Revista Orinoco - Edición Agosto 2013

Page 1


2


3


contenido Movilizaciones y protestas sociales: más allá del paro nacional DIRECTORA Luz Marina Martínez Ruiz FOTOGRAFÍA Julio Alberto Duarte Emilio Cáceres DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Felipe Martínez Rincón GERENTE GENERAL Diana Tapia Cabellos

Los artículos plasmados en son responsabilidad únicamente de sus autores Oficinas: Carrera 43 D N° 20-48 Piso 1 El Buque Teléfonos: 673-2083 / 311-2854956 312-4912123 / 300-7189103 contactenos@revistaorinoco.com www.revistaorinoco.com

Rendición de cuentas 2013

10

Parque natural Chiribiquete a salvo, ¿Pero qué será del Amazonas colombiano?

20

La urbanización: el otro motor de la locomotora minera

24

La ventana indiscreta

28

Los “nativos digitales” están por todas partes y son nuestros hijos

32

/revistaorinoco

@revistaorinoco

4

6


editorial A

l presidente Juan Manuel Santos ya le descubrieron el talón de Aquiles y ese será el predominante durante lo que le queda de gobierno. No sabe manejar la protesta popular, no es interlocutor disponible para los movimientos que aglutinan a los campesinos y agremiaciones que están insatisfechas por las actuaciones de su gobierno y de los gobiernos pasados. En todos los ellos ha habido inconformismo sea por la razón que sea, pero los presidentes han tenido que buscar salidas y alternativas a las problemáticas sociales para apagar esos pequeños incendios. Sin embargo a él se le han extendido hasta casi paralizar las instituciones. Ha sido además muy soberbio para no admitir que el paro nos está golpeando. Se escucha al gobierno responsabilizar a la oposición, a la guerrilla, a los campesinos, a todos, menos a sus políticas equivocadas. Y sí claro, sus opositores se relamen cada vez que se encuentra en una situación como la reciente del paro agrario, porque la gente no analiza más allá de lo evidente. Desde sus primeras actuaciones en el gobierno se vio lo que nos iba a esperar en el país, a él no le importó traicionar a quienes lo llevaron al poder, eso de inmediato le creó un frente de oposición como pocos ha habido, a las regiones petroleras les quitó las regalías para poder disponer de las riquezas a su antojo, esto luego de haber “prometido” en campaña que no las tocaría. Con un presidente que le falla a quienes en él confiaron y que además no asume su papel de conciliador en las revueltas populares, ya se vaticina un futuro este último año, de un gobierno presionado y ausente de las realidades sociales. Ojalá cambie para bien. Luz Marina Martínez Directora


Análisis

Movilizaciones y protestas sociales: más allá del paro nacional

El paro desarrollado en el mes de agosto no se debe a “la oposición” ni se debe a la guerrilla: la ola de protestas obedece sobre todo a problemas derivados del modelo económico vigente y a la falta de respuestas del Estado.

Por: Ana María Restrepo Historiadora, investigadora del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

No es tan simple

P

ara comprender la actual ola de movilizaciones sociales en Colombia hay que dejar de lado las miradas reduccionistas que atienden solo a tres factores coyunturales: • La incapacidad del presidente o del gobierno nacional, • el vínculo directo con los diálogos de La Habana, y • la “infiltración” o el aprovechamiento de políticos oportunistas u otros actores externos a las luchas sociales. Una reflexión más amplia y matizada sobre las movilizaciones de las últimas semanas debe reconocer: • las convergencias y fortalezas de los actores sociales,

6

• las diferencias regionales en el origen y evolución de los conflictos, y • el imperativo de la renovación democrática en Colombia.

Variedad en las luchas sociales Las jornadas recientes tienen tres protagonistas principales: los productores agrícolas, los camioneros y los mineros informales y artesanales. Se trata en cada caso de protestas relacionadas con el modelo económico vigente. Aunque estos son los tres más visibles, una revisión de las movilizaciones durante todo el año nos muestra un espectro más amplio de actores y de motivaciones. Solo en el mes de julio hubo protestas de muy diversos tipos: • La larga resistencia civil y el bloqueo de vías por parte de campesinos en la región del Catatumbo.


• La protesta de los mineros artesanales a causa de la criminalización de su oficio y de las preferencias hacia las explotaciones mineras a gran escala. • La movilización de los cafeteros por el incumplimiento de acuerdos previos. • Las acciones de inconformidad de paperos, cebolleros, paneleros, cacaoteros, arroceros y lecheros que anunciaron el actual Paro Nacional Agrario. • Los empresarios minoritarios de calzado que organizaron una jornada de protesta por los efectos de los Tratados de Libre Comercio (TLC). • Las organizaciones cívicas se unieron con las ambientalistas para exigir la consulta previa en proyectos masivos de transporte que amenazaban con la tala de árboles. Además de estas acciones hay otras más recurrentes:

• En las ciudades de la región Caribe no pasa una semana sin que los habitantes salgan a protestar por las deficiencias y los altos costos de la energía eléctrica; • En veredas y corregimientos de todo el país hay un aumento palpable de las acciones para exigir más maestros rurales; • Hay huelgas de trabajadores petroleros y de la industria del carbón, y • Es frecuente la inconformidad de los transportadores por los precios de la gasolina y los impuestos de rodamiento.

Los motivos: más allá de la coyuntura Aunque este panorama de contienda se da en la coyuntura de los diálogos entre el gobierno y las FARC, la larga historia de la movilización social en Colombia no pasa necesariamente por el conflicto armado sino que tiene múltiples motivaciones.

Por ejemplo, en los últimos tres años han contado las contradicciones de la política social bajo el gobierno Santos para inducir la organización y el movimientos de protesta: por un lado propone avances como la restitución de tierras o las cien mil viviendas gratis, mientras del otro lado multiplica los tratados de libre comercio y entrega el subsuelo a la voracidad de las multinacionales. Pero más allá de las conversaciones en La Habana y más allá del gobierno Santos, hay que notar que las luchas sociales son procesos de larga duración o son espacios de transformación política donde se construyen alternativas, se ajustan las condiciones del desarrollo y se disputan los diversos proyectos de sociedad. Por eso mismo lo que vemos ahora es la revelación del largo proceso de organización social que ha tenido lugar en Colombia. Aún con sus altibajos (algunos resultantes

de la violencia o de la represión contra las organizaciones sociales), hay un aumento de fuerza y de visibilidad que resulta de factores como la aparición de nuevas redes e intermediarios, el uso de los mecanismos democráticos que introdujo la Constitución de 1991, la recomposición de las fuerzas políticas, o el alineamiento radical del gobierno nacional con el neoliberalismo. Y sin embargo hay que advertir que aunque la movilización actual apunta al modelo económico, esto no implica que exista una oposición al Estado o una plena conciencia sobre el cambio de modelo: se trata en muchos casos de lograr un equilibrio donde se respeten los derechos y las necesidades de los sectores que protestan.

La dimensión regional El mapa actual de las protestas incluye tanto las zonas tradicionalmente “centrales” del país como las

7


Análisis

periferias que empiezan a ser parte importante del desarrollo económico por la posibilidad de localizar en ellas industrias extractivas. En las distintas regiones hay distintos motivos de inconformidad: • Las protestas en Antioquia, Boyacá y Cundinamarca expresan el sentimiento de expulsión del modelo económico de zonas en las que no se han diseñado programas que garanticen la sostenibilidad de sus economías tradicionales. • Los mineros informales de diversas regiones demandan la integración que desde siempre les ha sido esquiva y que hoy se ve acentuada por el favorecimiento de las grandes explotaciones. • Las economías cafeteras de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Huila, son las primeras sacrificadas por el modelo de desarrollo extractivo. Es clara la concepción que el Estado central ha tenido sobre las regiones: son útiles en relación con el modelo económico dominante; los cafeteros fueron útiles durante muchas décadas, ahora ya no lo son (aunque es el sector que más recursos ha recibido del Estado). De este modo, una mirada regional permitiría trascender el discurso de la histórica incapacidad de integración nacional para pasar a estrategias que partan de reconocer

la variación en las necesidades a lo largo y ancho del país. Los desafíos tienen que ver con la forma cómo se resuelven las tensiones actuales y el tipo de presencia del Estado, cómo se construyen los imaginarios sobre la lucha social y los actores sociales que protestan, y cómo se define su lugar en el proyecto de sociedad.

Incumplimientos gubernamentales La persistencia en incumplir los acuerdos por parte del gobierno es el detonante de muchas de las protestas que vive el país y dan cuenta de la poca participación de las regiones en los procesos liderados por el gobierno central. El Paro Agrario es un buen ejemplo: se veía venir. • Hace diez años el Mandato Agrario había dado cuenta de las principales aspiraciones del sector: la necesidad de autonomía; la búsqueda de la soberanía alimentaria; el reconocimiento político del campesinado; las reformas de la política agropecuaria y defensa de la economía campesina; la asistencia técnica y la protección del medio ambiente; el fin del desplazamiento forzado y la solución al conflicto armado.


• En octubre de 2007 la Gran Coalición Democrática reunió a las organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas en una manifestación que recordaba el Mandato Agrario y reiteró sus demandas. • En 2009 Salvación Agropecuaria convocó a una nueva movilización nacional y planteó sus exigencias al gobierno central. • En el 2012, la Mesa de Unidad Agraria presentó un Proyecto Alterno a la Ley de Desarrollo Rural del gobierno. Los reclamos se concretaron en una propuesta de reforma para el campo. No se trata sólo de una coyuntura. Las protestas sociales de las últimas semanas son el resultado de la acumulación de demandas no resueltas y de problemas a los cuales el gobierno central no ha dado soluciones.

A la espera de respuestas La coyuntura es un horizonte abierto que permite preguntar si nos encontramos en un momento de

renovación democrática gracias al aumento de la movilización social. Por ahora, los bloqueos de vías deberían ser entendidos como lo que son: el último recurso de la protesta, cuando ya se han hecho muchos otros llamados, y una señal de que la mayor intensidad de los conflictos es función de la creciente percepción de injusticia. Las luchas sociales se han ido transformando y encontrando nuevos motivos y nuevas redes de solidaridad. No hay que olvidar que a la par de las acciones contenciosas el uso de formas institucionales como las zonas de reserva campesina, las consultas populares y las consultas previas se han abierto paso en el repertorio de la movilización social en Colombia. Estas renovaciones se deben a los cambios en los temas de conflicto social, en las necesidades inmediatas y en los nuevos imaginarios políticos en las regiones. Sólo una mirada compleja y amplia que reivindique las necesidades regionales y reconozca sus procesos permitirá concretar soluciones políticas a problemas sociales de vieja data.

9


RENDICIÓN DE CUENTAS

2013

10


G O B E R N A C I Ó N

D E L

M E TA

11


El Meta

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN TERCERA AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS Primer semestre de 2013 multiplicadores de conocimiento de los DDHH a 4.000 personas en el Departamento. 3. La reacción oportuna del Gobierno Departamental evitó que 27 niñas, niños y adolescentes, en alto riesgo, fueran reclutados por los grupos armados al margen de la ley. 4. Conformamos redes protectoras con la participación de 405 personas y entornos protectores para 315 niños, niñas y adolescentes, a través de jornadas lúdicas, pedagógicas y culturales en zonas de alto riesgo de reclutamiento en los municipios del Departamento. La gobernación del Meta en el marco de la Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a los Ciudadanos, establecida en el documento CONPES 3654 de 2010, realizó la Tercera Audiencia de Rendición de Cuentas el 27 de agosto de 2013, con el propósito de dar a conocer a la ciudadanía y demás partes interesadas, los principales avances y logros alcanzados durante el año 2012 y el primer semestre del presente año, el cual contiene las metas de gestión acumuladas y las financieras del primer semestre del 2013. Avances a Junio de 2013: UN GOBIERNO SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO EJERCICIO INTEGRAL DE LOS DERECHOS

5. Implementamos el primer modelo de identificación y estadística en línea (www.censometa. com). 6. A través del Comité de Justicia Transicional se adoptó e implementó la estrategia móvil, permitiendo la atención de todas las entidades del Estado. Con esta estrategia se logra hacer presencia en los municipios con mayor dinámica del conflicto, dejando capacidad técnica instalada. 7. Conmemoramos el Día de las Víctimas, en el 2012, con la institucionalización del Día nacional de las víctimas, que contó con la presencia del Presidente de la República, y en el 2013, con una marcha con las víctimas a la que asistieron cerca de 15.000 personas.

1. Se formaron y capacitaron 1.200 líderes y lideresas jóvenes y adolescentes en DDHH, como gestores de convivencia.

8. Mediante Decreto 0481 de 2012 se adoptó el Plan de Acción Departamental para la prevención, atención, asistencia y reparación integral de las víctimas, aprobado en el Comité de Justicia Transicional.

2. Contamos con la Red de gestores de convivencia, conformada por 400 personas líderes en el proceso de

9. Hemos beneficiado con iniciativas de restablecimiento socioeconómico a 191 familias víctimas

12


del conflicto armado. 10. Suministramos sillas de ruedas a 96 personas con discapacidad, víctimas del conflicto. 11. Implementamos el Observatorio de Derechos Humanos para el Departamento, como instrumento para determinar la vulnerabilidad de los DDHH y definir las estrategias para prevenirlas. 12. Garantizamos la prestación del servicio educativo a 9.461 estudiantes víctima del conflicto, a través de los diferentes programas ejecutados por la Secretaria de Educación. 13. En convenio con el ICBF brindamos atención integral a la primera infancia víctima del conflicto. 379 beneficiados en 8 municipios, modalidad institucional, CDI. 14. Garantizamos la financiación de 2.200 viviendas nuevas para la población víctima. 15. Beneficiamos, con entrega de insumos para el fomento de su actividad agropecuaria y asistencia técnica, a 104 familias víctimas del conflicto armado.

18. Garantizamos la financiación para construir 275 viviendas en los resguardos de Corozal, Awaliba, Domoplanas, El Tigre y Vencedor-Piriri, con las normas de su cultura. 19. Se logró la reubicación temporal de 200 familias (1.174 personas de la comunidad indígena JIW, grupo víctima del conflicto armado), que fueron reubicadas temporalmente en los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia. 20. Implementamos una iniciativa de estabilización socioeconómica en los procesos de reubicación de 74 personas de la etnia Huitoto, en el municipio de Villavicencio, con el mejoramiento de los mecanismos de obtención y calidad del agua. 21. Garantizamos la prestación del servicio a 3.400 estudiantes miembros de las comunidades indígenas que hacen presencia en el departamento del Meta. 22. Atendemos a 6.217 personas de las comunidades indígenas en los niveles I, II y III de atención en salud. 23. Realizamos una memoria histórica de pueblos indígenas reconociendo el testimonio “cantos y costumbres del último representante de la etnia TINIGUA”, asentada en el municipio de La Macarena. 24. Se otorgaron créditos educativos, para el ingreso y permanencia al sistema de Educación Superior, a miembros de las comunidades indígenas.

Nuestros hermanos Afrodescendientes 25. Creación de la instancia administrativa especial y nombramiento de un profesional afrodescendiente, para la interlocución directa y diferencial.

Respeto a la cultura de nuestros indígenas 16. Formulamos la Política Pública Indígena, mediante consulta previa, modelo en el país orientada a promover, proteger y garantizar de manera integral y concertada los derechos de los pueblos indígenas. 17. Promovimos y fortalecimos la Red de Mujeres Indígenas.

26. Apoyando y fortalecemos el Consejo departamental de comunidades negras y afrodescendientes del Departamento, como espacio de asesoría, concertación y consultoría de políticas, programas, proyectos y actividades en favor de la población AFRO. 27. Garantizamos la financiación para construir 200 viviendas para población afrodescendiente. 28.

Se organizó y se está fortaleciendo la primera red

13


El Meta de mujeres afrodecendientes. 29. realizamos los II Juegos de la comunidad afrodecendiente del Departamento, con la participación de 500 deportistas de esa comunidad.

DERECHOS”, en el marco de la garantía de derechos y participación a los niños, niñas y adolescentes.

30. Creamos la instancia administrativa especial con el nombramiento del profesional asesor de la comunidad Afrodescendiente, para la interlocución y atención diferencial.

37. Estamos concientizando a los servidores públicos de la importancia de actuar articuladamente para prevenir el reclutamiento forzado, se realizó el Foro de prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, en el que se socializo el estudio “Como corderos entre lobos”, elaborado por la reconocida Dra. Natalia Springer.

31. 1.696 personas de la comunidad afro, de los niveles I, II y III, con atención en salud.

38. Capacitamos a 22.500 estudiantes y 224 docentes en temas de normas de tránsito y seguridad vial.

32. Garantizamos la prestación del servicio educativo a 476 estudiantes miembros de las comunidades Afrodescendientes.

39. Se aprobaron cinco proyectos para atención integral de niños y niñas de primera infancia, infancia y adolescencia. Se beneficia una población de 10.906 niños y niñas: Centro de Desarrollo Integral (CDI), Niños y Niñas Construyendo Sueños (NICOS), Centros de Atención Especializada para Discapacidad, acciones para la radicación del trabajo infantil.

33. Concertadas 80 iniciativas Productivas de Oportunidad para la Generación de Ingreso, en 10 municipios: Villavicencio, Acacias, Granada, San Martín de los Llanos, Fuentedeoro, Puerto Concordia, Vista Hermosa, Puerto López, Cabuyaro y Barranca de Upía. 34. Se otorgó créditos educativos, para el ingreso y permanencia al sistema de Educación Superior, a la población Afrodescendiente.

40. 62.000 niños y niña han participado en los programas de ejecución de Centros de Educación Física e Iniciación Deportiva (CEFID) y en el Programa Integral y de Atención a Primera Infancia (PAIPI). el Meta 41. Creamos la Gerencia de Juventudes, bajo la dirección d un joven profesional. 42. 6.285 estudiantes del Departamento con acceso al servicio educativo, en los 73 internados de 27 municipios del Departamento. 43. Garantizamos el transporte escolar a 5.995 estudiantes de 21 municipios del Departamento. 44. Tenemos garantizada la alimentación escolar de 66.008 de nuestros estudiantes en los 29 municipios, modalidad de complemento nutricional.

Por la felicidad y la niñez, el Meta crece contigo 35. Entregamos en las instituciones educativas un kit lúdico y pedagógico para la promoción y divulgación de los derechos de los niños y las niñas de cada municipio, para un total de 85 kit. 36. Creamos la estrategia “AL DERECHO MIS

14

45. Con la implementación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, Ley 1622 de 2013, se establece el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno derechos. Unido a la estrategia de los laboratorios de comunicación se logró que los y las jóvenes construyeran un esquema de confianza necesario para participar, incidir y promover posturas, acciones e iniciativas. 46.

Suscribimos convenios con las universidades para


que estudiantes de últimos semestres realicen pasantías y prácticas profesionales en ingeniería civil, para un total de 17 estudiantes universitarios. 47. En total hemos otorgado 2.918 créditos para que nuestros jóvenes puedan continuar y finalizar sus estudios universitarios. 48. 210 jóvenes con asistencia técnica a sus organizaciones juveniles, de los municipios de San Martín de los Llanos, Mesetas, San Juan de Arama, Vista Hermosa, San Juanito, El Calvario, Mapiripan y Villavicencio. 49. Creamos la de RED Departamental de enlaces juveniles de los 29 municipios.

Discapacidad o es inactividad 56. Implementación de 100 iniciativas de generación de oportunidades para núcleos familiares con personas en condición de discapacidad. 57. Garantizamos la financiación de 230 viviendas para población en situación de discapacidad 58. Atendemos a 1.826 estudiantes con necesidades educativas especiales. 59. Se aprobaron créditos educativos para el ingreso y permanencia al sistema de educación superior, para población con discapacidad.

50. Apoyamos a 3 asociaciones de jóvenes rurales en Villavicencio, Granada y Mesetas, con la entrega de insumos y asistencia técnica, para el desarrollo de proyectos productivos (piscícolas, plátano y café).

60. Participaron 90 deportista con discapacidad física, cognitiva, visual y parálisis cerebral en campeonatos nacionales e internacionales, destacándose un cuarto lugar en el Mundial de lanzamiento de jabalina y un medallista a nivel Suramericano.

La sabiduría de los años dorados

61. Se atienden a 261 niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad, con complementos nutricionales, en 5 municipios

Política para la mujer 62. Por primera vez el departamento del Meta cuenta con una Política pública para la mujer y la equidad de género 2012 - 2023, aprobada mediante Ordenanza 786, de noviembre 15 de 2012. 63. Socialización de esta política pública en los 29 municipios, para que 1.140 mujeres lideresas conozcan su contenido y alcance. 51. Se garantizó la financiación para la construcción de 200 viviendas para familias que cuentan en su núcleo familiar con adultos mayores. 52. Atendemos a 3.225 jóvenes y adultos con el modelo flexible de alfabetización-ACRECER. 53. 950 adultos mayores participando en “Años Dorados Activos Una Meta Posible” - encuentro Departamental de los 29 municipios. 54. 600 actores (cuidadores, organizaciones, instituciones) fortalecidos en la cultura para el buen trato de los adultos mayores – Estrategia Escuela de Hijos, de los 29 municipios. 55. Apoyamos a 42 adultos mayores en estado de indigencia y abandono social.

64. Se creó y se fortalece la Red de Mujeres Electas del Departamento, Primera Red Departamental de Gestoras Sociales y Red departamental de mujeres y organizaciones. 65. Participación de 100 mujeres electas en el seminario de Gerencia política para las mujeres, realizado con The George Washington University. 66.

Se realizó la Primera carrera atlética de la mujer.

67. Se implementó la estrategia móvil “Viajeras por la Equidad” en los 15 municipios con mayor índice de violencia contra las mujeres (Villavicencio, Cumaral, San

15


El Meta Martín, Puerto López, Acacías, Granada, Guamal, Puerto Gaitán, San Carlos de Guaroa, Cabuyaro, Puerto Lleras, Vistahermosa, Restrepo, Lejanías y El Castillo), que incluyó socialización, puerta a puerta, asesoría personalizada de profesionales (abogados, psicólogas y trabajadoras sociales) y apoyo institucional a las entidades que hacen parte de la ruta de atención municipal, beneficiando a 9.725 personas. 68. De los 1.173 créditos otorgados por el Fondo para la Educación Superior, 670 (57,1%) son para mujeres. 69. Garantizamos la financiación de 800 viviendas para mujeres cabeza de hogar, en los 29 municipios del Departamento.

apoyo y acompañamiento en el proceso de formación personal académico. 74. Adelantamos con la Policía Nacional una estrategia de prevención de consumo de sustancia psicoactivas, a través del programa DARE (Drogas, Abuso y uso, Resistencia, Educación). 75. Adelantamos una campaña para evitar la trata de personas en el Departamento.

La Educación marca la diferencia 76. Aprobamos los recursos para el programa de bilingüismo en el idioma inglés, para beneficiar a 11.325 miembros de la comunidad educativa de los 29 municipios del Departamento. 77. Otorgamos 904 nuevos créditos educativos, para garantizar el ingreso de los beneficiarios al Sistema de Educación Superior.

A recuperar valores familiares 70. 100 familias (400 personas) con integrantes en situación de discapacidad, de la Comuna 8 del municipio de Villavicencio, fueron atendidas a través del programa de fortalecimiento de valores familiares. 71. Atendimos a 166 familias (664 personas) con problemática de violencia intrafamiliar, identificadas por las Comisarías de Familia en 10 municipios del Departamento. 72. Perfeccionamos el convenio con Centro Atención investigación integral a las víctimas del delito sexual, mediante aporte de insumos electrónicos y didácticos. 73. Focalizamos a 3.600 miembros del gobierno escolar y escuela de padres de 60 establecimientos educativos de 11 municipios del Departamento, en temas de valores, violencia intrafamiliar, convivencia escolar y

16

78. Otorgamos 2.014 renovaciones de créditos educativos a beneficiarios antiguos, durante los años 2012-2013, para garantizar la permanencia en el sistema de Educación Superior. Garantizamos la permanencia, hasta la terminación, de la carrera profesional, de 899 beneficiarios que habían adquirido el crédito educativo con FSES en el año 2012. 79. La tasa de cobertura bruta en educación para los niveles transición pasó del 75% al 91%; en secundaria se incrementó del 93% al 95% y en media aumentó del 60% al 63%. 80. Atendemos a 3.555 niños y niñas de cero a cinco años en el entorno familiar (incluye madres gestantes y lactantes), con educación inicial, nutrición, salud y apoyo sicosocial, en convenio con ICBF, en 15 municipios. 81. A través del programa todos a aprender – PTA, se están fortaleciendo las competencias en matemáticas, español y lecto-escritura, en 43.720 estudiantes de básica primaria y en 31.860 estudiante de secundaria y media. 82. Garantizamos la prestación del servicio educativo a 106.933 estudiantes matriculados en 952 sedes de 142 establecimientos.


83. Con recursos propios, estamos en proceso para terminar tres instituciones educativas en los municipios de La Macarena, San Martín de los Llanos y Puerto López. Ciencia, Tecnología e innovación para el desarrollo territorial

92. Gestionamos ante El Ministerio de las TIC el proyecto para el fortalecimiento de laboratorios Multidisciplinarios y herramientas TIC que beneficiará a población de 13 municipios. 93. Gestionamos ante el Ministerio de las TIC el proyecto para fortalecer 180 de nuestras MIPYMES

84. Aprobamos recursos que benefician a 77.278 estudiantes con el servicio de internet en 481 sedes educativas del Departamento. 85. Garantizamos los recursos a 16.150 niños, niñas y jóvenes y 50canidatos a maestrías y doctorados ene l fortalecimiento de las competencias habilidades científicas y tecnológicas. 86. Aprobamos recursos para el fortalecimiento de los ambientes de enseñanza aprendizaje a través de la dotación de herramientas y medios TIC beneficiando a 23.438 estudiantes. 87. Aprobamos el proyecto para el Fortaleciendo de las Capacidades de Investigación en CTel, para el financiamiento de 50 maestrías, 12 doctorados, 104 Jóvenes Investigadores. 88. Aprobamos el proyecto de Desarrollo de Capacidades Científico Tecnológicas en sensores para Seguridad y la industria del Departamento, beneficiando 247.749 personas de los 29 municipios. De este ya se entregó el primer Simulador Desarrollado Por talentos llaneros 89. Aprobamos el proyecto para el Desarrollo de Procesos de Formación con énfasis en Competencias y Habilidades Científicas y Tecnológicas en Comunidades Educativas del Departamento. Se benefician 16.150 niños, niñas y jóvenes de los 29 Municipios. 90. Aprobamos el proyecto para el Estudio de Factibilidad para la creación del centro de

Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Región de la Orinoquia. 91. Gestionamos ante el Ministerio de las TIC la adquisición de 7.110 equipos de Cómputo, para el beneficio de 136.767 Integrantes de la Comunidad educativa.

Para gozar la nueva salud 94. Estamos humanizando la atención en salud de la población metense, ampliando y modernizando los centros de salud de primer y segundo nivel de complejidad de los 29 municipios en cuanto a tecnología biomédica, de comunicaciones, infraestructura, y hotelería hospitalaria para prestar la atención en salud en condiciones más dignas, prestaremos oportunos y eficientes servicios de salud a la población de Villavicencio y sus 28 municipios tanto del área rural como urbano. 95. Estamos fortaleciendo la Unidad de Cáncer del Hospital Departamental de Villavicencio, para dotarla de equipos de tecnología de punta y mejorar su infraestructura lo cual facilitará el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes, evitando desplazamiento de la población de la región hacia otra red. 96. El Hospital Departamental de Villavicencio contará con tres nuevas salas de cirugía dotadas con tecnología de punta, incluyendo la adaptación en mesas quirúrgicas, un equipo de rayos X con intensificador de imagen, equipos de anestesia y una unidad móvil para el banco de sangre. 97. Implementamos las jornadas extramurales especializadas en el Hospital Departamental de Granada, descentralizando y facilitando el acceso a los servicios de salud en todos los municipios de la región del Ariari. Se atendieron 4.508 pacientes y se realizaron 5.378 procedimientos en el primer semestre de 2013.

17




De interĂŠs

Parque natural Chiribiquete a salvo,

20


¿Pero qué será del Amazonas colombiano?

E

l Chiribiquete está en el sureste, entre Caquetá y Guaviare, que hacen parte de la denominada cuenca amazónica colombiana. Recientemente el gobierno colombiano quiso exaltar su importancia para la humanidad “Es una apuesta por la vida, la sostenibilidad y el bienestar de los colombianos y de la humanidad”, expresó el presidente Juan Manuel Santos en un acto en el que formalizó la ampliación del parque. Pero, no se trata de caramelo gubernamental antes de iniciar la más audaz explotación minera del Amazonas?


De interés

“Dada la declaración y por las leyes colombianas, la exploración y explotación petrolera y minera quedan prohibidas en esa porción de la selva amazónica”, dijo el ministro del Ambiente, Juan Uribe.

C

olombia amplió el área protegida de su territorio en la selva de la Amazonía, de la que posee 6,2%, al sumar 1’483.398 hectáreas a la extensión del Parque Natural de Chiribiquete, según anuncio de las autoridades. Con la decisión, el parque pasó de 1’298.954 hectáreas a una extensión de 2’782.000 hectáreas, lo que lo convierte en el más grande del país entre los 58 parques naturales, que suman 14’227.900 hectáreas. “Dada la declaración y por las leyes colombianas, la exploración y explotación petrolera y minera quedan prohibidas en esa porción de la selva amazónica”, dijo el ministro del Ambiente, Juan Uribe. Santos destacó que con esta última decisión, a la que se comprometió el año pasado en la cumbre Río+20 sobre cambio climático, “la quinta parte (de territorio) de la Amazonía colombiana está protegida”. Muy loable y plausible, pero qué hay con las otras cuartas partes. Se trata, pues, de una estrategia del gobierno para,

22

acto seguido, empezar la más grande y preocupante explotación minera del Amazonas colombiano?

Veamos:

El documento “Áreas con potencial mineral para definir áreas de reserva estratégica del Estado” —elaborado por el Servicio Geológico Colombiano y publicado en febrero de 2012— confirma la existencia de minerales considerados como estratégicos en la Amazonia colombiana. Sobre la base de que existe un potencial minero, Beatriz Uribe — en su condición de presidenta de la Agencia Nacional de Minería — firmó el 20 de junio pasado la Resolución 0045 que creó y delimitó cerca de 17 millones de hectáreas de la Amazonia colombiana como áreas mineras estratégicas, ofreciendo incentivos para transformar nuestras selvas naturales en áreas de extracción minera. La resolución fija un plazo no mayor de 10 años para convocar y realizar concesiones mineras en el área.


Ahí es donde uno ve para donde está mirando el gobierno Pero existen diversos puntos de vista en la sociedad colombiana: muchos prefieren el desarrollo sostenible de largo plazo y la conservación de nuestro capital natural, mientras otros -que disponen de un gran poder de presión- dan prioridad a la inversión extranjera (cuyo interés por supuesto es repatriar utilidades) y han creado expectativas sobre el volumen de regalías que en el corto plazo alimentarán a las maquinarias políticas regionales. El gobierno no la tiene tan fácil, tendrá que lidiar con la Corte Constitucional, que ha esgrimido en diferentes sentencias el principio de precaución para declarar inexequibles algunos intentos legislativos a favor de la minería, por considerarlos contrarios a la vida y al medio ambiente. La moratoria que dispone la resolución 1518 no garantiza la exclusión permanente de la minería de la Amazonia colombiana: solo suspende temporalmente la sustracción de la reserva forestal, mientras se llevan a cabo la zonificación y el ordenamiento de la reserva forestal declarada por la Ley 2 de 1959. Esta moratoria aplica para la mayor parte de la Amazonia, incluyendo las áreas de resguardo indígena, y exceptúa solo aquellas partes de los resguardos indígenas que hoy se traslapan con áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, que ya son zonas excluidas de la minería, según la legislación nacional. En fin, la exclusión de la minería en muchas zonas de la Amazonia está pues plenamente justificada: desde intereses locales, regionales, nacionales y hasta globales, asociados con temas de biodiversidad, cambio climático y respeto por el espacio cultural y el hábitat natural de los pueblos indígenas.

23


Regional

La urbanización: el otro motor de la locomotora minera Por: Freddy Cante Economista de la Universidad Nacional.

Urbanización desbocada El influyente economista Lauchlin Currie — autor del Plan de Desarrollo Las Cuatro Estrategias 1970-1974, argumentó que para el crecimiento de Colombia sería indispensable promover la urbanización. Basado en conceptos clásicos de Adam Smith y de Allyn Young, sostenía que el crecimiento económico se explica por la interacción entre fuerzas endógenas del mercado: existe un círculo virtuoso entre en el aumento en el tamaño del mercado (demanda fundada en deseos insaciables) y el aumento en la oferta de mercancías, gracias a la mayor productividad que resulta de la creciente división del trabajo y del conocimiento. El crecimiento se auto–perpetúa debido a que cada nuevo producto constituye una demanda que genera su propia oferta (afirmación que se conoce generalmente como la “ley de Say”): cada nuevo bien o servicio encontrará

24

compradores gracias a emociones como la envidia, la frustración y la ansiedad, y a los vicios y a las adicciones de los consumidores. Currie partió de los siguientes supuestos: i) Existen unos sectores líderes como el gasto público en infraestructura, la fabricación de vivienda y la producción de armas; ii) Aunque la vivienda es un bien de consumo durable, su demanda es elástica y generalizada (debido al crecimiento poblacional, y a presiones familiares y sociales para que la gente adquiera vivienda nueva y mejor localizada); iii) La creciente urbanización contribuye al crecimiento, pues la mano de obra no calificada (desplazada voluntariamente del campo) puede ser empleada y bien remunerada mediante la oferta de nuevas viviendas; iv) como en el mercado lo que cuenta es la demanda efectiva, los potenciales compradores de nueva vivienda deberían tener acceso a un crédito blando y decente (justo lo opuesto de lo ocurrido con el nefasto sistema UPAC, creado también a instancias del propio Currie). En aras de la supervivencia y de la felicidad humanas,


calizas, y arcillas. Un inventario geológico–minero de 840 explotaciones— que para 1996 representaban el 90 por ciento de las minas en la Sabana de Bogotá — reveló que el 66 por ciento de las minas visitadas se encontraron activas, que el 57 por ciento se dedicaba a la extracción de arcilla, el 23 por ciento a arenas, el 14 por ciento a recebos, el 3 por ciento a gravas, el 2 por ciento a arenisca y el 1 por ciento a triturados. La demanda de materiales se ha disparado además debido a un cierto consumo ostentoso: sometimiento a la moda del momento en términos de arquitectura, ampliaciones y remodelaciones, que recortan artificialmente el tiempo de vida útil de un bien, considerado “durable”. Tal demanda es acicate para el colosal crecimiento de la minería a cielo abierto en los confines de Bogotá y en nuevas canteras en los municipios de la Sabana, que altera profundamente al ecosistema, pues compromete no solo la cobertura vegetal y las demás cadenas que dependen de esta, sino que afecta el suelo, la atmósfera y la base portante del suelo. Esta afectación geo– morfológica puede alterar grandes ciclos de materiales, como el del agua. Cerca del 30 por ciento de las explotaciones mineras en Colombia carece de los permisos establecidos por Currie insistía en que el desarrollo debería traducirse en mayor control sobre el medio ambiente. Pero irónicamente la urbanización desbocada también ha producido grandes males y hoy atenta contra la supervivencia sana, debido al uso creciente de recursos minerales agotables para construir y remodelar vivienda, cuya extracción destruye montañas y perjudica a la agricultura y al medio ambiente, además de provocar el agotamiento del agua y la contaminación del aire.

Jungla de cemento y minería a cielo abierto El proceso de urbanización y la construcción demandan gran variedad de materiales. Están ligadas a un patrón cultural que reproduce prototipos de vivienda bajo técnicas precarias de construcción, como el uso intensivo de materiales pesados (para hacer casas “sólidas” y “ostentosas”). Desde los cimientos, las estructuras, los muros, los entrepisos y los acabados, se crea una demanda descontrolada por recursos minerales como arena, diversas clases de piedras y

25


las autoridades mineras y ambientales, por lo cual se considera minería de hecho o ilegal. Una investigación sobre tal tipo de minería fue elaborada por la Defensoría del Pueblo que recogió información sobre el 86 por ciento de los municipios del territorio nacional. Se concluye que el 61 por ciento corresponde a minería para construcción, 28 por ciento a extracción de oro, 8 por ciento al carbón y el 3 por ciento restante a otros.

Ciudades más cerca de las canteras Cada año Bogotá crece a razón de 158 mil habitantes en promedio y se expande sobre otras 538 hectáreas. Usando estimativos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la historia de la edificación de la ciudad, se proyectaba una construcción cercana a los 4 millones de metros cuadrados anuales hasta 2008. Se estimaba que se construirían 31 kilómetros de vías anuales, 160 mil metros de acueducto y alcantarillado y 251 mil metros cuadrados de edificaciones de recreación y deporte en promedio. Estas cantidades resultan en una demanda del orden de 6 millones de metros cúbicos de materiales de construcción por año.

La minería es una actividad que normalmente se desarrolla por fuera de las áreas urbanas. Sin embargo, algunas explotaciones, como la de materiales de construcción, se hacen muy cerca de áreas urbanas, generalmente en zonas de expansión, que acaban por alcanzar y sobrepasar las zonas de explotación. Las canteras abandonadas en el interior o cerca de las áreas urbanas acaban siendo objeto de procesos de urbanización incompletos, generalmente informales, y en condiciones de precariedad y de alto riesgo. Un ejemplo es el sector de El Codito, al noroccidente de Bogotá, en donde partes inestables de una vieja cantera se han deslizado causando muertes en épocas invernales.

Control insuficiente, exacerbado

consumo

Los mecanismos para controlar la explotación minera han sido claramente insuficientes en Colombia: títulos mineros, planes de manejo y de acción para la estabilización y recuperación de áreas explotadas, evaluación de impacto ambiental y, más recientemente, evaluación ambiental estratégica (por presión de organismos internacionales). de revisión la ley que modifica a su vez la ley 685 de 2001: el Código de Minas.

26

Debido a la crisis provocada por la gran cantidad de explotaciones ilegales y dispersas, se revisan las nuevas estrategias de control. Pero las leyes no se cumplen: muchas instituciones intervienen en la supervisión de la minería en forma descoordinada, con duplicidad de funciones y en ausencia de una coordinación adecuada. Además, la legislación cambia constantemente, y en particular la definición de


las áreas donde se permite la explotación de materiales de construcción. La complejidad legal, la falta de mecanismos efectivos de control por parte de las autoridades, y las características del mercado de materiales de construcción, contribuyen a que exista una alta participación de actores informales. Institucionalmente se delimitan las zonas compatibles con la actividad minera, pero se requiere, por el contrario, delimitar aquellas zonas que no son compatibles -para protegerlas- como sucede en la Sabana de Bogotá.

Si se hiciera cumplir la legislación vigente, solo se tendría una parte de la solución: se enfoca únicamente, y de manera reactiva, sobre el lado de la oferta. Pero el problema de la locomotora minera — como el de las sustancias psicoactivas — es también un problema de demanda: particularmente, de consumo exacerbado. Se podría contribuir a mitigar la depredación producida por esta actividad minera si se disminuye la demanda por materiales para la construcción. Existen tres posibles soluciones: i) Propiciar un aumento significativo en el precio de los materiales para la construcción, tal que permita corregir las externalidades negativas mencionadas y, además, desincentivar la remodelación innecesaria… aunque esto vaya en contravía de los intereses mercantiles del gremio de la construcción; ii) Exigir a los mineros la recuperación morfológica del área de donde se han extraído materiales para la construcción, lo que también podría elevar los precios de tales recursos; iii) Fomentar el uso de materiales más livianos y renovables para construir vivienda, y promover la educación ambiental, estimulando, por ejemplo, un aprovechamiento racional de la madera y de la guadua.

Bogotá

Catedral en guadua . Pereira (Risaralda)


La Ventana indiscreta

PESCADORES EN RIO REVUELTO Aprovechando la “oportunidad de Oro” que le está regalando el gobierno a la oposición, el expresidente Alvaro Uribe visitó el Meta y el Casanare. En el primero no hubo mayor visibilidad, se realizaron algunas reuniones privadas con grupos de simpatizantes y la visita pasó sin muchos bombos.

CAMBIO DE PLANES

CASANARE DIJO URIBISTA

La Fundación Buen Gobierno, que preside el ex ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, que tiene a su cargo la reelección del presidente Juan Manuel Santos, anunció con bombos y platillos la inauguración de su sede el martes 27 de agosto en la calle 71 No 13-66 de Bogotá. Pero se les aguó la fiesta con el paro agrario que el Presidente Santos nunca calculó que tomaría las dimensiones alcanzadas.

Si hay un departamento inconforme con las políticas públicas del gobierno Santos, ese es precisamente el Casanare. Y ahí fue donde Uribe encontró sus glorias. Fue ovacionado por una multitud que lo recibió a su llegada a Yopal acompañado de varios de sus precandidatos presidenciales -Francisco “Pacho” Santos, Oscar Iván Zuluaga y Carlos Holmes Trujillo- el mandatario conversó con la gente en Villanueva, Yopal y Paz de Ariporo.

RAZONES DE PESO Como lo logró establecer ORINOCO, la razón fue muy seria. El paro Agrario que se sobredimensionó para el gobierno y la “pausa” en el proceso de paz que se adelanta en la Habana, pusieron a encaminar los esfuerzos en las soluciones a estos dos asuntos y dejar la fiesta para después.

28

EN SU SALSA En su calidad de SHOWMAN que tiene Uribe, que aglutina multitudes, el ex-presidente mantuvo su estilo popular que derrochaba cuando estaba en el poder. Se tomó fotos con toda la gente que quiso posar, firmó autógrafos en los banderines de papel, echó chistes flojos, impartió órdenes aquí y allá, estuvo al tanto de todos los detalles, se congració con los periodistas, escogió el menú de los pasa-bocas y bebidas repartidos y nada se escapó a su orden.



30


31


Tecnología

Los “nativos digitales” están por todas partes y son nuestros hijos Se ven en toda clase de escenarios, todos ellos tienen hasta un parecido físico y una habilidad innata para la tecnología, son los llamados “nativos digitales”, que “trinan” con innumerables amigos y están al tanto de lo más avanzado de la tecnología, pero en la vida real, son unos profundos solitarios. Estos son los hijos de la era digital. Por: Germán Muñoz González Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE

U

no creería que estos jóvenes cibernéticos están en las ciudades capitales donde llega con mayor fluidez la tecnología más avanzada y que en poblaciones de nuestro departamento donde predominan los campesinos ellos serían una rareza, pero no es así. Cada día en los municipios donde hay acceso al internet y donde las escuelas les ofrecen las herramientas

32

para tener una conexión…allí también aparecen estos personajes: los “nativos digitales” En América Latina los jóvenes entre 15 y 29 años suman más de 100 millones, de los cuales solo el 21 por ciento tiene un empleo formal y 24 por ciento no estudia ni trabaja. Colombia ha sido el país donde Internet y la telefonía celular han tenido una mayor penetración. Los jóvenes — cerca de la cuarta parte de la población — han incorporado la cultura digital a su vida cotidiana. ¿Cómo comprender a esta “generación perdida” que vive “conectada, pero en soledad”?


“Cyberia” Ciudad natal Los menores de veintiún años constituyen la primera generación que ha nacido y crecido en Cyberia: son los ‘hijos de Internet’, que han pasado menos de 5.000 horas de sus vidas leyendo, pero más de 10.000 horas ocupados en juegos de video, por no hablar de otras 20.000 horas viendo televisión… y ni imaginamos cuántas chateando. Forman parte esencial de sus vidas los juegos de computador, el correo electrónico, Internet, los teléfonos celulares, la mensajería instantánea, Facebook… Han nacido en contextos de precariedad, desencanto, violencia, consumo exacerbado, desigualdad e incertidumbre. Viven en medio de la inestabilidad, obligados a aceptar ocupaciones sin contrato ni derechos sociales, enfrentados a la dura competencia del mercado, forzados al ‘rebusque’ permanente mediante comercios denigrantes y actividades para– legales.

Podemos acordar que los jóvenes poseen ‘agencia’, particularmente en su manera de usar las nuevas tecnologías, es decir: allí ‘pueden actuar diferentemente’, tomando decisiones contingentes. Los jóvenes actúan y toman decisiones en forma permanente, en aquellos ámbitos donde ellos o ellas tienen gobierno, como es el caso de las TIC. Según Lorenzo Vilches, las audiencias clásicas y los espectadores pasivos de la televisión han emigrado hacia el ciberespacio y se han convertido en usuarios, que exigen servicios en lugar de esperar mensajes pre– elaborados.

Estas condiciones de vida los llevan a desafiliarse de las instituciones, a perder el sentido de la vida, a la soledad… Permanecen como estudiantes eternos, porque nunca encuentran un trabajo decente. En consecuencia, no pueden fundar su propia familia ni acceder a la autonomía, porque viven en situaciones de riesgo insoportable.

Conexión en vez de comunicación El potencial económico es inmenso. Gracias a Internet crecen las ‘comunidades virtuales’. Muchos teóricos — Levy, Rheingold, García Canclini — celebran el potencial de la comunicación electrónica, su capacidad de crear espacios para formas de identidad nuevas, múltiples, experimentales… También previenen acerca de sus efectos nocivos y no deseados: el paisaje mediático se ha pluralizado, la esfera pública ha sido reemplazada por el grupo objetivo, por la contra–economía del nicho propio, por las infinitas formas posibles de indignación. Actuamos y consumimos en tiempos diferenciados, con intensidades particulares, desiguales. Los jóvenes resisten en medio de la constante “devaluación” de la agencia, en el escaso espacio abierto para reorganizar permanentemente su propia biografía.

Para ellos la conexión es más importante que la comunicación: a través del celular hablan, juegan, hacen fotografías, ven televisión, guardan archivos, consultan la agenda. Pero obviamente, no se convierten sin más en creadores y escritores.

Multitud, no masa Las nuevas tecnologías permiten entrar en contacto con otros usuarios y otras formas sociales de consumo activo. Sin embargo, la formación de comunidades en las redes, la gran cantidad de contenidos disponibles, la facilidad de acceso en ciertas zonas geográficas y la nueva organización y control de la información exigen una atención especial a la participación democrática. Los llamados nativos digitales por Marc Prensky han nacido con la red, establecen una relación imaginaria con sus coetáneos de todo el planeta, con las modas culturales, consumistas, musicales, etc., entrando así en

33


circuitos globales, incluso antes de haber formado una sensibilidad localizada y conectada con su entorno social, político y cultural. El yo-personaje que chatea sin descanso en Internet es una subjetividad que desea ser amada, que busca desesperadamente la aprobación ajena, y para lograrlo intenta tejer contactos y relaciones íntimas con los demás, que deben hacerse visibles. La línea divisoria entre el yo privado y el yo público es cada día menos evidente… Todos los atajos para llegar al hall de la fama y la felicidad espectacular son válidos; lo que importa es ‘ser alguien’, según Paula Sibilia. Para nombrarlos, Antonio Negri utiliza el concepto de multitud, diferente de pueblo y de masa. El pueblo es siempre representado como una unidad, mientras que la multitud no es representable. Opuesto al concepto de pueblo, el concepto de multitud es el de una multiplicidad singular. Debemos igualmente oponerlo a la masa y a la plebe, que frecuentemente han sido palabras empleadas para nombrar una fuerza social irracional y pasiva, peligrosa y violenta, fácilmente manipulable. La multitud, en cambio, es un actor social, “una multiplicidad que actúa”. Los jóvenes podrían entenderse entonces como una

34

multiplicidad de sujetos que se caracterizan por sus singularidades productivas y cuya potencialidad es decir, aquello que les permite constituirse a sí mismos sería una fuerza mutante: “…se comunican, colaboran y actúan en común. La multitud constituye un potencial para la resistencia: es decir, es un poder político potencial que se manifiesta en los diversos movimientos juveniles, que pasan a ser un sujeto político en el ejercicio de su libertad individual y en una perspectiva de liberación colectiva.

La identidad: un bien en circulación Por otro lado, los niños, niñas y jóvenes interesan a la economía como un grupo de consumo distinto: el prosumidor según Toffler, ensamblaje de consumidor y productor a la vez, afectado por la segmentación creciente de los mercados y las audiencias, por los efectos de los poderosos medios, por las agendas políticas plurales. La novedad estaría en el joven que antepone la diversión, el placer y el logro de sus deseos personales. Se trata de un nuevo grupo de consumo, con un grado de autonomía e independencia desconocido hasta ahora. Los jóvenes han sido representados como gozosos consumidores de moda y toda una gama de actividades de ocio o de rumba.


Estos consumidores alimentan sus universos de sentido gracias a su relación con los objetos — materiales y culturales — que circulan por las redes del mercado y de los medios masivos; poseen capitales culturales específicos; están determinados según su pertenencia a clases sociales y otros grupos, y además pueden ser clasificados y promovidos según sus posibilidades y modalidades de acceso a los bienes. Desde esta perspectiva la identidad es uno de los bienes en circulación, definida por las labores de acceso y reapropiación y, representada o puesta en escena según los ‘estilos’ en boga. Los jóvenes tendrían en común la capacidad de auto gestionar sus relaciones colectivas y la precariedad para construir un yo. Buscan intensamente “amigos” con quienes compartir la soledad, aunque sólo sea en la ficción comunicativa que producen los “trinos” de 140 caracteres en Twitter. Sospechamos, entonces, que están emergiendo nuevas formas de Yo con las siguientes características: a. subjetividades que se ofrecen a la mirada pública en un show impúdico; b. relatos que convierten su vida en permanente narrativa; c. donde se desvanece lo público y el yo queda confinado a la esfera privada; d. donde todo es visible y se eclipsa la interioridad; e. que requiere actualizaciones instantáneas sin cesar; f. que convierte a cada uno en autor, exigiendo culto a

su personalidad; g. que pone en crisis la ficción, al destacar un yo real que simplemente está a la vista; h. que pone en escena un personaje colectivo que tiene pánico a la soledad; i. convirtiendo el yo en espectáculo gestionado al mostrarse, como una marca o una empresa exitosa. Cambios culturales ocurridos después de la Segunda Guerra Mundial — como el ‘bogotazo’ en Colombia — produjeron un verdadero sismo entre los jóvenes y sus padres: dividieron el mundo en dos campos generacionales opuestos. Los antecedentes se remontan al siglo XIX con el nacimiento de la industria del entretenimiento masivo que apuntaba a una clase media urbana con recursos económicos y tiempo para el ocio, donde surgió el mercado de la diversión juvenil: music hall, fútbol, salas de juegos y baile, magazines, moda y cine. La convergencia digital produce hoy dramáticos impactos sobre la vida de los jóvenes: los smartphones definen modelos para establecer, cultivar y mantener las relaciones sociales. Provocan una sensación de independencia y permiten el acceso a toda una red de amigos, a quienes se lleva consigo, sobretodo mediante la mensajería interactiva de texto, forma ritualizada de crear confianza y reciprocidad. También se han convertido en medio de auto–expresión, símbolo de estatus y forma de proyectar la identidad.

35


Cine

LOS ILUSIONISTAS: NADA ES LO QUE PARECE Sinopsis:

Un equipo del FBI debe enfrentarse a una banda de criminales expertos en magia. Ellos son los cuatro jinetes, un grupo formado por los mejores ilusionistas del mundo, dedicado a realizar grandes robos contra hombres de negocios corruptos.

Fecha de estreno:

2 de agosto de 2013

Clasificación: 7 años

APRENDICES FUERA DE LINEA Sinopsis:

Dos Aprendices de Cuidado (The Internship) es protagonizada por Owen Wilson y Vince Vaughn como vendedores cuyas carreras se han visto destruidas por el mundo digital. Intentando probar que no son obsoletos, ellos van en contra de las probabilidades al obtener puestos como practicantes en Google.

Fecha de estreno: 30 de julio de 2013

Clasificación: 12 años

MI VILLANO FAVORITO 2 Sinopsis:

En Mi villano favorito 2 Gru abandona definitivamente el mundo del crimen para dedicarse a la crianza de Margo, Edith y Agnes, él y los minions se encuentran con más tiempo libre.

Fecha de estreno: 5 de julio de 2013

Clasificación: Todos

36



Salud

Esas manchitas que a veces interrumpen tu visión:

¿sabes qué son? En inglés se les conoce como “floaters” (o manchas flotantes), mientras que su nombre en español no tiene nada que ver con los insectos que revolotean a tu alrededor o quedan flotando al caer en el tazón de sopa. Se les llama moscas volantes o flotantes a ciertas manchas que ven algunas personas y que pueden ser señal de algún problema en la vista. Las personas creen que las ven afuera, pero en verdad están adentro del ojo. ¿Has visto como unas pequeñas manchas que interrumpen tu visión? Técnicamente se denominan miodesopsias y son unos grupos diminutos de células que se forman en el humor vítreo (que es el líquido gelatinoso que llena el interior del ojo y que es lo que le da su forma redondeada). Lo que sucede es que a medida que envejecemos, esa sustancia gelatinosa se va encogiendo y el resultado son esas células que “flotan” en nuestro campo de visión y nos molestan intermitentemente hasta que con frecuencia se depositan en abajo y dejan de molestarnos. Aunque las moscas volantes o manchas flotantes parecen estar afuera, en verdad están adentro del ojo y se ven porque son las sombras que se proyectan sobre la retina, que es la parte posterior del ojo que percibe la luz y nos permite ver. En general, las moscas volantes o manchas flotantes se ven más cuando se mira hacia un fondo plano, como una pared o el cielo azul. ¿Te imaginas cómo son? Algunos las ven como manchas, otros como líneas, y también pueden aparecer en diferentes formas, como pequeños puntos, círculos, nubes o telarañas. Además, si tratas de enfocar la vista sobre ellas, notarás que nunca se quedan quietas. A medida que envejecemos, es más frecuente notar esas moscas volantes o manchas flotantes que habitualmente no requieren tratamiento. Son más comunes en las personas que se han sometido a una cirugía de cataratas o que han tenido una cirugía con rayo láser en el ojo y en las personas que han tenido una inflamación (hinchazón) en el interior del ojo. También son más frecuentes en las personas que padecen de miopía, de diabetes mal

controlada y en las personas de más de 50 años. Otras veces, en cambio, las moscas volantes o manchas flotantes pueden ser señal de un desgarro o desprendimiento de la retina, que es una situación de emergencia. Por eso, llama con urgencia al oftalmólogo o ve a una sala de emergencia si las manchas aparecen o aumentan de repente, especialmente si tienes más de 45 años de edad y si además ves destellos de luces, si percibes una sombra en los bordes, si notas pérdida de la visión periférica (de uno lado) o como si hubiera una cortina gris en movimiento en tu campo de visión, o si notas que tienes una reducción repentina de la vista. Esta condición debe tratarse de inmediato ya que de no ser así puede causar pérdida de la vista permanente. Hay otra posibilidad, en donde podrías notar algunos síntomas parecidos, se trata de la migraña ocular u oftálmica que a veces se utiliza para diagnosticar, ya sea, el aura que precede a la migraña del dolor de cabeza o que a veces se usa para describir a lo que se llama migraña retiniana, que es otro tipo de problema en donde se pierde transitoriamente la visión en un ojo y frecuentemente es un problema más serio. En el caso de las migrañas oculares: las personas notan manchas brillantes, destellos que aparecen como líneas dentadas en un ojo (a veces lo describen como si estuvieran viendo a través de un vidrio rajado), puede haber una pequeña área de falta de visión (muy pequeña, no es total) y ven como estrellitas en ambos ojos. A veces nunca desarrollan el dolor de cabeza . Estos destellos son provocados por un espasmo de los vasos sanguíneos del cerebro. Si el dolor de cabeza es precedido por los destellos, entonces tienes migraña. Del mismo modo, cuando estas líneas aparecen sin el dolor de cabeza, entonces se trata de una migraña oftálmica (o simplemente, de una migraña sin dolor de cabeza). Le llames como le llames, es importante que consultes con un oftalmólogo (que es el médico especializado en de los ojos) especialmente si tienes otros síntomas, como pérdida de la visión lateral. Pero si hay duda de que pueda tratarse de desprendimiento de la retina, recuerda que es una emergencia y debes de actuar de inmediato.



manejo animal, brindando soluciones más tecnificadas para ejercer un verdadero y confiable manejo de los mismos. Filosofía y objetivos Misión: Animalchip, seguridad para tu mascota, es un sistema de masificación de información concreta y confiable que velará por garantizar el bienestar, tanto cultural como social de los animales, otorgando un servicio completo e integral para los animales y los propietarios del Departamento del Meta y así mismo, permitirá la disminución de factores de riesgo de la salud pública.

A

nimalchip, Nuestra empresa se funda en el mes de Septiembre de 2012, bajo el nombre de Animalchip. El objetivo de la empresa es brindar, seguridad, control, salud y soluciones para todas las mascotas de Villavicencio y del departamento del Meta, dando origen al sistema de información e identificación para animales de compañía de la Ciudad y municipios aledaños, mediante un novedoso implante de un microchip de información, que sin generar efectos secundarios en los animales, se convierte en una herramienta fundamental y necesaria, que garantiza la veracidad de la información de cada animal y tecnifica a su vez la captación de los mismos, logrando así, un cambio radical en la cultura del bienestar y seguridad animal. De la mano, somos pioneros en la creación de un espacio virtual (www.animalchip.com.co) donde no solo se podrá encontrar información de la empresa, si no que adicional a esto, estará en nuestra página el primer directorio virtual de clínicas veterinaria, agropuntos y profesionales de la Ciudad de Villavicencio y del Meta, con especificaciones de cada establecimiento y también, información sobre temas de interés para el control, salud de las mascotas y promociones del mes. Razón de su formación La idea nace por la necesidad de brindar a nuestros animales el trato y lugar que se merecen, ya que actualmente vemos como aumentan los casos sobre maltrato animal, pues la falta de conciencia y cultura animal, nos está llevando a tomar medidas poco ortodoxas, generando malos manejos y conductas no deseadas contra las mascotas. Con este sistema de información, buscamos mitigar muchos aspectos que se salen de control en cuanto al

Visión: Animalchip, seguridad para tu mascota, será en el 2014, un modelo de organización de información a nivel nacional e internacional con proyección a una plena culturización y sensibilización como ejemplo para otras Ciudades y Departamentos, postulándose como el primer Sistema de Información e Identificación para mascotas del departamento del Meta y el tercero a nivel Nacional.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.