Te abril

Page 1

—————————————————————

Política educativa Cuando los numeros del bilinguismo no dejan ver el bosque de la desigualdad

355 trabajadores/as de la ensenanza. Abril 2015

—————————————————— Salud Laboral Gestion y control de la incapacidad temporal ___________________________________________

Mujer e Igualdad ¡Deja las encuestas y educa en igualdad!

Firmado el II Convenio del PDI Laboral de las Universidades Públicas de Castilla y León

www.feccoocyl.es

_________________________________________________ Reflexión La LOMCE: Una ley educativa en contra de los tiempos actuales


———————————————————————

Editorial

355 trabajadores/as de la ensenanza. Abril 2015

COORDINADOR Ismael Jimenez Ahijado CONSEJO DE ADMINISTRACION Elena Fernandez Gutierrez Cesar Arenas Vazquez Ismael Jimenez Ahijado Mª Teresa Ortega Vazquez MAQUETACION Amadeo Blanco Barrio EDITA Federacion de Ensenanza de CCOO de CyL DEPOSITO LEGAL M.4406-1992 ISSN: 1131-9615 Los artículos de esta publicacion pueden ser reproducidos total o parcialmente, citando la fuente. T.E. no se hace responsable no hace necesariamente suyas las opiniones expresadas por sus colaboradores, en los trabajos publicados, ni se identifica con las mismas necesariamente.

¡Qué no nos cuenten cuentos! Elena Fernández Gutiérrez

3 ——————————————————–——–——

Actualidad educativa POLÍTICA EDUCATIVA Bilingüismo y desigualdad César Arenas 4 ____________________________________________________

SALUD LABORAL

Gestión y control de la incapacidad Temporal Marito Palacios 7 ____________________________________________________

PERSONAL LABORAL PSEC

Des—oferta de Empleo Público Francisco J. Martínez 11 ____________________________________________________

PORTADA Firmado el II Convenio del PDI Laboral de las Universidades Públicas de Castilla y León Orlando Ganado 12 El largo camino hasta un convenio insuficiente Rodrigo de Luis

14

PÚBLICA NO UNIVERSITARIA Lomce y más Lomce Ismael Jiménez

17

SINDICATOS PROVINCIALES Avila, Burgos, Palencia y Segovia

18

MUJER E IGUALDAD ¡Deja las encuestas y educa en igualdad! Maite Ortega 27 REFLEXIÓN La LOMCE: Una ley educativa en contra de los tiempos actuales Juan Carlos Roca 28 2


¡Que no nos cuenten cuentos! Pues sí, la cuenta atrás ha empezado hace ya unos meses y “los cuentos” y promesas invaden las noticias y los medios de comunicación. Empezamos con los brotes verdes, continuamos con una tímida recuperación y nos encontramos ya con que somos el país más avezado de la UE en lo que a gestionar crisis económicas se refiere; vamos, que España “progresa adecuadamente”. En nuestra Comunidad Autónoma, por ejemplo, no hay más que asomar la cabeza a los Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León desde hace unos meses para comprobar que las ayudas brotan como las flores de los almendros en esta época: 1,5 millones de euros para financiar programas de protección y atención a menores, más de un millón para entidades que desarrollan actuaciones de inclusión social, 3,3 millones para la inserción laboral de personas con discapacidad, 2,4 millones para recuperar y conservar zonas rurales y para proteger los hábitats forestales, 500.000 euros conservar y mejorar colegios rurales así como para financiar seguros multirriesgo, 500.000 euros para obras de reforma en un centro de salud,

efernandezg@fe.ccoo.es

editorial

2millones para pymes, emprendedores y autónomos, 240.000 euros para la restauración de una iglesia… No se le olvida nadie, es hora de prometer y vender la marca. Todo va bien, lo hemos conseguido, despegamos!!! Ahora bien, ¿qué ha ocurrido con nosotras/os, las/os ciudadanos, las/os trabajadores? La respuesta es fácil y puñetera: hemos visto recortados nuestros derechos civiles, nuestros derechos básicos y condiciones laborales y nuestros salarios. Nos cuentan “el cuento de la buena pipa” y la realidad es la que es, una ley mordaza que comprime y reprime los movimientos y protestas ciudadanas, que nos criminaliza sin rubor (cuando el partido político, y otros que también han gobernado, se ahogan internamente con casos y casos de corrupción y malversación de dinero público); sanidad, educación y servicios sociales se han recortado sin recuperación a la vista, los derechos laborales nos han dejado desprotegidos frente a un mercado laboral precario, inestable e inseguro y nuestros salarios se han visto mermados en un contexto económico en el que se han incrementado los precios de todos los productos y servicios imprescindibles para cubrir nuestras necesidades básicas. Pero la buena noticia es que ahora es nuestro turno, dentro de poco más de un mes, en el que nos bombardearán con chismes y castillos en el aire, decidiremos qué gobierno queremos, cómo entendemos que hay que tomar las decisiones, porqué las personas tienen que ir por delante de los intereses económicos de bancos y multinacionales, porqué no daremos más oportunidades a quienes nos roban con la excusa de que “hay que apretarse el cinturón porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Y esta sí que es la realidad democrática de la que gozamos, ésta no nos la han podido quitar (aún) y pondrá a cada cual en su lugar. Yo no me creo los cuentos de hadas, es mi turno y no lo voy a desaprovechar. Elena Fernández Gutiérrez Secretaria General del la FECCOOCYL

Abril de 2015

355

3


actualidad educativa

POLÍTICA EDUCATIVA

Cuando los números del bilingüismo no dejan ver el bosque de la

desigualdad

César Arenas Responsable de Política Educativa de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León

Cuando la Junta de Castilla y León habla de bilingüismo de lo que habla en realidad es de números. Nos dice, por ejemplo, que en el curso 20062007 empezaron a implantarse las secciones bilingües en Castilla y León y que en el curso 2015-2016 funcionan 579, 44 más que el curso anterior y 147 más que en 20112012.

Es una obsesión por las cifras que denota la preponderancia de lo cuantitativo y propaganCCOO considera que el dístico sobre lo verdaderaobjetivo real del mente pedagógico. Porque, programa de por ejemplo, y a pesar de los bilingüismo en los años transcurridos y de la imcentros educativos es segregar a los grupos plantación en un elevado porque tienen mayores centaje de centros, nunca se dificultades, pero que, ha explicitado cuáles son los de además, dicho objetivos de este modelo, y programa está provocando, de rebote, además tampoco ha sido nela caída del nivel gociado. general de conocimientos carenas@fe.ccoo.es

Ahora, en plena pre campaña de las elecciones autonómicas, la Consejería de Educación pretende iniciar un proceso de negociación que desemboque en un pacto sobre bilingüismo para la próxima legislatura. Parece evidente que la Junta está “vendiendo la piel del oso antes de cazarlo” y que dicha propuesta tiene poca credibilidad, sobre todo porque, a pesar de las exigencias de la Federación de Enseñanza de CCOO, este modelo nunca ha sido negociado. En opinión de nuestro sindicato el actual modelo ha traído efectos negativos, tanto sobre los propios docentes (desplazamientos y pérdida de derechos de quienes carecen de acreditación, y esfuerzo fuera del horario de trabajo de quienes sí que la tienen), Abril de 2015

355

4


POLÍTICA EDUCATIVA

actualidad educativa

como devaluando los conocimientos en materias fundamentales, mientras no se mejora como debiera el inglés a nivel de conversación, pero, sobre todo, separando a grupos poco problemáticos académicamente de otros con graves dificultades. Sólo hay que observar el número de suspensos de los grupos bilingües y los no bilingües para comprobarlo.

impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero. Brindusa Anghel, Antonio Cabrales, Jesús M. Carro. Fundación de Estudios de Economía Aplicada, 2013] compara colegios bilingües desde el 2004 con colegios que no se incorporaron a dicho programa. La evaluación se basa en los resultados de las pruebas que realiza anualmente la Comunidad de Madrid al alumnado de 6º de Una evaluación del programa debería tener Primaria y se toman las de los años 2010 y en cuenta el nivel de conocimientos en las 2011. diferentes materias, tanto en las secciones Los resultados en Lengua y Matemáticas bilingües como en el conjunto del alumna- mejoran un 3% y un 5 % respectivamente, do; cómo afecta el programa al principio de mientras que los de Cultura General empeoequidad educativa; qué dificultades organi- ran hasta un 11 %. Lo significativo es que zativas produce en los centros y qué cam- los objetivos vinculados a Conocimiento del bios introduce en las condiciones laborales Medio empeoran sustancialmente después del profesorado. de 6 años usando el inglés como lengua El único intento serio de evaluar la generali- vehicular. La explicación de la leve mejoría zación de la enseñanza bilingüe en el con- en Lengua y Matemáticas está en la variajunto del país, procede, paradójicamente, de ción del alumnado que se incorporó al proFEDEA, un foro financiado por las grandes grama bilingüe: aumentó el porcentaje de entidades financieras y empresariales del alumnos de padres con estudios universitaIBEX35. Paradójico porque el informe soca- rios (del 33% al 39%), aumentó el número va las bases de una de las apuestas del pen- de alumnos con padres de ocupaciones prosamiento neoliberal en Educación (según fesionales (24% al 29%), disminuyó el porBerlusconi la enseñanza debía basarse en el centaje de alumnos inmigrantes (del 19% al inglés, la informática y el espíritu empresa- 13%), en particular los de origen latino (que pasaron del 10% al 6%) y también el de rial) alumnos de necesidades (del 11% al 6%). El informe FEDEA [Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: El Es en esa modificación de las características familiares del alumnado bilingüe (mayor niAbril de 2015

355

5


POLÍTICA EDUCATIVA actualidad educativa vel socioeducativo y más homogeneidad en los grupos) donde hay que encontrar explicación a la tímida mejora de resultados en Matemáticas y Lengua, materias que son impartidas en castellano, lo que no impide que empeoren los resultados de dicho alumnado en las materias impartidas en lengua extranjera. Un último estudio del mismo informe confirma esta idea. En este caso se toman los 54 colegios que se incorporan al programa en el curso 2005/2006. Los resultados finales concluyen que no hay diferencias significativas en los resultados globales en ninguna competencia, lo que los autores correlaciona con una mejora de las características socio-demográficas frente a los primeros 25 colegios bilingües. En el camino, al igual que en el caso anterior, hay huida de inmigrantes y alumnos con mayores necesidades. Sin embargo, los resultados son muy diferentes cuando se analizan los resultados en correlación con la formación académica de sus padres. Cuando en la familia no hay un nivel de formación que permita compensar el déficit educativo, los resultados retroceden sustancialmente llegando a un descenso cercano al 20% para el nivel de estudios primarios. El informe concluye: “Nuestros resultados indican que hay un claro efecto negativo en el aprendizaje de la asignatura enseñada en inglés para los niños cuyos padres tienen, como máximo,

estudios secundarios obligatorios”. Aquellos niños y niñas que viven en entornos de menor capital cultural, asociados en general a entornos socioeconómicos más desfavorables, están empeorando su competencia en las materias no lingüísticas de los programas. Los decretos de bilingüismo están consiguiendo diferenciar entre centros y grupos bilingües y no bilingües. Es cierto que es más barato segregar que bajar las ratios, organizar desdobles o tener profesorado de apoyo, pero ese no es el modelo de CCOO. Nuestro modelo educativo es inclusivo, de convivencia de personas y grupos diferentes. Es cierto, también, que en un mundo más globalizado debemos aprender idiomas extranjeros, a las edades más tempranas posibles, pero para eso basta con tener un profesorado formado, auxiliares de conversación nativos, especialmente en Educación Infantil, ratios sensiblemente menores, además de desdobles, y unos medios técnicos dignos, desde la Federación de Enseñanza de CCOO de CyL exigimos una negociación real sobre el aprendizaje de las segundas lenguas en nuestra comunidad y no otra promesa electoral vacía.

Abril de 2015

355

6


SALUD LABORAL

salud laboral

Gestión y control de la incapacidad temporal

Marito Palacios Responsable de Salud Laboral de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla Y León tpalacios@fe.ccoo.es

El 21 de julio de 2014, se publicó el Real Decreto 625/2014, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos de Incapacidad Temporal en los primeros 365 días de su duración. Este Real Decreto introduce importantísimos cambios sobre el control, los plazos y los procedimientos de la Incapacidad Temporal dándole a las Mutuas mucho más poder a la hora de proponer las Altas y la Bajas médicas. Desde la Federación de Enseñanza de CCOO intentamos con esta información aclarar las dudas que puedan surgir ante este nuevo Decreto. Esta nueva regulación afecta:

DIFERENCIACIÓN DE LAS INCAPACIDADES. INCAPACIDAD TEMPORAL. (I.T.) Es aquella situación legal en la que se encuentran los trabajadores o trabajadoras que no pueden realizar su trabajo por razones de salud debido a un accidente o en enfermedad cuyo origen no es laboral. La duración máxima ordinaria de una de incapacidad temporal es de 12 meses, agotado el plazo ordinario de duración de 12 meses el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), será el único competente para reconocer la situación de prórroga de baja laboral, con un límite de 6 meses, para iniciar una valoración de incapacidad permanente o para emitir el alta médica.

A todo el Personal Laboral de las administraciones públicas, en el sector de Enseñanza Pública: Consejería de Educación y Uni- Asimismo, si en el transcurso de los 6 meses posteriores al alta el versidades. trabajador quisiera coger una baAl Personal funcionario Docente ja por la misma o similar patoloo no Docente que les sea de apli- gía, el INSS será el único órgano cación el Régimen de la Seguri- competente para emitir una nuedad Social. va baja médica, por ese mismo A todo el personal que trabaja en motivo. Si el INSS decide dar la prórroga de los 6 meses, transculas empresas privadas. rridos los 18 meses, el estado del Abril de 2015

355

7


incapacitado debe examinarse a efectos de su calificación como inválido permanente, en el grado que le corresponda, en el plazo máximo de 3 meses. ( ver cuadro procedimiento de Partes de baja y alta médica).

CONTIGENCIAS PROFESIONALES: Las contingencias profesionales comprenden los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, a partir del 24 de marzo de 2007 y como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica3/2007,

de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, también tendrán consiLas contingencias comunes comprenden el deración de contingencia profesional la siaccidente no laboral y La enfermedad co- tuación de Riegos durante el Embarazo y mún. Riesgo durante la lactancia. Accidente no laboral, es el que no tiene ca- ACCIDENTE DE TRABAJO: (AT) rácter de accidente de trabajo. Se entiende por accidente de trabajo toda La enfermedad común, son las alteraciones lesión corporal que el trabajador o trabajade la salud que no tienen la condición de dora sufra con ocasión o por consecuencia accidente de trabajo ni de enfermedad pro- del trabajo que ejecute por cuenta ajena. fesional. (Art. 115 Ley General de la Seguridad Social). CONTIGENCIAS COMUNES:

Abril de 2015

355

8


Accidente in itínere: Es aquel que sufre el trabajador o trabajadora al ir al trabajo o volver de éste. No existe una limitación horaria, siempre que sea dentro del periodo de tiempo necesario e inmediatamente posterior a la salida del trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: (EP) Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el R.D. 1299/2006 sobre enfermedades profesionales, y que esté provoHay tres elementos que se requieren en un cada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho Real Decreto se indiaccidente in itínere: quen para cada enfermedad profesional. Que ocurra en el camino de ida o vuelta. Para que se reconozca una enfermedad proQue no se produzcan interrupciones entre el fesional tienen que confluir simultáneamentrabajo y el accidente. te: Que se emplee el itinerario habitual. Que la enfermedad esté en el cuadro que A través de la jurisprudencia se ha ido defi- aparece en el Real Decreto. niendo el término, quedando clasificados los Que haya habido exposición a uno de los siguientes aspectos: agentes causantes contemplados en dicho El accidente ocurrido en las escaleras co- cuadro, y que este agente este asociado a la enfermedad padecida por el trabajador. munitarias de un bloque de pisos. Los que sufra el trabajador o trabajadora con Que la persona que la padece desempeñe su ocasión o como consecuencia del desempe- actividad en una de las ocupaciones que ño de cargos electivos de carácter sindical, también este señala y está recogida en el así como los ocurridos al ir o volver del lu- cuadro asociada tanto a la enfermedad padegar en el que ejerciten las funciones propias cida, como al agente causante. de dichos cargos. Además se pueden considerar enfermedad Los ocurridos con ocasión o por consecuen- profesional: cia de las tareas que, aun siendo distintas a Aquellas enfermedades que no puedan ser las de su categoría profesional, ejecute el consideradas como profesionales por no trabajador o trabajadora en cumplimiento de cumplir estos requisitos, pero cuyo origen las ordenes del empresario o espontánea- sea laboral, siendo necesario probar el orimente en interés del buen funcionamiento gen laboral de las mismas. de la empresa. Las enfermedades, no incluidas en el artícuLos acaecidos en actos de salvamento y en lo anterior, que contraiga el trabajador o traotros de naturaleza análoga, cuando unos y bajadora con motivo de la realización de su otros tengan conexión con el trabajo. trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución No se considera inicio del camino: del mismo. Un accidente ocurrido dentro del domicilio del trabajador o trabajadora (escaleras del Las enfermedades o defectos padecidos con garaje o escaleras de una vivienda unifami- anterioridad por el trabajador o trabajadora que se agraven como consecuencia de la leliar). sión constitutiva del accidente.

Abril de 2015

355

9


RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y LESIONES PERMANENTES NO INLA LACTANCIA. VALIDANTES: Es aquella situación en la que se tiene que suspender el contrato de trabajo debido a que la empresa no dispone de puestos de trabajo exentos de riesgos para el embarazo y la lactancia natural. Dicha situación debe estar siempre relacionada con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo. Es importante diferenciar entre aquella situación en la que la evaluación clínica del embarazo presenta problemas genéricos propios del embarazo, lo que sería una Incapacidad Temporal común (IT) y aquella situación en la que la fuente del problema es la exposición laboral que genera un riesgo para la mujer trabajadora, situación que daría origen al subsidio de riesgo durante el embarazo o lactancia

Son aquellas lesiones, mutilaciones y deformidades causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que sin llegar a constituir incapacidad permanente, supongan una disminución definitiva de la integridad física del trabajador o trabajadora. Una vez reconocida esta incapacidad, el trabajador o trabajadora tendrá derecho a una indemnización “a tanto alzada” que se concede por una sola vez. Esta prestación es compatible con el trabajo habitual del trabajador o trabajadora, pero no puede solicitarse si ya se ha reconocido por esas lesiones una incapacidad permanente. Esta prestación es revisable por agravación de las lesiones, pudiendo iniciarse el reconocimiento de una incapacidad permanente.

Procedimiento de propuesta de alta médica por parte de las mutuas

Abril de 2015

355

10


Personal Laboral PSEC

Des– Oferta de Empleo Público En cuanto a la Oferta de Empleo Público de la Junta de Castilla y León para el 2015, desde la Secretaria de personal laboral de la Federación de Enseñanza, consideramos una tomadura de pelo y totalmente electoralista la “mierda” de Oferta de Empleo Público.

Francisco Javier En el sector del personal Martínez

laboral no se oferta ni una sola plaza a turno libre, cuando superamos el 40% de interinidad, ¿dónde flmartinez@fe.ccoo.es quedan aquellas promesas de no superar el 5%? mucho prometo hasta que la…… Responsable de PSEC de la FECCOOCYL

Nos enchufan el cuento de que el gobierno central sólo deja sacar plazas para servicios esenciales. ¿Que son servicios esenciales? ¿Acaso no es esencial el personal que limpia los centros educativos, el personal que cuida a niños con necesidades especiales, el personal que prepara los menús de los comedores escolares, “que por desgracia cada días quedan menos por la tozudez e ineficacia de los gobernantes de esta región”, los ordenanzas, mantenimiento, fisioterapeutas, enfermeros, educadores, etc.? que sin ellos/as no podría realizarse la actividad en los centros en condiciones optimas. Estas plazas en su mayoría, por no decir que el 100%, están ya presupuestadas y ocupadas con personal interino, ¿dónde está el problema para ofertar todas esas plazas y dar una estabilidad al empleo? Para quien quiera enterarse la estabilidad en el empleo genera riqueza! Por desgracia, creo que la única explicación es que no quieren que lo Público funcione, de esta Abril de 2015

manera desacreditarlo en pro de externalizar los servicios o, lo que es lo mismo, privatizarlos, dárselo a empresas privadas…… que crean un empleo precario, de muy baja calidad y que a los ciudadanos nos cuesta más y más. ¿Y qué decir de la mísera oferta de promoción interna o cruzada? Tal cómo se regula la legislación actual no computaría dentro de los límites establecidos, por la dichosa tasa de reposición, pero nada han querido saber de los argumentos que desde nuestro sindicato trasladamos a Función Publica, como ya es costumbre nos convocaron en mesa Genera para cumplir con el tramite establecido, pero sin ninguna intención de negociar nada de nada. Si a esto le sumamos una nueva congelación salarial, la Junta de Castilla y León condena a los/as empleados/as públicos a otra pérdida más de poder adquisitivo y supone un obstáculo para la salida de la crisis, pues la congelación abunda en la parálisis de la demanda interna, determinante para la recuperación de económica la Región. Lo más gracioso de todo esto es escuchar a los mandatarios del país y de nuestra región, que la economía va de cine, que ya salimos de la crisis, que vamos a crecer un no sé cuanto por ciento, que somos la admiración de Europa. Si esto es así, sigo preguntándome lo mismo ¿dónde está el problema de sacar una oferta en condiciones, sin tasa de reposición, “termino muy bonito pero inútil”, ofertando el 100% del total de las plazas para tener unos más que merecidos servicios públicos? y no digamos la necesidad de recuperar todo lo robado a los empleados públicos al calor de la crisis, como es la recuperación de salarios, condiciones laborales y derechos recortados.

355

11


Portada

Firmado el II Convenio del PDI Laboral de las Universidades Públicas de Castilla y León

Orlando Ganado Universidad FECCOOCYL

oganado@fe.ccoo.es

Ha sido finalmente el 18 de Marzo de 2015 el día que se ha plasmado la firma del II Convenio Colectivo del Personal Docente e Investigador (PDI) laboral de las Universidades Públicas de Castilla y León. Ya han pasado nada menos que seis años desde que el primer convenio colectivo de las Universidades Públicas de Castilla y León per-

diera su vigencia, prorrogándose automáticamente hasta que la reforma laboral puso en peligro su existencia. Años en que el profesorado laboral de nuestra comunidad ha venido reivindicando su equiparación salarial con los compañeros de otras comunidades autónomas y el reconocimiento de su labor docente e investigadora en los mismos términos que a sus compañeros funcionarios, lo que se concreta en que somos una de las comunidades que peor retribuye a este colectivo.

Consejería condicionaba la autorización al mantenimiento de los presupuestos en personal por parte de las universidades, las universidades pedían aumento de la financiación. La Consejería alegaba que la ejecución presupuestaria de las universidades les otorgaba margen para cubrir el coste del convenio, las universidades lo negaban. La Consejería ejecutaba un golpe directo, las universidades lo devolvían de revés, convirtiendo la negociación en un partido de tenis donde los represenNegociaciones intermitentes tantes de los trabajadores y complicadas que final- éramos la pelota y los perjumente se aceleraron fruto de dicados, los trabajadores. la presión que ejercía la Como consecuencia de este nueva legislación laboral y estancamiento se decidió en que se plasmaron en un pri- Otoño de 2014 iniciar una mer acuerdo en Mayo de campaña de movilizaciones 2013. Acuerdo que murió para exteriorizar nuestro en el limbo de la adminis- mal estar y presionar públitración autonómica que te- camente para conseguir la nía que autorizar dicho con- resolución satisfactoria de venio y que nunca llegó a nuestras reivindicaciones. pronunciarse para desespe- La campaña se inició con ración y frustración del co- una concentración el 16 de lectivo y de los representan- Octubre de 2014 frente a la tes de los trabajadores. La Conserjería de la Junta de Abril de 2015

355

12


Portada Castilla y León, con nulo compromiso de los que tenían que ser nuestros compañeros naturales de viaje, el resto de organizaciones sindicales. No sabemos que recorrido hubiera tenido este plan de movilizaciones, pero sí que antes de un mes teníamos una nueva propuesta sobre la mesa que estaba avalada por la Junta de Castilla León, pero una propuesta que rebajaba los logros del primer acuerdo, aumentando el descontento del personal afectado. Ante esta situación nos enfrentamos ante un importante dilema, continuar con la campaña de movilizaciones y no rebajar nuestras expectativas o aceptar y dar por finalizada la negociación. Las emociones nos pedían rebelarnos frente al trato sufrido por la Junta y las Universidades, realizar una fuerte campaña de movilizaciones y seguir presionando a la administración…pero la realidad se imponía. Se consultó la opinión de los trabajadores a través de asambleas, de los órganos de representación y de otros medios y se optó por aceptar la propuesta. Queríamos subir una

Abril de 2015

escalera y se nos ofrecía sólo el primer peldaño; pero era el único acuerdo posible. Las expectativas de una rebelión fuerte y sostenida en el tiempo del personal afectado que nos permitiera esperar un acuerdo mejor en el corto plazo eran bajas. La inminente disolución del gobierno autonómico para convocar elecciones autonómicas y el posterior período de formación de gobierno y de planificación de su trabajo, nos ponía delante un período de varios meses inhábiles en la práctica para conseguir la autorización del convenio legalmente requerida y sin la cual no servía de nada acordar un convenio. Todo esto, unido a la posibilidad de denuncia del II convenio a partir de Octubre de 2015, dentro de sólo 7 meses, y de abrir nuevamente el proceso negociador, fue lo que nos decidió por aceptar. En resumen, muchos años de negociación en un contexto de recorte de gasto público y crisis financiera que han impedido finalmente un acuerdo plenamente satisfactorio, pero que valoramos positivamente como un paso hacia el objetivo buscado.

355

13


Portada

El largo camino hasta un convenio insuficiente

Rodrigo de Luis García Universidad CCOO

En el año 2001, hace ya casi 15 años, se introdujeron en el sistema universitario español, a través de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), las figuras de personal docente e investigador con contrato laboral. Con los cambios introducidos en 2007 a través de la modificación de la LOU (LOMLOU), se establecía una carrera académica compuesta por diferentes figuras contractuales y cuya inten-

ción explícita era ser una marzo de 2009. Desde envía paralela a la funciona- tonces han pasado 6 años, y solamente ahora parece esrial. tar a punto de producirse la firma del II Convenio CoA partir de ese momento, y lectivo del PDI laboral de debido a la responsabilidad las universidades públicas de las Comunidades Autó- de Castilla y León. Se trata, nomas en la regulación de lamentablemente, de un mal las condiciones laborales y convenio, fundamentalmenretributivas de estas figuras te porque no consigue la recon contrato laboral, se tribución de los compleinició un proceso que llevó mentos de productividad a la firma de Convenios Co- por actividades docentes e lectivos para el Personal investigadoras Docente e Investigador con- (comúnmente llamados tratado en las diferentes au- quinquenios y sexenios, restonomías. Ya entonces, Cas- pectivamente) al mismo nitilla y León se puso a la cola vel que los del profesorado de todas las comunidades funcionario. Sin embargo, autónomas, con una de las es el mejor convenio que peores condiciones para el era posible conseguir en espersonal docente e investi- tos momentos, y por eso gador contratado en sus uni- CCOO se ha mostrado favoversidades públicas. Corría rable a firmar este acuerdo. entonces el año 2008, de Son múltiples las razones forma que, además, hubo que han conducido a esta que esperar nada menos que situación: 7 años para que el referido PDI laboral tuviera su priEn primer lugar, la Junta de mer convenio colectivo. Castilla y León no es parte en la negociación del conveEste primer convenio man- nio colectivo, pero maneja tendría su vigencia hasta los hilos en la Abril de 2015

355

14


Portada sombra. Ya en el otoño pasado bloqueó la firma del convenio al no autorizarlo tras el acuerdo entre las universidades y los representantes sindicales. Autonomía universitaria en estado puro. Los dirigentes de la Junta de Castilla y León afirman tener un gran interés en impulsar, por ejemplo, la actividad investigadora en nuestras universidades, pero sus actos contradicen sus palabras al despreciar al profesorado por el que pasa el futuro de nuestro sistema universitario público, uno de los más envejecidos a nivel nacional. La situación es dramática en algunas facultades o departamentos, en los que en diez años sencillamente no habrá quien imparta las clases y realice investigación. Sin embargo, la Junta está más interesada en dejar morir de inanición a las universidades públicas que en apoyar al colectivo que ha de llevar a cabo la transformación que la misma Junta exige en ellas.

Abril de 2015

Las universidades, por su parte, utilizan el hecho anterior para esconderse detrás de la Junta y así eludir su responsabilidad. Aunque con notables excepciones, los dirigentes de nuestras universidades no consideran al PDI laboral como sus iguales, y actúan con condescendencia y paternalismo. En parte debido a su normativa obsoleta, nuestras universidades producen equilibrios de poder en los que el PDI laboral tiene una importancia menor de la que en justicia debería corresponderle. En esa situación, a los dirigentes universitarios les resulta demasiado sencillo negar al PDI laboral unas condiciones dignas. Además, y esto resulta especialmente inaceptable, algunas universidades han tratado de utilizar el convenio colectivo del PDI laboral como herramienta de presión para conseguir otros objetivos, como una elevación en el techo de gasto, en sus negociaciones con la Junta. Por supuesto, es más fácil negociar con las condiciones laborales de los demás en lugar de con las pro-

355

15


Portada pias. Durante buena parte de las negociaciones, además, las universidades se excusaron las unas en las otras para tratar de evitar las mejoras en las condiciones por las que se peleaba en este convenio. Las organizaciones sindicales, por su parte, pese a actuar en general con una unidad notable, no hemos sido capaces de generar un clima reivindicativo lo suficientemente intenso como habría sido deseable para tener una mayor fuerza en la negociación. Es evidente que el clima social actual no contribuye positivamente en este aspecto.

Por último, somos los propios trabajadores afectados los que con nuestra actitud, nuestro comportamiento y nuestro trabajo dotamos de fuerza a las organizaciones sindicales para defender nuestros intereses, mostramos a los dirigentes universitarios que no aceptaremos que nuestra dignidad sea atropellada y colocamos a la Junta de Castilla y León ante su propia hipocresía, liderar ese cambio en la universidad que la propia Junta reclama, pero a la vez torpedea. Entre la comodidad y la resignación, sin embargo, los trabajadores hemos contribuido menos de lo necesario a impulsar la defensa de nuestros propios intereses y condiciones laborales.

En resumen, debemos considerar la firma del II Convenio Colectivo del PDI Laboral en las Universidades Públicas de Castilla y León como un pequeño paso, insuficiente pero necesario para afianzar el avance en nuestras condiciones laborales, y que nos permite encarar el futuro con una redoblada intensidad reivindicativa. No nos serán reconocidas unas condiciones de trabajo dignas y adecuadas solamente por ser de justicia, pero si no cedemos en el empeño y reclamamos con decisión nuestro papel ante la Junta y las universidades podremos alcanzarlas. Hemos conseguido dar ese pequeño paso, pero solamente si trabajadores y sindicatos actuamos con mayor firmeza, valentía y decisión que hasta ahora conseguiremos no retroceder y seguir avanzando en reivindicaciones que, aunque justas, deberán ser conquistadas palmo a palmo.

Rodrigo de Luis García es profesor contratado doctor en la Universidad de Valladolid, y presidente de su Comité Intercentros del PDI laboral en representación de CCOO.

Abril de 2015

355

16


PÚBLICA NO UNIVERSITARIA

LOMCE y más LOMCE autonómica no se van a poder impartir en 3º de la ESO, ya que según la Administración no va a dar tiempo a desarrollar los currículos, la nueva normativa va a crear casos como el siguiente: En un centro donde se imparta durante el presente curso Canto Coral en 3º ESO (2 horas) e Historia de la Música en 1º Bachillerato (3 horas), nos encontraríaIsmael Jiménez mos que para el próximo Responsable de Pública No curso no podrían impartir Universitaria FECCOOCYL ninguna de estas materias, con lo que el departamento ijimenez@fe.ccoo.es de música perdería 5 horas, la primera porque no se ha desarrollado el currículo y la La nueva ley educativa lle- segunda porque pasa a segará a secundaria el próximo gundo curso. curso y traerá consigo reducción horaria en determinadas especialidades. Las más gra- La aplicación de la Ley tamvemente afectadas serán bién traerá en los centros Música, Dibujo y Tecnolo- educativos un trabajo ingengía, que pasaran en 3º de la te y apresurado para aplicar ESO de ser obligatorias a ser los cambios. Los desarrollos optativas. A estas tenemos autonómicos provocarán que añadir la segunda lengua problemas de organización y extranjera que pasa a ser op- gestión de los centros, como tativa en los cuatro cursos de ha sucedido este curso en la ESO, en competencia con primaria, ya que deberán el resto de materias de libre asumir de forma improvisaconfiguración. Si a esto le da modificaciones en la esunimos que las asignaturas tructura de las etapas y de optativas de configuración las asignaturas, con la preAbril de 2015

sión que supone para el profesorado tener que responsabilizarse ante las familias de su puesta en marcha. Otras de las novedades más ácidas que conlleva esta ley son las reválidas, que este curso ya tendrán su aplicación en tercero de primaria. Esta reválida tiene todos los tintes de ser el arma con el que se acabe con la evaluación continua y el camino ideal para generar “ranking” de centros. Desde el momento en que el resultado de la reválida conste en el expediente académico pasara a ser un problema para el alumno y una evaluación para el profesorado. En lo que afecta al profesorado, el esfuerzo y trabajo que supone no será compensado ni valorado por la administración cargando a los centros de más trabajo burocrático. Además se pone en jaque la labor que realiza el tutor a lo largo del curso ¿Qué ocurre si un alumno supera la prueba y suspende la evaluación del curso? ¿En qué situación queda la labor docente?

355

17


Sindicatos Provinciales

Ávila Estudio de conciertos educativos en el curso 201415 en la provincia de Ávila y propuesta para curso 2015-16 Como en cursos anteriores, en el mes de marzo hemos vuelto a hacer el estudio de los conciertos educativos en nuestra provincia, dando una vuelta de tuerca al proceso de elaboración. Si bien en cursos pasados hacíamos el estudio teniendo en cuenta el global de alumnos, este año hemos intentado afinar un poco más y ¡¡¡SORPRESA!!! ¡aumenta el ahorro que supondría la eliminación de unidades concertadas no necesarias! En el estudio hemos contado los alumnos escolarizados, por curso, en los centros públicos y privados-concertados de Ávila, Arenas de San Pedro, Arévalo y El Tiemblo, las cuatro localidades de nuestra provincia en las que cohabitan la red pública y la privada -concertada. Hemos calculado, teniendo en cuenta el número de alumnos en cada curso y en cada una de las localidades, cuántas unidades se necesitarían para escolarizar a todos los alumnos, considerando una ratio de 25 alumnos por unidad y cuántas unidades existen en la actualidad en total (públicas + privadas concertadas). Si al número total de unidades (públicas + privadas concertadas) le restamos las unidades necesarias, tenemos el número de unida-

des que no cumplen necesidades de escolarización, dando un resultado total de 88 unidades no necesarias. La “Ley 36/2014 de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2015” establece, en su Artículo 15 (Anexo IV) “los importes anuales y desglose de los módulos económicos por unidad escolar en los Centros concertados de los distintos niveles y modalidades educativas” con efectos de 1 de enero, y hasta el 31 de diciembre de 2015. Atendiendo, pues, al número de unidades no necesarias y a los precios establecidos en dicha Ley, la siguiente tabla muestra los resultados totales del ahorro que supondría la supresión de los conciertos educativos no necesarios. Como vemos, fuera de suponer un ahorro para la administración el establecimiento de la red privada – concertada, como tienen acostumbrados a decirnos los medios próximos al PP, y también al PSOE, padre de esta doble red y defensor de la misma, supone un sobrecoste de 4.243.849’30 € en la provincia de Ávila.

Abril de 2015

355

18


Sindicatos Provinciales La siguiente tabla recoge los datos obtenidos en dicho estudio, pudiéndose ver todos los datos en la página del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Ávila:

Pero este año no nos hemos limitado a hacer el estudio de las unidades que no cumplen necesidades de escolarización sino que, además, hemos estudiado cuáles de las unidades concertadas durante el presente curso 2014-15 no cumplen las ratios establecidas por la propia administración mediante la “RESOLUCIÓN de 12 de febrero de 2014, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se determina la relación media alumnos/ profesor por unidad escolar para los centros privados concertados de Castilla y León en el curso académico 2014/2015”. El resultado ha sido el siguiente: Divina Pastora (Arenas de San Pedro):

En el curso actual, no cumplen ratios las unidades de 3 Años, 4 Años, 3º ESO y 4º ESO. Amor de Dios (Arévalo):

Abril de 2015

355

19


Sindicatos Provinciales En el curso 2013-14 había 25 niños en 5 Años y se ha permitido llegar hasta 29 niños en 1º PRI en este curso sabiendo que ello conllevaba la apertura de una unidad más concertada, que se irá arrastrando hasta 6º de Primaria, suponiendo un gasto a mayores de, al menos, 37.077,30 * 6 = 222.463,8 € cuando lo más correcto hubiera sido abrir una única línea en 1º PRI y seguir con una única línea abierta hasta terminar el ciclo. Además, en este curso no cumplen ratios los siguientes grupos: 1º PRI, 4º PRI, 5º PRI y 1º, 3º 4º de ESO. Milagrosa – Las Nieves (Ávila): Tenemos cuatro unidades concertadas en 1º de ESO con, tan sólo, 80 alumnos. Santísimo Rosario (Ávila):

Para este curso 2014-2015, no cumplen ratios las siguientes unidades: 3 Años, 3º PRI, 1º

ESO, 3º ESO y 4º ESO. Sagrada Familia (Ávila): Para este curso 2014-2015, no cumplen ratios las unidades de 3 Años y 5 Años.

Por último, la propuesta del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Ávila para el curso 2015-16, teniendo en cuenta los datos de escolarización de los centros privados-concertados y la “RESOLUCIÓN de 3 de febrero de 2015, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se determina la relación media alumnos/profesor por unidad escolar para los centros privados concertados de Castilla y León en el curso académico 2015/2016“ es la siguiente: Divina Pastora (Arenas de San Pedro): Supresión, si no se llega a 18 alumnos, del concierto en 3 Años, viendo la situación del cen-

tro con verdaderos problemas para llegar a la ratio mínima exigida en Infantil en los últimos años y que, como hemos visto, no satisface necesidades de escolarización por poder estar asumidos por el centro público (CEIP Zorrilla Monroy).

Abril de 2015

355

20


Sindicatos Provinciales Santísima Trinidad (El Tiemblo):

No concesión del concierto para el próximo curso de 3 Años si no se llega a las 16 peticiones, y supresión en los cursos siguientes del concierto en Infantil si no se alcanzan las ratios mínimas, teniendo en cuenta que no cubre necesidades de escolarización por poder ser asumidos por el CEIP Toros de Guisando. Amor de Dios (Arévalo):

No concesión del concierto para el próximo curso en 3 Años si no llegan a 19 alumnos en la petición y eliminación de un concierto en 1º de ESO (ahora tendrían 24 alumnos) si no llegan a los 44 alumnos, quitando un concierto cada año en los cursos siguientes. Milagrosa – Las Nieves (Ávila):

Eliminación de una unidad concertada en 2º de ESO y un concierto menos en 1º de ESO (3, 3, 4, 4, unidades concertadas en ESO para el próximo curso) suprimiendo un concierto de ESO en cada uno de los cursos siguientes. Santísimo Rosario (Ávila):

Si no llegan a 21 alumnos en la petición, eliminación de la unidad concertada en 3 Años quitando una unidad concertada de Infantil en cada uno de los cursos siguientes. ¡Recordemos que este curso sólo tienen 14 alumnos en 3 Años! Además, eliminación de la unidad concertada en 1º de ESO, quitando el concierto en la etapa de ESO en los cursos sucesivos al no llegar a la ratio mínima exigida. Sagrada Familia (Ávila): Supresión del concierto en 3 Años y en años sucesivos eliminación de concierto de todas las unidades de este centro, pasando a ser un centro privado (no concertado) cuando terminaran los niños que ahora están en 4 Años.

¡LA EDUCACIÓN NO PUEDE SER UN NEGOCIO! Abril de 2015

355

21


Sindicatos Provinciales

Burgos Poesía por la Escuela Pública El pasado 18 de marzo tuvo lugar el recital “Poesía y música por la Escuela Pública”, organizado por tercer año consecutivo por la Plataforma Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos en el Salón Rojo del Teatro Principal con gran participación y una numerosa asistencia de público.

El acto poético y musical, que coincidía con la apertura del periodo de matrícula en los centros de Infantil y Primaria, tenía como objetivo animar a las familias burgalesas a que conociesen la actividad que se desarrolla en los centros educativos públicos de la ciudad y de la provincia a fin de que matriculen a sus hijos e hijas en ellos.

Abril de 2015

355

22


Sindicatos Provinciales

Más de una treintena de participantes de toda la comunidad educativa, familias, profesorado y alumnado, además de artistas y poetas locales, fueron desfilando por el escenario recitando poemas y relatos en los que se hacía hincapié en la importancia de una buena educación pública para el presente y el futuro de un país. Abundaron también las críticas a la nueva ley de educación, la mal llamada Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que quiere retrotraernos a un pasado no muy lejano en el que la educación era un privilegio para quienes pudiesen pagarla. Muchos textos hacían también una crítica a la carga ideológica de la Ley en lo que se refiere al adoctrinamiento religioso, el emprendimiento, la falta de participación democrática y la segregación y la exclusión del alumnado.

“Insistimos, no queremos que nos regresen al pasado. Y para que esto no ocurra, seguiremos vistiendo nuestras camisetas verdes, reclamando una educación de calidad, concentrándonos en los colegios e institutos para exigir la sustitución inmediata del profesorado, saliendo a la calle para reivindicar ratios dignas, financiación adecuada, profesorado suficiente y con unas condiciones laborales que le permitan desarrollar su trabajo, que es mucho más que un trabajo, con dignidad. Muchas gracias y nos vemos en las calles, en las escuelas, en la vida, la música y la poesía.”

En definitiva, éxito del III recital de Poesía por la Escuela Pública que año a año se va consolidando como uno de los actos principales y referentes en la Plataforma por un Como colofón, este acto reivindicativo y cul- Escuela, Pública, Laica y Gratuita de Burgos tural finalizó con la lectura de este pequeño texto que reproducimos íntegramente: Abril de 2015

355

23


Sindicatos Provinciales

Palencia Sobre la huelga de la Universidad. Contrastes Como sabemos, tuvimos la convocatoria de la huelga general en la Universidad el pasado 24 de marzo y lo más destacable es la alta participación sí, pero…sobre todo de los alumnos de las enseñanzas medias. Volvimos a descubrir la triste realidad de la falta de concienciación y de ánimo más la desafección de los y las jóvenes universitarios/as hacia todo lo que signifique “actividad política y social”. Enfrascados en sus dispositivos móviles diseñan un mundo muy propicio para ellos pero siempre alejado de las realidades más palpables y que afectarán a su futuro en la medida en que sus posibilidades de supervivencia estarán mermadas.

Tenemos la obligación de ayudar a despertar de la desidia a estos jóvenes en plenas condiciones reflexivas para que enfrenten el futuro con unas mínimas condiciones. Palencia no es una ciudad que anime a que los universitarios participen en actividades extraacadémicas, pero no es argumento suficiente para no tener conciencia de lo que tienen a su alrededor. Por eso es llamativo que apenas manifiesten rechazo a las contrareformas de la Universidad que va a dejar por el camino a un buen número de jóvenes que no van a tener posibilidades de completar una mínima formación. Su futuro se lo “regalan” a los que mandan, a los que deciden sobre nuestras vidas, pero pensando exclusivamente en sus beneficios. Debemos salir de esta espiral de desencanto, convencer a los y las jóvenes de que su vida depende de ellos mismos y que si no cogen las riendas van a ser arrastrados hacia un punto sin retorno. Miguel A. García Lafuente. Sindicato CCOO de Palencia Abril de 2015

355

24


Sindicatos Provinciales

Segovia La Junta de Castilla y León derrocha 2.200.000 € al año La Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Segovia ha denunciado, recientemente, el pago innecesario de casi 2.200.000€ anuales a la escuela privadaconcertada. Según los datos escolarización de la Consejería de Educación (curso 20142015) en los centros públicos de la capital hay 771 vacantes en Infantil y Primaria y 536 en ESO. Si consideramos una ratio de 25 alumnos/as de media por unidad o grupo en Infantil y Primaria y de 30 en ESO, y se llenaran esas vacantes en los centros públicos ya pagados por los contribuyentes, sobrarían 31 (771/25) unidades concertadas en Infantil y Primaria y 18 (536/30) unidades concertadas en ESO que suponen el gasto innecesario 2.179.824,48€, desglosado como sigue: 

31 unidades que sobran x 37.077,30€(1) hacen un total de 1.149.396,3€

9 unidades que sobran en Primer Ciclo de ESO x 53.773,74€(2) hacen un total de = 483.963,66€

público es de 822€4 y a un centro concertado 1549€4, es decir 727€ más, que multiplicado por las 1307 plazas vacantes (771+536) hacen un total de 950.189€ que las familias de Segovia están pagando cada año más. La suma de ambas cantidades sobrepasa los 3 millones de euros anuales.

(1)

Coste por unidad concertada en Infantil y Primaria según Presupuestos Generales BOE 30-12-14 Anexo IV (2)

Coste por unidad concertada en 1º y 2º de ESO según Presupuestos Generales BOE 30-12-14 Anexo IV (3)

Coste por unidad concertada en 2º y 3º de ESO según Presupuestos Generales BOE 30-12-14 Anexo IV (4)

Datos del Instituto Nacional de Estadística de 28 de diciembre de 2012. Últimos datos publicados sobre esto.

9 unidades que sobran en Segundo Ciclo de ESO x 60.718,28€ (3)= Este dinero público podría ser utilizado en: 546.464,52€ -Renovación de equipos informáticos obsoPor otro lado, el gasto medio que supone a letos, pizarras digitales, fotocopiadoras… y las familias llevar a un alumno a un centro mantenimiento de los mismos. 

Abril de 2015

355

25


Sindicatos Provinciales -Arreglo de calderas, techumbres, patios, Por otra parte, los alumnos de las zonas rurales de Segovia no pueden elegir un centro pintura de edificios… - Dotación de laboratorios de física, quími- concertado por la sencilla razón de que a la empresa privada no le es rentable construirca, idiomas… los en estas zonas. -Adquisición de tablets, miniportátiles, ma- El hecho cierto de que los centros públicos terial informático para el alumnado… atiendan diferencias y dificultades, permite -Aumento de presupuesto para gastos de educar al alumnado en valores (de libertad y funcionamiento de los centros. solidaridad). El no estar sujeto a los intere-Desdobles en idiomas… ses de la Iglesia Católica permite desarrollar Las razones que la Administración Educati- una enseñanza crítica, en la que además se va aduce para seguir concertando unidades educa en valores y no en creencias. Los ceninnecesarias se basan en la falsa “libertad de tros públicos son, además, los únicos que elección de centro” y el mito de que la pri- garantizan una enseñanza gratuita y demovada concertada es más barata. Sin embargo crática, y cuentan con servicios y profesioel Observatorio por la Educación puesto en marcha por Izquierda Unida y que presentó nales de calidad. a la Comunidad Educativa el 12 de junio de 2014 en el Congreso de Diputados, demuestra que el coste medio por alumno es similar en ambos casos: 4.184€ en la concertada y 4.185€ en la pública. Por otro lado, y como muestran los datos de distribución de alumnado en las redes pública y privada y de distribución del alumnado con mayores necesidades educativas, en realidad, más que elegirse centro por parte del alumnado, son los centros concertados los que escogen el alumnado que consideran más acorde con sus intereses. NÚMERO ALUMNOS EN SEGOVIA CAPITAL

Belén Calvo Plataforma por una Escuela Pública, Laica y Gratuita Adjunta a la Secretaría de Política Educativa de FECCOOCyL

Abril de 2015

355

26


Mujer e Igualdad

¡Deja las encuestas y educa en igualdad!

Maite Ortega Secretaría de Mujer e Igualdad de la FECCOOCyL maiteortega@fe.ccoo.es

El 30 de marzo tres mujeres y sus respectivos hijos fueron asesinados por quien se supone que más les quería o algún día dijeron que les querían: su pareja o su padre. El mismo día el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, presentó los resultados de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015 y presumió de que los datos españoles eran mejores que los de la media de la UE y de que hace cuatro años estábamos peor. Esta encuesta se ha realizado a 10.171 mujeres al azar a las que se les ha realizado un cuestionario telefónico en el que se pregunta, entre Abril de 2015

otras cosas, si han sufrido violencia de género. En ella, por primera vez se ha preguntado a adolescentes de 16 y 17 años y se ha constatado que este es uno de los colectivos más vulnerables: una de cada cuatro jóvenes, un 25%, asegura haberla padecido en los últimos 12 meses, frente al 9,6% de la media general. Para la Federación de Enseñanza de Castilla y León los datos que presenta la encuesta son alarmantes pero además creemos que son solo la punta del iceberg y que continúa habiendo mucha violencia machista encubierta que es difícil de identificar incluso para las propias víctimas porque la violencia machista tiene una carga cultural tan importante que muchas veces no se perciben agresiones y acosos como actos violentos. Además consideramos que esta herramienta no es fiable para analizar las causas y consecuencias de la violencia machista y mucho menos para erradicarla, sino que más bien con este informe se están intentando justificar las políticas contra la violencia machista cuando en realidad se han recortado

seriamente las partidas dirigidas a acabar con esta lacra social. Durante este mandato del PP se han reducido los fondos para prevenir la violencia de género, se ha eliminado la asignatura de Educación para la ciudadanía con su tratamiento específico para la igualdad, se ha reforzado la asignatura de religión y se está fomentando la educación segregada por sexos. Frente a esta barbarie, la Federación de Enseñanza de Castilla y León exige que la violencia de género sea abordada como una cuestión de Estado y proponemos el tratamiento educativo específico contra la violencia de género dado que se ha demostrado eficaz para disminuir las principales condiciones de riesgo de violencia de género, por ello pedimos la creación en los centros educativos de Departamentos de Igualdad y prevención de la violencia de género y recordamos la necesidad de que se refuercen los medios para llevar a cabo en los centros educativos una labor contra la violencia hacia las mujeres.

355

27


reflexión

La LOMCE: Una ley educativa en contra de los tiempos actuales

Juan Carlos Roca Orientador y S. G. CCOO Valladolid jcroca@fe.ccoo.es

“Creo que el fin último de la educación es crear personas felices con habilidades emocionales y no sólo personas competentes académicamente”

El otro día leyendo un artículo digital en ABC.es (sección educación: 25/03/13) me llamó la atención el siguiente titular: “Así consigue Finlandia ser el número 1 en educación en Europa”. Me picó la curiosidad al ver el subtítulo: “El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados” y no pude resistirme a leerlo entero y saber las causas de este éxito. No describiré el artículo y quien tenga interés que lo vea personalmente, pero no puedo por menos poner un resumen de las ideas que a mi me parecieron más importantes, porque posteriormente me llevó a cierta reflexión de la nueva ley educativa española (LOMCE) que me gustaría comentar. Resumiendo lo que me pareció más relevante de lo que leí en este artículo: A los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido y es una manera de for-

talecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones. La educación es gratuita desde preescolar hasta la universidad e incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...). Los tres engranajes funcionan de forma coordinada. Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso. Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus Abril de 2015

355

28


reflexión promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. El país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos ayudan a financiar este modelo de educación. Al leer esto, inevitablemente lo comparé con el sistema educativo español. Si ya anteriormente (quizá por mi dilatada profesión de orientador escolar de más de 30 años en diferentes etapas educativas) he considerado que el sistema educativo español presentaba algunas lagunas fuertes en aspectos básicos (educación inclusiva, metodologías activas, sistemas motivacionales, aprendizajes significativos, educación en valores, desarrollo integral de la persona, educación socioemocional, etc), ahora, después de una vida profesional luchando por estas ideas, me sentí, en un primer momento, con una gran tristeza por la diferencia con otros sistemas. Y me sentí más apenado aún después de reflexionar sobre la implantación de la nueva Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que se nos viene encima. Esta ley tiene un carácter más competitivo con frecuentes evaluaciones externas, es más memorística y se priorizan fundamentalmente los contenidos académicos tradicionales. Creo que la educación es la llave para el desarrollo del país y, sin embargo, por este camino, creo que la educación irá más encaminada a la “titulitis”, a formar a personas capaces de superar las barreras de las evaluaciones externas, a llenar la cabeza de contenidos que se olvidan en unos años y a no fomentar el desarrollo integral de las personas, haciéndolas más hábiles, felices y competentes para la vida en todos sus ámbitos Abril de 2015

(donde los contenidos son de gran importancia, pero es sólo un factor más). A modo de ejemplo, me resultó chocante en una entrevista que vi a José Antonio Marina, el filósofo experto en educación, oírle decir lo alarmado que le dejó su nieta de 7 años, que está en 2º de Primaria, al preguntarle sobre qué era eso de Lengua que se titulaba “análisis de las estructuras sintácticas” (creo que con esto sobran las palabras de lo que quiero decir sobre academicismo y no comprensividad). Critico con firmeza que se consolide en esta nueva ley la idea de priorizar los contenidos académicos frente al desarrollo integral de la persona. Creo que el fin último de la educación es crear personas felices con habilidades emocionales y no sólo personas competentes académicamente. Es el miedo a los exámenes exteriores, la que ya está empezando a cambiar la mentalidad del profesorado. Se está generando una cierta obsesión por evaluar los contenidos académicos que propone la nueva ley y que lleva inexorablemente a pensar en realizar continuos exámenes (que antes no había) para preparar bien a los alumnos de Primaria ante posibles exámenes externos (3º y 6º). Esto va a implicar que la enseñanza en muchos cursos se convierta en una mera preparación para la prueba exterior (los que tenemos hijos y sabemos lo que ha ocurrido con ellos en 2º de bachiller para preparar el examen de selectividad tenemos la experiencia). Me he encontrado en mi trabajo diario a profesores de Educación Infantil que me han verbalizado que en este curso ya les han presionado desde el profesorado de Educación Primaria para dejar un poco de lado los talleres y los juegos, para preparar mejor la lectura y la escritura de estos niños. Según la Gaceta Sindical de CCOO (septiembre 2014), el sistema educativo se desangra. A pesar de la “calidad educativa” que nos quieren vender con la implantación de la LOMCE, esto no es coherente con la disminución de recursos (“igual que en Finlandia”). La realidad es que durante el presente curso escolar no ha habido ninguna partida específica para la implantación

355

29


reflexión de la LOMCE, cae la inversión y se consolidan los recortes brutales en el sistema público educativo. La Federación de Enseñanza denunció que en 2015 la inversión en educación caerá hasta el 3,9% del PIB, situándose en los niveles de 1987. El gasto público educativo cae en picado desde 2009, año en el que alcanzaba el techo del 5,07% del PIB, lo que supone 7.000 millones menos para educación por los recortes. Aunque aumenta este curso el alumnado en España se reduce el profesorado y además, se recortan las ayudas y becas en todos los niveles educativos. Así, es imposible competir con Finlandia (gasta el 11,2% frente al 3,9% de España) y con la mayoría de países de Europa.

llas históricas o reglas lingüísticas, hoy no es lo esencial. En la actualidad, toda persona con un móvil en cuestión de segundos puede acceder a un corrector de texto, calculadora y a más información que la existente en una biblioteca entera. En la era digital, la información está al alcance de todos. El modelo educativo que pretende la LOMCE, sigue la inercia de un movimiento iniciado más de un siglo atrás y se contradice con las necesidades sociales actuales, pues continúa haciendo hincapié en lo académico en detrimento de lo emocional. Hay que reflexionar sobre qué tipo de educación es la que necesita la sociedad actual y la futura. Ante esta última reflexión y para que no todo sea crítica, destaco brevemente (ya que no es el objetivo de este artículo) unas ideas alternativas a este modelo, que me parecen esenciales (entre otras muchas) y que debe priorizarse en nuestro sistema educativo:

No puedo dejar de explicar el sentimiento tan grande de tristeza que me produce cada vez que reflexiono un poco hacia donde va la educación. No entiendo, que una ley nueva priorice en el siglo XXI llenar de datos la cabeza de los alumnos. Es más bien la escuela del ayer. Es anacrónico y un sinsentido como método pedagógico en los tiempos que corren. Me siento frustrado por ver que la mayoría de aspectos pedagógicos y metodológicos por los que he luchado toda una vida, se ven truncados de golpe por una ideología educativa del pasado. El que el niño aprenda y memorice fechas de bata-

Lo primero, implementar la educación emocional. ¿De qué sirven competencias en matemáticas o buenas calificaciones académicas si el joven está depresivo, se pelea constantemente con los demás, es tímido, es violento, no sabe relacionarse, no sabe trabajar en grupo o no sabe comunicarse con los demás? Es que en la escuela de hoy lo importante ya no es la transmisión de conocimientos, sino saber gestionar la información, manejar bien los recursos de tu contexto y mantener sanas psicológicamente a las personas (habilidades intra e interpersonales). Creo que esto será la base para educar adultos responsables, seguros y felices, porque numerosos estudios científicos demuestran que los niños con habilidades emocionales son más felices y tienen más éxito en la escuela. Ya en el año 1986 la Organización Mundial de la Salud propuso el desarrollo de las “Habilidades para la vida” (life-skills) y luego en 1998 crea en un glosario de 10 habilidades para la vida para desarrollar en el ámbito educativo, de las cuales seis son habilidades emocionales en forma específica. Las habilidades para la vida proAbril de 2015

355

30


reflexión puestas por la OMS son: Capacidad de tomar decisiones. Habilidad para resolver problemas. Capacidad de pensar en forma creativa. Capacidad de pensar en forma crítica. Habilidad para comunicarse en forma efectiva. Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales. Conocimiento de sí mismo. Capacidad para establecer empatía. Capacidad para manejar las propias emociones. Habilidad para manejar las tensiones o estrés.

de democracia, solidaridad, cooperación y participación. Es bueno ser emprendedor actualmente, pero siempre que se le ponga los límites del interés común y no lo que nos “venden” de la fantasía de la individualidad y del interés personal por encima de todo. En esta línea, creo que debemos introducir valores en la escuela que vayan hacia la distribución más equitativa de la riqueza que permita mayor austeridad y menor destrucción de la tierra.

Lo segunda idea sería luchar hoy en la escuela contra la mercantilización de la educación. La opinión del profesorado, de la pedagogía, de las ciencias sociales no cuenta para nada en el diseño educativo. Son las empresas y la banca los que diseñan la orientación y las materias que se imparten. La educación como proceso de formación del ser humano, de transmisión de cultura, conocimientos, creatividad y crítica ha sido suprimida sin contemplaciones. No hablemos ya siquiera de su valor como equilibrador social y como igualdad de oportunidades. La sociedad actual está inoculada por una ideología económica. Según los valores de esta sociedad, eres una persona de éxito si consigues una titulación universitaria, un trabajo reconocido, un sueldo muy bueno, una gran casa, un buen coche, etc. Así, nos instalamos en la “cultura del cuando” (cuando consiga….habré alcanzado el éxito) porque mientras tanto no soy nada. Lo valoramos todo en términos monetarios. Es necesario educar personas que amen lo que hacen y no solo educar para tener más y generar el máximo de beneficios económicos a costa de lo que sea. Existe una producción, que es poco rentable a nivel de incremento monetario, pero que es necesaria para la existencia humana y que cubre necesidades básicas de las personas (libertad, justicia, afecto, salud, educación, paz, solidaridad, etc).

A modo de conclusión y después de este sentimiento de tristeza a la que lleva este análisis inicial, y a pesar de comprender las dificultades actuales, pienso que los que no estamos de acuerdo en enfocar así la educación, no debemos dejarnos llevar por el pesimismo y claudicar de nuestros principios. Creo que es el momento de redoblar el esfuerzo y luchar todo lo que se pueda en los ámbitos donde esté cada uno, para mejorar la educación en España y nos acerquemos a la forma de valorar y priorizar lo bueno de la educación de determinados países de nuestro entorno (como lo que acabo de mencionar de Finlandia). Pero nunca, por mucha frustración que nos genere la situación actual de recortes continuados en educación y una ley que va contra los tiempos actuales, la sociedad no debe dejarse llevar por la resignación y la indefensión que han generado con la excusa de la crisis económica (en parte lo han logrado en la actualidad con la baja participación en los movimientos sociales educativos). A veces es necesario la insumisión y la desobediencia civil. Pero lo que es imprescindible es la actitud de movilización permanente. Debemos mantener un sentido vital de ilusión, lucha, activismo, movilización para intentar cambiar algo las injusticias del mundo. En estos momentos difíciles, hay que enfatizar mucho más la lucha por la calidad de educación para toda la sociedad y para un futuro mejor para todos y todas.

Por último, creo que en la escuela debemos luchar contra del individualismo actual e intentar contrarrestarlo lo máximo posible con ideas

Abril de 2015

Juan Carlos Roca Álvarez

355

31


Legislación BOCyL/BOE viernes 10 de abril de 2015

BOCyL/BOE martes 7 de abril de 2015

ORDEN EDU/285/2015, de 6 de abril, por la que se regula la evaluación individualizada de tercer curso de educación primaria y su aplicación en los centros docentes de Castilla y León en el curso 2014-2015.

Resolución de 10 de marzo de 2015, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se convocan plazas de profesores en Secciones bilingües de español en centros educatiRESOLUCIÓN de 7 de abril de 2015, de la vos de Bulgaria, China, Eslovaquia, HunViceconsejería de Función Pública y Moder- gría, Polonia, República Checa, Rumanía, nización, por la que se convocan procedi- Rusia y Turquía para el curso 2015-2016. mientos selectivos de ingreso y acceso a los BOCyL/BOE lunes 6 de abril de 2015 cuerpos de profesores de enseñanza secun- ORDEN HAC/270/2015, de 31 de marzo, daria, profesores técnicos de formación pro- por la que se regula la concesión de permifesional, profesores de escuelas oficiales de sos al personal al servicio de la Administraidiomas, profesores de música y artes escé- ción de la Comunidad de Castilla y León nicas y profesores de artes plásticas y dise- con motivo de las Elecciones a las Cortes de ño, así como procedimiento para la adquisi- Castilla y León y Municipales. ción de nuevas especialidades por los funORDEN EDU/243/2015, de 24 de marzo, cionarios de los mencionados cuerpos. por la que se convoca la celebración de las pruebas específicas de acceso a las enseñanzas elementales y profesionales de danza en la Comunidad de Castilla y León para el curso 2015/2016. BOCyL/BOE martes 31 de marzo de 2015 ORDEN EDU/230/2015, de 23 de marzo, por la que se convocan ayudas destinadas a financiar la contratación de personal técnico de apoyo a la investigación por las Universidades Públicas de Castilla y León, para jóvenes incluidos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, cofinanciadas por el FonBOCyL/BOE jueves 9 de abril de 2015 do Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Resolución de 6 de marzo de 2015, de la Se- Juvenil. cretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se conceden plazas para la realización de cursos de formación en red para la formación permanente del profesorado que ejerce en niveles anteriores al universitario. Abril de 2015

355

32


Redes Sociales

Lo más destacado en Facebook y Twitter La concertada pierde cuota educativa y crece la opción de la escuela pública Las bajas de profesores tardan hasta dos meses en cubrirse en la Escuela de Idiomas El TSJCyL da la razón a la Junta y sentencia que el criterio complementario de admisión de alumnos es ilegal Cospedal usa el dinero que los padres pagan por el comedor para compensar el recorte en gastos escolares Las universidades privadas mimadas por el PP están entre las peores de España Finlandia sorprende con un nuevo currículo con menos contenidos y más interacción

¡SÍGUENOS! Abril de 2015

355

33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.