Emprender en la Región 56

Page 1

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

JULIO 2011 - AÑO 5 - NUMERO 56 - $ 8,00

Producciones exóticas

En esta región del país se desarrolla un negocio innovador con una mirada hacia los mercados internacionales: comercialización de cueros y carne de yacaré. Estos reptiles son oriundos del noreste argentino y a raíz de ello se instalaron emprendimientos que los crían en cautiverio para comercializar el cuero y la carne, y también, hacer conservación. Aquí, el caso del criadero más grande de la Argentina: “Caimanes de Formosa SRL” y de una empresa correntina: “Yacaré Porá”. PAGINAS 4 A 8

PAGINAS 10 A 13

Argentina tiene 4,2 millones de hectáreas de producción orgánica PAGINAS 14 A 18

TAPA NUEVA

CMAN


2/

JULIO 2011

PAGINA 2

CMAN


/3

JULIO 2011

MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 5 - NÚMERO 56 - JULIO DE 2011

Represa Ayuí Grande El reciente fallo de la Corte Suprema de la Nación (el 14 de Julio), levantando la prohibición a la Provincia de Corrientes para autorizar las obras de la Represa Ayuí Grande, reabre el proceso de construcción de una gran reserva de agua con fines productivos. Como sabemos, el año pasado, el Estado Nacional interpuso un recurso de amparo con el fin de paralizar el avance de la construcción hasta evaluar el impacto ambiental. Ahora la Corte dio por agotado el proceso después de los noventa días previstos en la medida de no innovar, por lo cual Corrientes quedó habilitada para autorizar su construcción.

STAFF

Más allá de las cuestiones jurídicas -o políticas- que se han manejado, lo cierto es que la construcción de la represa va a posibilitar la producción de miles de hectáreas de alimentos, básicamente arroz, como también la instalación de agroindustrias que abrirán muchos puestos de trabajo en la provincia, fundamentalmente en la zona de Mercedes. El desafío es producir alimentos en cantidades para un mundo que cada vez más los demanda. Corrientes es una provincia subdesarrollada que, por sus condiciones naturales, hoy tiene la oportunidad de hacerlo y salir del estancamiento. Otras provincias argentinas lo están ha-

ciendo, como también países como Brasil y Uruguay, limítrofes de la provincia. Ningún proyecto productivo, por el solo hecho de serlo, justifica la agresión al medio ambiente pero tampoco podemos quedar, con ese argumento, de brazos cruzados mientras los correntinos migran a las villas miseria de otras ciudades o a la propia Capital correntina, desvinculándose de la cultura del trabajo y, seguramente, muchos de ellos sumándose a las bandas del delito. Jorge Farizano Director

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Emprender en la Region

Jefa de Redacción Elisa Farizano

Diseño Gráfico Gustavo Flores

Redacción Laura Arengo, Mariela Cerdán Leticia Quintana Pujalte Mario Burgos Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Administración María Elisa Ramírez Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 - Resistencia

Sembrando Satelital: Miércoles 21 horas, viernes 17 hs. y martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil. www.sembrando.com.ar

Televisión

Director Jorge Alejo Farizano

Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs., Domingo 20 hs.

Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Bombas Motobombas Electrobombas

Si busca

Presurizadores Riego Incendio

Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización

ALBERTO A. RASCON www.rascon.com.ar - rascon@hotmail.com.ar

PAGINA 3

CMAN

Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com


/5

JULIO 2011

su estado silvestre. Al respecto de la comercialización de los productos y subproductos de la firma, César Pérez explicó que “son dos mercados bien distintos, el mercado del cuero es casi el 100% para exportación, es la base de nuestro negocio, fundamentalmente para los mercados de EEUU, Italia, y actualmente estamos entrando en Rusia también. Producimos y comercializamos cueros de caimán con un sofisticado proceso de teñido y terminación, para la confección de zapatos, carteras, billeteras, cintos y botas texanas”. Teniendo en cuenta la reciente crisis económica mundial, la empresa que coloca sus productos en el mercado externo tuvo un gran golpe, sin embargo, Pérez expresa una posición alentadora acerca del levantamiento del mercado. “La situación en general mejoró respecto de los dos últimos años, porque la crisis del 2008 nos afectó mucho, pero ahora se está reactivando el mercado, fundamentalmente el de EEUU. Lo que nos afecta en la exportación, es el dólar estable que en comparación con la inflación a 10 años atrás es mucha la diferencia, porque crecieron los costos internos, pero el dólar sigue igual. En el mercado local estamos bastante bien, comercializamos fundamentalmente la carne, que al ser un producto nuevo, cada vez está entrando más en el mercado”. La carne de caimán se comercializa a $32 el kilogramo más IVA y -según comentó el socio gerente de la empresa- está destinada fundamentalmente al consumo interno, “hemos hecho exportaciones, pero no tenemos volúmenes para satisfacer los requerimientos en Europa”, dijo. La carne de yacaré es más firme que la del pescado pero no se desarma, a pesar de que la carne es joven y tierna. La alimentación del animal en el criadero es prácticamente constante, “le adecuamos las condiciones para que se alimenten todo el tiempo. Si a nosotros nos demora 2 años en que lleguen a cierto tamaño para que pueda dar carne comestible, en la naturaleza demora 7 u 8 años”. César Pérez, con amplia experiencia en el tema y la responsabilidad de llevar adelante junto a sus socios el emprendimiento que creció de los 7 mil ejemplares en 2008 a 57 mil en la actualidad, recomienda a los interesados en emprender en este sector que “fundamentalmente se debe tener el mercado, tener dónde vender la producción, porque es para un mercado o cliente muy especial, muy determinado. El tema es tener el mercado porque se vende cueros o curtidos terminados, cortes para botas, y hay que fijarse en todos esos pequeños detalles para lograr el éxito del emprendimiento”.

mas se ha difundido como programa de conservación de caimanes y cocodrilos a nivel mundial, porque no pone en riesgo a la población silvestre. “El sistema consiste en recolectar los huevos en la naturaleza, incubarlos dentro de la empresa,

donde se hacen los nacimientos una vez por año a partir de mediados de diciembre y terminan de nacer en febrero/marzo, donde comienza una etapa crítica, para los animales de sangre fría en general y para estos en particular, que es la del invier-

no”, explicó Pérez. Superada esa etapa se les da las condiciones para que puedan alimentarse desde el primer momento en el criadero, y en base al programa de repoblamiento, se hace una liberación “que es de aproximadamente del 15% en

noviembre, ya cuando los animales tienen un peso y tamaño que pueden defenderse de sus depredadores naturales”. Este programa de repoblamiento es fiscalizado por la Dirección de Fauna de la Nación CONTINUA EN PAGINA 6 >>

Del criadero al mercado La empresa Caimanes de Formosa S.R.L, en base a lineamientos de la Dirección de Fauna y Parques utiliza el rancheo o cosecha de huevos silvestres para cría en granja, que es el sistema que

CMAN


6/

JULIO 2011

Producción exótica... >> VIENE DE PAGINA 5

y la de la provincia de Formosa, y por el grupo Especialista Mundial de Caimanes y Cocodrilos, cuyo vicepresidente es el Dr. Larriera que tiene un criadero de similares características en Santa Fé, y es a su vez, el director técnico y asesor de Caimanes de Formosa SRL. Luego de ser encontrados los huevos en los nidos silvestres, se marca la posición de los huevos dentro del nido con pinturas en aerosol, posición que debe ser respetada, porque la modificación puede causar la muerte del embrión. La postura promedio es de 37 huevos por hembra. Luego, son trasladados al criadero, y posicionados en incubadoras con material vegetal similar al de los

nidos. La incubación artificial se realiza en condiciones de temperatura y humedad controladas con 31º y 98% respectivamente, lo que marca un éxito de eclosión del 94%. El periodo de incubación artificial esta en el orden de los 70 días. Según aseguran desde la firma, avalados por organismos internacionales como la CITES (Convention on International Trade in Endangered Species on Wild Fauna and Flora), en condiciones naturales debido a la alta mortalidad de los embriones en la incubación y de los pequeños pichones durante el primer invierno, solo llegan a cumplir un año de vida menos del 5% de los huevos puestos en el campo. Por

Distribución geográfica del yacaré La distribución en Argentina de los dos tipos de yacarés que existen en esta zona, el Caimán latirostris (overo o ñato) y el caimán crocodilus yacaré (negro) permite dimensionar la posibilidad de implementación de emprendimientos similares en otras provincias de la región. En Santa Fé, existe un criadero de similares características a Caimanes de Formosa SRL, denominado “Granja La esmeralda”, y en Corrientes existe uno en Ituzaignó y otro en Santa Ana, pero con objetivos distintos de mercado, ya que son más pequeños que el formoseño.

REPOBLAMIENTO. 15% DE LOS ANIMALES EN CRIANZA, RETORNAN A SU HÁBITAT NATURAL PARA MANTENER O RECUPERAR A LA POBLACIÓN SILVESTRE.

ello, en este tipo de programas de repoblamiento, basta con retornar entre un 10% y un 15% de animales en crianza, para mantener estable o en recuperación a la población silvestre. Al respecto de la alimentación de los yacarés recién nacidos, Pé-

PAGINA 6

CMAN

rez explicó que “se les da alimento balanceado formulado para yacaré, y cabezas de pollo de la zona de Entre Rios y Santa Fé”. Las potencialidades de la zona en la comercialización de productos y subproductos de una producción alternativa como el

yacaré son interesantes. La producción de estímulos económicos directos orientados a pobladores locales y la generación de divisas para la región y el país son un leit motiv para volcarse a emprender a partir de los recursos y fortalezas de la región.


/7

JULIO 2011

CRIADERO YACARÉ PORÁ

La cosecha de huevos silvestres permite aprovechar más y mejor las potencialidades productivas del reptil En la misma línea de aprovechamiento comercial y conservación que Caimanes de Formosa SRL, existe otro criadero de yacaré en el NEA. Instalado desde 2004 en la provincia de Corrientes, en la estación Puerto Valle en el departamento de Ituzaingó y con alguna menor cantidad de ejemplares que la empresa Caimanes de Formosa, Yacaré Porá es un emprendimiento que está creciendo a partir de un esfuerzo conjunto de cosecha de huevos silvestres de yacarés para cría en granjas, mediante la técnica de rancheo o ranching. Con el objetivo de conservar la especie yacaré y mantener los ecosistemas de la región, el Grupo Pomera (Garruchos) y socios estratégicos como Yacarés Santafesinos y Caimanes de Formosa, impulsan este criadero modelo que comercializa la carne y la piel del reptil para ser usada en marroquinería. El jefe de operaciones de Yacaré Porá, Mauro Javier Cardozo explicó a Emprender en la Región que “comercializamos el cuero de yacaré en mercados externos e internos, en cambio la

LAS CRÍAS DE APENAS 22 CENTÍMETROS, SON TRASLADADAS A PILETONES CLIMATIZADOS DONDE RECIBEN ALIMENTO BALANCEADO DURANTE ONCE MESES HASTA ALCANZAR LOS 70CM.

carne está aún en proceso de lograr la habilitación, y estaría destinada al mercado local y a restaurantes de la región”. Además de ser un recurso de

interés económico que tiene su hábitat natural en los territorios del NEA argentino -otras tres provincias lo comercializan-, el animal y la supervivencia de la

PAGINA 7

CMAN

especie es tenida en cuenta, ya que -como sucede en Formosaexiste en Yacaré Porá el compromiso de repoblar los humedales al realizar todos los años un por-

centaje de devolución del yacaré a su hábitat silvestre. El Grupo Pomera hizo una inversión importante en recursos y dinero, junto a socios estratégicos con profundo conocimiento de la cría de yacarés cuando pusieron en marcha este criadero que cuenta con el respaldo de la Dirección de Fauna de Corrientes para la cosecha de huevos, y es el único en la provincia que tiene autorización de la Dirección de Fauna de la Nación por la técnica de rancheo que implementan. Todo esto, le permitirá a la provincia posicionar un producto local de valor agregado en todo el mundo. Además del apoyo de las máximas autoridades en el cuidado y aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales, Yacaré Porá también cuenta con el acompañamiento del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino), dependiente de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación, quienes le brindaron un crédito de $ 1.000.000 para la concreción del proyecto. Asimismo, este emCONTINUA EN PAGINA 8 >>


8/

JULIO 2011

La cosecha de huevos silvestres... >> VIENE DE PAGINA 7

prendimiento productivo cuenta con el asesoramiento externo de la Fundación Biodiversidad sobre el estudio de la dinámica poblacional de yacarés, la cual audita el impacto del trabajo realizado por Yacaré Porá en Corrientes.

Técnica de rancheo El sistema de ranching o rancheo implementado por Yacaré Porá está avalado a nivel mundial por el Grupo de Especialistas de Cocodrilos (UICN) para la conservación de la especie y de los recursos naturales en los países donde se implementa. Se trata de la cosecha de huevos puestos por los yacarés en la naturaleza para su incubación artificial y crianza de pichones en un ambiente controlado. Es una respuesta sustentable a la gran mortalidad embrionaria y perinatal (durante el primer año de vida) de los cocodrilos, provocada por la predación y distintos factores naturales, como inundaciones o sequías extremas; o artificiales, como incendios y modificaciones ambientales producidas por el hombre. Raramente el 10 % de los animales que nacen en la naturaleza alcanza a cumplir un año. La filosofía del rancheo provee a la naturaleza de la posibilidad de contar con una cantidad impor-

tante de individuos. De esta abundante dotación de animales, una parte puede ser destinada al circuito comercial y otra, a la liberación al medio silvestre, logrando mantener el interés de los propietarios de tierras por conservar los humedales y suspender la canalización y secado de los esteros. En el criadero, de 100 ejemplares, nacen casi 90 y, sin agentes depredadores como la mayoría sobrevive. En la naturaleza, el pichón llama a la madre cuando está por nacer, para que lo ayude a romper el cascarón, en el criadero esta tarea es manual, huevo por huevo. Las crías, de apenas 22 centímetros, son trasladadas entonces a piletones climatizados donde reciben alimento balanceado durante once meses hasta alcanzar los 70cm (30 más que los que hubieran tenido en el medio natural). La técnica del rancheo provee a la naturaleza de la posibilidad de contar con una cantidad importante de individuos, debido a la liberación de los animales al medio silvestre. De la abundante dotación de reptiles, una parte se destina al circuito comercial y otra a la naturaleza logrando conservar los humedales y suspender la canalización y secado de los esteros, ya que conservar el humedal para que viva el yaca-

EL CRIADERO YACARÉ PORÁ, UBICADO EN ITUZAINGÓ, TIENE UNA CAPACIDAD PARA ALBERGAR 30 MIL EJEMPLARES.

ré overo (caiman latirostris) y el yacaré negro (caiman yacare) puede ser más rentable que drenar el estero para secar la tierra y usarla para cultivo. Yacaré Porá cuenta con cuatro módulos con una capacidad para albergar 30 mil ejemplares y está en proceso de construir un frigorífico de acuerdo con las normas requeridas por el mercado euro-

PAGINA 8

CMAN

peo para exportar carne, similar a los que existen en Formosa. El primer programa sustentable para la protección del yacaré se promovió en 1990 en Santa Fe, y se llamó “Proyecto Yacaré”, siguiendo modelos que habían funcionado en otras partes del mundo. Le siguió El Cachapé en el Chaco, en 1996, y el Proyecto Caimán en Formosa en 2004.

Yacaré Porá, en Corrientes, con un establecimiento modelo, fue el último en sumarse a este tipo de emprendimientos que combinan el aprovechamiento comercial de los recursos naturales, con un plan de conservación de una especie que tiene grandes potencialidades, tanto en la producción de carne, como en la de cuero.


/9

JULIO 2011

Afip: facultades de fiscalización POR CR. GUSTAVO A. PARÉ Impuestos. Lisicki, Litvin y Asociados

La Ley de Procedimiento Tributario otorga a la Administración Fiscal la potestad de fijar deberes formales con el objeto de facilitar el control de las obligaciones tributarias, como asimismo, amplias facultades para fiscalizar la situación de los contribuyentes, responsables e incluso terceros que no son parte de la relación jurídico tributaria sustantiva. Decimos que las facultades resultan muy amplias, en especial las conferidas por el artículo 35 de la ley 11683 (t.o. 1998, sus modif. y compl.) que señala: “La Administración Federal de Ingresos Públicos tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive de períodos fiscales en curso, por intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable. En el desempeño de esa función la Administración Fiscal podrá...”, y a partir de allí el artículo de marras en siete incisos identificados como a) a g) detalla importantes facultades como las de citar a personas, exigir presentación de papeles de responsables y terceros, requerir bajo ciertos requisitos el auxilio de la fuerza pública, recabar orden de allanamiento del juez nacional que corresponda, con

ciertos requisitos proceder a la clausura preventiva de establecimientos y hacer que funcionarios actúen como inspectores encubiertos. Por lo hasta aquí señalado es que podemos afirmar que debe otorgársele al Fisco las herramientas para que pueda tomar conocimiento e investigar los verdaderos hechos imponibles, por un lado, e indagar la veracidad de las bases tributarias autodeterminadas, por otro. Ha señalado el Tribunal Fiscal de la Nación que a la vez que realiza su gestión de liquidación el contribuyente debe dejar rastros ostensibles de su operatoria y de los hechos relevantes a ella vinculados, y esto es una exigencia legal, dado que el rol de la Administración, además de facilitar el cumplimiento de la obligación, es el de posterior control, por ende el Fisco deberá esperar a que el contribuyente cumpla y luego proceder a verificar que lo ha hecho en forma completa y correcta, dado que la declaración en cuanto se encuentre respaldada por los comprobantes exigibles, goza de presunción de veracidad. Durante una Inspección se plantea el problema del alcance que debe darse al término resistencia o desobediencia a un funcionario público, en este sentido, la Cámara del Crimen de la Capital Federal ha expresado que existirá resistencia en los términos del artículo 239 si el supuesto infractor se ha valido de medios violentos para evitar u oponerse a la acción del funcionario. De acuerdo con el análisis efectuado,

estamos en condiciones de desestimar la pretensión fiscal de reprimir con prisión al contribuyente que se niegue a colaborar con los inspectores o verificadores, pero indudablemente el Fisco quedará habilitado para aplicar la sanción de multa previstas por el artículo 39 de la ley de procedimientos tributarios. Para que se pueda considerar la acción del interesado como consentimiento válido a la tarea fiscal de verificación en el domicilio, dicho consentimiento debe ser expreso y comprobadamente anterior al comienzo de la fiscalización, el accionar de los inspectores no puede resultar intimidatorio ni mediar la fuerza y se debe haber informado a quien admite el ingreso que tiene derecho a negar tal autorización. El contribuyente tendrá derecho a solicitarles a los funcionarios fiscales que se retiren del domicilio, una vez que los mismos se hubieran identificado y aunque se encontraran dentro del mismo. Naturalmente, ante la negativa del contribuyente de facilitar el acceso a fin de que la inspección sea realizada, los inspectores podrán solicitar orden de allanamiento. Resulta tal vez innecesario recordar que si un allanamiento es realizado vulnerando normas procesales, o se trata de un allanamiento “encubierto” llevado a cabo por personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos, amparándose en las facultades conferidas por el artículo 35 de la ley 11683 (t.o. 1998, sus modif. y compl.) sin orden extendida por juez competente, genera la nulidad del mismo

CMAN

y, en consecuencia, las pruebas colectadas en dicho procedimiento carecen de validez. Es conocida la teoría del fruto del árbol venenoso; según la cual la prueba obtenida en forma ilegal no puede ser utilizada en ese proceso ni en ningún otro posterior que tenga como origen ese acto viciado.

Conclusiones La actividad de fiscalización se dirige a averiguar la certeza de lo declarado por el contribuyente. En esta inteligencia, es a la Administración Tributaria a quien le corresponde destruir la presunción de exactitud de la declaración jurada presentada por el contribuyente. Frente a la actividad desplegada por la Administración, el contribuyente no puede adoptar una posición pasiva, por cuanto es a éste a quien le corresponde aportar los datos, justificativos y documentos que le permitan al órgano de fiscalización comprobar la exactitud y veracidad de lo declarado. En definitiva, es el contribuyente quien prueba a requerimiento de la inspección, aportando la documentación y comprobantes fehacientes de sus operaciones, la verdad de su declaración. Se trata de prueba extraprocesal, pero ninguna duda nos cabe que el contribuyente despliega en esta instancia una intensa actividad probatoria, en orden a llevar al convencimiento de los funcionarios actuantes que los hechos con trascendencia tributaria incluidos en su declaración coinciden con la verdad.


10 /

JULIO 2011

EMPRENDER CON EXITO MARTHA DE BIANCHETTI

“Disfrutar al emprender es la mayor satisfacción a la que se puede aspirar” Distinguida por la calidez del servicio y la atención personalizada de sus dueños, “Marta de Bianchetti” logró imponer un estilo propio, ligado al hábito del buen café y el disfrute de un momento ameno, siendo su prioridad fortalecer “el vínculo” con el cliente. POR MARIELA CERDÁN “Es bueno reflexionar a costa de qué se alcanza el éxito...” De este modo, inició Martha de Bianchetti su charla con Emprender en la Región, en la cafetería emplazada en la esquina de 9 de Julio y Mendoza, en la ciudad de Corrientes. Allí donde, como tantas otras tardes, se reencuentran amigos con un buen café de por medio. “En mi caso -continuó su relato“no me llevó una vida alcanzar el éxito, porque nunca lo busqué. Siempre estuve concentrada en lo que hacía en cada momento, independizada de los resultados. Siempre puse lo mejor de mí, disfrutando y divirtiéndome de todo lo que hacía”. Marta de Bianchetti comenzó vendiendo tortas en su propia casa, organizando fiestas y eventos múltiples en la ciudad. Adquiriendo así un cúmulo de experimentados conocimientos en la materia gastronómica, desarrollando una filosofía de vida ligada al café artesanal y el buen gusto por los sabores más selectivos. Suele suceder que quien adopta esta forma de percibir el mundo, su gusto no solamente

se enfoca hacia la gastronomía, sino que también se extiende por el buen vestir y la buena música. Coherente con esta formación y experiencia, Marta expresó su modo de vivenciar “lo externo”. “Hoy termino de hacer una fiesta y escucho los comentarios como una dulce música, porque ellos no me afectan. Al terminar ya tengo la vivencia graficada en mi interior; y sobre todo, tengo en cuenta cómo vivió el otro, que es muy importante pero no determinante para mí”. Porque la vivencia del otro tiene que ver con sus sensaciones y sentimientos en un momento dado. “Yo tengo mi propia percepción de lo que quiero”. Bajo esta convicción se consolidó lo que fuera en sus orígenes un local exclusivo de venta de pastelería, para luego aggiornarse a los gustos y sabores más refinados de la gastronomía gourmet, siempre conservando su esencia intacta: la originalidad del sello “Marta de Bianchetti”. El estilo auténtico, creativo y personalizado con que ingresaron al mercado local estos productos gourmets, se encuentra en la génesis de su propia fundadora. El afán de crear y recrear nuevas ideas y disfrutar

MARTA DE BIANCHETTI: “LO MÁS ENRIQUECEDOR ES EL VÍNCULO Y LA PROFUNDA APTITUD DEL SERVICIO Y DE DAR BIENESTAR AL OTRO”.

de su desarrollo, fue alimento permanente para el espíritu emprendedor de Marta, quien se inició muy joven en el rubro. Desde entonces tiene plena certeza que “disfrutar durante el proceso de emprender es la mayor satisfacción a la que se puede aspirar, todo lo demás viene por añadidura”. “Si vos diste todo, en cuanto a tus capacidades y talentos aplicados a un

PAGINA 10

CMAN

proyecto, y lo disfrutaste... ¡Ya está todo! Al emprender, Marta asegura que “inconscientemente”, siempre mantuvo una visión clara respecto a qué buscaba. Su interés por instalar una cafetería de este tipo, deviene de su infancia y se mezclan con los aromas refinados del café característico de su hogar de niña. En este sentido, fundamenta que instalar una


/ 11

JULIO 2011

JULIO 2011

EMPRENDER CON EXITO

cafetería agradable era una “deuda pendiente” para con su madre, con quien acostumbraba tomar un café antes de entrar al cine. Por entonces, escaseaban las opciones para salir a tomar un buen café, y las variantes no se ajustaban a una persona con gusto delicado y exquisito paladar.

“Lo único que me pertenece es aquello que nadie me puede sacar: las ideas.

La prioridad es el “vínculo” ¿Qué es lo que hace distintivo a este emprendimiento de los demás? (No hablamos aquí del éxito en términos monetarios ni materiales). “El vínculo”, respondió sin más pensar Marta. Según describe, aquel vínculo se retroalimenta de “la atención personalizada al cliente”, del compartir un momento único, en un lugar ameno. De este modo en “Marta de Bianchetti” se construye un espacio que se personaliza de acuerdo a los gustos, las vivencias y a la satisfacción de recibir la calidez de sus propios dueños. “En la aptitud del servicio hay algo particular, que es el no juzgar”, asegura Marta en un tono muy franco. Pues según relata, ni el producto final ni el servicio en su integridad se brindan para “caerle bien al cliente”. Por el contrario, todo se hace con el objetivo de satisfacer los propios deseos de su emprendedor, y finalmente, el cliente consume dichos productos por elección y acude al lugar por “gusto y placer”. Es allí donde los intereses de ambos se encuentran y entrelazan generando ese “vinculo” descripto arriba. Por su parte, Marta conserva el perfil de la gastronomía gourmet por excelencia. Es aquella persona conocedora no sólo de los platos y bebidas más refinados de acuerdo

MARTHA DE BIANCHETTI

al carácter de la reunión y los presentes; sino también, es catadora de talentos de la gastronomía más selecta, al probar el sabor, la fineza y calidad de los productos delicatesen que se llevan a la venta. “Si me gusta a mí, lo vendo. Pero me tiene gustar, me tiene que encantar”. “Cuando un producto no sale como es ‘lo nuestro’, con ese color, textura y sabor que lo caracteriza, que ya lo tengo incorporado a mis sentidos, simplemente no sale a la venta”. Caso contrario, es decir, cuando a simple vista algo sale ‘fuera’ de la estética y el sabor que caracterizan a “Marta de Bianchetti”, “me dirijo a la persona encargada y pregunto: ¿vos me pagarías este precio, por este producto?”, y me responde “No”. “Bien, el cliente tampoco”, concluyó. Ocurre que el precio tiene que ser coherente con el producto que se presenta y no dudar. “Nada es barato”. “Al ofrecer lo mejor de mí en cada producto, considero que la relación precio-producto es coherente”.

FACHADA DEL CINE INAUGURADO EN 1918 COMO “LA PERLA”. DE 1998 EN ADELANTE, ES LA ESQUINA CLÁSICA DEL BUEN CAFÉ.

PAGINA 11

CMAN

Lo nuevo son las ideas “Solamente las personas que piensan en grande, ofrecen las grandes oportunidades CONTINUA EN PAGINA 12 >>


12 /

JULIO 2011

EMPRENDER CON EXITO

Disfrutar al emprender... >> VIENE DE PAGINA 11

de cambio”. En relación a ello Marta explicó por ejemplo, que hay gente que nunca se imaginó tener el hábito de desayunar con determinados productos. De hecho indicó: “la combinación del café con el chipá nació en mi hogar, y me trae recuerdos de esas charlas en familia y con amigos”. Cuando surgió la posibilidad de explotar ese negocio, de generar esa nueva demanda en el mercado; inmediatamente se instaló este hábito en Corrientes. Junto al anclaje de ese hábito familiar

en el contexto socio-cultural correntino, la emprendedora halló la posibilidad de expandir sus conocimientos, sus experiencias y su creatividad aplicados a la gastronomía local. “Empecé a trabajar en mi casa a los dieciséis años -relató-, esa fue la etapa más rica, porque era la etapa más creativa; creaba un vínculo especial con el exterior estando en mi casa”. Luego un colega amigo que tenía un salón, la invitó a formar parte de una sociedad. A partir de allí comenzaron a

CAPACIDAD Y TALENTO, CONDICIONES QUE REALZAN EL POTENCIAL INDIVIDUAL DE LOS PROFESIONALES EN PASTELERÍA Y CAFÉ.

organizar fiestas en el distinguido lugar que concede “Panambí”. Por entonces, “no tenía idea que tenía la capacidad necesaria para poner en marcha una empresa, porque sólo hacía comidas, independientemente de los costos”, y ajena a todo lo que conlleva organizar un proyecto a gran escala. Comenzó luego una etapa clave en la exploración de su ingenio, en el reconocimiento de su creatividad aplicada a este rubro, y en “el arte” de conciliar todos estos aspectos. Esta experiencia duró solamente un año, pero fue lo suficientemente significativa para valorar que “hay cosas que uno las tienen y ni siquiera se da cuenta”. Se trata de las grandes aptitudes y capacidades innatas de todo potencial emprendedor. De este modo los negocios fueron sucediéndose, hacia la consolidación de la

FICHA TÉCNICA NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO: Marta de Bianchetti, Gourmets CATEGORÍA: Café, Bar. DOMICILIO: 9 de Julio, Nº 1198, Corrientes Capital. TELÉFONO: (03783) 423008 / 420467

PAGINA 12

CMAN

firma “Martha de Bianchetti”. Más tarde, en Mendoza e Irigoyen se instaló un local (donde actualmente está “Tía Doris”). La idea de la cafetería nació allí, sólo que por una cuestión de espacio, no llegó a concretarse. Cuando Martha decide trasladarse de ese lugar, otros dueños hicieron una copia fiel de su proyecto original, sin embargo sostiene que aquella actitud no la molestó. Pues “lo único que me pertenece es aquello que nadie me puede sacar: las ideas. Generar ideas es propio e intransferible”. Y así lo ratifica: “Cuando veo que se inspiran en lo que hago, me siento halagada, no me siento molesta”. Además, “creo que hoy tengo ideas tan nuevas como hace cuarenta años atrás”.

“En mi vida todo fue un fluir” “Soy de esas personas que cree que en la vida uno tiene que estar atenta, pero dejar fluir las cosas, no ir corriendo detrás de nada. Cuando uno hace lo correcto, todo viene a uno. Tampoco sirve tratar de desenmarañar nada, para llegar a grandes oportunidades”. Así fue como surgió otra alternativa a nivel infraestructura, en la esquina donde definitivamente se radicaría la empresa familiar. Quien era dueña por entonces del local actual de la cafetería, le dijo:


/ 13

JULIO 2011

EMPRENDER CON EXITO

“Solamente las personas que piensan en grande, ofrecen oportunidades de cambio”. MARTHA DE BIANCHETTI

Un mensaje de experiencia al joven emprendedor

“Martita tengo un lugar para vos, sea como sea quiero que estés ahí”. Aquella esquina pasó a ser “un clásico” entre los más exquisitos cafés y productos delicatesen, situado en el corazón de Corrientes, en la calle 9 de Julio al 1198, en Corrientes capital. Gabriel, hijo de Marta fue quien intervino en el emprendimiento al momento de trasladar el proyecto al edificio actual, en Junio de 1998. Aquí la historia que se comenzó a escribir fue otra, pero la calidez siempre la misma. “Traje de Irigoyen la experiencia de la buena atención. En una cafetera manual siempre tenía café, para hacer amena la espera de los clientes que hacían cola para esperar las primeras facturas de la mañana. Salía con unos vasitos descartables para repartir gratuitamente-, porque la infraestructura anterior era más reducida que la actual”. Aquí resaltó este punto: “Como la espera no es agradable para nadie, intentaba hacerla más amena con una tacita de café”. “Con ese registro (del espacio reducido), al llegar al actual local propuse a mi

“EL COSTO DE LA PUBLICIDAD ESTÁ EN LOS DETALLES DE LA BUENA ATENCIÓN” (MARTHA DE BIANCHETTI).

hijo comprar algunas mesas y sillas para que la gente pudiera esperar más cómodamente”. Se compró también una máquina de café más grande, pero en ningún momento se pensó en aplicar más tecnología que lleve a una reproducción en serie de los productos ofrecidos. Porque precisamente, lo que caracteriza a “Marta de Bianchetti” es la artesanía y originalidad de su producción y estética de presentación. Su hijo, la mano derecha de Marta, “se volvió un especialista en café”, así

como en los dulces y helados que acompañan su buen paladar. Hay que unir muchas aristas para concluir en un proyecto de este tipo, que involucra todos los sentidos, el olfato, el gusto, el tacto, la vista, ¿y el oído? Sí, también se estimuló este último. En la nueva infraestructura se incorporó a la música como instrumento conductor para disfrutar de todos los sentidos al unísono, reunidos en un mismo lugar y con un mismo objetivo, simplemente “vivir y disfrutar”.

“Hoy los jóvenes están muy condicionados y mi mensaje va hacia ellos”, señaló Marta. “Es necesario que se permitan ser auténticos, creativos, que se permitan el derecho inalienable de ser ellos mismos. De no condenarse a los condicionamientos políticos, sociales y económicos actuales. Porque desde el momento en que están vivos, ya son exitosos”. A modo de síntesis: “Hay que desprogramar y desprogramarse de todo lo externo, de todo lo impuesto, así se sentirán más libres para ser, hacer y tener. Porque la vida es como un triángulo, donde primero está el ser, luego el hacer y en tercer lugar el tener. Es necesario en primer lugar, saber quién sos, para luego animarte a hacer y finalmente como añadidura, tener. ¿De qué no se habla en los negocios? “De la felicidad”, enfatizó. “Si lo único que se busca es dinero, no se encuentra felicidad en el camino de emprender. El dinero no debe tomarse como el objetivo final. Es necesario ser capaz de tomar decisiones que nos permitan ser felices y crecer a medida que se desarrollan las nuevas y buenas ideas; porque todo lo que hay afuera es una manifestación de lo que hay adentro de una persona. Así mismo se requiere de convicción para alcanzar lo propuesto, ser feliz y disfrutar”.

PAGINA 13

CMAN


14 /

JULIO 2011

Argentina: la producción orgánica alcanzó los 4,2 millones de hectáreas La superficie más significativa está dedicada a la producción ganadera con 3,7 millones de hectáreas, y casi de 439 mil hectáreas correspondieron a la producción vegetal. Los principales destinos de los productos orgánicos siguen siendo la Unión Europea y los EEUU, ya que la comercialización de estos productos que se realizan en todo el país, encuentran destino en la exportación. En este informe elaborado con datos del SENASA, buscamos brindar un panorama de la situación de la producción orgánica bajo certificación en la República Argentina durante el año 2010. Durante los primeros meses del año 2010 se siguió percibiendo el efecto de la crisis económica sobre los principales mercados de destino. Hacia la segunda mitad del año las exportaciones empezaron a mostrar un repunte. Asimismo, hubo un importante crecimiento de los volúmenes de exportación de productos animales, principalmente de miel y lana. Respecto a los productos de origen vegetal, los mismos disminuyeron levemente, destacándose la caída de las exportaciones de frutas y de hortalizas y legumbres y la recuperación de los cereales y oleaginosas. Respecto a la superficie bajo seguimiento vegetal, ésta prácticamente se mantuvo, pero la superficie ganadera bajó un 5% respecto al año 2009. Por su

parte, el stock bovino volvió a disminuir y se observó la menor cantidad de animales vacunos de los últimos 10 años. Una situación similar se dio con el stock ovino, que también sufrió una disminución. La apicultura mostró una caída importante en el número de colmenas bajo seguimiento, a pesar de ello aumentaron las ventas de miel al exterior.

Superficie cosechada, unidades productivas y volúmenes de producción La “superficie cosechada” se refiere al área orgánica cosechada de cultivos industriales, de aromáticas, hortalizas, legumbres, frutales, cereales y oleaginosas. Durante el año 2010, esta superficie mostró un aumento

del 23% con respecto a 2009. Los cereales y oleaginosas fueron los que marcaron dicho aumento (41%) y recuperaron la tendencia observada desde 2005. Los cultivos industriales volvieron a caer como en el 2009 y los frutales crecieron un 15%. La superficie cosechada, que fue de 69.337 hectáreas, se ubica por encima del promedio de los últimos 5 años y mostró una recuperación con respecto a la caída observada en el año 2009. La provincia de Buenos Aires fue la que presentó el mayor crecimiento de la superficie agrícola orgánica cosechada, recuperando los niveles del 2008, siendo la principal productora de cultivos orgánicos. También se destacó la provincia de Río Negro que incrementó su superficie cosecha-

da y su participación en el total. Entre Ríos y Salta decrecieron. Los principales cultivos orgánicos cosechados pertenecieron, tal como en años anteriores, al grupo de los cereales y oleaginosas. En segundo lugar están los cultivos industriales. En el período que estamos considerando hubo una leve disminución del número de explotaciones agropecuarias comprendidas en el sistema. Si bien a nivel provincial la variación del número de explotaciones fue dispar, ya que algunas aumentaron y otras bajaron, se destaca la disminución de 20 operadores activos en la provincia de Córdoba. A nivel nacional, el tamaño medio de los establecimientos bajo seguimiento se mantuvo. Hubo una disminución del 2%, respecto al año anterior, de la cantidad de explotaciones agropecuarias comprendidas en el sistema. También cabe destacar que la proporción de superficie bajo seguimiento, con respecto a la superficie total de los establecimientos, alcanza el 95%. La superficie bajo seguimiento destinada a la actividad ganadera cayó un 5% con respecto al año

anterior. Esta caída se puede atribuir a una menor superficie que ingresa a la transición y por una superficie que sale del sistema sin alcanzar el estatus de ecológica. Si bien la superficie en transición disminuyó un 54%, la superficie ecológica aumentó un 28%. Hubo un marcado aumento de las exportaciones de los principales productos de origen animal. En el caso de la lana y la miel, se encuentran en recuperación de la fuerte caída del 2009, y en el caso de la carne bovina -a pesar de estar lejos de los volúmenes alcanzados en el 2006 y 2007-, mejoró con respecto al 2009 en un 24%.

Destino de la producción El principal destino de la producción orgánica certificada continuó siendo la exportación. Entre las plazas más importantes se encuentran la Unión Europea, los Estados Unidos y Suiza. También existen otros mercados importantes como Rusia, Canadá, Ecuador, Noruega y Brasil. Las exportaciones de origen vegetal a la Unión Europea disminuyeron un 13%. A pesar de ello la Unión Europea, con el 54%, sigue siendo el principal

CMAN


/ 15

JULIO 2011

destino, destacándose los Países Bajos, Reino Unido y Alemania. Los grupos de productos más importantes fueron las frutas, los productos industrializados, las oleaginosas y las hortalizas. Estados Unidos aumentó su participación, alcanzando el 26% de total, como resultado de haber exportado un volumen de más del 16% respecto al año anterior. Allí, las principales exportaciones fueron de cereales y oleaginosas. Respecto a Suiza y Japón, éstos descendieron su participación relativa ya que los volúmenes de exportación sufrieron una caída del 15% y 50% respectivamente.

Se destaca el incremento del volumen destinado a otros mercados, habiendo aumentado su participación en un 15%. En relación al mercado interno, como en años anteriores, se caracterizó por la amplia diversidad en la oferta de productos frescos como hortalizas y frutas, y su poca relevancia como destino de la producción.

Descripción del Sector Primario La superficie bajo seguimiento orgánico en el país disminuyó un 5%, y alcanzó durante el año 2010 las 4,2 millones de hectáreas. De esta superficie, la más significativa está dedicada a la pro-

ducción ganadera con 3,7 millones de hectáreas, y casi de 439 mil hectáreas correspondieron a superficie destinada a producción vegetal. El número de explotaciones agropecuarias bajo seguimiento mostró un leve descenso. La provincia de Misiones presentó el mayor porcentaje de unidades productivas bajo seguimiento (26%), manteniendo su importancia relativa con respecto al año 2009, debido a un importante número de pequeños productores reunidos en forma cooperativa. A su vez, presenta la menor superficie bajo seguimiento por explotación (20 ha). Se

sigue destacando Mendoza con el 12% de las unidades productivas, con una superficie media bajo seguimiento de (136 ha). La provincia de Formosa sigue conservando el cuarto lugar en cuanto a unidades productivas después de la provincia de Buenos Aires. Las provincias patagónicas de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego poseen grandes explotaciones dedicadas a la ganadería ovina orgánica. Dichas provincias suman el 75% de la superficie bajo seguimiento con sólo el 5% de las explotaciones del país. La superficie promedio de las explotaciones bajo seguimiento fue de 72 mil hectáreas en Santa Cruz, más de 46 mil hectáreas en Tierra del Fuego y más de 23 mil hectáreas en Chubut. La superficie bajo seguimiento destinada a agricultura orgánica fue de 439 mil hectáreas. En comparación con el año 2009, se observa un aumento de la participación relativa de la provincia de Buenos Aires, que pasó del 40% al 46% de la superficie bajo seguimiento destinada a producción vegetal. Le siguen en importancia las provincias de Salta con el 19% y Río Negro con el 8%. En cuanto a superficie cosechada, ésta aumentó de 56.290 en 2009 a 69.337 hectáreas, lo que equivale a un crecimiento del 23%. Los datos del año 2010 han sido analizados siguiendo los criterios del uso del suelo por grupo de productos, y la distribución regional de la superficie

cosechada. Por grupo de productos: La distribución de la superficie orgánica cosechada mostró mayor participación de la producción de cereales y oleaginosas orgánicos (68%), seguida por los cultivos industriales orgánicos (20%), las frutas (8%) y las hortalizas y legumbres orgánicas (3%). Distribución regional: Con respecto a la distribución regional de la superficie cosechada, se observa que la provincia de Buenos Aires mostró una recuperación del área cosechada alcanzando las 30.241 hectáreas, lo que equivale al 44% de la superficie orgánica cosechada. Las provincias de Entre Ríos y Salta presentaron una importante re-ducción. La superficie cosechada con cereales creció un 43%, principalmente por el aumento del cultivo de trigo pan (116%). Por el contrario, se destaca la caída de la superficie cosechada de arroz (36%), y la desaparición del cultivo de trigo candeal. La superficie cosechada de oleaginosas aumentó un 38%, debido a una mayor cosecha de soja y de cártamo. Se destacó la disminución del girasol respecto de 2009 (-26%). Las principales provincias productoras de cultivos industriales fueron Salta (27%) y Mendoza (16%). Sin embargo, la superficie cosechada de éstos disminuyó un 7%, explicado por la menor superficie cosechada de caña de azúcar y de olivo con respecto al año 2009. CONTINUA EN PAGINA 16 >>

PAGINA 15

CMAN


16 /

JULIO 2011

La producción orgánica... >> VIENE DE PAGINA 15

La superficie cosechada de frutas creció un 15%. Las principales provincias productoras fueron Río Negro (47%); Neuquén (23%); Mendoza (13%) y Tucumán (10%). Las tres primeras con cultivos de pepita y carozo, y en el caso de Tucumán, limones y arándanos. Entre los cultivos de frutales se destaca el incremento de la superficie cosechada de peras y manzanas (12%) y se observa una recuperación de los cultivos de ciruelas y nueces. La superficie cosechada de hortalizas y legumbres disminuyó un 17% respecto del año 2009, por la variación que registró la superficie cosechada de poroto, cebolla y zapallo anco. La principal provincia sigue siendo Salta con el 45% de la superficie cosechada, principalmente poroto, seguida por Mendoza (25%) y Buenos Aires (13%). De la superficie orgánica cosechada de cultivos de cereales (27.370 ha), la mayor superficie correspondió al trigo pan (75%), el que se repartió prácticamente entre las provincias de Río Negro y Buenos Aires. El 16% de la superficie la ocupó el cultivo de arroz en la provincia de Entre Ríos. De la superficie orgánica cosechada de cultivos oleaginosos (20.029 ha), las mayores superficies correspondieron a soja (53%), cártamo (19%) y girasol

aceitero (17%), los que se cultivaron principalmente en Buenos Aires (soja y girasol) y Río Negro (cártamo). De las 5.556 ha cosechadas de frutales, los cultivos más importantes fueron la pera (35%) y la manzana (35%). En las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza se produjeron casi la totalidad de los cultivos de peras y manzanas. Entre los cultivos industriales más importantes se destacó la cosecha de caña de azúcar (40%), vid (29%) y olivos (24%). La caña de azúcar orgánica se cultivó principalmente en la provincia de Salta, en segundo lugar en las provincias de Jujuy y luego en Misiones. El cultivo de la vid se cosechó principalmente en Mendoza. El olivo se cosechó principalmente en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, y mostró una importante disminución de su superficie en la provincia de La Rioja. Las hortalizas y legumbres orgánicas más importantes fueron el poroto (44%), el ajo (16%) y la cebolla (14%), y su producción se concentró en Salta el poroto seco, el ajo en Mendoza y la cebolla en Buenos Aires. La ganadería orgánica mostró una caída del 5% de la superficie bajo seguimiento, alcanzando las 3.705.173 hectáreas. El 86% corresponde a la producción ovina

en la Patagonia, mientras que el 14% restante a la producción bovina, correspondiendo a las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Río Negro con el 92% de la superficie ganadera orgánica bajo seguimiento.

Comercialización de productos orgánicos Durante el año 2010, el volumen de las exportaciones de productos orgánicos presentó una disminución del 2% anual, cayendo a 123 mil toneladas exportadas, igual nivel que en 2007. A grandes rasgos, la caída se presentó en los productos de origen vegetal, mientras que los de origen animal

que crecieron un 84%. El destino principal de los productos orgánicos de origen vegetal producidos en el país fue la exportación. Todos los grupos de productos disminuyeron en volumen, a excepción de los cereales y oleaginosas. Los productos más destacados fueron soja con un crecimiento del 117%, cártamo con el 109% y arroz con un 62%. Entre los cereales y oleaginosas, los productos que más disminuyeron fueron el trigo (-23%) y el girasol (-50%). Entre las frutas, la pera y la manzana disminuyeron un 20% y un 3% respectivamente. Las exportaciones de ciruelas siguieron descendiendo, y en esta

etapa, llegaron a caer un 27%. Entre las exportaciones de hortalizas y legumbres, los productos que más descendieron fueron la cebolla (53%), zapallo (31%) y zapallo anco (43%). Entre los productos industrializados, se observa el descenso de las exportaciones de vino (6%) y mosto concentrado de uva (58%). Se destaca un importante aumento en las exportaciones de harina de soja, expeller de girasol y pasas de uva. El principal destino de las exportaciones de productos orgánicos de origen vegetal sigue siendo la Unión Europea, a pesar de que los volúmenes enviados

PAGINA 16

CMAN


/ 17

JULIO 2011

Características del 2010

cayeron un 13% respecto del año 2009. Las exportaciones a Suiza, tercer mercado en importancia para nuestros productos orgánicos, siguió el mismo comportamiento que el de la Unión Eu-

ropea disminuyendo un 15% en volumen. Estados Unidos continúa siendo el segundo destino en importancia y aumentó su participación y volúmenes de productos exporta-

dos desde nuestro país. Se destaca el aumento interanual del 16% del volumen exportado a otros destinos. Los volúmenes vendidos a Japón disminuyeron un 50%.

Se puede mencionar que la producción orgánica argentina durante el 2010 presentó los siguientes rasgos: 1. Predominancia de las exportaciones a países de la Unión Europea. 2. Con relación a los grupos de productos de origen vegetal, el principal volumen exportado correspondió a las frutas. Con respecto a todos los productos de origen vegetal en su conjunto, se destacaron los volúmenes exportados de peras, el azúcar de caña, las manzanas y la soja orgánica. 3. Se destacó el crecimiento de los cereales y oleaginosas, frente a la caída de los otros grupos de productos. Las mayores tasas de incremento de las exportaciones de productos orgánicos de origen vegetal se registraron en oleaginosas (soja y cártamo) y en segundo lugar en cereales y productos industrializados (arroz, maíz y expeller de girasol). 4. Disminuyó en forma abrupta la exportación de hortalizas (cebolla y zapallo) y de cereales y oleaginosas como el trigo y el girasol. 5. Entre las exportaciones de productos orgánicos de origen animal se destaca el crecimiento de las ventas de lana y de miel. 6. La superficie cosechada creció en un 23% con respecto a 2009, alcanzando el segundo mayor valor del los últimos diez años. Dicho incremento puede explicarse por la recuperación de la superficie cosechada con trigo y soja. 7. La mayor superficie cosechada de frutales correspondió a pera y manzana. En hortalizas se destacó el ajo, y entre las legumbres los porotos. 8. La superficie destinada a la actividad ganadera disminuyó un 5%, principalmente por la disminución de la superficie dedicada a la actividad ovina. 9. Se ha mantenido la importancia relativa de los productos orgánicos que conforman el mayor volumen de exportaciones, tales como cereales y oleaginosos (trigo pan y soja), frutas (pera y manzana), hortalizas (cebolla y zapallo), y productos industrializados (azúcar y vino).

CONTINUA EN PAGINA 18 >>

PAGINA 17

CMAN


18 /

JULIO 2011

La producción orgánica... >> VIENE DE PAGINA 17

Todos los grupos de productos, a excepción de cereales y aromáticas, tuvieron como destino principal la Unión Europea. Los principales grupos de productos orgánicos exportados a dicho destino fueron las frutas, con 23.393 toneladas; los productos industrializados con 20.891 toneladas, las oleaginosas con 10.533 y las hortalizas y legumbres con 8.202. Esto corresponde al 59% de las frutas, 54,5% de los productos industrializados, 51% de las oleaginosas y el 94% de las hortalizas y legumbres. Los principales productos exportados a la Unión Europea fueron las frutas (peras y manzanas); cereales y oleaginosas (soja, lino, cártamo y arroz); horta-

lizas y legumbres (cebolla, ajo y zapallo); el azúcar de caña y los vinos fueron los principales productos orgánicos de origen vegetal industrializados exportados a la Unión Europea. El 39% de las exportaciones a Estados Unidos estuvieron integradas fundamentalmente por productos industrializados con 12.048 toneladas; frutas (29%) con 8.933 toneladas; cereales (8%) con 2.317 toneladas y oleaginosas (23%) con 7.187 toneladas. Esto productos fueron productos industrializados: azúcar de caña, jugos concentrados, harina de soja, aceite de girasol y vino. Frutas: peras y manzanas. Cereales y oleaginosas: arroz y soja. Las exportaciones a Suiza correspondieron básicamente a ce-

Existencias de animales orgánicos reales (principalmente trigo pan) por un volumen 2.091 toneladas y productos industrializados, principalmente azúcar de caña, por 934 toneladas. Se destaca la exportación de girasol por un volumen de 601 toneladas. En el caso de Japón, se exportaron 808 toneladas de productos de origen vegetal correspondiendo en su mayoría a productos Industrializados (vino, azúcar y mosto concentrado de uva). Las exportaciones a otros destinos alcanzaron 20.312 toneladas, destacándose los cereales y oleaginosas (trigo pan, maíz y soja); las frutas (pera y manzana) y los productos industrializados (azúcar de caña y vino). Las exportaciones de miel orgánica tuvieron una suba del

- En el año 2010 las existencias de ganado bovino bajo seguimiento (95.427 cabezas) disminuyeron un 9% respecto del año 2009. Dicha variación se observó principalmente en las provincias pampeanas de Santa Fé, La Pampa y Buenos Aires, y en la provincia de Río Negro. De esta manera continua la tendencia observada desde el año 2005. Se destacó el crecimiento de vacunos en la provincia de Corrientes. - La provincia de Buenos Aires cuenta con el 22% de las existencias vacunas; le sigue Chaco (17%) y en tercer lugar se ubica Corrientes (12%). - La provincia de Corrientes incrementó las existencias bovinas bajo seguimiento en 4.946 cabezas. - La caída de las existencias se mostró principalmente en la actividad de invernada. - La estructura del rodeo en las principales provincias ganaderas sigue mostrando un nivel de animales de reposición (vaquillonas) admisible con un potencial crecimiento del mismo. - Las existencias de ganado ovino que son de 982 mil cabezas, disminuyeron un 14% con respecto al año 2009. Las mayores mermas se observaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego. - Las existencias de ganado ovino se localizan principalmente en la región patagónica, y se distribuyeron principalmente en las provincias de Chubut (40%), Santa Cruz (33%) y Tierra del Fuego (22%). - Se observa un nivel de animales de reposición (borregas) acorde con un crecimiento de la majada. - La apicultura orgánica se desarrolló principalmente en las provincias de Chaco con 21% de las colmenas bajo seguimiento, Entre Ríos (17%), Santiago del Estero (12%) y Santa Fé (11%). Se destaca la caída del número de colmenas a 34.915 en las provincias de Entre Ríos, La Pampa y Santa Fé. 27% alcanzando las 1.058 toneladas. Se mantuvo como destino más importante la Unión Europea con 1.956 toneladas, en particular Alemania con 551. Sobresale la fuerte suba de la lana orgánica (152%) que tuvo como principales destinos a China (603 t), India (566 t) y Alemania (506 t). También se puede resaltar el aumento de las exportaciones de carne bovina (24%), aunque su nivel está muy por debajo de los observados en los años 2006 y 2007. Para las exportaciones de carne vacuna

PAGINA 18

CMAN

los principales destinos siguen siendo Rusia y Suiza. El consumo interno de productos orgánicos certificados sigue siendo poco relevante, y sólo restringido prácticamente a productos de origen vegetal, principalmente productos hortícolas, y poco significativo para los productos industrializados, entre los que se destacan el azúcar y la yerba orgánica. En el período analizado, el volumen de productos certificados destinados al mercado interno fue de 572 toneladas.


/ 19

JULIO 2011

Una herramienta para el uso eficiente del agua Una nueva versión del software Bahícu, orientado a sistemas de riego suplementario, permitirá estimar el índice de estrés hídrico del cultivo y de conocer la disponibilidad de agua en el suelo. Con nuevas funcionalidades y diseño renovado, fue presentada la versión 1.01 de la aplicación Bahícu –acrónimo de balance hídrico en cultivos extensivos–, desarrollada por José Andriani, especialista en dinámica del agua del INTA Oliveros –Santa Fe–. “Lograr un uso eficiente del agua de riego no sólo permite ahorrar dinero, sino que también

conduce a la utilización racional de los acuíferos y a la minimización del efecto de la sodificación –degradación química– del suelo”, expresó Andriani. De esta manera, indicó, “aportamos a la sustentabilidad del sistema agrícola bajo riego suplementario”. La herramienta se encuentra disponible online y requiere una carga de contenido inicial de agua en el suelo, evapotranspiración potencial diaria (ETP), lluvias y riegos diarios, pendiente y cobertura superficial del suelo. Además de determinar el estado hídrico del cultivo, la actualización permite considerar la influencia de una napa freática

cercana al sistema radical del cultivo y estimar un Índice de Estrés Hídrico (IEH). Además, la nueva versión contiene descripciones de series de suelos y su capacidad de almacenaje de agua hasta dos metros de profundidad, tasas de crecimiento de raíces, demanda atmosférica y coeficientes de cultivo para trigo, soja de primera y segunda, maíz, girasol, colza y maní.

CMAN

“Este producto facilita la caracterización del ambiente productivo a evaluar y fue diseñado con operaciones de fácil manejo para que pueda ser utilizado directamente por los productores”, señaló el técnico, quien aseguró que el software permitirá determinar diariamente el contenido las necesidades y disponibilidad de agua para los cultivos, además de facilitar información para

establecer los momentos de aplicación de fertilizantes, herbicidas e insecticidas. De acuerdo con su desarrollador, Bahícu “no es un simple balance de agua, es un software que permite predecir el momento de entrada en estrés hídrico de la planta. Esto quiere decir que día a día el productor conocerá índice de estrés hídrico, y en base a eso tomar decisiones”.


20 /

JULIO 2011

A R R O Z C A M PA Ñ A 2 0 1 0 / 1 1

Con 103.227 hectáreas, Corrientes lidera la cosecha de arroz a nivel nacional El informe, que fue elaborado por el Equipo Técnico de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz -en el marco del proyecto SIBER-, afirma que Corrientes en la campaña 2010/11 presentó su récord histórico provincial y fue la provincia que más creció en superficie cosechada, con un incremento del 35%. Le siguen Santa Fe con un 18,84%, Formosa 12,25%, Chaco 10,63% y Entre Ríos 8,72%. El relevamiento se basó en encuestas mediante correos electrónicos y comunicaciones telefónicas con productores y referentes zonales de las Provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe. Los datos referidos a la Provincia de Entre Ríos fueron aportados por la Bolsa de Cereales de dicha provincia. Se solicitó información referida a la superficie cosechada y a los rendimientos medios. La superficie cosechada a nivel nacional en la campaña 2010/11 cerró en 258.777 hectáreas, lo que significa un incremento del 20% (43.060 hectáreas) respecto a la campaña pasada. El Rendimiento Promedio Nacional fue de 6,79 Tn/ha. y la producción

total alcanzó 1.753.200 toneladas de arroz. En la ya finalizada campaña 2010/11, Corrientes fue la provincia que presentó la mayor área cosechada a nivel nacional, superficie que representa su récord histórico provincial. Así, fue seguida por Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco. Mediante esto, Corrientes vuelve a liderar el ranking nacional. Anteriormente, y a lo largo de dos años, fue Entre Ríos la provincia con mayor cantidad de hectáreas destinadas al cultivo de arroz. Con respecto a la campaña 2009/10, y en términos relativos, Corrientes fue la provincia que más creció (35.46%). Este aumento se debió a la disponibi-

PAGINA 20

lidad de agua que presentaban las represas al momento de planificar la siembra. Esta condición es primordial para Corrientes, ya que el 50% de sus hectáreas utilizan sus represas como fuente de agua para el riego. Por su parte, Santa Fe creció un 18,84%, Formosa 12,25%, Chaco 10,63% y Entre Ríos 8,72%. Como se mencionó anteriormente, el mayor crecimiento absoluto de superficie cosechada se presentó en la provincia de Corrientes con 27.024 hectáreas, seguida por Entre Ríos con un aumento absoluto de 7.993 hectáreas, Formosa 897 hectáreas y Chaco 646 hectáreas. La producción nacional de arroz de la campaña 2010/11 alcanzó las 1.753.200 toneladas, convirtiéndose ésta en la cosecha con la mayor producción arrocera nacional. En todas las provincias, a excepción de Formosa, los rendimientos de la campaña 2010/11 tuvieron un crecimiento considerable respecto a la anterior cosecha. El rendimiento promedio nacional aumentó en 990 Kg./Ha. Si bien Corrientes presentó la

CMAN

Relevamiento: 2010/11

mayor superficie cosechada, Entre Ríos fue la provincia que mayor producción obtuvo, llegando a 712.217 toneladas. Esto

se dio por haber presentado un mayor rendimiento. Considerando la participación CONTINUA EN PAGINA 22 >>


/ 21

JULIO 2011

DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE

VIRASORO CORRIENTES

RESERVE YA SU STAND

b Ganadera b Foresto industrial b Comercio y Servicios

b Yerbatera b Tealera b Arrocera

Ronda de negocios - Seminarios - Remates Ganaderos Más de 50.000 m2 Más de 30.000 asistentes Más oportunidades de contacto con expositores y visitantes calificados que rentabilizarán su inversión para generar buenos negocios.

ORGANIZA

Una gran oportunidad para la consolidación de su marca y presentación de productos en el mercado.

Las más importantes empresas del ámbito: Ganadero, Foresto industrial, Yerbatero, Tealero, Arrocero, Comercio y Servicios estarán presentes ofreciendo sus productos y novedades para aprovechar las oportunidades comerciales en la Expo de mayor trascedencia del Nordeste argentino.

Declarada de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes

COORDINA Y COMERCIALIZA

Junín 931, PA Local 2 - Gal. Victoria - Corrientes Tel: +54 3783 15 687826 - 430444 info@emprenderenlaregion.com.ar Seguí la Expo en las Redes Sociales

face.exporuralmercosur.com.ar

www.twitter.com/exporural

CMAN

www.youtube.com/exporuraldelmercosur


22 /

JULIO 2011

A R R O Z C A M PA Ñ A 2 0 1 0 / 1 1 >> VIENE DE PAGINA 3

en la superficie cosechada nacional, Corrientes representa el 40% del total, Entre Ríos el 38%, seguidos por Santa Fe con el 16%, Chaco y Formosa con el 3% cada uno. Asimismo, Entre Ríos fue la provincia con mayor participación en la producción nacional (41%), seguida por Corrientes (40%), Santa Fe (14%), Formosa (3%), Chaco (2%).

El caso de Corrientes La muestra se integró con 122 explotaciones, las cuales representan el 95% de la superficie cultivada provincial. El 5% restante se introdujo al análisis por medio de una proyección realizada en base a coeficientes históricos. Las explotaciones fueron agrupadas en cuatro zonas productivas: Centro Sur, Costa del Río Uruguay, Oeste y Paraná Medio. La superficie total cosechada en la provincia en la campaña 2010/11, fue de 103.227 hectáreas, lo que implica un aumento del 35% con respecto al área cosechada en la campaña 2009/10. En esa campaña, la superficie total cosechada había sido de 76.433 hectáreas. Analizando los datos correspondientes a cada zona, y comparándolos con la superficie cosechada en la campaña 2009/10, se observa que aumentó el área en todas las regiones. Esto se debe a la gran oferta

Menos impuestos y más logística

PARA ESTA CAMPAÑA, LA PRODUCCIÓN ARROCERA DE CORRIENTES ALCANZARÁ LAS 650 MIL TONELADAS.

hídrica que presentaba la provincia en los meses previos a la siembra. En total, en la provincia de Corrientes se tuvo una merma por superficie no cosechada de 1.020 hectáreas, la cuál representa el 0.96% del total sembrado. De las hectáreas perdidas, el 35% corresponde a la zona Centro Sur, el 29% a la zona Costa del Río Uruguay, el 14% a la zona Paraná Sur y el 22% a la zona Paraná Medio. El rendimiento promedio provincial fue de 6,74 Tn/ha y la producción de 695.311 toneladas, lo que significa un aumento de 71,6% respec-

to a la campaña 2009/10 (290.216 toneladas). Con respecto al 2009/10, el rendimiento provincial de la campaña 2010/11 tuvo un aumento de 1,44 tn/ha revirtiendo la situación del año anterior. La zona Centro Sur aumentó 1,49 tn/ha, la zona Costa del Río Uruguay 1,53 tn/ha, la zona Paraná Sur 1,14 tn/ha y siguiendo el mismo comportamiento la zona Paraná Medio tuvo 1,3 tn/ha. Considerando la participación en la superficie provincial cosechada, la zona Centro Sur representa el 47% del total, la

En la provincia, el escenario está dado para una expansión natural del sector, pero todavía queda resolver el tema de la logística y despejar los impuestos a la exportación. “Si no tuviéramos esas retenciones del 10% estaríamos a un precio mucho más competitivo, pero eso es un derivado de decisiones políticas”, aseguró Filigoi. El costo de producción es muy alto porque hay impuestos que la encarecen, y el sector pasa de ser eficiente tranqueras adentro al momento de producir, a tener valores de venta y costos elevados que deja a Corrientes fuera del mercado internacional. Uno de los factores que influye en los valores, es la logística de transporte, ya que cuesta lo mismo llevar arroz desde el centro de la provincia hacia el puerto de Buenos Aires, que desde puerto de Buenos Aires a Puerto Cabello (Venezuela), ubicado a 12 mil kilómetros de aquí. Filigoi aseguró que el objetivo es tener la hidrovía en un mediano plazo, y para el año que viene contar con un puerto granelero funcionando en las condiciones más optimas posibles, para evitar los costos tan altos de transporte. “Cada barco que se carga significan 700 camiones, lo cual es mucho, y además se debe sumar el riesgo que significa para la población: se quema gasoil, se deterioran las rutas y se afecta al medio ambiente”, dijo. Si bien no hay precisiones sobre en qué localidad estaría el puerto, lo ideal sería que se encuentre entre Lavalle y Bella Vista, ya que allí se ubica la zona productora. Ya hubo reuniones entre los gobiernos nacionales y provinciales. Desde el sector aseguran que además de las decisiones políticas hay que resolver la logística, lo cual le compete al gobierno provincial, ya que hay que comenzar a pensar en el transporte fluvial hasta Buenos Aires. zona Costa del Río Uruguay el 23%, seguidos por la zona Paraná Sur con el 16% y posicionándose en último lugar de participación, la Zona Paraná Medio con el 14%. Por último, teniendo en cuenta la participación en la producción

provincial, la zona Centro Sur se posiciona como en todas las campañas como la principal aportante al total con el 49% de participación. En segundo lugar, la zona Costa del Río Uruguay con 24%, seguido por Paraná Sur con 15% y Paraná Medio con 12%.

PAGINA 22 NUEVA

CMAN


/ 23

JULIO 2011

A R R O Z C A M PA Ñ A 2 0 1 0 / 1 1

Mediante un fideicomiso, destinarán $12 millones para el sector arrocero de Corrientes Los fondos serán destinados a la construcción de obras hídricas. Se busca incorporar nuevas tierras del centro sur de la provincia, y apunta a los pequeños y medianos productores. Si bien este año la cosecha fue récord, alcanzando las 104 mil hectáreas, el potencial para esta actividad asciende a las 300 mil hectáreas. La hidrovía y la reactivación de puertos abaratarían los costos, y se podría salir al mercado internacional con precios más competitivos. ENTREVISTA: JORGE FARIZANO Textos: Laura Arengo

Con la creación de un fideicomiso provincial para el sector arrocero, se destinarán 12 millones de pesos a esta actividad con la finalidad de construir obras hidráulicas que posteriormente generen un importante incremento en el volumen de la producción. Corrientes es un ícono de las condiciones agroecológicas para la producción de arroz por la disponibilidad de tierras, agua y radiación solar, pero todavía hay mucho potencial para explotarla, para lo cual falta que se den una

serie de pasos tecnológicos –algunos de los cuales ya se dieron en los últimos 15 o 20 años-, y son necesarias algunas inversiones para seguir creciendo. Daniel Filigoi, consultor del sector arrocero de Corrientes, aseguró a Emprender en la Región que “se debe crear infraestructura productiva ya que es un cultivo de riego que requiere varias obras que los demás cultivos no necesitan. En los últimos años se hicieron represas para el riego, y esas inversiones se deben recuperar a mediano y largo plazo, pero aquí entra en juego la seguridad jurídica y el clima de negocios, que es lo que faltó en los últimos tiempos”.

El gobierno provincial viene acompañando al sector desde hace un tiempo, y la creación de un fideicomiso exclusivo para el sector es un claro ejemplo. Para llevar adelante esta herramienta financiera se invertirán 12 millones de pesos, que se destinarán para la construcción de obras hidráulicas, como represas y obras de saneamiento. “Con este fideicomiso se apunta a incorporar nuevas tierras en la zona centro sur de Corrientes, lo cual involucra a la zona de Perugorría, Sauce, Curuzú Cuatiá y Mercedes, localidades con suelos muy ricos y una topografía muy alta para la construcción de represas. Por lo cual, esos fondos se pondrán a disposición de quienes presenten proyectos”, explicó Filigoi. Se apunta a la incorporación de establecimientos ganaderos, al igual que la participación de pequeños y medianos productores, ya que éstos últimos se estarían incorporando al sector facilitando esos predios y realizando las obras hídricas, y se les pagarán los arrendamientos correspondientes, y con ese dinero se pagará la obra. Y al final del

DANIEL FILIGOI (DERECHA): “SE DEBE CREAR INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA”.

periodo se amortiza la obra y quedará como propiedad del que prestó el predio. También podrán acceder al fideicomiso los productores de la zona norte de la Provincia, en donde se podrán realizar obras de

desagüe y canalización por tratarse de áreas más bajas y que requieren de una sistematización. De esta manera, se incorporarían a la producción zonas que actualmente no están explotadas. CONTINUA EN PAGINA 25 >>

CMAN


24 /

JULIO 2011

CMAN


/ 25

JULIO 2011

A R R O Z C A M PA Ñ A 2 0 1 0 / 1 1

100 años produciendo

>> VIENE DE PAGINA 23

Potencial para plantar 300 mil hectáreas Durante la última campaña (2010/2011) se plantó una superficie récord de 104 mil hectáreas. Pero el potencial de tierras para esta actividad asciende a las 250 mil a 300 mil hectáreas, siempre que se realicen las inversiones necesarias en infraestructura y acondicionamientos varios. Es importante destacar que las inversiones que se requieren en arroz, son tres veces más en relación a cualquier otro cultivo. Es decir, que al hablar de 300 mil hectáreas en arroz, es como hablar de un millón de hectáreas en cualquier otro cultivo, por que se demandan grandes inversiones de infraestructura y mano de obra. Producción récord Este año, la superficie sembrada fue récord, alcanzando las 104 mil hectáreas aunque se cosecharon 99.500 hectáreas por las perdidas normales en la producción como consecuencia de una siembra tardía con periodo de seca, y que el productor las abandonó porque no se equipara la relación costo beneficio. Por lo que siempre se pierde un 2 o 3% de la superficie que se siembra. “La producción va a alcanzar

unas 650 mil toneladas aproximadamente, y tendrá un perfil netamente exportador. Corrientes tiene la particularidad de que todos sus molinos se orientan a la exportación”, dijo Filigoi.

Mercado internacional El arroz es el producto que más se produce en el mundo, alcanzando las 320 millones de toneladas, y se comercializa solo entre el 7 y el 10 % de ese total. De esta manera, pasa de ser el cereal que más se produce, y el de menor comercialización en el mundo. Eso demuestra que la mayoría de los países que lo producen, también lo consumen, y muchos países además de producirlo, no pueden autoabastecerse y deben importar. Los altibajos de los precios dependen de dos factores: las cuestiones climáticas y la intervención de los estados. La primera de ellas depende de las lluvias en los países productores, considerando que un 2 o 3 por ciento que se pierda equivalen a 6 millones de toneladas, lo cual es un volumen muy importante si se tiene en cuenta que únicamente 30 millones de toneladas son las que se comercializan. Por otro lado, en los precios de mercado también intervienen los estados, porque es un pro-

ducto que se consume fundamentalmente en los países de menor poder adquisitivo. “Argentina se posiciona como abastecedora de países de occidente, siendo muchos de ellos productores pero que no alcanzan a satisfacer su demanda, lo cual ocurre en casi todos los países, excepto en Argentina, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos y Colombia. El resto son productores pero no cubren su demanda, como es el caso de Brasil, Chile y Venezuela, a quienes les abastecemos desde esta región”, aseguró Filigoi. La misma situación ocurre con Centroamérica, que debería ser el mercado natural del Mercosur. Pero existen los tratados de libre comercio entre esos países con Estados Unidos, al igual que cláusulas de preferencia. De no ser por esta situación, Corrientes podría competir en precio y calidad, pero Estados Unidos tiene un acuerdo en donde además de financiamiento pos cosecha y subsidios, subsidia a sus productores y genera un nicho en esos mercados. Tradicionalmente, Europa fue un destino clásico para Argentina, pero hace 20 años Estados Unidos también celebró convenios de preferencias, por lo que ahora solo se ingresa con arroz

Este año, el sector arrocero estará de festejos. Por un lado, Corrientes cumple la campaña número 100, y por otro, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) cumple 75 años. La producción de arroz en la provincia se origina en la época en la que Vicente Blasco Ibáñez trajo un proyecto para hacer una colonización en Nueva Valencia (Riachuelo), en donde se montó una infraestructura de producción de acopio e industrialización de arroz, lo cual fue una innovación muy importante que demostró que se podía producir arroz ya desde aquella época, aun con las condiciones de máquinas e infraestructura disponibles. Por otro lado, la ACPA cumple este año su 75° Aniversario. Para celebrar, tal como ya sucede desde hace varios años, se realizará en agosto la Jornada Nacional de Arroz, la cual tiene un componente técnico y otro institucional. Así, se convierte en una oportunidad en la que se difunden los avances que hay en la actividad en materia tecnológica y se brinda información sobre los mercados; e institucionalmente se hace un balance de las distintas aéreas, como capacitación, medio ambiente, costo, comercialización, etc. De esta manera, la Jornada es una oportunidad en la que se toma contacto con los organismos nacionales y provinciales, y es considerado el evento más importante de Latinoamérica en materia de arroz. Para la edición del año pasado se incorporó una exposición de maquinarias ya que todas las empresas de distintas de marcas y rubros quieren hacer una muestra dinámica de sus productos, y este año se reforzará la presencia de expositores y del público en general.

local en pocos volúmenes. Hace un tiempo, se retomó la exportación a Irak e irán, que son mercados exquisitos en cuanto a calidad. También, se abre la posibilidad de vender a África. “Como escenario, hay buenas condi-

ciones pero hay que competir con los países que intervienen en el arroz, donde la exportación e importación están sujetas a decisiones políticas”, explicó el consultor del sector arrocero de Corrientes.

SECADERO DE MADERA - TRATAMIENTOS TERMICOS Madesul es una empresa que produce secaderos de madera de alta calidad de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Desarrollados con tecnologíade última generación y diseñados por profesionales idóneos. El sistema de calefacción es altamente confiable y seguro, único en el mercado que no requiere caldera. El sistema de humidificación se basa en micro gotas de alta presión

Servicio Post Venta Integrado por un equipo de técnicos capacitados para responder a las necesidades de los usuarios de manera inmediata

Asesoramiento comercial De manera personalizada, con cobertura nacional.

Su mejor relación Costo - Beneficio. Porqué conviene Su calidad y homogeneidad del secado sin deformaciones Madesul ni grietas. Su tecnología propia exclusiva, nacional y registrada. Porque permite visualizar el avance del secado, punto Por... por punto y corregitr sectorialmente el flujo automático actuante, en forma automática o manual.

Garantía 5 años.

Opciones constructivas de la cámara: 1. Metálica (con revestimiento de chapa aluminizada). 2. Mampostería de paneles de hormigón alveolar (construidas por el usuario bajo las normas, planos y dirección técnica del fabricante).

Luxemburgo 3343 Tel. (0351) 4656941 / 156765528 / 156767427 - eliogrosso@hotmail.com / madesulsrl@hotmail.com - www.madesul.com.ar

CMAN


26 /

JULIO 2011

FORMOSA LA AGRICULTURA EN EL CAMINO DE LA SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL

Resaltan positivos resultados del Programa Agrícola La puesta en marcha de un programa novedoso como es el Agrícola Provincial viene dando resultados altamente positivos, particularmente para los pequeños y medianos productores, destinatarios directos de políticas inclusivas, estimándose que los beneficiados son más de 5.000 pequeños productores de menos de 10 hectáreas y 600 medianos productores de menos de 150 hectáreas. Esta propuesta de desarrollo social con inclusión, económicamente rentable y sostenible, territorialmente equitativa y ambientalmente sustentable es el gran desafío que se ha propuesto el gobierno de la provincia bajo el lema “agricultura con agricultores” que da matices particulares a otros lugares del país donde hay una mirada más atenta sobre el crecimiento de empresas o grupos corporativos que solamente exhi-

ben el crecimiento de la superficie y de la productividad sin mostrar a quienes se encargan de ejecutar las tareas rurales. La elaboración de políticas para el sector tienen un espacio de permanente reflexión, acción y evaluación en las que se participa a la mesa agrícola y en la conclusión de esta campaña se coincide que tras sucesivos años de sequía y malos precios la producción agrícola ha iniciado un proceso de recuperación tanto en superficie y cantidad de productores. Y en esa tarea, hay una atención especial para la población de los pequeños y medianos agricultores, generando igualdad de oportunidades a los estratos de productores que son mayoría en la provincia”. Otro de los rasgos distintivos del programa tiene que ver con que se ha generado la posibilidad de que accedan al financiamien-

to que hace posible que estos sectores, que son prácticamente marginados en otras provincias, encuentren aquí la posibilidad de acceso a tecnologías modernas que le permitan mejorar sus ingresos y seguir viviendo como productores agropecuarios. En la mención de esos beneficios se incluye el acceso a la mecanización, la provisión de semilla de excelente genética, el uso racional de agroquímicos, la orientación de los sistemas hacia una conservación de los recursos naturales, apoyo a la comercialización a través de la compra de producción con precios de referencia en las planchadas de acopio, todo esto con un acompañamiento en asistencia técnica y social.

Cifras En Formosa la agricultura incluye a más de 5.000 agricultores de menos de 10 hectáreas,

La producción agrícola amplió su área de cultivo en la provincia El coordinador de la región subtropical norte del Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia, Randolf Terrazas, aseguró que en Formosa se lleva adelante un interesante proceso de expansión de la producción agrícola. En los últimos dos años se incrementó el área de siembra de cultivos, sobre todo de algodón, sorgo, maíz y productos frutihortícolas. Sostuvo que entre las localidades de Laguna Naineck, Laguna Blanca, Riacho He Hé, Tres Lagunas, Siete Palmas, Buena Vista, El Espinillo, Misión Tacaaglé y el sector rural de Clorinda hay unas 20.000 hectáreas sembradas. Más de 8.000 hectáreas están cubiertas con algodón y el resto producción de banana, pomelo, sandía, melón, frutas exóticas, zapallo, calabazas, batata y tomate, entre otros. Remarcó que la zona agrupa a un 80% de peque-

ños productores y se caracteriza por la diversidad productiva. “Se está logrando ampliar el área de siembra de los cultivos mediante el apoyo que reciben los productores de parte del Programa Agrícola Provincial. La producción de algodón se triplicó si se la compara con la campaña 2009 en toda esta región de la provincia. Donde antes se plantaban 100 hectáreas se pasó a 300 y las que hacían 300 fueron a 900”, destacó. Insistió en que el empuje que adquirió la actividad productiva vino de la mano de los buenos precios del algodón y el apoyo del Gobierno provincial, a través del Programa Agrícola Provincial, con asistencia técnica a los productores, insumos y la aplicación de nuevas tecnologías. Sostuvo que el panorama es alentar porque el grueso de trabajadores rurales amplió la superficie de sus chacras, una particularidad que años atrás no se daba.

PAGINA 26

CMAN

más de 600 de menos de 150 hectáreas y 15 productores de más de 150 hectáreas. Está claro entonces que la estructura productiva de la provincia es muy particular. La agricultura de Formosa es diversificada, se produce: arroz, algodón, maíz, sorgo, girasol, banana, citrus, soja, zapallo, sandía, batata, etc, y también la mayoría de los campos conviven la agricultura con la ganadería; lo que hace a la mayor estabilidad de los sistemas productivos. Esto hizo que cuando los precios bajaron y/o se produjeron malas situaciones climáticas la ganadería fue la alternativa productiva más segura. Resaltando que a la misma la acompaño un contexto favorable de precios y políticas acertadas que hizo que muchos campos dejaran de ser chacras para convertirse en campos de pastoreo. Todos los indicadores de desarrollo en ganadería son favorables: se incremento el stock ganadero que ha permitido una evolución cercana a 1.000.000 de cabezas en los últimos 10 años, se mejoro la calidad genética de los rodeos, se incremento el área de incorporación de pasturas cultivadas, se mejoro las instalaciones intra prediales, se fortalecieron las sociedades rurales, se consolido la comercialización a través de los remates, etc. Fue necesario invertir en investigación y desarrollo para la generación de modelos productivos que atiendan las particularidades de la región y la acción concreta fue la habilitación de los CEDEVAS (Centros de Validación de Tecnológicas Agropecuarias, que funcionan en Laguna Yema, Las Lomitas y Misión

NUEVA

Tacaaglé). Otros aspectos a resaltar dentro del Programa Agrícola Provincial son, la búsqueda del crecimiento ordenado de agricultura en el territorio, para lo cual se puso en marcha un Programa de Ordenamiento Territorial, la igualdad de oportunidades para el acceso a tecnologías que le darán sustentabilidad a la producción. Sobre el carácter sistemático del programa, se hizo referencia a la valiosa participación de los municipios desde el compromiso concreto por el sector político legislativo y ejecutivo en la implementación de las políticas. La nueva forma de hacer agricultura demanda nuevos actores, los contratistas o vendedores de servicios, y en esto el gobierno está facilitando el equipamiento de productores locales jóvenes con visión a que organicen empresas autóctonas que ofrezcan en cada anillo productivo sus servicios, articulando con las intendencias. Finalmente, en pos de generar mejores condiciones de vida para la población rural, cabe destacar las mejoras en infraestructura de rutas, construcción de escuelas, acceso a la electrificación, aumento de viviendas, habilitación de hospitales y centros de salud, teniendo como consecuencia una mejora para la calidad de vida. Del análisis de esta realidad, se concluye que, del mismo modo como ocurre con el resto de los protagonistas de los distintos sectores activos de la comunidad provincial, ls pequeños y medianos productores de Formosa reciben los beneficios de la política que promueve la igualdad de oportunidades, vivan donde vivan.


/ 27

JULIO 2011

FORMOSA

FRUTAR 2011 y la Red de Inversiones y Exportaciones de Paraguay acuerdan visita de empresarios paraguayos a la ronda de negocios El pasado Viernes 10 de junio en la Ciudad de Asunción, Paraguay se llevó a cabo la firma del acuerdo de colaboración entre la Comisión Organizadora de la 4º Edición de la Feria Internacional de Frutos y Agroalimentos de la Argentina y la Red de Inversiones y Exportaciones de Paraguay. En esta oportunidad se reunieron el Coordinador General de FRUTAR 2011 el Cr. Guillermo Arévalo, el Director de la Red de Inversiones y Exportaciones de Paraguay Oscar Stark, el Sr. Cesar Medem Pelaez y técnicos de la Agencia de Desarrollo Empresarial.

Este acuerdo busca maximizar la oportunidad de negocios a realizarse durante la Ronda Internacional de Negocios de FRUTAR, facilitando de ambas partes los elementos que acerquen intereses comerciales de los países participantes y permita hacer factibles reuniones de negocios en el marco de la Feria. Específicamente la Comisión Organizadora de FRUTAR pone a disposición del Rediex un ámbito para promocionar la gestión y producción de la Red de In-versión y Exportación del Paraguay en la Exposición y los Seminarios y Conferencias

de la Feria; y se designará para la Ronda internacional de Negocios un operadorcomprador mayorista de productos del

sector que le signifiquen oportunidad de ventas concretas a productores de ambos países.

BIBILONI VALORÓ LOS RECURSOS NATURALES

Aluden a las oportunidades para una producción sustentable El ex secretario de estado de Medio Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, reconoció que Formosa es una de las provincias que tiene las mejores oportunidades para generar, en lo que constituye un ejemplo único en el país, producción sustentable agroganadera e inclusive con protección de sus recursos naturales y bosques nativos. Reconoció que está trabajando en colaboración con la provincia en todo lo que se relacione con optimización del tema bosques nativos y ordenamiento del territorio en estrecha vinculación con el ministerio de la Producción y Ambiente. Dijo que las posibilidades planteadas están apuntaladas porque se dan todas las condiciones políticas porque existe una conducción estratégica a nivel del ministerio específico y de las condiciones naturales. Homero Bibiloni reconoce, además, que Formosa es una de las reservas en materia de recursos naturales y de provisión de ali-

mentos para el mundo porque tiene una potencialidad productiva. Al consultársele sobre la ley de Ordenamiento Territorial que fuese aprobada por la legislatura formoseña opinó que se trata de una propuesta muy inteligente que permite dimensionar de manera flexible este paradigma de producción y ambiente respetando corredores de biodiversidad, ecosistemas, bosques nativos y originarios.

Capacitación en desarrollo apícola El Ministerio de la Producción y Ambiente, a través del Programa Apícola para el desarrollo de la provincia de Formosa y en el marco de un trabajo en conjunto con el Instituto PAIPPA, llevó a cabo la formación de los promotores asesores apícolas. Los objetivos de la formación se centraron en lograr el fortalecimiento y consolidación de recursos humanos de los diversos actores que actúan en el territorio para el desarrollo sostenible y sustentable de la actividad apícola en Formosa. Además, se buscó contribuir a la capacitación y la formación del espíritu productivo, a efectos de fortalecer a los sistemas diversificados de la provincia. De las jornadas participaron productores apícolas de puntos estratégicos del territorio formoseño, autoridades provinciales de la cartera de la Producción y Ambiente,

coordinadores de proyectos provinciales involucrados con el sector y técnicos provinciales que conforman la Mesa Asesora Técnica del Programa Apícola, como el INTA, el PAIPPA, el SENASA, la UNaF, el IPAF NEA, SENASA.

CMAN

NUEVA


28 /

JULIO 2011

PAGINA 28

CMAN

NUEVA


/ 29

JULIO 2011

PAGINA 29

CMAN

NUEVA


30 /

JULIO 2011

FORMOSA

Gobierno y empresarios diseñan los proyectos a desarrollar durante el 2011 Gobierno y empresarios locales que trabajan de manera coordinada en esferas de la Agencia de Desarrollo Empresarial se reunieron con miembros de la nueva comisión directiva de la ADE (foto), donde se delinearon planes a ejecutar hasta fin de año. La reunión trató sobre las actividades planificadas para el presente año, en primer término la Unión Industrial, la Universidad Nacional de Formosa y la Federación Económica entidades asociadas a la Agencia de Desarrollo Empresarial realizaron la presentación de sus respectivos Planes Estratégicos o Actividades Planificadas para el período 2011. Otro de los temas tratados fue la partici-

pación en la Expo-Paraguay, en la que se resolvió diseñar más específicamente en la próxima reunión los lineamientos que tendrá el Stand que representa a la provincia en esta muestra de gran relevancia internacional. Además, se trato sobre la capacitación para Jóvenes Pymes que se va a desarrollar en General Güemes para fines del presente mes. Entre las actividades planificadas se analizaron las referidas a capacitación en general, capacitación del equipo técnico y comisión directiva, temas sobre desarrollo sectorial, asistencias técnicas, y gestión de créditos entre otras actividades que se encuentra desarrollando la Agencia.

Asistentes Del encuentro de trabajo tomaron parte el Presidente de la ADE Ing. Martín Barreneche representante de la Unión Industrial de Formosa-, Vice-presidente de la ADE el Ministro de la Producción y Ambiente de la Provincia Dr. Raúl Quintana, y los demás miembros de la Comisión Directiva: Jorge Antueno Presidente de la Unión Industrial, en representación de la Municipalidad de Formosa Maria Elena Ceppi, Gregorio Toledo en representación de la Federación Económica de Formosa, Sebastián Beato de Lorena Automotores, el Ing. Martín Romano Rector de la Universidad Nacional de Formosa, el Dr. Carlos Montoya presidente del Consejo Asesor ADE, el Ing. Raúl Barberis Subsecretario de Programación y Coordinación del Ministerio de Pro-

ducción y Pablo Lambrech representante de la Sociedad Rural de Formosa; y el Gerente General de la Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa Cr. Guillermo Arévalo.

Emprendedores de la ciudad con espacio donde exponer y vender En el amplio Playón del Mercado Fruthiortícola se realizó la primera muestra de un buen número de emprendedores que ofrecieron y vendieron sus producciones de los más diversos rubros. Este segmento de la creciente economía social local, inició lo que pretende ser un espacio habitual donde los consumidores encuentren una opción donde adquirir productos de buena calidad y a valores accesibles. La idea que es impulsada de manera conjunta entre el municipio junto a organismos del estado que aglutinan a consorcios de asociaciones civiles que canalizan respaldos económicos como el Banco de la Buena Fe y micro-créditos, aparece como una valiosa opción, tanto para los consumidores como para los emprendedores que tienen en este espacio una alternativa muy interesante para colocar su producción. Las diferentes asociaciones se han mostrado optimistas en lograr robustecer esta propuesta, de estar durante fines de semana en este sector estratégico de la ciudad, donde además de vender sus artículos, compartieron un punto de promoción de redes de productores, además de intercambiar información entre sí tendiente a abaratar costos y mejorar productividad y canales de venta. Las emprendedoras comercializaron

CMAN

NUEVA

productos tan diversos como panificados, conservas, dulces, bijouterí, tejidos, prendas de vestir diversas, artesanías, elementos producidos a través del reciclado, zapatos, carteras, colchas, sábanas y almohadas, y muchos más. El objetivo de esta propuesta es ir fortaleciendo en todo sentido las actividades de esta faceta de la economía social, además de articular de manera organizada con el gobierno los planes de capacitación y asistencia con micro-créditos. Se pretende continuar robusteciendo este proceso de respaldo a fin de que puedan seguir superándose, dentro de un proceso de desarrollo humano, social y económico, para lo cual se cuenta con una decisión de acompañamiento del Gobierno Provincial.


/ 31

JULIO 2011

REALIZARON LA APERTURA DE SOBRES

Más de $127 millones para el acueducto del norte de Santa Fe Con la presencia del Ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente –Antonio Ciancio-, el gobierno de la provincia de Santa Fe realizó el acto de apertura de sobres con las ofertas económicas para la construcción del Acueducto Norte Santafesino. El evento tuvo lugar en el Centro Cívico de la Región 1 – Nodo Reconquista. Del mismo participaron el diputado provincial Osvaldo Fatala, el Coordinador de la Región 1, Nodo Reconquista – C.P.N. Dionisio Scarpín-, y la diputada provincial Analía Schpeir. Todas las poblaciones beneficiadas con esta obra totalizan 11.138 habitantes y se estima que serán a 13.328 para el horizonte del proyecto de 30 años. La inversión que demandará la obra es de $127.646.567,36 y tiene un plazo de ejecución de 40 meses, según indicaron desde el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente. Al respecto, el titular de la cartera, Antonio Ciancio, señaló que “el diseño general del sistema comprende las infraestructuras que permitan generar un servicio de suministro de agua potable en bloque a cada uno de los centros de consumo poblacionales existentes en el área de alcance del proyecto y, que el mismo, sea de alta seguridad y calidad”. “Aquí –agregó Ciancio- se concibió un sistema compuesto por una planta de tratamiento única ubicada en un predio de la localidad de Villa Ana, abastecida por una fuente subterránea de calidad y muy alta seguridad y de un conjunto de componentes de transporte y almacenamiento distribuidos espacialmente con la posición de los centros de consumo en la mencionada área”. “También quiero remarcar que el acueducto se diseñó teniendo en cuenta las posibles demandas de agua para consumo ganadero que se pueden generar en su área de servicio”, ultimó el ministro. El sistema Acueducto Norte Santafesino es uno de los doce grandes sistemas de abastecimiento de agua potable planificado por el gobierno de la provincia de Santa Fe para dotar a la totalidad de las poblaciones que presentan deficiencias de suministro de agua o bien carecen del mismo.

El Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Ambiente encomendó a la Regional Reconquista de la Universidad Tecnológica Nacional la realización de todos los estudios básicos, sociales, económicos, ambientales y las ingenierías inherentes a la formulación de este tipo de sistema, con los lineamientos y normas de la provincia en la materia, como así también de las guías del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento de la Nación (Enhosa).

Asumieron nuevos Directores del INYM El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) concretó la incorporación de los directores que fueron electos o ratificados por sus respectivos sectores. En este sentido, se precisa que por las Cooperativas asumieron como Directores Titulares Roberto Buser y Marcelo Javier Stockar, mientras que Walter Hochmuth y Clotilde Gessner se incoporaron como Suplentes. Por el Sector Secaderos; en tanto, Ramiro López es el Director Titular y Sergio Delapierre el Suplente. Las entidades que representan a la Industria mantienen como Titulares a Claudio Anselmo y a Andrés Van Domselaar y como Suplentes a Guillermo Rousillon y a Raúl Ayala Torales. Los Trabajadores Rurales continúan representados por el Director Titular Florencio Zena y por el Suplente Luis Sandro Sosa. Cabe recordar que, por el Gobierno de Misiones, Ricardo Maciel sigue como Director Titular y Marta Cunha como Suplente. Como Presidente del Directorio continúa Luis Francisco Prietto. En cuanto al Sector de la Producción, se informa que las respectivas entidades se encuentran en proceso de definición de sus representantes. Hasta que comuniquen las designaciones correspondientes, se prorrogan los mandatos de los Directores Titulares Juan Carlos Dmitrowicz, Eduardo Tuzinkiewicz y Héctor Biale, y de los Suplentes Juan Carlos Krutki, Carlos Montero y Carlos Ortt.

CMAN

NUEVA


32 /

JULIO 2011

EMPRENDER RURAL

Utilización de silo de maíz planta entera en un sistema de cría (autoconsumo) ING. AGR. NÉSTOR SALOMÓN OIT Sauce

Los pastizales de la región sur de la provincia de Corrientes, alternan un período invernal con un bache pronunciado en la oferta forrajera, con un período estival con alta producción de forraje, constituyendo un problema en la planificación de la carga animal y el manejo del rodeo de cría. Una solución, es programar la conservación de forraje, para diferir el alimento para épocas con escasez y utilizarlo estratégicamente en un sistema de cría, en épocas de restricciones. En este caso, el objetivo fue determinar la ganancia de peso de terneros cola de parición, que se alimentaron con ensilaje de planta entera de maíz, con la finalidad de destetar el ternero temprano, para que los vientres aprovechen la producción otoñal del pastizal y así mejorar la condición corporal antes del parto y su próximo servicio.

El cultivo de maíz para esta finalidad en siembra directa el 19/09/2010, la superficie fue 30 ha y se aplicó antes de la siembra 3 l/ha glifosato. Cuando el maíz estuvo en 4 hojas se trató con 300 cc/ha de 2,4D y 1 l/ha de atrazina al 50 %, para control de malezas. La fertilización de base fue de 100 Kg/ha de FDA y 80 kg/ha de Urea a la 5º-6º hoja. La cosecha para ensilaje (picado planta entera) se realizo el 14/01/2011, con grano ¼ diente de leche y el rendimiento aproximado fue de 24.000 Kg/MV/ha. La experiencia se realizó en el establecimiento San Ramón del departamento de Sauce. A los 23 días de la confección del silo, se determinó por análisis químico, que el forraje estaba en condiciones para su uso. Los resultados del análisis fueron los siguientes: MATERIA SECA: 32,2%; PH: 4,4; NH3: 0,060%; PROTEINA BRUTA: 7,6% FIBRA DET. ACIDO: 22,1%; Energía Metabolizable: 2,58

CUADRO 1. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL SILO DE MAÍZ

Mcal /kg MS (estimada). El análisis indicaba que estábamos ante la presencia de un silo de muy buen valor nutritivo. El 14 de febrero se realizó el destete e ingresaron al piquete 240 terneros, los cuales tuvieron una sanidad que consistió en vacunas preventivas para Querato-conjuntivitis, Mancha – Gangrena Enterotoxemia, Complejo respiratorio y control de antiparasitarios internos con Ivermectina y Oxbendazole. El 15 de febrero se empezó con la etapa de acostumbramiento, que consistió en el suministro del ensilaje de maíz en bateas, para que los terneros se acostumbren a este alimento. Debido a su bajo contenido proteico se corrigió la deficiencia con un suplemento proteico, en este caso pellet de algodón. Este, se suministró a los terneros de la misma forma que el anterior. Se empezó con 0,5 Kg/día/animal y una vez que comieron sin problemas se aumento a 1 kg/día/animal, que fue la ración suministrada duran-

CMAN

NUEVA


/ 33

JULIO 2011

EMPRENDER RURAL En la zona del autoconsumo se calculó un espacio de 20 m2 /animal para movimiento de los mismos, más las aguadas, sombras y dormideros, resultando un total de ½ ha destinada para los terneros. Los animales consumieron el silo de maíz a voluntad más 1 Kg pellet de algodón/día/animal (770 $ / tn). A los 12 días de permanecer en el autoconsumo se les realizo un análisis de HPG para control parasitario.

te todo el trabajo. A los 10 días de empezar el acostumbramiento todos los animales comieron sin ningún problema, por lo tanto se paso a la siguiente etapa. Se pesaron los terneros el día 25 de febrero, antes del ingreso a los comederos del autoconsumo, el peso promedio fue de 145 kg.

Resultados Cuando se cumplieron 50 días de autoconsumo, se realizo una nueva pesada. Los terneros pesaron 194 kg, lo que arrojo una ganancia diaria promedio de 0,980 kg/animal/día (Cuadro 1). En ese momento se decidió vender los terneros y el precio de venta fue de $ 12 el Kg. Se estimo que el consumo de ensilaje de maíz fue de 4 kg de MS más 1 kg de pellet de algodón/ ternero/día. Lo cual, generó un costo de alimentación diario de: 4 kg MS x 0,380 $ / kg MS + 0,770 $ / Kg de pellet =

CUADRO 2. GANANCIA DIARIA DE PESO DE TERNEROS CON ENSILAJE DE MAÍZ MÁS SUPLEMENTACIÓN PROTEICA

2,29 $ y 137 $ / ternero en 60 días de corral. Asumiendo, que el ternero liviano se hubiese vendido en febrero a 13 $ /kg, la ganancia adicional entre la venta de abril y febrero fue de 443 $ / ternero: (194 kg x 12 $ – 145 kg x 13 $). Restando el costo de alimentación, resulta un beneficio de 306 $ / ternero. Si bien, falta considerar costos de infraestructura, personal y sanidad, el resultado económico es favorable. Aunque, el impacto económico en el sistema de cría, se verá reflejado en el mejor estado corporal y futura preñez de las vacas. El ensilaje de maíz posibilita el uso estratégico en el sistema de cría de nuestra zona. Esta técnica permitió destetar al ternero de parición tardía en febrero, para que las madres recuperen su condición corporal para el próximo servicio. El manejo del lote se simplifica mucho con el sistema de autoconsumo, ya que los 240 terneros fueron manejados por un solo personal, teniendo que correr diariamente la reja 30 cm hacia la zona de la comida y suministrando el pellet en bateas. También permitió una muy buena ganancia de peso, en un período corto de corral posibilitando vender el ternero con mayor peso y valor que al momento de destete.

Primera estación experimental del Chaco Semiárido Esta obra del INTA se hará en Ingeniero Juárez, Formosa, y será financiada mediante el Programa de Fortalecimiento del Sistema de Innovación Agropecuaria por U$S 1.925.000. “Esta es una oportunidad histórica en la que el concepto de nación significa dar equidad territorial para que provincias como Formosa puedan desarrollarse en función del trabajo y se conviertan en la entrada de la patria y no el último rincón”, destacó Luis Basterra, vicepresidente del INTA, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación. El convenio de cooperación firmado por el INTA y la provincia de Formosa, incluye la cesión en comodato, por parte de la provincia, de mil hectáreas destinadas al campo experimental que se instalará en la localidad de Ingeniero Juárez, al Oeste de esa provincia. La obra, que demandará un período de ejecución aproximado de 14 meses, será financiada mediante el Programa de Fortalecimiento del Sistema de Innovación Agropecuaria –INTA-BID–, por un valor de U$S 1.925.000, de los cuales U$S 385.000 serán aportados por el INTA. Para esto, el INTA construirá los edificios y aportará el equipamiento necesario para oficinas técnicas, administrativas, laboratorios, dependencias de servicios y la infraestructura del campo experimental Esta decisión, de acuerdo con Basterra, es estratégica para la provincia porque será la primera experimental del Chaco Semiárido que incluirá a Salta, Chaco, Santiago del Estero, Oeste de Formosa, el Chaco paraguayo y parte de Tucumán y Córdoba. La provincia y el INTA de este modo trabajarán conjuntamente para la generación de tecnologías apropiadas a la zona que puedan dar respuestas a las demandas y promuevan el desarrollo sustentable en la región del Chaco Semiárido Argentino.

CMAN

NUEVA


34 /

JULIO 2011

EMPRENDER RURAL CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

Oportunidades y amenazas para la El creciente aumento mundial del consumo de lácteos tiene, como contrapartida, una alta volatilidad en los precios y en los costos de la lechería. Durante un panel que tuvo lugar en el Congreso Tecnológico CREA 2011, se intentó dilucidar qué modelo productivo podría minimizar los riegos y maximizar las oportunidades para el sector. La leche se transformó en el commodity agropecuario más volátil, seguida por los granos forrajeros. “Sin embargo, pese al riesgo, las oportunidades potenciales que encierra el mercado mundial son enormes”, expresó Torsten Hemme, Presidente de la International Farm Comparison Network de Alemania. En su opinión, las proyecciones para los próximos quince años son sumamente alentadoras. En ese lapso, la población mundial pasará de 6.800 a 7.800 millones de personas, y el consumo de lácteos, de las 700 millones de toneladas actuales, saltará a unos 900 millones. Eso implicará 200 millones de toneladas adicionales. “La Argentina pro-

duce anualmente diez millones de toneladas; imagínense lo que las cifras mencionadas podrían significar si sólo capturan una pequeña parte de ese crecimiento”, dijo. Al analizar la industria láctea mundial (es decir, las empresas procesadoras), se observa que el mayor procesador demanda el 3% de la leche destinada a la industria. Y las principales 21 empresas del mundo reciben el 24% del volumen total. En síntesis, se trata de un mercado bastante atomizado. La competitividad futura dependerá, en gran parte, de la posibilidad de mantener costos de producción relativamente bajos. En ese sentido, la Argentina ocupa un lugar destacado. Entre los años 2000 y 2009, los costos de producción láctea en la Argentina oscilaron entre los 20 y los 28 dólares por cada 100 kilos. En Brasil, estuvo entre 15 y 30 dólares (100% de diferencia entre el mínimo y el máximo), y en Nueva Zelanda, entre 12 y 35 dólares. Es decir, en la Argentina las variaciones fueron menores.

Y si bien el costo mínimo fue el mayor de los tres países (20 dólares, contra 12 de Nueva Zelanda y 15 de Brasil), el costo máximo de producción fue el menor (28 dólares, contra 30 y 35 respectivamente). ¿De qué dependen los costos? En primer lugar, se podría pensar que están muy vinculados con la producción en escala. Sin embargo, eso no sería tan cierto. Según los datos proporcionados por el disertante, los tambos en Nueva Zelanda tienen entre 360 y 900 vacas. En el extremo opuesto se encuentra La India, donde la gran mayoría de los tambos tienen entre 3 y 12 vacas. “Pero a la hora de analizar los costos de producción por litro, las cifras de ambos países son similares”, expresó el orador. “Una mayor escala demanda, como contrapartida, la necesidad de una buena administración y un gerenciamiento eficiente”. A nivel global, la producción láctea se genera a través de una gran cantidad de pequeñas empresas familiares. En todo el mundo hay 145 millones de tam-

CMAN

bos, y cerca de mil millones de personas viven de esa actividad. Al analizar la evolución de los distintos costos e insumos, la pregunta que se hacen hoy los medianos productores tamberos de todo el mundo, según Hemme, es: ¿Hacia qué modelo de tambo conviene avanzar? ¿Hacia el modelo estadounidense, basado en el feedlot, o hacia el modelo más pastoril de Nueva Zelanda. El sistema correcto es aquel que cada productor pueda manejar bien. Como se dijo anteriormente, la eficiencia es fundamental para mantener los costos en un nivel razonable. Esta será la clave del éxito, antes que el tipo de modelo adoptado. Los precios de la leche, los granos forrajeros, la tierra y la mano de obra suben y bajan constantemente en distintas partes del mundo. Por ende, cualquier modelo que se adopte se verá alternativamente beneficiado o perjudicado por la evolución de los costos. Hay que considerar que, tal como dijo en su momento

Charles Darwin, “no sobreviven los más fuertes ni los más inteligentes, sino los que tienen mayor capacidad de adaptación”. Mantener esa capacidad es fundamental para poder crecer y capturar las posibilidades que ofrezca el futuro. Medido en dólares, el precio de las tierras cultivables, en los últimos 10 años, aumentó entre 250% y 300%, según explicó Sergio García, Director de la Dairy Research Foundation de la Universidad de Sydney, Australia. El precio de la urea registra también una evolución abrupta, y hay una tendencia al incremento en los precios de todos los insumos. Esto lleva a la lechería a dos alternativas posibles: Producir en tierras más baratas. Puede ser una opción interesante, pero no es sencilla. En todo caso, podría ser adecuada para quienes apuntan a una estrategia de largo plazo. Por otra parte, hay que considerar que “el día que se logren obtener producciones lecheras eficientes en zonas marginales, el costo de


/ 35

JULIO 2011

EMPRENDER RURAL

lechería la tierra tenderá a aumentar automáticamente”, expresó el disertante. Ser más eficientes y producir más en las zonas tradicionales. Esta opción es la más indicada para la mayoría de los productores. ¿Qué características comunes tienen los tambos más eficientes? García comparó a los mejores tambos de Chile, Australia y Nueva Zelanda, y observó dos factores comunes a todos ellos: Menores costos de producción, y mayor cantidad de litros de leche por hectárea. Aunque conviene recordar –dijo el disertante- que obtener más leche no significa necesariamente ser más rentable. “Es peligroso intensificar la producción sin aumentar su eficiencia”, aclaró. Al evaluar la alternativa de apostar a un sistema de base pastoril y granos o a un sistema forrajero complementario, el disertante señaló que es importante considerar, en ambos sistemas, dos limitantes: Alta dependencia de los granos. Hay que considerar que el mundo necesitará cada vez más granos para destinarlos a la ali-

mentación humana. Competencia con la soja. Así se apueste al drylot, al feedlot o a un sistema pastoril, el forraje habrá que producirlo en algún lado. Y en ese lugar, el forraje tendrá que competir inevitablemente con la agricultura. Durante el Siglo XX, los ingresos de los países desarrollados se multiplicaron por cinco. Se podría creer que el factor clave de este fenómeno fue la acumulación de capital. Sin embargo, según algunos estudios, la misma explica alrededor del 40% de este crecimiento. ¿Qué impulsó al 60% restante? Marcos Galla-cher, profesor de Economía y Organización Empresaria de la Universidad del CEMA, intentó responder a esta pregunta: “El crecimiento mencionado tuvo que ver con dos factores clave: La eficiencia y el conocimiento”. Al analizar la performance de distintas empresas CREA, Gallacher señaló que se detectó una notable variabilidad en la eficiencia. “Si las empresas menos eficientes pudieran equiparse con las mejores, se ganarían entre

150 y 200 dólares adicionales por hectárea. Si se tiene en cuenta que el arrendamiento de la tierra oscila en 300 dólares, se concluye que una mayor eficiencia permitiría costear al menos la mitad del alquiler”, señaló, El disertante definió a la eficiencia técnica como “el cociente entre la producción real y la producción potencial que derivaría de aplicar los conocimientos y las prácticas que emplean las mejores empre-

sas del rubro”. Cuanto menor es la eficiencia, mayores son los costos productivos. “Hay quienes dicen que la mayor eficiencia productiva está reñida con el desarrollo social” dijo el disertante. “Hay que luchar contra esa idea”. En su opinión, hay que considerar cinco factores clave en relación con la lechería: 1. Hay altos retornos potenciales vinculados al mejoramiento de la calidad gerencial.

2. Para detectar oportunidades, hay que medir. Las mediciones son fundamentales, en todo momento, tanto en las buenas épocas como en las malas. 3. Necesitamos comprender mejor cuáles son los determinantes de la performance humana. 4. Existen principios básicos comunes para evaluar la eficiencia de la producción. 5. La eficiencia es el motor del desarrollo económico.

o i c i v r e s l a e r Siemp de la gente Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida

Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares

Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673

Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054

Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935

CMAN

Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549

Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250

NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


36 /

JULIO 2011

EMPRENDER RURAL CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

La ganadería planteó sus desafíos de cara al 2020 En un panel moderado por Eduardo Herrman, Juan Carlos Elizalde, Germán Baldi del CONICET, y Daniel Ligier, coordinador del programa nacional de Ecorregiones del INTA, evaluaron los desafíos que se plantea en el terreno pecuario de cara a los próximos diez años. Para Elizalde, “el panorama es sumamente complejo porque Argentina desperdició 10 años de avances tecnológicos”. Por eso de cara a 2020 habrás más desafíos y habrá que determinar cuáles son las perspectivas. En el mundo hay una demanda creciente e inexorable de carne vacuna. “Será la elite que podamos producir en condiciones anaeróbicas. Lo que me preocupa es que los costos de producción serán cada vez mayores, producto de una regulación cada vez más importante en materia ambiental”, sostuvo. “Además, a la vaca la arrinco-

namos y le quitamos su principal sustento de supervivencia, el pasto, el rastrojo, que no se lo comía nadie. La condenamos a un bajo que cuando no se inunda entra en sequía, y la colocamos en un monte que dentro de poco alguien lo usará para producir biocombustible a partir de celulosa. Estamos empujando hacia sistemas cada vez más caros”, añadió. “Por un lado es bueno tener buenas perspectivas, pero deberemos manejarnos con una volatilidad a la que no estamos acostumbrados en cuanto a variaciones de costos de alimentación, efectos ambientales y fundamentalmente, ingresos. Esto se traducirá en la caída virtual de los sistemas actuales de producción”, explicó el especialista. “Hoy cada individuo dentro del grupo es una entidad respecto al que tiene al lado y eso me da la impresión de que es el cam-

bio más rotundo que veo en cuanto a los sistemas. Algunos están haciendo recría de terneros macho de 350 kilos porque es de dos años. La pregunta es a quién le vamos a vender ese ternero cuando los frigoríficos se están yendo. Puede ser una visión de

CMAN

corto plazo. Pero la adaptación empresarial sería hacer cría de vaquillonas preñadas para vender y contribuir a aumentar el stock y vender el ternero macho. Ese tipo de modelizaciones es la que se viene en forma continua y que se suma a nuestra propia

ineficiencia”, apuntó. Por su parte, el ingeniero Ligier aportó un cuadro comparativo de la región chaqueña sudamericana con regiones similares en cuanto a mapas climáticos y topográficos distribuidos en el resto del mundo. Así halló que existe un Chaco en Estados Unidos, otro en África, otro en Asia y el restante australiano. “El Chaco nuestro tiene 8 millones de habitantes, el 16% está cultivado con una alta tasa de desmonte y cultivo que comienza en la década del 90. La agricultura es eficiente, el promedio de cereales y oleaginosas es de 2,7 toneladas por hectárea por año y la carga ganadera es de 0,15 vaca o equivalente (búfalo, cabras y ovejas) por hectárea”, planteó Ligier, quien al cabo de la analogía demostró que nuestro país es el que presenta el mejor posicionamiento para el desarrollo de las distintas especies ani-


/ 37

JULIO 2011

EMPRENDER RURAL

males. Según el cuadro comparativo, el análisis más sencillo es con el Chaco norteamericano. Es más poblado, con una fracción similar al nuestro. No hay una transformación hacia cultivos. La tasa de desmonte se frena en 1950. El rendimiento de la agricultura y ganadería son similares a las nuestras. El rendimiento agrícola tiene un conjunto de cultivos únicos. En Norteamérica es sor-

go, el 40% en nuestro país soja y en África el maíz blanco. En África es mas poblado, con una agricultura que no creció en medio siglo, un rendimiento agrícola menor de una tonelada por hectárea por año y 0,013 vacas por hectárea por año. En Australia, un millón de personas, dos por ciento cultivado, rendimiento agrícola cercano a 1,7 tonelada por año y menos vacas con 0,09 por hectárea.

El más diferente en la zona de India y Pakistán tiene 465 millones de personas. En 1700 el 30 por ciento ya estaba cultivado, hoy alcanza las tres cuartas partes de ese territorio. 3,4 toneladas por hectárea por año con riego y fertilización. Y 0,6 equivalentes vacas por hectárea al año. Todos los ecosistemas son similares, y la diferencia radica en el mayor desgaste de los suelos. Por su parte, Germán Baldi

CMAN

planteó que el nuevo escenario que se le presenta al NEA y NOA posee distinta intensidad y localización. Pero aunque reconoció que existe un uso inadecuado de recursos hídricos, falta de información para gestionarlos, lo que genera pérdida de bosques y ecosistemas, corrigió una creencia arraigada en el imaginario colectivo. El desmonte de las tierras del norte no fue destinado en su mayoría a la producción de soja. “El norte grande argentino tiene el 37% del estado ganadero nacional. Eso es bueno porque el norte tiene un rol relevante en la ganadería por cultura e historia”, analizó. Reconoció que esta situación genera efectos positivos y negativos por la expansión de la frontera agrícola en relación a la ganadería. “Pero acá quiero derribar un mito. Nuestros estudios de 2001 a 2008 desde Santiago del Estero hasta Salta y Chaco nos señalan que se desmontaron 2,5 millones de hectáreas. La tasa de desmonte fue de 1,5 por ciento cuando en América Latina 0,6. De esas 2,5 millones del 55 a 60 por ciento fueron en áreas ecosistemas con restricciones hídricas que llegan a 300 milímetros, de modo que esas tierras fueron destinadas a ganadería”, aseveró. “No todo el imaginario piensa es la realidad cuando se trabaja con datos concretos”, subrayó. Y

detalló que esos campos se culturizaron y los pueblos tuvieron mayor dinamismo. Entre los efectos negativos resaltó el desmonte descontrolado, y las áreas donde los proceso erosivos se intensificaron, además del desbalance de nutrientes y la tasa de oxidación de la zona que es tres veces mayor que la tasa de materia orgánica de las zonas templadas. Igualmente, resaltó el impacto de la tecnología vial y energética, que tiene el mismo valor el resto de los avances tecnológicos. “Además, se inició un proceso de intensificación. En el caso de la ganadería, la tecnología de la información empezó a sonar. Empezamos hablando de agricultura de precisión y ahora hablamos de ganadería de precisión. Hablamos de poner GPS y buscar los mejores pastos, buscamos imágenes satelitales para mirar índices normalizados y ver a nivel de potrero y zona donde vamos”, remarcó. “Apostamos a la tecnología de proceso. La ganadería tiene un estado de arte, de compromiso del productor y el empleado que la agricultura hoy no brinda. También se observa que el productor empieza a invertir en infraestructura como tema principal con aguadas, potreros, alambrados y molino. Luego apuesta a pasturas, pero con un poco más de riesgos”, analizó.


38 /

JULIO 2011

EMPRENDER RURAL SANTA FE

AgroActiva cerró el mejor balance de su historia La muestra tuvo lugar en el Establecimiento El Laurel, ruta 26 kilómetro 91, entre Carcarañá y Casilda –Santa Fe-, y reunió del 9 y 12 de junio a todos los actores del sector agropecuario nacional e internacional. Fueron cuatro días de capacitación, entretenimiento y negocios que arrojaron muy buenos resultados, en cuanto a números, volumen de ventas y contactos para los 830 expositores (790 argentinos y 40 del exterior) de distintos rubros que dieron cuerpo a la enorme muestra a campo abierto. Hubo un total de 205.300 visitantes durante los cuatro días de AgroActiva. Todas las jornadas, tanto a la mañana con embolsado y extracción de granos secos; labranza; henificación (corte, hilerado y confección de rollos); picado fino de maíz; semiestacionaria (mixers, embolsadoras de forraje, extractora de forraje y moledoras de rollos), como a la tarde con fertilización; pulverización de arrastre, autopropulsadas y demostraciones de pulverización aérea; siembra directa y cosecha de maíz, los lotes de avena, alfal-

fa, rastrojo de soja, raigrás y maíz destinadas a las pruebas a campo contaron con una gran afluencia de público. En relación a la ronda de negocios, hubo una intensa actividad de parte de los organizadores (la Agencia Pro Córdoba). En este espacio debieron coordinar 550 entrevistas comerciales entre fabricantes que cuentan con stands en la feria y los extranjeros que arribaron al predio del establecimiento El Laurel en busca de maquinaria argentina. Por otro lado, el espacio de aviación agrícola estuvo exitosamente por tercera vez en la exposición. Con más de 20 aviones, reconocidas marcas auspiciando el sector, charlas técnicas de especialistas extranjeros para los aeroaplicadores y un gran atractivo para el público, el espacio ganó presencia y relevancia en AgroActiva. Según informaron

los coordinadores del espacio, hubo más de 300 vuelos durante los cuatro días de feria. Otro de los sectores que crece cada año en AgroActiva es el espacio pecuario. Hubo bovinos de las razas Brangus, Braford, Hereford, Limousin y Shorthorn de cabañas de renombre nacional, con el apoyo institucional de las asociaciones. En este marco, por primera vez se remataron animales puros de pedigree, totalizando cuatro toros Braford a 11 mil pesos cada uno, pertenecientes a la Cabaña La Gofredina de Clason. Por otra parte, como en cada edición desde hace varios años la Cooperativa Guillermo Lehmann llevó a cabo la subasta de 800 cabezas de ganado de invernada, gordo, cría y vacas Holando con muy bueno valores. Por segundo año consecutivo, se llevó a cabo el Concurso Nacional de Llamas. El mismo contó con animales de muy buena calidad genética que ratificaron el desarrollo que tiene la actividad en las distintas cabañas del país. Además, por primera vez, se

CMAN

desarrolló un concurso de cerdos. Fue organizado por la Sociedad Rural de Chañas Ladeado. Hubo cerca de 100 animales inscriptos y de muy buena calidad. En AgroActiva 2011 las producciones alternativas de micro emprendedores regionales volvieron a constituir el espacio de paseo familiar de los visitantes de la mega muestra interesados en artesanías y productos de las distintas regiones del país. Estuvieron presentes los rubros

más diversos, como gourmetdelikatessen (con dulces artesanales, alfajores, hongos comestibles, encurtidos, frutas disecadas y envasadas y chocolates), artesanías en cuero, helados para celíacos, vinos, cervezas artesanales, licores orgánicos y a base de hierbas medicinales, fabricación de hornos, tejidos e hilados, fabricación de molduras especiales en plásticos, entre otros fueron los que integraron la carpa de la Municipalidad de Chabás.


/ 39

JULIO 2011

EMPRENDER RURAL JORGE CAPITANICH

“Agronea es una muestra del potencial productivo del Chaco” El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, encabezó la inauguración de la octava edición de Agronea, una de las exposiciones agropecuaria, comercial e industrial más importantes del norte argentino. Esta se desarrolló en el predio ubicado cinco kilómetros al sur de Charata, sobre la ruta nacional 89. “Agronea es la demostración cabal de la potencialidad productiva de la región y también una muestra de lo que podemos hacer los chaqueños en organización, desarrollo y esfuerzo productivo”, enfatizó el primer mandatario, quien luego de hablar ante un importante marco de público, recorrió la exposición y visitó los stands que instaló el gobierno en distintos puntos del predio. En esta edición, hubo un récord de expositores, alcanzando las 350 empresas, con múltiples y renovadas propuestas. “Esta-

mos asistiendo a una mega muestra que tiene una importancia estratégica para el NEA y para la Argentina”, sostuvo Capitanich. De esta manera, el gobernador valoró los contenidos de la exposición en cuanto a tecnología de siembra para la agricultura de precisión y la industria metalmecánica. Durante el evento, el gobierno chaqueño entregó un aporte no reintegrable de 200 mil pesos al comité organizador de Agronea. Los recursos servirán para fortalecer la organización de la tradicional exposición que se realiza cada año en Charata. Capitanich aseguró que Agronea es el fiel reflejo del desarrollo productivo y mencionó los indicadores que grafican el despegue del Chaco: “Entre 1980 y 2005 la provincia produjo en promedio 1,3 millones de toneladas de cereales y oleaginosas,

mientras que nuestra proyección 2010-11 indica entre 4,3 y 4,6 millones de toneladas de producción”, contrastó. Entre los fundamentos de ese crecimiento anotó la expansión del área de siembra, el aumento de las rotaciones y de los rindes, y las mejoras en las técnicas y procedimientos en los procesos productivos. “El Chaco, triplicando los niveles de producción en los últimos siete años, demuestra una apuesta hacia la conversión en una potencia agroalimentaria”, remarcó. “Infraestructura para el desarrollo productivo es una condición esencial para aumentar la productividad sistémica y la rentabilidad de nuestros productores; porque cada peso que se invierte es un peso que se reduce en el costo del precio y es un valor adicional que recibe el productor”, enfatizó.

CMAN

Entregaron máquina de esquilar a la Escuela Agropecuaria de Charata El Ministerio de Producción y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Ganadería, entregó una máquina de esquilar en comodato a la Escuela de Educación Agropecuaria N° 3 “María Auxiliadora” de Charata. El objetivo es incrementar la producción de ganado ovino en la provincia, comenzando con el manejo adecuado de las majadas. Para ello además, se realizan cursos de especialización en distintos puntos de la provincia, próximamente se dictarán tres cursos más de manejo de esta especie en distintos puntos de la

provincia. Estuvieron presentes, el subsecretario de Ganadería, Sebastián De Arriortúa y por la Escuela de Educación Agropecuaria N° 3 “María Auxiliadora” de Charata, el director suplente del establecimiento, Isauro Walter Puebla. El subsecretario de Ganadería, Sebastián De Arriortúa, señaló que la entrega forma parte del programa trazado por el Ministerio de la Producción y Ambiente, con el objetivo de incrementar la producción del ganado ovino en la provincia. El comodato es por el término de un año, pero puede ser extendido el plazo de común acuerdo entre las partes.


40 /

JULIO 2011

CHACO

La provincia integrará un circuito turístico entre once complejos termales El Chaco fue uno de los destinos elegidos por la Secretaría de Turismo de Entre Ríos dentro de la campaña que inició para promocionar el producto Termas. Once complejos termales con aguas dulces y saladas y variadas opciones de utilización conforman la oferta que fundamenta el slogan elegido por Entre Ríos: una tierra diferente. La Casa de las Culturas fue el escenario para la presentación que la Secretaría de Turismo de Entre Ríos -con el apoyo de la Subsecretaría de Turismo del Chaco-, donde se difundieron las bondades del turismo recreativo y terapéutico que se genera alrededor de las aguas termales. Este evento se desarrolló en el marco de la relación de colaboración recíproca que mantienen ambos organismos. Federico Locícero, representante de la Cámara de Comunidades Termales, recordó que en virtud de la afluencia de turistas de Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña, conocedores de las bondades de las aguas termales, se tomó la decisión de ini-

ciar en el Chaco la campaña de promoción que abarcará también Corrientes y Misiones, con la disponibilidad de una de las más modernas unidades de la empresa Tata Rápido. Acompañaron al titular, Víctor Pereyra, responsable del área de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, realizaron la presentación acompañados por Ivana Charreum Combet, de Villa Elisa y encargada de prensa de la Cámara, y Mauricio Et-cheverry, director de Turismo de la ciudad de Chajarí.

Once destinos termales Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colon, San José, Villa Elisa, Concordia, Federación, Chajarí, María Grande, La Paz y Victoria son los lugares a través de los cuales Entre Ríos despliega todo el año su oferta termal. “Es un producto con mucho futuro”, lo calificó Locícero, quien aludió al perfil predominantemente recreativo y además curativo del turismo de esa provincia. La mayoría de los parques termales cuentan con espacios des-

tóricos y cabalgatas. Una “variedad de actividades” que se complementa con un muy buen nivel de hotelería y la hospitalidad y amabilidad de los entrerrianos.

tinados a los niños, y sectores divididos para el relax de los turistas de la tercera edad. Todos los complejos tienen spas y se rigen con las normas de una ley que regula el funcionamiento de la actividad termal y por medio del Ente Regulador de los Recursos Termales de la Provincia, que logró establecer estándares uniformes de calidad en los establecimientos del rubro.

CMAN

Los complejos termales -que poseen servicios de guardavidas con título capacitante y de enfermería y medicina para cualquier eventualidad- son el principal atractivo turístico de las once localidades mencionadas. Pero no son las aguas el único atractivo de esa provincia, ya que la oferta para los visitantes incluye desde city tours hasta turismo rural, recorridos por lugares his-

Un objetivo común a todas las instancias de gobierno Para desarrollar el producto Termas, la Secretaría de Turismo de Entre Ríos trabaja en conjunto con la ONG formada por los propietarios de los complejos termales. “El objetivo es aunar los esfuerzos para la promoción del producto, y luego cada ciudad tiene su estrategia de ventas”, explicó el responsable de Relaciones Institucionales del organismo. La política de turismo de Entre Ríos se basa, de acuerdo con lo que señalaron los funcionarios, en la adopción de los lineamientos difundidos por el Ministerio de Turismo de la Nación. Así ocurre con las directrices referidas a las termas, y los municipios trabajan en conjunto con la Provincia sin que los diferentes signos políticos los aparte de ese objetivo común.


/ 41

JULIO 2011

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES

Crean la Corporación Forestal en el Chaco El gobierno chaqueño creó una empresa estatal que se encargará del manejo, la preservación y el aprovechamiento de los recursos forestales de la provincia. La Corporación Forestal (CORFOR), es una firma que cuenta con el 99% de presencia estatal y participación de Fiduciaria del Norte, a través de la cual el Estado pretende marcar el rumbo del aprovechamiento y el manejo de los recursos forestales. El ministro de Economía, Industria y Empleo, Eduardo Aguilar, encabezó en Sáenz Peña la presentación de la Corporación Forestal (CORFOR) junto a funcionarios del Ministerio de Producción y empresarios forestales. Allí, aseguró que uno de los principales objetivos que tendrá la flamante firma es la utilización de tierras fiscales para retomar procesos de reforestación, aprovechando al monte chaqueño de manera sustentable. A partir de esta iniciativa, por primera vez desde el Estado, se podrá asegurar el abastecimiento de largo plazo para la industria maderera local, garantizando así la producción de carbón, muebles y tanino. Según adelantó el funcionario titular de la cartera económica, CORFOR se basará en la Ley 1427 para su creación y fun-

cionamiento. “El aprovechamiento de los recursos forestales no puede dejarse a la imprevisión, porque hay miles de puestos de trabajo en juego”, afirmó Aguilar. Luego explicó que se planea avanzar también en proyectos ganaderos, en la modalidad silvopastoril, y proyectos agrícolas. “Así, junto a la actividad forestal, nos permitan incorporar a la zona de El Impenetrable a un modelo productivo que genere empleos a quienes habitan la zona”, añadió el ministro. El Estado provincial será el propietario exclusivo de la empresa. Además, en CORFOR tendrá participación la Fiduciaria del Norte, que tiene un 99% de participación estatal. “Tendremos un plan de trabajo claramente especificado, y buscaremos financiamiento para ponerlo en marcha. El propio tesoro provincial será aportante, y si desde el sector privado local se quiere financiar a la empresa lo podrá hacer”, agregó. “En cuanto a la producción en si misma, en algunos casos la realizaremos con personal técnico de la empresa, y en otros podemos contratar un operador técnico profesionalizado”, finalizó.

CMAN


42 /

JULIO 2011

CHACO ENRIQUE ORBAN

“Recuperaremos un patrimonio para la exhibición y venta de productos chaqueños” La restauración del ex Mercado Municipal de Resistencia tiene como finalidad la exposición y venta de los productos chaqueños. El proyecto recientemente aprobado por la Cámara de Diputados prevé la re-funcionalización y puesta en valor del edificio ubicado en el centro de la ciudad. El ministro de Producción, Enrique Orban destacó la recuperación del ex Mercado Municipal

de Resistencia, que tiene como finalidad la exposición y venta de los productos chaqueños. El proyecto recientemente aprobado por la Cámara de Diputados prevé la restauración, re-funcionalización y puesta en valor del edificio ubicado en el centro de la capital provincial. La recuperación de este patrimonio arquitectónico surgió a partir de una iniciativa del Gobierno provincial de reactivar-

lo luego de muchos años de abandono del edificio. Así, a través de la firma de un convenio con el Ministerio de Producción, la Sociedad de Arquitectos del Chaco prepara las Bases y Condiciones del llamado a concurso del anteproyecto de restauración, activación y puesta en valor del inmueble. En este sentido el ministro Orban aseguró que el proyecto se concretará con todos los avances de la tecnología actual. “Nuestro objetivo es que el ex Mercado Municipal de Resistencia se convierta en el punto de encuentro de la población local para el consumo de nuestros productos y para que los turistas visiten y puedan encontrar allí lo mejor del Chaco”, explicó. Asimismo señaló que además de adecuar el inmueble para el desarrollo de las actividades de comercialización, se recuperará una parte de la fisonomía original para resguardar el patrimonio histórico que representa dicho edifi-

PAGINA 42

CMAN

cio. “Sabiendo la importancia para la ciudadanía a nivel cultural, histórico y arquitectónico, nos pareció la manera más justa para su re funcionalización llamar a concurso”, fundamentó Orban. El concurso tendrá alcance provincial y podrán participar todos los arquitectos o estudios con sede en el Chaco. Los jurados serán todos chaqueños y se anunciarán públicamente cuan-

do se realice la presentación de las bases al Ministerio de Producción y Ambiente. La arquitecta Linda Peso fue designada como asesora. Una vez que se inicie el concurso, la Sociedad de Arquitectos hará la promoción del mismo en distintas ciudades del interior provincial para convocar a la participación de todos los arquitectos del Chaco.


/ 43

JULIO 2011

CHACO Y CORRIENTES

Judis y Godoy se reunieron para avanzar con el proyecto del segundo puente Los ejes del encuentro fueron el análisis de los antecedentes de la obra y otros estudios técnicos. En la reunión, de la que participaron equipos técnicos de ambos ministerios, se aunaron criterios en torno a la posibilidad de nuevas alternativas de traza y la búsqueda conjunta de financiamiento para desarrollarlo. Los ministros de Infraestructura y Obras Públicas, Omar Judis –Chaco- y Aníbal Godoy –Corrientes, se reunieron para avanzar en el proyecto preliminar del segundo puente vial Chaco – Corrientes. El encuentro sirvió para aunar criterios, avanzar en cuestiones vinculadas a los antecedentes de la obra, estudios técnicos y analizar nuevas alternativas de traza y financiamiento para la obra vial. El titular de la cartera de Obras Públicas de Corrientes, destacó la importancia que tienen estos encuentros técnicos para avanzar en el análisis de alternativas de trazas y financiamiento de esta obra fundamental para fortalecer el corredor bioceánico. “La complejidad que

tiene este proyecto, tanto en materia constructiva como de financiamiento, implica un trabajo arduo de análisis”, aseguró el funcionario correntino. En este contexto adelantó que para encarar una obra de gran magnitud y complejidad será necesario contar con el apoyo del gobierno nacional y lograr su financiamiento a través de entidades internacionales. Acompañaron a los funcionarios; el subsecretario de Obras Públicas del Chaco, Daniel Lagraña; el secretario de Inversión Pública, Hugo Atanasoff; el jefe de Vialidad Provincial, Hugo Varela y el asesor técnico del Ministerio de Obras Públicas de Corrientes, Lisandro Gold. Lagraña señaló que uno de los temas importantes es verificar los antecedentes de esta obra y realizar una tarea de búsqueda de información sobre las posibles alternativas viales que ofrecería el nuevo puente. “Es importante determinar su conveniencia geopolítica en función de su futura ubicación y complejidad ya sea en el modo vial o ferro-automo-

PAGINA 43

tor” señaló. El funcionario explicó que para la reactivación del proyecto del segundo puente se plantea como una necesidad básica realizar un análisis exhaustivo de la situación actual del flujo de transporte de cargas.

CMAN

El ministro de Obras Publicas correntino insistió con la necesidad de este futuro segundo puente interprovincial para la descongestionar el gran caudal de tráfico vehicular y de cargas que tiene el actualmente el puente General Belgrano como conse-

cuencia del crecimiento exponencial que han tenido las ciudades de Resistencia y Corrientes. “El transito en la ciudad de Corrientes está prácticamente colapsado por la gran cantidad de tráfico de cargas (camiones de gran porte, transporte de ganado, rollizos, piedras y combustibles) que atraviesan el centro en camino de ascenso o descenso del puente”, dijo el funcionario. Godoy agregó que otro de los motivos por lo cual se hace necesario la construcción de una segunda vía de comunicación interprovincial es el alto nivel de intercambio comercial y social que tienen ambas provincias. En este contexto – aseguro – que la construcción del segundo puente fortalecerá la comunicación vial en el corredor bioceánico, que en los últimos años ha incrementado sustancialmente su caudal de tráfico de cargas. Los equipos técnicos de ambos ministerios continuaran en las sucesivas semanas realizando reuniones para seguir avanzando con el desarrollo preliminar del proyecto.


44 /

JULIO 2011

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS CORRIENTES Y MISIONES EN 3 MESES COMIENZA A PRODUCIRSE EL YOGUR MISIONERO Desde la Cooperativa Alto Uruguay (CAUL) de Misiones, se refirieron al avance del proyecto del yogurito misionero. Indicaron que llegaron los fondos desde Nación para su producción y en tres meses se estaría comenzando a producir. Asimismo, manifestaron que además de los fondos el problema era la producción de leche, pero ahora lo resolvieron porque la cuenca lechera creció de 60 productores que se dedicaban al rubro, a 140 y pretenden llegar hasta los 200, y así poder cubrir toda la provincia. En ese sentido, destacaron que muchos productores están entusiasmados con la idea de producir leche ya que, por ejemplo, con 11 vacas el ingreso mensual es de 7 a 8 mil pesos. Este datos está corriendo entre los productores misioneros y por eso los colonos se van sumando.

La empresa Pomera compró la firma Danzer Forestación

CHACO INAUGURÓ LA 1° FÁBRICA DE PELLETS DE ASERRÍN DEL PAÍS El gobierno del Chaco inauguró, en Presidencia de la Plaza, la primera fábrica de pellets de aserrín del país. Se trata del primer proyecto energético industrial de la Argentina, que implica un combustible ecológico producido por medio de desechos provenientes de la madera. El pellet es un tipo de combustible granulado alargado a base de madera. La fábrica inaugurada aprovechará la sustancia que actualmente es descartada por falta de procesamiento para su óptima utilización. Funciona como combustible alternativo y sustituto fósil, y tiene aplicación industrial en empresas productivas pequeñas y medianas. El proyecto se desarrolló en el marco de un convenio entre la Municipalidad de Presidencia de la Plaza, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La inversión total fue de $847.632.

YPF BUSCARÁ PETRÓLEO EN CORRIENTES La empresa petrolera YPF, que controla casi el 60 por ciento del mercado de combustibles en la Argentina, buscará petróleo en la provincia de Corrientes entre este año y 2014. Para buscar el crudo y el gas, la petrolera realizará estudios geológicos preliminares realizados por organismos estatales en el pasado, lo que hace presumir que la firma cuenta con indicios de la posible existencia de petróleo en tierra correntina. Aunque aún no hay fecha para el inicio de la búsqueda, algunos de esos estudios indicarían las posibilidades de hallar reservas hidrocarburíferas en territorio correntino. La compañía controlada por la familia Eskenazi realizará lo que en la jerga petrolera se denomina un “barrido”. Trabajará sobre al menos once megabloques de varios kilómetros cuadrados en toda la provincia para buscar crudo y gas.

CAYÓ LA VENTA DE TRACTORES EN UN 36,9% Retrocedieron 36,9% en marzo pasado y en cosechadoras bajaron 25,9%. Por el freno a la importación de maquinaria agrícola, las ventas de tractores y cosechadoras están en caída libre. Eso es lo que se desprende del último Informe de Coyuntura Agropecuaria (ICA) elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sobre la base de datos de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), que agrupa a multinacionales que importan, como Agco, John Deere y CNH. Las firmas agrupadas en AFAT vendieron 178 tractores, menos que los 282 que comercializaron en febrero pasado. En cosechadoras la situación tampoco fue mejor. Las ventas disminuyeron un 25,9% en marzo. En unidades, se comercializaron 100 equipos versus los 135 de febrero último.

La firma Pomera anunció la compra de Danzer Forestación, la filial local del Grupo Danzer, de origen suizo. Con esta operación, Pomera Maderas –la em-presa forestal de Grupo Insud- consolidó su posición como forestadora de capitales nacionales líder de sector, con una capacidad productiva de 500.000 metros cúbicos al año. Las plantaciones adquiridas, ubicadas en la provincia de Misiones, incluyen desde eucaliptus y pinos hasta especies no tradicionales como kiri, paraíso, grevillea y toona. Pomera suma estas plantaciones a las de pinos y eucaliptus que opera en la provincia de Corrientes, certificadas bajo las normas FSC (Forest Stewardship Council) de manejo sustentable. La compañía tiene, además, un aserradero en Vira-soro, Corrientes, con capacidad de procesamiento de 60.000 m3 de madera al año y produce anualmente 85.000 postes im-pregnados para uso rural y tendido de redes. Pomera es líder en investigación, producción y ven-ta de plantines de pinos

y eucaliptus de alto rendimiento, por ser seleccionados genéticamente, con una producción anual de 4,5 millones de plantines. Por un acuerdo de confidencialidad, las partes informaron que no difundirían el monto de la operación, que implicó la salida del país del Grupo Danzer.

Insud Insud es un grupo empresario familiar de capitales argentinos. En el área agroforestal cuenta con Pomera Maderas y Garru-chos Agropecuaria, además de la Cabaña Los Murmullos, especializada en la genética bovina de excelencia. En tanto el Grupo Danzer está compuesto por un grupo de empresas de la industria maderera centrado en la producción de enchapados decorativos y madera aserrada a partir de madera dura de alto valor. El Grupo Dan-zer tiene representación en Euro-pa, Estados Unidos, África y Asia. Posee bosques propios y concesiones forestales, opera plantas de enchapado de madera, y aserraderos.

SALTA

Presentaron el primer biodigestor argentino aplicado a la industria en un frigorífico En la localidad salteña La Candelaria, en el límite con la provincia de Tucumán, fue inaugurado el primer biodigestor del país en un matadero municipal, aplicado a la industria, que permitirá procesar todos los residuos para generar biogás y biofertilizantes. De este modo, será posible intesificar la productividad, el asociativismo y reducir la contaminación ambiental. La iniciativa fue hecha posible gracias al apoyo del INTA y la interacción público-privada con las empresas Constructora Norberto Odebrecht, IBS Córdoba y BTU. En la presentación, participaron el gobernador provincial, Juan Manuel Urtubey, el intendente comunal, Julio Romano, representantes de las empresas involucradas y el especialista Alejandro Saavedra, referente del proyecto de valor agregado en origen el INTA Justiniano Posse –Córdoba–, quien acompañó todo el desarrollo. El biodigestor, de 30 metros cúbicos de seis metros de altura y tres de diámetro, permitirá aumentar la capacidad de faena y la producción

CMAN

mediante la transformación de los residuos en biogás, que será almacenado en un gasómetro de membrana para garantizar su disponibilidad al momento de utilizarse en el mismo establecimiento, principalmente para obtener agua caliente que se aplicará en el bienestar de los operarios y la limpieza de los animales.


/ 45

JULIO 2011

EXPO RURAL DEL MERCOSUR

Virasoro se prepara para una semana de negocios La Expo Rural del Mercosur se realizará del 1 al 5 de septiembre de 2011 en Virasoro, provincia de Corrientes. Es una muestra que reúne al sector ganadero, forestal, yerbatero, tealero, arrocero, además de los más importantes comercios y empresas de servicios. A un mes y medio de la realización del evento, más de 70 empresas del Mercosur han confirmado su presencia. Asimismo, por primera vez en el marco de la Expo Rural del Mercosur, se llevará a cabo una jornada de Rondas de Negocios internacionales destinadas a empresarios locales y de toda la región. Cabe mencionar que éstas tienen el objeto de brindar a las empresas de la región la posibilidad de reunirse con los potenciales compradores extranjeros de sus productos/servicios. De esta manera, se favorece el contacto directo entre oferentes y demandantes mediante reuniones o jornadas de negocios previamente acordadas. La Ronda de Negocios de la Expo Rural del Mercosur 2011 es fruto del trabajo conjunto de Fundación Exportar, Corrientes Exporta y Emprender en la Región, quienes apuestan al desarrollo de toda la región. En esta edición, la exposición se emplazará en un predio de 4 hectáreas ubicado a la vera de la Ruta Nacional N°14, al sur de la ciudad. El predio de exposición se encuentra acondicionado para el armado de stands donde las empresas podrán mostrar los bienes, insumos y servicios. Además de la muestra ganadera de la mejor genética, la Expo Rural del Mercosur contará con un sector destinado al desarrollo de muestras dinámicas, donde

se pondrán a prueba a la vista de los interesados, una amplia variedad e implementos y máquinas agrícolas de última generación empleadas en los cultivos forestales, yerbateros y tealeros. Las parcelas destinadas a este fin serán organizadas a la medida de quienes las requieran para que de esta manera puedan exhibir sus productos en todo su potencial. Habrá una agenda de conferencias de amplia temática para que el hombre de campo pueda incrementar su producción aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta. Las rondas de capacitación, dictadas por especialistas destacados, crean un vínculo entre empresas del agro y la ganadería, de servicios e insumos, instituciones y productores, pero

además establece un ambiente en el que se exponen los problemas del sector, y se discute acerca de las innovaciones del mercado generando de esta manera un intercambio de ideas y conocimientos. En lo que se refiere al área forestal se incluirán dentro de las disertaciones comisiones de trabajo para abordar varios tópicos de interés, entre los que se destacan: deforestación, política forestal, legislación, industrialización, silvicultura, etc. El sector ganadero, por su parte, tendrá su tradicional remate como es costumbre en las grandes exposiciones, con la presencia de las mejores cabañas y criadores quienes mostrarán además la calidad y genética de sus animales. Cabe destacar que en la zona, predominan importantes cabañas de

las razas Brangus colorado y Brahman. La muestra se constituirá en un espacio donde todos los actores involucrados en la cadena productiva de la provincia, de la región NEA y el Mercosur, se conjugan para establecer un vínculo directo en pos del avance de la economía de los diferentes sectores. En esta cita anual, la producción del arroz tendrá su espacio con diferentes charlas, capacitación y muestras dinámicas, enmarcadas en una de las actividades más importantes y con mejores rindes en la provincia, teniendo en cuenta los precios y los nuevos mercados internacionales. Durante el desarrollo de las actividades se hablará sobre los lineamientos estratégicos para el desarrollo arrocero en Corrientes, los híbridos, la agricultura de precisión en este cultivo, y también las perspectivas meteorológicas, entre otras cosas que atañen al sector. Para los amantes de los caballos, habrá un concurso de doma y jineteada que contará con la presencia de los más destacados jinetes, representaciones y delegaciones en las diferentes categorías. La organización de La Expo Rural del Mercosur forma parte del calendario de eventos de la Sociedad Rural de Gobernador Virasoro y está entre las más importantes que se desarrollan en el territorio correntino. En esta ocasión, es organizada y comercializada por Emprender en la Región. 1 www.exporuralmercosur.com.ar 1 www.facebook.com/exporuralmercosur

DEL 26 AL 29 DE AGOSTO

Con más de 100 empresas confirmadas, La Rural de Corrientes va camino al éxito La edición 2011 se realizará del 26 al 29 de agosto en el predio ferial de la SRC ubicado en la Ruta Nac. Nº 12, Km. 1016. Como en las anteriores, se trabajará con “Colombo y Magliano” para el remate, y la comercialización de lotes y stands está, por primera vez, a cargo de “Emprender en la Región”. Durante la muestra habrá actividades para los empresarios, productores y público en general, adelantos en materia de genética y un espacio abierto para los pequeños productores. Con ellos se estableció una estrecha vinculación ya que este año, los pequeños productores, han realizado sus remates en el predio ferial. Para el remate ganadero a realizarse en la exposición, ya se encuentran confirmadas 25 cabañas de la región, entre las que podemos mencionar La Alegría, Los Orígenes, Pilagá, El Rocío, Santa Irene de Ganagrin, San José, El Tigre, La Estrella, La Mansión del Country, entre otras. Asimismo, el evento cuenta con el auspicio de los principales criadores de las razas equinas, bovinas, ovinas, etc. Como siempre, estarán presentes las razas bovinas Braford, Brangus, Hereford y Brahman, también habrá búfalos, ganado menor y caballos de las razas Criolla y Cuarto de

Milla. Estos últimos contarán con un amplio espacio dedicado a exhibir los productos con los que cuentan en las distintas provincias. Además, como entretenimiento para el público, habrá espectáculos folklóricos con artistas regionales, jineteada los días sábado y domingo, una amplia oferta gastronómica con platos típicos y un patio de comidas más grande que en las ediciones anteriores. Ya han confirmado su presencia diferentes empresas gastronómicas, entre las que podemos mencionar Provenchef, Super Mila y Los Dos Chefs. Otra de las novedades de la edición 2011, es que con la entrada comprada para acceder a la muestra los días viernes, sábado y domingo se participará de una rifa. El sábado se rifará una moto y el domingo un caballo montado. Asi-mismo, para una mayor comodidad de acceso para la sociedad en general, habrá colectivos de la empresa ERSA que saldrán gratuitamente del centro de la ciudad de Corrientes hacia el predio, y viceversa. Está previsto que el día domingo la muestra sea inaugurada por el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, además del acompañamiento del Ministro de la

Producción, Jorge Vara, y como siempre, la presencia y las palabras del presidente de la Sociedad Rural Argentina. La edición de este año proyecta un crecimiento del 50%, con un nuevo diseño del predio, y nuevos atractivos. El predio original con el que se trabaja todos los años se encuentra vendido en un 100%, pero para aquellas empresas que quieren participar, se están armando nuevos espacios, de manera que todo el que quiera participar va a tener lugar.

CMAN

Expositores y empresas confirmadas Municipalidad de Corrientes, Playadito, Nordemaq, Mainero, Granazo, El Impenetrable, Agrochaco, Sebastiani Automotores, Renault Trucks, D´Azur, Tipoití, Banco Macro, Automotores El Cóndor, Adecoagro, Piñeyro Maquinarias, Gobierno de Corrientes, San Cristóbal Seguros, Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Ayala Automotores, Pepsi, Vica Neumáticos, Rouge Automotores, El Bagual, Palermo Automotores, La Blanca, Centro SS Seguridad, Fénix Seguridad Industrial, SENASA, Agro Veterinaria El Mundo, ERSA, Agropecuaria del Paraná, Banco Nación, Banco de Corrientes, Fireman, Arandú, IVECO Chaco Servicios, Pablo Cueros, Avon, Millanel, Cueros Mar del Plata, Don Geppo, Biomix, Cabaña La Alegría, Elec-tromisiones, Artesanías Correntino, Cueros Waita, Jaime Motos, Control NEA, Soda Poncho Verde, El Gringo, Zoo Vet, Los Palmares, BOVITEC, Sanigor, Tecnohogar, Platería Losada, La Casa del Placard, Estancia Mendoza, Centroficina, Saniplast. 1 www.laruralcorrientes.com.ar 1 Facebook: La Rural de Corrientes


46 /

JULIO 2011

EVENTOS CURSO: EL NEGOCIO DEL TURISMO RURAL

CONGRESO ARGENTINO DE AGROINFORMÁTICA

VI CURSO INTERNACIONAL DE DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE RUTAS ALIMENTARIAS Y TURISMO DEL VINO

Tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de julio en el Pabellón de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Diseñado con un esquema de cursado intensivo para que, en tres días, los participantes conozcan las bases del negocio del Turismo Rural y puedan entrenarse en la transformación de los recursos naturales en productos turísticos competitivos. El curso cuenta con un abordaje teórico práctico, con casos de estudio contados por los propios emprendedores que son invitados especialmente para tal fin. Los horarios de dictado de clases serán de las 9 de la mañana a las 18 horas. Informes e inscripción a: semitur@agro.uba.ar Tel/Fax (+54) 11 4523 9700.www.agro.uba.ar/catedras/turismo.

Organizado por el INTA, se realizará el 30 y 31 de agosto en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Los desafíos del cambio climático, de la revolución biológica, de los mercados globales y de la seguridad alimentaria, son enfrentados con el impresionante avance de la microelectrónica, la informática aplicada, las telecomunicaciones, los sistemas de censado, la inteligencia artificial y la automatización. Instituciones, investigadores y técnicos argentinos, trabajando a lo largo y ancho del país, se encontrarán en este evento para mostrar sus avances, productos e ideas innovadoras. El marco de las 40 JAIIO y sus 15 actividades paralelas, completan una semana tecnológica interdisciplinaria, en el escenario de UADE y merced al convenio entre INTA y SADIO. Info: www.40jaiio.org.ar.

El evento se realizará el 2, 3 y 4 de noviembre, desde las 9 de la mañana hasta las 18 horas, en el Pabellón de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo del curso es brindar conocimientos y herramientas para agregar valor a través de un agronegocio turístico a los alimentos emblemáticos de las regiones –como la Ruta de la Yerba Mate en Corrientes y Misiones o la Ruta de la Leche en Santa Fe-, incorporando la valiosa experiencia de campo de quienes dictan el curso. Se abordarán casos de Argentina y experiencias de varios países de América Latina. Para informes e inscripción, comunicarse a: semitur@agro.uba.ar Tel/Fax (+54) 11 4523 9700.www.agro.uba.ar/catedras/turismo.

CMAN


/ 47

JULIO 2011

PEQUEÑOS EMPRENDIMIENTOS

De emprendedor y aventurero Dulces La Princesita es un emprendimiento que surgió, como muchos en el país y en la provincia, por necesidad. Sin embargo, con el paso de los años, los dulces –elaborados de manera artesanal- se convirtieron en un producto gourmet para paladares exigentes ¿Qué falta? Inversión de capitales para desarrollar el packaging y circuitos comerciales acordes a su público-meta. “Esto lo hicimos porque mis hijos tenían que venir a estudiar a Corrientes, somos de Bella Vista”, empieza el relato Miguel Ángel Gane, el emprendedor que inició Dulces La Princesita –nombre que le puso en honor a su mujer-. Comenzó vendiendo dulces en el año 1989, le compraba los productos a la conocida firma Ñapi-Ú, de Bella Vista. “Vendía de camino a Buenos Aires, porque hay muchos paradores por la Ruta 14”, comentó. Es así como la primera vez, antes de llegar a Buenos Aires, vendió todo. De manera que lo adoptó como negocio, y en sus viajes a la capital del país, lo hacía y le fue muy bien. Continuó con esta actividad durante 5 años y, de esa forma, aprendió del negocio de los dulces. “Por diferentes problemas, dejé de trabajar la zona de Capital Federal y probé el sur de la provincia de Buenos Aires, y hasta llegué a la costa Atlántica. A veces los papeles del auto no los tenía, o no estaba en las mejores condiciones pero bueno, me iba para ir probando, más o menos un aventurero”, explicó Gane. Todo esto ocurrió en la década del 90, y se desarrollaba normalmente hasta que un día le chocaron el auto y le frenaron el negocio, porque trabajaba con el vehículo, y había mercadería comprometida, cheques librados, etc. Además, su mujer

que tenía un cargo gubernamental, lo perdió al llegar la intervención federal a Corrientes. Ahí comenzaron los problemas. “Algo había que hacer”, dicen ambos. La señora empezó a hacer arrollados de carne para vender, pero todo fue un aprendizaje, porque no eran chefs. La madre de Miguel era cocinera y les explicó más o menos cómo debía manejarse. Él empezó a hacer pollos a la parrilla. También empezaron los dulces: “mi mamá me regaló una olla para hacerlos, mi tía tenía plantas de mamón y para vender el dulce junto a los pollos a la parrilla empecé a hacerlos, no sabía hacer y la primera vez me salió una piedra”, comentó. Es así como con algunas explicaciones y la experiencia, fue aprendiendo. Los clientes empezaron a comprar y los hijos colaboraron activamente en este emprendimiento familiar. “Tenían que empezar a estudiar, cada uno en una pen-

PAGINA 47 NUEVA

CMAN

sión. Era muy duro tener a todos por separado”. De manera que se fueron a vivir a Corrientes, compraron otra olla más y un quemador para hacer dulces. Así empezaron a crecer y a incorporar cosas. Pero el crecimiento no fue simple: “No sabés en todos estos años lo que caminamos, principalmente mi mujer y mi hija, que hoy es contadora pública”, recordó Gane. Detrás de esta historia, hay un producto de excelente calidad, que son los dulces artesanales, y que tienen un refinamiento especial que los hace merecedores de los paladares más exigentes. Realizan dulces de mamón, higo, guayaba, aguaí, cítricos, quinotos, batatitas, etc. “Hacemos también con las cascaritas de naranja como arrolladitos, es una artesanía de familia”, comentó el emprendedor. Además de los dulces típicos, tienen una línea de dulces finos: zapallitos con nueces, higos con almendras, o higos rellenos con nueces, zapallitos glaceados, mamón con miel. Algunos productos los envasan al vacío y no utilizan conservantes. Sólo azúcar, agua y frutas. No tienen puntos de venta fijos, sino que realizan ventas ambulantes, puerta a puerta, con una cartera de clientes muy amplia que se encuentra principalmente entre las 4 avenidas de la ciudad de Corrientes. “Mi sueño es crecer a nivel nacional y por qué no algún día exportar”, comentó. También tiene el proyecto de abrir un negocio de venta por kilo, porque tiene más salida. También, aprovechar para vender los productos salados que elaboran. “Yo creo que se necesita un buen capital efectivo y un par de maquinarias más, además de personal que se consigue porque tengo gente de confianza trabajando”, finalizó el emprendedor. Todo el marketing está por hacerse, en un producto prometedor y de grandes posibilidades comerciales. CONTACTO: TEL. (03783) 430920 - 15396507


48 /

JULIO 2011

P RO DUC C I O N OV I NA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Experimentan la introducción de ovejas deslanadas en el NEA Investigadores de la UNNE llevan a cabo estudios para introducir en la región ovejas sin lana, destinadas a la producción de carne y que puedan adaptarse en tierras consideradas de baja productividad. En la región norte argentina existen grandes extensiones de tierras de baja productividad que limitan la cría de ovejas para producción de lana y reducen los rendimientos en las razas productoras de carne. En tanto, en la cría con fines de producción de carne existe la necesidad de esquilar la lana, teniendo en la actualidad la esquila un costo similar o más elevado que el precio mismo al que se puede vender la lana esquilada.

Frente a este contexto productivo, investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE experimentan la viabilidad de introducir razas deslanadas que puedan lograr buena adaptación en tierras de baja calidad productiva, solucionar el problema de la esquila, y además incrementar los rindes de las razas actuales. “Lo que hacemos es el cruzamiento de ovejas de razas deslanadas con las ovejas lanadas que actualmente se crían en la zona, a fin de obtener ejemplares con las cualidades que pretendemos en calidad y cantidad de carne, peso, prolificidad, intervalo de partos y otras variables productivas” explicó el Doctor Enrique Yáñez, uno

de los responsables del estudio científico. Sobre este procesó detalló que se trabaja con la raza Santa Inés que se logró por cruzamientos en Brasil, pero que tienen su origen en zonas áridas de África y Oriente. Esta raza carnicera tiene muy buena prolificidad, puede producir más de un cordero por parto y tiene hasta dos reproducciones por año. En el estudio se realiza lo que se denomina “cruzamiento absorbente”, que consiste en la cruza de un macho deslanado con una hembra lanada y a las crías hembras se las sigue cruzando con machos deslanados hasta obtener ejemplares de ciertas particularidades. Este proceso busca no sólo alcanzar animales con las características pretendidas por los investigadores, sino que además tiene por objetivo que los productores observen la transformación de las majadas lanadas a deslanadas. El doctor Yáñez sostuvo que el grupo a cargo del proyecto considera que la introducción de ejemplares deslanados podría ser efectiva en el norte de Corrientes, en Chaco, Formosa, Santiago del Estero y en otras tierras de la región con pasturas naturales de baja calidad, así como en zonas de montes. Reiteró que las razas lanadas con fines de producción de carne que se crían en la región tienen lana de muy mala calidad, y al productor le resulta más caro esquilar que vender la lana esquilada, y recurrentemente la lana se descarta transformándose en un residuo del sistema y en un problema. Con el proyecto no sólo se solucionaría esta problemática sino que se estima resultaría económicamente muy viable por las

CMAN

características productivas y reproductivas de los ejemplares deslanados. En el marco del estudio está prevista la comparación de las razas criadas actualmente con los nuevos ejemplares deslanados que se logran para evaluar el grado de adaptación al ambiente, las cualidades de la carne y especialmente la conveniencia económica en la producción. Deslanadas. El rebaño de ovejas de pelo, principalmente de la raza Santa Inés ha logrado un considerable crecimiento en las regiones sudeste y centro-oeste del Brasil, en Paraguay y en algunas zonas de Argentina debido a su capacidad de adaptación, rusticidad y elevada eficiencia reproductiva, pues no muestra comportamiento reproductivo estacional, contribuyendo de esta forma, a una elevada prolificidad. En particular la raza Santa Inés presenta bajo contenido en grasa y piel de altísima calidad, y son animales rústicos y precoces, adaptables a cualquier sistema de cría y pasto. El peso del animal en los machos de esta raza puede llegar a 80 ó 90 kilogramos, aprovecha muy bien lo que come y aún con pasturas de baja calidad está capacitado para formar los nutrientes que requiere. En hembras se obtienen animales con 50 a 60 kilogramos. En las hembras una característica es que es muy “mellicera”, da muchos partos múltiples o mellizos, y otra cualidad diferencial es que puede entrar en celo cuando la cría está mamando lo que no ocurre con otras razas que, estando con la cría, no pueden entrar en celo. Así, las hembras de la raza Santa Inés logran más de un parto al año. José Goretta


/ 49

JULIO 2011

P RO DUC C I O N OV I NA

Lana: la producción nacional superará los U$S 300 millones Con 71.878 productores de fibra de origen animal, la Argentina es el tercer exportador mundial de este producto. El caso de lana camarones, un ejemplo de agregado de valor. Sin considerar a China, que consume internamente todo lo que produce, la Argentina es el tercer exportador mundial de lanas finas, precedida por Australia y Sudáfrica. Con 71.878 productores de fibra de origen animal –lana, mohair, llama, cashmere, guanaco y vicuña– y un total de 16.901.211 animales, se producen a escala nacional unos 60 millones de kilogramos anuales que pueden comercializarse por más de 346 millones de dólares en la campaña 2011/12. Según datos de la Federación Lanera Argentina, la producción de la zafra 2009/10 se ajustó en 54 millones de toneladas sucias y la siguiente en 57 millones de toneladas, lo cual permite observar una evolución positiva del mercado. De hecho, la Argentina vende a más de 30 países con diferentes grados de valor agregado y desti-

na el grueso de su producción de lana a China (29,44%), Alemania (15,73%), Italia (14,14 %), Turquía (8,27%) y Uruguay (7,83%). Apenas cuatro o cinco millones de kilos corresponden al mercado interno. Si bien la industrialización de la lana implica un ciclo largo y complejo -que va desde la esquila hasta la compra de, por ejemplo, un pullover por parte del consumidor final, transcurre cerca de un año-, el potencial de la cadena es asombroso: por poner sólo un caso con un kilo de lana superfina que un productor vende por alrededor de 10 dólares puede confeccionarse un traje de verano y venderse entre 1.000 y 1.200 euros en Italia. En este sentido, además de estar posicionado como proveedor de lanas finas, la Argentina cuenta con capacidad instalada para la industrialización primaria, aparte de pureza racial y bienestar animal en las majadas y grupos de productores ovinos competitivos e innovadores. A esas fortalezas deben sumarse, además, la oportunidad que consti-

tuyen la demanda sostenida de esas fibras y precios actuales que supera ampliamente el promedio histórico. Mario Elvira -director técnico del Laboratorio de Lanas Rawson, perteneciente al INTA Chubut- explicó que “los precios se han acomodado muchísimo desde la crisis financiera de 2008, durante la cual se vio el retroceso de todos los commodities. Hoy por hoy, están en valores excelentes, en uno de los mejores momentos”. No obstante, los países productores también registran cierta retracción de la oferta que, indicó el especialista, se debe a “alternativas productivas de mayor rentabilidad, la ganadería en competencia con la agricultura y una creciente producción de carne ovina utilizando razas menos laneras, sumado a períodos cada vez más prolongados de sequías que ponen en jaque a las majadas y a sus reposiciones”. Además, el tipo de consumidor actual reclama “exigentes requisitos cualitativos en los procesos de producción y agregado de va-

CMAN

lor”, a la vez que nuevos atributos que definen su interés de compra, relacionados con el cuidado ambiental, la baja contaminación y el bienestar animal. Así, buscan “lanas éticas”, explicó Elvira, “que demuestren un comercio justo y una responsabi-

lidad social empresaria en toda su cadena de valor”. Frente a estos requisitos de los usuarios, añadió el técnico, “las lanas finas merino de la Patagonia argentina cobran una especial relevancia y competitividad para satisfacerlos”.


50 /

JULIO 2011

Para 2020, la cadena aviar podría aumentar sus exportaciones en U$S 840 millones En los próximos diez años, la Argentina duplicaría las exportaciones de carne y huevos. Especialistas del INTA destacan el momento óptimo del sector avícola. Ya no preocupa si fue primero el huevo o la gallina. Ahora, la clave está en su producción. Se estima que para 2020 las exportaciones de carne aviar pasarían de 290.000 a 630.000 toneladas y el consumo per cápita aumentaría un 60%. Con estas cifras, la Argentina se ubica en el sexto lugar de las exportaciones mundiales de carne de aves. Jorge Azcona, especialista en nutrición y manejo avícola del INTA Pergamino Buenos Aires-, destacó el momento óptimo por el que está atravesando el sector. “En comparación con otras carnes, el productor obtiene un pollo terminado y listo para comercializar en un plazo mucho más corto”. Según estudios de la Fundación Mediterránea y el INTA, en los próximos 10 años el consumo global de carne aumentaría de los actuales 32 kilogramos de carne per cápita a 52 kilogramos per cápita. Mario Bragrachini, coordinador del proyecto cosecha y poscosecha del INTA, insistió en que agregar valor a los granos y convertirlos en producto balanceado con posibilidades de que se transformen en carne bovina, porcina, caprina, aviar, leche y pescado, es la clave”. Además ase-

guró que “así llegaremos al año 2020 con 50 mil nuevos puestos de trabajo en la cadena aviar de carne y huevo”. Un estudio del INTA-Precop determinó que la producción de huevos y su transporte al lugar de comercialización, a 70 kilómetros de distancia, genera 27,7 veces más puestos de trabajo que el grano –maíz y soja– vendido al puerto a 300 kilómetros de distancia. La cría y reproducción de aves para consumo es una cadena productiva de gran rotación. Durante 2010, la producción de pollos y huevos en la Argentina crecieron

un 6,3% y 4%, respectivamente. En cuanto al consumo, la carne de pollo llegó a los 34,4 kilogramos anuales por persona y 218 huevos por habitante en un año. Claudia Gallinger, especialista en nutrición aviar del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos–, remarcó la importancia de la nutrición integral de las aves debido a que el alimento representa el 70% del costo de la producción. “Es fundamental que el productor conozca los valores nutricionales –proteína, cenizas, humedad, grasa, fibras, minerales e índices de estabilidad– de la materia prima

CMAN

para poder realizar ajustes periódicos en la alimentación”. Por su parte, Zulma Canet, coordinadora del componente granja del INTA Pergamino, señaló que el agregado de valor a los productos de la avicultura servirá para recuperar la competitividad del sector. En este sentido, la creciente preocupación de los consumidores por la salud y la inocuidad de los alimentos generan la necesidad de contar con productos de alto valor nutricional. “Enriquecer la carne de pollo y el huevo con ácidos grasos Omega 3 nos permitió modificar el valor nutritivo de la carne de aves”, remarcó la coordinadora, quien puntualizó que este desarrollo permitirá mejorar nutricionalmente la dieta del consumidor con resultados positivos para la salud. Las diversas formas de industrialización del huevo –cabellos de ángel, en polvo, en barra– y de la carne de aves –pollos saborizados, pollos de exportación y tulipas de pollo– enriquecen a la industria, la impulsan y la renuevan. En la actualidad, la avicultura argentina genera 132.000 puestos de trabajo directos. “El desafío es vincular a los productores primarios de granos en forma de integración vertical y asociativa”, indicó Bragachini, quien además agregó: “La avicultura puede exportar productos con valor agregado estratégico”.


/ 51

JULIO 2011

MISIONES OBERÁ

Presentaron programa sobre leña renovable y créditos Se presentaron los Programas de Leña Renovable, Programa de optimización de micro y pequeños aserraderos y créditos para pequeños aserraderos. Las mismas se realizaron en la localidad de Oberá. A través del Plan de Leña Renovable, la provincia promueve plantaciones de alta densidad de eucalyptus para ser utilizadas como leña para secaderos de té y yerba. El gobierno provincial subsidiará los plantines y los hormiguicidas. Con el Programa de Optimización de Micro y Pequeños Aserraderos y Créditos para pequeños aserraderos, el gobierno de Misiones otorgará créditos de hasta $50.000 a pequeños aserraderos a fin de que puedan adquirir, refaccionar o reparar máquinas o infraestructura. Los plazos y garantías se acordarán en base a las condiciones de cada empresa, por lo que está abierta la posibilidad de reunirse y plantear necesidades. Por su parte, el Programa de Promoción Forestal otorgará créditos a cuenta del subsidio forestal. El gobierno adelantará hasta $50.000 en concepto de anticipo por planes forestales al productor que tenga para cobrar el incentivo forestal de la promoción Ley 25.080 y cuyo destino sea una nueva plantación en el 2011. En este caso, los interesados deberán reunir determinados requisitos para solicitar el crédito, como ser titular de un plan forestal que ya haya superado todas las instancias de revisión (aprobación legal, técnica e inspección), tener un plan 2010 presentado a nombre del mismo titular que el anterior y tener un plan 2011 a

nombre del mismo titular (se puede presentar ahora si no lo tiene). Por último, la garantía es una cesión de derechos que el productor firmará por el monto que se le entregue a favor del gobierno de la provincia.

CMAN

San Martín fortalece su esquema productivo Con la premisa de fortalecer su capacidad productiva, el municipio de San Martín puso en marcha el área de Producción y Desarrollo. Se trata de un organismo inédito para el municipio ya que funciona por primera vez. “Desde la nueva área buscamos acentuar el trabajo de los colonos y poner al alcance de todos nuevos proyectos viables para la localidad”, expresó el intendente local, Horacio Olivera. El jefe comunal hizo estas apreciaciones en el marco de una recorrida por los emprendimientos que lleva adelante en el municipio acompañado por el Ministro del Agro y la Producción, Néstor Ortega. “Estamos trabajando fuertemente en piscicultura, en ganadería y en las plantaciones de huertas”, señaló el funcionario y agregó que “la primera tarea que realizamos en el marco de área de Producción y Desarrollo fue un censo para saber con exactitud cuántos productores había en el municipio y en qué estaban trabajando”. Además, realizaron una reunión de la que participaron 100 colonos y empezaron a delinear los trabajos. Primero fortalecieron la provisión de agua en la zona y luego se dedicaron a la construcción de estanques para la cría de peces, detalló Olivera. El alcalde contó que en ese marco se puso en marcha un proyecto de piscicultura donde el municipio aporta el 70% del costo total. “Nosotros financiamos el 70% de las obras que demande la construcción de estanques, mientras que el resto corre por cuenta del productor. Desde que comenzamos llevamos construidos diez estanques para piscicultura”, afirmó. Por otra parte, Olivera subrayó que más allá de la diversificación de actividades productivas que existe en San Martín, la idea es “fortificar las que componen la mayoría de los colonos como la ganadería. No queremos expandirnos en más actividades, sino fortalecer la que tenemos”, concluyó.


52 /

JULIO 2011

MISIONES

Desarrollaron tres nuevas variedades de yerba misionera El INTA Cerro Azul desarrolló tres cultivares de yerba que, además de ser beneficiosas para la salud, duplicarían la producción anual. Los técnicos del INTA Cerro Azul, obtuvieron tres nuevas variedades de yerba: CA 440/90 INTA, CA 445/90 INTA y CA 469/90 INTA. “Estos cultivares son una buena alternativa para quienes consumen mate pero tienen intolerancia a la cafeína”, señaló Sergio Prat Kricun, especialista en manejo y mejoramiento de yerba mate y té de esa unidad del INTA. Caracterizados por su excelente vigor y mayor tolerancia a periodos de estrés hídrico –heladas y alta insolación–, los flamantes materiales poseen mayor densidad, brotación, mejores características organolépticas y un bajo contenido de cafeína (0,60-0,65%). “Con este aporte, apostamos a la diversificación de las plantaciones ampliando la base genética y contribuyendo a duplicar la calidad y el rendimiento, al tiempo que se evita el avance de plagas y enfermedades claves”, señaló el técnico. Asimismo, destacó que las variedades poseen muy buena tolerancia a bajas temperaturas, inicio medio de la brotación y mediana

densidad de vástagos o ramas. Recientemente inscriptas en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase), las nuevas variedades respondieron de manera eficaz a la cosecha manual o mecánica y tienen un alto rendimiento industrial. “En cuanto al comportamiento productivo –indicó Prat Kricun–, los tres clones respondieron bien a los ambientes característicos de Misiones y del noreste de Corrientes. Registraron buena tolerancia a plagas específicas de la yerba mate, como psílido de la yerba mate, taladro grande y el marandová o oruga rabuda”. Al ser un cultivo perenne, la renovación y difusión de nuevos cultivares de yerba mate implica más tiempo que la de una producción anual. “Con la incorporación de cultivares de alto potencial de rendimiento productivo buscamos renovar plantaciones que tienen entre 60 y 70 años”, explicó el técnico, lo cual no implica un aumento en la superficie plantada sino un incremento en los rendimientos unitarios. En cuanto a su comercialización, “el material clonal estará disponible para entregar sin cargo a viveristas de la zona a

fines de la primavera y principio del verano”, añadió. Con una producción anual de más de 280 mil toneladas –distribuidas entre Misiones y noreste de Corrientes–, la Argentina es el principal exportador mun-

CMAN

dial de yerba, comercializando entre 40 y 50 mil toneladas, seguida por Brasil. Siria y el Líbano se mantienen como los mayores mercados consumidores de yerba nacional, de acuerdo a la Dirección de alimentos del Ministerio de Agricultura.


/ 53

JULIO 2011

MISIONES

La uva gana terreno la Provincia Como uva de mesa, para jugo o vinificar, en la provincia de Misiones la vid se presenta hoy como una importante alternativa de producción en pequeñas escalas. Alejandro Piekun, especialista en frutales del INTA Cerro Azul, asegura que la vid hoy podría ser una excelente opción para diversificar y reconvertir las producciones agropecuarias, incluso aquellas dedicadas al tabaco y la yerba mate. “El tabaco Burley se encuentra con un futuro incierto, cuestionado mundialmente y el ingreso que le genera a los pequeños productores se fue deteriorando. Por otro lado, la yerba mate –como todo cultivo industrial– sólo es rentable a grandes escalas de producción”, indicó Piekun. En este contexto, la uva aparece como una alternativa interesante, ya que es primicia a nivel país por lo que “con una hectárea de uva, el colono llega a ganar más dinero que con veinte hectáreas de yerba”, dijo el especialista. Además agregó que, si consideramos que “los rindes promedio oscilan entre los 12.000 kg para uva de

mesa variedad “Venus” y 10.000 kg para la “Niágara rosada”, aunque hay productores que superan los 20.000 kg/ha y con costos de producción inferiores a los 0,70 $/kg, es una oportunidad tentadora para el productor”. Con unos 300 productores y una estimación de 120 hectáreas cultivadas, distribuidas por toda la provincia de Misiones, la comercialización de esta fruta está destinada al consumo en fresco. “Debido a los excelentes precios que consiguen –entre 6 y 10 $/kg–, la producción está destinada al comercio dentro de la provincia”, señaló Piekun. Pruebas recientes de comercialización en el Mercado Central de Buenos Aires –con resultados positivos– apuntan a que, en el mediano plazo, los agricultores “consoliden su producción. Hay que tener en cuenta que la mayoría se inicia con un cuarto de hectárea”, destacó Piekun. Para la elaboración de vinos y jugos, se destinan unas 200 toneladas de la producción total provincial, mientras que para el

consumo en fresco se alcanzan las 600 tn. A diez años del inicio del cultivo de la vid en Misiones, los productores consiguieron la validación sanitaria de las variedades que se plantan. Venus, Niágara Rosada y Moscatel Poeloski son las preferidas como uvas de mesa; Riesling, Tannat y Sirah para vinificar al tiempo que Isabel y Concord, son líderes para jugo.

Cofra, un modelo de autoabastecimiento El gobernador misionero, Maurice Closs, afirmó que en la actualidad existe “autoabastecimiento pleno” en la Cooperativa Frigorífico Alem (Cofra) al tiempo que señaló que el sector cooperativo está “creciendo fuertemente”. “En la actualidad Cofra está faenando 33 mil cerdos, estamos ante una agregación de valor real, y estimamos que dentro de dos años la capacidad de industrialización llegará a las 50 mil cabezas”, vaticinó el gobernador. El primer mandatario provincial hizo estas apreciaciones durante una recorrida que efectuó por las instalaciones de la cooperativa de Alem y observó los avances de las inversiones realizadas en ellas con la ayuda del Estado. En Alem el Gobernador Closs firmó convenios de condonación de deudas para el sector ganadero. Además, se trasladó hasta Santo Pipó donde recorrió las instalaciones de la Cooperativa Yerbatera

Venus es de piel negra, apirénica, muy precoz y puede cosecharse los primeros días de noviembre. Los racimos son semicompactos y llegan a pesar de 350 a 500 gramos. Por otra parte, Niágara se empieza a cosechar alrededor del 10 de diciembre, con una gran aceptación del consumidor argentino, es el patrón de uva de mesa de Brasil.

Piporé. Acompañado por el Ministro de la Producción, Néstor Ortega, Closs observó las nuevas maquinarias de la entidad, como el molino y el sector de envasado que permiten hacer otro tipo de productos. La cooperativa, que actualmente tiene una capacidad de procesado de 16 mil toneladas, incorporó las nuevas maquinarias gracias a un crédito con tasa subsidiada por el Estado provincial. De la recorrida también participó la modelo obereña Ingrid Grudke, quien es la nueva imagen de la campaña publicitaria de Piporé. Por otro lado, el gobierno provincial hizo entrega de créditos para levantar la zafra yerbatera a 28 cooperativas por un monto de 2.700.000 pesos, créditos Proalimentos a 69 productores por un monto de 1.200.000 pesos, créditos Provalimentos por un monto de 750.000 pesos, carnets del Monotributo Social y de Kits Sanitarios.

CMAN


54 /

JULIO 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Con excremento caprino generarán biogás para una comunidad de productores riojanos El Grupo de Energías Renovables (GER) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE asesorará y diseñará la construcción de Biodigestores que generarán biogás para una comunidad de 26 familias de productores caprinos radicados en una zona suburbana de la ciudad de La Rioja. El proyecto en sí es mucho más ambicioso, ya que al equipo de investigadores del GER también se le encomendó un estudio para la generación de energía eléctrica por medios alternativos para esa misma comunidad. La utilización de biodigestores fue la opción que se manejó desde un primer momento, teniendo en cuenta que estas familias contaban con una materia prima abundante para hacer funcionar estos equipos: las heces de cabra. El proyecto debe ajustarse a la realidad de las familias productoras, asentadas en una geografía árida, muy pocas de ellas cuentan con energía eléctrica y tienen a la leña como único elemento para generar calor por combustión. Cada familia posee

un rebaño de entre 50 y 70 cabras para su sustento, de las cuales no solo comercializan la carne sino además su leche. Los biodigestores estarán diseñados en función de la cantidad de heces de cabra que se acopie en forma periódica. Teniendo en cuenta que cada familia posee entre 50 y 70 animales, se estima en alrededor de 60 kilos de excrementos diarios. Pero teniendo en cuenta de que se trata de una zona árida, cada animal reduce sus deposiciones a 0,8 kg diarios. Esto hace que un rebaño de 50 cabras produzca como mínimo diariamente 40 kg de excrementos para alimentar el biodigestor. Con esta cantidad de materia prima, en condiciones óptimas dada por una temperatura de 30 ºC, cada equipo estaría en condiciones de producir 8 metros cúbicos diarios. Con un sistema totalmente en régimen y esa cantidad de biogás generado, las familias estarán en condiciones de utilizarlo para calentar agua en un termotanque de 75 litros, utilizar una cocina duran-

te ocho horas, y hasta disponer para el lavado de equipos de ordeñe que algunas de las familias poseen. Con una producción de biogás totalmente sistematizada, se generará en exceso y gran cantidad de ese volumen deberá ser almacenado. Para ese caso, el equipo de investigadores sugiere la utilización de un sistema tubu-

CMAN

lar plástico tailandés. Se tratan de depósitos de gas de alto rendimiento y con una gran capacidad de protección. “Pensamos en este material fundamentalmente por razones de costo, pero además por la rapidez con la que se puede poner en uso el sistema”, explicó la doctora Sogari. La alternativa, mucho más costosa, es la cons-

trucción de un espacio de almacenamiento de mampostería pero que demandará la presencia de un técnico especializado casi de manera permanente. La Segunda parte del proyecto es la posibilidad de brindar a la comunidad de productores caprinos, energía eléctrica por un método alternativo. Una de las alternativas, es la utilización de paneles solares. El principal obstáculo es el costo del equipamiento. La salida a este problema estaría en manos de las autoridades provinciales, quienes podrían subsidiar la adquisición de los paneles. La segunda opción, es la de generar energía eléctrica a partir del biogás que generen los biodigestores diseñados. La estrategia consistiría poner en funcionamiento un motor alimentado con biogás, transformando esa energía que produce el motor en energía eléctrica. Si bien en nuestro país estos motores no tienen aún un desarrollo importante, están dadas las condiciones para ponerlo en funcionamiento.


/ 55

JULIO 2011

CMAN


REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 5 Nº 56 - JULIO 2011

Del 26 al 29 de agosto de 2011

Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura, Granja e Industria de la Sociedad Rural de Corrientes Productores, proveedores de bienes y servicios, entidades públicas y privadas expondrán las últimas novedades en todos sus rubros. Remates ganaderos - Artesanos Exposición de maquinarias agrícolas Atracciones para toda la familia Predio Ferial de la Sociedad Rural de Corrientes Ruta Nacional Nº 12 - Km. 1016

Más información: www.laruralcorrientes.com.ar

ORGANIZA

COMERCIALIZA

Sociedad Rural de Corrientes Belgrano 186 - Corrientes Tel. (03873) 420011 - 420175

CMAN

Emprender Multimedios S.A. Junín 931 - Planta Alta 2 - Corrientes Tel: (03783) 430444 - 15687826 info@emprenderenlaregion.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.