me acostumbré a mi nuevo hogar, que me duró muy poco, porque una lancha se acercó y la mano de un hombre me tomó para guardarme en una bolsa de plástico que tenía algunas algas, piedrillas y plumas de aves; después la depositó en una maleta verde que dejó abierta; nuevamente quedé entre dos mundos. La lancha arrancó, partimos quién sabe a dónde. A través de la pequeña bolsa transparente podía observar al humano, el cielo que se movía, las copas de los árboles que de pronto aparecían y los recipientes en el fondo de la maleta: uno de ellos ya lo conocía, alguna vez que miré hacia abajo lo vi flotar y lanzarme un brillo, pero éste contenía un líquido hermoso transparente que era bebido por aquel hombre constantemente; otro recipiente contenía un líquido blanco que el hombre se untó en el rostro; había un tercer frasco, pero no pude mirar a través de él. Las condiciones dentro de la bolsa eran insoportables, comenzaba a tener hambre y sed; el ruido de la lancha ya me parecía irritante. Luego de un rato la lancha se detuvo, el humano tomó la maleta y, como seguía abierta, yo continué mirando hacia afuera; las copas de los árboles eran diferentes. Después, no supe más de mí. Cuando desperté, me encontré sobre una superficie de madera. El hombre colocó sobre la misma superficie el recipiente cuyo contenido no había podido ver dentro de la maleta, lo abrió mientras torcía su pálida boca; metió cada una de sus dos manos en unas prendas que parecían otras manos, pero más pálidas y además chillaban; después introdujo una de sus manos secuestradoras en el recipiente, para sacar de ahí pequeños seres que yo había conocido en las aguas saladas, aunque uno de ellos llamó su atención y la mía, pues estaba deforme. Recién llegué, el humano me dejó en un aparato que llamó microscopio, en donde me alumbraba con una luz muy brillante y cálida. ¡Yo me sentía admirada, importante! Con el tiempo el hombre me hizo una cama de cartón que colocó sobre la tabla leñosa, ahí permanecía día y noche; era mi nuevo hogar. Abundaban en los alrededores diversas formas de vida e inertes. La curiosidad sobre ese extraño entorno me mantenía ocupada.

11


Aprendí a leer y a escribir porque observaba al humano hacerlo cuando se acercaba. Así, me enteré de que estaba enferma por culpa de unos hongos, desde antes de ser secuestrada, y supe mi nombre. Conocí a más personas, las escuché hablar y entendí que ellas eran diferentes a otros hombres que solo iban a mi hogar a tirar objetos extraños, que ellos buscaban evitar que seres como yo enfermáramos. ¡Esto debía saberlo el mundo!... al menos mis amigos, mis hermanas. Decidí escribir mis memorias. A escondidas del humano y con los últimos recuerdos, antes de que éste me pusiera ese líquido pegajoso para unirme como estampita a su cuadernillo, como lo hacía con otras parecidas a mí, escribí esta historia sobre un pedacito de madera, utilicé la tinta de una flor que estaba dentro de un hermoso frasco sobre la mesita, y lo coloqué dentro del recipiente secuestrador, con la esperanza de que un día el escrito llegara a mi viejo hogar, y lo firmé con el nombre que me puso el humano: hoja de mangle.

Para los pequeños científicos.

12


Fo

av o or ct

st Gu

arece un pensador griego. De barba blanca, voz pausada, amante de la sabiduría y la belleza, Gustavo Viniegra inquieta conciencias. Este hombre que a los 18 años ayudó a un sinfín de mujeres a dar a luz a sus hijos en el Hospital General, que en su estancia en la Universidad de California descubrió la condición secante de los circuitos bioquímicos, que le salvó la vida a muchas vacas a través de un yogur de excrementos, se la pasa buscando el orden del universo en medio del caos. Médico de profesión, científico por vocación, músico de oído, bailarín por necesidad, pero sobre todo un “niño juguetón encerrado en el cuerpo de un señor”. Aún sonríe de manera infantil, en especial cuando recuerda la colonia Roma. Vivía en los altos de una privada. Había un corredor largo y un fogón de carbón. A los ocho años se iba solo en tranvía a la escuela. Jugaba a las canicas, a la rayuela y al burro 16, en el que tenía que repetir unos sonoros versos que todavía recita como un niño: “Uno para tu desayuno. Dos, patada y coz. Tres, te brinco otra vez”. Le encantaba que su madre, que era pianista, le tocara una pieza de Chopin. “Tócame la Polonesa que tanto me gusta, tócamela mamá”, le pedía. Ella lo complacía, él se ponía muy contento. Ese gusto por la estética lo marcó para siempre. Pero no escogió el arte como forma de expresión. Cuando terminó la preparatoria, pensó que debía seguir el mismo camino de su padre, que era médico. Entró a la UNAM y cuando apenas cursaba los primeros semestres, vivió en el Hospital General dos experiencias que no olvida. A sus 18 años, no solo vio por primera vez a una mujer desnuda, sino que también tuvo que explorarla. Al día siguiente, lo enviaron a la sala de partos a prestar guardia toda la noche. “Las parteras salieron y dijeron: Ustedes que están de haraganes, pónganse los guantes, el tapabocas y atiendan partos que hay mucho trabajo. En la primera sesión regresé a mi casa habiendo atendido cuatro partos, sin haber llevado la clase de obstetricia”, recuerda el doctor Viniegra. Nunca se ganó la vida como médico porque él quería dedicarse a la investigación. Estaba interesado en estudiar los problemas de las leyes físicas de la biología. Hizo una maestría en ciencias (bioquímica) en el

ue v ara A c o sta

Do

P

LA FELICIDAD, SEGÚN GUSTAVO VINIEGRA

ra G

Vi n ie gr a

LOS ROSTROS DE LA CIENCIA EN LA UAM - I

t o:

nd Sa

CINVESTAV y, más tarde, el doctorado de Biofísica en la Universidad de California. Fue en California en donde experimentó uno de sus momentos más gratos como científico. En un polvoriento libro de la biblioteca de Berkeley descubrió la aplicación de la condición secante para el análisis de la estabilidad de los circuitos bioquímicos retroalimentados. Su tesis doctoral tuvo más de veinte citas y tres matemáticos importantes la tomaron como referencia para desarrollar sus trabajos. Luego de realizar estudios posdoctorales en la Universidad de Pensilvania, regresó a México para encargarse del grupo de investigación en biotecnología en la UNAM. Dirigió el equipo que registró el primer invento biotecnológico licenciado comercialmente por una universidad mexicana. Las vacas se estaban muriendo cuando les daban melaza y esto se debía a una mala fermentación. Para solucionar el problema, crearon lo que el doctor Viniegra describe como un “yogur de excrementos”, al que llamaron Biofermel. Hasta se atreve a definirse con humor como un “científico de la mierda”. A la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, llegó hace casi 40 años, en donde ahora se reinventa. Trabaja en una nueva manera de enseñar matemáticas. Considera que un profesor “Abre caminos, plantea problemas, genera inquietudes, promueve debates, inquieta conciencias. Estoy orgulloso de que ahora mis alumnos sean mis jefes, porque un profesor es el que forma gente y permite que los otros crezcan y lo superen”, afirma. Para él, la ciencia sin estética es aburrida y estéril. “El científico que no encuentra estética en su trabajo es un mal científico”, afirma este niño juguetón con cara de gruñón llamado Gustavo Viniegra. Por eso, como buen investigador, siempre está buscando orden en medio del caos. Cosa que lo pone feliz. Claro que si de felicidad se trata, prefiere utilizar una definición taoísta: “Felicidad es oír que una rata está comiéndose mis libros en la noche y de repente oigo al gato que la espanta”.

Divulgación de la Ciencia y las Humanidades, UAM-I.

13


OXITOCINA:

¿LA HORMONA DEL APEGO? Por: MARCEL PÉREZ MORALES*

LA OXITOCINA es una molécula secretada por el hipotálamo, una región del cerebro que apenas pesa 4 gramos en el humano. Se considera uno de los primeros polipéptidos que fueron sintetizados por el hombre, por ello ha sido materia de interés y estudio. Esta molécula es una hormona involucrada en una impresionante cantidad de funciones fisiológicas; su nombre proviene de los términos griegos ‘oxys’ y ‘tokos’, que significan ‘rápido’ y ‘nacimiento’, respectivamente, debido a que se identificó su participación en la labor del parto. En este proceso, la oxitocina promueve la contracción uterina y disminuye el dolor experimentado por la madre. Asimismo, facilita la lactancia y también se ha especulado que es responsable de crear un apego entre la madre y la cría recién nacida. Algunos investigadores, han sugerido que la oxitocina también participa en la formación del apego en las relaciones sociales de afiliación, tales como la amistad, el afecto entre miembros de la familia y el amor romántico. Asombrosamente, la oxitocina induce un cuidado maternal en animales que nunca han tenido crías. En el cerebro de animales que exhiben espontáneamente conductas monógamas o polígamas, se han identificado altos y bajos niveles de esta molécula, respectivamente. Por si fuera poco, se han observado elevados grados de oxitocina en plasma después del orgasmo en mujeres comprometidas en una relación monógama, esto ha permitido sugerir que el apego postcoito, depende, al menos parcialmente, de esta hormona. También se ha reportado que la oxitocina promueve la elección de una

* Doctor en Ciencias, Estancia Posdoctoral en el Área de Neurociencias del Departamento de Biología de la Reproducción, en la UAM-I.

14


pareja sexual “conocida” sobre una pareja sexual “desconocida”, tanto en mujeres como en hombres, pero solo en aquéllos involucrados en relaciones monógamas. Gracias a este tipo de hallazgos, a pesar de no haberse comprobado de manera contundente su participación en el mantenimiento —más que en el establecimiento— de vínculos afectivos, algunos investigadores han llamado a la oxitocina la hormona de la fidelidad y del apego. Aun cuando ha sido considerada en general una hormona prosocial, puesto que facilita las relaciones positivas y de afiliación entre pares, recientes estudios sugieren que la participación de la oxitocina en la formación del apego depende del contexto de interacción social, ya que también interviene en la modulación de emociones negativas. Tal parece que la oxitocina es una hormona más compleja —y hasta cierto punto, más “peligrosa”— de lo que se pensaba. De hecho, algunas personas consideran que esta molécula, además de generar empatía y de fortalecer las relaciones interpersonales, es capaz de modular la conducta social humana. En este caso, la oxitocina podría ser utilizada como una especie de soma —aquella droga fantástica y controladora que consumían los personajes de la novela Un mundo feliz—. Si este fuera el caso, las consecuencias serían desastrosas para la sociedad. Afortunadamente, hasta ahora, esta posibilidad carece de sustento experimental. Además, es muy probable que en algún momento de nuestras vidas hayamos experimentado los efectos de la fidelidad y del apego, y no necesariamente debido solo a la participación de la oxitocina.

15


EL USO DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN

I

Por: PABLO CÉSAR HERNÁNDEZ CERRITO*

El valor del Internet reside en ser una herramienta de transformación educativa. Su uso ético y crítico puede mejorar la educación, y la cultura de una sociedad.

nternet es una red que permite la conexión de computadoras a escala mundial. Nos proporciona una diversidad de servicios, como la consulta y publicación de contenidos electrónicos, envío de mensajes en tiempo real y diferido, comunicación por audio y video, entre múltiples posibilidades de transmisión de información e interacción social. La velocidad con la que evoluciona Internet es exponencial. En poco más de dos décadas, transitamos de la web 1.0 estática a la web 2.0 dinámica, donde la participación, la colaboración y la autoría de contenidos digitales es notable en sitios web que se pueden editar desde tu computadora (wikis), así como, en las páginas virtuales para publicar textos, ideas u opiniones (blogs). Nos dirigimos hacia la web 3.0 caracterizada por una mayor virtualización y uso de la informática en la "nube". En esta última desde cualquier lugar y cualquier dispositivo tecnológico en red, se puede acceder a numerosas aplicaciones para el almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades de información. El desarrollo de capacidades y habilidades profesionales para el uso ético, significativo y creativo de Internet, tanto para docentes como para estudiantes, es un reto pedagógico en todos los niveles educativos. En los próximos años en educación superior, se prevé el aprendizaje híbrido: una parte presencial y otra implementando metodologías didácticas con plataformas tecnológicas de aprendizaje en línea. Se anticipa mayor oferta en educación continua, actualización docente y en programas de posgrado en línea. Se cree que para los estudiantes, las competencias que adquieran en su trayecto formativo relacionadas con el manejo óptimo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) serán imprescindibles en el desarrollo de la actividad laboral y un indicador clave de los perfiles profesionales.

* Candidato a Doctor en Educación por la Nova Southeastern University, USA. Maestro en Tecnologías para el aprendizaje por la Universidad de Guadalajara.

16


Aprender mediante un curso en línea implica beneficios, pero también compromisos. Los alumnos se benefician porque aprenden desde cualquier parte geográfica sin la necesidad de desplazarse físicamente, y se pueden planificar las horas de estudio, flexibilizando el acceso a contenidos, el desarrollo de proyectos colaborativos, la comunicación en diferentes horas del día, un mayor grado de autonomía y autorregulación. Entre los compromisos están la disciplina del estudiante, para organizar sus tiempos en compatibilidad con las diferentes actividades de la vida cotidiana y la programación de las actividades educativas. Uno de los factores clave en el éxito de un curso en línea, es la constante interacción entre los grupos de estudiantes y la evaluación continua en el proceso de aprendizaje. De cara al futuro, el uso de Internet en la educación ofrecerá la convergencia de tecnologías y modalidades educativas con un curriculum escolar flexible orientado al saber hacer y saber ser. Más allá de memorizar conocimientos teóricos, habrá una mayor exigencia en el involucramiento del estudiante en su aprendizaje, mayor interacción en grupos y una evaluación por rúbricas y portafolios que muestren evidencias de la calidad del aprendizaje. En muchas ocasiones el profesor será un guía acompañante del alumno y se convertirá en un motivador de la creatividad colectiva, proceso en el cual aprender a aprender en la solución de problemas auténticos formará parte del crecimiento cognitivo y afectivo de las personas.

17


I

Evolución Político-administrativa del territorio de Iztapalapa Por: BEATRIZ RAMÍREZ GONZÁLEZ*

ztapalapa es una de las dieciséis delegaciones del Distrito Federal, con una superficie de 116 km² y una población de 1'815,786 habitantes, según el censo de 2010. Los pueblos que ahora la conforman fueron en la época prehispánica calpullis, cuyos gobernantes o señores principales eran nombrados desde Tenochtitlán. En esa época se integró una confederación (nautecutin) con cuatro señoríos aliados de Tenochtitlan: Iztapalapa, Mexicaltzingo, Culhuacán y Huitzilopochco (luego llamado Churubusco). Al reorganizarse el territorio después de la conquista española, se creó el Corregimiento de Mexicaltzingo, integrado con los mismos pueblos del nautecutin como cabeceras y otras poblaciones como sujetos, que si se encontraban en las inmediaciones de sus cabeceras se llamaban barrios y si estaban situados a cierta distancia, se conocián como estancias. Los corregimientos tenían como función principal la impartición de justicia, pero también se hacían cargo de asuntos administrativos, en particular de la recaudación de tributos, que eran regulados por el Ayuntamiento de la Ciudad de México. Ya instauradas las nuevas autoridades españolas, de alguna forma permitieron que continuara la elección de los gobernadores naturales de cada pueblo, quienes serían apoyados por otros funcionarios como los alcaldes. En el siglo XVII se agregaron al Corregimiento de Mexicaltzingo, Los Reyes y Santa Martha, estancias de Tenochtitlan, con fines de gobierno político, pues siguieron tributando a la capital, y se cambió al corregidor por un alcalde mayor. En los pueblos del corregimiento continuaron funcionando los gobernadores. Con la Constitución de Cádiz de 1812, se estableció la organización de los municipios, los cuales se consolidaron como instancias básicas de gobierno así como organización territorial y poblacional. Tras la Independencia, la Ciudad de México era parte y capital del Estado de México, e Iztapalapa fue una de sus municipalidades, hasta que el 18 de noviembre de 1824 el Congreso decidió crear un Distrito Federal —una entidad distinta a los demás estados— para albergar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En 1861 se organizaron las municipalidades en el Distrito Federal, y un año después se fijaron los límites quedando en diferentes municipalidades los pueblos que ahora conforman la Delegación Iztapalapa: la Prefectura de Tlalpan se dividía en cinco municipalidades: Tlalpan (cabecera), San

Ángel, Coyoacán, Iztapalapa e Iztacalco. La Municipalidad de Iztapalapa se componía de Iztapalapa (cabecera), Mexicaltzingo, Los Reyes, San Andrés, San Simón y Nativitas. La Municipalidad de Iztacalco comprendía a Iztacalco (cabecera), la Magdalena, Aculco, San Juanico, Tetepilco y Zacahuitzco. La Prefectura de Xochimilco tenía ocho municipalidades: Xochimilco, Aztahuacán, Tláhuac, Tulyehualco, Tlaltenco, Milpa Alta, Actopan y Ostotepec. La municipalidad de Aztahuacán la formaban Aztahuacán (cabecera), San Lorenzo, Meyehualco, Santa Martha, Acahualtepec y Los Reyes. Con la Ley de organización política y municipal del Distrito Federal de 1903 se establecieron trece municipalidades, una de ellas, Iztapalapa, a la cual se agregaron los pueblos de Iztacalco, San Juanico, Santa Cruz Meyehualco, Santa Martha Acatitla, Santa María Aztahuacán, Tlacoyucan, Tlaltenco, San Lorenzo Tezonco, Santa Ana Zacatlamanco y Zapotitlán. Hacia 1929 se suprimieron las municipalidades y se crearon trece delegaciones, una de ellas Iztapalapa; tales jurisdicciones estaban unidas bajo el gobierno del Departamento Central (formado por las que fueron municipalidades de México, Tacuba, Tacubaya y Mixcoac). Santa Ana Zacatlamanco quedó en la Delegación Iztacalco y Zapotitlán en la de Tláhuac. En 1941 se expidió una nueva ley que incorporó la delegación General Anaya a la Ciudad de México. En 1970, al modificarse la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, el número de delegaciones aumentó a 16 con la división de la Ciudad de México en cuatro. La delegación Iztapalapa se divide en ocho direcciones territoriales, cada una con un director: Centro, Cabeza de Juárez, Santa Catarina, Ermita Zaragoza, Paraje San Juan, San Lorenzo Tezonco, Estrella y Aculco. Son diecisiete los pueblos originarios que forman parte de los actuales asentamientos humanos. A partir del año 2000, los jefes delegacionales se eligen por voto directo para un periodo de tres años.

* Cronista de Iztapalapa

18


CIENCIA PARA TODOS EL ADN DE LAS ALGAS NOS PERMITEN RESPIRAR, nos alimentan, nos curan, pero poco sabemos de las algas. Estos organismos, que producen una buena parte del oxígeno del planeta, ya no serán unos completos desconocidos. La ciencia está utilizando moléculas, en especial el ADN, para descubrir sus secretos. La biología molecular ha puesto sus ojos en las algas, pues estas habitantes de todos los ambientes, que viven en entornos de agua dulce, salada y en medios sub-aéreos, representan entre el 10 y el 15 por ciento de la biodiversidad total del planeta. Son importantes también porque tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis, y como resultado de este proceso, liberan oxígeno, elemento que se escapa del agua y se introduce en la atmósfera, permitiéndonos respirar. A través del estudio del ADN de las algas se han podido comparar formas compuestas de una sola célula (unicelulares) y otras, como nosotros, formadas por más de una de ellas (multicelulares). A la vez, se han examinado genes procedentes de diversos componentes celulares: cloroplasto, mitocondria y núcleo. Se han estudiado las diferentes poblaciones de algas, la evolución de sus genes, y la variación geográfica. El conocimiento del ADN ha permitido caracterizar los tipos de algas que no son originalmente de alguna zona, éstas pueden ser introducidas o invasoras. Las algas introducidas son aquellas que colonizan exitosamente una región diferente a su distribución geográfica original (nativa). Las especies introducidas pueden tornarse invasoras y alterar el ecosistema que invaden, ocasionando la destrucción de hábitats y sustituyendo a las espe-

cies nativas. También provocan daños en actividades económicas productivas. El estudio de las moléculas, como el ADN, detecta la presencia de este tipo de organismos y rastrea su ruta de expansión en tiempo y espacio. En el mundo, hay una decena de especies de algas invasoras, tanto de agua dulce como salada. En México se han descubierto alrededor de una treintena de especies, principalmente marinas. Ahora, el estudio de las algas es más profundo gracias a la genómica, una nueva disciplina de la biología molecular que ha logrado secuenciar numerosos genomas o conjunto de genes de algas de diferentes organelos, que están disponibles en la base de datos del GenBank. Esta nueva especialidad ha permitido detectar la diversidad críptica en varios grupos de algas, dilucidar su historia evolutiva, explorar el origen de procesos como la fotosíntesis y describir rutas metabólicas. Ha secuenciado además genomas de algas extremófilas, que pueden soportar condiciones extremas de salinidad, pH, temperatura y desecación, llevando a dilucidar los mecanismos de adaptación ecofisiológicos que permiten vivir en estos ambientes. Las líneas de investigación del Departamento de Hidrobiología de la UAM Iztapalapa, abarcan el estudio de algas marinas y las estuarinas, que son aquellas que viven en zonas en donde el agua dulce de la tierra se mezcla con el agua salada del mar. En el campo de la biología molecular, grupos de trabajo, como el de la Dra. Jhoana Díaz, se han enfocado, por ejemplo, al análisis del desarrollo de la evolución de estos organismos, tan importes para los diferentes ecosistemas de nuestro país, que nos brindan múltiples beneficios.

19


CIENCIA PARA TODOS

UNA VERDADERA INVESTIGADORA EXISTE UN ÁREA DE ANÁLISIS químico que es capaz de estudiar desde la estructura de una molécula hasta servir de herramienta en el diagnóstico de enfermedades. Se llama espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y es una verdadera investigadora. Aunque su nombre suena ajeno para la mayoría de personas, ya forma parte de la vida cotidiana de la gente, pues gracias a ella se puede saber qué enferma o cura a los seres vivos, o cómo han cambiado a lo largo del tiempo el sabor y el color de las plantas y frutos.

Esta técnica, que nació hace 60 años, es una de las más aplicadas en la solución de problemas químicos. Una de sus labores fundamentales es dar información de la estructura molecular de distintas sustancias. Por ejemplo, es capaz de explicar los cambios que experimentan los compuestos al interactuar con diferentes disolventes o con otras moléculas en estado sólido. Entrega pistas de cómo y a qué velocidad ocurre una reacción química. También permite diferenciar sustancias cristalinas que parecen idénticas. Y por si fuera poco, da a conocer la dinámica molecular de proteínas. Si se aplica la Resonancia Magnética Nuclear a extractos de plantas, es posible descubrir la sustancia que cura o enferma a los seres vivos, saber qué componente es el responsable de los cambios evolutivos en el color o sabor de plantas y frutos. Cuando se emplea la RMN en el control de calidad de reactivos, alimentos y muestras de productos, contribuye a identificar si se trata de materias primas de calidad o de sustitutos de lo señalado en el producto, incluso, si éste contiene sustancias peligrosas. En pocas palabras, es de gran relevancia en el ámbito de la seguridad nacional. La salud de las personas también se ha visto beneficiada de esta técnica, debido a la aparición de la Resonancia de Imagenología, pariente cercana de la RMN, que se aplica en la medicina para identificar diferentes padecimientos, ayudando en la toma de decisiones con respecto a los tratamientos médicos. Un grupo de investigadores de la UAM Iztapalapa busca impulsar la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología nacional en la solución de problemas químicos en los diferentes campos de aplicación de la RMN. Por eso, entre el 19 y 23 de enero se realizó el Simposio de Resonancia Magnética Nuclear. El evento contó con el apoyo del CONACyT, la Rectoría General de la UAM, UAM Iztapalapa, Dirección de CBI-Iztapalapa y su Posgrado en Ciencias Químicas.

20

15


¡UY, ABUELA FILOMENA! ¿POR QUÉ ESTÁS REVOLVIENDO LA SOPA CON LA MANO IZQUIERDA?, YO NO SABÍA QUE TÚ ERAS ZURDA.

RECETA DE LA ABUELA

NO SOY ZURDA, SOY DIESTRA, PERO ESTOY USANDO MI MANO IZQUIERDA PARA DARLE AGILIDAD A MI CEREBRO.

EXPLÍCAME ESO, QUE NO TE ENTIENDO.

TODO TIENE SU CIENCIA. CUANDO REALIZAMOS ACTIVIDADES CON LA MANO QUE NO ES LA PRINCIPAL, ¿CUÁNTOS RALLO, DESARROLLAMOS ABUELA? NUEVAS CONEXIONES EN NUESTRO CEREBRO.

MEEN NA OM FFIILLO A A LOS VIEJOS COMO YO NOS AYUDA A MANTENERNOS LÚCIDOS.

TEXTO: JORGE FIGUEROA NOLASCO DIBUJO Y COLOR: AVELINO

¡QUÉ BIEN! ENSÉÑAME NUEVOS EJERCICIOS DE AGILIDAD MENTAL, ABUELITA.

UN BUEN EJERCICIO ES BAÑARSE CON LOS OJOS CERRADOS, UTILIZANDO ÚNICAMENTE EL TACTO PARA BUSCAR EL JABÓN Y EL CHAMPÚ, SENTIRÁS CON TUS MANOS TEXTURAS QUE NUNCA HABÍAS PERCIBIDO.

OTRA ACTIVIDAD QUE LE DA AGILIDAD A TU CEREBRO ES CAMBIAR LAS RUTAS.

APRENDERSE DE MEMORIA NÚMEROS TELEFÓNICOS, O POEMAS, COMO LO HAGO YO, AYUDA A MEJORAR LA MEMORIA.

POR EJEMPLO, CUANDO VENGAS A VISITARME, PUEDES TOMAR OTRO CAMINO, ESTO HARÁ QUE TU ATENCIÓN Y TU MEMORIA MEJOREN PORQUE VERÁS NUEVOS ESCENARIOS.

A PROPÓSITO DE CAMBIOS, ¿QUÉ TAL SI HOY NOS TOMAMOS ESTA SOPA DE VERDURAS EN EL JARDÍN, BAJO EL ÁRBOL DE JACARANDAS? LE HARÁ BIEN A NUESTROS SESOS. PRUÉBALA.

CREO QUE ESTA SOPA QUE HICISTE CON TU MANO IZQUIERDA TE QUEDÓ MÁS RICA QUE CUANDO LA PREPARAS CON LA MANO DERECHA. ¿POR QUÉ SERÁ?

BUEN TRUCO ES CAMBIAR DE LUGAR LAS COSAS DE LA CASA O DE TU CUARTO, PORQUE PERMITE QUE TU CEREBRO...

ALTERE CONSTANTEMENTE EL MAPA MENTAL QUE CREA CUANDO CONOCE ALGO NUEVO.

PORQUE TODO TIENE SU CIENCIA

FIN


“PERSONAJES QUE HABLAN EL LENGUAJE DE LA CIENCIA” Lunes 21:00 horas Repetición: Sábado 18:00 horas Por UAM Radio 94.1 FM www.uamradio.uam.mx Escúchalo a la hora que quieras en el sitio web: www.feriacienciasuami.com DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES. UAM-I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.