Trabajo 3.1 Validación del alcance David Alessandro García López Fátima Abigail Porras Noriega IRIC 901
Trabajo 3.1 Validación del alcance Metodología para realizar la validación de entregables de un proyecto de TI, qué cuestiones deberían ser consideradas, cómo determinar a los involucrados en el proceso, y con qué herramientas o técnicas realizarla. La validación del alcance es un proceso de aceptación formal de los entregables del proyecto por parte de los stakeholders (clientes, usuarios y patrocinadores). Llevarla a cabo es una tarea sencilla si se realizó de manera exitosa la gestión de la calidad y existe la suficiente documentación de soporte para llevar a cabo la validación de los entregables del proyecto y teniendo en cuenta que la validación del alcance se hace de manera periódica durante el desarrollo del proyecto al término de uno o más entregables. Una metodología adecuada podría ser la siguiente: 1. Consultar la documentación de soporte. El entregable del proyecto fue definido con base en las necesidades y requerimientos de la organización, de manera que basándose en esta información sea posible detallarlo a través de los siguientes documentos aceptados por los stakeholders: a. Alcance y plan de gestión del alcance: Contiene información sobre cómo validar cada entregable y sus criterios de aceptación. b. WBS y diccionario de WBS: Información de todos los entregables y requerimientos técnicos, de producto y negocio. c. Matriz de trazabilidad: Relación de los requerimientos hacia su origen y cómo será verificado el requerimiento Toda esta documentación contiene las bases para poder validar si el entregable es lo que realmente se espera, y su consulta se hace durante toda la realización del proyecto. 2. Inspección: Se valida si realmente el entregable satisface las necesidades de la organización y es lo que dice ser. Las técnicas más comunes de inspección son: a. Pruebas. La forma más sencilla de determinar si el producto es de utilidad es probándolo, ya que permite obtener resultados cuantificables como tamaño, velocidad, tasas de pérdida, etc. (Ej. Verificar la eficiencia de un punto de venta con la cantidad de transacciones que se pueden realizar por hora en cada estación de trabajo). b. Examinar. Técnica recomendada para los requerimientos que se pueden validar mediante una inspección visual. (Ejemplo: Verificar si el cableado estructurado cumple con la norma ANSI/TIA/EIA-569). c. Análisis. Se analiza cómo funciona el producto, como sus procesos o mecanismos para determinar si se están haciendo las cosas de manera correcta. (Ejemplo: Utilizar analizadores de protocolos como Wireshark para verificar el proceso de comunicación encriptada de la aplicación con el servidor). d. Demostración. Esta técnica es adecuada para hacer la validación de varios entregables de manera simultanea y demostrar su trabajo en conjunto. (Ejemplo: Se demuestra un proceso de operación completo utilizando los entregables a validar). 3. Toma de decisión. Los stakeholders llegan a una decisión final después del proceso de inspección, puede ser que una persona en especifico se encargue de dar el visto bueno o sea a través de una votación y se llena un formato de aceptación de producto para liberar el entregable donde se registra información como: a. Requerimiento b. Método de verificación c. Criterio de aceptación d. Estado e. Firma de conformidad En qué consisten las pruebas de usuario Alfa y Beta y cómo éstas pudieran ser aplicadas en la definición y evaluación interna de proyectos de TI, para garantizar la calidad de los entregables a obtener. Las pruebas alfa son aquellas en las que los usuarios del software trabajan con el equipo de diseño para probar el software en el sitio del desarrollador y consisten en que los usuarios y desarrolladores trabajen en conjunto para probar un sistema a medida que se desarrolla de manera que el usuario pueda identificar problemas desde el diseño del sistema y conflictos que no son fácilmente aparentes para el equipo de prueba de desarrollo. Y las pruebas beta son aquellas en las que una