FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
EL ARTÍCULO TERCERO
Historial de reformas del Articulo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y una explicación de sus principios filosóficos, legales y organizativos.
LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Exposición de los actores descritos dentro de la educación y una mirada a la función social del docente.
LA ASIGNATURA DE INGLÉS
La transformación por la que la asignatura de inglés ha pasado y los planes de estudio que se han diseñado y aplicado en México.
L I C E N C I A T U R A E N E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E D E L I N G L É S E N E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S e x t o S e m e s t r e J u n i o 2 0 2 3
En esta edición:
REFORMAS DEL ARTÍCULO TERCERO 2 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS 4 PRINCIPIOS LEGALES 8 PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS 9 ACTORES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 14 LA TRANSFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE INGLÉS 15 LA FUNCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE 10 16 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Reconocimiento de los fundamentos en la política educativa
México vive una exigencia social creciente de realización del derecho a la educación, el cual tiene una historia constitucional vinculada a la definición de la estructura y fines del Estado mexicano. Tomando como aspecto central la dimensión jurídica, se analiza la historia constitucional del país para identificar las fases de la organización del Estado y exponer la construcción paulatina del derecho a la educación, tanto en las constituciones como en la legislación secundaria derivada de ellas.
Se concluye que México se ha formado con fundamento en el proyecto de Estado democrático de derechos y que en las transiciones del país el reconocimiento del derecho a la educación es una constante preocupación social y política que lo hace un elemento clave del proyecto jurídico de nación y de formación ciudadana.
Barba-Casillas, J. B. (2019). Reconocimiento del derecho a la educación en las constituciones de México 1812 a 1917. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 76, 60–69. https://doi.org/10.33064/iycuaa2019761802
1
La evolución del artículo tercero constitucional
Alejandra Angulo Melissa Tiscareño
El artículo 3° de la Constitución de 1917, surgió tanto de las exigencias expresadas en la Revolución como de las aspiraciones sociales que le precedieron y del desarrollo del constitucionalismo y la legislación mexicanos.
Sus antecedentes y su evolución se ubican y adquieren sentido en las transiciones históricas de México, es decir, en las grandes etapas formativas de la nación y del Estado, en las que se fueron reconociendo los derechos humanos y se organizaron las instituciones que los protegen.
LA ESTRUCTURACIÓN DEL ARTÍCULO 3°
MUESTRA EL PROCESO PAULATINO DE CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN, COMO GARANTÍA SOCIAL PARA EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO
Reformas Constitucionales 1934-1993
Art. 3° - 1934. Propone una educación socialista con carácter popular; la educación primaria es obligatoria. Impulsa el conocimiento como medio de desarrollo, rechazando la educación religiosa.
Art. 3° - 1946. Retoma la laicidad de la educación y propone el desarrollo armónico de las facultades humanas. Se cristaliza el Plan de Once Años, el cual busca la unidad nacional, formación a docentes y la creación del libro de texto gratuito, estas acciones estaban dirigidas a combatir la deserción escolar.
Art. 3° - 1980. Se otorga autonomía y delimitación de las funciones de las Universidades. Se ratifica el papel coordinador y administrativo del Estado para con la Educación. Comienza la descentralización de la educación a través de delegaciones SEP por estados, con la finalidad de atender las necesidades regionales.
Art. 3° - 1992/1993. La educación primaria y secundaria se vuelven obligatorias Se establece el progreso científico como criterio rector de la educación. Se establecen los criterios generales de la educación (democrática, nacional, promotora de la convivencia humana, respeto a la dignidad humana). Se promueve el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la finalidad era favorecer la administración de la educación estatal.
2
Reformas Constitucionales 2002-2016
Art. 3° - 2002. La educación preescolar se vuelve obligatoria. Se incluyen las recomendaciones de PISA sobre una educación centrada en las aptitudes y las competencias
Art. 3° - 2011. Se amplían los criterios de la educación: respeto de los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y justicia. Se ofertó un currículo que posibilite el desarrollo al máximo las competencias profesionales.
Art. 3° - 2012. Los criterios de la educación promueven evitar cualquier forma de discriminación La Educación Media Superior se vuelve obligatoria. Se organiza bajo el esquema de competencias. Los diagnósticos muestran que, hasta entonces, se carece de capacitación docente que permita la traducción de dicho modelo a las aulas.
Art. 3° - 2013. Se incluye, como criterio de la educación, la calidad, el control administrativo de la educación y el servicio profesional docente. Se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
Art. 3° - 2016. Se delimita la regulación del proceso de ingreso, permanencia y promoción de servicio docente. Este deberá centrarse a partir de lo que estipule el INEE. Se promueve el diseño de un Nuevo Modelo Educativo en el cual, aunque se mantienen las competencias, procurará fortalecerse los «Aprendizajes clave».
Art. 3° - 2019. Se impulsó la formación continua y la actualización de los maestros. Además, se creó el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, el cual busca garantizar la transparencia en los procesos de selección, ingreso, promoción y reconocimiento en el servicio docente. Se fomenta la participación de los padres de familia y la sociedad en general, reconociendo su papel en el proceso educativo. Se estableció que los criterios, lineamientos y mecanismos para la evaluación de la educación deben ser congruentes con el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Barba, José Bonifacio (2019) Artículo tercero Constitucional Génesis, transformación y axiología. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 287-316. http://wwwscieloorgmx/scielophpscript=sci arttext&pid=S14 0566662019000100287&lng=es&tlng=es
Hernández, T, & Esparza, G (2018) LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DEL ARTÍCULO 3° UNA RELECTURA PEDAGÓGICA A SUS REFORMAS EDUCATIVAS. Revista Panamericana de Pedagogía, 26. https://doiorg/1021555/rppv0i261930
3
Eduardo Ramos Alvarado
Alan Roberto Galván Ruiz Esparza
Resumen
El presente articulo explora los fundamentos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a partir de sus principios filosóficos Se explica el significado de éste termino y la denominación de dichos principios: laicismo, nacionalismo, democracia, convivencia y desarrollo intelectual. Además, se exponen de forma breve sus menciones en la constitución.
Palabras clave: Principios filosóficos; Laicismo; Nacionalismo; Convivencia; Democracia; Convivencia; Desarrollo
Summary
This article explores the base foundations of the third article from the Political Constitution of the United States of Mexico regarding their philosophical principles. This term is explained, as well as the denomination of such principles: secularism, nationalism, democracy, coexistence and intelectual development Their mentions in the constitutions are also briefly exposed
Keywords: Philosophical principles; Secularism; Nationalism; Democracy; Coexistence; Development.
Introducción
El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) encuentra su justificación a partir de tres dimensiones: los principios filosóficos, legales y organizativos.
Los principios filosóficos fundamentan los caracteres que asientan a la educación en el progreso y desarrollo justo para los ciudadanos, los legales presentan la forma de legislación y federalismo que rigen al sistema educativo, y los organizativos exponen las diversas modalidades, niveles y planes que le dan estructura
¿Qué es un principio en la educación?
Para comprender el significado de un "principio filosófico" es necesario analizar el significado de "principio" y cómo se relaciona con la filosofía.
Un principio en la educación, o principio pedagógico, se refiere a una orientación para entender y organizar la enseñanza, considerandolo como una visión en común (Morales-Gómez, Resa-Suárez, Galindo Mosquera y Rizzo-Bajaña, 2019) Éstos se integran de forma sistemática a las acciones realizadas en la educación, sin embargo, para implementarse, estos se discuten a partir de una perspectica filosófica
4
¿Qué es la filosofía de la educación?
La filosofía de la educación consiste en la reflexión sobre las creencias y supuestos que caracterizan al sistema educativo. Se tratan conceptos que se comparten de forma universal, pero son recibidos acorde a las necesidades y se transforman en supuestos. Estos tienen la cualidad de otorgar claridad, coherencia, discernimiento y dirección a la educación, mientras comparan principios de diferentes ciencias y de la filosofía para comprender la educación desde diferentes perspectivas (Morales-Gómez, Resa-Suárez, Galindo Mosquera y Rizzo-Bajaña, 2019). El artículo tercero de la CPEUM es sostenido por los siguientes principios filosóficos: el lacisimo, el carácter nacional, la democracia, la convivencia y el desarrollo científico.
Principio de laicismo
El laicismo es un concepto filosófico y político que promueve la separación entre las instituciones estatales y las organizaciones religiosas Consiste en fomentar la neutralidad del Estado en temas de religión, evitando el otorgamiento de privilegios o interferencias de una religión específica en los asuntos públicos, en este caso educacionales, y promover la libertad de conciencia para los ciudadanos. El Artículo 3°, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2023) establece:
"I. Grantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa" (p 6)
Principio de nacionalismo
El carácter nacional es un concepto constitucional y filosófico que consiste en la aplicación igualitaria de la educación en el país con un enfoque hacia sus necesidades Se caracteriza por fomentar la consciencia y consideración de los problemas y necesidades nacionales en el desarrollo de México como una sola entidad conformada por sus habitantes, sin exclusión. Se busca formar al país a partir de la integración de todos sus ciudadanos Se redacta en el Artículo 3°, fracción II, inciso "b" de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2023) que la educación:
5
"b) Será nacional en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura" (p 6)
Principio de democracia
La democracia es un concepto político que busca la solidaridad y el fomento de las acciones en favor de todo el país. Busca promover el respeto a los derechos de todos los ciudadanos, promover la independencia de cada uno y actuar en favor a la justicia. La educación se considera democrática debido a que actúa en el desarrollo para el cumplimiento de los derechos desde los estudiantes y el fomento a la solidaridad. En el Artículo 3°, fracción II, inciso "b" de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2023) se menciona que el criterio que orienta a la educación:
"a) Será democrático considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; "(p 6)
Principio de convivencia
La convivencia, también referida como el principio de desarrollo valoral, tiene como objetivo promover la tolerancia y la actitud
hacia los demás, buscando la aceptación del otro pero a su vez la mejora continua. Así como tolerar, comprender y valorar a los demás como son, a fin de construir y mantener una cultura de paz El Artículo 3, fracción II, inciso "c", de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2023) la establece como:
"c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos" (p. 6).
Principio de desarrollo intelectual
El desarrollo humano y científico contribuyen al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes. Fomenta en que las capacidades humanas no se deben reducir solamente al ámbito académico y laboral, sino que deben contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes y también a las dimensiones biopsicosocial y espiritual de las personas. En el Artículo 3, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2023), establece que:
"El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios" (p. 6).
6
Conclusión
Los principios filosóficos del artículo tercero de la CPEUM sustentan la dirección de la educación en México. y su énfasis. El objetivo de cada principio es orientar y fundamentar el sistema educativo, buscando que las acciones políticas ejercidas sobre este cumplan con la libre creencia religiosa, el acceso nacional, carácter democrático, el fomento de valores y el desarrollo intelectual. Estos son los fundamentos que a su vez se reflejan en la Ley General de Educación (2019) con contundencia y claridad:
"La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República" (p 1)
Referencias
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 6 de junio del 2023).
Diario Oficial de la Federación.
https://www diputados gob mx/LeyesBiblio/p df/CPEUM.pdf
Ley General de Educación (30 de septiembre de 2019) Diario Oficial de la Federación https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/p df/LGE.pdf
Morales-Gómez, G , Resa-Suárez, L , Galindo Mosquera, S. y Rizzo-Bajaña, P. (2019). ¿Qué significa "Fundamentos Filosóficos" de un modelo educativo de calidad? Revista Ciencia Unemi, 12(31), 116 - 127.
https://www.redalyc.org/journal/5826/5826612 48012/html/
7
Además:
Laleyestablecerálasdisposicionesdel Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación, conforme a los criterios de la educaciónprevistosenesteartículo.
Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje El Estado garantizará que los materiales didácticos,lainfraestructuraeducativa, sumantenimientoylascondicionesdel entorno, sean idóneos y contribuyan a losfinesdelaeducación
Losprincipioslegalesdelarticuloterceronosindican que:
Todoindividuotienederechoarecibireducación El Estado -Federación, Estados y Municipios impartirá educación preescolar, primaria y secundaria La educación primaria y la secundariasonobligatorias.
La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria,conformanlaeducaciónbásica;ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.
La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque dederechoshumanosydeigualdadsustantiva. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos
El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelasnormales,enlostérminosquedisponga laley
8
MaríaFernandaBáezMacías&FernandaGuadalupeSilvadeLira
El artículo 3 tiene como principios organizativos el lograr la igualdaddeoportunidades,asícomotambiénlaaccesibilidad, la igualdad entre hombre y la mujer, el respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad dentro del entorno educativo.
SE TIENE COMO PRINCIPIO ADEMÁS QUE TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACIÓN EL ESTADO-FEDERACIÓN, ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS DEBERÁN IMPARTIR EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR
LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA, LAS CUALES ACORDE AL ARTÍCULO 3ERO DEBEN DE SER OBLIGATORIAS. LO ANTERIOR MENCIONADO ES EL PRINCIPAL OBJETIVO Y PRINCIPIO, EL CUAL HABLA QUE SEÑALA COMO OBLIGACIÓN PARA EL ESTADO MEXICANO
Las reformas al artículo 3o. constitucional desde el PoderConstituyentede1917hastalaúltimareforma constitucionalsobreelcitadopreceptopublicadael 8defebrerodel2012,nospermitenentenderquees una de las normas constitucionales en donde el estado ha manifestado su interés por ir estableciendo las reglas del juego del cómo debe ser la enseñanza en sus diversos niveles en México. Desde la enseñanza libre, pero laica, la educación socialista, así como la autonomía universitaria, el controldelosplanesyprogramasdeestudio,enfin del análisis de una filosofía política educativa en donde los factores de poder del estado mexicano pretenden controlar los sistemas de educación con el objetivo de conducir y en determinados casos mediatizarlainteligenciadelosmexicanos.
IMPARTIR LA EDUCACIÓN BÁSICA, ESTABLECIÉNDOSE ASÍ A TRAVÉS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LOS MECANISMOS QUE PERMITAN CUMPLIR DICHO OBJETIVO
OTRO DE LOS PRINCIPIOS MÁS ALLÁ DE LOS ORGANIZATIVOS ES EL PROMOVER LOS VALORES DE LIBERTAD, RESPONSABILIDAD, DEMOCRACIA, SOLIDARIDAD, IGUALDAD, RESPETO, JUSTICIA Y NO DISCRIMINACIÓN
Además de recalcar que la educación básica tiene que ser obligatoria, además de proporcionarse de forma laica y gratuita, esto significa que todos los servicios educativos que otorgue el gobierno no tendrán costo, por eso, el trabajo de los maestros y maestras, la construcción y mantenimiento de los edificios escolares, la entrega de libro y uniforme escolar tendrán que ser gratuitosdurantetodalaexistenciadelartículohastasu próximamodificación.
Laura Mata Laura Mata
Miguel A. Arredondo Miguel A Arredondo
Karen de Luna Karen de Luna
9
La educación es un derecho fundamental de todos los niños y jóvenes, y la Ley General de Educación establece el marco legal para garantizar el acceso, la equidad y la calidad en el sistema educativo. Si bien la responsabilidad principal recae en las instituciones educativas y los docentes, los padres de familia también juegan un papel crucial en el cumplimiento de esta ley y en el éxito educativo de sus hijos.
ALUMNOS
LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LOS ALUMNOS DENTRO DE LA (LGEE) ES RECIBIR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y PARTICIPAR
ACTIVAMENTE EN EL PROCESO EDUCATIVO, TAL CUAL COMO LO INDICA EL ARTÍCULO 5°. EN EL ARTÍCULO 6° DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ESTABLECE
QUE TODOS LOS JÓVENES HABITANTES DEL PAÍS DEBEN CURSAR DE MANERA OBLIGATORIA LA EDUCACIÓN
PREESCOLAR, LA PRIMARIA, LA SECUNDARIA Y LA MEDIA SUPERIOR. EN MI OPINIÓN CON ESTE ASPECTO CONSIDERO
QUE SI SE LLEVA ACABO, YA QUE SE PUEDE VER A LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LAS ESCUELAS, SECUNDARIAS, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y EDUCACIÓN SUPERIOR.
LOS ALUMNOS AL IGUAL TIENEN DERECHO A RECIBIR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD, Y A EXPRESAR SUS OPINIONES Y NECESIDADES Y EN LO QUE RESPECTA A MI OPINIÓN EN ESTE PUNTO ES QUE SI SE RESPETA, YA QUE EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS EN LAS QUE HE DADO MI SERVICIO COMO DOCENTE EN FORMACIÓN PUDE SER TESTIGO DE COMO LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DE LAS MISMAS INVOLUCRABAN A LOS ESTUDIANTES CON BARREAS DE APRENDIZAJE, AL IGUAL COMO EN LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESTOS MISMOS
BUSCABAN LA MANERA DE COMO LOGRAR Y MEJORAR EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES.
P E R F I L E S D E L O S A C T O R E S D E L A L E Y G E N E R A L D E L A E D U C A C I Ó N
Duran Suárez Cecilia Fabiola García Muñoz Ana Paola Villalobos Alvarado Clara
10
“Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, conocimiento y sabiduría en sus pupilos” Ever Garrison
En este artículo se analizan el papel del docente que busca en los estudiantes el desarrollo de competencias, como las formuladas por la didáctica crítica para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores, durante nuestras prácticas como docentes en secundaria se pudo observar que se impartió uno de los principales artículos que fue el 3 "Maestras y maestros fomentan la participación de los educandos, así como los distintos actores involucrados en el proceso educativo" todo esto se ve de manera crítica, argumentativa, comunicativa y propositiva todo todos los sujetos que estén involucrados se enfoquen en el aprendizaje.
Se logró detectar que se impartió el artículo 9 en la Escuela Secundaria correctamente "Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias y con la finalidad de establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada persona, con equidad y excelencia, realizarán, entre otras, las siguientes acciones"
* impulsar programas de acceso gratuito
* apoyar a los estudiantes
* celebrar convenios para que las instituciones presten servicios
* fomentar opciones educativas
Por tal motivo, es posible pensar que, al aprovechar situaciones cotidianas de aprendizaje, estos se harán en mayor grado significativo, y más aún, si son en grupos de estudiantes donde las diferentes perspectivas o visiones del asunto enriquezcan la práctica, exaltando el valor de lo aprendido (Coll, et al., 1997; Calzadilla, 2002).
El propósito de la educación es "reemplazar una mente vacía con una abierta”
Clara Villalobos Alvarado 11
LEYGENERALDELAEDUCACIÓN
En este artículo, exploraremos el papel de los padres de familia dentro de la Ley General de Educación y la importancia de su participación activa en la educación desushijos.
LaLeyGeneraldeEducaciónestablecequelospadresde familia tienen el derecho y la responsabilidad de participar en la educación de sus hijos. Esto implica no solamente asegurarse de que sus hijos asistan regularmente a la escuela, sino también estar involucradosensuprocesoeducativodemaneraactivay significativa. Los padres son considerados como los primeros educadores de sus hijos, y su participación es fundamentalparaeldesarrollointegraldelosmismos.
Uno de los aspectos clave en los que los padres de familia desempeñan un papel relevanteesenlatomadedecisioneseducativas.LaLeyGeneraldeEducaciónreconoce elderechodelospadresaelegirlaformadeeducaciónqueconsiderenmásadecuada para sus hijos, ya sea en escuelas públicas, privadas, o mediante la educación en el hogar. Los padres tienen la responsabilidad de investigar y evaluar las opciones educativas disponibles y tomar decisiones informadas que beneficien el desarrollo académicoypersonaldesushijos.
La participación de los padres de familia no se limita solo al ámbito escolar. La Ley GeneraldeEducacióntambiéndestacalaimportanciadelaparticipacióndelospadres en las organizaciones de padres de familia, consejos escolares y otras instancias de participación ciudadana. Estas instancias brindan un espacio para que los padres puedan expresar sus opiniones, colaborar en la toma de decisiones y contribuir al mejoramientodelacalidadeducativa.
12
LEYGENERALDELAEDUCACIÓN
La Ley General es un marco normativo que establece los lineamientos y responsabilidades para la organización y funcionamiento del Gobierno en sus distintos niveles. En el contexto de la educación, las autoridades y gobiernos federal, estatal y municipaldesempeñanunpapelfundamentalenlaimplementaciónycumplimientode laLeyGeneraldeEducación.Enesteartículo,analizaremoselpapeldelasautoridadesy los gobiernos en relación con la Ley General y cómo su participación contribuye al desarrolloeducativodelpaís.
El Gobierno Federal tiene la responsabilidad de establecer las políticasylineamientosgeneralesparalaeducaciónenelpaís.A través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y otros organismos, el Gobierno Federal promueve la igualdad de oportunidadeseducativas,elaccesoalaeducacióndecalidady la inclusión de todos los sectores de la sociedad. Esto se refleja enlaimplementacióndeprogramaseducativos,ladefiniciónde los planes de estudio y la supervisión de la calidad educativa a nivelnacional.
ElGobiernoFederaltienelatareadeasignarlosrecursosfinancierosnecesariosparala educación. Esto implica destinar presupuesto para la construcción y mantenimiento de infraestructurasescolares,laadquisicióndematerialesdidácticos,laformacióndocente y otros aspectos relacionados con la educación. Además, el Gobierno Federal debe garantizar la transparencia y eficiencia en la asignación de los recursos, así como establecermecanismosderendicióndecuentasparaasegurarunusoadecuadodelos mismos.
Los gobiernos estatales tienen la facultad de establecer programas y políticas adicionalesparafortalecerlaeducaciónensusrespectivasentidades,comolacreación de instituciones educativas, la promoción de la educación bilingüe o el impulso de la educacióninclusiva.
Los gobiernos municipales también juegan un papel importante dentro de la Ley General de Educación. Aunque su responsabilidad principal no recae en la educación, los gobiernos municipales pueden contribuir al desarrollo educativo a través de acciones como la construcción y mantenimiento de infraestructuras escolares, la promoción de programas de apoyo y la colaboración con las instituciones educativas ensujurisdicción.
13
DE SU LABOR SOCIAL https://issuu com/caaf04/docs/revista-funci n social del docente
Cajal, A. (2023). Rol del docente. Lifeder. https://www.lifeder.com/rol-del-docente/
LA FUNCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE
EJEMPLOS DE ROLES DEL DOCENTE DENTRO DE LA SOCIEDAD
Los docentes cumplen una función clave e importante en la sociedad: formar, enseñar y transmitir un conocimiento Esencialmente, el rol más importante del docente es ayudar y guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje
Ser un docente va más allá de planificar lecciones informativas. El profesorado se caracteriza por ser profesionistas que planean las clases, diseñan estrategias de aprendizaje, crean y utilizan múltiples herramientas y materiales, adaptan los contenidos al contexto, hacen un seguimiento continuo y personalizado de cada alumno y, constantemente, están en formación para transformar y mejorar sus prácticas pedagógicas.
A través de la labor docente se crean espacios donde el aprendizaje es el principal objetivo, adecuando las enseñanzas de los planes y programas de estudio a las necesidades de sus alumnos; además, se ve involucrada la práctica de valores para la vida que promueven una convivencia sana y pacífica.
El docente tiene la responsabilidad de preparar ciudadanos, no sólo en el ámbito educativo, sino también, mediante un proceso de socialización que permite la transmisión de cultura, ideas y valores socialmente aceptados
Algunas de las múltiples funciones de la plantilla docente son brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para formar ciudadanos capaces de enfrentarse a la vida, trabajar junto a los padres de familia buscando el bien común con respecto a las problemáticas del alumnado, trabajar colaborativamente con el resto de la comunidad escolar e implementar actividades que formen niños, niñas y adolescentes capaces de superar retos de la sociedad actual
Mentor. Promueve a los estudiantes el deseo de aprender y de dar lo mejor de sí mismos. 1
Padre o madre. Involucra guiar a los jóvenes más allá del plano académico, escuchar sus problemas y aconsejarlos 2
3
4
Apuntador. Brinda información clave a los estudiantes
Regulador. Expone los lineamientos de la clase y regula la disciplina de los estudiantes
Organizador Se encarga de dar instrucciones precisas, organizar y planificar sus lecciones 5
6
7
8
Modelo a seguir. Se transforman en figuras de importancia y autoridad para la vida del alumno.
Fuente de información. Ayuda a enriquecer el vocabulario y los conocimientos del alumnado
Asesor. Otorga las recomendaciones y correcciones necesarias que benefician al desempeño de los estudiantes.
Además, los docentes se encargan de aspectos importantes para la sociedad tales como:
Educación y formación como es el impartir conocimientos, habilidades y valores a los estudiantes
Orientación y apoyo se brinda orientación y apoyo emocional a los estudiantes.
Promoción de valores y ciudadanía se fomentan la responsabilidad, respeto, tolerancia y la igualdad
Diversidad e inclusión Crea un entono de valores y se respeta la diversidad
Almazán, F (Junio, 2021) FUNCIÓN
Alondra Ivette García Escobedo Fátima Ramos Pinedo
DEL DOCENTE Y LA TRASCENDENCIA
14
EVOLUCIÓN DEL IDIOMA INGLÉS A TRAVÉS DE LOS AÑOS
Nos remontamos al año 2006, en donde el propósito de estudiar el inglés como lengua extranjera en la educación secundaria era que los estudiantes obtuvieran los conocimientos necesarios para participar en algunas prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en su país o en el extranjero, con hablantes nativos y no nativos del inglés. En otras palabras, a través de la producción e interpretación de diversos tipos de textos, tanto orales como escritos de naturaleza cotidiana, académica y literaria, los estudiantes serían capaces de satisfacer necesidades básicas de comunicación en un rango de situaciones familiares
TRANSFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE INGLÉS EN MÉXICO
Por: Tania Sigala & Jesica Tello
A través de los años la enseñanza del idioma inglés se ha hecho obligatoria en los diferentes niveles educativos de forma paulatina En el nivel básico se hizo obligatoria desde el año 2009 y en el nivel de secundaria fue desde finales de la década de los treinta del siglo pasado Así mismo se menciona que el objetivo de dichos programas es que los alumnos concluyan el tercer año de secundaria con un nivel de dominio del inglés de nivel B1 de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia.
Ya para el año 2011, con el fin de instrumentar las diversas acciones que posibiliten la articulación de la enseñanza del Inglés, la SEP puso en marcha el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, del que se derivan programas de estudio para los tres niveles de Educación Básica que se elaboraron a partir de la alineación y homologación de estándares nacionales e internacionales, la determinación de criterios para la formación de docentes, además del establecimiento de lineamientos para la elaboración y evaluación de materiales educativos y la certificación del dominio del idioma inglés.
En el año 2018, llegó del plan de estudios Aprendizajes Clave En este modelo educativo, la asignatura Lengua Extranjera Inglés, se compone de dos etapas: una dirigida a los grados iniciales de educación básica cuya finalidad es promover en los estudiantes la familiarización y el contacto con el inglés como lengua extranjera; y la otra, destinada al resto de los grados que componen este nivel educativo, que tiene como objetivo la competencia y el dominio básicos en esta lengua Finalmente en el año 2022 se puso en marcha La Nueva Escuela Mexicana En este modelo educativo, el mapa curricular que integra los planes y programas de estudio se modifico a 4 campos, entre ellos lenguajes, en donde su objeto de aprendizaje se constituye a partir de de las experiencias e interacciones ampliando sus posibilidades de expresión en distintas situaciones
Esta orientado a que las niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente desde la etapa inicial hasta el termino de la educación secundaria.
En esta fase el Campo Formativo Lenguajes se compone de las asignaturas Lengua y Cultura Indígena como primero o segundo idioma, Español, Artes e Inglés
Se busca que el aprendizaje de dos o tres lenguas les permita a las y los jóvenes desarrollar saberes para comunicarse y expresarse de manera pertinente y asertiva en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, a través de los lenguajes oral, escrito, corporal y visual.
15
L E Y G E N E R A L D E E D U C A C I Ó N
Regula la educación que imparten el Estado-Federación, entidades federativas y municipios, sus organismos descentralizados, y los particulares. Establece que todo habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional Obliga al Estado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria, y media superior.
En la Ley General de Educación se establecen tres tipos de educación: básica, media, superior y superior
La educación básica está integrada por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres grados, en la educación preescolar se atiende a niños de tres a cinco años El nivel primaria tiene seis grados De acuerdo con los datos oficiales, incorpora a niños de seis a 12 años La conclusión de este nivel se acredita mediante un certificado oficial que constituye un requisito indispensable para ingresar a la secundaria.
La educación secundaria se imparte en tres grados Da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años Su conclusión también se acredita mediante certificado oficial que es requisito imprescindible para ingresar a la educación media superior De acuerdo con el artículo tercero de la Constitución y con la Ley General de Educación, los tres niveles de educación son obligatorios, y, por lo tanto, la cobertura tendría que ser universal
La educación media superior comprende el nivel bachillerato y la educación profesional técnica
El bachillerato se imparte generalmente en tres grados, aunque existen programas de estudio de dos y de cuatro años. El certificado de bachillerato es obligatorio para ingresar a la educación de tipo superior En la educación profesional técnica existen programas de dos hasta cinco años, aunque la mayoría son de tres grados Se orienta a la formación para el trabajo técnico y casi todos los programas son de carácter terminal El artículo tercero de la Constitución establece que este tipo educativo es obligatorio a partir del 9 de febrero de 2012 y plantea “lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 2021 a 2022
La educación de tipo superior se conforma por tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado. El técnico superior se orienta a la formación de profesionales capacitados para el trabajo en un área específica Los programas son de dos años, son de carácter terminal y no alcanzan el nivel de licenciatura Esta forma profesionistas en diversas áreas del conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más. Se imparte en instituciones universitarias, tecnológicas y de formación de maestros y es de carácter terminal Los estudios de bachillerato son obligatorios para ingresar a cualquiera de estos dos niveles
El posgrado incluye los estudios de especialidad, maestría y doctorado. Está orientado a la formación de investigadores y profesionistas con alto grado de especialización El posgrado tiene como requisito obligatorio de ingreso la licenciatura y se acredita con el título de especialidad, maestría o doctorado
A
LEY ABROGADA EN 2019 POR EL DECRETO DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019
16
ALEXA MEDINA JOSÉ LUIS MORENO
Opciones y modalidades
Además de los tres tipos ya analizados, el SEN incluye otras opciones educativas La educación inicial atiende a niños de 45 días de nacidos a menores de cuatro años La educación especial atiende a personas con discapacidades o a aquellas que tienen aptitudes sobresalientes. Finalmente, la educación para adultos orientada a personas de 15 años o más que no han cursado o concluido la educación básica. Esta opción comprende a la alfabetización, la educación primaria, la secundaria y la formación para el trabajo.
El Sistema Educativo Nacional también se divide en modalidades acordes con distintos métodos de enseñanza Estas son: escolarizada, no escolarizada y mixta La presencial tiene la mayor cobertura A cada alumno se le asigna un plantel y cubre un programa de estudios durante el calendario oficial de actividades Las modalidades no escolarizada y mixta, se imparten como enseñanza abierta o a distancia de forma no presencial o parcialmente presencial.
Dentro de la educación debe de existir la igualdad mayor convivencia humana, lucha contra la ignorancia, sus causas, efectos, prejuicios, estereotipos, discriminación y terminar con la violencia humana, crear la convivencia humana sin importar la religión y así poder lograr el desarrollo de aprendizaje que tenga mejor calidad y que pueda ofrecer a los alumnos un buen desarrollo
Se pretende que los padres maestros estén involucrados en la educación, así como la infraestructura de la institución, reuniones en donde se traten los problemas y busquen la solución que se lleguen a formar sociedades con padres de familia para que estén enterados de la educación e intervenir en la institución.
Para poder tener una buena calidad educativa se pretende que las autoridades estén en constante evaluación para conocer su desempeño y que pueda cubrir las competencias para llegar a la calidad que se pretende. Esto quiere decir que ya no se aceptarán maestros que no cubran las expectativas que se necesitan, pero no necesariamente serán desechados, se les ofrecerá la las posibilidades donde ellos puedan tener cursos y se vayan capacitando y mejorando Pero al estar dentro del ámbito educativo, este debe de estar en actualización, así como la realización de planeaciones y entregar análisis de los resultados que sean obtenidos para conocer el progreso
17