2C. Construcción de la ciudad. Número 12. Il Veneto: Territorio y Arquitectura

Page 1

www.faximil.com


es ALTA FIDELITAT

www.faximil.com

VIETA


Hijo de E.F Escofet S.A.

UN ENFOQUE ABIERTO DE LA PREFABRICACION

www.faximil.com

Ronda Universidad 20 Barcelona 7 Tel. 318 50 50 Teleg. Escote Calle del Barquillo 45 Madrid 4 Tel.4101212 Teleg.Escote


www.faximil.com


CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Edita: Coop. Ind. de Trabajo Asociado "Grupo 2 C S . C . I . Registrada en el R.O. del M.° de Trabajo el 20-1-1976 con el núm. 21.369 Redacción, administración y distribución: Sants, 386-388, bajos Barcelona, 28 Equipo de redacción:

Salvador Tarrago Cid director Carlos Martí Aris sub-di rector Antonio Armesto Aira Yago Bonet Correa Juan Francisco Chico Contijoch Antonio Ferrer Vega Juan Llopis Maojo Santiago Padres Creixell Juan Carlos Theilacker Pons Santiago Vela Pares Publicidad: Bertrán, 73-75 - entlo. 4. a Barcelona - 6 Tel. 212 88 99 Imprime: Romargraf, S. A. Juventud, 55-57 Hospitalet de Ll. (Barcelona)

Depósito Legal: B. 6.039 - 1975.

La apropiación de un territorio por el hombre y su proceso de transformación en el tiempo, son sin duda hechos de cultura. Las vinculaciones de la arquitectura con esta cultura del territorio basada en la geografía y en la historia, en un "lugar" y un "tiempo", no han sido lo bastante estudiadas. Es propósito de esta revista prestar, en adelante, la mayor atención a este argumento, fundamental en la construcción del campo y de la ciudad. Las obras de la agricultura, las operaciones hidráulicas, las construcciones civiles, permanecen a lo largo del tiempo y crean la fisonomía y el sustrato físico del marco territorial en el que el hombre se desarrolla. La búsqueda de estas raíces propone a los arquitectos, más allá de las trayectorias personales, la existencia de una cultura común. Precisamente el mayor interés del trabajo de Giulio Dubbini sobre la región veneciana que presentamos en este número, estriba, a nuestro juicio, en el punto de vista utilizado para la selección de los proyectos: el análisis del ámbito territorial en que se produce la arquitectura. Los autores escogidos, Polesello y Semerani entre los maestros, Stella y Dubbini entre los más jóvenes, viven y trabajan en el Véneto y extraen del estudio de su propio territorio las principales pautas y motivos de sus propuestas. El lugar geométrico de la formación y la actividad investigadora de estos y otros muchos arquitectos es el Instituto Universitario di Architettura de Venecia. La actividad conjunta de docentes y estudiantes, de la que exponemos una breve muestra, está permitiendo que en Venecia, de un modo ejemplar, la Escuela sea un lugar de progreso y esclarecimiento de los temas arquitectónicos que conciernen al Véneto. Nuestra portada hace referencia a un hecho urbano particularmente significativo del territorio Véneto: se trata del Prato del la Valle, en la ciudad de Padua, según lo muestra una planta de 1.784 después de la sistematización realizada por Memmo. Este lugar, constituido por una vasta área interior a las murallas, tradicionalmente libre y destinado a numerosas funciones, reúne a partir del proyecto neoclásico una serie de elementos hidráulicos, paisajísticos, escultóricos y formales que

establecen una recreación simbólica del Véneto, un comentario a la particular mezcla de situaciones urbanas y rurales que caracterizan a la región. Por ello Aldo Rossi ha llegado a afirmar que "Prato della Valle es el lugar analógico de la ciudad veneciana".

La publicación de dos pequeños proyectos poco divulgados de Le Corbusier plantea la necesidad de reconsiderar su primera etapa de trabajo como una investigación unitaria sobre la vivienda en términos tipológicos. Para nosotros, la riqueza espacial de las casas de Corbu se asocia a su reflexión de hondas herencias antropológicas vistas en estricta síntesis con los más acuciantes problemas de su tiempo: señalización, higiene, economía de medios, etc. Creemos que cualquier intento rentable de aproximación a Le Corbusier debe dejar de lado la socorrida asociación de su obra con el funcionalismo fanático y la arquitectura deshumanizada. Estas casas son sencillos ejemplos de todo lo contrario.

Se prohibe la reproducción total o parcial de textos o gráficos sin previa autorización de "2 c Construcción de la Ciudad".

SUMARIO Editorial

5

II Véneto: Territorio y Arquitectura

6

Cuatro arquitectos vénetos

13

Gianugo Polesello

14

Luciano Semerani

28

Franco Stella

40

Giulio Dubbini

46

Proyectos de estudiantes del I.U.A. de Venecia

52

Le Corbusier: Dos casas del período 1914-1929

58

Opinión

64

www.faximil.com

2c

EDITORIAL

n.12 5


IL VÉNETO: TERRITORIO Y ARQUITECTURA Casanova, de Federico Fellini (del film del mismo nombre).

La frase de W. Benjamín;... sin embargo, estoy deformado por las relaciones con todo aquello que me circunda" (1), con la que Aldo Rossi concluía el prólogo a una colección de escritos propios, creo que puede constituir una referencia constante y una clave de interpretación para lo tratado en este artículo y posiblemente para el material publicado en este número de CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. La labor que se me encargó, en principio, era presentar en esta revista algunos arquitectos "vénetos" o del "racionalismo" véneto. Siempre que,, claro está, existiesen. Así lo habíamos planteado de modo muy provisional y amplio, Salvador Tarrago y yo, en el encuentro que tuvimos en Venecia en Enero de 1977. Evidentemente, era una definición "cómoda", pero servía para iniciar la investigación, planteando el problema. Inmediatamente, rechazando la idea de considerar a los arquitectos separadamente de sus regiones, he empezado a pensar en el territorio y en su "estructura" (2) histórica. Si la arquitectura de una región no debe ser considerada aparte de los arquitectos que en ella trabajan, la arquitectura oficial, "culta", debe considerarse parte dialéctica de la rural o campesina. Es mi intención presentar el Véneto, el Friuli, la Venezia Giulia, llamándolos "territorio Véneto". Estos territorios y ciudades serán protagonistas y no meras ubicaciones de operaciones arquitectónicas o soportes de objetos arquitectónicos. Otro punto importante es, para mí, la tradición de racionalidad de la arquitectura véneta, sobre todo en la gestión, organización y uso del territorio, que presenta históricamente una particular continuidad, comparándolo con otras regiones italianas. Me he interesado particularmente en buscar los elementos de esta continuidad. Este planteamiento, este modo de considerar la arquitectura y la ciudad es, en cierta forma, regionalista. Si el regionalismo en arquitectura es principalmente "reacción al funcionalismo vulgar y tecnocrático", como ha observado C. Norberg Schultz, creo positivo conocerlo y usarlo, rehuyendo pensar que se trate de una nueva fórmula para destacar en el momento arquitectónico actual. Actualmente se construyen, o quizás solo se proyectan, arquitecturas caracterizadas por una particular riqueza formal y una "equivalente pobreza" de contenidos. Significan, pues, una Cario Scarpa: El cementerio de S. Vito, cerca de Agolo (Treviso). Vista parcial. Poto de Claudio Rebeschini.

Giulio Dubbini 6

Aldo Rossi. Foto de Gianni Braghieri.

www.faximil.com

Cario Aymonino con Kleihues en Santiago (1976).


El Prato della Valle en Padua: Grabado (del Gabinete fotográfico del Museo Cívico de Padua).

EL I.U.A.V.: LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEL TERRITORIO VÉNETO En 1968 concluye en Venecia, en la Facultad de Arquitectura, un ciclo de experiencias iniciadas gracias a la gestión y la iniciativa de Giuseppe Samoná. Samoná ha sido el artífice de la actual

www.faximil.com

El prato del I a Valle en Padua: Foto aérea.

total desvinculación de la ciudad en su devenir histórico. En otros casos, sospecho, ni siquiera existe esa riqueza formal y se trata solo de malos proyectos bien presentados gráficamente. Ejercicios de caligrafía. Por lo tanto es necesario reconquistar un más amplio sendero para el racionalismo; el que teorizó Pagano, para dar una más correcta indicación. Un sendero en el que adoptar criterios de racionalidad no signifique abstenerse de la realidad histórica sino que, por el contrario, signifique vincularse a la estructura lógico funcional de la arquitectura, colocándose en la realidad, incluso en la de la historia cotidiana. En este sentido, no basta considerar, los caracteres distintos de las arquitecturas nacionales o regionales sino que hay que estudiar las arquitecturas rurales y campesinas, como arquitecturas de la colectividad, en oposición a las demostraciones del talento individual o burgués. Creo que es precisamente en esta dirección como operan los estudios de la tipología de la edificación urbana y la proyectación tipológica. Es pues una clara posición polémica contra los que han creído o creen en el internacionalismo de la arquitectura moderna en la que las soluciones de proyecto y las formas se proponen para Venecia o para Tokio, para Argel o París indiferentemente. Puesto que un edificio no es una forma sino que casi siempre es asimilable a un tipo; y puesto que la tipología es una disciplina que contiene implicaciones antropológicas, resulta difícil el uso, en el proyecto, de los mismos tipos edificatorios en ciudades y culturas diferentes. De cualquier modo, pues, el proyecto, el análisis tipológico y los estudios regionalistas, entran en relación y creo que desde este punto de vista se clarifica el tipo de atención que en este número se presta al planteamiento "regionalista" que, posiblemente podría ser motivo para diversas ambigüedades y equívocos. Los caracteres distintivos son definidos e impuestos por el territorio y por las vicisitudes históricas que en aquel han resultado importantes, así como por la propia vida cotidiana.

7


En los seminarios que se organizaron hubo lecciones de análisis urbano, sobre la estructura urbana de Edimburgo o Londres, por ejemplo, por parte de Aymonino, que presentó todos los estudios que posteriormente le llevaron a publicar "El significado de la ciudad" (5). En los mismos seminarios, Aldo Rossi presentaba por primera vez, explicándolos públicamente a los estudiantes, sus proyectos para el barrio Gallaratese en Milán y San Rocco en Monza. Otros, como Polesello, Dardi, Semerani, Fabbri, Panella, Lena, iban precisando sus teorías y sus específicas posiciones. Se estaba formando, de manera colectiva, un nuevo marco de referencia, que no se centraba en una sola 8

persona como ocurría con Samoná, sino en una "Teoría de la Arquitectura". Se constituía un grupo, llamado "Gruppo Architettura", que, si bien no era del todo homogéneo en su composición, permitió sin embargo que se estableciesen las premisas para nuevas aportaciones. Decía Aymonino: "La tarea que teníamos planteada entonces era la de la Universidad de masas y los problemas que ésta comportaba en la enseñanza. Lo cual probablemente, fue también un aspecto reductivo de una problemática aún más general. La cuestión de fondo se afrontaba al nivel de la práctica, considerando los problemas que había planteado la sociedad en concretas y recientísimas épocas. De ahí, pues, la recuperación de un cierto tipo de contribución del racionalismo al que sin embargo no elegíamos como "revival"; más bien habíamos "elegido" unas contribuciones en vez de otras, es decir, ciertas contribuciones más técnicas: aquellas que, a través de diverás técnicas, desde la clasificación hasta el análisis constructivo, el análisis distributivo o la utilización de tipologías que respondían a un determinado programa, representasen mejor en aquel momento los problemas que, aunque diversos, debían afrontarse" (6). En sustancia, la línea del "Gruppo Architettura" se orientó efectivamente según lo expresado por Aymonino. Hay que recordar también que para la formación y definición de los primeros fundamentos teóricos resultó sin duda importante la experiencia de la revista Casabella-Continuitá en el período en que fue dirigida por E. N. Rogers. Si se observa la presencia contemporánea de Aldo Rossi, Luciano Semerani, Cario Aymonino y si se examinan algunos números como el 276 de enero del 63 y el 289 de Julio del 64, bajo el título "Arquitectos Italianos, I y I I " se comprende fácilmente el papel de esta revista en la primera definición de una tendencia en fase de formación (7). Emergen en este período los intereses por el análisis urbano, la ciudad por partes, los hechos urbanos; la ciudad es considerada como el lugar de la arquitectura. En los años 60, en la Facultad de Arquitectura (IUAV) resultaba determinante la presencia y la docencia de Cario Scarpa, el cual, aún teniendo una visión especializada, ligada al objeto arquitectónico y poco dirigida al estudio de los fenómenos urbanos, desarrollaba una investigación de alto nivel sobre el lenguaje y la morfología de la arquitectura. Eran sus colaboradores: Pastor, Rudi, Sandri, Los. Creo que en pocos arquitectos vénetos han dejado de hacer mella, en su formación, la obra de Cario Scarpa. Igualmente determinante era el ejemplo del milanés Gardella y del udinés Gino Valle, que aportaban su profunda experiencia profesional y su visión particularmente pragmática que complementaba el ambiente cultural de Venecia.

Arquitectura y paisaje: la Rotonda de Palladlo (Foto Rebeschini). Campiña del Polesine.

Villa Emoen BattagliaTerme (Padua) (foto Rebeschini).

www.faximil.com

Facultad de Arquitectura sustrayéndola definitivamente de la influencia de la Academia de Bellas Artes y sintonizándola con la arquitectura moderna. El interés personal de Samoná y el prestigio que se ha ido creando alrededor de esta escuela ha atraído a Venecia a personajes como Gardella, Albini, De Cario, Astengo, Zevi, Trincanato, Muratori y, más tarde a Aymonio, Rossi, Tafuri y muchos otros. Pero el vendaval innovador de 1968 concluye definitivamente una forma de enseñanza. Hacia el otoño de aquel año se formó el Instituto de Composición Arquitectónica (Proyectación) a través de un proceso casi espontáneo surgido de los contactos y las inclinaciones personales, y sobre todo de la iniciativa de Cario Aymonino y de sus amigos y compañeros Gianugo Polesello, Niño Dardi, Gianni Fabbri, Raffaelle Panella, Mauro Lena y el milanés Guido Canella. Este grupo se propone reconsiderar una nueva forma de enseñar, de hacer didáctica, ya que los viejos sistemas se habían desvinculado por completo de toda relación con la realidad. Se inició entonces una meditación profunda sobre la arquitectura, sobre los significados de la proyectación, buscando nuevas referencias. Manfredo Tafuri, paralelamente, proveía de nuevos instrumentos críticos al confuso clima cultura de aquellos años, escribiendo el libro: "Teorías e historia de la Arquitectura". Esta primera aportación de Tafuri habrá sido profundizada más adelante en el Instituto de Historia del I.U.A.V. organizando y publicando una serie de importantes investigaciones. (3). El momento era, evidentemente, de meditación y de re-fundación. "Para nosotros se trataba de transformar la forma tradicional de enseñanza de la arquitectura empírica y por nociones en una "investigación" sobre la proyectación arquitectónica que debía desarrollarse colectiva y públicamente, sin implicar necesariamente en ella a grupos de estudiantes". (4). Quienes formaban este grupo apuntaban evidentemente, y con un entusiasmo no inferior al del Movimiento Estudiantil, hacia una confrontación de las respectivas posiciones y teorías arquitectónicas, una vez se abandonaron los pertinaces temores académicos.


CARACTERES DISTINTIVOS

Casa para obreros y campesinos en la plaza de Badoere

(Treviso). (Foto Rebeschini).

Villa Badoere en Fratta Polesine (Rovigo) (Foto Reveschini). La relación de una Villa con el centro medieval

Hemos hablado hasta ahora del ambiente "oficial" del que han emergido algunos arquitectos. Pero todavía no hemos dicho nada acerca del ambiente no oficial, que es el territorio, y en el que se ha desarrollado, a lo largo de la historia, la tradición racional de la arquitectura. Con el nombre de "Véneto" queremos señalar un vasto territorio, que puede considerarse bastante elástico desde el punto de vista geográfico. Esta área comprende el Véneto propiamente dicho, el Friuli y la Venezia Giulia, en los límites con Yugoslavia. Estos territorios, a pesar de notables diferencias de diversos órdenes en lo concerniente a sus poblaciones, sus sistemas de asentamiento y sus estructuras físicas, han tenido destinos históricos y políticos muy similares que en cierto modo los han unificado, incluso en sus arquitecturas. La unificación ha acaecido siempre por encima de la voluntad popular, con imposiciones políticas y militares, bajo distintos "símbolos" que no son nunca ajenos a las mismas arquitecturas. En sus propias piedras, señalando su origen y su significado, encontramos en primer lugar las águilas y los símbolos del Imperio Romano; luego el león de San Marcos de Venecia y por fin las águilas Austro-húngaras. Las vicisitudes ocurridas han conferido a este territorio, a lo largo del tiempo, una "estructura" que llamaremos histórica, y que supera los individuales caracteres particulares y específicos del Friuli, del Véneto o del área de Trieste. Caracteres que son todavía identificabas, si bien en un segundo plano respecto a los elementos generales que los cohesionan. No será superfluo describir muy brevemente, para los lectores no italianos, el territorio y la estructura de estas regiones. El territorio está comprendido entre el Lago de Garda al Oeste y Yugoslavia al Este. El límite Sur es el río Po, mientras que el Norte lo constituyen los Alpes, presencia fundamental en la historia italiana. El sistema de núcleos habitados es muy tupido en el Véneto propiamente dicho. Sus centros urbanos no distan más de 40 Km. entre sí y los pequeños centros, de dimensiones variables entre 10 y 30.000 habitantes, están todavía más próximos. Para este tipo de asentamiento Samoná empleaba la definición de "ciudad región", expresando con este término un asentamiento continuo y diluido, que llega a crear una metrópoli dispersa pero consistente. Los centros urbanos del Friuli, en cambio

forman una red menos densa y son mayores las distancias entre ciudad y ciudad. Es un territorio más claramente agrícola que el Véneto. Friuli tiene sin duda, como pocas regiones italianas, características propias y una lengua vernácula de origen celta. Los "friularis" ven en estas características los trazos de una "pequeña patria" dentro de la gran nación. El paisaje de estas regiones está exento de fuertes contrastes y en él prevalece la equilibrada imagen de campiñas cultivadas y cursos de agua frecuentes y, a menudo, pintorescos. El propio paisaje reclama arquitecturas equilibradas, geometrías precisas y proporciones clásicas. Al igual que el paisaje, el territorio es también obra del hombre, una lenta construcción en el tiempo, reflejo de las culturas dominantes. A partir de la segunda mitad del siglo X V I , con la arquitectura de Palladio se representa físicamente la la reorganización del territorio rural. La "Villa" es solamente el hecho más aparente y representativo de esta operación económica, emprendida por la nobleza veneciana y véneta en general. Organización de la agricultura, régimen de las aguas, de los ríos, de los caminos y de las áreas baldías, ensayo de nuevos cultivos, todo ello son operaciones paralelas a la construcción de la "villa". Esta villa, por otra parte, tendrá una tipología extremadamente variada. Habían villas agrícolas y villas únicamente "de veraneo", villas para la diversión y villas para la acogida del trabajo y la representatividad de la nobleza veneciana. Pero la villa, aún conservando sus raíces en la arquitectura clásica y en la casa romana, se combinará con elementos pertenecientes a las casas y construcciones agrícolas, dando al proceso de proyectación de Palladio una marcada continuidad con lo que llamamos arquitectura del territorio. Las intervenciones de tipo palladiano, la arquitectura "estatal" de la República de Venecia y después del Imperio Austro-húngaro han contribuido a la difusión de arquitecturas y modos de intervención en el territorio, simples y eficaces en los mencionados caracteres de racionalidad. Incluso las obras hidráulicas, a menudo importantes, han determinado alguno de los caracteres distintivos del Véneto. Estas intervenciones fueron observadas e interpretadas por el propio Piranese como análogas a las obras romanas de los acueductos, cloacas y puertos. Piranese, pues, considerado sobre todo como intérprete y por añadidura "inventor" de la "romanidad", se inspiró frecuentemente para sus obras en la realidad de la República Serenísima. (8). Las grandes cuevas, recintos, canales artificiales y puertos, constituyen los sujetos de sus obras. El cuadro de G. B. Piranese representando el "Prato della Valle" en Padova, constituye la reflexión de un artista que considera este

www.faximil.com

Todo ello, esbozado rápidamente en ineludible síntesis, configuraba el panorama de la cultura arquitectónica en la Facultad de Arquitectura de Venecia. Asiera, por tanto, el ambiente "oficial" del que "emergieron" los arquitectos vénetos de la generación de Polesello y Semerani.

9


El neoclasicismo y el 800 en general, determinan en el área véneta intervenciones sintéticas y particulares. Me refiero a algunos verdaderos y propios "monumentos", como el Templo de Canova en Possagno, cuya relación con el elemento natural es a escala territorial, dadas, en este caso, las características excepcionales del "locus". Pero hay proyectos, como la Universidad de Japelli en Padova, partes de ciudad como el barrio teresiano y josef ¡no en Trieste, y edificios públicos triestinos que, en todo el lombardo-véneto darán una particular estructura e impronta a las ciudades, junto con las obras militares y defensivas austríacas. En este sentido es muy ilustrativo, la llegada al Véneto yendo desde la Lombardía a Peschiera: el formidable sistema de fortificaciones austríacas caracteriza la antigua frontera. En este período se impone en algunas ciudades del área véneta, como Trieste y Venecia, pero también en Padova, Udine e incluso otros centros menores, un tipo de reorganización urbana para los equipamientos públicos. La intervención pública, derivando a menudo

10

de situaciones repetibles y por tanto de soluciones de manual, sugiere por su naturaleza particularmente funcional, una arquitectura racional que llega a ser ejemplar e imitada, encontrando gran difusión. Estos son los caracteres del territorio véneto hasta principios del 800. No sé si de mi descripción resultará una idea suficiente del territorio que permita poner en estrecha relación con él a los arquitectos que se presentarán a continuación: si la arquitectura está formada por la historia de la arquitectura, de los proyectos, de las soluciones, ello es particularmente válido para quien opera sobre el propio territorio, donde ha nacido y donde vive. Veamos concretamente los intereses de Polesello.

Villa en Ronchi (Versilia): Aldo Rossi con Leonardo Ferrari (de Casabella, n? 291, Septiembre 1964).

GIANUGOPOLESELLO El mismo, en el transcurso de alguna conversación, ha indicado algunos "hechos" que considera importantes: la-arquitectura de la Edad Media de la pequeña ciudad de Cividale y las ruinas de aquella capital del mundo romano que fue Aquileia. Ambas se encuentran no lejos de Udine, donde él vive y trabaja. Estos, que él llama "hechos", están presentes hasta en sus obras y en sus proyectos. Aquileia, en la metodología de Polesello, deviene de hecho un instrumento de representación, además de ser la referencia a un mundo clásico, fascinante y tal vez misterioso. Creo que la sección horizontal de Aquileia y sus columnas truncadas han sido a menudo un punto de partida de muchos de sus proyectos. Un hecho, aparentemente solo de valor afectivo, se convierte progresivamente en el trayecto obligado para sus obras. Muchas de éstas nacen en proyección respecto a una planta, a una sección arqueológica. Probablemente ha sucedido así en el proyecto del concurso para las nuevas oficinas del Parlamento en Roma. Si la referencia clásica de la columna quebrada está presente también en el proyecto para la organización de la zona arrocera de S. Sabba en Trieste, en muchos casos se registra la inclusión de elementos simbólicos y misteriosos. Polesello crea a menudo situaciones, intervenciones clásicas y racionales con sumo cuidado y extremo rigor, para luego, con el mismo cuidado, contaminarlas consciente e inconscientemente introduciendo elementos extraños a ellas. Introduce en estas "implantaciones" racionales y clásicas, recuerdos medievales y bárbaros, y fragmentos de la arquitectura rural, friulana y véneta. En la casa de Tarcento (publicada por Casabella en 1964), una de sus primeras realizaciones juveniles, ya está presente tal modo de proceder. La casa, con una planta cuadrada realizada con pilastras, se desarrolla bajo un gran tejado de procedencia rural. Una situación racionalista, que se somete a calculadas contaminaciones bárbaras, representadas por las pilastras de cemento visto, contrastando con el estuco

Luciano Semerani y Gigetta Tamaro Semerani. Villa en Conconello (Trieste). Villa en Tarcento (Udine): Gianugo Polesello

www.faximil.com

hecho urbano como lugar-síntesis de la ciudad y del territorio véneto. En él se confunden caracteres sacros y profanos, de lugar de fe pero también de mercantilización y "divertimiento" al verse relegados los acontecimientos excepcionales. La representación de Piranese es también arquitectónica: prevalece en ella la consideración de una única cualidad del "locus". Son muchos los elementos del territorio que en el "Prato della Valle" encuentran una representación analógica. Veamos algunos: La intervención en su centro, debida a Andrea Mérrimo, que organiza el área durante el 700, creo que puede representar simbólicamente la organización artificial de los cursos de agua acaecida en el Véneto. Se trata, en efecto, de un elipse de agua, excavada modificando el curso natural del canal del Unicornio que ya existía en Prato della Valle; con ella se representa todo el conjunto de intervenciones hidráulicas, de cursos de agua desviados, de canales artificiales y demás complementos de las villas esparcidas por todo el Véneto. Los edificios dispuestos en el Prato della Valle son del mismo tipo que aquellos que encontramos en muchos núcleos vénetos. En Castelfranco, provincia de Padova, se materializa la estrecha relación representada en Prato della Valle, si bien el elemento central es sustituido por un gran castillo. En Padova, para una ocasión singular, propiciada por este gran espacio, el campo se representa a sí mismo en el interior de la propia ciudad, dentro del recinto amurallado. Pero es lógico que esto suceda: si el espíritu urbano informa al campo, entrando en posesión del paisaje agrario, no hay en la ciudad véneta antinomia entre la ciudad y el campo, y el Prato della Valle así lo representa.


Niño Dardi: Hospital psiquiátrico (Concurso). Niño Dardi: Villa en Cervignano del Friuli (con Daria Ripa di Meana).

Gino Valle: Establecimiento industiral cerca de Udine. Cario Scarpa: Cementerio de S. Vito. Asoló (Treviso).

LUCIANO SEMERANI La participación de Semerani en la XV Trienal de Milán en 1973 se presentaba hajo el título "Proyecto para Trieste". De esta forma se reagrupaban sus proyectos elaborados en colaboración con Gigetta Tamaro, de 1968 a 1973. No se trataba, como fue para otros muchos, de la presentación de un proyecto cualquiera para una ciudad, escogido entre otros como participación en la muestra. Para Semerani, Trieste es un completo campo de experimentación y de conocimiento. Pero examinemos primero la memoria presentada en la Trienal: "Ir buscando dentro de la ciudad

existente las trazas y la fisonomía de un personaje, una ciudad futura, oculta y contradictoria por sus apariencias, impedida por las deficiencias estructurales y superestructurales del contexto socio-económico, no es intentar un capricho literario: la futura Trieste recupera sus elementos geográficos, las arterias coinciden con los ejes en los que se ha orientado su función económica y cultural... en una precisa relación con las partes antiguas de la ciudad". Semerani continúa, en la memoria de un proyecto más reciente: "El estudio y el proyecto de Trieste coincide, por definición, con el problema planteado por E. N. Rogers en términos de "cuantificación de la calidad". La construcción de la ciudad por sectores planificados, el estilo neoclásico, constituyen la solución histórica del problema". Utilizo sus propias consideraciones para construir una cierta "autodescripción" que indique el campo de intereses y de investigaciones que prevalecen para Semerani. Semerani cree en algunos principios teóricos de la ciudad, pero no se limita a la teorización; esta teoría la verifica y la desarrolla en la realidad de su trabajo profesional. Si en los primeros proyectos de 1968 se limitaba a individualizar algunos hechos físicos y morfológicos de la ciudad, esclareciendo, a través de "subrayados" arquitectónicos (macroarquitecturas), las partes de la ciudad, en los sucesivos proyectos para Trieste, desciende progresivamente de escala en los problemas y en las intervenciones. Aun descendiendo de escala, tiene sin embargo coherentemente presente las experiencias habidas anteriormente; todos los proyectos, incluso aquellos que no atañen a la forma urbana sino que conciernen solo a pequeñas partes de ciudad, como la organización del área de S. Sabba, participan de una idea general de plano siempre controlada. Semerani está particularmente atento a la verificación de la relación urbanística arquitectura, en las diversas escalas. Cuando dice que "la definición de la "escala" de una intervención constituye la definición sintética de las relaciones internas de la obra (tipología) y de las relaciones de ésta con el contexto (considerado este último como sistema de obras separadas)", es como si hablase de uno de tantos importantes edificios austro-húngaros de la ciudad. Esta consideración, como gran parte de su teoría, se debe al estudio y al conocimiento de los hechos urbanos, tales como el barrio teresiano y josefino de Trieste, el Palacio Carciotti de Matteo Pertsch o la Bolsa. En definitiva Semerani se vincula en algún modo a la ciudad neoclásica véneta de los equipamientos y edificios públicos, es decir, a una ciudad reorganizada por monumentos, c como la Padova de Giuseppe Jappelli y naturalmente, la Trieste austro-húngara. Desde los primeros proyectos, como las casas construidas en Conconelló (Trieste) hacia 1962-63, los elementos de arquitectura y el

www.faximil.com

Niño Dar di: Concurso para la ordenación de la Arrocera de S. Sabba (Trieste).

blanco del volumen interno, y sobre todo por sus proporciones y su forma de atracarse con el tejado. En el barrio de S. Giovanni en Natisone, la rígida formación de los cuerpos paralelos de viviendas es contrastada con el cuerpo quebrado y con algunas rotaciones de otros volúmenes. En el último proyecto que he podido ver, uno de los más recientes de Polesello, vuelve a aflorar el interés por los hallazgos, por las secciones arqueológicas, por la estratigrafía. Se trata de un Parque para actividades deportivas y recreativas en Castions di Strada, para el Festival del periódico comunista "L'Unita". Reaparecen en este proyecto, muchos-de los temas preferidos por el Polesello de los proyectos de los años 60: el gran triángulo equilátero, (las oficinas para el Parlamento), los puntos de referencia óptica polivalentes (la arrocera de S. Sabba), pero, sobre todo, todo el parque está tratado como si fuese una sucesión de descubrimientos arqueológicos, con una serie de elementos simbólicos"y misteriosos cuerpos edificados (los terraplenes. ¿Son solo simples movimientos de las tierras? ). ¿Reaparece aquí, quizás, un interés por los elementos primarios? No completaríamos la imagen de Polesello si no hablásemos de sus intereses y estudios y territoriales, si bien en este comentario he preferido verlo como arquitecto en lugar de como urbanista. Su interés por la teoría de los hechos urbanos es profundo y se remonta a los tiempos de su colaboración con Aldo Rossi en algunos proyectos y concursos. La interpretación histórica de los fenómenos urbanos constituye uno de sus principios metodológicos. Menciono algunas de sus frases: "el centro de la ciudad es un "hecho" de la ciudad y un "hecho" en la organización teórico, en la teoría de la ciudad. El concepto de centro histórico, por el contrario, es un "hecho" relativo a algunas ciudades, pero no es un "hecho" en la organización teórica, en la teoría de la ciudad: puede llegar a serlo "solamente" durante el proyecto de una ciudad, el proyecto de un Plan" (9). A título de ejemplo he seleccionado solamente este razonamiento que no creo necesario comentar. De la teoría de la ciudad al campo pragmático de la edificación.

11


los hechos, pero que está caracterizada por momentos decisivos y densos en los que se hace un balance colectivo y de este modo se clarifican oscuros períodos transcurridos lentamente. El renovado interés general por la arquitectura racional testimoniado por el gran número de exposiciones, de debates, de revistas que de ella se ocupan constantemente, permite en este momento insertar un discurso sobre la arquitectura véneta en un contexto más amplio. En este sentido espero que en esta revista española se afirme un punto de arranque a partir del cual considerar un vasto fenómeno que merece gran atención.

NOTAS Romano Chirivi: Viviendas económicas en: Mestre-Bissuola (Venecia 1975-76 (Foto de I.Zanier).

ALGUNAS CONSIDERACIONES ELEMENTALES La transformación del territorio véneto en los últimos decenios ha sido muy fuerte y confusa. Vastas extensiones han sido convulsamente edificadas sin que en la base de tales intervenciones existiese ninguna idea de ciudad ni de arquitectura. Esta transformación corre el peligro de disgregar la, por otra parte, fuerte estructura general de estas regiones. Evidentemente, la batalla a plantear es política, pero en ausencia de propuestas concretas que sostengan precisas "ideas de ciudad" y de arquitectura con las que oponerse, la lucha se hace difícil y, si es conducida con fines cuantitativos y funcionalistas, transformándose en una actitud defensiva, está destinada al fracaso. Hay, por lo tanto, que guiar toda acción política con el conocimiento de la propia historia, sabiendo de antemano qué podemos hacer con nuestras ciudades y territorios. Ya he indicado al principio la naturaleza esencialmente interlocutoria y problemática de este número sobre la arquitectura del territorio véneto. Todo este trabajo debe ser interpretado como un hecho físico y, por lo tanto, dinámico. No debe interpretarse como la voluntad de proponer un planteamiento "firme". Puede ser, como recogida de documentación, una primera tentativa de "coagular" acontecimientos transcurridos en un período bastante largo; tal como sucede en la Historia, que no tiene un curso homogéneo, una velocidad constante en los sucesos y en 12

Valeriano Pastor: Hospital en Larino (Campobasso) 1968. Con R. Vitiello, G. Berchicci, L. Ferranto, M. Ferri. Baldisseri,Grossi, Minardi: Villa en Ravena (1970).

(1) Aldo Rossi: "Scritti scelti sull'architettura e la cittá" Edizioni CLUP Milano. Febrero 1975. (Traducción española E. G. Gili. Barcelona, 1977). Rossi concluye el prólogo de este libro con la frase de Benjamín ya transcrita en el texto. (2) El término "estructura" que uso en este artículo es muy próximo al que Fernand Brandel explica en su libro "Scritti sulla storia". Mondadori. 1973. "Los observadores de la realidad social entienden por estructura una organización, una coherencia, de las relaciones más estables entre masa social y realidad. Para nosotros los historiadores, una estructura es sin duda conexión, arquitectura, pero sobre todo una realidad que el tiempo se resiste en debilitar y que se prolonga por muy largo plazo. Algunas de tales estructuras, en su largo devenir, llegan a ser elementos estables para una infinidad de generaciones; se inmiscuyen en la historia, la ocupan y al cabo determinan su curso. Algunas se resquebrajan más fácilmente; pero todas son al mismo tiempo soportes y obstáculos de la historia". (F. Brandel). (3) La mayor parte de las investigaciones han sido publicadas en la colección de Arquitectura dirigida por M. Tafuri en Ed. Officina. Roma. De esta colección recuerdo: "Socialismo, cittá, architettura: URSS, 1917-37" Louis Sullivan: "Autobiografía di un'idea". Edición a cargo de M. Manierí Elia. Massimo Caccíain. "Metrópolis". Brian Brace Taylor: "Le Corbusier e Pesac" Georges Teyssot: "George Dance il Giovane" Cacciain y Amendolagine: "Oykos" y en Edizioní Laterza: "La Cittá americana dalle Guerra Civile al New Deal". (4) Varios autores: "Per una ricerca di Progettazione. l-°. (Gruppo Architettura)". Venecia 1970. Actas del Seminario de Proyectos. El fragmento citado está extraído del prólogo de Cario Aymonino y otros. (5) Cario Aymonino: "II significato delle cittá" Laterza. Bari 1975. (6) De una "Conversación" con Cario Aymonino publicada en CONTROSPAZIO n-° 4. Diciembre 1974. (7) El equipo de CASABELLA-CONTINUITA estaba compuesto por: Director: E. N. Rogers. Redacción: Francesco Tentori, Aldo Rossi, Julia Banfi, Gae Aulenti, Cario Aymonino, Matilde Baffa, Guido Canella, Aurelio Cortesi, Giorgio Grassi, Luciano Semerani y Silvano Tintori. (8) Recuérdese que Giovanbattista Piranesi nació en Venecia y durante algunos años fue colaborador del "Magistrado de las aguas" en proyectos de obras hidráulicas. (9) De una entrevista de Vanna Fraticelli en CONTROSPAZIO n-° 4, Diciembre 1974.

www.faximil.com

propio lenguaje de Semerani y de Gigetta Tamaro Semerani han sido de tipo racionalista. Siempre ha estado presente la voluntad de superar, tanto sea en el puro lenguaje (fachadas, perforaciones ritmos, etc.), como en la distribución funcional, las soluciones más rígidas del racionalismo intentando darle una interpretación que al propio tiempo fuese una contribución para avanzar más allá de ciertas obetivas limitaciones del mismo. Esto es "particularmente evidente en los proyectos para el concurso de nuevas tipologías residenciales y en el proyecto para la organización de la zona arrocera de S. Sabba en Trieste. Semerani busca frecuentemente una superposición de funciones demostrando también su interés por la "invención" de nuevas tipologías, de prototipos. Los proyectos de Semerani se caracterizan generalmente por una "compleja concepción" de la intervención y, aun teniendo presentes los principios racionalistas, persigue su enriquecimiento (o completamiento) a través del conocimiento histórico de la ciudad y de los hechos urbanos. Remito por todo ello al lector a los proyectos presentados más adelante y, sobre todo, a la amplia descripción que el propio Semerani hace de ellos.


CUATRO ARQUITECTOS VÉNETOS GIANUGOPOLESELLO

Director del Departamento de Análisis y Proyectación Arquitectónica y Profesor numerario en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. Comenzó, como muchos arquitectos vénetos, colaborando con Giuseppe Samoná. En los años 60 ha colaborado en muchas ocasiones con Aldo Rossi. Ha participado en algunas ediciones de la Trienal de Milán

y en muchas exposiciones de arquitectura, en Italia y en el extranjero. Sus escritos y proyectos han sido publicados por las más importantes revistas italianas y extranjeras. Cuenta con una vasta experiencia en la edificación económica y popular.

LUCIANO SEMERANI

Director del Curso de Proyecto fin de Carrera en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (I.U.A.V.). Profesor numerario de Proyectos de arquitectura. Ayudante de Giuseppe Samoná, participó en algunas ediciones de la Trienal de Milán. Formó parte de la redacción de Casabella-Continuitá bajo la dirección de E.N. Rogers y ha colaborado con la revista

Controspazio. Ha ganado algunos concursos de arquitectura entre los que destaca el concurso para el Plan Especial de Trieste.

FRANCO STELLA

Nacido en Thiene (Vicenza) en 1943. Actualmente es profesor de Composición arquitectónica en el I.U.A.V. Ha trabajado en el Gruppo Architettura colaborando con Cario Aymonino en algunas investigaciones. Participa en concursos de arquitectura en los que ha obtenido menciones. Algunos de sus proyectos han sido publicados en revistas italianas y extranjeras.

GIULIO DUBBINI

Nacido en Padua en 1946. Ha trabajado en el Gruppo Architettura colaborando con Gianugo Polesello. Actualmente es ayudante de Aldo Rossi en Venecia, con el que colabora desde 1975. Ha participado en la XV Trienal de Arquitectura en 1973 (en colaboración). Participa desde 1971 en numerosos concursos nacionales de arquitectura consiguiendo, en colaboración,

www.faximil.com

algunos premios (Concurso para el Cementerio de Modena, Palacio Regional de Trieste). Estos y otros proyectos han sido publicados en las principales revistas italianas y extranjeras.

13


Gianugo Polesello OFICINAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN ROMA

del edificio y la ciudad, Los criterios fundamentales subrayando por el contrario la conciernen a dos grupos de función del edificio en el contexto problemas que mantenemos urbano como parte de éste. separados sólo para una Toda referencia a pretensiones mayor practicidad del ambientales como inserción del razonamiento. edificio en la ciudad interpretada Se trata de: como escena urbana, es rechazada. a) las relaciones entre el Con este proyecto pues, se expresa volumen construido (con su uso, que ningún problema de sus relaciones promarias con los reestructuración de los centros edificios monumentales que urbanos debe condicionar las constituyen el conjunto de la posibilidades del proyecto Cámara de Diputados, etc.) y la arquitectónico, sino que ciudad tal como se presenta con viceversa la arquitectura debe las particulares condiciones y plantearse como modificación de la situaciones que forman el estructura física de la ciudad, ambiente del centro de Roma. mostrando estas modificaciones no b) las relaciones entre el volumen solo en un contexto amplio (la construido y los diversos modos de ciudad) sino también en un funcionamiento, sobre todo en lo contexto limitado (el edificio) referente a ciertas tipologías que logrando establecer una hoy conocemos como autónomas congruencia entre los dos (oficinas, bibliotecas, edificios de contextos. servicio, etc.) y que en el proyecto debían encontrar una La forma del proyecto indica integración funcional además de esencialmente esto: formal. — un edificio que asuma las Al confrontarse con estos dos funciones tecnológicas requeridas grupos de problemas, el proyecto para un uso correcto y un dilatado propone una solución que tiende funcionamiento. a la unidad (a la síntesis) dentro de — un edificio que sea una parte de sí, en el sentido de que todo edificio la ciudad sin renunciar a su proponible como solución individualidad, antes al contrario arquitectónica debe responder al potenciándola. mismo tiempo a las exigencias de funcionamiento máximo del propio edificio en cuanto complejo tecnológico y a las exigencias de ese otro complejo, del que el edificio es parte, que es la ciudad. El proyecto niega pues toda función mediadora entre la forma

14

www.faximil.com

Concurso Nacional 1966


www.faximil.com

PlanimetrĂ­a general

15


Planta 5-

16

Planta 6 ?

www.faximil.com

Planta 2-


Alzado

Secci贸n

Secci贸n

www.faximil.com

Secci贸n-alzado

17


Concurso Nacional 1966-68 El concurso repropone a la conciencia de todos un problema particularmente cruel. Al propio tiempo exige una solución de civilidad para los problemas que están ligados por su presencia física con aquellos hechos terribles ocurridos en esta ciudad. Este proyecto cree haber afrontado estos problemas en sus aspectos complejos y plantea una consecuente solución arquitectónica. La barbarie de la Risiera es a la vez el heroísmo de la Risiera. La conciencia civil se ha construido en la negación de la barbarie; ha desarrollado sus modelos heroicos dentro de la historia humana, como predominio y gobierno, como triunfo sobre la barbarie. En cualquier caso, el pensamiento y la conciencia moderna proponen el mito del heroísmo y del triunfo de la civilización; los hechos históricos ligados a la construcción y el progreso de aquéllos (pensamiento y conciencia) permanecen como el fundamento de nuestra civilización y exigen de nosotros un juicio que, precisamente porque debe ser juicio en la civilización como desarrollo de la conciencia, admite solo una dimensión lógica, constructiva.

como sus modos. El proyecto identifica estos lugares con: a) el edificio de las celdas b) el cuerpo de conexión con el molino c) el ambiente físico del patio en que estaba situado el horno crematorio. d) la garita de entrada. Todos estos elementos son conservados. El proyecto propone también las modificaciones del ambiente arquitectónico-urbano que permitan aislar dichos lugares de la ciudad. El problema arquitectónico es el de una definición entendida como límite de aquellos lugares en la ciudad. La ciudad a su vez, como estructura civil, separará de sí y aislará dentro de un recinto construido, los lugares de la barbarie. Se obtienen así dos aspectos del proyecto dialéctico entre sí: — el cerramiento a la ciudad del edificio de las celdas, del patio interior, del molino. — la apertura de una plaza urbana con la celebración (las columnas) del sacrificio de todos los que conocieron el dolor de la Risiera.

Si se niega la destrucción, incluso en la memoria, de aquellos hechos, en cuanto destrucción de los lugares construidos en que aquellos hechos han ocurrido, deben valorarse los límites de la conservación así Patio interior de la Risiera

18

Planta baja general

www.faximil.com

MUSEO DE LA RESISTENCIA EN LA RISIERA DES. SABBA EN TRIESTE


Sala de actos: Planta y secciones

www.faximil.com

Templo: Planta, axonometr铆a y secci贸n

19


PlanimetrĂ­a general

VILLA EN RIVE D'ARCAIMO

Planta piso

20

www.faximil.com

(Con R. Agosto y E. Mattioni) 1972-73


Planta baja

www.faximil.com

Secciones

21


22

Alzados

www.faximil.com

Detalle constructivo


www.faximil.com


TRANSBORDADOR AEREO DEL MONTE ZONCOLAN

(Con D. Carpenedo, M. Giorgetti, R. Agosto y E. Mattioni) 1972-75

Se trata de un gran parque equipado de escala regional caracterizado fundamentalmente por dos aspectos. El primero se refiere a la estructura fisicogeográfica y más particularmente a estos aspectos: — el macizo del Avernis es un conjunto paisajístico cerrado y homogéneo;

24

— la altimetría de algunas partes permite la creación de centros deportivos invernales (el área del Zoncolan es la más idónea entre todas las posibles); — existe una gran riqueza paisajística que puede ser explotada por el turismo estival; — existe una estructura de recorridos internos (caminos, senderos, algunos tramos de carretera), cuya sistematización puede ser el armazón de un equipamiento turístico. El segundo aspecto se refiere por un lado a las condiciones territoriales-urbanísticas de borde del macizo del Avernis y por otro lado a las relaciones geográfico-territoriales entre este anillo-perímetro y la Región Friuli Venezia Giulia.

www.faximil.com

Este proyecto forma parte de un trabajo de planeamiento territorial denominado Plan Zoncolan. Se trata de un plan de obras, que pone en práctica el programa de desarrollo turístico de la Cernía central según las disposiciones de la Ley Regional núm. 26 del 27-11-1967. El área del Plan queda definida dentro de los Municipios de Ravascletto y de Sutrio ocupando las partes del territorio que permitan por morfología y orientación una prolongada práctica del esquí deportivo. El Plan, realizado por iniciativa de la Administración Regional, comprende: el Transbordador aéreo Ravascletto-Monte Zoncolan; la carretera Sutrio-Monte de Sutrio, con una terminal que comprende un sistema de aparcamientos, una pista para avionetas y el equipamiento turístico de refugio a la cota 1300; el terminal del transbordador, con equipamiento de refugio a la cota 1700; el transbordador del Monte Tamai, con un grupo de telesillas y telearrastres del Zoncolan; el centro de servicio interior del área de esquí.


www.faximil.com

25


(Con R. Agosto, P. Grandinetti, G. Marcialis y S. Zanella) Concurso Nacional 1977 El proyecto propone la organización de las funciones centrales previstas por las bases del concurso en una Unidad Arquitectónica compleja que reúne los elementos infraestructurales de la viabilidad, los elementos de paisaje y de parque urbanoterritorial y los elementos arquitectónico-edilicios. El problema concreto de la constitución del área direccional como conjunto ordenado y calculado de edificios y obras infraestructurales, se presenta como proyección sobre el territorio de opciones organizativas de las actividades productivas y de servicio, en un marco localizativo y funcional coherente; en esto consiste la relación entre arquitectura y política urbanística. En este contexto se han operado algunas elecciones decisivas de proyecto: a) Se considera que el Centro Direccional no debe comprender ninguna parte residencial ya que la política de la residencia y de los servicios de la residencia debe centrarse en la reorganización de las áreas urbanas existentes tanto en los centros históricos como en las partes de formación reciente; b) Se pretende operar un análisis riguroso de las funciones que concurren en el Centro Direccional para distinguir las partes que se caracterizan por una clara especialización (hasta el extremo de poder ser definidas como partes monofuncionales) de las otras

partes cuya matriz morfológica y funcional viene dada por la presencia simultánea de usos diversos y complementarios. Esta distinción entre partes monofuncionales y partes polifuncionales se convierte en el principio caracterizante de la Arquitectura del Proyecto, principio que asume la relación entre morfología y tipología edificatoria como relación biunívoca que debe consolidarse y fijarse en una forma arquitectónica definida y acabada; c) Se considera que, sobre la base de un examen analítico de la estructura funcional y organizativodistributiva de las diversas actividades del Centro Direccional y de sus modalidades de funcionamiento (intermitente o continuado) pueden definirse tres partes distintas en sentido NorteSur: 1. Estación ferroviaria de Castello, conexiones con Castello y la colina, estacionamientos y servicios de preponderancia monofuncional (el nudo de intercambio ferrocarrilcarretera-conexiones peatonales) 2. Plaza peatonal (en particular para permitir actividades recreativas, culturales y políticas de carácter masivo) definida en su forma triangular por una serie de edificios polifuncionales (actividades recreativas, sociales, culturales, comerciales y de servicio). 3. Agrupación de nueve torres dispuestas según una retícula cuadrada de 90 metros de ¡ntereje conteniendo actividades administrativas de carácter monofuncional que conciernen en 2/3 a las oficinas de la Regione y de los entes dependientes y a las oficinas y funciones de la organización de la Justicia.

Planimetría general

26

www.faximil.com

CENTRO DIRECCIONAL DE FIRENZE


www.faximil.com

27


Luciano Semerani Con estos proyectos hemos desarrollado dos temas fundamentales: — La relación entre la identidad de la ciudad (la propia ciudad considerada como problema específico) y las técnicas de intervención. — La verificación de las relaciones urbanística-arquitectura en las diversas escalas de la proyectación. El punto en común de las dos temáticas se centra en la investigación sobre la tipificación de la obra manufacturada, en la que se asume la cuestión tipológica como bisagra de las relaciones entre técnica urbanística y técnica de la edificación. La tesis es que la definición de la "escala" de una intervención constituye la definición sintética y de relaciones internas en la obra manufacturada (tipología), así como la relación de todo ello con su contexto. (Considerando éste último como un sistema de obras manufacturadas). Gran parte de las incongruencias que actualmente impiden "componer" distintas intervenciones de transformación y desarrollo de la ciudad, deriva de la persistencia de los problemas de "escala" dimensional, por otra parte nunca afrontados. Tales incongruencias adquieren en Italia un carácter muy evidente en las periferias de la segunda postguerra y en el territorio agrario sobre el que se ha extendido la ciudad. Los problemas que conciernen a momentos y sujetos diversos en la transformación urbana (el momento del planeamiento y el momento de la edificación; la iniciativa pública y la iniciativa privada) son de la misma "escala" si nos atenemos, usando estos términos, a la "naturaleza" de los problemas. En una investigación sobre la proyectación es importante

28

considerar como homogéneos, por naturaleza, aquellos problemas que pueden referirse a "instrumentos de proyectación definidos y homogéneos"; indudablemente, se deben considerar homogéneos, de este modo, muchos problemas urbanístico-edificatorios que hasta hoy se han considerado separadamente y que algunos tienden a ver de forma cada vez más independiente. Se trata, en definitiva, de darse cuenta de que la organización piramidal "tradicional" de los problemas por escalas dimensionales (las escalas 1:10.000- 1 : 5 . 0 0 0 - 1 : 5 0 0 etc.) que hace que se observen los problemas en mayor o menor detalle y en términos más o menos operativos, no es la "única" interpretación racional de las relaciones entre problemas de la edificación y problemas de la ciudad sino más bien es aquella de la que hoy disponemos más fácilmente, en manuales y prontuarios internacionales, basada en la amplia difusión que ha tenido una cierta especie de neofuncionalismo ingenuo. Una integración mayor de los procesos de decisión (planning y

particularizaciones con coherencia general), y de los modos de

intervención (en cierta medida presentes en las experiencias de las últimas "new towns" británicas o en la reconstrucción de las ciudades de la República Democrática Alemana) trae inmediatamente a primer plano el problema de la definición unívoca urbanístico-edificatoria de los elementos de la ciudad, con la necesidad de correlaciones muy estrechas entre la estrategia de las localizaciones (esquema director) y tipos de intervención. La

tipología de la intervención asume una importancia muy relevante en la escala micro-urbanística en lo que concierne a las relaciones entre tipología del asentamiento y objetos funcionales y sociales del plan director; y en la escala

edificatoria en lo que concierne a las relaciones con los datos macroeconómicos de las políticas del sector y del desarrollo general. Descender mediante progresivas aproximaciones de lo económico a lo urbanístico y de lo urbanístico a lo edificatorio, afrontando gradualmente los problemas, es práctico y razonable, pero sobre todo es a menudo incompleto en las conclusiones. El carácter mecánico de la operación resulta pues particularmente evidente cuando, como sucede en la mayoría de casos, se opera en ciudades ya existentes. En la ciudad que ya existe lo funcional está espacializado, y lo físico está formado según los significantes.

La estructura funcional y la estructura física de las ciudades ^ existentes no pueden constituir solamente "accidentes" en los que aplicar un inventario de tipos monofuncionales. Por este motivo tiene en nuestra opinión mucha importancia desarrollar una investigación en torno a los problemas de polifuncionalidad de las intervenciones, ligando la

polifuncionalidad a un proceso de tipificación de las intervenciones

en función de la localización en la ciudad existente; ecuadrar en un plan director tales tipificaciones de las intervenciones, verificando así la coherencia cualitativa de las opciones de proyecto con los objetivos que emergen de las características urbanísticas específicas de lo existente (los hechos urbanos). En un primer estudio, elaborado con motivo de un concurso nacional para nuevas tipologías de edificaciones residenciales convocado por la Asociación Nacional de los Institutos que se ocupan de la construcción de Casas Populares, hemos propuesto la definición de nuevos conceptos, constitutivos de la "nueva ciudad" que serían también la definición de las relaciones en la "ciudad real"; de un programa, pues, que en

último término contemplase, como único problema, el papel de la residencia en la transformación de la ciudad contemporánea. Las cuestiones que se plantean esencialmente son dos: a) La ponderación de las relaciones internas en las nuevas intervenciones a través de una tipificación de las relaciones (nuevos módulos de asentamiento) entre residencia, equipamento y servicios, basada en la asimilación del equipamento de nivel superior (escuela media, superior, etc.) como variables independientes. b) La contextualización de los nuevos módulos de asentamiento en la ciudad existente, haciendo asumir a la política en el sector de la vivienda un papel estratégico dentro de una política de la ciudad. Las relaciones entre equipamentos, servicios y vivienda se definen, hoy, mediante el concepto de "standard", a través de la organización, en el espacio, de funciones de servicio, deducidas de una demanda de alojamientos; en general de una demanda "mercantil" de alojamientos. Solamente dando un vuelco a la cuestión y determinando por tanto la organización y la cantidad de los alojamientos a partir de una nueva organización de la producción y de la gestión de los equipamentos y de los servicios, se puede plantear una relación dialéctica entre "la nueva demanda de alojamiento" y la demanda de socialización objetiva del habitat. No se trata de un artificio lógico sino de una pura y simple toma de conciencia, en el momento de la programación, de las observaciones más notorias para los estudiosos de la historia urbana. La observación de las transformaciones a lo largo del tiempo de los componentes funcionales de-la vivienda demuestra cómo se han sustituido

www.faximil.com

Estructuras polifuncionales y expansión urbana


Con una construcción modular

de lo "tipológico" se afrontan problemas de gran escala con nuevos instrumentos. Se asumen como variables independientes determinados niveles de equipamiento prefijados; en el sector de equipamiento cubierto: el nivel escolar, en el que se preven espacios de relación (auditorium, grandes aulas comunes) disfrutables por toda la población y no solo por los estudiantes; en el sector de los equipamientos al aire libre: el núcleo urbanístico de educación física. Entre estos dos núcleos fundamentales de equipamiento y la residencia se deben conseguir, siguiendo el principio de la autosuficiencia y en base a los standares, relaciones dimensionales óptimas. Por el contrario, nuestra propuesta excluye la autosuficiencia de los simples elementos (y, obviamente, de la intervención en un determinado contexto); la propia representación de los tres tipos de organización del asentamiento (módulos A-B-C) es la construcción de tres bandas superponibles de datos funcionales y formales cuya congruencia dimensional se definirá con la contextualización de la intervención. En el funcionalismo ingenuo el estudio de los tipos ha permitido trabajar en microestructuras funcionales autónomas. Gran parte de la investigación funcional sobre la vivienda ha llevado así a aislar actividades elementales, coincidentes con organismos simples o partes de organismos, que garantizan la maximalización de las relaciones internas, en una economía material, y comportan siempre una minimización de las relaciones interior-exterior. Los prototipos lecorbusieranos son ejemplos en este sentido. La casa romana, en cambio, como prototipo jamás ha existido (como nunca ha existido la basílica paleocristiana) y en cambio son reconocibles algunos componentes

precisos de la casa romana (el atrio, el triclinio, el tablino, el peristilo, la tabernae, etc.) cuyas relaciones son constantes, o por lo menos variables dentro de un restringido ámbito de variación, mucho más que el tipo, el organismo edificado abstracto (véanse las distintas y arbitrarias reconstrucciones de la "casa romana" de Palladio hasta Choisy). Nosotros hemos estudiado y proponemos su desarrollo, una proposición de las relaciones a instaurar entre la residencia, el equipamiento y los servicios, y no un estudio de los simples organismos edificados. Son mucho más importantes las propiedades asociativas de los elementos de la organización de un asentamiento, que los propios elementos considerados en sí mismos. El estudio de las propiedades asociativas de los elementos edilicios presuponen la individualización de las relaciones significativas entre las actividades y por tanto de los comportamientos capaces de cualificar nuevamente una

"ciudad-cantidad residencial". El examen comparado de los tipos de edificación existentes lleva a la individualización de propiedades asociativas bien definidas por tipos de edificación residenciales en muy débil relación con los tipos no residenciales (los equipamentos y los servicios), siendo siempre considerados atomísticamente. En todo tipo edificatorio podemos clasificar: a) espacios destinados al desarrollo de actividades segregadas (la célula de vivienda, el aula de enseñanza, etc.) que se presentan siempre como elementos repetidos en la tipología; b) espacios de relación y c) espacios de circulación. Los elementos de relación, dentro de los tipos de edificación residenciales de la ciudad intensiva, son limitados y nunca enfatizados: la casa-torre tiene un solo punto de relación con los demás elementos edificados o no: el punto de contacto con el terreno; la casa en línea tiene más puntos de relación, distanciados por la distancia entre ejes de los núcleos de escaleras, que constituyen un sistema de puntos, una línea sobre el terreno; la casa-corredor exterior y la casa-corredor interior, prescindiendo de la enfatización

que puedan experimentar sus elementos de circulación, tienen una serie de puntos de relación, distanciados por la altura de los pisos, en la vertical de los extremos de los corredores; una línea por lo tanto, mucho más densa de relaciones, tanto en desarrollo longitudinal como vertical, que la casa en línea. También en los equipamentos pueden ser clasificables los espacios de relación, los espacios de circulación y los espacios destinados al desarrollo de actividades segregadas, cuya organización hoy en día proviene de la institucionalización de un funcionamiento y un modo de gestión de la actividad, delegada al Estado o al Ente local. Es a partir de este material desde donde se propone una total reelaboración por espacios, de relación, de circulación, destinados al desarrollo de actividades segregadas de la vivienda. Y es a partir de la individualización de algunas relaciones indispensables como se puede dimensionar la estructura residencial, rebatiendo al concepto de standard aludido anteriormente: los espacios cubiertos que garanticen el nivel mínimo de densidad de relaciones en el habitat son el espacio-teatro, los espacios-auditorium, el espacio-biblioteca, espacios "culturales" no segregados y por lo tanto no limitados a una función educativa institucionalizada. "En abstracto", la relación entre polifuncionalidad de la edificación y ciudad existente, se convierte desde este momento en una relación entre "módulos de asentamiento", (que por otra parte han sido ampliamente definidos por toda la gradación de relaciones cuantitativo-cualitativas, a partir de las normas vigentes en Italia) y caracteres "típicos" de la ciudad o de la parte de ciudad en la que se estudia la intervención. Los estudiosos de la geografía urbana y los estudiosos de historia y sociología urbana han proporcionado abundantes elementos de conocimiento que permiten establecer, con miras operativas y respecto a unas determinadas pol íticas de intervención, la clasificabilidad del fenómeno urbano no solo por clases de volumen demográfico sino también por tipologías funcionales, incluso con una casuística bastante precisa de los

caracteres morfológicos. Para una política intersectorial de la vivienda, de los equipamentos y de los servicios, basada en intervenciones polifuncionales, tiene ciertamente un relevante significado operativo, una lectura de la ciudad de tipo "ecológico". Las hipótesis de Burgess, Hoyt, Harris y Ullmann, que desarrollan dialécticamente el modelo del concéntrico urbano de Von Thünen en sucesivos modelos sectoriales y polinucleares, así como, en general, los estudios de la escuela de Chicago, en Francia de P.H. Chombart de Lauwe y en Italia de Ardigó, describen la zonificación por censo de la ciudad contemporánea y permiten individualizar las áreas de baja densidad de relaciones funcionales, coincidentes con las áreas habitadas por el proletariado inferior, además de algunos datos (disfunciones en términos de accesibilidad y de transportes urbanos) interdependientes con el régimen existente de rentas urbanas. Tal lectura adquiere un particular interés para nosotros al convertirse en uno de los soportes cognoscitivos para plantear en términos político-administrativos el problema de la localización de las intervenciones tendiendo a una consciente y posible alteración a través de la aplicación de la legislación vigente, de los efectos del régimen de mercado del suelo y de la edificación.

Luciano Semerani

29

www.faximil.com

funciones de tipo productivo, en un tiempo básicas incluso para la propia localización de la casa, por funciones de servicio; y cómo las relaciones anexas a la presencia de funciones productivas se han sustituido por relaciones implicadas en necesidades de "uso del servicio", conjuntamente con el grado de distribución del mismo.


MÓDULOS DE ASENTAMIENTO: APLICACIÓN EN EL CONTEXTO URBANO

www.faximil.com

(Con G. Tamaro, N. Bolla, U. Erti, G. Robustelli y V. Tramontin)

1. Intervención en la ciudad nuclear Módulos aplicados: A - B - C Habitantes: 13.000 Equipamientos: un complejo escolar Y áreas deportivas 2. Intervención en la ciudad concéntrica Módulos aplicados: A - B Habitantes: 13.500 Equipamientos: áreas deportivas y de recreo 3. Intervención en la ciudad por sectores Módulos aplicados: A - B - C Habitantes: 20.000 Equipamientos: zona ferial, universidad y áreas deportivas y de recreo

30


M贸dulo de asentamiento C

www.faximil.com

M贸dulo de asentamiento B

31


VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTOS EN SAN SABBA

www.faximil.com

(Con G. Tamaro, N. Bolla, U. U. Erti, G. Robustelli y V. Tramontin) 1973

32


Axonometría general

UNIDAD RESIDENCIAL Y DE SERVICIOS EN MUGGIA (TRIESTE) 1972

(Con G. Tamaro y G. Barbieri) 1972

El conjunto está situado entre la escuela media y los complejos deportivos de la ciudad. Las relaciones entre estos equipamentos a escala urbana y su situación respecto al área de intervención han influido en la articulación microurbanística del proyecto.

www.faximil.com

Muggia es un municipio del área metropolitana triestina, preferentemente obrero pero sólidamente aferrado a un modo de vida ciudadano, basado en una intensa relación de vecindad, de tradición ¡striana y véneta. Un complejo de ciento cuarenta viviendas con un núcleo de servicios ligado, por su situación urbanística, a equipamientos como el estadio y la escuela media, constituye, para un centro urbano que tiene poco más de diez mil habitantes, un importante elemento de transformación. El proyecto se compone de cuatro edificios, uno de los cuales, en forma de L, constituye el elemento de integración del conjunto residencial al estar atravesado por una galería peatonal que se prolonga por encima del nivel del suelo en un largo corredor exterior que prosigue en una rampa peatonal, la cual liga el cuerpo de edificación en Lcon dos edificios más bajos cuyas fachadas miran a una plaza interior. En la galería y en el vértice de la L se han dispuesto ambientes para actividades de relación social que serán administrados por el municipio.

33


34

www.faximil.com

Planta baja, planta 1? y planta 2?.


Alzado de conjunto

www.faximil.com

Perspectiva Vistas de la obra en fase de terminaci贸n.

35


PLAN ESPECIAL PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE TRIESTE

(Con G. Tamaro, V. Tramontin, S. Fabris, G. Barbiere, R. Chico, T. Zamarato) 1972-77 COMPOSICIÓN URBANÍSTICA Directrices del Proyecto en relación a la estructura física La ciudad histórica está muy claramente articulada por partes: dos barrios imperiales, construidos durante el desarrollo de la ciudad-puerto de los Austro-húngaros, se apoyan en distintas posiciones en la ciudad medieval, que ciñe la colina del asentamiento más antiguo.

www.faximil.com

Proyecto ganador del primer premio ex-aequo, en el Concurso del Plan Especial para el Centro Histórico de Trieste, 1972.

36


ESTRUCTURA FUNCIONAL Directrices del proyecto en relación a las principales hipótesis en reutilización no residencial. Con rayado más oscuro las áreas del "centro-ciudad", con tono intermedio las áreas para los otros equipamentos a escala urbana (M. Museos, U: Universidad, F: Exposiciones y Congresos, S: Deportes, T: Terminal). En más claro, las áreas para servicios de la residencia.

Centro histórico de Trieste: Plano de conservación y transformación. www.faximil.com

Centro histórico de Trieste: Arca residencia, servicios y equipamientos.

37


Zonas de intervención

REESTRUCTURACIÓN URBANÍSTICA DEL ÁREA DEL CAMPO MARZIO

Axonometría general

38

www.faximil.com

Esta área, vecina de los Campos Elíseos y limítrofe con el Centro histórico, ha sido siempre una zona mal utilizada. Se propone un uso sistemático de un tipo particular de casa con corredor: un corredor que se convierte en una calle elevada, elemento de relación entre puntos importantes del barrio (la nueva Biblioteca Cívica, el Museo del Mar, la Terminal ferroviaria) y, de elemento de circulación peatonal, se convierte y ennoblece en espacio de relación social.


Estructura urbana

REESTRUCTURACIÓN URBANÍSTICA DE LA PARTE BAJA DE LA CIUDAD ANTIGUA

Sistematización y tipología edilicia

Axonometría general

www.faximil.com

El plano de estructura del área residencial de la Ciudad antigua repropone toda una serie de recorridos peatonales, que recuperan principalmente el Ghetto (todavía enclaustrado tras los planos imperiales y las avenidas, fruto de las demoliciones fascistas) y la parte más sórdida de la ciudad medieval, a una vida integrada entre residencia, servicios y equipamentos. La recuperación de los tipos "en línea" y "en hilera", con edificaciones a lo largo de la calle y una nueva relación entre áreas no edificadas y tipo edilicio, inserta la edificación "en patio" en el contexto, por otra parte ruinoso, de las manzanas compactas de la Ciudad antigua.

39


Franco Stella OFICINAS EN THIENE (VICENZA)

www.faximil.com

1972-75

40


www.faximil.com

41


1971-75 Sarcedo es una pequeña ciudad con 5.000 habitantes aproximadamente, cuya situación está caracterizada por la presencia de diversas colinas, en algunas de las cuales se sitúan los edificios más significativos, el centro cívico y religioso, villas de implantación paladiana y casas de veraneo. La residencia es bastante dispersa, con casas exclusivamente unifamiliares, con puntos de concentración en las cimas de las colinas y hacia el llano, en la cercanía de las calles principales de unión del territorio. La propuesta del Plan de Equipamiento está relacionada con el encargo del proyecto de la nueva escuela media. El objeto de este plan es la integración urbanística y arquitectónica de los servicios existentes y del proyecto en un sistema unitario de espacios colectivos. Para ello se ha previsto el uso de zona verde del área libre intermedia y la creación de un recorrido peatonal que desciende desde la plaza del centro de servicios existentes a la plaza del proyecto del nuevo edificio escolar. Esta área verde urbanizada sirve a un ámbito peatonal de todas las escuelas existentes y está prevista para el uso público. Paralelamente al recorrido peatonal se sitúa un edificio lineal para viviendas populares que define arquitectónicamente la unidad del espacio colectivo.

Las relaciones entre los diversos elementos tipológicos del nuevo edificio también están referidos a su papel dentro de este sistema urbano. La disposición de dos cuerpos principales "abre" hacia este espacio y al mismo tiempo "cierra" respecto a las áreas libres del Sur; las columnas sobre las que se apoya el cuerpo transversal de unión constituye las "puertas" de acceso desde el exterior. La organización interna del edificio se basa en la distinción entre los espacios exclusivamente escolares y los que podrían ser usados por la colectividad. Los primeros corresponden exclusivamente a las aulas para las diversas clases y están organizadas en línea a lo largo de corredores-calle; el comedor; el gimnasio, la sala de reuniones a doble altura están pensadas como espacios-plaza dentro de un sistema continuo de recorridos púglicos, cuyo funcionamiento puede ser independiente del de los espacios más propiamente escolares. El edificio escolar, previsto para doce aulas, está siendo construido por fases; las imágenes reflejan la primera parte construida que consta de ocho aulas.

PLAN DE EQUIPAMIENTO Leyenda 1. Municipio 2. Escuela Elemental 3. Escuela Maternal 4. Iglesia 5. Cementerio 6. Centro recreativo parroquial 7. Edificio escolar del proyecto 8. Edificio residencial del proyecto 9. Verde urbanizado Planimetn'a del sistema de equipamientos

42

www.faximil.com

PLAN DE EQUIPAMIENTO PROYECTO DE ESCUELA MEDIA Y VEINTIOCHO VIVIENDAS POPULARES SARCEDO (VICENZA)


Alzado del conjunto

43

www.faximil.com

Planta baja


www.faximil.com

Alzados y secciones.

44


45

www.faximil.com


Giulio Dubbini Vista de Palazzollo Sull'Oglio desde el río

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL CENTRO DE PALLAZZOLLO SULL'OGLIO (BRESCIA)

El proyecto se compone de una ordenación general planovolumétrica y define arquitectónicamente algunos edificios y obras que constituyen entre las elecciones generales, algunos hechos fundamentales. El elemento quecaracteriza el proyecto es el largo recorrido (el área a organizar ocupa 800 m.). En los extremos de este elemento ordenador se colocan al inicio y al final del paseo, los dos edificios de la Galería, con oficinas, comercios y viviendas y el Club Deportivo. Bajo esta rígida implantación se colocan las geometrías más libres del parque y de los recorridos. La pequeña ciudad de Palazzolo Sull'Ogio, caracterizada por un interesante centro histórico, tiene muchos elementos, muchos hechos urbanos relevantes, el Castillo, un gran puente ferroviario de ladrillo, en estilo ecléctico de finales del S. XIX. El proyecto se refiere a estos hechos emergentes y establece relaciones precisas, dando también una estructura morfológica a una área totalmente privada de organización. Se ha intentado también sacar del aislamiento y recalificar un barrio popular vecino dándole la posibilidad de utilizar las instalaciones deportivas de manera directa. Los edificios proyectados organizan por "puntos" el área en la que se colocan, aceptando la ocasión ofrecida por la ciudad, de forma emp inca, experimentando las posibilidades propias, dotadas como están en una relativa autonomía y de una lógica interna. Club náutico

46

www.faximil.com

Concurso 1973


www.faximil.com


ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL CON OFICINAS EN VILAFRANCA (PADOVA)

48

www.faximil.com

1974-75 El edificio, situado junto a la autopista Venecia-Milán, se ha realizado como una gran nave (45 x 30 x 6,70 m.), recortada en algunos puntos particulares. La envoltura externa está construida con materiales tradicionales (ladrillo estucado) mientras que la estructura portante principal es totalmente prefabricada de hormigón pretensado. La iluminación de las oficinas es totalmente cenital, mediante cúpulas trasparentes de plástico. En la fachada principal se han experimentado algunos temas racionalistas (como las ventanas en " L " ) , conjuntamente con relaciones dimensionales monumentales y "clásicas". En particular, esto se lleva a efecto en el vano de acceso a la escalera que lleva al piso de oficinas donde existen también referencias a la arquitectura rural del Véneto: El "pórtico", la particular embocadura y los efectos de claro-oscuro creados por esta. El estucado es blanco mientras que el pórtico es rojo oscuro como las casas de los campesinos. El lugar en el que este edificio fue realizado ha sugerido una relación dialéctica de la arquitectura con el paisaje del campo Véneto. El aspecto de este edificio, y particularmente la entrada, donde ha sido posible desarrollar un proyecto más amplio y formalmente independiente de su función. Podría ser una casa de viviendas o una casa de campesinos.


www.faximil.com


PROYECTO DE CASAS EN HILERA PARA UN BARRIO ECONÓMICO-POPULAR

(Estudio para un Concurso Nacional) 1976

50

www.faximil.com

Este estudio afronta el problema de la vivienda unifamiliar repetida en hilera. La unidad mínima es de seis módulos de casas umfamiliares en tres niveles. Cuando las casas están alineadas en dos hileras, determinan simétricamente dos tipos de espacios: el primero es una calle peatonal, el segundo es un pórtico. En la parte trasera de estas casas se sitúa una calle de acceso a los garages. En la planta baja se sitúan: Garages, 2) Lavandería, 3) Almacenes para el jardín. Además está el arranque de la escalera que conduce a los pisos superiores. En el primer piso se encuentran: 1) Entrada, 2) Cocina, 3) Loggia, 4) Baño, 5) Habitación. En el segundo piso se encuentran dos habitaciones para los hijos con un baño y un guardarropa. Se utiliza un altillo muy amplio y cómodo. Este proyecto representa la síntesis de muchas consideraciones y estudios sobre las tipologías rurales de la alta Italia, en particular sobre el empleo recurrente del pórtico en el Véneto y sobre las posibilidades distributivas que este posibilita. Se ha afrontado el difícil problema de proporcionar viviendas adaptadas a la población compesina que en algunas áreas del Véneto, del Friuli, de la Lombardía, están condenadas a concentrarse en nuevas parcelaciones encontrándose a disgusto en las tipologías de las casas altas, en las casas torre.


www.faximil.com


PROYECTOS DE ESTUDIANTES DEL I.U.A. DE VENECIA

Por norma en arquitectura se debería entender una regla compositiva que rige el acto de proyectar, a la

manera de los tratadistas del pasado. Normas serían, pues, el uso correcto de la tipología y de las técnicas que concurren en el diseño de cada uno de los edificios y el estudio de la ciudad y de cada una de sus partes en las que aquellos edificios hallan su contexto. Si se observa la ciudad en su desarrollo actual se aprecia, sin embargo, los términos reductivos en los que la norma es formulada y, de hecho, opera. El conocimiento de las relaciones entre la producción y la normativa edilicia que actualmente la regula, puede aportar una contribución fundamental al análisis de las expansiones urbanas recientes, las cuales constituyen ya la parte preponderante de la ciudad. Esto es cierto particularmente en las ciudades vénetas, donde el desarrollo por unidades privadas mínimas alcanza las cotas más altas a causa de una estructura inmobiliaria configurada por pequeñas propiedades y a causa de los consiguientes modelos culturales y órdenes políticos.

Los límites de los reglamentos edilicios en general han sido ya denunciados, en particular su papel en favor de una arquitectura entendida como mercancía. Su misma existencia vendrá puesta en duda en el momento en que se perfeccionen nuevos instrumentos tales como, precisamente, la definición en términos arquitectónicos de los tipos edilicios. En todo caso la normativa es uno de los principales factores que condicionan tanto la relación tipología edilicia—morfología urbana, como la cualidad intrínseca de cada uno de los edificios. Las normas vigentes, derivadas de los reglamentos de higiene del siglo pasado como conquista contra las viviendas malsanas, son aún ahora concebidas y aplicadas como instrumento defensivo contra los abusos. Imponen medidas y relaciones mínimas o máximas que no tienen ningún significado arquitectónico y ejercitan por consiguiente una función represiva siempre que en el proyecto se busque un significado. Evidentemente, el actual régimen de mercado del suelo y de la construcción, induce a los promotores privados, a imponer a sus construcciones dimensiones basadas exclusivamente en los límites permitidos. Las disposiciones municipales para la edificación consisten en las

52

ordenanzas edilicias, comunes a toda la ciudad, y en las normas de actuación que acompañan el plano regulador, variables según las diversas "zonas". Analizando estas disposiciones en su conjunto se pueden detectar en estas características las implicaciones que son típicas de la ciudad capitalista de hoy. En particular, este género de normativa disuade la construcción de una arquitectura planteada sobre caracteres que deberían garantizar las cualidades esenciales; es decir, planteada sobre la sistematicidad y sobre la racionalidad de los espacios y de las funciones. En una palabra, sobre la tipología edilicia. Por tanto, un proyecto que parta de la aplicación de tipos antes que de normas, aunque se confronte con ellas, permite verificar los márgenes que le conceden los reglamentos existentes y los caracteres posibles de una reglamentación alternativa. En este sentido pues, la proyectación a la escala edilicia, dentro de los límites que el papel de esta escala tiene en la construcción de la ciudad, puede ser una ocasión para una investigación aplicada, abierta a importantes desarrollos operativos. La ocasión para estas consideraciones ha sido ofrecida por algunas experiencias proyectuales, desarrolladas en Padua, en distintos períodos, consecuentes con diversos "cortes" impuestos por los reglamentos. Los proyectos, inicialmente estudiados en adhesión a "reglas" libremente escogidas, han tenido cuenta progresivamente de las limitaciones impuestas por los reglamentos vigentes. Esto ha permitido medir la compatibilidad y las contradicciones ante todo entre la normativa vigente y el empleo de los tipos edilicios y en segundo lugar, entre éstos y el mercado inmobiliario. El tipo edilicio preponderante en Padua hasta el siglo pasado ha sido el de la casa en hilera. Esta ha consentido la construcción de una estructura rica en carácter colectivo, dotada de espacios públicos estrechamente interrelacionados con los privados. El uso de este tipo, incluso en las áreas externas, permite recuperar para la ciudad espacios abiertos, urbanos, definidos arquitectónicamente. En una de las experiencias, el proyecto consta de dos hileras paralelas a lo largo de un recorrido peatonal flanqueado por una calle semienterrada para vehículos. El recorrido peatonal discurre pegado a una hilera y da acceso también a la otra por medio de pasarelas que cabalgan sobre la calle para vehículos. Cada vivienda insiste sobre

Tipologías edilicias en Padua.

www.faximil.com

PROYECTO Y NORMA Adriano Cornoldi y G¡anearlo Rosa


un único esquema portante de una crujía, como en las hileras históricas, de anchura constante y profundidad diferenciada según tres diversas secciones; tiene un pequeño jardín en el lado posterior y el techo a modo de terraza. Esta solución demuestra que el tipo en hilera es compatible con la densidad de edificación de 3 m 3 / m 2 (equivalente a 300 hab./ha.) pedida en esta zona, donde sin embargo, se están construyendo exclusivamente casas aisladas de 6 a 9 viviendas en tres plantas. En cuanto al distinto uso del suelo en los dos casos, la más oportuna disposición de los recorridos ligados al empleo de las hileras, permite una mayor diponibilidad de verde y su colocación más apropiada como real hecho arquitectónico. Aún así la administración municipal ha rechazado el proyecto, pidiendo para cada vivienda una superficie descubierta doble, es decir, en la práctica una densidad de conjunto mitad. De este modo la ciudad rechaza el uso de sus propios elementos constitutivos que son históricos y al mismo tiempo permanentes. El advenimiento de la pequeña burguesía ha determinado la difusión de un tipo residencial intermedio entre la villa unifamiliar y la "mietkaserne": la casa aislada plurifamiliar. Las ordenanzas vigentes en la periferia media privilegian este tipo. En otra de las experiencias han sido aceptadas todas las limitaciones, concentrando el trabajo en el estudio de la vivienda, de las superficies y de los elementos de detalle. Se han ampliado las referencias teniendo presente para algunos aspectos la obra de Terragni (casa Giuliani-Frigerio) y también de Selva y Japelli (palacios y casas en Padua). Del tejado en pendiente consentido en la zona se han conservado sólo algunas partes, obteniendo "objects a reaction poetique". La administración municipal no ha aceptado el uso de volúmenes salientes sobre el techo plano ni las sopandas y las alturas variables contenidas en ellas. Conocer el papel que la reglamentación edilicia puede asumir en la disciplina arquitectónica en el conjunto de sus especificaciones, significa además estudiar el papel posible en función de transformaciones alternativas. En función, por ejemplo, de una idea de ciudad como continuum físico, estructurado sobre un sistema lógico de relaciones, sobre un soporte ordenador de un desarrollo diverso y racional, en el que la norma asuma en definitiva, el valor de instrumento necesario y cualificante. www.faximil.com

Tipologías edilicias en Padua.

53


Este trabajo se proponía como objetivo el indagar sobre las relaciones que ligan el análisis urbano a la proyectación arquitectónica dentro de una realidad concreta: la ciudad de Padua. Esta investigación se articulaba en tres fases: una de profundización en el conocimiento analítico de la ciudad, una segunda de revisión y estudio de algunos proyectos recordados por nosotros como particularmente significativos dentro del patrimonio histórico de la arquitectura, una tercera fase en la que intentábamos confrontar y medir la validez de algunas consideraciones surgidas en las anteriores fases, a través de algunas propuestas proyectuales que, aun originándose dentro de la propia disciplina, encontraban una primera sustancial deformación y redefinición por el hecho de colocarlas en un lugar determinado. La intervención aquí presentada se localiza en un área en el límite entre el Centro histórico y la primera expansión periférica del 900, sujeta a degradación. La elección de técnicas diferenciadas de intervención, homogéneas entre sí y congruentes con los caracteres morfológicos y tipológicos del área en cuestión: tales como el proyecto ex novo de algunas edificaciones residenciales y de servicio, la reutilización y reestructuración de determinadas construcciones preexistentes (el burgo medieval, los conjuntos conventuales, o incluso algunas casas unifamiliares de la primera expansión novecentista) tendía a formalizar una ordenación del área capaz de transformarla en "parte de ciudad". En particular: la recuperación del eje formado por el "decumano" de la ciudad romana, que une directamente la intervención con el núcleo central de las plazas, la prolongación del "burgo" y la reproposición de un recorrido que una el centro de la ciudad con las murallas, ya existente en la ciudad medieval, son algunos de los elementos surgidos de la historia de la ciudad y que vienen repropuestos en el proyecto. Simultáneamente la elección de una baja densidad edificativa y los tipos

54

consecuentes (casas en hilera, casas alineadas de dos o tres plantas) que ha llevado a entresacar como modelos para el proyecto algunas obras de la historia de la arquitectura (la ciudad horizontal de Diotallevi, Morescotti y Pagano, los proyectos americanos de Hilberseimer, etc.) nos parecía particularmente oportuna y también realista sea por las particulares características del área, sea por aquellas de la periferia de muchas ciudades medias italianas, especialmente las vénetas, en las que el uso de esta forma de implantación se ha fijado en el tiempo y en la imagen que cada uno de nosotros tiene de estas ciudades en tal modo de no significar ya, en algunos casos, el signo de un atrasado desarrollo de las relaciones productivas, sino de constituir uno de sus caracteres específicos.

Nota Marino Narpozzi, nacido en Padua en 1949 se ha licenciado con el profesor C. Aymonino. Actualmente es asistente del profesor Aldo Rossi en la Facultad de Arquitectura de Venecia. www.faximil.com

CONTRIBUCIONES A LA DEFINICIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ANÁLISIS URBANO Y PROYECTACION ARQUITECTÓNICA (Aldo De Poli, Marino Narpozzi, Angelo Turatto. Tesis de Licenciatura, 1973/74. Tutor: Profesor Cario Aymonino. Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia).


ANÁLISIS Y PROYECTO PARA EL PRATO DELLA VALLE EN PADUA Tesis de Licenciatura. Estudiantes: Luigi Favero, Claudio Rebeschini, Paola Salvan. Grupo dirigido por el Profesor Aldo Rossi (tutor). Asistentes: Giulio Dubbini, Marino Narpozzi.

www.faximil.com

La tesis consiste en un amplio trabajo de conocimiento de la ciudad y, en particular, de aquel extraordinario hecho urbano que es el Prato della Valle. En consecuencia ha sido reconstruida la historia a través de documentos, proyectos no realizados, propuestas y cualquier otro elemento que pudiera completar el conocimiento orientado sobre todo hacia el proyecto. Simultáneamente a la confección del proyecto se ha profundizado en el conocimiento del hecho urbano: en particular se ha retomado una propuesta del 700 para resolver el problema de la reutilización o la sustitución de algunos edificios como el ex-mercado de ganado, algunas instalaciones deportivas y algunos conventos. El proyecto se ha confeccionado mediante el procedimiento del "collage" y de la "cita" que se han revelado como necesarios dadas las características de lugar urbano particularmente complejo.

55


PROYECTO EN EL "CASCO ANTIGUO" DE VILLAFRANCA VERONESE Tesis de Licenciatura: año académico 1975-76 Estudiantes: Attalo Paparella, Lucio Merlini, Spiniella Cesare, Menegazzi Angiolino, Premi Paolo. Grupo dirigido por el profesor Aldo Rossi. Asistente: Giulio Dubbini.

www.faximil.com

De forma semejante a otros trabajos de licenciatura aquí presentados, éste se propon ía esclarecer con el proyecto de intervención cuáles son los "caracteres" fundamentales y la "estructura" (en la acepción histórica y geográfica) de la ciudad y del "Casco Antiguo". Interviniendo dentro del trazado romano para la ordenación de una gran "manzana" se ha querido subrayar la particular presencia e importancia del origen romano de esta pequeña ciudad véneta.

56


Planimetría general del área del proyecto.

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL ÁREA DEL PRATO DELLA VALLE EN PADUA

Relación con las preexistencias: S. Giustina.

www.faximil.com

Tesis de Licenciatura: año académico 1975-76 Estudiantes: Elena Avon, Tiziana Maranzana Grupo dirigido por el profesor Aldo Rossi Asistente: Giulio Dubbini. Con este trabajo ha sido afrontado el difícil problema de la ordenación de una vasta área estrechamente ligada al Prato della Valle. Tras haber afrontado la relación con el Prato della Valle y con el "hecho" monumental de Sta. Giustina, se ha definido un tejido edificatorio constituido por pequeños patios alternados con cuerpos de edificación de poca profundidad. De este modo se ha definido y propuesto una vasta intervención residencial de baja densidad que ha organizado también algunos equipamientos existentes.

57


LE CORBUSIER: DOS CASAS Ilustrar y comentar estas dos obras de Le Corbusier, es ante todo un acto de justicia, ya que estas no han sido tan afortunadas como otras del mismo autor, que se reprodujeron en múltiples publicaciones. Es indudable que su constante fertilidad hizo que algunas no se considerasen tan representativas y quizás sea ésta la causa de que Le Corbusier haya sido objeto de una sublimación obra-autor-tiempo, que en cierta medida ha impedido una valoración objetiva, universal e intemporal de su obra. Por ello, hemos de "saber ver" lo esencial y nada mejor que el análisis de sus obras consideradas más periféricas y por tanto menos mitificadas para hallar la clave del conjunto, que nos permita comprender la gran unidad conceptual que presidió su producción arquitectónica en el período comprendido entre los años 1914 y 1929. Le Corbusier, después de sus primeras experiencias constructivas, ligadas a su ambiente cultural más próximo, intuye que los problemas de la reconstrucción de las ciudades destruidas en la guerra, junto a las necesidades de vivienda generadas por los procesos migratorios, deben ser resueltos de un modo diferente. A tal fin, la investigación que realiza durante estos años estará presidida por la idea de un cambio fundamental en la producción constructiva, lo que le lleva a la búsqueda de un ideal de vivienda coherente con una concepción propia de su tiempo: las casas producidas en serie. Problemas tales como la rapidez, la cantidad y la economía, le hacen reflexionar sobre el proceso industrial de producción, y también sobre la necesidad de cambio en la mentalidad del usuario; la casa útil, la casa producida como una máquina, la casa al alcance de todos, con unos estándares mínimos donde el hombre pueda realizar sus actos de una forma digna. Todo ello irá constituyendo el cuerpo ideológico que le conducirá a la formulación de una nueva moral urbana. "La casa plantea de nuevo el problema de la arquitectura y reclama unos medios de realización totalmente nuevos, un plan completamente nuevo adaptado a un nuevo modo de vida, a una estética resultante de un nuevo espíritu".

Secciones estructurales de la casa "DOM-INO"

Agrupación de casas en serie "DOM-INO"

Estructura estándar "DOM-INO"

Solución urbana de casas en serie "DOM-INO"

58

www.faximil.com

La ciudad "es un asalto de la naturaleza por el hombre, es una acción humana contra la naturaleza, un organismo humano de protección y de trabajo, es una creación". (1). El punto de partida comienza con la intuición de una "concpeción pura y total de todo un sistema de construir", el sistema DOM-INO, que solamente fue autorizado quince años después


"Inmeuble-villa": Terraza jardín.

"Inmeuble-villa": Estar

"Inmeuble-villa": Las dos plantas de la vivienda dúplex.

"Inmeuble-villa": Comedor

en la Ley Loucher. Este sistema de estructura cuya osamenta es ompletamente independiente de las funciones del plano de la casa y de los muros de cerramiento, dota de una gran libertad, desconocida hasta entonces, para la búsqueda de las células de habitación más idóneas. La planta y sección libres y por tanto la organización flexible del espacio interno, junto a la ausencia del muro portante, que significa la no limitación de la ventana, dan lugar a un lenguaje formal nuevo, por otro lado muy ligado a esa concepción ética y estética de vivir antes citada, a una búsqueda de lo esencial y a una recreación de los valores clásicos del mundo mediterráneo. Sin embargo el elemento constructivo fue para L.C. solamente un vehículo idóneo y necesario pero no el fin de su investigación. La producción en serie exigía la búsqueda de los tipos más adecuados para satisfacer las necesidades de una sociedad nueva; en este sentido cada proyecto y cada obra de este período forma parte de la investigación realizada para la perfección de dichos tipos, aunque el carácter de los trabajos obligara a su adecuación a las condiciones particulares de cada caso. Por eso obras tan conocidas como La Roche, la Villa Stein en Garches o la Villa Savoie en Poissy, no adquieren su verdadero significado si las aislamos del contexto de la investigación en que estaban incluidas. Considerando de esta manera la obra de Le Corbusier y, dentro de la historia de la arquitectura contemporánea, el período 1914-1929 es una búsqueda tipológica para la producción masiva e industrial de la vivienda; entendida la tipología como una "estructura profunda que organiza el resultado arquitectónico". Pero Le Corbusier desde el primer momento comprendió que la producción de las casas en serie conlleva un problema más complejo que el estudio de la propia célula; la seriación da lugar a la cantidad y al amontonamiento, a la interrelación y a la inserción. Ello le lleva a plantearse el problema de la vivienda colectiva, entendida por un lado como la continuación y generalización de sus investigaciones sobre la vivienda unifamiliar, y por otro como elemento que incide de lleno en el hecho urbano, que debe por tanto redefinirse. Así el problema urbano ligado a la arquitectura ya está presente en las casas DOM-INO en 1914; la configuración de las plazas, de las calles, la parcelación o loteamiento, el sistema constructivo y el

Un "inmeuble" de 120 villas superpuestas

59

www.faximil.com

DEL PERIODO 1914-1929


analizar.

CASAS EN SERIE PARA ARTESANOS, 1924. "Casas en serie para artesanos. El problema: alojar artesanos en un gran taller (muro libre de 7m. x 4m. 50) muy iluminado. Disminuir los gastos suprimiendo los tabiques y las puertas, reduciendo mediante un juego arquitectónico, las superficies y alturas habituales de las habitaciones. La casa se sustenta sobre un único pilar, vacío, de hormigón armado. Muros isotérmicos de "solomita" (paja comprimida) revestidos en el exterior con 5cm. de cemento proyectado, enyesados en el in terior. En toda la casa dos puertas. El altillo en diagonal permite al techo desarrollarse en su totalidad (7m. x 7m.); la pared muestra así sus mayores dimensiones y, además, se crea por la diagonal del altillo una "dimensión inesperada": esta pequeña casa de 7m. impone al ojo un elemento capital de 10 m. de longitud". Este breve anteproyecto que apareció publicado por primera vez en "Vers une Architecture", en el capítulo de las casas en serie, es una de las obras de L.C. conceptualmente más claras. De planta cuadrada de 7 x 7 m., tiene una serie de relaciones geométricas en las tres dimensiones, que expresan proyectualmente el pensamiento rotundo que apasionaba a Le Corbusier. "La geometría es el medio que nos hemos elaborado para percibir lo que nos rodea y para expresarnos. La geometría es la base. También es el soporte material de los símbolos que representan la perfección, lo divino. Nos aporta las satisfacciones elevadas de la matemática". (2). Los elementos arquitectónicos que conforman el proyecto, señalan estas relaciones: el único pilar está en el centro y es el eje del espacio, a la vez que cumple otras funciones constructivas; la diagonal del altillo es la directriz de la composición y de la noción de la "dimensión inesperada"; la superficie del altillo está inserta en la sección abatida, al mismo tiempo que la mitad de la diagonal es la altura del edificio. En contraste con esta aparente rigidez geométrica, otros elementos como escaleras, volúmenes de armarios o la propia barandilla, se expresan con libertad formal, conectando la arquitectura como elemento vivo con los habitantes. La unidad del espacio, justificada como elemento de economía, al suprimir puertas

60

www.faximil.com

lenguaje formal son expresión de esa misma alegría voluntarista que quiere transformar una sociedad en conflicto. En las casas DOM-INO, el amontonamiento de los tipos y por lo tanto las propuestas urbanas, están todavía ligadas a una concepción espacial relacionada con su mundo próximo de las ciudades-jardín europeas. Pero es a través de esta investigación tipológica y del conocimiento de las posibilidades del espacio vivible de las diversas casas unifamiliares, cuando rápidamente redefine las agrupaciones y formula, en 1922, su propuesta de los grandes "inmeubles-villas", cuya unidad mínima fundamental se expone en el pabellón de "L'Esprit Nouveau" en 1925, intentando una síntesis entre la ciudad-jardín y la ciudad compacta, como una alternativa nueva de habitación en las grandes ciudades. Todo este proceso culminará en los años 1947-52, con las "Unités d'habitation", cuya unidad de vivienda básica no es más que el producto elaborado a partir de las casas unifamiliares estudiadas en este período, entre las cuales se hallan los dos ejemplos que seguidamente vamos a


y tabiques, hacen pensar que esta casa tiene como antecedentes las cabanas europeas de los siglos VIII y IX, las casas del sistema Cruck Construction inglesas o las pal lozas gallegas, edificaciones que expresan una moral de vida comunitaria: habitar, trabajar, economía artesana, ausencia de prejuicios sociales, conexión del hombre con la propia naturaleza. El doble espacio en la mitad de la planta, expresa una relación con el trabajo del hombre, son casas para artesanos; este mismo hecho lo vemos en la casa del pintor Ozenfant, donde el estudio tiene una altura superior y la luz protagoniza esta alegría de vivir, esa nueva moral ciudadana. " ¡Abrid los ojos! : comemos en un pequeño restaurante de cocheros en el centro de París; al fondo están el bar y la cocina, un altillo corta en dos la altura del local, su parte anterior da a la calle. Un buen día se descubre esto y se ven las pruebas de que facilita todo un mecanismo arquitectónico que puede corresponder a la organización de una vivienda humana". (3). Es en la casa Citrohan, en 1920, cuando inicia esta búsqueda espacial, que libere al hombre de la opresión psíquica y le dignifique y es precisamente en las zonas de trabajo o de estar donde diseña los dobles espacios. El pabellón de "L'Esprit-Nouveau", el taller de Ozenfant, la casa La Roche-Jeanneret de París, la villa en Cartago, las casas de Stuttgart, la villa en Garches y la casa Guiette de Amberes, son ejemplos de este período, en los cuales el doble espacio protagoniza el acento arquitectónico de relación.

61

www.faximil.com

Interior de la casa del pintor Ozenfant


CASA GUIETTE EN AMBERES, 1926.

62

www.faximil.com

"Solución particularísima impuesta por las parcelaciones belgas, caracterizada por una dimensión de 6 m. de fachada y una gran profundidad. La escalera que accede a los diversos pisos es como la escalera de Jacob que sube Charlie Chaplin en 'The Kid" ". Con esta breve nota y cuatro páginas de dibujos y fotografías, queda documentada esta casa en las "Obras completas" de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Sin embargo la casa Guiette no es en sí misma una solución tan particular y ligada a la problemática de una parcelación local, puesto que la tradición histórica de la división de los predios en estrechas franjas, está presente en la construcción de la ciudad medieval europea, dando lugar a unas-crujías entre 4 y 6 m. debidas a la longitud del envigado de madera y a la acumulación entre medianeras de las viviendas intramuros; es, en una palabra, la tipología gótica, la casa artesanal, en la cual trabaja, comercia y vive una familia. Aunque dicha obra no está entre dos medianeras —tiene solamente una— se halla inserta en una parcela de las características arriba citadas, y además está en función de un programa que revindica unas actividades familiares de trabajo y convivencia, superiores al de los apartamentos normales de almacenamiento humano a que dan lugar los barrios dormitorio. La planta de 14,30 m. de largo por 6,62 m. de ancho tiene una proporción rectangular superior a dos cuadrados, quedando dividida en dos crujías longitudinales; la primera, estrecha y junto a la medianera, está constituida por un espacio diagonal en relación a la sección, como resultado de la aplicación de una gran escalera que va de fachada anterior a posterior, convirtiéndose en un elemento poético que al mismo tiempo cumple la función de enlazar los espacios de las diversas plantas. En realidad, tipológicamente, es la versión cerrada de las casas Citrohan-Hauser en su primer estudio de 1920, dado que en ésta la comunicación se realiza mediante una escalera exterior de características similares y por un espacio vacío entre los dos pisos. La otra crujía contiene tres cuadrados definidos por los pilares, y se organiza libremente en cada planta con programas diferentes. En la parte superior, el taller, con el doble espacio al igual que en la casa del pintor Ozenfant, y la terraza-jardín como se inició en la Citrohan, correspondiente a esta visión higienista de la vida del ciudadano de las nuevas ciudades, que mantenía Le Corbusier.


La casa Guiette se halla situada cronológicamente entre las Citrohan o la de Ozenfant y las de Stuttgart, pero sin embargo es preciso resaltar que la concreción de cada una de ellas depende más de las relaciones métricas que se derivan de la resolución de cada proyecto en particular, que del concepto general. La célula de la casa, sea unifamiliar o colectiva —que es siempre la misma—, está ligada a una idea concreta del espacio habitable, de la arquitectura y de la ciudad. La casa no es un instrumento de almacenamiento de la gente, sino que es un espacio de realización de su actividad integral, en un plano privado. Es una casa en la que además de dormitorios, hay salas para trabajar y para realizar actos diversos. Estos talleres, altillos, dobles espacios, la gran sala, están dentro de la tradición europea medieval, tanto del mediterráneo como del atlántico; Le Corbusier la utiliza y la reconvierte, desde el pabellón del "L'Esprit Nouveau" hasta la "Unité d'habitation" de Marsella que no son sino la síntesis, aplicada a edificios plurifamiliares, de este modo de entender la habitación humana.

www.faximil.com

NOTAS (1) y (2) Le Corbusier: "Principios de Urbanismo (Carta de Atenas)". Editorial Ariel. Barcelona, 1971. (3) Le Corbusier et Pierre Jeanneret: "Oeuvre complete 1910-1929". Les Éditions d'Architecture. Zurich, 10 e m e édition, 1974.

63


1. En nuestro anterior número hablábamos de la inminente celebración del II SIAC (Seminario Internacional de Arquitectura Contemporánea) en Sevilla y de ciertas incógnitas sobre su futuro que con tal ocasión se habrían de despejar (ver 2C n° 11, p. 60). El 2° SIAC se ha desarrollado ya, con un intenso programa y una nutrida asistencia (unos 125 profesionales de la arquitectura entre los que predominaban los arquitectos andaluces), pero algunas de aquellas incógnitas están todavía en el alero. Las notas que siguen, a través de una valoración de los resultados y esbozar criticamente las perspectivas de continuidad del Seminario. En Sevilla se repitió literalmente el esquema organizativo puesto en práctica dos años antes en Santiago: por las mañanas los participantes se dividieron en cinco grupos que trabajaron en el proyecto de sendas zonas del centro histórico de la ciudad y por las tardes de dieron con carácter público las conferencias programadas (un promedio de dos conferencias diarias). También el título del Seminario, "Proyecto y Ciudad Histórica", se planteaba como una continuación del de Santiago, aunque el subtítulo, "Transformaciones e intervenciones en una ciudad mediterránea: Sevilla", expresaba con claridad la voluntad de un enfoque específico y de una incidencia local. El centro histórico de Sevilla, caracterizado por un trazado de ciudad musulmana sobre el que se ha operado una profunda transformación a causa de la cristianización 64

2. Pero plantear en el SIAC este temario y referirlo de un modo concreto a Sevilla sólo ha sido posible gracias a la existencia de una serie de importantes trabajos realizados previamente por algunos grupos de arquitectos andaluces. En efecto, una minoría activa y consciente de profesionales, trabaja desde hace años en la búsqueda de una salida progresiva al actual proceso de degradación urbana, primero desde el CEYS (Centro de Estudios y Servicios del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental) y más tarde a través de algunas, pocas, cátedras de la ETSAS (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla) o de sus propios estudios privados.

Fruto de estos trabajos son los magníficos levantamientos que se poseen de extensas áreas del casco, los detallados estudios sobre diversas épocas y episodios de la ciudad, la teorización sobre la casa Sevillana (tanto en su versión unifamiliar de casa-patio, como en los casos de viviendas colectivas ya sean corrales o casas de vecinos, como en los ejemplos de edificios públicos que siguen esta tradición tipológica de la principal significación arquitectónica del patio) y en fin, todo un bagaje de conocimientos sobre la ciudad de Sevilla que fueron el material de base del Seminario y la situación en que verificar las hipótesis manejadas y contrastar los métodos empleados. La disponibilidad de estos conocimientos ligada a la particular situación de efervescencia que vive la actual arquitectura sevillana, convertían el Centro Histórico de Sevilla, a juicio de todos, en el sitio propicio para proseguir la investigación que el SIAC había ya iniciado. Si a lo que hemos comentado, se le suman las dificultades de intercomunicación y de contactos previos que los grupos que componen el Seminario encuentran a causa de su dispersión geográfica, será fácil comprender porqué la organización de esta segunda convocatoria recayó exclusivamente en el grupo sevillano, sin una supervisión general del colectivo que, sin duda, hubiera permitido una mayor consideración de los intereses particulares de los diversos sectores de participantes. En cualquier caso, las circunstancias organizativas indujeron una excesiva sevillanización del Seminario (patente en el programa, en la participación y en el carácter de los resultados) que a nuestro juicio debe superarse en las futuras ediciones. Aunque, complementariamente, en Sevilla se demostró que no es posible ni deseable plantear un Seminario que no establezca con la ciudad en que se realiza una inequívoca relación de necesidad en cuanto a los temas de estudio. Otra contradicción del Seminario, ya detectada en Santiago, derivó del verdadero desafío que representa tratar de realizar colectivamente un proyecto en un plazo tan breve de tiempo. En Santiago, este problema venía en parte compensado por la coordinación establecida entre los grupos de trabajo y por la cohesión www.faximil.com

BALANCE Y PERSPECTIVA DEL II SIAC, DESPUÉS DE SEVILLA

y la evolución subsiguiente, ofrece una gran riqueza de estratos físicos, de superposiciones arquitectónicas y constituye una lección tan ejemplar y significativa que despierta de inmediato el interés por su estudio. Un estudio, por otra parte, cada vez más imprescindible y urgente, ya que los destrozos a que está siendo sometida la ciudad se han acentuado en los últimos años a causa de la mayor escala de las recientes operaciones de "renovación urbana" y de la sistemática aplicación de las absurdas Ordenanzas del PRICA (Plan de Reforma Interior del Casco Antiguo) que tienden a imponer por decreto la imagen de un engendro cínicamente denominaso "Estilo Sevillano". Así pues, el tema genérico de "Proyecto y Ciudad Histórica" se ha presentado en Santiago y en Sevilla según dos angulaciones de estudio muy diferenciadas. En Santiago, el análisis del centro Histórico iba dirigido a captar la relación particular que allí se daba entre centro y periferia y los temas de proyecto tendían a resolver los puntos de soldadura entre ambos, de manera que el crecimiento de la ciudad no impusiera sacrificios exagerados al centro entendido como parte urbana. En Sevilla (cuyo casco es el más extenso de España) se trata de un centro que absorbe aún en su interior una buena parte del proceso de crecimiento. El principal problema operativo es en este caso el de encontrar unos modelos alternativos a la galopante renovación especulativa de la ciudad, basados justamente en el conocimiento científico de los modos históricos de la formación urbana.


3. La experiencia conjunta de Santiago y de Sevilla ha sido sometida en numerosos encuentros y reuniones de los representantes de los diversos grupos nacionales, a una seria reflexión crítica de la que emergen los elementos de un necesario replanteamiento teóricoorganizativo. No es posible desarrollar aquí esta cuestión que está siendo objeto de un detallado informe. Hablaremos tan sólo de unos aspectos que, como dichas reuniones han dejado claro, habrán de ser tenidos muy en cuenta si se quiere hacer del Seminario una institución estable. La creación en 1977 de la APAC (Asociación para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) como organismo autónomo, iba dirigida a asegurar la realización del Seminario con independencia de eventualidades ajenas al grupo promotor. Sin embargo, los embrionarios estatutos a que la APAC hubo de obligarse como figura jurídica, dieron lugar a equívocos y susceptibilidades. Pero es preciso referirse a los hechos. Hoy por hoy, la APAC no es más que un mecanismo puramente instrumental para la realización del Seminario y como tal debe considerarse. El Seminario por su parte es bastante más: es la plataforma de trabajo de un grupo de ámbito internacional que desarrolla su investigación en una línea tendencialmente unitaria. Son estas personas las que, a través de la aportación de su trabajo y de su asistencia activa, constituyen de hecho el Seminario. El colectivo se divide de un modo natural en grupos ligados a sus respectivas áreas geográficas. La estructuración y fortalecimiento de los grupos locales y su simultánea articulación federativa constituye la única base material en la que es posible sustentar la idea del Seminario. El SIAC no puede ser otra cosa que el "lugar" en el que confluyan los trabajos de los diversos grupos y en el que se debatan las cuestiones teóricas y

metodológicas que les son comunes. De este modo la realización del Seminario exigirá un intenso trabajo preparatorio por parte de todos y un acuerdo previo sobre los temas y objetivos; al mismo tiempo, su definición programática dependerá menos de los enunciados de partida que de los resultados a que vaya conduciendo el propio desarrollo de la investigación. Todas estas cuestiones deberán ser corroboradas prácticamente en el 3 er SIAC que, como quedó establecido en Sevilla, tendrá lugar en Barcelona en Setiembre de 1980. La celebración de un Seminario de este tipo representa siempre una ocasión inmejorable para catalizar los estudios que se están llevando a cabo en un lugar concreto y para darles una trascendencia pública. Pero, además de este compromiso, los que, como el Grupo 2C, estemos implicados en la preparación del Seminario de Barcelona, tendremos una responsabilidad suplementaria: este III SIAC debe ser el de la afirmación definitiva si no queremos que sea el de la puesta en crisis de esta sugestiva experiencia colectiva.

Una manzana del barrio de Santiago en Sevilla.

CARRER DE LACIUTAT Contrariamente a lo que se rumoreó poco antes de su aparición pública, Carrer de la Ciutat no es una revista de partido; lo cual es halagüeño en este caso ya que, al margen de su posible militancia, lo que caracteriza efectivamente a sus redactores es una firme vocación teórica y una estricta condición universitaria. Pero este carácter universitario no equivale a una actitud académica. De un modo opuesto, la revista acomete una insistente labor de "desestabilización" y nos propone un inquietante cuestionario. El punto de vista que adopta Carrer para analizar la arquitectura es significativo y peculiar: se sitúa en una perspectiva extraprofesional (antiprofesional diríamos) tratando de alcanzar una contemplación externa, global y voluntariamente desencantada. La arquitectura es entendida como una producción intelectual y lo que interesa es establecer sus vínculos con otras modalidades (música, cine, pintura, literatura, etc.) y deducir su relación con la ideología social que subyace a todas ellas.

Arquitectura de Barcelona, organizadas por el Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura. Con ello se pone de relieve que estos actos, aparte de su valor intrínseco, son particularmente expresivos del actual desperezamiento de la Escuela después de un letargo larguísimo del que ni siquiera se recuerda el comienzo. De la relectura de estas conferencias emerge el valor de la disertación de José M? Sostres sobre la obra brunelleschiana que se convierte en un verdadero enunciado general sobre el tema del alumbramiento de la cultura renacentista. Ciertamente, es raro encontrar en una revista de arquitectura textos de una belleza tan depurada como éste de Sostres o el de Leopoldo Torres Balbas denominado "Un panteón" (N ? 2) o el titulado "Torre de Babel" de Emilio Lledó (N ? 1). Confiamos en que la revista consolide y desarrolle la línea editorial esbozada hasta ahora: es preciso que alguien siga transitando este "Carrer de la Ciutat".

El discurso que los primeros números han empezado a formular se apoya en una serie de "fetiches" (como los llama la propia redacción) que nos permiten comprender más claramente la posición que la revista tiende a adoptar. La descripción del Ángelus Novus de Klee por Walter Benjamín, las heterotopías de Michel Foucault, los breves escritos de Torres Balbás o la presencia tangible de la escuela tafuriana representan en este sentido la voluntad de un encuadramiento y la explicitación de un instrumental teórico. La revista se estructura como un cajón de sastre donde puedan tener cabida las más diversas aportaciones: ese es su mérito y también su riesgo. Se trata de un mecanismo flexible que permite yuxtaponer a las notas y comentarios de la redacción algunas traducciones de textos "sagrados" o la repesca de artículos rancios que se proponen para iluminar con otra luz su significación anterior. Una fórmula que requiere gran autoexigencia para esquivar la trivialización pero que ha mostrado ya su eficacia en algunos fragmentos. En su última salida (septiembre del 78) Carrer de la Ciutat recoge monográficamente los textos de las conferencias dictadas en ocasión del VI Centenario del nacimiento de Brunelleschi en la Escuela de

www.faximil.com

entre los responsables de los mismos. En Sevilla sin embargo, al no ocurrir esto, se estableció una excesiva compartimentación con el consiguiente riesgo de estar realizando simultáneamente varios seminarios cuya intención y cualidad dependiera del enfoque y de la fortuna de los diversos grupos de trabajo y no de un planteamiento general que implicará al SIAC en su totalidad.

65


El divorcio entre ingeniería de la construcción y arquitectura es un hecho relativamente reciente ya que ambas disciplinas estuvieron íntimamente vinculadas a lo largo de la historia, hasta que el modo de producción capitalista impuso como principio la estricta división del trabajo. La callada biografía y la ignorada obra de Eugéne FREYSSINET constituye una contundente argumentación en favor de una síntesis progresiva de aquellas disciplinas. El libro de J. A. Fernández Ordóñez incide en esta cuestión aunque no por vía discursiva sino más bien a través de la sugestión que se desprende de la gigantesca y concreta experiencia de Freyssinet.

EDICIONES

Formato: 14 x 22. Impresión: offset. 329 ilustraciones. Precio: 1.600 Pts. De venta en las principales librerías y en las Escuelas y Colegios de Arquitectos e Ingenieros. Pedidos a "2c CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD" mediante el propio boletín de suscripción de la revista.

www.faximil.com

EDICIONES

Pretende desarrollar con la publicación de este volumen una tarea complementaría a la de "2c CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD".


www.faximil.com


www.faximil.com


www.faximil.com


www.faximil.com


www.faximil.com


www.faximil.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.