Revista FEMPPA 51

Page 10

BACK TO BASICS

POR: CAP. JORGE DE LA GARZA TOY CON LA COLABORACIÓN DEL CAP. EDUARDO DÍAZ MIJARES

BACK TO BASICS

Espacio Aéreo Clase E.

Espacio Aéreo Clase D.

En los EE. UU., para poder ingresar a un espacio aéreo Clase D, se necesitará establecer una comunicación de dos vías con la torre de control en caso que la haya. Puede haber torres con servicio parcial y cuando se encuentre cerrada, el espacio se transformará en Clase E. Si no hay servicio de reportes meteorológicos disponibles, el espacio se convertirá en Clase G (no controlado). El techo de este espacio se extiende desde la superficie del suelo hasta 2,500 pies AGL y el transponder no va ser necesario para navegar dentro de este. Cuenta con un limite lateral de 8 millas náuticas y estas dimensiones pueden adquirir diversas formas dependiendo de sus procedimientos locales de vuelo IFR. En las cartas VFR, se le puede reconocer por ser un circulo azul con líneas punteadas. En el caso de México, todos los aeropuertos controlados van a ser espacios aéreos Clase D y el uso del transponder va a ser necesario. Algunos aeropuertos cuentan únicamente con un ATZ (Air Traffic Zone) que proporciona el servicio de torre para ese aeropuerto. En otros con mayor volumen de tráfico, existirá un TMA (Area Terminal) que puede contar o no con servicio radar para proporcionar el tipo de separación que corresponda. Cada TMA podrá varias en dimensiones dependiendo de la geografía orografía. Estos espacios podrán contar con corredores visuales en los cuales se podrá recibir información de tráfico por alguna torre de control.

Espacio aéreo Clase C del aeropuerto internacional de San Antonio, Texas dentro de la carta seccional FAA VFR de San Antonio. Nótese la línea magenta sólida que lo identifica con sus niveles y altitudes dentro de este. (Federal Aviation Administration)

Diagrama del espacio aéreo Clase E en los EE. UU. Nótese su ancho de 8 N.M y su techo hasta 17,999 pies MSL. En México tendrá un ancho de 10 N.M y su techo será hasta el nivel de vuelo FL195. (Jeppesen).

Espacio Aéreo No Controlado (Clase F y G).

Esta tabla muestra los mínimos meteorológicos para el vuelo VFR en el espacio aéreo Clase G en los EE. UU. (Jeppesen).

VFR CLASS G AIRSPACE (UNCONTROLLED) Espacio aéreo Clase D del aeropuerto de Stillwater, Texas. Nótese la línea punteada azul sólida que lo identifica y el indicador de su techo marcado como [-35], el “–“ indicará que será de 3,499 pies de altitud. (Federal Aviation Administration)

Altitude 1,200 feet or less above the surface (regardless of MSL altitude) Class B

Referencias bibliográficas: Diagrama tridimensional de un espacio aéreo Clase D. En algunas locaciones en los EE. UU. debido a aeropuertos no controlados, este espacio adquirirá este tipo de forma. (Jeppesen)

18

PILOTOFEMPPA OCTUBRE 2018

En EE. UU., el espacio Clase E prácticamente va a ser todo el espacio aéreo fuera de las Clases A, B, C y D. Comienza a los 1,200 pies AGL normalmente y cerca de aeropuertos comenzará a 700 pies AGL, extendiéndose hasta la base de 17,999 pies MSL, por debajo del espacio aéreo Clase A. En el caso de México, protegerá las aerovías inferiores (Victor) desde 500 pies por debajo de la MEA (Minimum Enroute Altitude) hasta el nivel de vuelo FL195. Sin embargo, no todas las aerovías cuentan con espacio aéreo E, se tendrá que revisar en las cartas donde se encuentran. Por ejemplo, el Centro de Control Mazatlán no cuenta con espacio aéreo clase E en las aerovías inferiores. Estas aerovías inferiores están basadas en radio ayudas VOR y se pueden identificar en cartas de navegación con una “V” y un número (Ej. V 272). En EE. UU. estas aerovías tienen 8 millas náuticas de ancho (4 N.M. a ambos lados) y en México 10 millas náuticas (5 N.M. a ambos lados). Para operaciones VFR, se deberá contar con un transponder “Modo C” por encima de los 10,000 pies MSL (excluyendo los 2,500 pies AGL).

Abbott, M. Filucci, J. & Chance, D. (2016). Guided Flight Discovery: Instrument Commercial. Englewood, Colorado. Jeppesen. N/A. (2004). Guided Flight Discovery: Private Pilot. Englewood, Colorado. Jeppesen Sanderson Inc. 14 Code of Federal Regulations (CFR) Part 91 Publicación de Información Aeronáutica (PIA/ AIP)

Flight Visibility Day: 1 s.m.

Distance From Clouds Clear of Clouds

Night: 3 s.m.

500 Feet Below 1,000 Feet Above 2,000 Feet Horizontal

More than 1,200 feet above the surface, but less than 10,000 feet MSL

Day: 1 s.m Night: 3 s.m.

500 Feet Below 1,000 Feet Above 2,000 Feet Horizontal

More than 1,200 feet above the surface and at or above 10,000 feet MSL

Day and Night: 5 s.m.

1,000 Feet Below 1,000 Feet Above 1 s.m. Horizontal

At or Above 10,000 Feet MSL

5 Statute Miles

1,000 Feet Below 1,000 Feet Above 1 Statute Mile Horizontal

El espacio Clase F solo lo podremos encontrar en México, en el cual únicamente se proporciona información de vuelo al tráfico, no habrá separación, lo proporcionará la torre de control de un aeropuerto. El espacio Clase G básicamente no cuenta con CTA, únicamente información. En EE. UU., comienza desde el suelo hasta 700 o 1200 pies AGL. La distancia entre la aeronave y las nubes van a ser menos restrictivas que en los espacios aéreos controlados. En el caso de México, prácticamente fuera de la zona terminal de un aeropuerto Clase D, todo el espacio va a ser Clase G desde el suelo hasta nivel de vuelo FL195 dentro del FIR México. El uso de los diversos espacios aéreos es vital para la navegación adecuada de nuestra aeronave. Como pilotos, es nuestra responsabilidad el conocer las diversas reglas que existen dentro del espacio aéreo (tanto local como internacional) antes de adentrarnos a uno y estar en contacto tanto con control aéreo y al pendiente con el tráfico aéreo circundante. El proceso de la creación de los diferentes espacios aéreos no fue algo que sucedió de la noche a la mañana, este ha sido un proceso de años de continua prueba, mejoramiento y refinamiento que ha conseguido lograr cada vez más un sistema mucho más eficiente y efectivo para poder realizar la navegación de una manera más sencilla, pero lo más importante aún, de una manera cada vez más segura.

www.femppa.mx/revista

PILOTOFEMPPA

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista FEMPPA 51 by Federacion Mexicana de Pilotos y Propietarios de Aeronaves AC FEMPPA - Issuu