Revista de FEDECOBA N°114

Page 1

COOPERATIVA

“Es necesario construir un vínculo estrecho y dinámico entre la Identidad Cooperativa y los desafíos que hoy enfrenta la humanidad, lo que requiere un gran esfuerzo de todo el movimiento...”, sostiene Ariel Guarco en su reciente libro “Principios Cooperativos en Acción”.

AÑO XXVII - N°114 MARZO 2021



rEVISTA DE

FEDECOBA

Diseño María O’Dwyer Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.

editORIAL

Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar

COOPERATIVA

INSTITUCIONALES

Editor FEDECOBA

Iden tidad

AÑO XXVII N°114 MARZO 2021

5

Reencuentros y compromisos

6

Ecos de la 42° Asamblea General Ordinaria

8

Fedecoba retoma las visitas institucionales a cooperativas asociadas

10

Fedecoba y Alexandre Roig compartieron visiones en común respecto del cooperativismo de servicios públicos

Consejo de Administración

Protesorero Luis María Petetta (General Viamonte) Vocales Titulares Damián Roigé (Coronel Charlone) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Horacio Checchia (De la Garma) Matias Papaleo Mazzuco (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia) Sindico titular Miguel Angel Yeregui (Emilio V. Bunge)

actUALIDAD coopERATIVA

Tesorero Julio Cantón (San Manuel)

NOTA CENTRAL

Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata)

12

18

¿Qué aportan los principios cooperativos a la agenda global de la humanidad?

27

Proteger a las comunidades también en la virtualidad

30

Se puso en marcha el Centro de Salud de la Cooperativa de Bolívar

32

Avanza el tendido de fibra óptica en Arroyo Dulce y Villa San José

33

Intercooperación: Compra grupal de vacunas antigripales

34

Huanguelen: Subsecretario de Energía visitó parque solar operado por la cooperativa

36

Preformados APA, línea de preformados de aluminio para energía

nuestras cooperativas

Secretario Daniel García (Rivadavia)

Sumario

Vicepresidente Angel Echarren (Castelli)

tecnología

Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco) FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 503 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar

Labor cooperativa para el acceso universal al agua

educación

Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles)

16

Energía eléctrica: importante encuentro con legisladores y funcionarios nacionales


QUIENES SOMOS

100.000

200.000

USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES

Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

usuarios de agua potable

500.000

usuarios de electricidad

142

cooperativas

Entidad cooperativa de segundo graDO DE representación gremial/empresarial, que integra a cooperativas de primer grado de servicios públicos y sociales auto-gestionados por los propios usuarios en sus respectivas comunidades.

REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades.

4

Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $7.800 millones por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 3.200 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 66% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.

Identidad COOPERATIVA


Reencuentros y compromisos

H

a pasado ya un año de la declaración de la pandemia mundial por coronavirus y de la emergencia sanitaria nacional que derivó en el necesario aislamiento social, preventivo y obligatorio. Ha sido todo un tiempo de aprendizajes, tanto desde lo individual como desde lo colectivo.

Fundamentalmente, hemos confirmado aquello que está en el génesis de quienes militamos en el movimiento cooperativo: nadie se salva solo, la solidaridad y la ayuda mutua continúan siendo los cimientos en los que necesariamente debemos apoyar la tarea cotidiana. De allí que queremos destacar dos aspectos fundamentales. Primero, que es primordial mantener un contacto fluido y permanente con todas y cada una de nuestras entidades asociadas, conocer a sus dirigentes y funcionarios, escucharlos, estar atentos a sus necesidades para aunar criterios y contribuir de este modo a fortalecer al movimiento cooperativo en general y al de servicios públicos en especial. Por eso, a pesar de que la tecnología nos ha ayudado a sostener la presencia y el encuentro desde la virtualidad (y en buena medida continuará así), hemos comenzado este año reencontrándonos a partir de la realización de nuestro Asamblea Anual en el mes de enero y retomando las visitas al propio territorio de las cooperativas asociadas y adheridas a la federación. Necesitábamos recobrar ese contacto personal, esa cercanía que es la marca distintiva de quienes conformamos FEDECOBA. En segundo lugar, valorar el compromiso y la responsabilidad de nuestras asociadas. Compromiso puesto de manifiesto con la propia comunidad en el marco de una emergencia que no solo es sanitaria sino que se acentúa desde lo económico y desde lo social. Y compromiso con la federación. En este caso, valoramos muy especialmente la respuesta mayoritaria de las cooperativas asociadas a FEDECOBA cada vez que hemos requerido algún tipo de información y/o relevamiento. Esas respuestas han sido el principal pilar para transmitir la realidad de nuestro sector en los distintos ámbitos de toma de decisiones. Pese a las dificultades que han tenido en pandemia respecto a reducción de personal por protocolos, etc., toda vez que se les solicitó información dieron a nuestro pedido carácter de urgente. Sin dudas, esto demuestra la comunión entre la federación y sus asociadas, fruto del trabajo diario, permanente y comprometido que posibilita no solo la prestación de servicios federativos, sino especialmente una representación que desde el conocimiento de la realidad de sus asociadas lleve su voz donde deban ser oídas. Y para que todo ello suceda cada día debemos conocernos más, estar más cerca, integrados, encontrarnos presencialmente en cada ocasión que podamos y/o utilizando las herramientas de la virtualidad en caso de que fueran necesarias. La complejidad habitual de brindar servicios públicos esenciales -sumada a una pandemia que aún está lejos de terminar- no debe hacernos perder de vista ese objetivo•

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Identidad COOPERATIVA

5


Institucionales

Ecos de la 42° Asamblea General Ordinaria El acto asambleario se realizó al aire libre siguiendo los protocolos sanitarios y de bioseguridad vigentes. Fueron aprobadas la Memoria y el Balance General correspondiente al 42° ejercicio económico y social. Se ratificó a la actual conducción federativa.

F

EDECOBA comenzó el año realizando su Asamblea General Ordinaria cuya celebración tuvo lugar el pasado 15 de enero de manera presencial y con los correspondientes protocolos sanitarios. El acto asambleario se realizó al aire libre en el predio que alberga al Hotel

6

Cooperativo Portal del Callvú y en donde se construye el Centro Integral de Capacitaciones de FEDECOBA, sito en Ruta 3, kilómetro 306 en el distrito de Azul. Como parte del orden del día, fueron puestos a consideración y aprobados por los asambleístas la Memoria y Balance General del 42° ejercicio económico social, correspondiente al período julio 2019 a junio de 2020, cuya presentación se realizó fuera de término producto de la emergencia sanitaria por coronavirus. Así quedó expuesto en la introducción de la Memoria respecto a que sobre el final del ejercicio la actividad federativa se vio afectada por la pandemia de coronavirus COVID-19 “que obligó de manera abrupta a un radical cambio de vida en las comunidades y cuyos efectos han sido destructivos no solamente para

la salud de buena parte de la población, sino también para las economías locales de cada uno de los territorios en donde nuestras entidades de base brindan servicios esenciales”. También fue presentado el 14° Balance Social Cooperativo y tuvo lugar el acto eleccionario de un tercio de las cooperativas consejeras titulares y la totalidad de las consejeras suplentes y sindicatura titular y suplente. La ocasión fue propicia además para volver a reencontrarse entre los representantes de las numerosas entidades asociadas, funcionarios y asesores de la federación, luego de un prolongado período de aislamiento social preventivo y obligatorio. Por otra parte, los asistentes pudieron visitar y recorrer los avances constructivos del Centro Integral de Capacitaciones Cooperativas•

Identidad COOPERATIVA


Distribución de cargos Con posterioridad a la Asamblea, se reunió el Consejo de Administración y fueron ratificadas en sus cargos las cooperativas que integran la conducción federativa. Esto es: PRESIDENTE: Cooperativa Eléctrica de Coronel Pringles Limitada (Ariel Enrique Guarco) VICEPRESIDENTE: Cooperativa de Usuarios de Electricidad y de Consumo de Castelli Limitada (Angel Cristian Echarren) SECRETARIO: Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos, Obras y Servicios Públicos, Servicios Sociales y Créditos, Vivienda y Consumo de Rivadavia Limitada (Carlos Daniel García) PROSECRETARIO: Cooperativa de Provisión de Electricidad, Servicios Públicos, Vivienda y Crédito de Mar Del Plata Limitada (Juan Carlos Dentis) TESORERO: Cooperativa Eléctrica y Servicios Anexos de San Manuel Ltda. (Julio César Cantón) PROTESORERO: Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica, Obras y Servicios Públicos y de Vivienda de General Viamonte Limitada (Luis Maria Petetta) VOCALES TITULARES: Cooperativa de Provisión de Electricidad, Obras y Servicios Públicos “Charlone” Limitada (Damián Cecil Roigé); Cooperativa Limitada de Provisión de Servicios Eléctricos, Obras y Servicios Públicos, Asistenciales, Vivienda y Consumo de Trenque Lauquen (Francisco Pelazas); Cooperativa Electrica Limitada de Tornquist (Alberto Rubio); Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica, Industrias y Otros Servicios Públicos, Vivienda y Crédito de Punta Alta Limitada (José Carlos Balbuena); Cooperativa Eléctrica de Tres Algarrobos Limitada (Gerardo Adolfo García); y Cooperativa Eléctrica Limitada de Norberto de la Riestra (Ricardo José Bracco). VOCALES SUPLENTES: Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos De la Garma Limitada (Horacio Rubén Checchia); Cooperativa Eléctrica de Bolívar Limitada (de Consumo) (Matías Papaleo Mazzuco); y Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Dionisia Ltda. (Horacio Biocca). SÍNDICO TITULAR: Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Emilio V. Bunge Ltda. (Miguel Angel Yeregui). SÍNDICO SUPLENTE: Cooperativa Eléctrica y de Crédito Limitada de Carmen de Areco (Julio César Rivas).

Identidad COOPERATIVA

7


Institucionales

Durante gran parte de 2020, producto de la emergencia sanitaria, los encuentros e intercambios se volvieron virtuales. Sin embargo, la federación pudo iniciar este año un poco más cerca del territorio, visitando presencialmente a sus asociadas y reflexionando sobre su gestión.

Fedecoba retoma las

visitas institucionales a cooperativas asociadas

L

uego de casi un año de necesario distanciamiento social como consecuencia de la pandemia por coronavirus, FEDECOBA retomó paulatinamente las visitas institucionales a cooperativas asociadas y adherentes. Así, a fines de febrero representantes de la federación fueron recibidos en las Cooperativas de Chasicó, partido de Tornquist y San Germán, partido de Púan. En la oportunidad, conversaron acerca de la importante labor que las entidades desarrollan prestando servicios esenciales en sus comunidades, sobre la actividad y gestiones federativas.

8

En representación de FEDECOBA, acudieron el vicepresidente Angel Echarren, el consejero Alberto Rubio, el gerente Mario Vitale y el secretario de Asuntos Institucionales Fabricio O’Dwyer, quienes fueron recibidos por Gustavo Bonotti y Julio Oviedo gerente y presidente de la Cooperativa de Chasicó y Guillermo Jarque presidente de la Coope-

rativa de San Germán. Asimismo, la federación agradeció a la Cooperativa asociada de Tornquist por gestionar ambos encuentros. En días posteriores, el vicepresidente de FEDECOBA visitó la Cooperativa asociada de Saldungaray, partido de Tornquist en donde fue recibido por su

Identidad COOPERATIVA


presidente Hugo de Larena, el gerente Gustavo Perrone e integrantes de la Mesa Directiva de la entidad. Mientras que el viernes 26 de febrero, el secretario Daniel García junto al consejero Damián Roigé y el síndico Miguel Yeregui visitaron la Cooperativa asociada de Germania, en el partido de General Pinto. La bienvenida estuvo a cargo de su presidente Luis Gloazzo y otros integrantes del Consejo de Administración. Cabe destacar, que en todas las visitas se hizo entrega del nuevo libro de Ariel Guarco, «Principios Cooperativos en Acción». Desde la federación, advirtieron que estas instancias son una oportunidad “para estrechar vínculos asociativos, conocer el territorio de primera mano y continuar caminando juntos el complejo

Identidad COOPERATIVA

sendero de los servicios públicos cooperativos”. Además, destacaron la importancia de fortalecer la intercooperación y los vínculos federativos en pos de más y mejores beneficios para las cooperativas que integran FEDECOBA. “En la medida de las posibilidades y de que las

condiciones sanitarias lo vayan permitiendo, de manera paulatinamente, iremos visitando otras cooperativas. No obstante, cabe destacar que siempre tenemos a manos las herramientas y plataformas virtuales que permiten estar en estrecho contacto con las asociadas de manera permanente”, indicaron•


Institucionales

Fedecoba y Alexandre Roig compartieron visiones en común respecto del cooperativismo de servicios públicos Los representantes federativos, Ariel Guarco y Angel Echarren, se reunieron con el presidente del INAES y acordaron llevar adelante estrategias de trabajo en conjunto en beneficio de las cooperativas.

A

riel Guarco y Angel Echarren, presidente y vicepresidente de FEDECOBA, mantuvieron un primer encuentro con el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Alexandre

Roig, con quien intercambiaron y compartieron visiones en común respecto del movimiento cooperativo en general y de servicios públicos en particular. Los dirigentes federativos presentaron el trabajo institucional y de representación gremial que FEDECOBA viene realizando desde hace más de 40 años, llevando la voz de sus organizaciones de base ante autoridades y entes administrativos y gubernamentales, capacitando a sus dirigentes, asesorando técnicamente en cada servicio y visibilizando a las cooperativas de servicios como pilares del desarrollo sostenible

en cientos de pueblos y ciudades del territorio bonaerense. De manera especial, destacaron la centralidad de los servicios públicos cooperativos en el marco de la pandemia por coronavirus, sosteniendo de manera eficiente prestaciones esenciales que mejoran significativamente la calidad de vida en sus comunidades: desde la distribución de energía eléctrica y la provisión de agua potable, hasta los servicios asistenciales y la conectividad de las redes tics, entre otros. Por su parte, el licenciado Roig se mostró sumamente interesado en la labor desarrollada por la federación, poniéndose a disposición para trabajar de manera conjunta para lograr que las políticas implementadas por el Instituto lleguen a las bases cooperativas, para fortalecer el entramado asociativo en las pequeñas, medianas y grandes ciudades del interior•

Acerca de Alexandre Roig Nacido en Francia hace 45 años, Roig se nacionalizó argentino en 2001 cuando llegó al país para investigar la crisis social y económica de entonces. Es doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en Sociología Económica del Desarrollo (Francia), máster del Instituto Universitario de Estudios sobre el Desarrollo de Ginebra (Suiza), magister en Ciencia Política de la Universidad de Toulouse (Francia), diplomado del Instituto de Estudios Políticos de Toulouse (Francia) y co-director del Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Por Decreto Nacional 97/21 publicado en el Boletín Oficial el 13 de febrero de 2021 fue designado como presidente del Directorio del INAES, en reemplazado de Mario Cafiero, quien falleciera en setiembre de 2020.

10

Identidad COOPERATIVA


Identidad COOPERATIVA

11


Actualidad Cooperativa

Labor cooperativa para el

acceso universal al agua En el Día Mundial del Agua, FEDECOBA destacó la importancia de la gestión y prestación del servicio en manos de las empresas solidarias.

D

entro de los kilómetros de tuberías construidas y/o gestionadas por las cooperativas de servicios públicos en sus respectivas localidades corre uno de los recursos más valiosos del planeta que, de manera no tan milagrosa, se asoma por las canillas de cada uno de los hogares y cuyo consumo se

la federación considera importante destacar la labor de sus asociadas que posibilitan el acceso a este recurso. Tal es el caso de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Tres Lomas que presta el servicio al 98% de su población. 12

refleja en las facturas que llegan a los domicilios. Sin embargo, como expresan desde Naciones Unidas “el valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de gestionar mal este recurso finito e insustituible”. Con la intención de recordar la relevancia de este líquido vital, hoy se celebra el Día Mundial del Agua. El objetivo es concientizar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°6: “Agua y saneamiento para todos antes de 2030”. En ese sentido, Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA y la Alianza Cooperativas Internacional (ACI) advirtió en su último libro “Principios cooperativos en acción" que “se ha dicho que la gestión del agua es una gestión de conflictos. Y su resolución es una cuestión de poder: si queremos que se resuelvan con la inclusión de todos, entonces es necesario garantizar una participación efectiva. La mejor forma de hacerlo es que esta participación no se limite a convocatorias esporádicas para legitimar decisiones ya tomadas, sino que

sean los propios usuarios los que gestionen los servicios de agua potable y saneamiento. Es la propuesta cooperativa”. Siguiendo con lo planteado por su presidente, la federación considera importante destacar la labor de sus asociadas que posibilitan el acceso a este recurso. Tal es el caso de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Tres Lomas que presta el servicio al 98% de su población. Como explicó el gerente de la entidad, Jenaro García Berriel, “la prestación del agua comenzó en 1981 e inició con aproximadamente 400 asociados y unos 20 kilómetros de extensión”. No obstante, el cooperativista advirtió que en la actualidad el servicio es prestadoa 3600 asociados/as y sobre 55 kilómetros de extensión de tuberías. Además, se cuenta con siete canillas públicas distribuidas estratégicamente para que “cualquier persona que no tenga el servicio del agua pueda ir a proveerse con bidones”. García puntualizó que los más de 30 kilómetros de redes que se hicieron en los casi 40 años son producto del trabajo entre la cooperativa y la comunidad asociada. Es por ello, que con el propósito de mejorar sus prestaciones vienen trabajando en diversos proyectos tanto de infraestructura como de educación para el uso racional y responsable del recurso

Identidad COOPERATIVA


Mejoras en el servicio La renovación de las tuberías es una de las obras que lleva adelante la cooperativa bonaerense, en la que trabajan en conjunto con la Municipalidad de Tres Lomas, ente ejecutor del proyecto. De manera colaborativa, la Cooperativa a través de sus tres empleados, se encarga de la realización del tendido de la red y de la conexión domiciliaria. “Para que la red de agua este bien realizada, que mejor que el que va a prestar el servicio sea quien haga el ensamble de tuberías”, afirmó García. Pronto a la culminación de esta primera etapa, el cooperativista reveló que habrá una segunda en donde se operará de la misma forma. “La primera etapa fueron los 7, 6 kilómetros que vamos a terminar ahora dentro de un mes, la próxima serán entre 10

Identidad COOPERATIVA

y 12 kilómetros” e indicó que las obras terminadas reducirán las roturas y costos adicionales en un 40%, por lo tanto, permite un mejor cuidado del recurso. Asimismo, García destacó el apoyo recibido por FEDECOBA que también participo de este proyecto a través del ingeniero Ricardo Ceriale, asesor técnico en Agua y Saneamiento de la federación. “Es muy importante para nosotros porque hay cuestiones técnicas que se nos escapan como cooperativa, pensando que somos una ciudad de 10 mil habitantes, por ahí no tenemos acceso a ingenieros hidráulicos, y las federaciones en eso son super importantes”. En cuanto a la extensión de la red, detalló que están trabajando en “uno o dos proyectos de ampliación hacia

13


Actualidad Cooperativa

algunos sectores que han bloqueado” e indicó que una de las fortalezas de la cooperativa es tener diagramada las redes a futuro.“Esto significa que cuando haya alguna posibilidad de acceso a crédito o solicitar obra, se pueda mostrar con planos que es lo que necesitamos”. Trabajar con las escuelas Para la Cooperativa de Tres Lomas la educación es la vía ideal para lograr una mayor conciencia respecto al cuidado del recurso. “Nosotros todos los años, con excepción al año 2020, tra-

14

bajamos con los niños del jardín y primaria que visitan la cooperativa y la torre de agua y ellos mismos con sus docentes generan proyectos, exponen las formas en que creen que se debería cuidar el agua”. Esa información es concentrada en pequeños folletos que financia la cooperativa y se reparten con la facturación durante tres meses. “Es un pequeño puntapié donde los chicos más chiquititos conocen el agua, lo importante que es y cómo cuidarla. Eso si surge efecto”, comentó el gerente de la entidad.

No obstante, considera que aún falta trabajo por hacer, en especial con estudiantes de las escuelas secundarias y el cuerpo docente. Finalmente, García puso en valor el compromiso que tienen todas las cooperativas prestadoras de agua. “Somos muy responsables en el cuidado del recurso”, afirmó e indicó que ante cualquier pérdida reciben varias llamadas de vecinos/as, por lo que dicho compromiso es colectivo; a diferencia de otros prestadores que no le dan importancia al tema.

Identidad COOPERATIVA


Cooperativa de Tres Lomas Además del servicio de agua, la Cooperativa de Tres Lomas fue pionera en la localidad en la prestación de internet que “en el año 1999 se instaló junto con la Cooperativa de Quenumá”, según indicó García. En ese sentido, el dirigente hizo referencia al sexto principio “Cooperación entre cooperativas”. El dirigente explicó que iniciaron el año pasado con el tendido de fibra óptica y agregó: “Debemos estar en la sociedad también como reguladores de tarifas” y destacó que, a diferencia de otras empresas privadas con fines de lucro, tienen las tarifas que la “gente necesita”. Por otro lado, Tres Lomas fue el último partido en tener cloacas. Hoy es el servicio que más reditúa a la cooperativa debido a sus pocas complicaciones.

bamos unas salas velatorios y luego nos animamos y logramos reacomodar un edificio que teníamos pegado a la sede”, señaló. En la misma línea, a partir del 1 de febrero de 2021 iniciaron como anexo al servicio de sepelio, el de provisión de nichos. El gerente de la cooperativa bonaerense también recalcó el trabajo realizado con las cooperativas de cuidados de adultos y reveló con orgullo que hoy cuentan con la Cooperativa de Trabajo Manos Cuidando que trabaja con 7 familias. Finalmente, García puso en valor la importancia de la educación y la capacitación, promovidas también desde Fedecoba y afirmó: “Empezamos a descubrir la importancia que tiene la cooperativa en la comunidad”•

García puntualizó otro de los servicios incorporados durante el año 2016, el servicio solidario de sepelio gestionado “con mucho sacrificio”. “Primero alquilá-

15


Actualidad Cooperativa

Energía eléctrica:

importante encuentro con legisladores y funcionarios nacionales El tema central fue la reglamentación del artículo 87 de la Ley de Presupuesto y su aplicación en beneficio de los distribuidores cooperativos agentes y no agentes del MEM

M

iembros de las federaciones que integran la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (CONAICE) mantuvieron un encuentro virtual con senadores nacionales del Frente de Todos, el secretario de Energía de la Nación Darío Martínez y representantes del INAES. Con la aplicación del artículo 87 de la

16

Ley de Presupuesto como tema central, los referentes cooperativos que integran la CONAICE recibieron un fuerte respaldo por parte de los legisladores y los funcionarios nacionales, quienes se comprometieron a sostener una agenda de trabajo común para abordar las distintas problemáticas del sector que fueron planteadas durante el encuentro, de acuerdo a lo informado por la propia confederación. En la reunión, el Secretario de Energía calificó al artículo 87 de la Ley de Presupuesto como una importante herramienta para las distribuidoras eléctricas y especialmente para las cooperativas. Adelantando algunos lineamientos de su aplicación, dijo que se va a tener en cuenta y analizar

si las distribuidoras congelaron la tarifa, si suspendieron los cortes de servicio y qué nivel de acompañamiento tuvieron con sus usuarios y asociados durante 2020. En cuanto al génesis del citado artículo, Martínez recordó que, dada la naturaleza especial de las cooperativas y su función social, se incorporó expresamente a las mismas en los beneficios del artículo (algo que fue ratificado por la Resolución de la Secretaría) y que el espíritu de dicha incorporación fue proteger el sistema cooperativo como aliado fundamental del Estado en materia de servicios públicos. Ratificó que las definiciones que se tomen por este tema deben tener esa impronta pro-cooperativas.

Identidad COOPERATIVA


los referentes cooperativos que integran la CONAICE recibieron un fuerte respaldo por parte de los legisladores y los funcionarios nacionales, quienes se comprometieron a sostener una agenda de trabajo común para abordar las distintas problemáticas del sector

Al detenerse en el tema tarifas, el funcionario nacional adelantó que se está analizando un esquema de transición hacia un sistema que permita llegar a una tarifa razonable y asequible. El objetivo -aseguró- es “ir saliendo del proceso de congelamiento pero siendo muy cuidadosos y atendiendo la capacidad de pago de los argentinos, lo cual implica un esfuerzo muy grande del Estado”.

Identidad COOPERATIVA

Presencia de FEDECOBA Por FEDECOBA, participaron del encuentro virtual el vicepresidente Angel Echarren (a su vez secretario de CONAICE) y el gerente Mario Vitale, quien expuso aspectos técnicos relacionados al artículo 87, dejando consultas de temas que aún deben resolverse o terminar de aclararse y proponiendo una profundización en los mismos, especialmente en lo que respecta al tratamiento de las cooperativas tanto agentes como no agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), para lograr que se hagan operativas las herramientas contempladas en dicho articulado, posibilitando así el acceso a más de quinientas cooperativas eléctricas a lo largo y ancho del país. Finalizada la exposición del ingeniero Vitale, de la que los representantes del bloque legislativo y los funcionarios del Ejecutivo tomaron nota, Martínez se comprometió a convocar en breve al sector cooperativo eléctrico a una mesa de trabajo dentro de la Secretaría de Energía a su cargo, espacio donde además del régimen de regularización y créditos que prevé el artículo 87, se podrán abordar otros temas que desde CONAICE se ha veni-

do solicitando a esa Secretaría. Consultado sobre la reunión, Echarren valoró el espacio, la receptividad y el reconocimiento hacia las cooperativas eléctricas por parte de los integrantes del bloque Frente de Todos en el Senado Nacional, como también por parte del secretario de Energía Martínez, que por tratarse de un hombre del interior también conoce la fortaleza del trabajo del Estado y cooperativas en beneficio de las comunidades en donde están presentes. Destacó además el aporte técnico de nuestra federación a la CONAICE, pero muy especialmente puso en valor el compromiso de nuestras asociadas, “pues para transmitir y legitimar nuestros reclamos, es necesario contar con información precisa y en tiempo oportuno”, concluyó•

17


Actualidad Cooperativa

Compartimos extractos de la Introducción del libro de Ariel Guarco “Principios Cooperativos en Acción”, en donde enuncia los principales ejes de su nueva publicación

¿Qué aportan los

principios cooperativos a la agenda global de la humanidad? Identidad COOPERATIVA


S

e puede construir economía a partir de valores ¿ como la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia y la solidaridad? ¿Podemos hombres y mujeres crear empresas empezando por elegir esos valores, y luego subordinar la organización del trabajo, la relación con los mercados o las formas en que nos financiamos a estos valores? Si adoptamos como valores la ayuda mutua y la responsabilidad estaremos decidiendo que nuestra empresa debe ser eficaz porque somos responsables el uno por el otro, y no porque tenemos que competir con el otro. ¿Es esto posible? Adoptar como valor la democracia es elegir que la mayoría sea la que decide bajo el criterio de “una persona, un voto” ¿Es esto compatible con la gestión empresarial? Adoptar la solidaridad como valor es asumir que nuestra organización debe ser responsable por el interés colectivo de sus asociados y por el de la comunidad donde está inserta. ¿Se puede sobrevivir siendo solidario en el marco de la economía real? Preguntas similares a éstas seguramente se hicieron los pioneros del cooperativismo cuando, enfrentados con las enormes inequidades del sistema económico emergente de la revolución industrial, se plantearon la necesidad de otro modelo para construir economía, que pudiese crear trabajo, brindar servicios y satisfacer las necesidades de las familias, pero en base a sus valores: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Estos son

Identidad COOPERATIVA

nuestros conocidos valores cooperativos, siempre bien acompañados por los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. Hacer esto, construir empresas fundadas en estos valores, requiere resolver temas prácticos muy concretos. Debemos resolver quiénes pueden ser parte de ella, cuáles son los derechos y obligaciones emergentes de la asociación, cómo se tomarán las decisiones, cómo se financiará y cómo se retribuirá el aporte de los asociados, entre otros temas centrales. Este conjunto de formas concretas de organizarnos de acuerdo a los valores cooperativos es lo que habitualmente llamamos principios cooperativos; son las pautas que orientan las prácticas para organizar empresas de acuerdo a nuestros valores. Desde 1844, el movimiento cooperativo ha hecho un gran trabajo de reflexión y sistematización de distintas experiencias de mujeres y hombres innovadores de todo el mundo. El resultado de esta tarea son los principios cooperativos, cuya última expresión fue aprobada como parte de la Declaración de Identidad Cooperativa en la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), reunida en Manchester en 1995. La Declaración de Identidad Cooperativa incluye la definición de cooperativa y los valores y principios. Los valores son permanentes. Los principios no. Mucho menos las formas concretas que ellos adoptan en los distintos contextos sociales, culturales, económicos, legales y tecnológicos.

Adoptar la solidaridad como valor es asumir que nuestra organización debe ser responsable por el interés colectivo de sus asociados y por el de la comunidad donde está inserta. ¿Se puede sobrevivir siendo solidario en el marco de la economía real?

Debemos tener una permanente actitud crítica. La gran virtud de nuestro movimiento ha sido su espíritu innovador, lo que nos ha permitido construir a lo largo de casi 180 años empresas sostenibles en todas las circunstancias históricas y en todos los territorios. Así fue como llegamos a ser el mayor movimiento empresarial del mundo: casi tres millones de empresas con 1.200 millones de asociados. Una de las principales responsabilidades de la ACI es velar por estos principios. Eso significa promoverlos, difundirlos, trabajar por su reconocimiento en las distintas legislaciones nacionales, y también actualizarlos, revisarlos y traducirlos en acciones concretas que deben realizar las cooperativas y nuestro movimiento en cada coyuntura de la historia. Los principios no funcionan sólo de la cooperativa hacia adentro. No se limitan a la relación de la cooperativa con sus asociados, sino que también definen la relación con la sociedad. Principios como los de educación coope-


Nota Central rativa, autonomía e independencia, cooperación entre cooperativas y, fundamentalmente, compromiso con la comunidad, nos hablan de nuestra relación con el resto de la sociedad. Esta mirada común que tenemos frente a la comunidad, es la que nos da entidad como movimiento. Somos movimiento en tanto nos reconocemos en nuestra identidad (es decir en nuestros valores y nuestros principios) y en tanto procuramos difundirlos hacia afuera del mismo. La sociedad valorará y adoptará nuestros principios en la medida en que se demuestren adecuados para resolver sus problemas, para lograr sus objetivos. Y esto debe ser analizado en cada territorio y en cada coyuntura. Por ello, una de mis principales preocupaciones desde que ingresé al Consejo Mundial de la ACI, en 2013, fue reflexionar sobre qué aportan los principios cooperativos a la agenda global que hoy enfrenta la humanidad y qué nuevos caminos y prácticas debíamos asumir como

Somos movimiento en tanto nos reconocemos en nuestra identidad (es decir en nuestros valores y nuestros principios) y en tanto procuramos difundirlos hacia afuera del mismo. 20Cooperativa Eléctrica Bolivar Foto:

movimiento frente a esa nueva agenda. Temas como la defensa del planeta, los derechos de la mujer, el trabajo decente, las nuevas tecnologías, la globalización financiera y la paz, entre otros, requieren respuestas urgentes de las que debemos ser parte.

de género, paz o trabajo decente. Hay que transformarlos en pautas para construir economía. Y esa es nuestra especialidad. El eje de nuestra tarea es promover la siguiente idea: no cualquier modelo de empresa responde a cualquier modelo

Si queremos ser un movimien-

to p r o t agonista a escala global, tanto nosotros como la comunidad internacional debemos tener en claro cuál es el aporte concreto de los principios cooperativos a la agenda global. Debemos poner nuestros Principios Cooperativos en Acción. ¿Cómo incorporamos la sostenibilidad ambiental como un valor en nuestras empresas? ¿Y la equidad de género? ¿Y la paz? ¿Cómo lograr que el desarrollo sostenible, y no la renta financiera, sea el eje de la economía? ¿Y que el futuro del trabajo sea de dignidad y no de precarización? Muchos hombres y mujeres en el mundo se hacen preguntas como éstas. Nosotros debemos demostrarnos y demostrarles que parte de la respuesta son los principios cooperativos. No se trata sólo de enunciar valores, como sostenibilidad, equidad

de desarrollo. Si queremos desarrollo sostenible, con equidad de género, que promueva la paz, que subordine el interés financiero a las necesidades de la comunidad, que se sostenga en el trabajo decente, entonces necesitamos modelos empresariales compatibles y convergentes con estos objetivos. No se trata sólo de valores, ni alcanza con hombres y mujeres conscientes y responsables. Lo que se necesitan son principios adecuados para organizar nuestras empresas. (…) Hay dos ejes principales que recorren todos los capítulos de este libro: Democracia Económica y Cooperación Internacional. Compartiremos con ustedes algunos párrafos sobre los mismos porque reflejan en buena medida tanto las hipótesis como las intenciones con las que he-

Identidad COOPERATIVA


mos trabajado. La concentración del poder económico y su correlato, la extrema desigualdad que hoy padecemos, son el origen de gran parte de los problemas que debemos superar. La globalización económica hegemonizada por el capital financiero y sin vínculos ni compromisos con el desarrollo territo-

caminos alternativos que nos saquen del riesgo ambiental, la desigualdad social y la violencia. Esto es lo que argumentamos y procuramos demostrar en gran parte de los capítulos. En nuestra visión, no hay programa de democracia económica si no se incluye la experiencia cooperativa y, a la inversa, cualquier programa que

se reconozca en los principios cooperativos, es un programa de democratización de la economía. rial; la deslocalización de la industria al compás de la mayor explotación del trabajo; la subordinación de nuestra alimentación a la lógica de maximización del beneficio de las multinacionales del negocio agroindustrial y comercial; la falta de compromiso con el ambiente y con el desarrollo de largo plazo; la desnaturalización del debate público por el papel de los grupos hegemónicos de medios de comunicación, son todas consecuencia de una economía controlada por unos pocos y al servicio de esos pocos. Democratizar las decisiones sobre qué y cómo producimos, o en qué invertimos nuestros ahorros, constituye una parte importante en la búsqueda de

Identidad COOPERATIVA

Nuestro principal éxito como movimiento ha sido demostrar

que puede ser sostenible una empresa gestionada democráticamente por sus usuarios, por sus trabajadores o por sus productores asociados. La propia decisión de funcionar como una cooperativa, más allá del tamaño, la localización o la antigüedad de cada una, comienza por poner el control de la empresa en manos de la democracia. No somos la única propuesta ni las únicas organizaciones que podemos aportar en este sentido. Nuestra apuesta por la de-

En nuestra visión, no hay programa de democracia económica si no se incluye la experiencia cooperativa y, a la inversa, cualquier programa que se reconozca en los principios cooperativos, es un programa de democratización de la economía.

mocracia económica debe ser parte de un programa de muchos protagonistas, que incluya al Estado en sus distintos niveles y a otras organizaciones de la sociedad civil, como el resto de las empresas de la economía social y solidaria, las formas comunitarias, los sindicatos o las universidades. La potencialidad de un programa de democratización económica radica en que pueda ser asumido por casi todos los sectores la sociedad. Todos somos consumidores y podemos trabajar para que nuestros intereses y nuestros proyectos (por ejemplo, el consumo ambientalmente responsable) sean respetados a partir del ejercicio de la democracia en la organización de la economía. Los productores, emprendedores, pequeños empresarios y profesionales pueden trabajar para democratizar el acceso a los mercados e insumos que requieren para su desarrollo. Democratizar es desmonopolizar. Los trabajadores pueden apostar por formas

21


Capacitaciones empresarias democráticas, donde la organización y gestión del trabajo estén en manos de ellos mismos. En particular, cada una de las comunidades locales estará interesada en tener mayor peso en las decisiones que afectan a su bienestar. Y eso es también democratizar la economía. Finalmente, la democracia es el principal vehículo para construir una economía en base a valores, porque los valores son de las personas. De las personas que aportan su trabajo, su producción o sus ahorros a la empresa. De las personas que consumen o usan los servicios de las empresas. Allí están los valores. La única chance de construir una economía en base a valores es poner la economía en manos de las personas democráticamente organizadas, y que, de acuerdo a sus intereses y aspiraciones, sean ellas quienes decidan cuáles son los principios y prácticas que adoptarán para organizar la producción, la distribución de bienes y servicios y la retribución de los factores de producción. El otro eje que recorre todo el libro es la cooperación inter-

22


nacional. Como explicamos en varios capítulos, la historia de la integración cooperativa a nivel global está íntimamente ligada al desarrollo del sistema de Cooperación Internacional. Y gran parte de nuestra agenda como movimiento es la agenda aprobada por la comunidad internacional, desde la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de 2015. Este es un debate que debemos tener claro, en primer lugar, hacia el interior del movimiento cooperativo. Como corolario de los principios cooperativos de cooperación entre cooperativas y de preocupación de la comunidad, el movimiento cooperativo debe ser parte activa de los esfuerzos internacionales por la paz y el desarrollo sostenible. La cooperación internacional como responsabilidad de los Estados para el cumplimiento de los derechos humanos es consecuencia de la cooperación entre las personas para resolver sus problemas comunes, cuya expresión más genuina en el campo de la economía son las cooperativas. Cooperación internacional y

Identidad COOPERATIVA

cooperativismo comparten mucho más que una misma raíz semántica. Ambas son expresiones de la potencia de la fraternidad humana para resolver sus problemas y construir su futuro. Por otro lado, es necesario que los organismos internacionales hagan propio lo que dice la OIT en su Recomendación 193; lo que dijo la Asamblea de Naciones Unidas cuando declaró al 2012 como Año Internacional de las Cooperativas; y lo que se desprende de los sucesivos informes sobre las Cooperativas en el Desarrollo Social del Secretario General de Naciones Unidas: la mejor cooperación internacional es la que se traduce en mayor capacidad de la sociedad civil autónoma para solucionar sus problemas en forma autogestionada. Y eso somos las cooperativas. (…) En 2020 celebramos el 125° aniversario de creación de la ACI y el 25° aniversario de la aprobación de la Declaración de Identidad Cooperativa. Excelente oportunidad para poner en valor nuestra Identidad Cooperativa y

debatir su fortaleza frente a los grandes temas que nos afectan como humanidad. Cada cooperativa y cada uno de sus miembros deben reconocerse en la Identidad Cooperativa y estar orgullosos de ella. Y esto será así cuando cada hombre y mujer, al tomar contacto con una cooperativa, sepa que lo está haciendo con una empresa basada en valores, que ha incorporado en su organización temas como la paz, la defensa del planeta, la igualdad de género, el trabajo decente y el desarrollo sostenible. Para esto es necesario construir un vínculo estrecho y dinámico entre la Identidad Cooperativa y los desafíos que hoy enfrenta la humanidad, lo que requiere un gran esfuerzo de todo el movimiento que incluya al trabajo diario y responsable de cada cooperativa en su localidad y al cooperativismo global como actor protagónico de los esfuerzos de la Cooperación Internacional por la Paz y el Desarrollo Sostenible• Extractado de “Principios Cooperativos en Acción”

23


Identidad COOPERATIVA


Identidad COOPERATIVA


Capacitaciones

A partir de sus principios y valores, las cooperativas de servicios públicos prestadoras del servicio de internet cumplen un rol fundamental en la promoción de buenas prácticas y cuidados en el entorno virtual. Su filosofía de base representa un gran aporte para pensar usos más responsables de las tecnologías digitales.

Proteger a las comunidades también en la virtualidad

L

a expansión del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) nos ha expuesto a otras formas de vinculación y socialización. Algunas de ellas propician posibilidades de desarrollo económico, laboral y/o cultural, mientras que otras representan amenazas para cibernautas. Es por ello, que el 9 de febrero se celebró en todo el mundo el Día Internacional de Internet Segura con el objetivo de promo-

26

En ese marco, las cooperativas de servicios públicos, como prestadoras del servicio de internet tienen una gran responsabilidad en la concientización y promoción de buenas prácticas en el entorno web.

ciones de la Cooperativa Eléctrica de Luján: “Como empresas sociales prestadoras, tenemos la obligación de generar herramientas de concientización en el uso seguro de las TICs, ya que nos debemos a nuestros asociados y a nuestras comunidades, es muy importante generar publicaciones con acciones desde las redes con los puntos más importantes a tener en cuenta”.

Como afirmó Pablo Fernández, responsable de Telecomunica-

En ese sentido, los valores y principios que guían y motivan

ver un uso seguro, respetuoso y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niñas, niños y jóvenes.


el accionar del sector pueden ser un punto de partida para pensar formas más responsables de convivir en el entorno online. Al respecto, Fernández comentó: “Creo que desde el punto de la preocupación por la comunidad y la capacitación e información podemos tener un puntapié inicial como cooperativas para generar ese uso ético y responsable. En ese aspecto es una obligación de nuestra parte” Educar para la virtualidad Cómo se mencionaba al inicio, las TICs introdujeron grandes cambios en la forma de relacionarnos,no obstante, esto no se ve reflejado en todos los espacios educativos. “Desgraciadamente en materia de educación estamos muy atrasados en general, los programas escolares que tenemos no priorizan de ninguna forma las TICs”, indicó el cooperativista. Además, agregó: “En 2020 tuvimos que aprender mucho a la fuerza y quedó más que claro que se debería dar prioridad a la educación en esta materia poniéndola en la misma escala de importancia que tienen matemática y lengua”.

Identidad COOPERATIVA

La pandemia por Covid 19 puso de manifiesto esta carencia. La virtualidad se volvió en el modo por excelencia de estar en contacto y aquellas personas que no contaban con los conocimientos o recursos físicos quedaron doblemente aisladas. Sin embargo, numerosas cooperativas demostraron todo su potencial y evidenciaron una vez más su solidaridad al otorgar la posibilidad de acceso a internet

de manera gratuita a estudiantes y familias de sus comunidades que no contaban con el servicio. Cómo protegernos Consultado acerca de los principales cuidadospara tener en cuenta, el responsable de Telecomunicaciones de la Cooperativa de Luján manifestó que lo más importante es la exposición de datos “y hablo de todos los datos, ya sean bancarios, perso-

Consejos para un uso seguro de Internet Asegurarse de que el tipo de conexión utilizada es segura Eliminar de inmediato correos sospechosos o vínculos Evitar dar información confidencial Hacer copias de seguridad a menudo Instalar antivirus en el equipo informático Utilizar contraseñas imposibles de descifrar

27


Como empresas sociales prestadoras, tenemos la obligación de generar herramientas de concientización en el uso seguro de las TICs.

nales y hasta los muy íntimos”. El cooperativista puntualizó que en la actualidad el delito por excelencia según la Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen (AALCC) son las amenazas, y en los primeros diez puestos siguen la sextorsión, los escraches, las estafas, la usurpación de Identidad, el phishing, el ciberbuling, la porno-venganza, el grooming y la pornografía infantil. “En la mayoría de estos delitos, el perpetrador debe tener acceso a nuestros datos para poder llevarlos a cabo”. Es por ello, que Fernández advirtió sobre la importancia de proteger nuestra información y “tener mucho cuidado con los mails que recibimos

28

solicitando datos o con accesos a formularios web donde nos piden actualizarlos, tampoco dejar nuestro perfil con acceso público y/o aceptar a gente desconocida en las redes sociales”.

Delitos informáticos

Algunos consejos para protegernos son “verificar en la barra de direcciones del navegador que el dominio (dirección web) sea el correcto y no tenga alguna letra demás o de menos, cuando generamos claves de acceso debemos crearlas compuestas, que las mismas posean caracteres alfanuméricos, alguna letra mayúscula y si es posible algún signo (ej: +/*&#?¡) y nunca utilizar claves con datos propios como fechas, dni, etc”. Otro punto muy importante destacado por Fernández es la seguridad de niños, niñas y adolescentes. “Además de tener una charla franca con ellos explicando a lo que están expuestos, es muy recomendable instalar aplicaciones de control de padres en los dispositivos que usan habitualmente, también informarse sobre los juegos en línea que utilizan, ya que la mayoría permite chatear y hablar con gente desconocida”.

Identidad COOPERATIVA


Sextorsión Se utilizan imágenes íntimas para chantajear a una persona, amenazando con difundirlas.

Estafa Se comete por medio del phishing o el robo de identidad, en el que se utilizan spam, sitios web falsos, softwares para engañar a las personas y obtener las contraseñas o claves personales.

Ciberbullying Es el uso de medios digitales con la intención de acosar psicológicamente a terceros. Se da entre iguales (misma edad y mismo contexto social)

Porno-venganza Crimen ejercido a través de la exposición pública de imágenes, fotos o videos íntimos de terceros de manera no consensuada.

Grooming Personas adultas se relacionan con menores de edad haciéndose pasar por pares. El objetivo es ganarse la confianza y acosarlos sexualmente.

Pornografía infantil Internet supone una vía privilegiada para la distribución de la pornografía infantil y se ha visto reflejado en el aumento de casos denunciados.

Identidad COOPERATIVA

Internet en Luján Cabe destacar que la Cooperativa de Luján está cerca de cumplir 22 años prestando el servicio de internet, desde su incorporación al proyecto del GRUPO COOPENET de la mano de COMESA el 1 de mayo de 1999. Respecto a las principales inquietudes que se manifiestan en la comunidad donde la entidad solidaria brinda el servicio, Fernández explicó que “hoy principalmente es la posibilidad de acceder a la conectividad a precios razonables y en lugares desfavorecidos”. En ese punto, detalló que la pandemia “puso en evidencia la falta de acceso a Banda Ancha fija en muchas zonas, la virtualidad generó una demanda exponencial que la mayoría de los prestadores ni siquiera podíamos haber calculado”. Motivados por tal demanda desde la Cooperativa continúan introduciendo mejoras y están realizando obras de cobertura en fibra óptica en forma continua para llevar Internet de calidad a toda la población•

29


Nuestras Cooperativas

Se puso en marcha el

Centro de Salud de la Cooperativa de Bolívar Se trata de CoopeMed, un servicio de emergencias médicas que brinda múltiples servicios asistenciales a la comunidad.

L

a Cooperativa Eléctrica de Bolívar puso en funcionamiento las nuevas instalaciones de Coopemed, el servicio de emergencias médicas que reemplaza a I.E. Emergencias Bolívar S.A., empresa tercerizada que deja de funcionar para hacerse cargo del mismo en forma directa la entidad solidaria. A los servicios que venía prestando, tales como emergencias y urgencias médicas, servicio de enfermería, traslados programados locales en ambulancia y dentro de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, se agrega el de guardia pediátrica nocturna y servicio de insumos ortopédicos. El nuevo edificio, ubicado en Sarmiento y Belgrano, permite la continuidad del servicio para la comunidad asociada que ya venía abonando la prestación, y también para quienes quieran adherir en el futuro. Cuenta con la atención de pro-

30

fesionales de reconocida trayectoria, personal de enfermería altamente capacitado, unidades de traslado 0 km y mobiliario nuevo. Como directora del centro fue designada la Socióloga Florencia Torres. Acto de inauguración “Este nuevo centro de salud constituye la piedra fundamental de algo más importante que irá creciendo en las prestaciones y servicios para nuestros asociados a partir del trabajo conjunto y coordinado del sistema público y privado”, así lo presentaron en su inauguración. Durante el acto, el presidente de la Cooperativa, Javier Rodríguez, indicó que CoopeMed

existe “gracias al trabajo mancomunado de todas las partes” que componen la entidad solidaria. Asimismo, afirmó que el proyecto lleva muchos meses de gestación y que por la situación atravesada por la pandemia “es doblemente favorable y gratificante después de mucho trabajo que se haya podido lograr esto”. El acto, además, tuvo como oradores al diputado Eduardo Bucca y a la Directora de Salud María Estela Jofré y contó con la bendición de las instalaciones por parte del Párroco Mauricio Scoltore. También se descubrió una placa con la nómina de integrantes actuales del Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctri-

Identidad COOPERATIVA


ca de Bolívar. Vistita de Fedecoba Integrantes del Consejo de Administración de FEDECOBA, encabezados por su presidente Ariel Guarco, visitaron las instalaciones de CoopeMed. Durante la recorrida, el presidente de la entidad local explicó a los visitantes el origen del emprendimiento: brindar un servicio de calidad haciendo foco en el sentido de pertenencia y las necesidades de quienes viven en la localidad desde una mirada integral. Por otra parte, el viernes 12 de marzo, FEDECOBA celebró su reunión de Consejo de Administración mensual en sede de la Cooperativa Eléctrica de

el presidente de la Cooperativa, Javier Rodríguez, indicó que CoopeMed existe “gracias al trabajo mancomunado de todas las partes” que componen la entidad solidaria

Identidad COOPERATIVA

Bolívar, oportunidad en la que fueron tratados diversos temas de orden institucional y técnicos, con la asistencia y participación de consejeros, síndicos, funcionarios y asesores de la federación. Además de la entidad anfitriona, estuvieron represen-

tadas las cooperativas de Cnel. Pringles, Castelli, Rivadavia, Mar del Plata, Gral. Viamonte, San Manuel, Trenque Lauquen, Tres Algarrobos, Charlone, Tornquist, Norberto de la Riestra, Dionisia, Emilio V. Bunge y Carmen de Areco•

31


Nuestras Cooperativas

La Cooperativa de Servicios Públicos lleva adelante una importante obra que renovará el servicio de internet incorporando nueva tecnología.

Avanza el tendido de fibra óptica en Arroyo Dulce y Villa San José

A

través de la Cooperativa de Servicios Públicos local (COPESAD), la localidad de Arroyo Dulce (partido de Salto) contará próximamente con servicio de internet a través del tendido de líneas troncales de fibra óptica, propiciando una mejora en servicio de conectividad en la comunidad. La obra es posible a través de la gestión de un Aporte No Reembolsable (ANR) del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y no solamente abarca a la totalidad del ejido urbano de Arroyo Dulce sino también a la vecina Villa San José (partido de Pergamino). El tendido de fibra se realiza a través de la empresa Sopnet, utilizando los postes de energía eléctrica ya existentes y bajo estrictos protocolos de bioseguridad y sanitarios en el marco de la pandemia por coronavirus. Hasta el momento, el servicio de internet es brindado a través de ADSL. “Las obras continúan realizándose en tiempo y forma y el desarrollo tecnológico se va adecuando a las necesidades de estos tiempos”, precisaron desde COPESAD, al tiempo que esperan comenzar a conectar los primeros usuarios del servi-

30

cio en el próximo mes de abril. “Personal de nuestra cooperativa está realizando tareas y a la vez capacitándose junto a la empresa SopNet, para poder poner en funcionamiento el nuevo servicio de fibra óptica. Con mucho sacrificio pero a su vez con mucho entusiasmo, nuestros empleados asisten y se preparan para poder llevar adelante de aquí en más, la etapa culminante de este anhelado proyecto”, expresaron a través de la redes sociales de la Cooperativa. En esa línea, añadieron que “las prestaciones esenciales ya no se limitan al casco urbano del pueblo, porque desde hace un tiempo, la mayoría de los servicios pasaron a ser primordiales también en la zona rural”, en donde también están concluyendo obras del servicio eléctrico. Finalmente señalaron que “a pesar de las dificultades que vive el mundo, la Cooperativa sigue avanzando con la mirada puesta en el futuro tecnológico que se avecina y todo gracias al constante apoyo de los asociados y de todos los usuarios”•

Identidad COOPERATIVA


A través de Fedecoba, las cooperativas asociadas pueden contar con las vacunas para protegerse de la influenza. En esta oportunidad se adquirieron en conjunto más de 300 dosis.

Intercooperación:

Compra grupal de vacunas antigripales

P

or segundo año consecutivo, FEDECOBA puso a disposición de sus cooperativas asociadas la posibilidad de contar con vacunas antigripales a través de la intercooperación con la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS) y Asociación Mutual y Protección Recíproca UNISOL Salud. En esta ocasión, las Cooperativas de Trenque Lauquen, Puan, Carmen de Areco y Norberto de la Riestra adquirieron en conjunto

Identidad COOPERATIVA

más de 300 dosis que serán destinadas a vacunar al personal operativo de los distintos servicios y/o integrantes de los órganos de conducción de cada entidad. Cabe destacar, que la influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la gripe. La medida más importante en la prevención contra la gripe es vacunarse todos los años ya que puede disminuir la cantidad de casos de la enfermedad, las visitas al médico, los

casos de neumonía, la necesidad de antibióticos, el ausentismo laboral y las inasistencias escolares, además de prevenir las hospitalizaciones asociadas a esta enfermedad. La vacunación también protege a quienes nos rodean, incluidas las personas que tienen una mayor vulnerabilidad a sufrir una enfermedad grave a causa de la influenza, como bebes y niñas y niños pequeños, personas adultas y con afecciones crónicas•

33


Nuestras Cooperativas

Huanguelen: Subsecretario de Energía visitó

parque solar operado por la cooperativa El recorrido por el predio, que produce energía para 200 hogares de la localidad, se realizó junto a funcionarios municipales y el gerente de la entidad solidaria.

E

l subsecretario de Energía de la Provincia, Gastón Ghioni, visitó el Parque Solar Huanguelén operado por la Cooperativa Eléctrica local cuya generación promedio anual es de 500 MWh, que alcanza para abastecer a 200 hogares de la localidad, cerca del 5% de la demanda total registrada. También participaron de la visita funcionarios municipales y el gerente de la Cooperativa Eléctrica de Huanguelén, Damián

34

Cabral. El recorrido tuvo por objetivo conocer el Parque que se encuentra operativo desde octubre del 2019 y cuenta con una potencia instalada de 300 kWp. Desde la Cooperativa agradecieron al subsecretario y comentaron: “Además de la recorrida del parque, mantuvimos una grata conversación sobre próximas inversiones en la red eléctrica de la región, como se está trabajando desde la Provincia en la Ley de Energías Renovables y otros como tarifas, presupuesto provincial de obras, etc”. Asimismo, detallaron que tuvieron la oportunidad de conversar en forma personal sobre necesidades de inversión y mejoras de las líneas eléctricas, dentro de

la zona de concesión donde la Cooperativa presta el servicio. Energía cooperativa El parque es una de las veintitrés instalaciones operativas ubicadas en localidades de la Provincia y que suman una potencia instalada de 7.7 MW, abasteciendo a más de 4000 hogares con energía renovable. Es importante destacar, que la Cooperativa Eléctrica de Huanguelén lleva adelante la operación y mantenimiento del proyecto, además de haber prestado colaboración técnica durante toda la ejecución de la obra. El predio sobre el que se llevó

Identidad COOPERATIVA


adelante la instalación fue cedido por la Municipalidad de Coronel Suárez, de manera gratuita y por un plazo de 20 años, garantizando la vida útil prevista para el proyecto. Asimismo, es el único parque solar en la Provincia que fue construido con orientación Este-Oeste, lo que permite captar más horas de radiación solar durante el día, hacer más eficiente la afectación del suelo y como se utilizó un sistema de instalación tipo PEG (tornillos hincados de baja altura) se genera una optimización en el tiempo de instalación de los equipos. Esta obra de energía renovable garantiza que mejore la calidad

del servicio eléctrico local en un corto plazo de ejecución de obra. Además, se logra inyectar energía cerca de los puntos de consumo, evitando pérdidas de

energía por transporte y distribución al mismo tiempo que se aumenta la oferta eléctrica para nuevos emprendimientos regionales•

33


Tecnologías Nuestras Cooperativas

Preformados APA,

línea de preformados de aluminio para energía

S

e presentan diversas opciones y modelos de preformados, todos en un amplio rango de tamaños y medidas. Entre ellos, vale destacar los preformados aislados para cable protegido, algo que el mercado demanda con mayor frecuencia. El hecho de poder ofrecerlos coloca a la empresa a la vanguardia de este tipo de soluciones. Para utilizar con conductores de aluminio-aluminio, se presenta la atadura de aluminio tipo “Z”, disponible en un rango amplio de medidas y también de tipos de aisladores. Asimismo, ataduras tipo “A” y tipo “V”. Sobre retenciones de acero para rienda de anclaje está disponible en un amplio rango de medidas de cable de rienda y de lazo, según el diámetro del poste. Asimismo, se dispone de lazo a poste y de lazo a poste doble

36

vuelta. Toda esta variedad de preformados sale directamente de la planta de Preformados APA, una empresa argentina dedicada a la fabricación y comercialización de preformados para líneas de media y alta tensión que ingresó al mercado en el año 2016. A través de la venta directa y de distribuidores zonales, la acción comercial se extiende por todo el país. La fabricación y comercialización de equipos se complementa con el respeto por los plazos de entrega, en donde la empresa afirma hacer hincapié, y en la posibilidad de brindar planes de financiación para las cooperativas eléctricas. “Nuestra línea de preformados viene a cubrir esas necesidades, cumpliendo los ensayos más exigentes”, agrega Darío Pens

“Nuestra línea de preformados viene a cubrir esas necesidades, cumpliendo los ensayos más exigentes”

(Gerente fundador), y de hecho, los productos satisfacen las normas estadounidenses ANSI, que son más exigentes de lo que se requiere en el país, por lo cual tanto la calidad como la seguridad satisfacen con creces los requerimientos locales• Gentileza: Editores SRL https:// www.editores-srl.com.ar/empresa/apa Ver más información en: www. preformadosapa.com

Identidad COOPERATIVA


35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.