Díaz, L. (1990). Madrid, bodegones, mesones, fondas y restaurantes. Espasa Calpe. Madrid. Felipe, J. (2015). “Hoteles y restaurantes: caminando hacia el 2030”. Bubok Publishing SL. Madrid. Fernández, F. (2004). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. TusQuets Editores. Fields, K. (2002). Demand for the gastronomy tourism product. Motivational factors. In: Tourism and Gastronomy. Hjalager, A. M; Richards, G. (editors). Routledge, London, pp. 36-50. Fischler, C. (2010). “Gastro-nomy and gastro-anomy. The wisdom of the body and the biocultural crisis of modern eating”, Gazeta de Antropología, vol. 26, no 1. Flandrin, J. L. y Montanari, M. (1996). Historia de la Alimentación. Ediciones Trea. S. L. Gijón (Asturias). Fodness, D. (1994). “Measuring tourist motivation”, Annals of Tourism Research, vol. 21, pp. 555-581. Fonseca, E. (2007). “Historia de los restaurantes” en Turismo, hotelería y restaurantes, E. Fonseca. Royce Editores. México. Freedman, P. (2009). Gastronomía, historia del paladar. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Fundación Alicia (2011). Aparatos y utensilios aplicados a la cocina profesional. Talleres Gráficos Soler S.A. Barcelona. García M. (2012a). “El bien comer en Huesca: bosquejo de una historia de la gastronomía contemporánea en el Alto Aragón”, Argensola no 122 pág 53-84. Instituto de Estudios Aragoneses. Diputación de Huesca. García, M. (2012b). De boca en boca. Comer en Aragón en los siglos contemporáneos. En Cuadernos de Aragón, no 52. Institución