CONCRETO TRANSLÚCIDO

Page 1

Facultad de Arquitectura CONSTRUCCIÓN 2

Integrantes

Boza Mestanza Fernando Cod. U1310595

Vega Sanchez, Javier Alex Cód. U19213923

Legua Huamani, Stefany Cod. U23219994

I N F O R
E I N F O R M E F I N A L - C O N C R E T O T R A N S L Ú C I D O
M
A r q . S a m u e l V a r g a s T A R E A A C A D É M I C A 4 G
4
1. INTRODUCCIÓN 2. CONCRETO TRANSLÚCIDO 3. PROYECTO CONCRETO TRANSLÚCIDO 3.1 IDEA RECTORA Y PLANTEAMIENTO 3.2 INVESTIGACIÓN 3.2.1 DOSIFICACIÓN 3.2.2 FORMA DEL LADRILLO 4. CONCLUSIONES FINALES 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2.1 DEFINICIÓN 2.2 PROPIEDADES 2.4 PROCESO CONSTRUCTIVO 2.5 EJEMPLOS 3.3 PRIMERA PRESENTACIÓN 3.3.1 PRUEBAS CON LA DOSIFICACIÓN 3.3.1.1 PLÁSTICO 3.3.1.2 VIDRIO 3.3.1.3 FIBRA ÓPTICA 3.3.2 FORMA 3.3.2 CONCLUSIONES 3.4 SEGUNDA PRESENTACIÓN 3.4.1 PRUEBAS CON LA DOSIFICACIÓN 3.4.1.1 PLÁSTICO 3.4.1.2 VIDRIO 3.4.2 FORMA 3.4.4 CONCLUSIONES 3.5 TERCERA PRESENTACIÓN 3.5.1 MOLDE DE SILICONA ÍNDICE 2.6 CONCRETO TRADICIONAL VS CONCRETO TRANSLÚCIDO 3.5.2 BLOQUE DE YESO ................................................ 3 ................................................ 4 ................................................ 4 ................................................ 5 ................................................ 6 ................................................ 7 ................................................ 9 ................................................ 10 ................................................ 10 ................................................ 11 ................................................ 11 ................................................ 12 ................................................ 13 ................................................ 13 ................................................ 13 ................................................ 13 ................................................ 13 ................................................ 14 ................................................ 16 ................................................ 17 ................................................ 17 ................................................ 17 ................................................ 17 ................................................ 18 ................................................ 20 ................................................ 21 ................................................ 21 ................................................ 22 ................................................ 23 ................................................ 24 3.4.3 ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA ................................................ 19 2.3 TIPOS

INTRODUCCIÓN NUESTRA METODOLOGÍA 1

El presente proyecto busca conocer y demostrar los beneficios de este innovador material llamado concreto translucido, aplicado en un ladrillo diseñado por nuestro grupo, el cual posee tiene cualidades estructurales (tabiques) y decorativas a la vez, gracias a su peculiar composición permite el paso de la luz a través de él, brindando un efecto lumínico que aporta nuevas sensaciones en los espacios implementados.

Por ello, es de nuestro conocimiento que el desarrollo de esta tecnolog va a la par con la construcción, siendo testigos del cambio de los distint procesos constructivos. Se han incluido nuevas técnicas para reducir tiempo de construcción, para mejorar las propiedades naturales de l materiales

Dentro de estos avances encontramos una en especial que ca radicalmente el concepto e ideas que teníamos respecto a este mater concreto translúcido.

En consecuencia, mediante este informe expondremos características y ventajas de trabajar con este material, así como obras arquitectónicas importantes donde se ha implementado su uso.

RECONOCIMIENTO ANÁLISIS PLANEACIÓN EJECUCIÓN

Realizamos las investigaciones sobre la teoría, las técnicas e instrucciones previo a elaborar el concreto translúcido

Identificamos los puntos críticos y a favor par el desarrollo del proyecto con información confiable.

Planteamos los posibles diseños para la elaboración del modelo Además, reunir los materiales necesarios para su elaboración.

Desarrollamos el bloque de yeso con los materiales necesarios y el diseño definido para su posterior revisión.

CPNSTRUCCION2 PÁG 3

CONCRETO TRANSLÚCIDO

DEFINICIÓN

Es un concreto con la capacidad de permitir hasta el 70% del paso de la luz a través de él. Está compuesto por cemento, agua, fibra de vidrio, aditivos y agregados. Además posee cualidades de mayor resistencia frente al concreto convencional, a pesar de ser menos pesado que este, también genera ahorro en material de acabado como la pintura o la electricidad ya que los muros levantados con este tipo de concreto sirven como opción lumínica eficiente.

CONSTRUCCIN2 PÁG 4 1 1
DEFINICIÓN 2
El inventor de este material es Aron Losonczi, quien lo patento en el 2001.
2.1

PROPIEDADES

Alcanza una resistencia 4500 kg/cm2, 15 veces lo habitual en el caso del cemento blanco

7.Resistente a la corrosión y con propiedades fungicidas, por lo que puede ser usado en clínicas y laboratorios

2. Presenta nula absorción al agua por lo que es ideal para construcciones sumergidas

6.Mejor cohesión, resistencia y durabilidad, por lo que presenta menos fisuras que el concreto tradicional

3. Su peso volumétrico es 30 por ciento menor al concreto tradicional

5.Se puede pigmentar de varios colores para una infinidad de acabados

4.Produce un ahorro de energía en iluminación y calefacción de espacios

CONSTRUCCIN2 PÁG 4 1 1
2.2
1.

Concreto translucido con fibra óptica

Compuesto de filamentos de fibra óptica con un diámetro de 2mm, que representan un 4% - 5% de la mescla total. La luz en el muro va en una sola dirección (a través de la fibra) y se ve opaca en la dirección opuesta

Cuanto más delgada sea la pared translúcida y mayor sea la cantidad de luz detrás de ella, mayor será el efecto translúcido.

Concreto translucido polimérico

A diferencia del primero en este tipo de concreto translucido usaremos cemento blanco, agregados finos, gruesos, fibras, agua e Ilum (aditivo de formula secreta que le da la cualidad de transparencia al concreto) este aditivo permite que la luz viaje en todas las direcciones a diferencia del primero.

En 2005 los ingenieros mexicanos Joel Sosa

Gutiérrez y Sergio Omar Galván Cáceres crearon una versión completamente diferente del concreto translúcido, al agregarle el aditivo “Ilum” que confiere translucencia de hasta dos metros, es decir, casi al punto de la transparencia.

CONSTRUCCIN2 PÁG 5 1 1
2.3
TIPOS (SEGUN SU COMPOSICION)
Además fundaron una empresa llamada Concretos Translúcidos S.L.R.

PROCESO CONSTRUCTIVO 2.4 ¿CÓMO SE HACE?

MEZCLA

1. AGREGADOS

Pueden ser de fibra óptica vidrio, plástico o silicona en diferentesproporciones,hasta encontrar la cantidad apropiada.

2. EL CEMENTO

Haremos uso de cemento blanco para un mejor flujo de la luz a través del concreto translucido

3. REFUERZO

se colocan perfiles transparentes en la base para permitir que la luz viaje de forma mas fácil.

construccion2 PÁG 6
1
LA
ENCOFRADO DESENCOFRADO
SE ARMA UNA ESTRUCTURA COLOCANDO LOS BLOQUES

FUENTE: Imágenes tomadas de Sánchez, D. (2021) NINO Restaurant / Jassim Alshehab Architects. ArchDaily

"Se introducen nuevos materiales y métodos de iluminación. El hormigón transparente es un material dominante aplicado dentro de este interior. Se utiliza para reducir ciertos límites dentro del restaurante; específicamente entre las áreas de cocina y comedor."

Sánchez, D (2021) NINO Restaurant / Jassim Alshehab Architects ArchDaily https://www archdaily com/624478/nino-restaurant-arch-js

EJEMPLOS
2.5
(Sánchez, 2021)

Pabellónitalianodeshanghaiexpo2010/GiampaoloImbrighi

"Se ha utilizado el hormigón translúcido como material esencial de proyecto, con una intención de conseguir un juego de iluminación en el cerramiento, dando un efecto de ligereza frente al efecto más pesado del exterior."

FUENTE: Imágenes tomadas de Luissantalla. (2012). Pabellón italiano Shanghai 2010. Teoría De Construcción.

construccion2 PÁG 8 1
(Luissantalla, n.d.)
Luissantalla (2012) Pabellón italiano Shanghai 2010 Teoría De Construcción https://teoriadeconstruccion net/blog/pabellon-italiano-shanghai-2010/

CONCRETO TRANSLÚCIDO VS TRADICIONAL

COMPARATIVA

RESISTENCIA AHORRO MANTENIMIENTO

La primera de las diferencias que podemos identificar es la alta resistencia que posee el concretotranslúcidosobre el tradicional, esto ha hecho que gane mucha aceptaciónenelpúblico.

El concreto translúcido a comparación del tradicional permite hasta el 70% de paso de luz, lo que genera un ahorro eléctrico en ciertos ambientes, ademés de su funcióndecorativa.

En condiciones normales, el concreto translúcido suele mantenerse 50 años, por lo que genera un ahorro en mantenimiento,adiferencia desucontraparte.

CONSTRUCCION2 PÁG 9
1
2.6

PROYECTO CONCRETO TRANSLUCIDO

TRABAJO DE INVESTIGACI

IDEA RECTORA Y P 3.1

BOCETOS

PLANTEAMIENTODELAFORMA

MODELADO 3D

CONCEPTO

Buscábamos transmitir una sensacion de orden y equidad a través de nuestro diseño, comenzamos a bocetear y nos centramos en forma de un diamente del cua extragimos sus esquinas y empezamos a diseñar en base a esa idea.

CON EL USO DE UN SOFTWARE REALIZAMOS EL MODELO EN 3D PARA DETERMINAR SUS DIMENSIONES Y PLANIFICAR SU ELABORACIÓN.

PÁG 10
3

INVESTIGACION 3.2 DOSIFICACION 3.2.1

Tenemos como objetivo diseñar un concreto con la capacidad de transmitir luz a traves de si mismo para generar sensaciones en areas como salas dormitorios, para ellos debimos experimentar con diversos materiales, con basamos en las proporciones, buscando un resultado optimo para nuestro proyecto.

DOSIFICACION: 30/70

Durante la etapa de ivestigacion, trabajamos con cemento y arena acompañado de unos agregados como fibra optica, plastico, silicona, vidrio (molido y en trozos) , etc. Con ellos se buscaba el material mas adecuado y con mejor capacidad de tran

DOSIFICACION: 50/50

DOSIFICACION: 70/30

cpnstruccion2 1
CEMENTO Y ARENA + FIBRA OPTICA CEMENTO Y ARENA + VIDRIO CEMENTO Y ARENA + PLASTICO
ENSAYON8 ENSAYON°7 ENSAYON°9 ENSAYON°1 ENSAYON°0 ENSAYON°12

FORMA DEL LADRILLO 3.2.2

Como idea rectora partimos de la forma de un diamante y repetimos el patron para generar un ritmo interesante y a su vez mas comodo para que la luz viaje a travez del material.

Diseñamos el ladrillo colocando las puntas del diamante en ambas caras para que la luz viaje con mas facilidad a travez del cuerpo, sin depender de su posicionamiento

En esta parte de la investigacion aprendimos que para tener una superficie mas lisa tenemos que usa otro tipo de material para el encofrado, el carton microcorrugado tiene poza resistencia para contener la mescla.

cpnstruccion2 PÁG 12 1

3.3

PRIMERA PRESENTACIÓN CRÍTICAS

PRUEBAS DE DOSIFICACIÓN 3.3.1 PLÁSTICO 3.3.1.1

VIDRIO 3.3.1.2

FIBRA ÓPTICA 3.3.1.3

CEMENTO Y ARENA + PLASTICO

DOSIFICACION: 70/30

CEMENTO Y ARENA + VIDRIO

DOSIFICACION: 50/50

CEMENTO Y ARENA +

FIBRA OPTICA

DOSIFICACION: 30/70

URBANISMOI PÁG 13 1

FORMA (DISEÑO) 3.3.2

PASO NO. 1

FABRICAMOS EL ENCOFRADO PARA EL BLOQUE DE YESO

PARA ELLO EMPLEAMOS CARTÓN Y MADERA RECICLADA

PASO NO. 2

REVISAMOS QUE EL INTERIOR SE ENCUENTRE LIBRE DE MATERIAL QUE DAÑE EL MOLDEADO

PROCEDEMOS A RELLENAR CON LA MEZCLA DE YESO

URBANISMOI PÁG 14 1

PASO NO. 3

CONTINUAMOS RETIRANDO PARTE DE LA CAPA DE MADERA PARA GARANTIZAR EL SECADO DEL YESO

PASO NO. 4

RETIRAMOS EL BLOQUE DE YESO DEL MOLDE DE MADERA

ES IMPORTANTE VERIFICAR SU SECADO

CONCLUSIONES 3.3.3

Con esta primera parte del proyecto pudimos aprender sobre la importancia de la dosificacion y su papel en la funcion de transparencia del ladrillo Tambien optamos por cambiar el cemento convencional por cemento blanco, para permitir un mejor flujo de la luz a travez del material.

Decidimos ya no implementar arena en la dosificacion del cemento, ya que dicho material oscurecia mucho el bloque y no permitia un correcto flujo de la luz.

Observamos que el carton microcorrugado y corrugado no eran materiales adecuados para encofrar nuestra mezcla, si bien pudo contenerla, al momento de retirar dicha capa, la superficie del bloque no era lisa.

CONSTRUCCION2 PÁG 16 1

SEGUNDA PRESENTACION CRÍTICAS 3.4 PRUEBAS DE DOSIFICACION

3.4.1

CEMENTO BLANCO + PLASTICO

DOSIFICACION: 50/50

CEMENTO BLANCO + VIDRIO (TROZOS)

DOSIFICACION: 60/40

URBANISMOI PÁG 17 1
PLASTICO 3.4.1.1 VIDRIO 3.4.1.1

AHORA PLANTEAMOS EL USO DE DOS TUBOS PARA LOGRAR DISMINUIR MEL PESO

REFORZAMOS

NUESTRO RECIPIENTEY

MOLDECARTÓN

SEVUELVEAREALIZARLA

MEZCLATOMANDOENCUENTA

LAPROPORCIÓNCORRECTADE

MATERIALESPARALAMEZCLA

DEJAMOSELBLOQUEENUN

LUGARVENTILADOYSIES

POSIBLEDONDELLEGUÉEL

CALORDELSOL

CONSTRUCCION2 PÁG 18 1
FORMA 3.4.2

3.4.3

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

LA 'ACÚSTICA' EN LA ARQUITECTURA SE RELACIONA LA 'ACÚSTICA' EN LA ARQUITECTURA SE RELACIONA

CON MEJORAR LA CALIDAD DEL SONIDO EN LOS

CON MEJORAR LA CALIDAD DEL SONIDO EN LOS

ESPACIOS INTERIORES. ESPACIOS INTERIORES.

PARA ESTE DISEÑO PENSAMOS EN PARA ESTE DISEÑO PENSAMOS EN EL TRATAMIENTO ACÚSTICO, POR EL TRATAMIENTO ACÚSTICO, POR LO CUAL NOS INSPIRAMOS EN LAS LO CUAL NOS INSPIRAMOS EN LAS FORMAS TRIANGULARES QUE AL FORMAS TRIANGULARES QUE AL APLICARLO MARCAN UN RELIEVE APLICARLO MARCAN UN RELIEVE SIMILAR AL DE LAS ESPUMAS SIMILAR AL LAS ESPUMAS ACÚSTICAS QUE FUNCIONAN COMO ACÚSTICAS QUE FUNCIONAN COMO AMORTIGUADOR DEL SONIDO AMORTIGUADOR DEL SONIDO.

TÉCNICA USADA EN MUCHOS TÉCNICA USADA EN MUCHOS TIPOS DE AMBIENTES, COMO EN TIPOS DE AMBIENTES, COMO EN ESTUDIOS DE MÚSICA. ESTUDIOS DE MÚSICA

ESPUMA ESPUMA ACÚSTICA ACÚSTICA

ES USO DE ESTAS ES USO DE ESTAS FORMAS PIRAMIDALES FORMAS PIRAMIDALES

PUEDEN ABSORBER EL PUEDEN ABSORBER EL RUIDO EN MÚLTIPLES RUIDO EN MÚLTIPLES FREQUENCIAS FREQUENCIAS

URBANISMOI PÁG 19

CONCLUSIONES 3.4.4

Usar cemento blanco en lugar del convencional, aporto positivamente al proyecto ya que la luz puede viajar con mas facilidad a travez del bloque. Variamos la dosificacion, aumentando los agregados y diminuyendo la cantidad de cemento y eliminando el uso de arena, lo cual dio lugar a un progreso significativo a nuestro objetivo que es logar un concreto translucido.

Con el fin de hacer mas ligero el bloque y tenga mas caras por donde la luz pueda ingresar, hicimos 2 orificios en la parte central, lo cual nos da mayor ligereza y capacidad de traslucides.

CONSTRUCCION2 PÁG 20 1

TERCERA PRESENTACION: 3.5

CRÍTICAS MOLDE DE SILICONA 3.5.1

PROPIEDADESADQUIRIDAS

CON ESTE CAMBIO DE MATERIAL NUESTRO CON ESTE CAMBIO DE MATERIAL NUESTRO LADRILLO ADQUIERE NUEVAS PROPIEDADES LADRILLO ADQUIERE NUEVAS PROPIEDADES

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

PROVECHOSAS PARA EL PROYECTO TALES PROVECHOSAS PARA EL PROYECTO TALES COMO, MENOR PESO, AHORRO EN GASTOS, COMO, MENOR PESO, AHORRO EN GASTOS, VALOR DECORATIVO, PERO LA MAS VALOR DECORATIVO, PERO LA MAS

IMPORTANTE ES SU CAPACIDAD IMPORTANTE ES SU CAPACIDAD TRANSLUCIDA, YA QUE LA LUZ PODRA TRANSLUCIDA, YA QUE LA LUZ PODRA VIAJAR A TRAVEZ DE ÉL Y LOGRAR UN MEJOR VIAJAR A TRAVEZ DE Y LOGRAR UN MEJOR EFECTO VISUAL Y DECORATIVO EFECTO VISUAL Y DECORATIVO

PARA LA SIGUIENTE ETAPA DEL PROYECTO PREPRAMOS EL MOLDE

PARA LA SIGUIENTE ETAPA DEL PROYECTO PREPRAMOS EL MOLDE

CON LAS MEDIDAS INDICADAS (0.15*0.15*0.3) PERO EN ESTA FASE

CON LAS MEDIDAS INDICADAS (0.15*0.15*0.3) PERO EN ESTA FASE

REEMPLAZAREMOS EL YESO POR SILICONA. REEMPLAZAREMOS EL YESO POR SILICONA

CONSTRUCCION2 PÁG 21 1

BLOQUE DE YESO 3.5.2

Gracias a las pruebas previas que hicimos pudimos llegar a un diseño final el cual, gracias a la forma conceptual del diamante, nuestro ladrillo ha ganado propiedades acusticas, ademas de ser mas lijero gracias a los orificios que colocamos.

CONSTRUCCION2 PÁG 22 1

PRESENTACION FINAL : 3.6

DIMENSIONES

DISEÑO FINAL 3.6.1

ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA

MOLDE FINAL 3.6.2

CONSTRUCCION2 PÁG 21 1

PRESENTACION FINAL : 3.6

PRUEBAS 3.6.3

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

CONSTRUCCION2 PÁG 21 1

PRESENTACION FINAL : 3.6

PRUEBAS 3.6.3

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

CONSTRUCCION2 PÁG 21 1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONCRETO TRANSLÚCIDO by Fernando Boza - Issuu