Painani5

Page 1

EL MENSAJERO DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES año 1 núm.5 issn en trámite octubre 2014 - enero 2015 distribución gratuita


LA CIENCIA EN LA VIDA

Foto: Sandra Guevara Acosta

Painani


ria l ed ito

LA UAMI : SUS RETOS Y DESAFIOS Dr. José Octavio Nateras Domínguez*

La UAM, a 40 años de su creación, ha logrado posicionarse a nivel nacional con mucho éxito, a tal grado que en la actualidad es la segunda mejor universidad del país. Sin embargo, es importante reconocer que así como grandes han sido sus logros, lo son también sus retos y desafíos. Un importante porcentaje de aspirantes a ingresar en la UAM llega con déficit en su formación previa, aunado a ello, las desfavorables condiciones socioeconómicas y socioculturales de nuestros alumnos, son problemáticas que afectan su desempeño y permanencia en la universidad. Requerimos de un seguimiento sistemático de las trayectorias académicas de los estudiantes y de acciones que incidan en el proceso enseñanza aprendizaje para contender con la baja eficiencia terminal, con los plazos que nuestros alumnos emplean para concluir sus estudios y, en general, reducir significativamente los índices de deserción escolar. En cuanto a la oferta de nuestros programas de licenciatura, es indispensable incrementarla diferenciadamente y hacer una evaluación de las consecuencias que las PODI1 tienen en los procesos de enseñanza aprendizaje y en la calidad de los planes y programas de estudio. En esta lógica, también requerimos profundizar la vinculación con nuestros egresados. Una de las mayores fortalezas de la Unidad Iztapalapa está en la amplitud y calidad de los posgrados que ofrece. No obstante, requerimos trabajar en su articulación mediante la consolidación de los sistemas de posgrado unitario. Todo ello, en el afán de optimizar los recursos de que disponen los diferentes programas ante la insuficiente infraestructura con que cuentan, por lo cual deberá crearse la instancia unitaria que dé el apoyo institucional requerido ante los procesos de evaluación de los Posgrados por parte de CONACYT.

La investigación es relevante dentro de la Unidad y el reto es evaluar el funcionamiento de las áreas de investigación y buscar su articulación con los cuerpos académicos, con el propósito de apuntalar las redes interinstitucionales, a partir de las cuales se favorezca la ubicación, gestión y obtención de recursos para el desarrollo de la investigación. En el tema de la vinculación y la extensión universitaria, se ha enfatizado menos. La Unidad no ha acabado de definir y precisar los alcances y vertientes de esta función, es ésta una tarea pendiente, que una vez subsanada, le deberán seguir decisiones y acciones que apuntalen las diferentes modalidades. Convendrá valorar lo que se tiene y señalar rumbos precisos hacia los cuales transitar. En cuanto a la generación de información institucional, es impredecible crear un sistema de información y planeación unitario y el funcionamiento eficiente de la red inalámbrica unitaria, la que a su vez permita ampliar su cobertura y superar las restricciones de acceso. Para afrontar todos estos retos, se está diseñando un plan que articule las acciones que se requieren. Las estrategias y acciones de este plan, se llevarán a cabo con la participación y el acuerdo de la comunidad universitaria. Será fundamental el respeto, la tolerancia y el diálogo para que la comunidad participe en este esfuerzo necesario y conveniente. Celebremos los cuarenta años de la fundación de nuestra Casa Abierta al Tiempo con la conciencia de lo que somos como institución pública de educación superior y de las altas responsabilidades que tenemos con nuestra sociedad.

1PODI: Políticas Operativas de Docencia de Iztapalapa

* Rector de la UAM Iztapalapa


DIRECTORIO

ÍNDICE

Rector

LA UAM IZTAPALAPA: 40 AÑOS DE ÉXITOS ............................................................ 3

Secretario

SAL... FRESCO, LIMPIO Y BIEN INFORMADO ............................................................. 7

Dr. José Octavio Nateras Domínguez Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca

Director de la División de CBI

LA BUSCADORA DE LA VERDAD.................................................................................. 9

Dr. José Gilberto Córdoba Herrera

LA CENTRAL DE ABASTO, ERIGIDA SOBRE TERRENOS CHINAMPEROS.......12

Director de la División de CBS

LOS ROSTROS DE LA CIENCIA EN LA UAM-I .......................................................15

Director de la División de CSH

EXPOUAMI Y FERIA DE CIENCIAS, DOS EVENTOS UNA TRADICIÓN............. 17

Dra. Edith Ponce Alquicira Dra. Juana Juárez Romero

Coordinadora de Extensión Universitaria Dra. Milagros Huerta Coria

CIENCIA PARA TODOS .....................................................................................................19 TAQUITOS DE BARBACOA PARA TRES COMENSALES ......................................... 20

Comité Editorial

Dr. Javier Velázquez Moctezuma Dr. Óscar Monroy Hermosillo Dra. Concepción Gutiérrez Ruiz Dr. Pedro Moctezuma Barragán Dr. Mario Pineda Ruelas Dr. Emilio Domínguez Salazar Dra. Beatriz Gómez González Painani Coordinadora del Proyecto Divulgación de la Ciencia y las Humanidades y Editora Responsable: Norma Lilia Anaya Vázquez. Diseño, ilustraciones y formación: Avelino Solano Jiménez. Asesor literario: Elizabeth Hernández Apráez. Corrección de estilo: Ma. Guadalupe Olvera. Painani Contacto: Divulgación de la Ciencia y las Humanidades Feria de Ciencias. UAM Iztapalapa Edificio G. Planta Baja Tel: 58 04 46 00 ext. 3115 fciencias@xanum.uam.mx oficinadedivulgacion@gmail.com www.feriacienciasuami.com Feria Ciencias Uam-i @fcienciasuami PAINANI. EL MENSAJERO DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES. Año 1, Número 5, octubre de 2014 - enero de 2015, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, Coordinación de Extensión Universitaria. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Av. San Rafael Atlixco 186, Colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F. Tel. 58044600, ext. 4825. Página electrónica del boletín: www. feriacienciasuami.com y dirección electrónica: feriacienciasuami.com/?op=painani. Editor Responsable: Norma Lilia Anaya Vázquez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2013-071217111000-106, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y de Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso en los talleres de la Sección de Impresiones y Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, ubicados en Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F. Tel. 58046553. Este número se terminó de imprimir en México, D.F., el 1º de octubre de 2014, con un tiraje de 3000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

2


LA UAM IZTAPALAPA: 40 AÑOS DE ÉXITOS Por: JAVIER VELÁZQUEZ MOCTEZUMA*

C

uando iniciaron las actividades, un 30 de septiembre de hace 40 años, en realidad no había la absoluta claridad del rumbo hacia donde marcharía esta nueva universidad. Las ideas al respecto eran muchas, variadas, y algunas, hasta contradictorias. En medio de este ambiente de emoción, entusiasmo, agitación y muchas ganas de crear una institución de vanguardia e innovadora en la educación superior, nuestra casa de estudios pasó sus primeros lustros. Sin duda alguna, la enorme estatura académica de las primeras autoridades marcó de manera indeleble las características fundamentales que, años después, formarían una entidad excepcional. El primer rector de la Unidad Iztapalapa, el Dr. Alonso Fernández González, era ya en aquel entonces una figura destacada, con reconocimiento nacional e internacional en el campo de la Física; sobresalía también como promotor y gestor de apoyos a la investigación científica. El Dr. Fernández invitó a ser parte de esta aventura que se iniciaba a otros tres destacadísimos académicos: al Dr. Carlos Graef Fernández, quien fungió como primer Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI); al Dr. Carlos Beyer Flores, que fue el primer Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS), y al Dr. Luis Villoro Toranzo, primer Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH). Este cuarteto de personajes que hoy la historia recono-

* Profesor investigador del Departamento de Neurociencias de la UAM Iztapalapa, ex Rector de la UAM-I.

3


ce como baluartes de la investigación científica en sus respectivas áreas, fueron los que configuraron las características de inicio de la Unidad Iztapalapa. Gracias al liderazgo y al reconocimiento del que gozaba cada una de estas autoridades, llegaron personalidades académicas que ya tenían una producción y una proyección importante en sus áreas. La UAM–I se empezó a poblar de distinguidos investigadores que, de la nada, en circunstancias muy adversas, colocaron los sólidos cimientos sobre los que hemos ido construyendo esta comunidad. Las cosas nunca fueron fáciles Después de un corto periodo en que la universidad en general gozó de apoyos y recursos aceptables, vinieron años en los que todo el país enfrentó una crisis económica sin precedentes. En medio de un proceso inflacionario galopante, los apoyos para las actividades sustantivas universitarias se vinieron al suelo. Solamente se sostuvo la docencia, mientras que para la investigación había que estar buscando permanentemente financiamiento externo. Los salarios de docentes y administrativos perdieron brutalmente su poder adquisitivo. Fueron años en que la comunidad universitaria tuvo que salir constantemente a las calles para exigir mayor presupuesto para la educación superior. En esta situación de zozobra y agitación pasamos la primera década. Algunos científicos se retiraron de la aventura; los que permanecieron muy pronto enfrentarían otro reto particular: la irrupción en la vida académica de los avances en computación y en comunicación digital. La UAM–I nuevamente se transformó. Todavía en 1988, en la División de CBS se adquirieron dos computadoras para dar servicio a la división, de manera que los profesores podían tener acceso al equipo por una hora al día. La lista de espera era considerable.

4


Mejores condiciones y reconocimiento Después de sortear situaciones adversas, las condiciones del país empezaron a cambiar y la UAM se siguió transformando. El advenimiento del tabulador como un sistema de valoración de la actividad académica y, ligado a esto, las becas y los estímulos al trabajo académico, representaron un aliciente de primera importancia para la producción académica. Estas acciones estaban en consonancia con los objetivos del recientemente formado Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que vino a reconocer y a estimular el trabajo de la academia. Debemos mencionar que todas estas etapas de crecimiento y desarrollo, estuvieron lideradas por un grupo grande de profesores que, separándose de sus compromisos académicos personales, ocuparon temporalmente puestos de dirección, desde jefaturas de área, de departamento, direcciones de división, coordinaciones e incluso la rectoría de unidad. Este grupo de universitarios ha sido, a lo largo de estos años, el factor fundamental para que la UAM–I llegue a sus 40 años gozando de una situación inigualable.

5


Y 40 años después… ¿Qué tenemos después de 40 años de trabajo comprometido y entusiasta? Veamos: Hay una sociedad científica con un grado de habilitación por arriba del promedio nacional. Más de la mitad de los profesores pertenecen al SNI, más del 78% hicieron un doctorado y cerca del 96% tienen al menos maestría. 26 programas de licenciatura gozan de reconocimiento y prestigio a nivel nacional; 33 posgrados están inscritos en su mayoría en el padrón de excelencia del CONACYT. La instrumentación de punta es notable para una universidad pública, pues contamos con 2 laboratorios nacionales, cerca de 10 microscopios electrónicos, laboratorios de biología molecular y nanotecnología. Laboratorios y observatorios de ciencias sociales, destacando los de filosofía, historia, investigaciones legislativas e investigaciones electorales. Tenemos condiciones para producción radiofónica y televisiva. La divulgación de la ciencia y la difusión de la cultura han empezado a recibir reconocimientos por sus materiales de radio, de televisión, de prensa; y un largo etcétera. De manera que si hacemos un alto para ponderar de dónde venimos y hacia dónde vamos, podremos ver que hacia adelante, todavía hay retos múltiples y complejos por resolver, pero lo realizado a la fecha nos debe tener muy satisfechos porque somos parte de una universidad que ha sabido responder a su compromiso con la sociedad, que ha sabido generar una alternativa educativa de muy alta calidad para la población de menos recursos; que ha logrado adecuarse a los cambios y generar desarrollo tecnológico e innovación; en fin, que hemos sabido ser una casa abierta al tiempo. ¡Felicidades UAM Iztapalapa!

6


Por: ARLETTE VIOLETA RICHAUD TORRES*

¿QUIÉN NO HA GOZADO de los beneficios del bicarbonato de sodio (NaHCO³)? Es muy común y comercial: se usa con frecuencia como un efervescente reparador de indigestiones, por su facilidad de producir CO² (el gas que burbujea), el cual ayuda a desplazar el aire generado durante la digestión, causando aquel feliz y reparador —aunque en ocasiones estrepitoso— eructo. Ha sido utilizado en la fabricación de panes y en la masa de la repostería, pues el mismo CO² que produce, favorece la obtención de migajas más esponjosas. Aunque no lo creas es una sal famosa en el blanqueo de textiles y limpieza de objetos metálicos —de plata principalmente—, y qué decir de sus propiedades como eliminador de olores, sobre todo para el refrigerador. Sus propiedades como modificador del pH (condición ácido-base) del medio con el que entra en contacto, también han sido recientemente explotadas en el tratamiento de algunos padecimientos como la acidosis. Sin embargo, el uso de este compuesto ha llegado a circunstancias irresponsables, al ser empleado en enfermos con cáncer, suponiendo una capacidad modificadora del crecimiento celular y generando una expectativa de salud, la cual se basa en una idea que no ha sido suficientemente funda-


Siempre limpio

Al disolver bicarbonato de sodio en el agua de baño, el ligero burbujeo te ayudará a relajar los músculos y neutralizar los ácidos grasos producidos por nuestras glándulas. Sin mal olor

mentada, ya que las condiciones bioquímicas desencadenadas por diferentes enfermedades (cáncer, diabetes, SIDA, etc.) no siempre pueden ser resueltas modulando el pH con el uso de sales como el bicarbonato de sodio, y mucho menos sin control médico.

El bicarbonato mal empleado, más que mejorar la salud, podría ponerla en riesgo pues no solo se genera CO² en medios biológicos, sino que también produce iones CO³-, los cuales son capaces de atrapar los iones calcio, potasio y sodio (Ca²+, K+, Na+ respectivamente), formando cálculos que pueden ocasionar disfunciones renales cuyas consecuencias pueden ser fatales. La mejor recomendación es no hacer uso del bicarbonato de sodio como tratamiento medicamentoso o preventivo, menos aun en enfermedades como el cáncer. Lo que sí se puede hacer, es emplearlo con moderación en ciertos aspectos de la vida cotidiana. Aquí te dejo algunas recomendaciones para disfrutar de los beneficios del bicarbonato de sodio, el cual puede ser útil, accesible y casi inocuo empleado, repito, con moderación:

8

Si haces una mezcla de bicarbonato de sodio con medio limón y lo frotas en las axilas, puedes obtener un desodorante natural y muy efectivo (recuerda no aplicarlo en la piel sensible o irritada). Boca sana y sonrisa de 10

Para blanquear los dientes, puedes verter un poco de bicarbonato en el cepillo dental, cepillarte y enjuagarte con abundante agua antes de usar tu pasta favorita. Es importante que no repitas este proceso más de dos veces a la semana, ya que puedes modificar el pH de tu boca y hacerte más propenso a ciertas infecciones bacterianas; aunque si tienes pequeñas ulceraciones, puedes ponerte un poquito de bicarbonato, deja que se seque y después enjuágate con agua limpia y fresca; ayudarás al proceso de recuperación.

Fresco y sin brillo

La acción refrescante y limpiadora de media cucharada de bicarbonato en tres vasos de agua (de templada a fría), la puedes emplear en tu rostro, sobre todo, si tiende a ser graso. Realiza esta rutina de una a dos veces al mes. Camisas blancas

Si lo que quieres es blanquear tu ropa, adiciona media taza de bicarbonato de sodio en el agua de lavado y procura enjuagarla muy bien.


en

acción

Foto: Sandra Guevara Acosta

LA BUSCADORA DE LA VERDAD

Si quieres conocer México y trabajar por él, debes estudiar en una universidad pública”, le dijo su padre cuando terminó la preparatoria. Lorenza González-Mariscal, que hasta entonces había estudiado en escuelas de religiosas, no lo pensó dos veces, abandonó el glamour de la Avenida Reforma por la que siempre había circulado, para adentrarse en el oriente de la ciudad. Aprendió a conducir coche y todos los días salía de su casa, ubicada en el poniente de la ciudad, con destino a Iztapalapa. Dejó un ambiente completamente urbano, para encontrarse en el camino con llanos, vacas y borregos. Así fue como llegó a la Universidad Autónoma Metropolitana, dispuesta a convertir un sueño de la infancia en una realidad. Porque cuando Lorenza González-Mariscal estudiaba sexto de primaria, tenía una profesora de biología, tan buena que desde niña decidió ser bióloga. Se llamaba Miss Paulina y ella fue la primera en enamorarla de los procesos de la vida.

Claro está que la ciencia ya corría por sus venas, pues creció en un ambiente académico. Su papá, Gregorio González Mariscal, fue uno de los pioneros de la neurocirugía en México; mientras que su mamá, Josefina Muriel, era una investigadora de historia de la UNAM. En su casa, a la hora de la comida, se alimentaba el cuerpo pero también la mente, ya que a su padre no le gustaba que se hablara de gente, sino de ideas. “Mis papás sabían que su trabajo era para y por México; mi papá toda la vida trabajó en hospitales públicos, y mi mamá, en la UNAM. En la casa nos inculcaron que teníamos una obligación y un compromiso con nuestro país”, dice Lorenza González-Mariscal. Su familia era de puras mujeres, eran cuatro hermanas, y su papá siempre creyó en sus hijas. “Él nos impulsaba a que hiciéramos lo que quisiéramos; si yo le hubiera dicho: voy a ser astronauta, me habría contestado, adelante m'ijita”. Pero ella deseaba estudiar biología y tenía puestos sus ojos en una universidad: la UNAM, solo que la UNAM había atravesado por prolongadas huelgas. En 1974 se creó la UAM. Muchos jóvenes decidieron experimentar con esta nueva universidad que se abría como un modelo educativo novedoso; por eso entraron ahí, a ver si funcionaba. Lorenza González-Mariscal fue una de ellas. LA UAM: UNA ESPERANZA Entrar a la UAM fue para ella “una esperanza, una nueva oportunidad”. Una vez puso sus pies en esta alma máter se dio cuenta de que su padre tenía razón, pues allí se encontró con otro país: el México multicultural, diverso y laico. “Fue interesante, porque la fundación de la universidad coincidió con los golpes de Estado en Sudamérica, entonces empezaron a llegar maestros de excelencia del sur del continente, ellos cambiaron nuestra forma de ver la ciencia. Recuerdo vívidamente a una profesora argentina, se llamaba Graciela Beaty y había estado en la guerrilla. También mis maestros mexicanos fueron

9


Ella, que al principio había ido a ensayar a la UAM Iztapalapa, estaba tan entusiasmada con la universidad que resolvió quedarse. “Todo era nuevo y funcionaba perfecto. Me tocó un momento privilegiado, de hecho yo me dediqué a un área de concentración que se llamaba biología experimental, y allí éramos siete compañeros, era realmente una educación tutorial, el maestro sabía perfectamente quién eras, cómo ibas, lo que estábamos haciendo. Como todos nos conocíamos, el ambiente que se vivía era de amistad y convivencia”. Después de culminar la carrera, hizo la maestría en la UAM y posteriormente cursó el doctorado en el CINVESTAV. A la par que estudiaba, era madre y esposa. Sus días se repartían entre biberones, libros, pañales, clases y experimentos. En el octavo trimestre de la carrera se casó, se embarazó en la maestría de su hijo Jorge, y en el doctorado, dio a luz a su hija Lorenza. “Yo me acuerdo de mis veinte años como una etapa de agotamiento, vivía cansada porque tenía que estudiar, atender marido, casa e hijos. Todo el día corría, se acostaba un niño y yo estudiaba. Nunca se me va a olvidar que Jorge pesaba un kilo y 600 gramos cuando nació, me lo entregaron chiquito porque era prematuro y yo tenía que resolver el examen de Físico-Química; lo amamantaba, se dormía y rápidamente me ponía a resolver las preguntas”, cuenta riéndose de esta etapa de su vida. Ahora en cambio, la madurez la ha sorprendido en un momento científico muy importante de su carrera. Ya no tiene hijos que criar: Jorge vive en Canadá, tiene 32 años, estudió Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas; Lorenza tiene 29 años, está en California, es comunicóloga y diseñadora gráfica. Sus conocidos se compadecen de ella, “creen que es terrible que mis dos hijos vivan fuera del país. Pero yo siento que es un regalo que me da la vida, porque puedo dedicarle todas las horas que quiera a mi laboratorio, tener muchos estudiantes y trabajar sin la presión de que debo llevar al niño a clase de karate, a la niña a clase de natación. Ellos tienen su vida hecha y yo puedo trabajar en paz”. Y eso hace: día y noche se dedica a estudiar células epiteliales, porque no solamente trabaja cuando está en

10

Foto: Sandra Guevara Acosta

extraordinarios, tenía un profesor genial de botánica, el doctor Ramón Riva, fueron tan buenas sus clases que estuve a punto de dedicarme a los helechos”.

el laboratorio número 29 del CINVESTAV, también labora en su casa. No es raro que sueñe con moléculas y células, o que en las mañanas mientras se baña en la regadera le encuentre la solución a un experimento, y en lugar de gritar “Eureka”, como gritó el matemático griego Arquímedes, diga en voz alta: “Ya sé por dónde es”. LA INVESTIGADORA Desde 1988 viene estudiando las células epiteliales. Habla con tanta pasión del tema que éstas parecen ser unas viejas conocidas. Dice que los epitelios son la frontera entre el exterior y el interior del cuerpo, se encargan de determinar qué entra al cuerpo y qué sale, son una barrera que permite el paso de unas cosas e impide el ingreso de otras. Una de las propiedades de los epitelios es que tienen uniones estrechas, que son las encargadas de cerrar el espacio entre una célula y su vecina. Son precisamente estas uniones estrechas las que investiga la doctora González-Mariscal. “Hace años pensábamos que la unión estrecha era estática, dura, tiesa, pero ahora nos damos cuenta de que es dinámica, se abre y se cierra dependiendo de la condición fisiológica o patológica en la que se encuentra el organismo. Hemos descubierto en mi laboratorio que hay una familia de proteínas llamadas ZO, yo concretamente trabajo con las ZO2, que son importantes para el mecanismo conocido como Inhibición por Contacto; esto quiere decir que si una


célula toca a la vecina, ésta deja de proliferar, de lo contrario, se formaría un tumor que desataría un proceso de cáncer. Según la teoría, cuando una célula contacta a la vecina, dice: ‘Ya no tengo que seguir creciendo, mi objetivo es ser una barrera’. Pero ¿cómo hace la célula para decir ‘hasta aquí llegué’? Encontramos que las proteínas que están en el borde celular se mueven entre éste y el núcleo, y en el núcleo inhiben la proliferación celular. Ese ha sido en gran parte mi trabajo, entender cómo viajan, cómo hace una proteína para moverse de un sitio a otro, cuáles son las señales que existen en esta molécula para saber cuándo se va a ir hacia la membrana, cuándo se va a ir al núcleo y cómo hace el núcleo para inhibir la proliferación celular, es decir, ¿se une directamente a un gen?, ¿qué gen es?”, se interroga en voz alta la doctora Lorenza González-Mariscal.

tramos insulina oral y obviamente no presentaban ningún efecto, pero cuando se les dio la insulina oral junto con esta proteína viral, la insulina se absorbía”, cuenta la doctora Lorenza González-Mariscal que, a propósito, ya patentó este proyecto en México y Estados Unidos.

Su línea de investigación también sería útil para la aplicación de fármacos, en especial de los hidrosolubles como la insulina, la cual no se absorbe porque no puede pasar a través de la membrana. Su equipo trabaja en la posibilidad de disponer de la ruta paracelular, que es regulada por la unión estrecha. La idea es controlar la apertura de esa ruta para facilitar la absorción de medicamentos. En su laboratorio se dedicaron a estudiar el rotavirus, que es el causante de la diarrea, justamente porque este virus abre la ruta paracelular.

Para ella, lo más bonito de hacer ciencia es “la búsqueda de la verdad”, pero también le parece maravilloso que en su profesión no haya rutina, “cada día se presenta algo nuevo, uno va organizando su jornada en función de los resultados que van saliendo. Es increíble cuando tienes una hipótesis, crees que algo va a ocurrir, y de repente tienes el resultado y sale lo que pensabas o, por el contrario, sucede algo totalmente diferente, pero algo que nadie sabe. Te das cuenta de que el sistema era más complicado de lo que se suponía, o era más sencillo y no lo habías notado. Cuando estás en la línea del conocimiento y encuentras algo nuevo, es una felicidad que no te puedes imaginar”.

Para ello, llevaron a cabo un estudio con un grupo de investigadores de la UNAM de Cuernavaca, quienes les facilitaron las proteínas exteriores del virus. “Probamos si esas proteínas tenían la capacidad de abrir las uniones estrechas de las monocapas de cultivo y encontramos una proteína que sí lo hace. El hallazgo es importante desde el punto de vista biológico, pues explica por qué aparece la diarrea y por qué el virus usa como receptor a una proteína llamada integrina. Entonces, si hay una unión estrecha, el virus tiene acceso a esa proteína y puede entrar. Esto nos llevó a pensar que podíamos tener una aplicación industrial, es decir, utilizar a esta proteína para facilitar la absorción de insulina. El experimento lo hicimos en ratas que tenían diabetes, a las cuales les suminis-

Su pasión por la ciencia se la trasmite a sus pupilos. Sabe que en México hacer investigación es más complicado, porque los reactivos tardan más tiempo en llegar, o los materiales se quedan atorados en la Aduana, o no hay permisos para importarlos, o se dispone de menos dinero que en otros países, pero siempre les insiste a sus estudiantes “que la única manera de competir es con las buenas ideas; no hay ninguna razón por la que un alemán, un japonés, un chino, tengan mejores ideas que nosotros, somos tan inteligentes como ellos”.

Fuera del laboratorio, Lorenza González-Mariscal es una mujer que le gusta experimentar con la vida. Todavía conserva a sus amistades de la infancia, algunas de ellas son amigas suyas desde que tenía tres años. Le gusta leer libros de historia, jugar tenis y nadar. Le encanta tejer, sobre todo ahora que nació su primera nieta: Sofía. No pierde la esperanza de que Sofía sea científica en el futuro para que compruebe en carne propia la hipótesis de su abuela, esa que dice que “lo más bonito de hacer ciencia es la búsqueda de la verdad”.

11


LA CENTRAL DE ABASTO, ERIGIDA SOBRE TERRENOS CHINAMPEROS

D

onde hoy se erige la Central de Abasto, hasta los años setenta, se encontraba la zona chinampera de Iztapalapa, en ella los habitantes de los ocho barrios de los pueblos de Atlaslilco y Xomulco, mantenían su producción de hortalizas, legumbres, verduras y frutas, como una forma de vida desde tiempos antiguos. “De ahí comíamos y vivíamos muy bien, porque vendíamos lo que sacaban mis papacitos de la cosecha de nuestras chinampas. Una vez perdidas, muchos se murieron de hambre porque ya no tenían de donde comer; otros se dieron a la bebida, y a la perdición, porque les arrebataron su riqueza; nuestras chinampas eran nuestra riqueza”, dice Anita Reyes Torres, habitante originaria del Barrio de San Lucas. “Se sembraban las alcachofas más sabrosas que uno hubiera comido, se comía quelite, flor de calabaza…, ya después todo eso se acabó, y muchos se fueron de aquí”, cuenta Jorge Urbina del Barrio de San Pablo. Se vendía todo lo que se cosechaba en lo que ahora conocemos como Explanada Cuitláhuac. Canoas provenientes de Jamaica y de otros lugares, llegaban por el lago que cruzaba por * Cronista de Iztapalapa

12


el puente de piedra en Puente Titla y por Ermita, hasta llegar aquí para llevarse las mejores hortalizas y legumbres, y luego venderlas. Entre los muchos canales que entonces existían estaban la acequia de Roldán y la acequia Real, que comunicaban a la capital con el canal de la Viga y los que conducían hacia poblados ribereños como Iztapalapa y Tláhuac. Por ahí de 1937, el panorama cambió con las avenidas de la Viga y Ermita, a través de las cuales, llegaba el tranvía, que daba la vuelta en “u” de regreso al Zócalo. “Para los 50, ya se veían camiones que corrían por Ermita”, platica Inés Noriega, del barrio San Lucas. A partir de 1970 corrió el rumor de que expropiarían los terrenos chinamperos, para un proyecto del regente en el departamento en turno, porque iban a construir una central de abasto, la gente se alborotó y se angustió; después el rumor cambió a que se los iban a comprar. El avance de la mancha urbana sobre lo que fuera la riqueza y orgullo de los iztapalapenses, era inminente. Llegó la Central de Abasto en 1981, cuando se iniciaron las obras en el predio denominado “chinamperas”, siendo afectadas cerca de 2400 hectáreas de producción agrícola. El 7 de julio de ese año se constituyó el Fideicomiso de la Central de Abasto de la Ciudad de México en Iztapalapa, con una vigencia de 99 años, actuando en su carácter de fideicomitante y fideicomisario el Departamento del Distrito Federal o Comisión de Desarrollo Urbano, actualmente Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal, y como institución fiduciaria el Banco Mexicano Somex, ahora Santander Mexicano S.A.

Así, paralelamente y con el paso del tiempo, el otrora, esplendor de México, con sus palacios, plazas, fuentes, jardines y vestigios prehispánicos, cambió en modernísima arquitectura, con ciudades perdidas y basureros; ciudades de la inseguridad, del transporte público, pletórico de terroríficas emociones: metro,

13


camión, trolebús, tren ligero, peseras, taxis, bicitaxis y vehículos inclasificables; del tránsito incontrolado, fábricas de todo y aglomeraciones inimaginables, además de la contaminación. “La Ciudad de México de la Vicente Guerrero, Santa Cruz, Santa maría Aztahuacán y los ocho Barrios de Iztapalapa”, diría Carlos Plasencia Fabila, en su discurso de aniversario del Consejo de Fomento Cultural en Iztapalapa, en 1997. Actualmente, con 3700 bodegas locales comerciales, dentro de un espacio de 304 hectáreas, que es el equivalente a cincuenta veces el tamaño del Zócalo de la capital, la Central de Abasto, contribuye en una gran parte a la economía y estructura alimentaria del oriente de la ciudad y de Iztapalapa; es incluso un almacén alimentario del país. Se exportan más de 800 millones de dólares en alimentos de productos mexicanos, y atiende a más de 500 puntos de venta, con alrededor 70 mil fuentes de empleo. Más de 300 mil personas caminan en el complejo, entre compradores, transportistas directos, un ejército de carretilleros, cargadores, negociantes, choferes, coyotes, amas de casa, pequeños comerciantes, grandes mayoristas, desempleados, indigentes que pernoctan alrededor y hasta rateros deambulando en busca de una víctima propicia. La Central de Abasto, en nuestros días, se ha convertido en un chiquero, los comerciantes carecen de lugares para separar la basura en, al menos, desechos orgánicos e inorgánicos, los cuartos que deberían ser ocupados para esta labor de separación, son utilizados como bodegas, almacenan diablos, carretillas y costales. En las 327 hectáreas actuales, ocupadas por el CEDA, se mueven entre 20 y 24 mil toneladas de alimentos perecederos como verduras, pescado, fruta, productos básicos de abarrotes, dulces..., muchos de ellos, convertidos en deshechos, esparcidos por todos lados sin control. Hectáreas que conformaban la zona chinampera, se han convertido en enormes plazas comerciales como Plaza Tezontle, Plaza Oriente y Plaza Central de Abasto, con lujosos consorcios transnacionales; otras en canchas deportivas para los trabajadores del gobierno del D.F. Se han construido 17 sucursales de 9 bancos y una agencia del ministerio público, por el lado de Canal de Río Churubusco. Como parte del paisaje podemos ver grupos de indigentes pagando cuota para pernoctar alredededor del CEDA. Todo en conjunto ha ido quedando sobre lo que una vez fueran canales formados por productivas chinampas de Iztapalapa, que fueran orgullo de los iztapalapenses.

14


LOS ROSTROS DE LA CIENCIA EN LA UAM - I

ENTREVISTA DR. FERNANDO DEL RÍO HAZA

E

n el ciber espacio existe una imagen en blanco y negro de él en la que apenas se le reconoce. Es la misma imagen que se encuentra en un muro dedicado a fotografías de profesores distinguidos de una sala de reuniones de la Rectoría de esta institución. Cualquiera que apenas lo haya conocido y que busque en esa pared de destacados en la academia, diría que falta el Doctor del Río, sin embargo, ahí está, con la misma mirada. Esa doble visión del él del antes y del ahora con las huellas del tiempo, nos obliga a pensar lo que habrá vivido y aprendido en su larga trayectoria como científico, más aun como ser humano; a reflexionar en el proceso de transformación entre el novato y el experto. La imaginación y la curiosidad nos llevan al joven que —sin saber bien qué era hacer investigación—, una vez decidió que quería ser físico para dedicarse a contribuir al conocimiento científico; nos conducen al experto que llegó a esta casa de estudios cuando no había aulas de clases; nos acercan al padre de familia y al abuelo de hoy. ¿Quién es Fernando del Río? Hijo de un médico con grandes inquietudes intelectuales, que le hablaba sobre personajes destacados de la medicina, recibió los estímulos y la orientación necesaria para interesarse por la ciencia. “Mi padre, como buen médico, le tenía respeto a la ciencia, no era investigador, pero sabía mucho de ella. Me enseñó a Claude Bernard, a Louis Pasteur, en fin, a los grandes investigadores de la medicina. Él era profesor de la facultad de ciencias, pero en la carrera de actuaría”. Fernando era un chico inquieto con muchas ganas de aprender cosas nuevas, muy ambicioso, quizá demasiado, pues quería hacer dos carreras en poco tiempo, y según platica, todo se le hacía muy fácil, pero el tiempo se encargó de enseñarle que en el trayecto de la vida, iban apareciendo otros intereses, como los de formar un hogar. Muy joven decidió dedicarse a la Física, pero antes de ello quería ser ingeniero civil, porque le gustaban las matemáticas.

“Tenía un tío, homónimo mío, Fernando del Río, que era ingeniero. En aquella época a los chicos que nos gustaban las matemáticas, la carrera obvia a elegir era la ingeniería. Estudiar física era bastante extraño. No era muy común. Esa fue una decisión ya al terminar la secundaria”. Llegado el momento, tras demostrar su fuerte inclinación hacia esa disciplina, su padre lo envió con el Dr. Carlos Graef, director en ese tiempo de la Facultad de Ciencias —y pionero tanto en la UNAM como en la UAM—, quien lo motivó a seguir el camino que él ya había elegido. “Ya estaba entusiasmado, no me hacía falta, pero caí en manos de unos de los principales promotores de la ciencia y de la Física en México”. Así llegó a la Facultad de Ciencias de la UNAM, que además era la única institución que impartía esa carrera.

15


En ese entonces, en las fiestas se tocaba el chachachá y el mambo, pero la música popular que le gustaba escuchar al futuro físico eran los boleros, después, las canciones de los Beatles. Por influencia de su padre, tomó gusto por la música clásica, que es la que más le agrada hasta la fecha. Mientras tanto, en la universidad aprendía el verdadero sentido de la ciencia. Su experiencia como estudiante de licenciatura lo marcó, porque le quedó clara la diferencia entre ciencia aplicada y ciencia básica, y eso hizo que se encausara por completo hacia esta última. Teniendo claro su camino, y sabiendo que tenía que cursar un posgrado para cumplir sus objetivos, del Río tuvo que irse al extranjero, dado que en México no había muchas posibilidades para ello. Becado por su buen desempeño por el Instituto Nacional de Investigación, institución que antecede al CONACYT, partió hacia California para hacer su doctorado en Berkeley. Al principio se sentía solo, pero después hizo algunas amistades, y su novia —que luego se convirtiera en su esposa, hasta la fecha—, lo alcanzó para terminar la misma carrera que él había estudiado en México. Allá se casaron. Cinco años pasaron para que el Dr. del Río volviera. Estudiar en el extranjero debió provocar comparaciones entre lo extraño y lo vivido en el país de origen; ante ese planteamiento que le hicimos, Fernando del Río subrayó la brillantez de los profesores que le dieron clase durante la carrera, al tiempo que criticó severamente el incumplimiento para impartir las clases; y lo contrastó con la forma de ser y de actuar de los profesores que conoció en California. “En cuanto a la docencia, encontré que allá eran menos brillantes, pero más cumplidos. Allá ningún profesor llegaba tarde a clase, nunca, nunca; ni una vez, ni cinco minutos tarde. Aquí en México tuve muchos maestros incumplidos y muchos maestros faltistas. Los tuve también muy buenos.” El Doctor del Río fue contundente al señalar lo anterior, y dijo que tenía que mencionarlo porque seguía ocurriendo en nuestro país, lo que lamentó. Cuando regresó a estas tierras, en 1968, ya tenía una promesa de trabajo en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), gracias a su relación con el Dr. García Colín. Mientras tanto, el país se enfrentaba a uno de los movimientos estudiantiles más importantes de su historia, y a una de las tragedias más grandes también. Ajeno a la comunidad directamente

16

ofendida, pues él no era profesor ni estudiante universitario, se sentía espectador, pero un espectador solidario, acudió a casi todas las marchas. Fue casual que se perdiera la de Tlatelolco. Seis años después de su llegada a México y al IMP, terminó su relación laboral con éste, debido al rechazo de un proyecto muy ambicioso, que del Río presentó, y que tenía que ver con colaborar con PEMEX y la industria petrolera, lo que resultó inaceptable para aquel instituto. “Me dije, si no tiene cabida hacer las cosas que se deben hacer, yo tampoco tengo cabida aquí, y empecé a buscar otro lugar”. Casualmente, ese hecho, lo trajo a la UAM. En esos momentos difíciles para el Dr. del Río, se nombraba al primer rector de la UAM: el Dr. Alonso Fernández, a quien conocía muy bien, pues fue director del Instituto de Física en sus épocas. Además, pronto se nombró a su amigo, el Dr. Sergio Reyes Lujan como secretario de la nueva universidad, hecho que le dio la confianza suficiente para hablar con el reciente rector. A partir de ese momento, Fernando del Río Haza, se convirtió en uno de los expertos destacados del país que formó parte de la historia del inicio de la UAM. La primera unidad fue la de Iztapalapa. Del río y otros colegas, planearon un nuevo modelo educativo, cuyo eje principal hasta la fecha, ha sido la estrecha relación entre la docencia y la investigación, es decir, la figura del profesor investigador. Entre los retos que este ahora profesor emérito señala para la UAM-I, está el de generar una educación más eficiente, que se adecue a las circunstancias actuales, sin bajar los estándares de calidad, pues la universidad de excelencia que se planteó en un principio, contemplaba alumnos de excelencia también, pero la educación preuniversitaria es cada vez más deficiente, explicó. Satisfecho con sus reconocimientos, pero no conforme con lo que ha logrado hasta ahora, el Doctor Fernando del Río, aún tiene muchos planes y deseos de concretar proyectos y de seguir aportando a la ciencia; mientras tanto, disfruta de aquello que le ha hecho volver al vivir y preocuparse por un futuro mejor, según sus palabras, sus nietos. Te invitamos a leer la entrevista completa en www. feriacienciasuami.com


EXPOUAMI Y FERIA DE CIENCIAS DOS EVENTOS, UNA TRADICIÓN En el camino correcto Uno de los pasos más importantes en la vida de todo estudiante preuniversitario es elegir una carrera. De jóvenes nos dicen que debemos ser muy cuidadosos al escoger nuestra profesión, porque es algo que haremos por el resto de nuestra existencia. A veces no lo entendemos bien, pero si un día llegamos a trabajar en algo que amamos, que nos gusta y tiene que ver con nuestra carrera profesional, definitivamente lograremos comprender que no es un trabajo, sino una forma de vida, pues desde que nos despertamos, hasta que nos dormimos, estamos pensando en lo que más nos apasiona hacer: el diseñador en los colores que usará, el escritor en las escenas que plasmará, el sociólogo en el fenómeno que describirá, el biólogo en cómo arrancarle sus secretos a la vida... Sin embargo, es muy común que por falta de información, se tome el camino equivocado. En ocasiones se desconoce la oferta educativa de las universidades con detalle, o existe una idea equivocada de las carreras, incluso no se sabe que hay otras que son similares, aunque con distintos nombres; a veces se ignora que existen diferentes licenciaturas con las que se pueden obtener los mismos objetivos académicos. Para informar a los jóvenes estudiantes y darles orientación profesiográfica, desde hace diez años en la UAM Iztapalapa se lleva a cabo una feria de oferta educativa, la Expo UAMI. Los visitantes, en su mayoría alumnos de nivel medio superior, vienen a la universidad, en ocasiones, a descubrir su camino como profesionistas. Han recibido de voz de profesores y alumnos de licenciatura la información necesaria, y han respondido a todas las dudas sobre las 26 licenciaturas que ofrece la UAM-I, casi todas certificadas, muchas de ellas con reconocimiento a nivel nacional; algunas son exclusivas de esta casa de estudios. Además, los grupos escolares que llegan al evento, han podido conocer las instalaciones, por medio de recorridos que los organizadores ofrecen. Y por si fuera poco, los invitados pueden entrar a la Feria de Ciencias, en donde se exponen diferentes temas, a través de actividades interactivas que organizan los investigadores y sus pupilos para todo el público.

17


Aventura y conocimiento No importa lo que nos guste, los humanos siempre tendremos curiosidad por las cosas que nos rodean. Constantemente nos tropezamos con fenómenos que tienen que ver con el hombre y las sociedades o con el medio ambiente en el que vivimos, nos preguntamos el porqué de esos hechos, pero no siempre podemos acercarnos a los estudiosos de los temas que nos interesan y exponerles nuestras dudas, o leer sus trabajos de investigación trasformados en artículos de divulgación. Nos falta mucho qué aprender del mundo que habitamos. ¿Cuánta información “escondida” habrá en las universidades en donde se hace investigación científica? El conocimiento que se genera en los laboratorios de la UAMI, ya no puede quedarse guardado ahí. Es tanto que se desborda en una fiesta de aprendizaje y diversión para todo el público y cada año se da a conocer en la Feria de Ciencias. Niños, jóvenes y adultos, recorren los pasillos de la Feria en busca de respuestas. Los amantes de las plantas aprenden a cuidar cactus o helechos, los más aventurados viajan al pasado para descubrir las huellas de la vida en el tiempo. Otros se adentran en el mar para conocer a las tortugas y saber qué pueden hacer por ellas, mientras empapados de emoción se enteran sobre los secretos del océano y los beneficios que nos brinda. Muchos curiosos encuentran soluciones a sus problemas de salud o entienden cómo funciona su cerebro. Fenómenos físicos, químicos y sociales también son aclarados durante el recorrido por este certamen, que en este 2014 se presenta del 10 al 15 de noviembre. La 8a Feria de ciencias, sin duda, es una experiencia muy enriquecedora para todos los que están ávidos de conocimiento. Una recomendación muy importante para los interesados, es que traigan puestos unos zapatos cómodos, porque el viaje por la ciencia puede ser largo, ah pero eso sí, ¡muy divertido!

18


AC RT ILI Z FE

BÚSQUEDA A L S EN ONCEPTIVA O R FE NTIC Í A NA AM M ACU EN A V N N DENTRO DE LOS OVARIOS, IÓ E U que son las glándulas sexuales femeninas, D

CIENCIA PARA TODOS

se encuentran unas estructuras llamadas folículos, donde se desarrollan las células reproductoras femeninas conocidas como ovocitos. Éstos se convierten en óvulos maduros (gametos femeninos), tras dividirse en un proceso denominado meiosis para, al mismo tiempo, dividir a la mitad el número de sus cromosomas y poderse fusionar con un espermatozoide o gameto masculino, proceso que se conoce como fecundación. El ovocito maduro u óvulo está rodeado por una capa externa que lo protege, llamada zona pelúcida, la cual está formada por glicoproteínas cuya interacción con el espermatozoide es muy importante para la fecundación.

En el Departamento de Ciencias de la Salud de la UAM Iztapalapa, desde 1981, se inició una línea de investigación, que se abocó a la producción de anticuerpos contra la zona pelúcida de ovocitos de cerdo, con el objetivo de producir un reactivo inmunológico que bloqueara la interacción de los gametos, y de esta manera evitar la fertilización. El objetivo final de investigación era la producción de una vacuna anticonceptiva. La caracterización de estos anticuerpos y su uso como herramienta para bloquear la unión ovocito-espermatozoide, permitió determinar la presencia de moléculas específicas en ambos gametos para el reconocimiento intercelular, como un prerrequisito para la posterior fertilización. Pero como sucede muchas veces en la ciencia, el inicio de una investigación lleva a otras. Así curiosamente, este grupo de trabajo, encabezado por el Dr. José Miguel Betancourt Rule, se volvió experto en fertilización. Para probar el potencial anticonceptivo de estos anticuerpos monoclonales, fue necesario implementar una técnica de fertilización in vitro, que se logró estandarizar y perfeccionar, al grado de que investigadores de otras instituciones han acudido a este laboratorio para aprenderla y aplicarla en animales o en humanos. Por otra parte, la implementación de estas técnicas de fertilización y desarrollo embrionario temprano in vitro, ha permitido que estos investigadores se adentren en las técnicas de criopreservación de gametos, estudios sobre movilidad de espermatozoides y expresión genética. Del mismo modo, desde el año 2000, han incursionado en el campo de la toxicología, estudiando el efecto de agentes tóxicos, como los plaguicidas, en el proceso reproductivo, lo que podría explicar la asociación de la exposición a algunos compuestos con la infertilidad.

19


Taquitos de barbacoa para tres comensales

E

Por: LAURA HIDALGO SOLÍS*

n el Libber Abacci, pag. 279, que ya hemos citado en otras ocasiones, aparece el siguiente problema: Un león se come un cordero en 4 horas, un leopardo lo come en 5 horas, y un oso lo hace en 6 horas, ¿en cuántas horas pueden devorar juntos al cordero? Para resolver este problema procedemos así: •

Primero, veremos qué porción del cordero comen el león, el leopardo y el oso en una hora respectivamente.

Segundo, tomaremos en cuenta la porción que se comen todos juntos en una hora.

Tercero, aplicaremos varias veces la regla de tres simple, para ver en cuánto tiempo se comen al cordero.

Como el león toma 4 horas en comerse a éste animal, entonces consume 1/4 de cordero por hora. Como al leopardo le lleva 5 horas devorarlo, entonces consume 1/5 de cordero por hora. Y por las 6 horas que le lleva al oso hacer esto, se devora 1/6 de cordero por hora. Como los denominadores de estas fracciones 1/4, 1/5 y 1/6 son distintos, necesitamos encontrar fracciones equivalentes con el mismo denominador. (Recordamos que dos fracciones a/b y c/d son equivalentes si a × d = b × c). Para obtener el denominador común de las fracciones 1/4, 1/5 y 1/6 debemos tener en cuenta que el mínimo común múltiplo de 4, 5 y 6 es 60, así veremos cuántos corderos devoran cada uno de estos depredadores en 60 horas. El león devora un cordero en 4 horas, por tanto comería 60/4 = 15 corderos en 60 horas. El leopardo devora un cordero en 5 horas, entonces consumirá de 60/5 = 12 corderos en 60 horas. Similarmente, podemos ver que el oso devora 60/6 = 10 corderos en 60 horas.

20

Se puede decir que en las 60 horas comen 15, 12 y 10 corderos respectivamente, es decir, que juntos comen un total de 37 borregos en 60 horas. Actualmente, para determinar cuánto comen en una hora utilizamos la siguiente suma de fracciones

1 1 1 15 × 1 + 12 × 1 + 10 × 1 37 + + = = 4 5 6 60 60 Ahora ya estamos listos para responder a la pregunta ¿En cuántas horas pueden devorar juntos al cordero? Si comen 37/60 por hora, al aplicar la regla de tres simple vemos que, si denotamos por h el número de horas en que consumen un cordero, entonces: 1 : (37 / 60) = h : 1 O equivalentemente,

h = 60 = 1 23 37 37

Por lo que, el león, el leopardo y el oso tardarán 60/37, lo cual es 1 hora y 23/37 de horas en devorar un cordero, pero ¿cuántos minutos son 23/37 de hora? Para saberlo, nuevamente utilizaremos la regla de tres, y recordaremos que 1 hora tiene 60 minutos. Si x denota el número de minutos, entonces: 23:37=x /60 Es decir, x =

23 × 60 1380 11 = = 37 esto es, 37 37 37

37 minutos y 11/37 de minuto que procediendo de manera análoga podemos ver que corresponden a 17.837 segundos, es decir, en total tardan 1 hora y 37 minutos, 17 segundos y 837 milésimas de segundos en consumir al cordero. Vaya, ¡todo un banquete de barbacoa!

* Doctora en Matemáticas: Geometría Algebraica. Profesora del Departamento de Matemáticas, UAM-I.

15


SE ACABÓ EL JABÓN PARA MANOS, ABUELA, SÓLO QUEDAN UNOS PEDACITOS QUE NO SIRVEN PARA NADA.

TODO TIENE SU CIENCIA, RENATA. RECICLEMOS ESOS TROCITOS Y HAGAMOS UN JABÓN BIODEGRADABLE.

VEN, JUNTA TODOS LOS RESTOS DE JABÓN Y AYÚDAME A RALLARLOS.

¿CUÁNTOS RALLO, ABUELA?

RECETA DE LA ABUELA

FILOMENA SÓLO UNA TAZA

ASESOR: JOSÉ ÁNGEL ROJAS DIBUJO Y COLOR: AVELINO

AHORA, DÉJAME PONER UN LITRO DE AGUA DESTILADA EN UN RECIPIENTE DE ACERO INOXIDABLE

REVUELVE LA MEZCLA CON LA PALITA DE MADERA HASTA QUE SE DILUYA

¿Y QUÉ SIGUE DESPUÉS, ABUE?

AGREGAREMOS EL JABÓN RALLADO Y LUEGO LO PONDREMOS A BAÑO MARÍA.

MIENTRAS YO LE AÑADO LA CUCHARADA DE GLICERINA, TÚ SIGUE MOVIENDO LA PALITA.

YA QUEDÓ DISUELTA

BIEN. RETIRA DEL FUEGO

Y PARA QUE SE VEA LINDO Y HUELA RICO, LE PONDRÉ COLORANTE Y FRAGANCIA DE COCO.

QUEDÓ LISTO PARA VACIAR EN UN RECIPIENTE LIMPIO. HICISTE MAGIA, ABUELA

TE LO DIJE: TODO TIENE SU CIENCIA

FIN



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.