Revista Antena Número 186

Page 1


MARTA SOLANO

Comunicadora 24 horas

El grito de Casandra La degeneración democrática

¡Asóciate! Únete a la familia de la Federación ARTVE

La Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España es una de las asociaciones que congrega a profesionales de la comunicación, más antigua y consolidada de nuestro país. Periodistas, locutores, técnicos, marketers, publicistas, etc. Grandes nombres han pasado y todavía forman parte de la Federación ARTVE. Y ahora tú puedes ser uno más de la familia: federacionartv.com

CARTA DE LA DIRECTORA E

En el punto de mira

strenamos número y estación, otoño, que viendo cómo ha empezado el curso, se prevé caliente. Llevamos un tiempo en el que los periodistas y los medios estamos en un preocupante punto de mira, el del Gobierno, tanto es así que pretenden “regenerarnos”. Después de ruedas de prensa sin preguntas, vetos a medios por parte de los partidos, negativas a responder a según qué periodistas, señalamientos en sede parlamentaria y demás desprecios a la profesión, ahora parece que también se proponen repartir carnés de periodistas buenos y malos, catalogar a los medios o pseudomedios, no se sabe en base a qué criterio y utilizar la publicidad institucional como moneda de cambio, entre otras pretensiones...

Todo apunta a que más que combatir los bulos quieren imponer una “verdad oficial”, no regenerando la democracia sino pervirtiéndola, dándole la vuelta como un calcetín y pasando a ser el gobierno quien controle a la prensa. Esta es la situación que nos ocupa y nos preocupa, por ello, en esta edición es el tema principal que leerán en las columnas de nuestros colaboradores.

Las páginas centrales las protagoniza una mujer versátil, para quien la comunicación es una necesidad y, por eso, la vive cada día sin perder un ápice de ilusión: Marta Solano

Nos adentramos en el último trimestre del año con la esperanza de no sumar más incertidumbre a nuestra incierta profesión y deseando que disfruten con la lectura de esta nueva edición que un mes más hemos preparado para ustedes con toda nuestra gratitud por ser parte de nosotros.

¡Pasen y lean!

EDITORIAL

La Profesion frente al Poder

El pasado mes de Junio tras escuchar al Presidente del Gobierno en sede parlamentaria, anunciar que él y nada más que él iba a solucionar el “problema”de la desinformación, los bulos, la máquina del fango, entendimos que, como dice el economista y periodista Juan Berga, “el hombre enamorado” iba a atacar los cimientos de la libertad de expresión. Dos horas después de esa intervención esta Federación mostró, públicamente, su enorme preocupación por lo que podría pasar y se posicionaba siempre, sin ambages, en defensa de los profesionales y de la propia profesión, columna vertebral de la Democracia. Pues bien ha llegado el momento y no solo no se han disipado nuestras dudas, sino que han seguido aumentando.

Que planea realmente “el hombre enamorado”,mandar un mensaje de advertencia a medios, directivos, periodistas y anunciantes o socavar realmente la fortaleza de la profesión hasta que flaquee y se recorte nuestro derecho constitucional y nuestra obligación de contar a los españoles lo que pasa?

En espera de más datos, les dejo las que creemos que son las preguntas clave… ¿Bajo qué criterio y quien decide que es un medio o un pseudomedio?; En ese sentido, ¿qué medios verán recortados los ingresos por Publicidad Institucional y cuál será el criterio?; Además de las empresas que ya se ocupan del control de las audiencias, ¿se van a crear otras con otros modelos?; ¿Qué modificaciones se van a introducir en el Código Penal o en la CNMC?; ¿Con qué Asociaciones Profesionales se van a negociar estos y otros aspectos destacados del Plan? ¿Las responderá alguien?

Juan Ignacio Ocaña

Presidente de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN DE ESPAÑA

PRESIDENTE: Juan Ignacio Ocaña

VICEPRESIDENTES: Afonso Cavallé, Marian Bermejo, Javier Algarra

SECRETARIO GENERAL: Manuel Ventero

VICESECRETARIO GENERAL: José Esteban Verdes

SERVICIOS JURÍDICO: Antonio Muñoz

VOCALES: Ana Belén Roy, Alfonso Nasarre, Mario Ignacio Antón, Javier Gállego, Esther Ruiz Moya, Manuel Castro, Ramiro López, Ricardo Megías.

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y PRENSA: Andrea Pita

ANTENA

DE RADIO Y TELEVISIÓN

EDITA

Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España

DIRECTORA: Esther Ruiz Moya

REDACTORES COLABORADORES: Javier Algarra, Miguel de Los Santos, Rocío del Carmen Rodríguez, Juan Ignacio Ocaña, José María Triper, Ricardo Martín, Javier Dotú

DIRECTOR DE ARTE Ricardo Megías

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Lassart

PUBLICIDAD 689 522 586

POR FAVOR, RECICLA ESTA REVISTA

Retratos en la otra orilla

22

LA DEGENERACIÓN DEMOCRÁTICA 16

ENTREVISTA A MARTA SOLANO

// Marta Solano, periodista, es uno de los rostros más reconocibles de RTVE. La hemos visto en distintos formatos como deportes, programas informativos, de entretenimiento y ahora en el Canal 24H...

CONTENIDOS

Solo los dictadores amordazan a los medios de comunicación 6

Retratos en la otra orilla 8

El grito de Casandra 14

Entrevista a Marta Solano 16

La degeneración democrática 22

¿Por qué a los periodistas nos creen poco?

Aviso a navegantes

Los Desayunos de la FARTVE

Los Desayunos de la FARTVE

SOLO LOS DICTADORES

AMORDAZAN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Si tuviera que decidir si debemos tener un gobierno sin periódicos, o periódicos sin gobierno, no dudaría en preferir lo segundo”. La frase, pronunciada por Thomas Jefferson a principios del siglo XIX, es la pura definición de la democracia, ya que, tal como aseguró el tercer presidente de los Estados Unidos, “el precio de la libertad es la eterna vigilancia”.

Y esa vigilancia es la que ejercen los medios de comunicación, que tienen como misión la constante fiscalización de los poderes públicos. Solo los dictadores amordazan la libertad de información. Es su manera de censurar las opiniones desfavorables e imponer el elogio y exaltación del líder.

Incomprensiblemente, Pedro Sánchez parece querer emprender ese camino. Por eso, tras su retiro de cinco días para meditar, decidió llevar adelante su Plan de Acción por la Democracia, aprobado ya por el consejo de ministros, que es, de facto, un mecanismo para exterminar cualquier medio de comunicación que no sea de su agrado.

Con la nueva normativa, será el gobierno el que determine qué es un medio de comunicación y cuál un “pseudomedio” —una máquina del fango— que no deba merecer ni credibilidad ni campañas publicitarias para su subsistencia. Ya en 2014, siendo secretario general de Podemos, Pablo Iglesias aseguró que no deberían existir los medios de comunicación privados, ya que, en su opinión, eso ataca la libertad de expresión, y que todos deberían estar controlados por el Estado. La bravuconada no resultó ser una ocurrencia momentánea, ya que en 2021, siendo ya vicepresidente del gobierno, insistió en la misma idea y poco más tarde, en un

viaje a Chile, aseguró que había que nacionalizar los medios de comunicación.

Desaparecido ya Pablo Iglesias del panorama político, y barrida su formación del arco parlamentario, todos creímos que esas ideas estalinistas habían sido abandonadas por el gobierno. Pero no resultó ser así y el propio Pedro Sánchez, ante las constantes informaciones periodísticas sobre presuntas irregularidades cometidas por su esposa y por su hermano, decidió, tras su retiro de cinco días, aplicar el mismo sistema que el dictador Hugo Chávez había implantado en Venezuela y que sigue manteniendo su sucesor, Nicolás Maduro: crear un mecanismo para estrangular económicamente a los medios incómodos y establecer un comisariado político que determinará qué es verdad y qué es mentira. Si Thomas Jefferson, Kofi Annan o George Orwell levantaran la cabeza, se escandalizarían al comprobar que España —un país que se ganó la democracia mediante una Transición que fue posible gracias a la generosidad de nuestra abuelos— corre el riesgo de convertirse en una dictadura que pretende imponer el “mensaje único” que dicta el gobierno. Si permitimos que eso ocurra, se habrá perpetrado el peor de los atentados contra las libertades, el de limitar la información plural y evitar así que los ciudadanos puedan formar su espíritu crítico.

En un Estado de derecho es la prensa la que controla al gobierno y no el gobierno el que controla la prensa

Retratos en la otra orilla

Carlos Mejía Godoy | Wikipedia

Carlos Mejía Godoy y el mito de Cronos

uando en el mes de julio de 1979 los revolucionarios del Frente Sandinista de Liberación (FSLN) comandados por Daniel Ortega entraba en las calles de Managua y Tachito Somoza, el último sátrapa de la saga familiar que había gobernado el país con mano de hierro por más de cuatro décadas huía en un helicóptero hacia el exilio en los Estados Unidos, los nicaragüenses cantaban las canciones de Carlos Mejía Godoy.” Yo no puedo callar”,” Muchacha del FSLN”o “La tumba del guerrillero” eran himnos de consuelo y esperanza para un pueblo oprimido y pobre sin más futuro que la sumisión o, en su defecto, la tenebrosa cárcel de “El Chipote” en la Laguna de Tiscapa donde cualquier atisbo de rebeldía hacia el régimen dictatorial les llevaba a la tortura, el olvido o “en el mejor de los casos” la condena y muerte extrajudicial.

Años atrás, en la década de los

60, recién creado el FSLN, Mejía Godoy empieza a caminar por el alambre de la contestación somocista con la creación de un personaje llamado CORPORITO que desde la emisora Radio Corporación de Managua parodia canciones conocidas con letras de contenido político y social. Era apenas un adolescente. Y aunque CORPORITO fue silenciado por el régimen su voz y su talento iban a argüir de por vida al servicio de la denuncia y la justicia de un país oprimido por un gobierno sin más leyes que la dictadura de los Somoza.

Un día de octubre del 75 aterrizábamos en el aeropuerto de Managua llamado entonces de Las Mercedes y que posteriormente a raíz de la Revolución Sandinista pasó a denominarse aeropuerto Augusto César Sandino, tras pasar los tediosos trámites aduaneros, cargamos los equipos de rodaje en el furgón que había venido a recogernos y nos dirigimos a un modesto resort de bungalós donde habíamos reservado alojamiento. Para llegar hasta allí debíamos atravesar la ciudad de norte a sur lo que nos permitió contemplar asombrados uno de los más fantasmagóricos y sorprendentes espectáculos que vieran nunca nuestros ojos. Managua era como una gigantesca escombrera, un espacio lunar al que se asomaban a ras de tierra cúpulas y terrazas, techumbres y balconadas sumergidas de edificios que

fueran devorados por el implacable seísmo que había destruido la capital tres años atrás, exactamente el 23 de diciembre de 1972. En su mayoría, calles y avenidas habían desaparecido para convertirse ahora en esos lúgubres caminos que rodean las lápidas de un cementerio. Tan solo un edificio, la imponente estructura piramidal del Hotel Intercontinental permanecía indemne e insultante arriba de la loma que se eleva sobre el centro de Managua como un sarcástico remedio del poder omnímodo que gobierna el país. Y fue allí, en ese momento justo y ante los comentarios

gada a Managua en La Capilla de Isla Macarrón en el Archipiélago de Solentiname en una ceremonia oficiada por el sacerdote poeta y revolucionario Ernesto Cardenal, Carlos Mejía Godoy había estrenado su emblemática y espectacular Misa Campesina Nicaragüense. Una maravillosa obra poética y musical que fue acogida por el pueblo como un himno de liberación y rebeldía en consonancia con el compromiso activo de la llamada Teología de la Liberación en la que se consideraba que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres. Ahora, días después de

de asombro que no podíamos evitar, cuando por primera vez tuve razón de aquel nombre, aquel personaje aún desconocido, que el tiempo convertiría en leyenda: Carlos Mejía Godoy. El conductor del furgón introdujo una cinta en la casetera. Eran canciones tristes, de dolor y denuncia, testimonio de aquel horror envuelto ahora en el ritmo folclórico típico nicaragüense de acordeón y guitarras acompañando la voz melancólica del cantor: “Panchito Escombros”, María de los Guardias”,”La Tula Cuecho”… títulos que el hombre iba anunciando a medida que sonaban. Y la curiosidad por conocer al personaje se apoderó de mí.

La suerte se alinearía con nosotros para lograr mi propósito. Semanas antes de nuestra lle-

nuestra llegada y a pesar de que dicha misa había sido rechazada por la Santa Sede como celebración oficial, se anunciaba una nueva representación en el populoso barrio de Managua conocido por Open 3, actualmente rebautizado con el nombre de Plaza Ciudad Sandino. Se nos ofrecía una magnífica oportunidad y allá que nos fuimos con el equipo de rodaje. No hubo lugar. Con toda la plaza y calles aledañas repletas de gente, antes de que se iniciara la ceremonia todo un contingente de fuerzas de la temible Guardia Nacional irrumpió violentamente con sus tanquetas, caballerías y armamento para disolver a golpes y sin contemplación alguna la pacífica reunión. Lo que allí vimos quedó en nuestra memoria para siempre y aún

estamos convencidos de que si nuestra unidad de rodaje fue respetada de toda violencia fue porque, precautoriamente, habíamos colocado bien visibles un sinfín de pegatinas con el logotipo de TVE tanto en el furgón como en las cámaras y en las gorras de visera con que nos cubríamos. Aun así, mereció la pena el intento, pues en medio del tumulto pude llegar hasta el propio Carlos Mejía Godoy y cerrar una cita en su casa para el día siguiente.

Era una vivienda de una sola planta, modesta pero confortable, típica de la periferia Managua como casi todas las que habitan esa presunta clase media nicaragüense representada en su mayoría por intelectuales, artistas y profesionales de carrera. Nos acomodamos en un pequeño sofá florido de tres cuerpos y la conversación se fue deslizando por los recuerdos de aquel hombre y poeta comprometido en la lucha por aliviar a su pueblo de la opresión y la pobreza que bien conocía desde niño. Hijo de un músico popular y una maestra de escuela, Carlos Mejía Godoy ya desde niño pudo cobrar conciencia de la realidad de su país pues tanto las canciones del padre como las experiencias que a diario escuchaba por boca de su madre hacían nacer en el niño un sentimiento de rebeldía que iría creciendo con los años para convertirle a su manera y con las únicas armas que tenía, el talento y la imaginación, en un decidido opositor al régimen dictatorial de los Somoza que gobernaba a su pueblo bajo la amenaza de la más dura represión que imaginarse pueda. Y es ahora, durante nuestro encuentro, cuando me confiesa haber nacido en él una esperanza nueva: el FSLN. Tras estar a punto de su desaparición unos años atrás, el Frente Sandinista de Liberación Nacional ha iniciado un nuevo proceso de actividades armadas cuyo propósito final es derrocar de una vez y para siempre el régimen de Anastasio Somoza. Toda una esperanza para las aspiraciones del folklorista, tal y como me confiesa. Y desde su púlpito folklórico es a partir de ese momento que se involucra con la aún incipiente revolución. Crea y lanza sus primeras canciones de corte social revolucionario:” Yo no puedo callar”,” Muchacha del FSLN” y ”La tumba del guerrillero”. Y cuando finalizamos la entrevista soy consciente de que llevo conmigo el prólogo testimonial de un compromiso cuyo final aún es impredecible.

De aquel encuentro tan lejano a hoy, Carlos Mejía, el cantautor, el despertador de la conciencia del pueblo, dos veces se ha visto obligado a abandonar su país. La primera para llevar sus canciones de rebeldía contra los crímenes y el poder omnímodo de Tacho Somoza a la conciencia de Europa. Se instaló en España en 1977 donde una canción suya, la más in-

“Nos acomodamos en un pequeño sofá florido de tres cuerpos y la conversación se fue deslizando por los recuerdos de aquel hombre”

ocente y popular quizás “Son tus perjumenes mujer”, alcanzaría uno de los mayores éxitos discográficos y de popularidad que yo recuerde. Regresó a Nicaragua dos años después, cuando en julio de 1979 el Frente Sandinista de Liberación liderado por Daniel Ortega entró en Managua victorioso mientras un helicóptero se llevaba al dictador hacia el exilio. Volvió para colaborar con toda su alma en la reconstrucción de un país en ruina física, económica y moral. Fue diputado y responsable de la política cultural del nuevo régimen; autor del “Himno de la Unidad Sandinista”; representante de los artistas en el Consejo de Estado… hasta que un día despertó del sueño. Aquel nuevo gobierno por el que luchara desde adolescente había cambiado de signo, pero no de régimen. Y sus canciones cambiaron también de dirección ante los desmanes del nuevo poder omnímodo. Ya no era Somoza sino Daniel Ortega quien sumió al país en el silencio y la pobreza con la cárcel del Chipote como destino final para los disidentes. En agosto de 2018 Carlos Mejía Godoy abandonaba su tierra por segunda vez declarando que su vida estaba en peligro por las protestas. Desde entonces vive exiliado en un pueblecito perdido de los Estados Unidos desde donde me he comunicado con él a través del móvil. Contundentemente crítico con el Gobierno de Daniel Ortega, sabe muy bien que el regreso a su país llevaría consigo la inmediata condena extrajudicial a la pena de muerte. Lo tiene asumido. Por eso no se muerde la lengua cada vez que un medio de comunicación le ofrece la oportunidad de manifestarse. Hace unos meses en el contexto de una larga entrevista para un medio norteamericano cuando el periodista le preguntó ”¿Cuándo regresará a Nicaragua?”, su respuesta no pudo ser más contundente ni reivindicativa: ”Cuando salga el último reo. Cuando cese la persecución. Cuando regrese el último exiliado. Cuando, como dijo Julio Cortázar, la larga noche de la infamia se pierda en el desprecio del olvido”.

Cuenta la mitología griega qué Cronos, el más joven de los Titanes, hijo de Urano, devoraba a sus hijos nada más nacer por temor a que al crecer se rebelasen contra él. Me ha venido a la memoria

viendo cómo este padre de la Revolución Sandinista ha ido devorando paso a paso a sus más directos hijos: Ernesto cardenal murió desengañado y arrepentido por haber enterrado sus votos eclesiales en una quimera inútil; Sergio Ramírez vive exiliado en España paseando su talento y su Premio Cervantes por cátedras y foros de la cultura europea tras haber ostentado la vicepresidencia de aquel primer gobierno ilusionante del Sandinismo; Carlos Mejía Godoy, el cantor de La Revolución, sigue luchando desde su exilio americano y ha cambiado la letra de sus tonadas por un mensaje único que repite una y otra vez ante cámaras, diarios y micrófonos: “Daniel detené el genocidio. Dejá de matar”

Hablo de ellos tres porque me he honrado con su amistad, pero hay cientos como ellos, repartidos por el mundo, que han sido devorados por el mito de Cronos.

“El

cantor de La Revolución, sigue luchando desde su exilio americano y ha cambiado la letra de sus tonadas por un mensaje único que repite una y otra vez:

Daniel detené el genocidio. Dejá de matar”
Carlos Mejía Godoy | RRSS

Actualidad

Historia de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de la Región de Murcia (1964 – 2024)

El Sindicato Nacional de Prensa, Radio, Televisión y Publicidad de España (del 23-04-1964 hasta 17-061977) es reconocido como corporación de Derecho Público por el Decreto 1182/1964, de 23 de abril, bajo la denominación de Sindicato Nacional de Prensa, Radio, Televisión y Publicidad. Posteriormente, el Decreto 1167/1974, de 5 de abril, actualiza el reconocimiento del mismo, adaptándolo a la normativa sindical vigente cambiando su denominación por la de Sindicato Nacional de la Información, BOE núm. 105, de 2 mayo de 1974. El Sindicato Vertical fue abolido por el Gobierno de Adolfo Suárez en 1976, y los sindicatos de clase fueron legalizados definitivamente el 30 de abril de 1977.

Publicación de Murcia Sindical en la cual se daba cuenta de la constitución de la Agrupación Sindical de Radio y Televisión en Murcia, germen de la actual Asociación de Ptogesionales de Radio y Televisión de la Región de Murcia

Presidentes de la Agrupación Sindical Provincial de RTV de Murcia y de la Asociación de Profesionales de RTV

Región de Murcia

60 Aniversario de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de la Región de Murcia

El 14 de febrero del año 1961 se constituye la Agrupación Sindical de Radio y Televisión de Murcia, aunque dicha entidad no desarrolla una actividad real y habitual hasta el año 1964, de ahí que en ARTV MURCIA marcamos este último año indicado como verdadero inicio de la actividad de nuestra Asociación; por tal motivo, es en 2024 donde celebramos con orgullo y satisfacción el 60 Aniversario de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de la Región de Murcia (1964 – 2024).

EL GRITO DE CASANDRA

Troya será destruida! ¡No confiéis en la palabra de los aqueos o será nuestro fin!”

Así gritaba Casandra, la princesa troyana bendecida con el don de la profecía y maldita con el castigo de no ser creída jamás, implorando de puerta en puerta sin que ninguno de los troyanos se dignase a escucharla. Desde hace años Casandra nos estuvo avisando, lo hizo de muchas formas, con muchas voces y rostros a los que nosotros señalábamos con burla, a los que acusábamos de alarmistas. Enemigos de la libertad, enemigos de la democracia... Bien, pues los aqueos ya han salido del caballo de la libertad y la democracia y están matándonos desde dentro.

El plan para amordazar a los medios lleva años en funcionamiento, pero quizá nadie esperaba que fuera justo ahora cuando mostrase su cara más amarga. Quizá esperábamos que un gobierno que sin vergüenza alguna sigue manteniendo la palabra “obrero” en las siglas de su partido fuera coherente con lo que dice defender. Y también que una supuesta oposición hiciera frente de manera clara y efectiva a lo que sobrepasa el atropello a toda forma de libre expresión. Ingenuos.

Hace años muchos eligieron jurar lealtad al señor equivocado y, ahora, ese señor se ha convertido en un amo cruel que premia la lealtad con un bozal y la disidencia con un látigo.

la “Ley mordaza”, aquella norma que fue el primer peldaño de una escalada de represión contra el libre flujo de información que empieza a enseñar la pata bajo la puerta

Lejos quedan aquellos titulares donde se hablaba con indignación de la “Ley mordaza”, aquella norma que fue el primer peldaño de una escalada de represión contra el libre flujo de información que empieza a enseñar la pata bajo la puerta. En la página web del partido del gobierno todavía puede encontrarse su flamante “rechazamos la mal llamada Ley de Seguridad Ciudadana”... ¿Para nueve años después reforzarla endureciendo todos los aspectos relativos a la lib-

Un plan

ertad de expresión? ¿Hablando de “pluralismo”, de derechos del consumidor frente a las plataformas de contenido mientras privan a ese mismo consumidor de su verdadero derecho a escoger, pretendiendo guiar sus pasos como a un bebé? ¿O tal vez destinando millones de euros a financiar a aquellos medios que el gobierno considere aptos para ser designados como tal frente a cualquier otro grupo de comunicación que no haya obtenido la misma divina gracia? ¿Y quién determinará y en base a qué criterios quién es un “verdadero medio de comunicación”? ¿Un comité de expertos?

Se hinchan tanto con sus palabras grandilocuentes que terminan masticando con la boca abierta. Si al menos no nos salpicasen...

Lo peor es que, aunque Casandra casi se ha quedado afónica, aún hay quien se niega a creerla y prefiere seguir bailando alrededor del hermoso caballo de madera, como si de esa manera el golpe no fuera real. Y mientras, las horas para que Troya arda se consumen, dejando de ella un recuerdo de ruina desde el corazón hasta los cimientos.

Casandra | Creative Commons

Entrevista

“Lo

Marta Solano:

importante es no perder la ilusión por la profesión”

Entrevista

Juan Ignacio Ocaña

Fotografías

Marta Solano

RTVE

Marta Solano

Marta Solano, periodista, es uno de los rostros más reconocibles de RTVE. La hemos visto en distintos formatos como deportes, programas informativos, de entretenimiento y ahora en el Canal 24H, lo que le ha hecho ganarse el cariño y reconocimiento de los espectadores. Una persona que se autodefine como sociable y extrovertida, curiosa, inquieta, viajera, empática y sensible… que odia la rutina y le apasiona aprender cada día.

Pregunta: Un titular que te defina

Respuesta: Mis compañeros dicen de mí que “soy un animal televisivo” por mi versatilidad y “la sonrisa de tve”, por mi naturalidad y forma de comunicar. Yo diría que “Soy lo que ves”.

P: Eres una de las caras más reconocibles de RTVE, informativos, deportes, programas… ¿cómo ha sido ese camino?

R: Una carrera de fondo, en la que tengo la sensación de aprender cada día y lucho contra la monotonía y la pérdida de la ilusión. Tras unos inicios en el Grupo Prisa (Ser, LocaliaTv ) aterricé en 2005 en TVE. Empecé de redactora en informativos pero pronto me convertí en un rostro de Deportes, mi gran escuela. Tuve la oportunidad de presentar todas las ediciones del TD, Estudio Estadio, Desafío Champions, ir a JJOO, Mundiales, Eurocopas y tocar todos los palos. Después llegó España Directo donde crecí como periodista en distintos géneros durante cinco horas de directo diario. Recorrí España con Seguridad Vital y desde hace seis años presento el 24h los fines de semana.

P: ¿Qué te hizo dedicarte a la comunicación?

R: Echando la vista atrás, creo que acerté. Es, sin duda, la profesión que más va conmigo: soy sociable y extrovertida, curiosa, inquieta, viajera, empática y sensible… Odio la rutina y me apasiona aprender cada día. También en mi ADN hay una pizca de rebeldía. Comunicar para mí es una necesidad y exploro todos los campos a mi alcance: televisión, radio, prensa escrita, youtube, redes sociales, podcast, libros, películas (he hecho algún cameo), eventos, coaching… Me encanta que me llamen comunicadora.

P: ¿Te gustaría explorar otros formatos? ¿Probar algo nuevo?

R: Síiiii. Me encantaría hacer un programa de viajes

estilo National Geographic o BBC; trabajar como corresponsal en otro país; presentar un magazine con tertulia política incluida o algún concurso.

P: ¿Qué valor le das las redes? ¿Las usas a menudo?

R: Como periodista a veces envidio a amigos que viven al margen de las redes sociales y de estar todo el día pegado al móvil, creo que son más libres. Pero como comunicadora las necesitamos y las veo como aliadas, más que como enemigas. Empecé en Twitter, pero ahora soy muy pasiva, no me gusta en lo que se ha convertido. Prefiero entornos más amables para cuidar mi imagen y crear contenido como Instagram o Youtube. Cada vez soy más celosa de mi intimidad, creo que mi vida es un tesoro reservado para los míos.

P: Tienes un hijo, madre y una profesión con horarios cambiantes y difíciles, ¿es difícil conciliar?

R: No es fácil pero se puede hacer. Cuando te dedicas a tu pasión y, con algo de ayuda, todo encaja. Cuando me quedé embarazada estaba en el Matinal y me levantaba a las tres de la mañana; luego pasé a deportes y me acostaba a esa misma hora; en España Directo llegaba a casa con suerte a la cena o a leer un cuento y los días pasaban tan rápido. Ahora, aunque nadie me crea, en fin de semana, por fin he podido conciliar y tener VIDA en equilibrio, de verdad, fuera de mi trabajo.

P: ¿Algún consejo a los nuevos periodistas?

R: A los nuevos y a los veteranos les daría el mismo: que no perdamos la ilusión. Es una profesión que muchas veces pone tu vida patas arriba, que te zarandea, que te frustra si no consigues tus objetivos o que te puede hacer perder el norte y la cabeza. Con los pies en el suelo, me siento afortunada de dedicarme a lo que me gusta y de no tener nunca síndrome postvacacional.

P: Hablemos de tu faceta de escritora.

R: Ahora mismo es donde más realizada me siento. Tengo “mono” de escribir, de contar historias, siempre con la actualidad entrelazada, no puedo evitarlo. Empecé con dos novelas juveniles “El viaje del samurái” y “El mensajero de las estrellas”, la primera autobiográfica de un viaje real que hice con mi hijo a Japón y la segunda de un sueño que pronto podría ser una realidad: el hombre en Marte, el futuro de nuestro planeta. Y está a punto de ver la luz mi primera novela para adultos, una novela histórica sobre el Egipto ptolemaico, el esplendor de la Alejandría que soñó Alejandro Magno pero contada por una sacerdotisa del templo de Isis, junto a la primera catarata. Me encantó saber que hace miles de años las mujeres eran más libres y tenían más derechos que hoy en día.

Es una profesión que muchas veces pone tu vida patas arriba, que te zarandea, que te frustra...

P: Apasionada de los viajes…

R: Junto a escribir y mi hijo, los viajes son mi auténtica inspiración. Me llaman “Willy Fogg” mis compañeros y no les falta razón. En dos minutos hago una maleta y me voy a cualquier destino. Este verano quiero ir a Australia y seguir conocer más a fondo Asia. Singapur ha sido mi último destino y me apasiona. A lo mejor por ese afán viajero me he apuntado a un máster de relaciones internacionales y comunicación, no lo sé… (risas).

P: ¿Dónde te ves dentro de unos años?

R: Me gustaría verme de escritora o trabajando en el extranjero para un medio de comunicación grande o como corresponsal española.

P: Lo que más valoras y por qué

R: Para mí lo más importante son la familia, el tiempo y la salud. Y todo ello regado por altas dosis de ilusión.

P: Lo que más odias y por qué

R: El egoísmo (ego) creo que es el principal cáncer de nuestra profesión y de la sociedad.

P: Un lugar donde te perderías y por qué

R: suelo perderme en Santillana del Mar (Cantabria) es un refugio, el hogar del ser humano desde Altamira, además de la tierra de mi familia.

P: ¿A dónde no irías nunca y por qué?

R: A países donde no respetan los derechos humanos, en especial de las mujeres, salvo para hacer un reportaje.

P: Un color

R: Siempre he sido de colores alegres como el amarillo, el

verde, el rojo. Aunque depende para qué.

P: Una comida

R: Me encanta probar sabores nuevos, pero no cambio la comida casera de mi madre y la italiana, japonesa, mexicana… ¿solo una?

P: Un animal

R: El perro, es el animal más noble y fiel que conozco. Una canción: cualquiera de Dani Fernández, por ejemplo, “Todo cambia”.

P: Un deseo

R: Cada vez estoy más estoica, será la edad, en fin… ¿Un deseo? que seamos cada vez más humanos y nos demos cuenta de lo importante en la vida.

LA DEGENERACIÓN DEMOCRÁTICA

Porqué le llaman regeneración cuando quieren decir degeneración. Utilizo esta paráfrasis de la película de 1993 dirigida por Manuel Gómez Pereira no como pregunta retórica si no como afirmación rotunda y contundente. Porque el llamado plan de regeneración democrática de Pedro Sánchez no es más que un nuevo paso en su operación de degeneración de las democracia, de las instituciones, de las libertades y del Estado de Derecho. Una ley mordaza para distraer también “la atención sobre la débil situación parlamentaria del Gobierno y para, infundir miedo a las empresas de medios de comunicación y a los periodistas que en ellas trabajan”, en palabras del prestigioso catedrático de derecho constitucional Francesc de Carreras que unido a descalificaciones como “galaxia digital ultraderechista”, o “constelación de cabeceras ultraconservadoras” expresadas por el propio Sánchez son síntomas evidentes de que en España el derecho constitucional a la libertad de prensa y de expresión y a recibir una información libre y veraz, están seriamente amenazados. Y un plan de censura encubierto que se basa en una gran mentira. Una más de la factoría monclovita, porque no es verdad que este plan se promueva en aplicación del Reglamento Europeo sobre esta materia aprobado en mayo pasado tras varios años de elaboración, porque: lo aprobado en la UE es una defensa de la libertad de expresión y el plan del Gobierno español es una agresión, además que el reglamento europeo no necesita adaptación sino que entra en vigor directamente.

más puro estilo de Putin y de la extinta Unión Soviética. La tentación del poder de silenciar las voces críticas o contrarias a su gestión es un clásico de la pulsación totalitaria de muchos gobernantes, incluso en democracias. Y en estos momentos, aquí y ahora estamos asistiendo a una especie de reedición de la caza de brujas de McCarthy. Ese período de historia colectiva en el que muchos ciudadanos inocentes sufrieron persecución por simples sospechas y que constituye uno de los períodos más negros de la historia de los Estados Unidos en el Siglo XX.

Los gobiernos no son quienes tienen que señalar lo que es o no es verdad, sino la justicia

En las democracias donde rige la separación de poderes y se respeta el Estado de Derecho, los bulos o las falsedades se explican y se desmienten por los afectados y se dirimen en los tribunales de justicia y sólo en las dictaduras se amenaza, se silencia o se reprime, porque no son los gobiernos quienes tienen que señalar lo que es o no es verdad, sino la justicia. Y en este país las informaciones sobre el entorno familiar del jefe del gobierno y sobre los escándalos de su gobierno y su partido no han sido desmentidas ni explicadas.

Como también es falso el discurso de la máquina del fango, salvo que se refiera a la máquina del fango en la Moncloa y el PSOE, desde donde ahora hemos sabido que se ordenó investigar informaciones sensibles sobre jueces y periodistas, al

Y añadido a estas tendencias autocráticas de un gobierno que parece resucitar las leyes de prensa de ese Franco que el sanchismo siempre ha utilizado como alarma también el silencio vergonzante o la tibieza de las asociaciones encargadas de defender el periodismo, a los periodistas y de velar por la deontología profesional. Ni la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ni la APM han reaccionado en tiempo, forma y con la contundencia que requiere ante este nuevo atentado contra la libertad de prensa, a los ataques y amenazas y a los abusos de poder. Sólo la Federación de Asociaciones de Periodistas de Radio y Televisión de España ha levantado la voz y ha dado la cara en defensa de los profesionales de la información y de las libertades democráticas. Porque sin prensa libre no hay democracia.

Imagen de archivo | Sierra Koder

¿POR QUÉ A LOS PERIODISTAS NOS CREEN POCO?

El Plan de Acción por la Democracia (antes “plan de regeneración democrática”) ha causado un gran revuelo político, pero puede tener un beneficioso daño colateral, si los periodistas somos capaces de “recoger el guante” y sobreponernos a la losa que desde las Administraciones, las empresas y los “lobbys” de todo tipo nos imponen ¡Qué lejos queda aquel quinquenio glorioso de la Transición!, cuando los periodistas teníamos el respeto y el afecto de la sociedad.

El Plan anunciado en septiembre por el Gobierno tiene aspectos positivos para los periodistas, singularmente el compromiso de desarrollar la legislación constitucional del Secreto Profesional, además de garantizar la transparencia en materia de financiación y propiedad de los Medios, o la configuración de un órgano independiente que se ocupe de neutralizar los bulos y las campañas de desinformación que los periodistas no tenemos capacidad de neutralizar.

La crítica de fondo al Plan tiene que ver con la marginación inexplicable de la profesión periodística, de los profesionales que tenemos la vocación y la formación que nos capacita para cooperar eficazmente con las políticas públicas que se relacionen con la libertad de información y expresión, y con todo lo que atañe a los Medios.

Las asociaciones representativas de los periodistas no han participado en el polémico Plan, y, a pesar de

ello, no han sido especialmente críticas con el contenido del mismo, que consideran globalmente positivo.

Pero el ninguneo del Gobierno en la materia no debería sorprendernos, porque el menosprecio a los periodistas viene de lejos, y se ha ido acrecentando con el paso de los años, involucionando del respeto social y político que vivimos en la Transición a la mediocridad profesional y al desprestigio social que queda plasmado en ese mantra de un porcentaje mayoritario de españoles, que opinan que “no somos creíbles”. Acompaña el desprestigio social una transformación tecnológica mal gestionada por las empresas (privadas o públicas), que han propiciado un empobrecimiento generalizado de nuestra profesión, el abandono forzado de muchos buenos profesionales y la precarización progresiva de los periodistas jóvenes, que están siendo la coartada perfecta para la marginación de los periodistas más veteranos y mejor preparados.

Con la ideación interesada de que la transformación de los Medios es un “asunto empresarial”, los gerentes y los departamentos económico-financieros y comerciales se han apoderado del control de los contenidos y condicionan en el día a día la labor periodística.

Para completar este panorama desolador, resulta que los directores de los Medios, que antaño eran un escudo protector de “sus” periodistas y de la Redacción, constituyen hoy en día una prolongación de la “línea editorial”; es decir, están más cerca de los intereses empresariales o ideológicos que de la autonomía de los profesionales periodistas.

Desprestigio

Los informadores (que son los periodistas “de primera línea”) se clonan con la línea editorial del Medio, o, “a priori”, son incorporados a las redacciones por su proximidad ideológica con la propiedad. Por supuesto que hay excepciones, Medios que buscan la pluralidad, incluyendo en sus redacciones a periodistas de distinta sensibilidad ideológica; son pocos, pero existen.

¿Cómo podríamos los periodistas neutralizar la intromisión de la política o de los grupos de interés, que nos hace poco creíbles a los ojos de la opinión pública?. Pues empoderándonos, recuperando el orgullo de pertenencia a una de las profesiones más bellas, idealistas y necesarias que se conocen. Ha de llegar el día en que solo los periodistas decidan los contenidos y la jerarquía informativa, en función de su criterio profesional. A más manipulación, más autonomía; a más desinformación, más periodismo. Frente a hostigamiento, dirigismo e intromisión, periodistas 24/24.

Imagen de archivo | Luis Cortes

Aviso a navegantes

Orgullosos

GGeneralmente cualquier persona que se siente orgullosa de su oficio, de su condición social, de su naturaleza, etc., gusta de pregonarlo a los cuatro vientos; y si se siente orgullosa de ser astronauta, por ejemplo, celebrará “el día del orgullo astronauta” por todo lo alto, nunca mejor dicho.

Lo que chocaría es que un fontanero, por ejemplo, conmemorara “el día del orgullo plombier”; (plombier es fontanero en francés); o que las féminas alborozadas, el día 8 de marzo, se manifestaran orgullosas adhiriéndose “al women’s day” (día de la mujer, en inglés). Por eso tengo la impresión de que el colectivo LGBTIQ +, no está muy convencido cuando lo que celebra es “el día del orgullo gay” (dicho “guey” en pronunciación inglesa). ¿No sería más adecuado “el día del orgullo homosexual”? O mejor aún, ¿”el día del orgullo gay” (dicho “gay” en pronunciación española? Porque…

Repasemos historia: El Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispano de Joan Corominas y José A. Pascual -1980-, define la palabra GAYO – A, diciendo: “Alegre, vistoso; voz galorromance de procedencia posiblemente occitana (gai, jai -alegre-) que desde ahí se extendió al francés, al castellano y a otros idiomas. Origen incierto. Como “gai” se empleaba también en el sentido de “gozo”, es probable que se trate de una reducción “gauy”, lat. “gaudium”. El Marqués de Santillana y otros autores medievales utilizan la expresión “gaya ciencia” o “arte gayoso”, como así mismo aparece en el Cancionero de Juan Alfonso de Baena

(S. XV) donde se lee: “El arte de trobas ssy es por ciencia// o es por engenio o es por ffemencia// o es por abdaçia ó es por cordura: // O el arte gayossa sy toca en locura// … Pero retrocedamos un poco más en la Historia para reafirmar la españolidad del vocablo:

“Hacia el año 1356, bajo el reinado de Pedro IV de Aragón, III de Cataluña y II de Valencia, llamado “El Ceremonioso”, “El Cruel” y “El del Puñal” (en Pere del Punyalet), el trovador Vidal de Besalú, estableció el código de la “Gaya ciencia” para designar la ciencia de lo bello representada por medio de la forma poética. La divulgación de este código dio lugar al Código Tolosano contenido en el libro de Guillermo Moliner titulado, “Leys d’amor”, y que en Tolosa se conoció como “Gay saber” (sinónimo de “Gaya ciencia”).

Merced a la protección de Juan I, hijo y sucesor de Pedro IV, llamado “Amador de la Gentileza”, su hermano Martín I, lo mismo que su sucesor, Fernando I de Antequera, (1410 – 1416), prosiguieron dispensando su protección al “Gay saber” y a los Juegos Florales que periódicamente celebraban los trovadores adeptos a esta institución”. (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo XXV – 1924-.

Y digo yo: ¿No serían esas celebraciones del “Gay saber” parecidas a las del “día del orgullo gay” (dicho “guey”)?... ¡Pues llamadlas GAY y no GUEY, caramba!

El trovador Vidal de Besalú, estableció el código de la “Gaya ciencia” para designar la ciencia de lo bello representada por medio de la forma poética

“ Un café con Elías Bendodo

Elías Bendodo, muy crítico con el gobierno de Sánchez

La Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España arrancó nueva temporada este mes de septiembre con la XII Edición de Los Desayunos Informativos Convertidos ya en un referente dentro del sector de los medios de comunicación, Los Desayunos de la Federación ARTVE contaron, en esta ocasión, con Elías Bendodo, vicesecretario de Política Autonómica, Municipal y Análisis Electoral del Partido Popular Bendodo, muy crítico con el Gobierno actual y con las políticas del ejecutivo de Pedro Sánchez, tocó algunos

de los grandes temas que copan la actualidad: acuerdos parlamentarios, la situación en Venezuela, Cataluña e incluso, el papel de los medios de comunicación, asegurando, además, que “la libertad de prensa en los últimos años se ha puesto en duda por parte del propio Gobierno”.Como ya es habitual, el Casino Gran Vía se convirtió en el escenario que acogió esta nueva entrega de los Desayunos de la Federación, que pudieron seguirse en directo desde Clickradiotv. En la web de la Federación (www.federaciónartv.com) podréis encontrar el enlace de los Desayunos al completo.

Sólo para asociad@s

10% Descuento en hotel

15% Descuento en los servicios del balneario

Sólo ventajas...

Asóciate

Solo por ser asociado de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, con tu carné de asociado, podrás disfrutar de ofertas y descuentos exclusivos relacionados con el hogar, bienestar o para que disfrutes de tu tiempo libre. Ahora solo tienes que decidir qué te apetece hacer y utiliza tus descuentos. Además, ser asociado de la Federación ARTV de España también te concede acceso preferente a todos los actos organizados por la Federación como firmas de libros, charlas, seminarios, debates...

Noticias

FEDERACIÓN ARTVE

Comunicado de la Federación ARTVE sobre el Plan para la Regeneración Democrática

Los Servicios Jurídicos de la FARTVE, están trabajando en el análisis pormenorizado del documento que hemos conocido en relación con el Plan presentado por el Gobierno y que afecta a empresas y a profesionales de los medios de comunicación. Algunos de los puntos del articulado, compuesto por 31 medidas, no quedan lo suficientemente aclarados, por ejemplo; ¿Bajo qué criterio y quien decide que es un medio o un pseudomedio?; En ese sentido, ¿qué medios verán recortados los ingresos por Publicidad Institucional y cuál será el criterio?; Además de las empresas que ya se ocupan del control de las audiencias, ¿se van a crear otras con otros modelos?; ¿Qué modificaciones se van a introducir en el Código Penal o en la CNMC?; ¿Con qué Asociaciones Profesionales se van a negociar estos y otros aspectos destacados del Plan?

PROFESIÓN
María Casado, nuevo fichaje de Mediaset para Informativos Telecinco

Telecinco arranca la nueva temporada con novedades en su plantilla de Informativos. María Casado se ha convertido en la gran incorporación a la cadena para presentar la edición del fin de semana junto al periodista

David Cantero

Una incorporación que ha sido efectiva el pasado 21 de septiembre y que, según contaba la periodista a los compañeros de los medios, ha despertado mucha ilusión en ella: «vengo con muchísimas ganas.

PROFESIÓN

El CEU convoca sus premios periodísticos ‘Ángel Herrera’

La Fundación Universitaria San Pablo CEU abre las candidaturas a la XXVIII Edición de sus Premios CEU Ángel Herrera. Un reconocimiento a la labor periodística, en materia educativa, social o de investigación, de personas o instituciones que han contribuido con su trabajo a la mejora de la sociedad. Estos galardones se crearon en 1977 y y toman su nombre del fundador de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y de la Fundación, el prelado Ángel Herrera y cuentan en sus categorías: investigación; innovación pedagógica y didáctica; solidaridad cooperación al desarrollo y emprendimiento social; iniciativa interna para la innovación en la gestión y los servicios; alumni; mejor trabajo periodístico en materia de doctrina social de la iglesia; mejor trabajo periodístico en materia educativa; mejor proyecto colaborativo internacional en el ámbito de la docencia; ética y valores; difusión de la cultura católica; colaboración empresarial con el sector educativo; innovación educativa en el sector tecnológico; excelencia y valores e influencia en las redes sociales.

Pedro Sánchez | La Moncloa Premios periodísticos ‘Ángel Herrera’ | CEU
María Casado y Carlos Franganillo | Mediaset

MEDIOS

Telecinco ha anunciado un cambio significativo para sus emisiones matutinas a partir del lunes 30 de septiembre. La cadena de Mediaset modificará tanto el horario del informativo matinal como el programa La mirada crítica. El programa presentado por Ana Terradillos comenzará 25 minutos antes, a las 8:30 horas en lugar de las 8:55 horas habituales. Esta modificación resultará en una reducción de 25 minutos en la duración de la edición matinal de Informativos Telecinco. Además, La mirada

VENTAJAS PARA LOS ASOCIADOS

crítica también iniciará su emisión 25 minutos antes que su competidor principal, Espejo Público de Antena 3. Con este movimiento, Telecinco busca aumentar su audiencia, en una estrategia que recuerda a la implementada por La 1 con La Revuelta. El programa de David Broncano comenzó a las 21:40 horas desde su primer día, aunque esto implicó un recorte en la duración del Telediario 2, aprovechando que Antena 3 aún tiene 15 minutos de publicidad antes de El Hormiguero

La FARTVE renueva su acuerdo de colaboración con Puy du Fou

La FARTVE renueva, un año más, su acuerdo de colaboración con el Parque Temático Puy Du Fou, situado en Toledo. Así, todos nuestros asociados y sus familias podrán seguir disfrutando durante toda la temporada 2024/25 de un 25% de descuento en las entradas.

La Historia de España, en atracciones y espectáculos, enclavadas en la ciudad de las tres culturas: Toledo. Un viaje inmersivo en nuestra Historia que encantará a niños y adultos.

Para acceder a estas ventajas debéis poneros en contacto con nuestra área de Prensa y Comunicación en el correo prensa@federacionartv.com donde se os entregará un código personalizado.

MEDIOS La guerra de audiencias entre Broncano y Motos hunde en un 5% a Telecinco

Telecinco ha resultado ser el principal perjudicado en la competencia entre Antena 3 y La 1 por el acceso al prime time. La intensa disputa que han protagonizado durante dos semanas El Hormiguero de Pablo Motos y La Revuelta de David Broncano no solo ha disparado las audiencias de ambos canales, sino que también ha afectado negativamente a su rival directo. Según datos analizados por THE OBJECTIVE, las diferentes propuestas de Mediaset en esa franja horaria no han logrado superar el 5% de audiencia.

Puy Du Fou
David Broncano | La Resistencia
Ana Terradillos | Mediaset

Libros recomendados

La muerte no existe

Stéphane Allix

HarperCollins

El último libro del periodista francés Stéphane Allix (Francia 1968) “La muerte no existe” (HarperCollins Ibérica) ha suscitado un nuevo debate sobre si todo se acaba tras el paso efímero de la vida. El escritor se hace preguntas inquietantes sobre lo que ocurre cuando morimos y tras 15 años de investigaciones en los campos de la medicina, la neurociencia y de fenómenos inexplicables en torno a la muerte, Allix llegó a la conclusión de que nuestra consciencia posee una dimensión espiritual, lo que el misticismo denomina alma. El autor experimentó por sí mismo este misterio con prácticas milenarias como el chamanismo y llegó a la conclusión de que al fallecer hay un instante de gracia y se abre una puerta entre dos mundos. La consciencia no muere, es una forma de energía sutil, cuya naturaleza aún está por descubrirse.

El Bosque de los Igmas

Ro D’Prado

Círculo Rojo

Una oda a la resiliencia y cultura de nuestros ancestros celtas. Asomarse al Bosque de las Igmas nos regala un espacio mágico, profundamente humano y conectado con los ancestros, como raíces que nos recuerdan que en toda fragilidad se encuentra fortaleza. Ro D’Prado construye un universo rico y detallado, donde las tradiciones celtas cobran vida. Uno de los elementos más destacados de la novela es la exploración de la dualidad; caminar por sus páginas es una aventura de reconciliación con el interior, que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer nuestra propia esencia.

Cómo llevar una vida más plena gracias al eneagrama

Roberto Whyte

Alienta Editorial

RADAR DE NOVEDADES: La Federación ARTVE recomienda

Al escritor, abogado, empresario, coach y conferenciante Roberto Whyte (Madrid, 29 de octubre de 1962) le marcó tanto en su camino de autoconocimiento que con la colaboración de Margarita Guerra, presidenta de la Asociación Española de Eneagrama, publica “Cómo llevar una vida más plena gracias al eneagrama”. El eneagrama no es considerado un conocimiento científico, pero ha ganado una gran popularidad en la psicología humanista para tratar de responder a la pregunta: “¿Quiénes somos?”. Se trata de un sistema de clasificación de la personalidad que se basa en nueve tipos o patrones fundamentales de comportamiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.