4 minute read

NOTA CENTRAL

En este modelo económico, social y productivo que está integrado por más de 28 millones de personas, las entidades del sector en la Argentina registraron en diciembre de 2022 un aumento de su participación, alcanzando las 26.928 entidades.

Un informe publicado recientemente por la agencia de noticias TELAM destaca la fuerte incidencia del cooperativismo en la generación de empleo y trabajo genuino, su diversidad en distintas ramas de la producción y servicios, y la capilaridad territorial que le permite estar presente “en nueve de cada diez ciudades, pueblos o parajes rurales del país”.

Advertisement

Así, “en la Argentina, las cooperativas y mutuales registraron en diciembre de 2022 un aumento de participación alcanzando 26.928 entidades asociativas, que operan en un modelo económico, social y productivo integrado por más de 28 mi- llones de socios, y que genera en el país alrededor de 400.000 puestos de trabajo”.

"El cooperativismo es un generador de trabajo decente, tanto para personas en situación de riesgo social como para jóvenes profesionales, hay unos 400.000 trabajadores, estimamos que representan el 10% del PBI, aunque nos gustaría que haya estimaciones más precisas por eso estamos en este momento dialogando con el Indec", dijo a Télam el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), Ariel Guarco.

Según datos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en el año 2019 el sector registraba a nivel país 11.657 asociaciones -8.618 cooperativas y 3039 mutuales-, con 250.000 empleos directos. En los últimos tres años, esta cifra trepó a 19.076 cooperativas y 3.926 mutuales.

“El cooperativismo no sólo atiende demandas comunitarias sino que además tiene un papel central en el desarrollo económico y productivo, impulsando las economías locales y dándole lugar a este sector que tiene poco espacio en la economía tradicional”, señala el artículo de TELAM.

Respecto al trabajo registrado, las cooperativas cuentan con 76.346 trabajadores/as en relación de dependencia, de los cuales el 75% está en la región Centro, 9% en Patagonia, 7% en el NEA, 5% en Cuyo y 4% en el NOA, según el INAES. Por su parte, las mutuales registran 34.565 empleados formales, de los cuales el 55% está concentrado en dos jurisdicciones (Santa Fe y CABA).

Por este motivo, otro de los desafíos para el sector en 2023 es modificar y fortalecer el sistema cooperativo de trabajo para que haya reconocimiento de la figura de trabajador asociado, que construya derechos colectivos y un sistema de protección social para cooperativas de trabajo.

Desde el INAES, el jefe de Gabinete Jonathan Thea, señaló que, "si pensamos en la producción agropecuaria casi el 30% de la producción de los cereales está en manos de cooperativas, representando un 10% del empleo en el sector. En estos sectores prima la informalidad por lo que, esta forma de organización permite que la agricultura familiar pueda formalizarse la diversidad de rubros en el cooperativismo

Asimismo, tanto el INAES como la ACI destacan la fuerte presencia de las aseguradoras y entidades agrícolas en el mercado productivo, como el Banco Credicoop, Agricultores Federados Argentinos (AFA), el Grupo Sancor Seguros y la Cooperativa Obrera, que figuran entre las 300 más grandes del mundo. "Hoy contamos con 150 años de trayectoria reconocida a nivel mundial por el fuerte posicionamiento en diversos sectores de la economía como la producción agroalimentaria, los servicios públicos, el retail, el trabajo y la salud", precisó Guarco.

Resaltó que la Argentina no solo se destaca regionalmente por la mayor diversidad de rubros en ramas de la producción y los servicios, sino también por tener una "capilaridad territorial", en la que nueve de cada diez ciudades, pueblos o pasajes rurales tienen cooperativas.

"El cooperativismo argentino participa en el diseño y ejecución de políticas públicas con una silla en el directorio del Inaes, lo cual representa un modelo de cogestión que no existe en otros lugares del mundo, también contamos con una central de compras vinculada a una de las mayores cooperativas de consumo de todo el continente, y un nivel de integración con estructuras de segundo y tercer grado que representan al sector a nivel nacional", explica el presidente de ACI.

Thea, por su parte, explicó que estas asociaciones son las entidades más importantes en lugares alejados de centros ur- banos, "donde ni el Estado ni el modelo lucrativo pudieron o quisieron desarrollar servicios". Destacó también la importante presencia de las cooperativas de servicios públicos presentes en el interior del país brindando agua potable, gas, energía eléctrica y otros tantos servicios; de manera especial dando “energía a más de 8 millones de personas; y siendo responsables de más del 70% de la electrificación rural".

rESAltó quE lA

ArgEntinA nO SOlO SE DEStACA rEgiOnAlmEntE pOr lA mAyOr lA impOrtAntE prESEnCiA DE lAS COOpErAtiVAS DE SErViCiOS púBliCOS prESEntES En El intEriOr DEl pAíS BrinDAnDO AguA pOtABlE, gAS, EnErgíA EléCtriCA y OtrOS tAntOS SErViCiOS; DE mAnErA ESpECiAl DAnDO “EnErgíA A máS DE 8 millOnES DE pErSOnAS; y SiEnDO rESpOnSABlES DE máS DEl 70% DE lA ElECtriFiCACión rurAl”.

DiVErSiDAD DE ruBrOS En rAmAS DE lA prODuCCión y lOS SErViCiOS, SinO tAmBién pOr tEnEr unA “CApilAriDAD tErritOriAl”, En lA quE nuEVE DE CADA DiEz CiuDADES, puEBlOS O pASAjES rurAlES tiEnEn COOpErAtiVAS.

Finalmente, Ariel Guarco, presidente de ACI y Cooperar, explicó que si bien el sistema cooperativo tiene capacidad propia para financiarse y para financiar a distintos actores de la sociedad, "hace más de 40 años nos rige una ley de entidades financieras que nos obliga a mantenernos en mínimas expresiones". Esta normativa impide el desarrollo de instrumentos financieros como las cajas crédito cooperativo, que impulsan el desarrollo y financiamiento productivo de este sector.

"En la Argentina contamos con un banco cooperativo que está asentado sobre nuestros valores y principios, pero no deja de estar condicionado por la ley de entidades financieras", agregó en referencia al Banco Credicoop. “Por lo cual, desde el movimiento cooperativo demandan la necesidad de no solo un marco normativo que incorpore a este rubro al sistema financiero tradicional sino además, una regulación que promueva el acceso universal de las asociaciones y el ahorro nacional, con una orientación hacia el desarrollo sostenible”, concluye el informe de TELAM•