

ANTENAS DE ORO


¡Asóciate! Únete a la familia de la Federación ARTVE
La Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España es una de las asociaciones que congrega a profesionales de la comunicación, más antigua y consolidada de nuestro país. Periodistas, locutores, técnicos, marketers, publicistas, etc. Grandes nombres han pasado y todavía forman parte de la Federación ARTVE. Y ahora tú puedes ser uno más de la familia: federacionartv.com

CARTA DE LA DIRECTORA
Celebramos la profesión
Un año más celebramos la profesión en la 51 Edición de la Gala de las Antenas de Oro. Una noche llena de emoción, de reconocimientos, de admiración, de complicidad, de respeto, de premiados, de compañeros… un día inolvidable en el que, una vez más, nos sentimos en casa en el Gran Casino Aranjuez gracias a la hospitalidad de María Li Bao
Esta edición tuvo un halo de tristeza por la tragedia vivida en España como consecuencia de una Dana mortal que nadie supo prever y que ha arrasado con todo lo que encontró a su paso arrebatando la vida a 229 personas en Valencia, Castilla la Mancha y Andalucía. Comenzamos recordándolos con un minuto de silencio y estuvieron presentes durante toda la Gala. Inmersos en este momento en el que los profesionales son señalados y los medios cuestionados, reconforta reunirnos para compartir esas inquietudes y reivindicar nuestro papel imprescindible en la sociedad. Ante las amenazas de cercenar nuestra libertad, el periodismo es más necesario que nunca y ha de ser responsable para continuar ejerciendo su papel vertebrador y garante de la democracia.
Disfruten de este número, en el que a nuestras secciones habituales se une un amplio reportaje fotográfico y la crónica de una noche de fiesta, de reconocimiento a esos profesionales de los medios que por amor a su profesión, en demasiadas ocasiones, descuidan sus vidas personales, siendo merecedores todos ellos de nuestra veterana, prestigiosa y querida
Antena de Oro.
¡Pasen y lean!
Esther Ruiz Moya Directora de la Revista Antena

EDITORIAL
Antenas de Oro. Nexo de Unión
Un año más, y sobrepasamos ya el medio siglo, hemos vivido una noche inolvidable en la Gala de entrega de las Antenas de Oro. Sirvan estas líneas para reiterar mi felicitación a todos los premiados. El Jurado de la Federación ya está siguiendo de cerca las parrillas de programación y sus prescriptores, de las emisoras de radio y de las televisiones para que cuando llegue el momento se tomen las decisiones más oportunas.
Aprovecho para mandar nuestro abrazo a todos los afectados por la DANA y agradecerles, a pesar de la tragedia, la acogida a los equipos de compañeros que se han trasladado hasta la zona 0 para informar a pie de campo de la situación. A los profesionales que allí están o han estado, enhorabuena por vuestro trabajo. Una vez más la sociedad y los profesionales de los medios hemos formado un “nexo de unión”.

Juan Ignacio Ocaña
Presidente de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN DE ESPAÑA
PRESIDENTE: Juan Ignacio Ocaña
VICEPRESIDENTES: Afonso Cavallé, Marian Bermejo, Javier Algarra
SECRETARIO GENERAL: Manuel Ventero
VICESECRETARIO GENERAL: José Esteban Verdes
SERVICIOS JURÍDICO: Antonio Muñoz
VOCALES:
Ana Belén Roy, Alfonso Nasarre, Mario Ignacio Antón, Javier Gállego, Esther Ruiz Moya, Manuel Castro, Ramiro López, Ricardo Megías.
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y PRENSA: Andrea Pita
ANTENA
DE RADIO Y TELEVISIÓN
EDITA
Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España
DIRECTORA: Esther Ruiz Moya
REDACTORES COLABORADORES: Miguel de Los Santos, Andrea Pita, Javier Dotú
DIRECTOR DE ARTE Ricardo Megías
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Lassart Global Communication
PUBLICIDAD 689 522 586

POR FAVOR, RECICLA ESTA REVISTA


AVISO A NAVEGANTES
CONTENIDOS
Antenas de Oro: La Gala

ANTENAS DE ORO: LA GALA
// Un nuevo capítulo en la historia de los Premios Antenas de Oro se escribió este pasado 16 de noviembre en el Gran Casino de Aranjuez. En esta 51ª edición de los premios más prestigiosos del panorama audiovisual, fueron 13 los nuevos galardonados...

Retratos en la otra orilla








Retratos en la otra orilla
¡Ay, Chihuahua!
Miguel de Los Santos Periodista

DDe Aguascalientes a Zacatecas, siguiendo el orden alfabético de los treinta y un estados que, junto a su capital, México D.F., configuran el gran país del sur norteamericano, puedo decir con conocimiento de causa que no hay un solo paisaje, monumento o ciudad que deje al viajero indiferente. Todos los hitos de su historia, antes y después del descubrimiento, conquista y colonización por los españoles han dejado aún vivas las huellas del pasado épico y turbulento que mueve permanentemente a la sorpresa y el sobresalto. Sensaciones que alguien definió con una exclamación muy mexicana: ¡Ay, Chihuahua! No hay noticia cierta sobre cuándo y cómo nació dicha expresión. Tampoco a quién se debe su autoría. Si existen sin embargo infinitas razones para entender por qué fue Chihuahua precisamente el estado elegido para acuñarla. Y es que, más allá del significado etimológico de dicho nombre cuyo origen azteca en náhuatl está formado por las palabras “chi”
Carlos Mejía Godoy | Wikipedia
qué significa lugar y “hua” qué significa agua cuya traducción sería lugar de dos veces agua refiriéndose a los ríos Sacramento y Chuvíscar que se juntan en las inmediaciones de la capital, lo cierto es que la palabra por sí misma resulta tremendamente eufónica. “Chihuahua”, una palabra rotunda, graciosa, contundente, que suena por sí misma a interjección; una palabra que, tal y como define la gramática española manifiesta impresiones, verbaliza sentimientos. De ahí que desde su anónimo pronunciamiento haya servido por igual como grito de arenga durante los azarosos días de la Revolución Mexicana como para reconocer la belleza de sus mujeres o jalear los compases de un mariachi. Así todo, no hay nada mejor que conocer y recorrer la ciudad de Chihuahua, el valle que la rodea y las hermosas serranías que la circundan para entender plenamente el significado de la expresión ¡Ay, Chihuahua!. Una ciudad y un estado mexicano cuyas señas de identidad están ligadas a la revolución de 1920, a la perenne huella del mítico general Francisco Villa y a una raza de perros diminutos extendida por todos los rincones del mundo. Poca cosa para lo







que en realidad ofrece. Muy poco para todo cuanto yo pude ver y recoger con las cámaras de televisión cuando llegamos allí en un caluroso verano de finales de los noventa.
Por más que nos hubiéramos documentado acerca de las formidables huellas que allí dejara la colonización española tras una primera expedición encabezada por Juan de Oñate formada por 400 hombres, de los cuales 130 traían a sus familias, con las que llevaría a cabo un primer asentamiento a orillas de un caudaloso río que sería bautizado como Río Sacramento por coincidir con un día de Jueves Santo. Por mucho que cuatro siglos más tarde aquellas tierras fueran las primeras en acoger a los revolucionarios de Pancho Villa y Emiliano Zapata en su levantamiento contra la dictadura de Porfirio Díaz para convertirse en todo un mito de la historia de México dejándolas plagadas de testimonios gráficos, humanos y geográficos muy apetecibles para nuestro trabajo. Ni uno ni otro argumento, seguramente por su obviedad, atrajeron nuestra atención e interés
con la suficiente fuerza como para superar el hallazgo de un mundo mucho más ancestral y oculto que se esconde y vive en las entrañas montañosas del Estado de Chihuahua. Son los restos humanos de una civilización precolombina que habita aún en la Sierra Madre Occidental desde hace 15.000 años, cadena montañosa que abarca todo el noroeste mexicano, y ahí está Chihuahua. Ahí estábamos nosotros. Justo en La Barranca del Cobre a cuyas faldas habita aún esta etnia milenaria: Los Rarámuri o Tarahumara, cuyo nombre significa Corredores Ligeros. Íbamos en busca de El chepe, el mítico tren de lujo que recorre las imponentes alturas de Las Barrancas del Cobre desde Chihuahua a Los Mochis y que está considerado una de las trece maravillas de México, cuando algo inesperado iba a dar un vuelco a nuestras intenciones. Un muchachito, un adolescente de apenas catorce o quince años, se acercó a nosotros para ofrecernos una serie de abalorios de extraordinaria vistosidad y colorido. Pero lo que llamó nuestra atención fue su propia indumentaria. De manera que
La Catedral de Chihuahua y el kiosko de la Plaza de Armas | Wikimedia Commons
espontáneamente me dirigí a él y le propuse un juego: le compraría un dije una pulsera o uno de los curiosos collares de semillas por cada respuesta que diera a mis preguntas. Tardó en entenderme. Pero cuando le insistí masticando cada palabra y ayudándome de gestos, abrió la ventana de su sonrisa blanca y en un castellano mestizo, entrecortado y suave me aceptó el juego. Tenía ante mí un auténtico tarahumara, hijo del milenario pueblo que habitaba México muchos siglos antes de que llegaran los españoles.
Se llamaba Rahuí, qué significa día; vivía con su abuela Arichè, qué significa atardecer, en una choza de un poblado llamado Tuaripe, al pie de aquel abismo montañoso que era La Barranca del Cobre. Y cuando me interesé por si la abuela cuidaba de él, puso un gesto de sorpresa y con cierta altivez me respondió que él cuidaba de la abuela. En mi ignorancia había cometido un error que estuvo a punto de romper nuestro acuerdo pues aún no sabía que en su cultura el varón es considerado adulto a todos los efectos a partir de los 14 años, Rahuí Tenía 15 y, como buen corredor ligero, recorría aquellos caminos verticales dos veces al día para ganar el sustento familiar vendiendo baratijas coloridas de cuero y cáñamo que su abuela elaboraba primorosamente.
Un largo y estruendoso pitido anunció entonces la llegada de El Chepe. Pagué al muchacho lo prometido y abordamos el tren precipitadamente con todo el equipo de rodaje. Habíamos alcanzado un cierto punto de velocidad cuando le vi corriendo hacia nosotros mostrando aquel puñado de baratijas que le había comprado y olvidado de recoger. Fue asombroso lo que vimos. Rahuí Llegó a tiempo de alcanzar el vagón, saltar hasta la plataforma donde yo le esperaba, entregarme la compra y saltar de nuevo al suelo antes de que la locomotora se sumergiera en la oscuridad del túnel. Fue en ese momento cuando me propuse no abandonar México sin regresar a aquel lugar para conocer más a fondo el mundo y la vida de los tarahumara, el pueblo más remoto que subsiste de cuántos habitaron y habitan el inmenso territorio que configuran los Estados Unidos Mexicanos. Y así lo haríamos a no tardar. Dos días después regresábamos de Los Mochis a Chihuahua en El Chepe. Acompañados de un guía que, en caso necesario, podía hacer de traductor. Realizamos el descenso por las escarpadas vertientes de La Barranca del Cobre hasta alcanzar aquel poblado, Tuaripa, del que nos había hablado Rahuì, para encontrarnos con la sorprendente realidad de un pueblo que sigue viviendo en sus orígenes. Son muchas las etnias que perviven en México sumergidas en el proceso de la civilización, mezcladas entre sí e impregnadas del sello castellano que aportara la conquista

Una ciudad y un estado mexicano cuyas señas de identidad están ligadas a la revolución de 1920, a la perenne huella del mítico general Francisco Villa y a una raza de perros diminutos extendida por todos los rincones del mundo
y la posterior colonización. Huicholes, Mazahuas, Otomíes, Purépechas, Nahuas, Yakis, Tlapanecos, Mixtecos, Mixes, Triquis, Zapotecos y Mayas sobreviven en la cultura, en la tradición y en las costumbres de un conjunto social absorbido por el colonialismo. Algunos de ellos ayudaron incluso a posibilitar el éxito de Cortés en su conquista del Imperio azteca dominado por la raza superior, los mexicas. Pero solo los rarámuri o tarahumara, los corredores ligeros, han sobrevivido indemnes, conservando su identidad milenaria. Libres del mestizaje, califican a los demás como “chabochi” (los que tienen barbas); practican un sincretismo religioso entre el catolicismo y el chamanismo; viven en chozas y en núcleos familiares de 4 o 5 individuos. Pero sobre todas las cosas, los tarahumara, se distinguen por el colorido y originalidad de su vestimenta cuya prenda más distintiva de uso común en hombres, mujeres y niños es la koyera, una pañoleta ancha que les ciñe la frente y que portan con orgullo. El cultivo del maíz representa la mayor parte de su vida cotidiana y ceremonial. Y fueron hospitalarios con nosotros. A pesar de que la abuela Arichè no pronunció palabra y se negó rotundamente a colocarse frente a la cámara, sí que nos obsequió con unas deliciosas tortillas de maíz para acompañar una fuente de carne en chile colorado y un cuenquito de sotol, bebida alcohólica que se obtiene de una planta del mismo nombre y que en ningún caso recomiendo a quienes padezcan del estómago. Antes de que cayera la tarde, nos despedimos dejándoles un puñado de pesos y la claqueta a la que el joven Rahuí le había tomado cariño, como recuerdo de nuestra intromisión en sus vidas. Ascendimos de nuevo las escarpadas vertientes de la barranca para llegar de nuevo al mundo real. Con el fuego del sotol ingerido en exceso por algún que otro miembro del equipo, alcanzamos la cumbre a duras penas. Y una vez arriba, gritamos a coro:” ¡Ay, Chihuahua!”




ANTENAS DE ORO: UNA NUEVA NOCHE PARA ATESORAR SIEMPRE EN EL RECUERDO Antenas de Oro

Crónica
Andrea Pita
Fotografías
Diego Martín @diegomc_photo

Un nuevo capítulo en la historia de los Premios Antenas de Oro se escribió este pasado 16 de noviembre en el Gran Casino de Aranjuez. En esta 51ª edición de los premios más prestigiosos del panorama audiovisual, fueron 13 los nuevos galardonados que se llevaron a casa la tan codiciada estatuilla dorada, en una Noche de Gala en la que, no sólo se celebró a los grandes nombres de la comunicación de este año, sino que también reafirmó el compromiso de estos galardones con el futuro de la profesión. Grandes novedades, como el estreno de la primera Antena de Oro Podcast en la historia de los premios. Momentos para el recuerdo, celebrando los 100 años de historia de la radio en España. Y por supuesto, un sentido homenaje a nuestros vecinos, compañeros, amigos, de Valencia, de quienes no nos olvidamos.
La de este 2024 se convirtió en una nueva noche para atesorar siempre en el recuerdo; una noche que cada año reconoce el talento, de profesionales a profesionales. Y que celebra y celebrará siempre el poder de las palabras, las imágenes y voces que nos acompañan día a día.


Los protagonistas de la noche

Foto de familia en la que los protagonistas de la noche lucieron sus mejores galas, copando todas las miradas y con eternas sonrisas en sus caras: Susana Santaolalla, de RNE; Edu García, de Ondacero; Toni Peret, de Kiss FM; Isabel González, de Esradio y el equipo de “Tiempo de Juego”, con Jorge Hevia, Andrea Peláez, Gemma Santos, Heri Frade y Germán Mansilla, fueron los galardonados con la estatuilla dorada de Radio. Tampoco faltaron los premiados televisivos: “Solidarios por un bien común” de Trece, encabezado por Irene Pozo y Asell Sánchez; Glòria Serra, acompañada de parte del equipo de “Equipo de Investigación”; Nacho Abad y David Aleman y el equipo de “Código 10” de Cuatro; Sonsoles Ónega de Antena 3; Carlos Franganillo de Telecinco y Anne Igartiburu de TVE. Sin olvidar a quienes se hicieron con la Antena al mejor Podcast, “Poco se habla”, con Ana Brito y Xuso Jones y la Antena Empresarial, con Adrián Pérez, Director Gerente de Aquadeus.
La alfombra roja
Y llegó el momento de pasear nuestras mejores galas frente a las cámaras. Focos encendidos, flashes preparados y cámaras al hombro, ¡Así fue el desfile por la alfombra roja del Photocall de nuestras Antenas de Oro!



Juan Ignacio Ocaña, Presidente de la FARTVE y Ana Belén Roy, presentadora de la Gala de las Antenas de Oro
Juan Ignacio Ocaña, Cristina Ónega, Marta Jaumandreu, Ana Belén Roy, Marta Sugrañes, Martín Barreiro y acompañante
Laila Jiménez






Risto Mejide y Grecia Castta
Inés García y Francisco Cacho
Juan Ignacio Ocaña y José Antonio Luque
Pepa Chacón y José Manuel Parada







Rappel y acompañante
Mar Montoro
Marta Jaumandreu
Patricia Betancort

DESCUENTO 10% SÓLO PARA ASOCIADOS




Felipe del Campo
Juan Ignacio Ocaña y Jorge Álvarez
Paco Cecilio y Graciela Muñoz
Ricardo Martín y Mariana Villalba




Juan Ignacio Ocaña y Javier Algarra
Juan Ignacio Ocaña, Esther Ruiz y Ramiro López
José Esteban Verdes y Juan Ignacio Ocaña


Mariam Bermejo, Juan Ignacio Ocaña, Alfonso Cavallé y Lola Catena
Juan Ignacio Ocaña, Olivia Larraz y Ricardo Megías



Susana Santaolalla
Juan Ignacio Ocaña y el equipo de “Tiempo de Juego”, encabezado por Jorge Hevia, Andrea Peláez, Gemma Santos, Heri Frade y Germán Mansilla
Toni Peret y acompañante




Juan Ignacio Ocaña y Edu García
Ana Brito Pablo Iniesta
Isabel González y Federico Jiménez Losantos




Anne Igartiburu
Nacho Abad y David Aleman
Carlos Franganillo
Sonsoles Ónega


Glòria Serra y el equipo de “Equipo de Investigación”
El equipo del programa “Solidarios por un bien común” de Trece, encabezado por Irene Pozo y Asell Sánchez
Así fue la entrega de premios
Con las emociones contenidas, las Antenas de Oro de este 2024 no pudieron arrancar de otra forma que no fuera dedicando sus primeros instantes en recuerdo del pueblo de Valencia. Una tragedia que nos ha atravesado a todos, donde hemos sido testigos del desastre, pero también de la resiliencia de un pueblo y la solidaridad de todo un país en conjunto.
Y tras una sonada ovación y el pistoletazo de salida de esta 51º Edición de las Antenas de Oro de nuestra maestra de ceremonias, Ana Belén Roy, la nota más cañera de la noche nos la dejó LAD Dance Studio, con una espectacular actuación de baile urbano que levantó los ánimos a toda la sala.

Susana Santaolalla inauguraba la entrega y su categoría, Antena de Radio por su encomiable labor cultural al frente de ‘Libros de Arena’ en RNE, dejándonos un alegato en favor de los “periodistas en la sombra” y recordando a los allí presentes que “la literatura nos salva y nos sana”. Entregó la estatuilla Manuel Castro, miembro de la Junta Directiva de la Federación ARTVE.
Susana Santaolalla recoge la Antena de Oro

El siguiente premiado en recoger su Antena fue Edu García, periodista al frente del mítico RadioEstadio de Ondacero que agradeció a su familia y compañeros, recordó sus orígenes “humildes” y no dudó en lanzar un mensaje a las nuevas generaciones: “en comunicación no todo está inventado: que sigan intentando derribar cada una de las puertas”. Entregó su premio José Antonio Luque, periodista de Mediaset.

Le llegó el turno a Toni Peret, pionero de la radio musical en nuestro país, que recogía su Antena por Play Kiss en Kiss FM, entre agradecimiento a compañeros y familiares. Entregó su galardón Alfonso Cavallé, miembro de la Junta Directiva de la Fartve.
Edu García recoge la Antena de Oro
Toni Peret recoge la Antena de Oro
Levantaba su Antena una emocionada Isabel González, subdirectora de ‘Es la mañana de Federico’, en Esradio para detenerse en su discurso, además de en familiares y compañeros, en “tres personas fundamentales en mi carrera y que están aquí esta noche. Nacho Abad, Sonsoles Ónega y Federico Jiménez Losantos”. Esther Ruiz, miembro de la Junta Directiva de la Fartve y Directora de la Revista Antena, fue la encargada de entregar la estatuilla dorada.


Otro de los momentos para el recuerdo de la noche nos lo dejaba el equipo de ‘Tiempo de Juego’, recordando de una forma muy cariñosa a su “padre radiofónico”, Pepe Domingo Castaño: “seguimos cuidándonos los unos a los otros; ojalá estuvieras aquí”. El turno de entrega del premio fue para Angel Pons, presentador del Canal 24H.
Jorge Hevia, junto al equipo de “Tiempo de Juego” recoge la Antena de Oro
Isabel González recoge la Antena de Oro
Turno para la Antena de Oro Empresarial, que este año recayó en Aquadeus, compañía líder en la comercialización de agua mineral que cumple su 25 Aniversario de trayectoria. Recogió el premio, de manos de Ramiro López, miembro de la Junta Directiva de la Fartve, Adrián Pérez, Director Gerente de la compañía.

Adrián Pérez Montiel, Director gerente de Aquadeus, recoge la Antena de Oro

Y por primera vez, los Premios Antena de Oro estrenan una nueva categoría, acorde con los tiempos. La Antena de Oro Podcast fue a parar al podcast ‘Poco se habla’ capitaneado por Ana Brito y Xuso Jones. Recogía el premio Ana Brito de manos de Marta Jaumandreu, periodista de RTVE.
Ana Brito recoge la Antena de Oro
La categoría de Televisión arrancó con la entrega de su Antena el equipo de Solidarios por un bien común, de TRECE, un espacio donde dan cabida y luz a historias personales y de superación. Entregó el galardón Javier López, periodista y miembro de la FARTVE.

Irene Pozo y Asell Sánchez del programa “Solidarios por un bien común” de Trece, recogen la Antena de Oro

Y siguiente Antena para otro equipo al completo; un programa que es ya un clásico del periodismo de investigación en nuestra televisión. Subían al escenario Glòria Serra, acompañada de parte de quienes hacen posible su ya mítico Equipo de investigación. “Ha sido una inyección de moral y de energía. Somos muchos, porque este es un auténtico programa de equipo”, señalaba Serra en su agradecimiento. Olga Lambea, periodista del Canal 24H fue la responsable de entregar su Antena de Oro a los premiados.
Glòria Serra y el equipo de “Equipo de Investigación” recogen la Antena de Oro
Código 10 es ya, sin duda, uno de los buques insignia de Cuatro. Así, capitaneados por sus dos caras visibles, Nacho Abad y David Aleman, subieron al escenario del Gran Casino de Aranjuez para recoger su Antena de Oro, entregada por Javier Algarra, miembro de la Junta Directiva de la FARTVE.


Siguiente Antena de Oro para Sonsoles Ónega por su magacín en las tardes de Antena 3. “Me hace muchísima ilusión recibir este premio que conceden los compañeros y precisamente a los compañeros se lo quiero dedicar. A quienes me acompañan ahora y a quienes me acompañaron antes. Somos los sitios, las gentes con los que hemos convivido en este oficio”, rezaba Ónega en su agradecimiento. Laila Jiménez, periodista de Informativos Telecinco entregó su Antena a la flamante premiada.
Nacho Abad y David Aleman, junto al equipo del programa “Código 10” recogen la Antena de Oro.
Sonsoles Ónega recoge la Antena de Oro.
Y le llegó el momento de recoger su galardón a una de las caras más reconocibles del panorama informativo de Telecinco. Carlos Franganillo tomaba la Antena, de manos de Ramón Fuentes, periodista de Deportes de Telemadrid, y dedicaba su agradecimiento a “toda la gente que me ha apoyado [..] Gracias también a compañeros y jefes donde he estado. Es fundamental que se cree una cobertura para trabajar en libertad y poder desarrollar un buen producto informativo”.


El cierre de las Antenas televisivas lo coronó una de las profesionales con más recorrido del medio.
Anne Igartiburu (D’CorazónTVE) tomaba su Antena de Oro, entregada por Risto Mejide (Cuatro) recordando sus comienzos, “yo tenía 27 años cuando aterricé en los estudios de Prado del Rey, con un programa que se llamaba ‘Corazón de Verano’. Y desde entonces, casi 10.000 programas en directo”.
Carlos Franganillo recoge la Antena de Oro
Anne Igartiburu recoge la Antena de Oro.

Como ya es habitual, cerró un año más, una entrega de premios inolvidable, el presidente de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión, Juan Ignacio Ocaña, presentando el vídeo homenaje a los compañeros que nos han dejado a lo largo de este 2024 y con un discurso de agradecimiento a la profesión. “Para mi es un auténtico honor presidir esta federación, una casa que está abierta a todos los compañeros, estén en el lugar que estén. Aquí lo que importa es la profesionalidad y el compromiso con los medios de comunicación. Tenemos un compromiso con la sociedad y con la información.”








Aviso a navegantes
De aquí y de allá
Javier Dotú Periodista y Actor de Doblaje

DDeberíamos felicitarnos, yo al menos así lo hago, del constante homenaje que nuestro idioma, el español o castellano, brinda asiduamente a personas y personajes de aquí y de allá, integrándolos en nuestro lenguaje cotidiano; por ejemplo, nadie nombra de otra manera más que la de “pichichi” al jugador que más goles marca en La Liga o en su equipo, siendo Pichichi el apodo por el que era conocido el jugador del Athletic de Bilbao, R. Moreno Aranzadi, famoso por haber sido el primero en marcar un gol en el estadio de San Mamés.
Nadie debería ignorar que el nombre del rico emparedado comúnmente llamado “sándwich”, procede de John Montague, IV Conde de Sandwich que, por no abandonar el juego de cartas al que era adicto, por algo tan prosaico como comer, se hacía preparar esos bocados que le permitían al tiempo seguir en la mesa de juego y alimentarse. Y hoy, en español, se pide un “sándwich” sin sonrojo y con bendición académica.
Nuestro idioma, al instrumento que el “luthier” francés Adolphe Sax (1814 – 1894) inventó, no ha dudado en llamarlo “saxofón”, y todos los españoles así lo llamamos, claro. Las prendas masculinas, siguiendo distintas modas, han sido chaquetas, chaquetones, abrigos, gabanes…, y también apareció una algo más larga, algo más estrecha, a la que se llamó “levita”, por la semejanza con la prenda que usaban los israelitas de la tribu de Leví que se dedicaban al servicio del templo.
Y ya que de prendas masculinas hablamos, llamamos
“pantalón” a la que, ceñida a la cintura cubre ambas piernas hasta los tobillos; y le damos el nombre de “pantalón” porque a finales del S. XVIII, un personaje de la Comedia de L’Arte, llamado “Pantaleón” (Pantalón en el idioma del Veneto), lucía ese ropaje de chillones colores.
Tanto el DRAE (5ª Edición. 1817), como Esteban de Terreros y Pando en su Diccionario (1786), como en el Etimológico de Corominas y Pascual (1984), definen el vocablo “simón”, como: “Abreviatura de “coche de Don Simón”; refiriéndose a un alquilador de coches madrileño de nombre Simón”. (Concretamente se refieren a Simón González, alquilador de coches de colleras a quien, en 1800, Fernando VI, le concedió el privilegio de tener seis coches de pechera para alquilar al público).
En otras entregas hablaremos de otros “epónimos”; ahora, para finalizar, un pequeño aviso a navegantes: En la retransmisión de partidos de fútbol, he oído (a casi todos los comentaristas): “Seguramente saldrá Fulano porque ya está calentando en la banda…” Y uno se pregunta: ¿Calentando, qué? ; porque “calentar”, como buen verbo transitivo hace que la acción pueda recaer en persona, animal o cosa distintos del sujeto; por lo que lo mejor sería decir: “realizando ejercicios de calentamiento” o simplemente “calentando músculos”.
Nadie debería ignorar que el nombre del rico emparedado comúnmente llamado “sándwich”, procede de John Montague, IV Conde de Sandwich...

John Montague, IV Conde de Sandwich | Wikipedia








Noticias

FEDERACIÓN ARTVE
La Asociación de Radio y Televisión de Murcia, falla los premiados de sus Antenas de Plata 2024
La Asociación de Radio y Televisión de Murcia (ARTVMur), asociación regional de la Federación ARTVE en la comunidad de Murcia, falla los premiados de sus Antenas de Plata para este 2024. Celebra así, su edición número 38º con los siguientes galardonados: Paula Pascual de Riquelme, Cope Murcia, Antena de Plata a la mejor profesional de radio; Elena Fernández Jornet, RTVE Murcia, Antena de Plata a la mejor profesional de televisión; Programa ‘Reacción en Cadena’, de Onda Regional de Murcia, Antena de Plata al mejor programa de radio; Programa ‘Corazón Solidario’, de La7 TV Región de Murcia, Antena de Plata al mejor programa de televisión; José Antonio Carrillo Medina, RTVE Murcia, Antena de Plata al mejor profesional veterano; Pedro del Vals Aquilino, Comarcal TV Lorca, Antena de Plata Extraordinaria, a título póstumo. Los galardones serán entregados en el Teatro Romea de Murcia, el próximo jueves 28 de noviembre, a las 20:30h en el marco de los Premios «Antenas y Micrófonos de Plata», por la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de la Región de Murcia (ARTVMur).

FEDERACIÓN ARTVE
Comunicado de la Federación ARTVE
Desde la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, trasladamos nuestro más sentido pésame a familiares y amigos de los fallecidos por la DANA y mucho ánimo a todos los damnificados, voluntarios, servicios de emergencias, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del estado y Fuerzas Armadas que siguen trabajando sin descanso en las labores de rescate y ayuda.

POLÍTICA
Competencia reclama datos al Gobierno sobre sus criterios para adjudicar un nuevo canal de TDT
El Gobierno tiene pendientes varias cuestiones relacionadas con los medios de comunicación, entre ellas, el desa rrollo del paquete de medidas aprobado en septiembre para “regenerar” el sector y la asignación de 100 millones de euros de fondos europeos destinados a la digitalización. También está en marcha la adjudicación de un nuevo canal de TDT, dentro del proceso iniciado con la modificación del plan técnico de la televisión en abierto, cuyo periodo de audiencia pública finalizó el pasado 17 de octubre. La CNMC, en un reciente informe, ha solicitado al Ejecutivo participar mediante un informe previo en la supervisión del pliego de condiciones para la licitación del nuevo canal, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los principios generales del sector audiovisual. Este proceso busca, además, introducir innovaciones tecnológicas que permitan a la TDT evolucionar hacia emisiones en alta definición (HD) y ultra alta definición (UHD), como ya lo hace RTVE.
Micrófono de Plata | ARTV Murcia
Sede de la CNMC en Madrid | FARTVE
Imagen de archivo | FARTVE

MEDIOS
RTVE lanza ‘RNE para todos’, primera experiencia mundial de radio para personas sordas
“RNE para todos”, primera experiencia mundial de radio para personas sordas, ha arrancado sus emisiones a las 11 horas en un acto en la Casa de la Radio que ha contado con la presencia de Su Majestad la Reina y que ha emitido en directo ‘Las mañanas de RNE’ con Mamen Asencio Doña Letizia ha sido la encargada de pulsar el botón que simbólicamente ha dado inicio a las emisiones. “Es muy buena noticia que, desde la radio pública, se contribuya a suprimir las barreras de la comunicación con este servicio que hoy
se inicia”, ha destacado la Reina. “Hay 1,2 millones de personas sordas en España que desde hoy pueden acceder a la radio en directo”, ha añadido. La presidenta interina de RTVE, Concepción Cascajosa, ha destacado la importancia de que “un servicio público esencial como es la radio pueda llegar por fin a las personas sordas a través de este proceso tecnológico”. Se trata de la primera fase de este pionero proyecto, cuya segunda etapa conllevará la inclusión de la lengua de signos.


MEDIOS
Onda Cero Podcast estrena ‘Equipo de investigación’, con Glòria Serra
Onda Cero Podcast ha estrenado la versión en audio de diez de los mejores casos emitidos hasta la fecha en ‘Equipo de investigación’, lo que permitirá a su legión de seguidores, los ‘equipers’, disfrutar en cualquier momento (y sin necesidad de una pantalla) de las historias que destapan y narran cada semana los reporteros a través de laSexta, atresplayer y Mega. Este estreno de Onda Cero Podcast coincide con la celebración de los 500 programas de ‘Equipo de investigación’.
Sólo ventajas...
Asóciate
Solo por ser asociado de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, con tu carné de asociado, podrás disfrutar de ofertas y descuentos exclusivos relacionados con el hogar, bienestar o para que disfrutes de tu tiempo libre. Ahora solo tienes que decidir qué te apetece hacer y utiliza tus descuentos. Además, ser asociado de la Federación ARTV de España también te concede acceso preferente a todos los actos organizados por la Federación como firmas de libros, charlas, seminarios, debates...




Glòria Serra | Diego Martín Mamen Asencio | RTVE








Libros recomendados



El Productor
Juan Carlos García
Editorial Letra Minúscula
RADAR DE NOVEDADES: La Federación ARTVE recomienda

Juan Carlos García nos da la bienvenida al show business con su libro ‘El Productor’, una novela que nos presenta aquello que no vemos detrás de los focos de la televisión. Una historia de egos, rivalidades y poder, a través de los ojos de sus tres protagonistas: Curro, Tino y Katta.
Unos entresijos detrás del medio de comunicación más consumido, que el autor conoce bien. Y es que, Juan Carlos, además de escritor, es también ex productor de Antena 3. Así, desde esa perspectiva de saber de lo que se habla, García nos regala una novela “de narrativa omnisciente, en la que ha tratado de contar dilemas morales a los que se enfrentan los profesionales de este campo a diario”, según sus propias palabras.
Geohispanidad
Pedro Baños
Ediciones Ariel
El ex militar y escritor Pedro Baños presenta su ya sexto libro, Geohispanidad, con el que nos acerca a su visión dice “de largo alcance”, donde desaparecen las barreras nacionales de los pueblos hispanos y nos proyecta un espacio atlántico igualitario y panhispánico.
Y es que la idea que plantea Baños en su nuevo proyecto literario es la de construir un ámbito colectivo entre países de habla hispana, que permita tener una voz propia, poderosa e influyente en el mundo.
Luna roja
Nieves Herrero
Duomo Ediciones
A caballo entre personajes reales y ficticios, la periodista Nieves Herrero se adentra por primera vez en el género policíaco con su nueva novela. ‘Luna Roja’ nos descubre las andanzas de Margot Sanz Peters, una periodista de ficción, en el marco del Madrid de los años 50, que pasa de escribir sobre moda a investigar el crimen de una marquesa.
La autora no abandona uno de los Leitmotiv que atraviesa toda su producción literaria: la alta sociedad. Y es que su protagonista es de origen aristocrático, amiga íntima de las grandes damas del momento -desde Cayetana de Alba hasta Aline Griffith, la futura condesa de Romanones-.

