Painani4m

Page 1

Painani EL MENSAJERO DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES

BIODIVERSIDAD COSTERA

año 1 núm.4 issn en trámite junio - septiembre 2014 distribución gratuita


E Painani

JosĂŠ Luis Arredondo Camarena

LA CIENCIA EN LA VIDA


Editorial Painani y la UAMI celebramos la ciencia Norma Lilia Anaya Vázquez*

¿Cómo convencer a los escépticos de la ciencia y a quienes viven ajenos a estos temas, que ésta puede mejorar nuestra vida cotidiana y que es importante conocerla? A pesar de que todos los días el hombre hace uso de los beneficios del quehacer científico, parece que pocas veces toma conciencia de ello y en contadas ocasiones este concepto se utiliza en la toma de decisiones de la vida diaria –al menos en nuestro país–. Si no, ¿por qué tienen tanto éxito los programas de radio o televisión en los que se “recetan”, para resolver nuestros problemas, rituales de todo tipo, cuyo método –si lo tiene– o aparente mecanismo de acción, carece de cualquier lógica. Muchas personas creen sin cuestionarse todo lo que se afirma, no sólo en los medios, sino lo que dice la vecina, la amiga, el compadre… Con un poquito de cultura científica, tal vez, la gente se preguntaría ante cualquier afirmación: ¿cuál es la fuente?, ¿dónde están los estudios que lo demuestran?, ¿dónde se publicó y en qué año? Acercarnos al mundo de la ciencia –incluyendo las humanidades–, y tratar de entenderla, nos ayuda a reconocer cuáles son las fuentes de conocimiento más confiables; esa información nos permitirá tomar mejores decisiones. Todo parece indicar que la ciencia está ahí para ayudarnos a ser más asertivos a la hora de actuar, y así, mejorar nuestra calidad de vida. Teniendo en cuenta lo anterior, es fácil comprender por qué los países en donde hay mayor desarrollo y cultura de la ciencia, tienen mejor nivel de vida.

PAINAN I

UN

* Responsable de la edición Painani.

AÑO DE DIV

En junio, Painani cumple su primer año de ser el mensajero de la ciencia y las humanidades. A la vez, la UAM Iztapalapa, en septiembre de 2014, celebra 40 años, en los que ha generado conocimiento y ha formado un nutrido grupo de investigadores, que ha contribuido a construir un México mejor. Así que, juntos celebraremos la ciencia y su divulgación, y continuaremos aportando nuestro granito de arena para que el conocimiento haga parte de la vida cotidiana de los mexicanos y les permita tomar mejores decisiones.

C IÓ N GA UL


DIRECTORIO

ÍNDICE

Rector

COSTAS Y HUMEDALES: UN MAR DE RIQUEZAS NATURALES .................... 3

Secretario

EL ATAQUE DE LOS RADICALES ............................................................................... 6

Dr. José Octavio Nateras Domínguez Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca

Director de la División de CBI

CÉSAR ROCHA, EL CULTIVADOR DE CACTÁCEAS............................................. 8

Dr. José Gilberto Córdoba Herrera

AGUA PARA LA VIDA, AGUA PARA TOD@S.......................................................... 10

Director de la División de CBS

LOS ROSTROS DE LA CIENCIA EN LA UAM-I .................................................. 12

Director de la División de CSH

LOS ALMIZCLES SINTÉTICOS ................................................................................... 13

Dra. Edith Ponce Alquicira Dra. Juana Juárez Romero

Coordinadora de Extensión Universitaria

DE LA POLIMATíA AL COSMOS .............................................................................. 15

Dra. Milagros Huerta Coria

CIENCIA PARA TODOS ................................................................................................ 17

Comité Editorial

UN VIEJO PROBLEMA: MUJERES, GATOS Y SACOS ........................................ 19

Dr. Javier Velázquez Moctezuma Dr. Óscar Monroy Hermosillo Dra. Concepción Gutiérrez Ruiz Dr. Pedro Moctezuma Barragán Dr. Emilio Domínguez Salazar Dra. Beatriz Gómez González Painani Coordinadora del Proyecto Divulgación de la Ciencia y las Humanidades y Editora Responsable: Norma Lilia Anaya Vázquez. Diseño, ilustraciones y formación: Avelino Solano Jiménez. Asesor literario: Elizabeth Hernández Apráez. Corrección de estilo: Ma. Guadalupe Olvera. Painani Contacto: Divulgación de la Ciencia y las Humanidades Feria de Ciencias. UAM Iztapalapa Edificio G. Planta Baja Tel: 58 04 46 00 ext. 3115 fciencias@xanum.uam.mx oficinadedivulgacion@gmail.com www.feriacienciasuami.com Feria Ciencias Uam-i @fcienciasuami

PAINANI. EL MENSAJERO DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES. Año 1, Número 4, junio - septiembre 2014, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, Coordinación de Extensión Universitaria. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Av. San Rafael Atlixco 186, Colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F. Tel. 58044600, ext. 4825. Página electrónica del boletín: www. feriacienciasuami.com y dirección electrónica: feriacienciasuami.com/?op=painani. Editor Responsable: Norma Lilia Anaya Vázquez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2013-071217111000-106, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y de Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso en Preprensa Digital, ubicado en Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03910, México, D.F. Tel: 56119653. Este número se terminó de imprimir en México, D.F., el 1º de junio de 2014, con un tiraje de 3 000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

2


COSTAS Y HUMEDALES:

UN MAR DE RIQUEZAS NATURALES Por: OFELIA CASTAÑEDA LÓPEZ *

S

olemos relacionar a la variedad de especies que habitan en un ambiente con la palabra biodiversidad, pero nuevos enfoques –que incluyen conceptos como la abundancia y la funcionalidad de éstas– éstas contribuabundancia yen a cambiar la forma de entender la riqueza biológica, y en el caso que nos ocupa, de los ecosistemas marinos y sus costas.

En las áreas costeras de nuestro país y desde la perspectiva de la biodiversidad, habitan más de 800 especies de peces; en varios estados de la costa mexicana se reproducen siete de las ocho variedades de tortugas del mundo; las aves acuáticas representan el 22% del total en México (1,038). Por ecosistema podemos encontrar entre 50 y 90 especies de moluscos, y de 40 a 70 especies de crustáceos. Los ecosistemas costeros son de los más productivos sobre la Tierra, con tasas de productividad mucho mayores que algunos sistemas agrícolas manejados por el hombre con grandes suministros de energía. Los humedales costeros son riquezas estrechamente vinculadas con el mar, y comprenden una gran variedad de servicios, usos y funciones de valor para la sociedad, así como para múltiples procesos naturales. Estos ecosistemas han jugado un papel importante en el desarrollo de civilizaciones antiguas. En el continente americano y, particularmente en México, culturas prehispánicas se establecieron en zonas de humedales, como los olmecas, quienes ocuparon un extenso sistema de lagunas someras y habitaron en las zonas

pantanosas de la planicie tabasqueña; y también los mayas, cuya cultura floreció alrededor de los cenotes en la Península de Yucatán y parte de Centroamérica. En los humedales se reproducen y crían muchas formas de vida, incluyendo aves migratorias y especies de importancia comercial por ser de consumo humano, como el camarón y una gran variedad de peces; de allí, la relación tan estrecha entre la pesca y los hábitats costeros. En América, cerca del 50% de las especies que se consideran como amenazadas o en peligro de extinción, dependen para su ciclo de vida (o al menos para una parte del mismo) de algún tipo de humedal. Los humedales son proveedores de agua para uso doméstico, agrícola e industrial. Quizás sea éste el mayor y más directo beneficio que el hom-

* Maestra en Ecología. Investigadora en el Laboratorio de Ecosistemas Costeros, UAM-I.

3


bre puede percibir de estas zonas. Además, una buena parte del agua de los humedales se infiltra y recarga los mantos freáticos. Como nota curiosa, mencionaremos que un pantano de 223,000 hectáreas de la Florida, ha sido valorado en 25 millones de dólares por año, debido a su función de almacenamiento de agua y recarga del acuífero.

En los países industrializados, las medidas para revertir la degradación causada a los humedales están costando miles de millones de dólares. En estos países, los programas se enfocan más a la restauración que al manejo. La gran mayoría de científicos del primer mundo se hallan enfrascados en desentrañar los mecanismos más rápidos de recuperación de los atributos naturales de estas zonas, tratando de controlar por medio de mecanismos biogeoquímicos las propiedades de los sedimentos y combatiendo tenazmente a las especies invasoras de marismas, pantanos, planicies de inundación, tierras intermareales, lagunas, lagos, turberas (peatlands), bosques inundados, etc.

Foto: Sandra Guevara

Cuando ocurren grandes tormentas y huracanes, los humedales representan un escudo natural contra el peligro de los vientos fuertes. Además, ayudan al control de inundaciones, ya que son capaces de absorber el exceso de agua.

Por otra parte, son trampas de carbono por acumular una gran cantidad de materia orgánica que, bajo ciertas condiciones, sólo se descompone parcialmente y se acumula en los sedimentos, siendo la turba (material orgánico compacto, rico en carbono) el ejemplo extremo; de esta forma, una importante cantidad de carbono se encuentra retenida en los humedales, lo que tiene un efecto importante contra el fenómeno del calentamiento global de la Tierra. El CO es el responsable de ² por lo menos el 60% del aumento de la temperatura mundial.

4


En la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, las líneas de investigación del Área de Ecosistemas Costeros del Departamento de Hidrobiología, abarcan básicamente el análisis de la hidrología, los nutrientes y la productividad primaria fitoplanctónica de las lagunas costeras, enriquecidas con vegetación, hidrocarburos, zooplancton y otras comunidades de organismos acuáticos. El estudio de los ecosistemas costeros del país ha avanzado significativamente en los últimos años, y esta área de investigación de la UAM-I ha contribuido de manera importante a su conocimiento, uso, manejo y

conservación. En este sentido, se incluyen aspectos tales como la mineralización de los diferentes elementos, principalmente nitrógeno y carbono, y las bacterias encargadas de este proceso, relacionado estrechamente con los ciclos biogeoquímicos de los ambientes costeros; asimismo, la composición y estructura de las comunidades de fitoplancton, zooplancton; peces y su papel en el flujo de energía dentro de los sistemas lagunares como en los ambientes adyacentes. Aunado a lo anterior, se analiza la vegetación acuática presente y su posible aplicación para solucionar problemas de contaminación (biorremediación). Otro tema de investigación es el efecto de las descargas humanas (aguas de desecho domésticas e industriales) y de contaminantes (hidrocarburos fósiles), sobre la calidad del ambiente y sobre los organismos que en él habitan; y de manera global el uso, manejo y conservación de estos ambientes, importantes para el país desde diferentes puntos de vista (biodiversidad, económico y social). Con el fin de establecer el valor ecológico de las costas, este equipo de trabajo cree necesario llevar a cabo un diagnóstico, a partir del análisis y la evaluación de su estructura y función, integrando información de diversas disciplinas.

Foto: Sandra Guevara

La preocupación por la creciente degradación a nivel mundial de las zonas costeras en general, y de los humedales en particular, ha unido a científicos, organizaciones no gubernamentales y a sectores del gobierno; por otra parte, se han generado tratados internacionales con o sin auspicio de organizaciones oficiales como las Naciones Unidas. Por la importancia socioeconómica que representan para sus pueblos, se han adoptado medidas urgentes para salvaguardar los litorales y sus humedales.

5


EL ATAQUE DE LOS RADICALES… Por: ARLETTE VIOLETA RICHAUD TORRES*

E

sta época de calor sugiere (sobre todo si se es capitalino) unas buenas vacaciones en la playa, después de las cuales podamos lucir el bronceado super fashion adquirido. Pero recuerda que exponernos por tiempos prolongados y sin protección a la radiación solar, deja la piel a merced de los radicales que producen efectos poco estéticos y dañinos para la salud. ¿Radicales? No, no me refiero a aquellas personas que drásticamente cambian de opinión o con cierto perfil político. Los radicales, en el lenguaje químico, son especies con uno o más electrones sin compartirse o desapareados, los cuales, al igual que los hombres –el mito griego señala que los primeros seres creados, al intentar invadir el Monte Olimpo, fueron separados por Zeus con un rayo que los dividió en dos–, andan por la vida buscando su otra mitad.

Pero... ¿qué tienen que ver Zeus y los radicales con las próximas vacaciones? ¡Mucho! La atmósfera terrestre está compuesta de oxígeno y otros gases, como el ozono (O³), monóxido y bióxido de carbono (CO y CO² respectivamente), óxidos nítrico y nitroso (NO² y N²O), entre otros; estos compuestos tienen enlaces formados por pares de electrones que, al entrar en contacto con la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol –al igual que en el mito griego–, se separan generando especies radicales. La inevitable in-

teracción de la radiación solar con la piel, en especial la UV, genera radicales conocidos como especies reactivas de oxígeno (ERO), las cuales al reaccionar con los componentes de las células, modifican sus funciones favoreciendo la hiperpigmentación, la debilidad de tejidos conectivos (flacidez), diferentes queratosis (lesiones con apariencia verrugosa), el cáncer, etc.

Afortunadamente, la química está a nuestro favor, pues el estudio de diferentes sustancias ha revelado que una alimentación rica en antioxidantes (frutos rojos, pescado, zanahorias, chile, germen de trigo, cangrejo, cerezas, toronja y frutos secos, entre otros), te protege contra la generación de ERO de manera natural. También sabemos que podemos evitar el daño de los rayos UV sobre nuestra piel, empleando en ella -una vez limpia y seca-, protectores o filtros solares que contengan sustancias orgánicas como: octiltrizona, butilmetoxidibenzoilmetano, octilmetoxicinamato; e inorgánicas como: dióxido de titanio u óxido de zinc.

*Doctora en Química. Estancia posdoctoral, UAM-I.

6


A continuación te dejo unos consejos para evitar que, en la ciudad o en la playa, el sol dañe tu piel y te deje “ardido” o al menos, manchado: • • • • • •

• • •

Lleva una alimentación balanceada que incluya antioxidantes naturales.

Resguárdate del sol, sobre todo al mediodía, cuando la radiación UV es mayor. Usa ropa ligera que cubra tus brazos y piernas.

Emplea un sombrero de ala ancha que te cubra cara, cabeza, orejas y cuello. Utiliza gafas de sol que bloqueen los rayos UVA (320400 nm) y UVB (280-320 nm).

Usa protector o filtro solar con factor de protección solar (FPS) 15 o más alto y, de preferencia, con micropartículas de sales inorgánicas que dan protección para la mayor parte de los rayos del espectro UV. Aplica el protector o filtro solar en todo el cuerpo sin olvidar las manos, orejas y cuello, aun en días nublados.

Utiliza el protector o filtro solar con la frecuencia sugerida por el fabricante y según el FPS: a menor FPS, menor tiempo de protección. Evita broncearte en camas o con aparatos electrónicos.

7


acción

S

CÉSAR ROCHA, EL CULTIVADOR DE CACTÁCEAS

e hizo biólogo gracias a su madre. Cuando era niño, iba al pueblo de su mamá dos veces al año, en las vacaciones de verano y en diciembre. El pueblo se llamaba Teocelo y estaba en Veracruz, rodeado de selva. Su vegetación, sus bosques de neblina y ríos, le impactaban. También le gustaban las plantas de café, que se cultivaban bajo sombra, al cobijo de los bosques, de los platanales, de los árboles de encino y de naranja. Le agradaba coleccionar rocas, convivir con los niños locales, quienes lo llevaban a conocer las plantas urticantes, que generan hinchazón, o comezón; o simplemente podía ir al campo a experimentar piquetes de avispas. César Guillermo Rocha era un niño de ciudad. Vivía en la colonia Insurgentes de Iztapalapa y el viaje a Teocelo era su mejor regalo. Ahora que lo piensa, fue gracias a esos viajes que decidió ser biólogo. “Me asombraba la fuerza de los ríos, la neblina cuando bajaba y no se podía ver nada. La naturaleza era tan inmensa que uno como ser humano no podía hacer otra cosa que asombrarse ante ella”, dice. Al terminar la preparatoria estaba resuelto a estudiar Biología o Veterinaria. Se presentó dos veces en la UAM Iztapalapa. Como no pasó, se fue a trabajar a Villa Hermosa, Tabasco, con un tío que vendía electrodomésticos. Al tercer intento fue admitido y se prometió aprovechar su estadía en la universidad, “me esforcé por terminar la carrera en el tiempo establecido, pues fue triste encontrarme con compañeros que llevaban diez años estudiando”. Cuando concluyó la carrera decidió enfocarse en plantas. Su idea era trabajar a partir del cultivo y reproducción de plantas con fines de comercialización y conservación, porque allí podía aplicar la biología para generar recursos económicos y uso adecuado de recursos naturales. Inició con una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) para la conservación de vida silvestre, obtuvo el registro en 2009 expedido

8

Foto: cortesía de SOLARIS

en

por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Así fue como nació SOLARIS, la organización que preside. Hoy, además de reproducir y comercializar plantas, en SOLARIS trabaja en dos líneas más: difusión y capacitación. “Hacemos cursos o talleres en comunidades rurales de Hidalgo y Puebla para que ellas establezcan invernaderos, con el mismo fin de nosotros. Trabajamos con cactáceas y plantas de zonas áridas por su valor económico, ecológico y cultural”, cuenta César. Escogió estas plantas porque el 60 por ciento del territorio mexicano está compuesto de zonas áridas o semi áridas. México ocupa el primer lugar en diversidad de cactáceas, pero no es un país productor. “Es allí donde debemos aportar los biólogos, fomentando el cultivo y reproducción de estas especies porque países europeos como Holanda, Alemania y España, que de manera natural no tienen ninguna cactácea, ocupan los primeros lugares en producción”.


Fotos: cortesía de SOLARIS

César Rocha

Para las comunidades, las cactáceas son una alternativa, pues generan recursos económicos. Pretenden establecer UMA, crear conciencia en la gente para que sepa que vale la pena conservar las riquezas naturales que tienen a su alrededor. También trabajan en educación ambiental con niños. Siembran entre 50 y 80 especies, entre ellas, biznagas, órganos, pitahayas, mamilarias o viznayas de chilito. Piensa que todos los mexicanos deberían tener una cactácea en su casa, primero porque México es el primer lugar en diversidad de estas plantas y hay una gran gama de dónde escoger. Segundo, porque generan oxígeno, lo producen por la noche debido a que tienen un metabolismo diferente. Tercero porque son emblemáticas, en el escudo nacional hay un nopal. Son ornamentales y medicinales. La especie que más le gusta a César es la astrophitum. Astro significa estrella y phitum planta. Si se la ve desde arriba, parece una estrella. “Pero en

general me agradan todas las cactáceas, tienen flores bonitas, formas caprichosas y colores que van desde blancos, hasta amarillos, rosas, magentas, o combinados. Sus flores son polinizadas por murciélagos e insectos, los atraen a través de sus colores. La recompensa que reciben ellos es el néctar”. En su casa tiene una colección de 200 especies, sembradas en la azotea. “Son plantas muy agradecidas, sólo hay que ponerlas donde a ellas les guste, donde haya luz, ventilación, agua”. Así como su madre lo llevaba en las vacaciones a disfrutar de los ríos y bosques de Teocelo cuando él era niño, César también lleva a su hijo Yael Rodrigo de cuatro años, a los recorridos por las Áreas Naturales Protegidas. Quiere que sienta la libertad de estar en contacto con la naturaleza, “que observe, toque, huela, eso le ayuda a desarrollar los sentidos y ciertas habilidades que en la ciudad se pierden”. Y quién sabe, a lo mejor sea un futuro biólogo como él.

Divulgación de la Ciencia y las Humanidades, UAM -I.

9


AGUA PARA LA VIDA, AGUA PARA TOD@S

A

Por: PEDRO MOCTEZUMA BARRAGÁN* HELENA CAERI BACA LEÓN*

ntes de salir de Aztlán hacia el encuentro con su nuevo lugar de asentamiento, Huitzilopochtli les describió a los mexicas el sitio de destino como “bueno y conveniente: con un enorme espejo de agua; donde se produzca cuanto les sea necesario a ustedes; que nada falte de lo que aquí existe". Este panorama de fecundidad y abundancia prevalecía en el antiguo territorio mexica. Gracias a las grandes obras hidráulicas se pudo prevenir inundaciones, dotar de agua potable a la ciudad, así como producir alimento para todos los pobladores. Iztapalapa, cubierta de chinampas, estaba en el corazón del Anáhuac y era sede de su lugar más sagrado: Huizachtepetl, donde se encendía el Fuego Nuevo. Ahora, el panorama que se observa en nuestro Valle de México, es otro: de espaldas al manejo público comunitario. En el Distrito Federal la privatización del agua ha avanzado desde 1996, a través de concesiones que obligan al gobierno de la ciudad a pagar todos los servicios que prestan tres empresas trasnacionales ligadas con corporaciones mexicanas, garantizándoles contratos tanto en el sistema comercial como en obras de infraestructura y en el programa de sectorización. Gracias a esto, se les otorga el negocio de medidores, facturación y cobro.

*Profesor investigador del Departamento de Sociología de la UAM Iztapalapa, coordinador del Programa de Investigación Sierra Nevada. *Alumna de la licenciatura de Sociología de la UAM Iztapalapa.

10 8


El gobierno de la ciudad dividió el D.F. en cuatro zonas. A cada empresa dio una concesión en los contratos. Las beneficiarias de la privatización son las siguientes filiales junto con las respectivas trasnacionales: 1) filial de la trasnacional francesa Vivendi-Veolia: Proactiva Medio Ambiente SAPSA, asociada a ICA que opera en 77 países y en 14 ciudades mexicanas; 2) filial de la trasnacional francesa Suez: Industriales del Agua de la Ciudad de México, empresa asociada con el Grupo Peñoles, así como generadora de malas cuentas en otros países de América Latina donde ha operado (Bolivia y Argentina); 3) otra filial de Suez: Tecnologías y Servicios del Agua; y 4) de United Utilities, la compañía británica más poderosa en Inglaterra, la filial Agua de México. Ello ha conducido a una situación de escasez en Iztapalapa, pues el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y las compañías asociadas otorgan el servicio discriminatoriamente, e imponen constantes cortes de agua domiciliaria que van contra la Ley General de Salud, especialmente en zonas donde la población ha invertido grandes recursos para la creación de infraestructura hidráulica. La privatización se profundiza ahora, cuando el PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal propone pasar de la desconcentración (que implica dependencia en el organigrama de la Secretaría de Medio Ambiente y del presupuesto del GDF) a la descentralización, que le permite hacer contratos privados. Según el “Plan para el Agua de Futuro”, anunciado en marzo de 2014 por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México –a propuesta de Ramón Aguirre, su director–, se concesionará además de la instalación de 525,000 medidores, cambios en la tubería,

facturación y cobro, premiando con recursos a las trasnacionales por metro cúbico que recuperen de fugas de red primaria y secundaria. Esto es muy inconveniente, pues todas las tareas anteriores pueden ser manejadas eficientemente por técnicos mexicanos al servicio de sistemas públicos, en lugar de encarecerlas para garantizar el lucro de sociedades anónimas vía licitaciones internacionales, cuyas ganancias en el futuro estarían garantizadas –a pesar de la ineficiencia y el abuso– por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Ante estas privatizaciones, que se dan a nivel nacional, aunadas a un modelo de desarrollo extractivista, surge la iniciativa de la “Campaña Agua para Tod@s, Agua para la Vida”. Con ella se busca la “Construcción del Buen Gobierno del Agua”, a través de conformar una voluntad política que permita la construcción de capacidades, la planeación participativa y la participación ciudadana en la toma de decisiones. En Iztapalapa, los habitantes han recibido con gran aceptación las propuestas de la campaña, han mostrado su herencia cuitlahuactense al generar estrategias de organización y defensa frente a los invasores, que en esta ocasión vienen con disfraz de trasnacionales. Los grupos promotores de los ocho barrios, Félix Serdán en Cabeza de Juárez, barrio San Lucas, Sierra de Santa Catarina, y de la comunidad de la UAM Iztapalapa han retomado las formas antiguas de organización comunitaria, generando decisiones dentro de un proceso horizontal para construir un paradigma alternativo, que integre los conceptos de inclusión, equidad y sustentabilidad, y niegue el de privatización. ¡Agua para Iztapalapa, Agua para Tod@s, Agua para la Vida!

11


LOS ROSTROS DE LA CIENCIA EN LA UAM - I

HIJO DEL AGUA

S

Por: ELIZABETH HERNÁNDEZ APRÁEZ*

e le hace agua la boca cuando habla de comida.

Suda la gota gorda jugando tenis. Le encanta navegar por las páginas de una novela negra. Le saca jugo a la música africana. Tiene un mar de ideas para mejorar el medio ambiente. Si Oscar Monroy Hermosillo tuviera un tercer apellido, éste sería Agua. Sus padres le dieron a beber los primeros sorbos de ciencia. Su mamá era química y tenía un laboratorio de análisis en la casa. Su papá era médico y le ayudaba a su esposa a anotar las cuentas microbiológicas que veían a través del microscopio. Oscar Monroy Hermosillo, que sólo era un niño, se aprendía los nombres de los microorganismos. En esa época, soñaba con ser médico como su papá, o químico como su mamá. Finalmente decidió estudiar ingeniería química en la UNAM. En la carrera se sintió como pez en el agua. Se empezó a preocupar por el medio ambiente, y junto a su compañero de clases Hermiro Leal, trabajaba en proyectos para industrializar la basura o limpiar el agua. A los 19 años, bajo un cielo bañado de estrellas, resolvió ser científico. Fue durante un viaje a la Sierra Tarahumara, “allí platicábamos con los indígenas, ellos tenían buen conocimiento de las constelaciones, sabían cuándo la Vía Láctea se inclinaba más de un lado que de otro, nos hacían las relaciones de cuándo eran las cosechas. Podría decirse que ahí decidí orientarme más a la ciencia”. Su sed de conocimiento lo llevó a Gran Bretaña, en donde hizo una maestría en Ingeniería Ambiental y Reutilización de Residuos. Durante su estancia en la Universidad Strathclyde, se comunicaba con su familia a través de cartas. En una de las misivas, su suegro, que trabajaba en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, le contó que había un grave problema en el lago de Chapala porque las plantas de lirio estaban invadiendo sus aguas y le pidió que averiguara qué se podía hacer. Oscar Monroy buscó biografía y quedó tan impresionado con el tema que terminó haciendo la tesis sobre el aprovechamiento del lirio para purificar el agua. Desde Gran Bretaña le daba las instrucciones a su suegro. “Yo le decía, antes de

12

Doctor Oscar Monroy Hermosillo

sacar el lirio, se puede usar para limpiar el lago, tienes que localizarlo donde están las corrientes, hay que mantenerlo posicionado y la planta es capaz de absorber todos los contaminantes que trae el agua”. Así fue como Oscar Monroy empezó una relación de amor muy profunda con el agua. A México regresó porque lo invitaron a dar clases en la UAM. Vino a fundar el área de Microbiología y al lado de cuatro maestros más, crearon un proyecto de producción de levadura con los residuos de caña en los pequeños ingenios del campo. Entre 1977 y 1978 construyeron plantas de fermentación en la UAM y más tarde procesaron estiércol de vacas para producir biogás. Su proyecto del lirio acuático, que se había quedado estancado por un tiempo, volvió a fluir cuando lo montó en la Unidad Iztapalapa, ya que estaba interesado en abordar el tratamiento de aguas residuales. Con la ayuda de la Comunidad Económica Europea se construyó un digestor anaerobio de tratamiento de aguas, que transformaba su materia orgánica en metano. Entre más estudia el agua, más la conoce. Cuando habla de ella es pragmático. “El agua no se va a acabar, solamente está mal distribuida. Hay cada vez más intereses por controlarla, eso es lo que nos va a dejar sin ella, por ejemplo, se la quieren llevar para extraer petróleo, se la quitan a los mazahuas y la traen a la ciudad de México. Es un problema que se la quiten a toda una etnia o a un área que va a perder su productividad agrícola para traerla aquí, a que se desperdicie o que alguien la industrialice o la embotelle”. Así es Oscar Monroy Hermosillo, un hombre que podría tener un tercer apellido: Agua, porque eso parece ser él, un hijo del agua. Lee la entrevista completa del doctor Oscar Monroy Hermosillo en www.feriacienciasuami.com

*Licenciada en Comunicaciones. Colaboradora en Divulgación de la Ciencia y las Humanidades, UAM -I.

15


¿MÁS LIMPIO Y PERFUMADO ES MÁS SANO?

LOS ALMIZCLES SINTÉTICOS Por: MIRIAM PLATA ZEPEDA*,GABRIELA ALEJANDRA VARGAS CRUZ* y PATRICIA RAMÍREZ ROMERO*

¿QUÉ son? Los almizcles sintéticos son fragancias baratas y fáciles de producir que se añaden a los productos de cuidado personal (maquillaje, cremas, perfumes, etc.) y de limpieza (detergentes para ropa, geles de ducha, jabones, suavizantes, etc.); también se utilizan en alimentos, tabaco para mascar, ambientadores, cebos de pesca, incienso y herbicidas. Efectos en el ser humano Estas sustancias están tan diseminadas que un bebé se expone a ellas antes de nacer, son persistentes, se acumulan en nuestros cuerpos y tienen efectos nocivos para la salud. Pueden provocar alteraciones hormonales, problemas ginecológicos, contaminan la sangre, tejidos adiposos y la leche materna; también causan irritación de ojos, nariz y garganta; asma, alergias, dolores de cabeza, náuseas; dañan al hígado, riñón y sistema nervioso central. Efectos en el ambiente Los productos perfumados para la limpieza alcanzan a afectar la calidad del aire, ya que contienen compuestos orgánicos volátiles y después de su uso, los empaques de éstos contaminan el medio ambiente. Además, una parte de las fragancias llega al agua y se acumula, principalmente, en los lodos donde viven diversos organismos; los lodos de plantas de trata-

*Pasante de la licenciatura en Hidrobiología en el laboratorio de Ecotoxicología, UAM-I. *Alumna de servicio social en el laboratorio de Ecotoxicología, UAM-I. *Investigadora en el Laboratorio de Ecotoxicología del Departamento de Hidrobiología, UAM-I.

13


miento de aguas residuales son usados como abono en campos de cultivo, por ello pueden contaminar las aguas superficiales y los alimentos. Diversas investigaciones han ligado estas sustancias con perturbaciones de las hormonas como el estrógeno, la testosterona y la hormona tiroidea de mamíferos, anfibios y peces. Dichos trastornos pueden tener efectos significativos en la salud reproductiva y el desarrollo, particularmente, cuando la exposición ocurre durante un momento crítico, por ejemplo, en la gestación, dentro del vientre materno, como lo muestran los resultados de las investigaciones del Laboratorio de Ecotoxicología de la UAM Iztapalapa, donde alevines (crías) de pez Guppy fueron expuestos a un almizcle sintético mientras eran gestados por sus madres, dichos estudios revelan malformaciones en los peces al nacer y daños en sus tejidos. Productos con altos niveles de almizcles sintéticos De higiene personal: perfumes y lociones para el cuerpo. De limpieza: cera para los muebles, detergentes y suavizantes para la ropa.

Comparación de alevines de pez Guppy. En la parte superior se observan los que no fueron expuestos a almizcle. Abajo, a la izquierda, se pueden apreciar alevines expuestos a 0.05mg/L de almizcle; a bajo a la derecha, alevines expuestos a 0.10mg/L de la misma sustancia, ambos durante 16 días.

La reducción general del uso de fragancias sintéticas tendrá consecuencias muy positivas para la ecología y la salud de las personas.

Alevines fusionados, cuya madre fue expuesta a 0.05mg/L de almizcle sintético, mientras los gestaba, durante 7 ( imagen izquierda) y 30 días (derecha).

14


De la Polimatía al Cosmos OSILLO *

ONROY HERM

Por: ÓSCAR M

L

a primera enciclopedia que reúne el quehacer científico y tecnológico que se ha hecho en México en los últimos 200 años, se generó en la UAM, y se llama Cosmos, en honor a Alejandro de Humboldt.

Pensando en la necesidad de una cultura científica de la sociedad mexicana, la UAM se dio a la tarea de desarrollar un proyecto de divulgación de la ciencia que acercara a la juventud mexicana, a las familias, a los gobernantes, a los líderes sociales y empresariales, hacia los formidables resultados de la investigación que se ha realizado en este país. Cosmos, contribuye de manera importante a sufragar esa deuda que las instituciones públicas generadoras de conocimiento científico, han tenido con el público, al dar a conocer por primera vez en una sola obra, un conjunto razonado, sistemático, organizado y articulado de la ciencia mexicana; además de allanar los abismos culturales que la sociedad nacional tiene. Por otra parte, divulgar la ciencia es, sin lugar a dudas, reconocer y apoyar el trabajo que nuestros científicos han construido en estos dos siglos. Gracias al esfuerzo de varios cientos de personas, con el apoyo decidido de la Dra. Esther Orozco, entonces directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F., y del Maestro Juan Carlos Romero Hicks, quien era parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la UAM entrega a los mexicanos esta obra magna de divulgación de la ciencia: Cosmos, Enciclopedia de las Ciencias y la Tecnología en México.

*Doctor en biotecnología. Exrector e investigador de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM-I.


Para su elaboración, se invitó a un conjunto de prestigiados académicos, científicos líderes en su campo, algunos de ellos Profesores Distinguidos de la UAM, para que con su autoridad intelectual y moral convocaran a sus colegas a escribir cada uno de los nueve volúmenes que constituyen la obra: • • • • • • •

Biología Dr. José Ramírez Pulido, Profesor Distinguido UAM-I Química Dr. Antonio Campero, Profesor Distinguido, UAM-I Ingeniería Dr. Oscar González C, Profesor Distinguido, UAM-A Física Dr. Leopoldo García Colín, Profesor Emérito, UAM-I Matemáticas Dr. Richard Wilson, Profesor Distinguido, UAM-I Medicina Dr. Ruy Pérez Tamayo, Profesor Emérito, UNAM Ciencias de la Tierra Dr. Dante Morán Centeno, Instituto de Geología-UNAM • Geografía Dr. Daniel Hiernaux, profesor UAM-I • Ciencias Sociales y Humanidades Dr. Carlos Herrero Bervera, profesor UAM-I Participaron destacadas mujeres y hombres de la UAM, de la UNAM, del IPN, del CINVESTAV, del COLMEX, de la UACM, del IPICyT y de la Universidad de Hawaii. Los responsables del proyecto estamos seguros de que al continuar con esta obra en el futuro inmediato, contaremos con más y mejores colaboradores. Este trabajo se puede considerar una enciclopedia moderna con el interés especial en el desarrollo de la ciencia, las humanidades y la tecnología en México. Cada uno de los temas principales está compuesto por cerca de 30 artículos con referencias cruzadas, entradas breves que incluyen glosarios y bibliografías de científicos mexicanos. La enciclopedia fue preparada en forma didáctica para que cualquier lector pudiera con facilidad conocer lo mejor y más representativo de las disciplinas científicas que se desarrollan a nivel nacional. En el Cosmos de la UAM, el público no sólo encontrará definiciones, también, una visión histórica, descripciones, análisis y planteamientos prospectivos de cada tema que se aborda. Como complemento, cada volumen cuenta con bellísimas ilustraciones, tablas, estadísticas, recuadros y gráficas. Cosmos está de venta en las librerías de la UAM.

16

21


¿QUÉ TIENEN QUE VER LAS MATEMÁTICAS con las epidemias? Mucho. Al menos eso es lo que dice Carlos Castillo-Chávez, profesor de la Universidad de Arizona. Este mexicano, que trabaja en Estados Unidos en la aplicación de las matemáticas a la epidemiología, asegura que éstas ayudan a entender el comportamiento de las enfermedades infecciosas. Los matemáticos pueden hacer grandes aportes en los temas de salud pública, pues a través de métodos matemáticos y de simulación detectarán hacia dónde van las epidemias y de qué manera se transmiten, para así hacer más lentos los patrones de diseminación.

2 LAS

CIENCIA PARA TODOS

8 Y LAS EPIDEMIAS

El doctor Castillo-Chávez fue uno de los invitados especiales de la Semana de las Matemáticas, que se llevó a cabo entre el 26 y el 30 de mayo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, coordinada por el Dr. Gustavo Nicolas Izquierdo. En su conferencia habló de la historia de los modelos de epidemiología, la mayoría de ellos creados por doctores que inventaron un campo de las matemáticas con el fin de dar solución a problemas a nivel poblacional. El investigador asegura que los nuevos matemáticos mexicanos “deberían enfocarse en resolver los problemas de México, trabajar con biólogos, economistas, sociólogos, para solucionar los problemas de salud de las diferentes regiones, sobre todo las más pobres, estudiar enfermedades como la tuberculosis, la desnutrición, la obesidad; problemas de energía, agua o empleo”.

17


CIENCIA PARA TODOS

FITODEPURANDO

LAS AGUAS CUANDO NOS BAÑAMOS, trapeamos o lavamos nuestros trastes, estamos enviando sustancias químicas a los ambientes acuáticos; lo mismo sucede con los desechos de las industrias llamados efluentes, que no pasan por plantas de tratamiento. De esta manera, los elementos químicos que componen nuestros filtros solares, jabones, limpiadores y diversos productos industriales llegan a ríos, lagos y mares. Investigadores del Área de Ecotoxicología del Departamento de Hidrobiología de la UAMI se han preguntado cuáles serán los efectos que estas sustancias podrán tener sobre los organismos vivos expuestos a ellas y cuál será el impacto ecológico. Para averiguarlo, han hecho análisis ecotoxicológicos, por ejemplo, a través de los llamados bioensayos, que son pruebas en laboratorio bajo condiciones controladas, es decir, que se regula temperatura, calidad del agua, tipo y edades de las especies a

18

estudiar, así como, las sustancias químicas y las cantidades que se usarán, etc. Los bioensayos deben cumplir los protocolos que han sido establecidos por organizaciones internacionales. Asimismo, el equipo de investigación determina las concentraciones de los tóxicos y sus efectos en especies que son capturadas en los diferentes ecosistemas para así diagnosticar su estado de salud. Por otra parte, estos inquietos científicos, estudian posibles soluciones como la disminución de la concentración de algunos elementos contaminantes a través de la fitodepuración, con la ayuda de plantas que pueden absorber las sustancias tóxicas y retenerlas en sus tejidos (raíces y hojas).


UN VIEJO PROBLEMA:

MUJERES, GATOS Y SACOS Por: LAURA HIDALGO SOLÍS *

U

na vez, cuando mi hermano menor era pequeño, veíamos el programa de Plaza Sésamo, y en una de las escenas había un niño y una niña muppets; se supone que la niña era muy inteligente, por lo que el niño le plantea el siguiente problema y le da un minuto para resolverlo:

“Cuando iba a España vi a un señor con siete esposas el bribón, y siete sacos por mujer, y en cada saco pude ver siete gatos, y cada gato con siete gatitos. Esposas, gatos, señor y sacos, sólo súmalos todos y dime: ¿cuánto es? Dime ¿cuántos iban a España?” La niña, ni tarda ni perezosa se puso rápidamente a realizar sus cuentas, y antes de terminar, el niño le dice: “Se acabó el tiempo, dime ¿cuántos iban a España?”.

Ella le pide unos segundos más para terminar de hacer sus cuentas, pero el niño no la espera, y le dice: “UNO, solamente yo iba a España, los demás iban para el otro lado”. Así que la niña, indignada por no haberse dado cuenta del truco, le pregunta: “¿Y cuántos iban para el otro lado?”. Si deseamos responder esta pregunta, debemos saber, además del señor, cuántas mujeres, sacos, gatos y gatitos hay, por lo que debemos seguir las instrucciones del verso anterior. Verso

Cantidad

Vi a un señor 7 esposas del señor 7 sacos por mujer 7 gatos por saco 7 gatitos por gato Total

1 7 7² = 7 x 7 = 49 7³ = 7 x 7 x 7 = 49 x 7 = 343 4 7 = 7 x 7 x 7 x 7 = 343 x 7 = 2401 1 + 7 + 49 + 343 + 2401= 2801

* Doctora en Matemáticas: Geometría Algebraica. Profesora del Departamento de Matemáticas, UAM-I.

19


Así que había 1 señor, 7 esposas, 49 sacos, 343 gatos y 2401 gatitos, para un total de 2801 que iban para el otro lado.¹ Por alguna razón, ese problema se grabó en mi memoria, y con el tiempo descubrí que otros parecidos –que actualmente aparecen en libros de matemáticas elementales y recreativas– se encuentran escritos en el Liber abacci (Libro del ábaco), escrito alrededor del año 1202 por Leonardo de Pisa (1170-1250), mejor conocido como Fibonacci. El propósito de este autor era introducir el sistema decimal de los números hindo-arábigos, y la forma de realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con estos números; números y operaciones que actualmente un niño de primaria puede hacer sin mayor problema. El Liber abacci mostró la importancia del nuevo sistema de numeración, aplicándolo a la contabilidad comercial, conversión de pesos y medidas, cálculo de intereses, cambio de moneda y otras numerosas aplicaciones. En esas páginas describe el cero, pues en el sistema de numeración romana no existía, y explica la notación con el uso de la posición decimal y la descomposición en factores primos, entre otros problemas. ¹ En la primera tabla utilizamos el símbolo: 72 en vez de 7 x 7; 73 para escribir 7 x 7 x 7; y en general, se utiliza el símbolo 7n para denotar que multiplicamos el número 7 por sí mismo n veces. En este caso, el número 7 juega el papel de lo que llamamos la base, y el número n lo llamamos exponente.

20

Pero, ¿cómo hubiera resuelto el problema una persona contemporánea de Fibonacci sin utilizar los números hindo-arábigos? Bueno, si recordamos que los números romanos son I = 1, V = 5, X = 10, L = 50, C = 100, D = 500, M = 1000; y también que si un número menor está escrito a la izquierda de uno mayor, esta cantidad debe restarse del mayor, mientras que si está escrito a la derecha, el número se suma; finalmente, recordemos que el valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos. Por lo tanto, los números de la tabla anterior podemos escribirlos así: Verso Vi a un señor VII esposas del Señor VII sacos por mujer VII gatos por saco VII gatitos por gato Total

Cantidad I VII XLIX CCCXLIII MMCDI MMDCCCI

Aunque aquí podemos preguntarnos: antes de Fibonacci, ¿cómo le hacían para saber que VII veces VII da XLIX? La respuesta es que utilizaban una máquina de cálculo llamada el ábaco. Es muy probable que los primeros ábacos sólo fueran líneas en la arena y piedras, por lo que tenían que acumularlas de alguna manera para realizar las operaciones arriba descritas, pero de esto hablaremos en otra ocasión.


RECETA DE LA ABUELA

FILOMENA

¡MMM, QUÉ RICA MERMELADA MAMÁ! SIEMPRE ME HE PREGUNTADO, ¿CÓMO LA HACES?

SÓLO NECESITAMOS FRESA Y AZÚCAR EN PORCIONES IGUALES.

TODO TIENE SU CIENCIA, OLGA. VEN, TE VOY A ENSEÑAR.

AH, Y PECTINA: 10 CUCHARADAS POR KILO DE FRUTA.

TEXTO: JORGE FIGUEROA NOLASCO

PECTINA CĺTRICA

INFORMACIÓN: ABRIL OSORNIO

Azúcar

DIBUJO Y COLOR: AVELINO

LAVAMOS LA FRESA, LE RETIRAMOS EL PEDÚNCULO Y LA PARTIMOS EN TROZOS MEDIANOS.

DIVIDIMOS EL AZÚCAR EN CUATRO PARTES IGUALES. MEZCLAMOS LA PRIMERA PARTE DE AZÚCAR CON LA FRUTA Y PONEMOS A FUEGO LENTO.

LUEGO AGREGAMOS LA SEGUNDA PARTE DEL AZÚCAR CON LA PECTINA Y MEZCLAMOS.

YO TE AYUDO CON ESTA PALA DE MADERA.

Sí, POR FAVOR, ¡NO DEJES DE MOVER LA MEZCLA!

INCORPORAMOS UNA A UNA LAS DEMÁS PARTES DE AZÚCAR, HASTA QUE HIERVA.

CON UNA CUCHARA, TOMAMOS UN POCO, LA DEJAMOS CAER Y SI EL GOTEO ES LENTO, ¡YA ESTÁ !

RECUERDA ENVASAR LA MERMELADA EN FRASCOS PREVIAMENTE LAVADOS Y HERVIDOS ¿CÓMO SABEMOS SI YA ESTÁ LISTA?

TODO TIENE SU CIENCIA

MAMÁ, TUS NIETOS SE PONDRÁN MUY FELICES. ¿CÓMO SABES TANTO?

FIN


“PERSONAJES QUE HABLAN EL LENGUAJE DE LA CIENCIA” Lunes 22:00 horas Repeticiones: Jueves 14:00 horas Sábado 23:00 horas Por UAM Radio 94.1 FM www.uamradio.uam.mx Escúchalo a la hora que quieras en el sitio web: www.feriacienciasuami.com DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES. UAM-I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.