Emprender en la Región N41

Page 1

INFORMES E INSCRIPCION

Tel. (03783) 427391 info@emprenderenlaregion.com.ar REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

ABRIL 2010 - AÑO 4 - NUMERO 41 - $ 4,00

Todo emprendedor dispuesto a poner en marcha un nuevo negocio, debe saber que el camino no será fácil. Es frecuente cometer errores y encontrar dificultades imprevistas. PÁGINAS 24 Y 25

Desarrollo de un programa para enviar mensajes de texto gratuitamente

La UNNE lanzó la Especialización en Gerencia Tecnológica

PÁGINAS 26 26 YY 27 27 PÁGINAS

PÁGINA15

EMPRENDEDOR CORRENTINO

INNOVACIÓN PRODUCTIVA

Carnes exóticas, otra alternativa productiva para el NEA PÁGINAS 22 Y 23

CMAN


2/

ABRIL 2010

PAGINA 2

CMAN


/3

ABRIL 2010

JORGE VARA, MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN

Pasteras: “Corrientes va a tener que plantearse seriamente atraer inversiones” “Hay material como para que puedan tentarse dos plantas y en algún momento más adelante, hasta una tercer planta, que estratégicamente deberían ubicarse dos sobre el río Uruguay y una sobre el río Paraná”, afirmó el Ministro de la Producción de la provincia de Corrientes, Jorge Vara, en el programa “Emprender en la Región” –que se emite por la señal de Gigared los días martes a las 22 horas- del día 13 de abril, comentando acerca de las prioridades y líneas de trabajo a seguir en materia de producción, para que la provincia continúe su desarrollo. Los temas estratégicos en la agenda son fundamentalmente el sector forestal –y dentro del mismo la manufactura de la madera y la posibilidad de radicación de pas-

teras-, el arroz y la ganadería. Por su parte, el Ministro sostuvo: “dos temas estratégicos son madera y agua; Corrientes no puede desaprovechar su masa de madera y no puede desaprovechar su agua”. El sector forestal es uno de los de mayor potencial en el territorio provincial y uno de los primeros que se piensa fortalecer. Es así por la cantidad de bosques implantados que posee, siendo una de las principales provincias del país. Corrientes cuenta con 420.000 hectáreas oficialmente implantadas, sin contar las plantadas en los últimos tiempos, que no están aún con certificado de implantación. Estas serían otras 40.000 ha, lo que sumaría prácticamente un total de 460.000 ha. Además de que se trata de una

masa boscosa importante, se prorrogó la Ley de Promoción Forestal por 10 años más, entonces, desde el Ministerio calculan que se podrían sumar otras 300.000 hectáreas más. “Con lo cual estaríamos llegando al final de esta prórroga dentro de otros 10 años, a las 750.000 ha.”, sostuvo. Asimismo, Corrientes estaría llegando al año 2015 con un pico de producción y con esa oferta forestal se estaría triplicando la densidad nacional de madera de bosques cultivados. “Llegaríamos a una situación parecida a la del arroz que se produce tres veces más de lo que se requiere”, ejemplificó Vara. Entonces, si se produce mucha mayor cantidad de lo que se requiere, la provincia debe tener un fuerte perfil exportador, ya

PAGINA 3

CMAN

JORGE VARA

que es imposible consumir toda esa madera. “El perfil tiene que ser netamente exportador y todo lo que hagamos tiene que estar pensado en eso; hoy para el sector forestal la demanda nacional está totalmente superada; hay que venderle al mundo de una u otra manera”, dijo el Ministro.

Dentro de esta necesidad de exportación está el hecho de que es imposible vender todo como “madera”, sin manufactura. “En el tema forestal, mientras más se avance en la manufacturación, la facturación va a ser mayor”, explicó. CONTINUA EN PAGINA 4 >>


4/

ABRIL 2010

Corrientes va a tener que plantearse atraer inversiones... >> VIENE DE PAGINA 3

La posibilidad de la industria celulósica En relación a la posibilidad de utilizar el excedente de madera, los desperdicios, para hacer pasta de celulosa, el ministro sostuvo que “no cabe duda de que en algún momento Corrientes va a tener que analizar y llegar a esa fase”. Ese desperdicio de la madera tiene dos posibles usos: como energía o como celulosa, o como ambas cosas. Estratégicamente, lo conveniente son ambas cosas: una parte destinar a energía para la producción de biomasa, y la otra parte destinarla a la fabricación de pulpa, pasta y eventualmente llegar al papel, que es otro valor agregado. Ante este panorama, sería bueno que no se radique sólo una pastera, sino varias, porque contamos con madera de fibra corta y de fibra larga, entonces, la adecuación de los procesos tecnológicos va a requerir por lo menos dos plantas. “Hay material como para que puedan tentarse dos plantas y en algún momento más adelante, hasta una tercer planta, que estratégicamente deberían ubicarse dos sobre el río Uruguay y una sobre el río Paraná”, explicó el Ministro. Si bien los nombres de las firmas no se dieron a conocer, el Ministro sostuvo que hay pasteras que ya manifestaron interés

por radicarse en la provincia. Sin embargo, el conflicto en la costa del Uruguay no facilita un buen clima de negocios, por lo cual no se avanzó en el tema. Pero por otro lado, a fin de mes se espera el fallo del Tribunal Internacional de La Haya en cuanto al conflicto de Botnia con Gualeguaychú. “Ese fallo hay q acatar, además cualquier análisis nuestro de avanzar sobre territorio nacional está vinculado a los resultados de este fallo”, explicó Vara. Mientras se esperan los resultados de ese conflicto, Vara comentó que se está avanzando firmemente sobre la producción de energía a partir de biomasa. En Virasoro ya hay una licitación prácticamente ganada para la instalación de una planta generadora de 10 megas, que correspondería más o menos al 50% del actual consumo de energía, que está en los 18 megas. Significa una inversión de 20 millones de dólares, consiste en capitales argentinos radicados en la zona, ya que tienen sus propias forestaciones. Paralelamente, están planteando para Santa Rosa –abarca también las localidades de Concepción, Tabay y Tatacuá- una planta de 5 megas de generación, aprovechando todos los residuos de los aserraderos. “Por otra parte, Santa Rosa está produciendo un tipo de

impacto ambiental negativo y podríamos a todo eso convertirlo en positivo”, explicó. Esa zona está con un consumo de 5,5 megas, o sea, una planta ya cubriría casi la totalidad del consumo. “Esa zona tiene serios problemas energéticos, inclusive no se radicaron más aserraderos, hay 42 trabajando y llegó a haber 50; ocho se fueron y algunos más que se estarían yendo por falta de energía; ahora el problema ener-

gético está bastante manejado porque se agregaron equipos de generación por un total de 3 megas que ya están casi todos, faltan algunos”, expresó el Ministro.

La situación del arroz “Vamos a concluir una cosecha con bajos rendimientos” fue lo primero que dijo el Ministro en relación a la situación actual del arroz. Esto ya era previsible dado el comportamiento del clima

durante el año, con mucha nubosidad y poca radiación. Fue un mal año para los rendimientos, pero bueno para la recuperación de los acuíferos, las represas, ríos, esteros, lagunas, etc., de manera que se prevé para la próxima campaña –siembra a partir de septiembre de 2010, cosecha 2011- una siembra récord. “Seguramente estemos superando las 100.000 hectáreas, contra las 80.000 actuales”, estableció.

PAGINA 4

CMAN


/5

ABRIL 2010

Eso significaría un 25% más de área de siembra, además, luego de la regularización del clima se llegaría en rendimientos a la media histórica, cerca de los 7.000 kilos. No obstante, en lo que respecta a este año, la provincia va a estar mil kilos debajo de lo que venía teniendo. Pero hubo una recuperación en el precio, por lo que la baja de rendimientos no es tan dramática para el productor porque está siendo cubierta por el precio. Se estaría compensando el ingreso por hectárea. En relación a los mercados internacionales, las ventas a Venezuela siguen en pie, recientemente salió un barco que es el primero en transportar la cosecha 2010, y 10 días después estaría saliendo otro barco. Ambos transportarían 16.500 toneladas cada uno. “O sea, en unos días son 33 mil toneladas que salen y vamos a completar 90 mil en el primer semestre para ver algo más en el segundo semestre”, explicó Vara. Las licitaciones a Irak e Irán se perdieron porque Vietnam le ganó a la Argentina en precios, por lo que no estarían saliendo negocios nuevos allí. Por su parte, África se encuentra firme con la compra de arroces quebrados, y también Corrientes está preparando una misión comercial para después del Mundial de Fútbol a Sudáfrica y Angola. Allí tratarán

de vender no sólo arroces quebrados sino también otra calidad, inclusive parboil. “Hay intencionalidad de una firma e incluso de un grupo de productores en asociativismo de poner una planta de parboil, nosotros vamos a tratar de apoyar ese proyecto; en Argentina hay sólo dos pequeñas plantas que son de una sola empresa o sea, que el procesamiento de parboil en el país es prácticamente

monopólico”, contó el Ministro. Además de estos mercados ya mencionados, se están explorando otros de Centroamérica, fundamentalmente El Salvador y Nicaragua. Brasil continúa siendo un mercado importante, pero ya no representa como antes el 85% de las exportaciones, sino que hoy está por debajo del 50%. El otro segundo mercado consolidado es Chile, que como no tiene posibilidades de autoabas-

tecimiento y ya no hay arroz barato en Asia como para comprar, es un mercado importante.

Ganadería en recuperación A partir de las lluvias de noviembre del año pasado hubo una recuperación de los campos. “Ya se está notando la hacienda en general en buen estado, lo que vi en los remates de los pequeños productores, subsidiados por el Ministerio, en Mer-

cedes y en Bella Vista, han tenido muy buenos resultados, precios y hacienda en buen estado”, describió el Ministro. El precio de la hacienda viene teniendo una recuperación. Así, en el remate de pequeños productores de Mercedes, hubieron dos frigoríficos fuertes, uno de Paraná –Entre Ríos- y otro de Santa Fe. Esta presencia tonificó los precios de las vacas gordas y novillos grandes, terminados. “Estadísticamente son precios que se han incrementado bastante y los productores están conformes; no ayudan las señales en cuanto a las trabas para las exportaciones, que en definitiva es el fondo del problema”, explicó. Actualmente, desde el Ministerio están a la espera de la propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo Ganadero Nacional, que suponen que tendría bastante en cuenta el tema cría en Corrientes. Esto es importante porque es una provincia criadora. “Nosotros pensamos que debería tratar de avanzarse y sobretodo estimular al productor en las zonas más favorables, que lo permitan la calidad del campo y el perfil de los productores, empezar a avanzar sobre recría y terminación, para ir cerrando estos eslabones de la cadena que están más flojos en el caso de Corrientes”, culminó Vara.

PAGINA 5

CMAN


6/

ABRIL 2010

“Argentina puede convertirse en una potencia forestal si se lo propone” Argentina dispone de una superficie de El país puede duplicar su superficie de 30 millones de has. de bosques nativos y bosques implantados en 10 años y triplicar 1,1 millón de has. de bosques cultivados sus exportaciones de 1000 a 3000 millones principalmente con pinos, eucaliptos, álade dólares. Contribuyendo al mismo tiemmos y sauces. “Sobre este último 1,1 po a la captación de carbono y otros múltimillón trabaja el 90% de la industria foresples beneficios ambientales conocidos. tal que exporta por alrededor de 1100 La Asociación Forestal Argentina millones de dólares y da empleo a 500 mil (AFOA) celebró el Día Forestal Mundial, trabajadores. El desafío 2010 en el país es 21 de marzo pasado, alentando el manejo completar el ordenamiento de los bosques racional y sostenible de los bosques natinativos –Ley 26331- y lograr la atracción vos; así como la plantación sostenible de de las inversiones industriales que permiespecies maderables que aportan riquezas tan utilizar la madera de los bosques de ambientales, sociales y económicas al país. cultivo disponible. Esto permitiría la dupliAFOA afirma que el impulso a los boscación de la producción foresto-industrial ques de cultivo para proveer madera en con bienes renovables, reciclables y carboforma sostenible es vital para quitar preno neutral y la creación de miles de sión al uso de bosques nativos, para la empleos en las regiones” destacó Lerer. recuperación de suelos y para mitigar los Especialistas e instituciones de todo el efectos del cambio climático. “La LEY planeta entienden que la actividad forestal 25.080 de Promoción de los Bosques de sin dudas, es una solución efectiva para Cultivo, prorrogada como 26.432, debe los problemas ambientales. Durante el úlser una herramienta eficaz que permita timo Congreso Forestal Mundial, realizado que el país aumente su superficie en al en octubre de 2009 en la ciudad de menos 1 millón de has. más de bosques en Buenos Aires por la República Argentina y los próximos 10 años”. Afirmó el Dr. FAO (Organización para la Adrián Lerer, Presidente de Agricultura y la AlimenAFOA. “Es Importante destación de las Naciones Unitacar que esta LEY nos da # CONTACTO das) se envió en sus concluun marco interesante pero Asociación Forestal siones un fuerte mensaje a debe estar acompañada o Argentina (AFOA) los países: “Mantener reserincorporada a una política Tel. (011) 4374 8838 vas elevadas de carbono por forestal nacional”, conwww.afoa.org.ar medio de la reducción de la cluyó Lerer.

PAGINA 6

deforestación y la degradación de los bosques y la promoción de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, deberían figurar entre las principales prioridades del sector forestal a nivel mundial”. Según FAO la situación de los bosques en Sudamérica es poco alentadora. No se espera que el ritmo de deforestación dis-

CMAN

minuya en un futuro cercano, a pesar de la baja densidad de población del continente. Los elevados precios de los alimentos y del combustible favorecerán que se sigan talando bosques para dedicar el terreno a la producción ganadera y a cultivos comerciales destinados a alimentos y biocombustibles.


/7

ABRIL 2010

Los Bosques, grandes reguladores El pasado 21 de marzo, se celebró en todo el mundo el Día Forestal Mundial, declarado en 1971 por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

SUPERFICIE OCUPADA POR LOS DISTINTOS BOSQUES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Distrito

En general, los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Un bosque preservado, es refugio de especies silvestres, previene la erosión de los márgenes de los ríos y evita los derrumbes y el arrastre de sedimentos aguas abajo. Además, es una importante fuente de retención de dióxido de carbono (gas de efecto invernadero). La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios se han perdido. Según la FAO un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años1. En la Argentina la superficie total de Bosque nativo es de 33.190.442 hectáreas

La Provincia de Corrientes Un estudio realizado por el Grupo de Recursos naturales del INTA Corrientes, indica que en la actualidad un 8,6% de la superficie total de la provincia está compuesta por bosques nativos. En el marco del Convenio de cooperación técnica entre el gobierno de la Provincia de Corrientes – MPTyT y el INTA para aportar al Ordenamiento Territorial en la Provincia de Corrientes y a través de una Adenda formalizada entre el Proyecto Regional de Gestión Ambiental del INTA Corrientes y la Dirección de Recursos Forestales (DRF), se elaboró una clasifica-

ción de los bosque nativos de la Provincia de Corrientes, que servirá para trabajos futuros relacionados con la protección y conservación de estos ecosistemas. La caracterización se dividió en tres grandes mosaicos: Oriental chaqueño, Del ñandubay y De los campos. La clasificación arrojó como resultado que la provincia de Corrientes cuenta actualmente con una superficie de 771.260,355 hectáreas ocupada por bosques nativos de diversa composición (ver Tabla), lo que equivale al 8.6% de la superficie total de la provincia. “Para un adecuado manejo de los recursos forestales naturales se requiere contar con información confiable y actualizada, tanto de su distribución espacial como su extensión”, comentó el Ing. Ditmar Kurtz, coordinador del Proyecto Regional Gestión Ambiental y productiva de los Recursos Naturales del INTA Corrientes. Con respecto a los bosques cultivados, Corrientes posee 418.134,4 hectáreas según estudios realizados por solicitud de la provincia de Corrientes, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) 2.

Oriental Chaqueño De los campos Del ñandubay Total

1. Situación del los bosques del mundo, Informe técnico FAO, 1997 (http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hiper texto/12EcosPel/114InformeFAO.htm) 2. Primer inventario forestal de bosques cultivados Corrientes http://www.cfired.org.ar/Default.aspx?nId=8305

Bosque ribereño Bosque interior 14.202,533 5.973,588 63.253,119 83.429,240

304.424,328 18.676,122 330.302,481 653.402,931

Total (ha) 337.543,186 36.178,325 397.538,844 771.260,355

nueva resolución incrementa en un 10% los montos que el Estado entregará a los forestadores que opten por plantar material de propagación mejorado. La resolución n° 102/2010 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) indica que, para acceder al incremento del nuevo beneficio, el material de propagación deberá ser de categoría “Seleccionado” o superior, de acuerdo a lo establecido por el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

PAGINA 7

18.916,325 11.528,615 3.983,244 34.428,184

Fuente: Informe Técnico elaborado por el grupo de Recursos Naturales de la EEA INTA Corrientes Dr. Navarro Rau, María Fabiana (PhD) / Ing. Agr. Kurtz, Ditmar (MsC)

Nuevo beneficio para los forestadores El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación, Ing. Agr. Lorenzo Basso, firmó una resolución que beneficiará a los forestadores que utilicen en sus plantaciones materiales de propagación certificado. La Ley 25.080 “Inversiones para bosques cultivados”, prorrogada desde el año pasado por otros diez años por la Ley 26.432, prevé beneficios económicos (montos no reintegrables) a las plantaciones y a las tareas silvícolas de podas, raleos y manejo de rebrotes. La

Bosque marginal

CMAN


8/

R 1º MITO

LAS FÁBRICAS DE PULPA CELULÓSICA NO SON UN BUEN NEGOCIO Argentina tuvo como política de Estado promocionar la actividad forestal otorgando subsidios desde 1948 a través de diferentes mecanismos, por entender que se trataba de una actividad económica, social y ambiental importante. Desde el año 1999 con la Ley Nacional 25.080 se promueve la actividad forestoindustrial. La vigencia de la ley es de diez años y la meta durante ese periodo es la plantación de 2 millones de hectáreas (ley aprobada por unanimidad). Según documentación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, los datos de 1998 indicaban que el PBI del sector foresto-industrial en Argentina alcanzó US$ 4,5 mil millones, representando alrededor de un 1,6% del PBI total argentino en este mismo año. El principal segmento generador del PBI sectorial es la industria de productos de madera sólida con un 65%. El restante 35% está relacionado a la industria de celulosa y papel (28%) y la silvicultura (7%). El mismo documento destaca que antes de la reciente crisis política y económica experimen-

tada, la previsión de inversiones en el sector foresto-industrial para el período 2001-2007 era de, al menos, US$ 3.800 millones, siendo casi 70% orientado al segmento de celulosa y papel. La misma Secretaría apunta que, probablemente, tales previsiones difícilmente se concretarán, dada la incertidumbre en cuanto a la situación política y económica del país. En el 2000, el papel y la celulosa fueron los principales productos forestales exportados por Argentina. Juntos, representaron un 58% del monto total de las exportaciones de productos forestales en el mismo año. En la Mesopotamia Argentina se concentra el 70% de la superficie forestada del País, alrededor de 1.150.000 has, a su vez en la Región Misiones y NE de Corrientes se concentra el 48%, correspondiéndole a Misiones el 32%. El sector foresto-industrial de Misiones, con 318.000 hectáreas forestadas, con 640 aserraderos, 3 plantas de pulpas celulósicas, 1 fábrica de MDF, más de 1000 carpinterías y 7 fabricas laminadoras y de maderas contraenchapadas, genera 37.000 puestos de trabajo en forma directa y 100.000 más en forma indirecta. El Sector forestoindustrial representa el 54% del PGB (producto bruto geográfico), siendo esta actividad económica la que menos superficie abarca. En Corrientes, el Censo foresto-industrial de octubre de

ABRIL 2010

2005 dio como resultado la existencia de 243 Aserraderos y 313 carpinterías. La actividad forestal se convierte en ambiental y económicamente sostenible a partir de lo que se denomina el “uso integral de la madera”. Los rollizos de tamaño importante son orientados a los aserraderos, mientras que los raleos (árboles de corta edad y pequeño diámetro que deben cortarse para que los otros crezcan), se dirigen a la producción de pulpa celulósica, tableros, bioenergía, etc. Los residuos de buena calidad producidos por los aserraderos (costaneros) se astillan y se envían también a pulpado. Con la madera y los residuos de calidad inferior se producen tableros reconstituidos (MDF, aglomerado, etc.). El concepto de industria integrada más reciente se ha dado en llamar “La biorefinería forestal”. Al respecto, en Estados Unidos se ha iniciado un programa de investigación intensivo (que finalizará en 2020) sobre ocho puntos principales, que involucran la capacitación avanzada de mano de obra, un funcionamiento ambiental superior, la productividad sostenible del bosque, la recuperación y utilización de fibra, nuevas materias primas, nuevas tecnologías de productos compuestos (tipo fibras de madera-plástico, biodegradables), mejoras en el uso de energía y el desarrollo de tecnologías de vanguardia. Entre los aspectos resaltantes se en-

PAGINA 8

CMAN

Los

10 mitos

POR DRA. MARÍA CRISTINA AREA*

Aclaración: La presente nota de la Dra. María Cristina Area, fue publicada por esta revista en la edición de Diciembre de 2007. Hemos decidido volver a hacerlo nuevamente por la vigencia que cobra en el debate que se avecina sobre la instalación de nuevas industrias de pasta celulósica en nuestra región.


/9

ABRIL 2010

argentinos acerca de la industria de pulpas celulósicas y la contaminación cuentra lograr una producción forestal sustentable, aprovechando la totalidad del árbol y de los residuos, para generar, además de la pulpa celulósica, una gama de productos químicos de alto valor agregado a partir de estos recursos renovables.

R 2º MITO

LAS PLANTACIONES FORESTALES SON LA PRINCIPAL CAUSA DE LA DESAPARICIÓN DE LOS BOSQUES NATURALES

Los bosques nativos protegen la biodiversidad, proporcionan madera, leña y otros productos forestales, evitan la erosión, regulan el ciclo hidrológico, retienen el carbono y frenan el cambio climático. Uno de los tipos de impacto ambiental asociado a la industria de pulpa y papel es el de producir agotamiento de los recursos naturales. Puede tratarse de la explotación de los bosques naturales, o bien, la eliminación de áreas de bosque nativo para extender plantaciones de pino y eucalipto. Sin embargo, la industria de las pulpas celulósicas no es la principal causante del deterioro de los bosques.

En algunas partes del mundo, todavía se queman bosques para establecer grandes plantaciones y pasturas para la agricultura y la ganadería extensiva. El consumo de leña también ejerce una presión importante. El 55% de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible, ya sea como leña o para producir carbón vegetal. La industria maderera se ha identificado como la gran amenaza de la mayoría de estos bosques. Se considera que la extracción depredadora de madera es una de las mayores amenazas, que afecta a más del 70 por ciento de los bosques primarios del planeta. El comercio de madera

PAGINA 9

CMAN

es sin duda la causa principal de la pérdida de bosques, no sólo en los trópicos, sino también en los países templados y boreales que todavía tienen importantes bosques autóctonos. Las plantaciones en tierras degradadas por el uso agrícola o la deforestación, proporcionan servicios como control de la erosión o absorción de dióxido de carbono, además de suministrar una fuente de productos forestales y fibras. Las plantaciones administradas y utilizadas según principios ambientalmente sostenibles no chocan con consideraciones ecológicas, sino que aseguran su productividad constante y su conservación. Esto significa una explotación sostenible, pero también, un uso equilibrado del ecosistema forestal sin producir daños a la productividad del suelo ni a la biodiversidad. Lo importante es lograr el equilibrio entre los bosques naturales e implantados. En Misiones, por ejemplo existen unas 500.000 ha de bosques naturales protegidos, y algo de 300.000 ha de plantaciones.

R 3º MITO

PODREMOS VIVIR SIN CONSUMIR PAPEL El papel se fabrica a partir de recursos renovables. Es un pro-

ducto natural, biodegradable y reciclable. Es un material cotidiano para cientos de millones de personas y es un medio fundamental para los negocios y la administración. El consumo promedio per capita de papel varía en el mundo, de más de 300 kg/persona en Estados Unidos, a más de 150 kg/persona en Europa Occidental y poco más de 10 kg/persona en los países en vías de desarrollo. Según datos de AFCP, el consumo nacional aparente de todo tipo de papel en el año 2004 fue de 2.036.828 toneladas. Considerando 39 millones de habitantes, el consumo per capita sería de 52,2 kg/año/hab, el más alto consumo histórico de latinoamérica. En los últimos años, debido a los grandes cambios tecnológicos y la revolución de la información, el consumo de papel continúa aumentando. Globalmente, las fuerzas impulsoras de este incremento son los niveles económicos y de instrucción, el uso cultural del papel, las publicidades y los envases de alimentos. Sin embargo, esto no explica las grandes diferencias de consumo entre Estados Unidos y los países europeos, de equivalente nivel cultural. Estudios recientes europeos han hecho hincapié en el consumo sustentable de papel. Este concepto es multi-dimensional y complejo, ya que combina factores sociales, culturales, ecoCONTINUA EN PAGINA 11 >>


10 /

ABRIL 2010

PAGINA 10

CMAN


/ 11

ABRIL 2010

ABRIL 2010

Los 10 mitos argentinos... >> VIENE DE PAGINA 9

nómicos, ambientales y tecnológicos. Entre sus recomendaciones figuran, el desarrollo de la conciencia social acerca del uso racional del papel, así como su deposición, para colaborar con la reciclabilidad del residuo. También, incentivar el uso de las marcas de papel con sellos ecológicos, que identifican a los productos elaborados de forma sostenible. Asimismo, realizar campañas informativas acerca del costo ambiental de los papeles de excesiva blancura.

R 4º MITO

LAS FÁBRICAS DE PRODUCCIÓN DE PULPAS KRAFT PRODUCEN UNA GRAN CONTAMINACIÓN La contaminación ambiental es la incorporación a los recursos naturales (aire, agua y suelo), de sustancias nocivas y molestas, en calidad y cantidad que puedan provocar un daño sanitario, económico, ecológico, social o estético. Esta contaminación no es exclusiva de la acción del hombre, si bien es una de sus principales causas. Toda acción del hombre, hasta su propia existencia, genera contaminación. Es así que los efluentes urbanos suelen ser la principal causa de contaminación de algunos ríos.

Todos las procesos de producción de pulpas celulósicas presentan algún grado de contaminación, pero actualmente algunos procesos han avanzado tanto en las medidas de mitigación (eliminación) que sus emisiones son mínimas. El grado de contaminación que presentan hoy las fábricas de pulpa celulósica modernas, es comparable a la de cualquier otra industria. La principal materia prima para fabricar pulpa celulósica es la madera, la cual está formada por fibras de celulosa unidas mediante una substancia denominada lignina. También contiene otras substancias denominadas hemicelulosas y extractivos. En el pulpado químico, las astillas de madera se cuecen con productos químicos adecuados en solución acuosa a temperaturas y presiones elevadas. Estos métodos eliminan la mayor parte de la lignina, pero también degradan una cierta cantidad de celulosa y hemicelulosas, por lo que el rendimiento en pulpa es cercano al 50% (por cada tonelada de madera se obtiene media tonelada de pulpa). El proceso de pulpado kraft es dominante en el mundo (80% de la producción mundial). Esto se debe a la calidad superior de sus pulpas (poseen elevadas resistencias y se aplican a cualquier materia prima) y a que cuenta con un sistema de recuperación de reactivos químicos, que además de minimizar su descarga al

efluente, genera la energía que necesita la fábrica para funcionar. La pulpa cruda (sin blanquear) se caracteriza por un color marrón oscuro, y se utilizan en papeles bolseros (de azúcar, cemento, etc.) y cartones para embalajes. El proceso kraft consiste en dos ciclos fundamentales: el proceso de pulpado (producción de pulpa marrón) y el proceso de recuperación de reactivos químicos. Al finalizar el pulpado, se separa la pulpa del líquido, denominado licor negro. Este contiene los reactivos químicos inorgánicos residuales y los materiales disueltos de la madera. El proceso de recuperación consiste en una serie de etapas, que comienzan con el quemado del licor negro en una caldera donde se genera energía (a partir de la materia orgánica que contienen), y se recuperan los químicos originales para ser recirculados a la etapa de cocción. Debido a este eficiente sistema de recuperación, la producción de pulpas kraft marrón (no blanqueada) presenta un efluente líquido fácilmente tratable con un tratamiento primario y secundario de efluentes. Una de las principales críticas que se le hace a este proceso es el olor desagradable que desprenden. Esto se debe a compuestos azufrados denominados mercaptanos, que se producen, sobre todo, en los digestores (donde se

PAGINA 11

CMAN

trata químicamente la madera) y en la caldera de recuperación (donde se quema la materia orgánica). Estos compuestos no se consideran tóxicos, aunque algunos estudios relacionan el olor con problemas respiratorios. La emisión de estos compuestos se reduce a valores imperceptibles instalando calderas de bajo olor y sistemas que capturan e incineran estos gases. Los gases se canalizan a hornos especiales, y en algunos casos se instalan hornos de emergencia. El control periódico de los niveles de olor se realiza con equipos especiales (cromatógrafos gaseosos móviles).

R 5º MITO

EL BLANQUEO CON DIÓXIDO DE CLORO PRODUCE UNA PELIGROSA CONTAMINACIÓN El mayor cuestionamiento que reciben las fábricas de pulpa kraft es el blanqueo. Para obtener pulpas blancas, la lignina debe ser totalmente eliminada. Esto se realiza en varias etapas, tanto por razones técnicas como económicas. La planta de blanqueo es la principal fuente de contaminantes de las fábricas de pulpa y papel kraft (50-75% del efluente

total). La cantidad y naturaleza de los contaminantes varía según la secuencia utilizada, especie de madera y proceso de pulpado. Los reactivos de blanqueo en general no se recuperan, y son descargados luego del tratamiento de efluentes. Por esto, la industria se orienta actualmente al cierre casi total de circuitos de agua de la fábrica, incluyendo a la planta de blanqueo. El blanqueo de pulpas químicas ha utilizado históricamente cloro o hipoclorito de sodio (lavandina). Sin embargo, debido al descubrimiento de que estos sistemas generaban compuestos orgánicos policlorados (dioxinas y furanos) producidos por la combinación del cloro con la lignina, los sistemas de blanqueo han sido modificados substancialmente en los últimos 20 años. Dado que estos compuestos son bioacumulables y pueden ser tóxicos, genotóxicos y mutagénicos, se realizó una fuerte inversión en investigación y desarrollo para lograr procesos que no los produzcan. La eliminación del cloro elemental se llevó a cabo sustituyéndolo por otros reactivos, tales como el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el ozono, generando nuevas secuencias de blanqueo. Estas secuencias se denominan ECF (blanqueo libre de cloro elemental), que emplea dióxido de cloro en lugar de cloro elemental, y TCF (blanqueo totalCONTINUA EN PAGINA 12 >>


12 /

ABRIL 2010

Los 10 mitos argentinos... >> VIENE DE PAGINA 11

mente libre de cloro), que incluye el uso de reactivos químicos basados en oxígeno (ozono y peróxido de hidrógeno). A nivel mundial, las pulpas ECF dominan el mercado. Esto se debe a que se logran mayores blancuras, menor reversión (no se amarillean) y menor deterioro de la resistencia de la pulpa. En la década de 1990, los países escandinavos y Alemania prefirieron el proceso TCF, por creerlo más amigable con el medio ambiente. Sin embargo, actualmente también se están volcando hacia el proceso ECF. Sin embargo, según los resultados de las investigaciones de la última década, no existen diferencias mensurables en los ambientes acuáticos con vertidos de fábricas ECF o TCF tratados con un tratamiento secundario biológico adecuado. Ni las tecnologías ECF ni las TCF formaron niveles mensurables de dioxinas en sus procedimientos de blanqueo respectivos. Un claro ejemplo es la nueva fábrica Stendal en Alemania, uno de los países con legislación medioambiental más exigente en el mundo. Se inauguró en agosto de 2005, fabricando mayoritariamente pulpa kraft ECF, pero tiene la capacidad de fabricar TCF de acuerdo con las demandas del mercado. Una pauta importante que evidencia el cambio en la contaminación al pasar del blanqueo con cloro al ECF es la recuperación sostenible de ecosistemas acuáticos afectados a través del mundo, que fue posible por la casi completa eliminación de dioxinas. Las alertas de consumo de pescados, río abajo de las fábricas de pulpa y papel están desapareciendo rápidamente en el mundo. Desde 1990, las autoridades de diferentes estados en USA han emitido alertas de dioxinas en 25 ecosistemas río abajo de las fábricas de pulpa y papel, representando el 83% de estos ecosistemas. En el informe de 1996, había alertas en 18 cuerpos de agua. En 2004, solamente 8 ecosistemas tenían alarma de dioxinas, comprendiendo el 0,2% de los cuerpos de agua con alertas (el resto corresponde a otro tipo de industrias, no papeleras). La EPA (Agencia de Protección Ambiental de estados Unidos) predice que todas las alarmas en cursos de agua relacionado con la industria papelera se levantarán cuando la totalidad de los sistemas de blanqueo se conviertan a ECF (o sea que en USA también quedan algunas fábricas que blanquean con cloro). Las investigaciones y desarrollos tecnológicos hacen que los procesos vayan evolucionando día a día. Existen evidencias científicas, apoyadas en experiencias realizadas a nivel laboratorio e industrial, que indican fuertemente que la tecnología ECF es más ambientalmente y económicamente compatible que la tecnología TCF.

R 6º MITO

CUALQUIER PAÍS PUEDE CONTAMINAR LIBREMENTE A partir de los años 90, en la mayoría de los países desarrollados se iniciaron fuertes presiones sociales y gubernamentales para disminuir la contaminación producida por las fábricas kraft. Las propuestas actuales para transformar al proceso kraft en una tecnología más limpia, se han tratado en Comités Inter-nacionales, que definieron acciones para limitar las emisiones y descargas. En diciembre del año 2001, una Comisión Europea (Integrated Pollution Prevention and Control, IPPC) emitió un documento de referencia donde se establecen las Mejores Técnicas Disponibles para la Industria de Pulpa y Papel (Best Available Techniques in the Pulp and Paper Industry, BAT). En este documento, de 509 páginas, se cubren los aspectos ambientales más relevantes de la fabricación de pulpa y papel a partir de distintos recursos fibrosos en diferentes tipos de fábricas. Las BAT identifican a la última etapa de desarrollo disponible (“estado del arte”) de las instalaciones, procesos, o métodos de operación, que indican la adecuación práctica de un proceso u operación particular, para limitar las descargas. Consideran también: la viabilidad económica del control de la contaminación, los tiempos límites de aplicación y la naturaleza y volúmenes de las descargas. Además de lo anterior, este documento establece los niveles permisibles de los diferentes compuestos que estas fábricas pueden emitir al agua (efluentes líquidos), al aire (efluentes gaseosos) y a la tierra (residuos sólidos). Estos niveles garantizan la sostenibilidad de los recursos. Es así que desde el año 2001, la industria de pulpa y papel europea se maneja con el compromiso internacional de cumplir dichas pautas, y limitar sus emisiones a los niveles permitidos. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (Persistent Organic Pollutants, POPS) en sus Partes II y III, (Categorías de fuentes), establece que las dioxinas y furanos se forman y se liberan de forma no intencionada a partir de procesos térmicos, que comprenden materia orgánica y cloro, como resultado de una combustión incompleta o de reacciones químicas. Las partes firmantes (Argentina y Uruguay suscribieron en 2001 y reconfirmaron en enero de 2005) se comprometen a adoptar medidas para reducir las liberaciones totales derivadas de fuentes antropógenas de cada uno de los productos químicos

incluidos, con la meta de seguir reduciéndolas al mínimo y, en los casos en que sea viable, eliminarlas definitivamente. El acuerdo implica la exigencia de utilización de materiales, productos y procesos sustitutivos o modificados para evitar la formación y liberación de los productos químicos mencionados. Requiere, asimismo, el empleo de las mejores técnicas disponibles y de las mejores prácticas ambientales (combinación más adecuada de medidas y estrategias de control ambiental). En el Convenio de Estocolmo se definen las formas más adecuadas de fabricación de pulpas celulósicas y papel, abarcando desde la recepción de la madera en la fábrica, hasta el secado de la pulpa final. Incluyen también la generación y manipulación de productos químicos, el sistema de recuperación y el blanqueo.

R 7º MITO

LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS QUIEREN CONTAMINAR A LOS MENOS DESARROLLADOS Según datos actuales de la FAO, Estados Unidos es el principal productor de pulpa química del mundo, con 29.015.000 toneladas por año, seguido por Canadá (12.576.000 t/a), Japón (8.949.000 t/a), Finlandia (7.440.000 t/a) y Brasil (7.317.000 t/a). Como puede observarse, estamos hablando de cuatro países altamente desarrollados, y uno que se encuentra en vías de serlo. Finlandia, pese a su importante producción de pulpa química, ocupa el primer puesto en el Índice de Sustentabilidad Ambiental del 2005 (ESI por sus siglas en inglés) que incluye 146 países. Además de lo anterior, Finlandia es el país más transparente del mundo, según el último informe de Transparencia Internacional (TI). Es una de las naciones donde mejor se vive y donde la ausencia de corrupción es casi absoluta. Todos cumplen las reglas, desde los ciudadanos hasta los funcionarios. La pregunta es entonces, ¿porque vienen empresarios de este país a instalar una fábrica de pulpa celulósica en América del Sur? En principio, estamos hablando de un país pequeño, de aproximadamente 338.000km2, que posee 19 fábricas de pulpa (Argentina tiene 3.761.274 km2 y 9 fábricas de pulpa). Es lógico entonces que busquen otro lugar donde instalar más fábricas de pulpa, dado que los productos forestales son básicos en su economía. Sumado a lo anterior, quien conoce el tema forestal, y ha estado en algún país de esas latitudes, reconoce fácilmente la ventaja competitiva que poseen

PAGINA 12

CMAN

nuestros países en cuanto al crecimiento de las plantaciones. Sobre todo por cuestiones climáticas, la velocidad de crecimiento de nuestros árboles, en volumen de madera, es cerca de cuatro veces mayor que en los países nórdicos. La elección de nuestros países para la instalación de estas fábricas pasa a ser lógica. Ahora bien, ¿es perjudicial? Cualquier país de la Unión Europea tiene el compromiso de cumplir con la legislación de la UE en cualquier país en que instale sus fábricas. Además, tanto Argentina como Uruguay han suscripto el Convenio de Estocolmo con las obligaciones que eso conlleva. Es decir que, en teoría, ninguna fábrica que se instale actualmente debiera tener la capacidad de contaminar más allá de lo que la legislación internacional lo permite, y esta legislación es sumamente restrictiva. Depende de la habilidad política de nuestra clase dirigente el convertir estas inversiones en una ventaja económica y ambientalmente sostenible.

R 8º MITO

COMO LAS FÁBRICAS ANTIGUAS CONTAMINAN, LAS NUEVAS TAMBIÉN CONTAMINARÁN Como puede verse en lo explicado anteriormente, los desarrollos y la definición de las Mejores Tecnologías Disponibles tienen menos de una década. En los últimos 5 años, se realizaron importantes avances en el diseño de ingeniería de los procesos de producción y de mitigación. Los cambios se centraron en la disminución de la generación de emisiones y residuos en general, y perniciosos en particular, la recirculación del agua utilizada y el tratamiento de los efluentes. Es así que las fábricas más antiguas, obviamente no cuentan con todos los elementos de mitigación y tratamiento de efluentes que son exigibles actualmente. Cuando alguien dice “hace 40 años que venimos soportando el olor”, es absolutamente cierto. Las tecnologías de mitigación de olor son nuevas y debieran estar instalándose ahora. Algunas fábricas han ido modernizando sus procesos de blanqueo, sobre todo aquellas con mayores conflictos por problemas de contaminación. La tan citada fábrica de Pontevedra en España, por ejemplo, cambió totalmente su sistema de blanqueo en 1994, pasando a un sistema totalmente libre de cloro. Otras han pasado del blanqueo con cloro al dióxido de cloro, y otras han incorporado etapas de deslignificación con oxígeno. Aunque parezca inconcebible, algunas fábricas no cuentan con tratamiento secundario de

efluentes, imprescindible para degradar las substancias orgánicas disueltas en el mismo. De todas maneras, es más sencillo instalar una fábrica moderna, dotada de toda la tecnología “anticontaminación” que adaptar a las fábricas antiguas. Cuando se habla de instalar una fábrica nueva (lo que se llama “greenfield”), habría que seguir 3 pasos básicos para asegurar que será una fábrica “limpia”. 1) En principio, hay que exigir que cuente con todos los avances tecnológicos que harán de ella una fábrica de baja contaminación. Los organismos estatales competentes deben realizar la Evaluación del Impacto Ambiental de la industria propuesta, basado en el Estudio de Impacto Ambiental presentado. Asimismo, es imprescindible verificar que la fábrica cuente con todos los elementos de mitigación y tratamiento de efluentes establecidos como Mejores Tecnologías Disponibles (BATs) por los organismos internacionales. 2) Como segunda medida, y para asegurar lo anterior, debe realizarse una rigurosa inspección de las instalaciones previa al otorgamiento de la Habilitación Industrial. 3) Finalmente, y para asegurar el buen funcionamiento de la fábrica desde el punto de vista ambiental, deberán realizarse estrictas inspecciones y controles periódicos de los efluentes, tanto cuando la fábrica se encuentra en períodos de régimen normal, como durante los períodos de puesta en marcha.

R 9º MITO

LA INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL NO PUEDE SER UNA TECNOLOGÍA LIMPIA La aplicación de las mejoras recomendadas para transformar a todas las fábricas existentes en fábricas más limpias es más difícil que en las nuevas por instalar, pero puede realizarse. En general, en los países más avanzados en legislación ambiental, poseen leyes específicas para la industria de pulpa y papel, donde se establecen parámetros adecuados a las emisiones de estas fábricas. Este es el caso, por ejemplo, de Canadá. Como los controles son muy estrictos, las multas son muy fuertes cuando las fábricas se exceden en los valores aceptados para esos parámetros en los vertidos. También se realiza el monitoreo continuo (cada 3 meses) de la calidad de los ríos (fisicoquímica y biológica), aguas arriba y aguas abajo de la fábrica, para verificar eventuales alteraciones. Como primera aproximación a un correcto cuidado ambiental en nuestros países, además de revisar la adecuación de la legislación existente, es imprescindible que se destinen los recursos económicos necesarios para el


/ 13

ABRIL 2010

correcto funcionamiento de los organismos encargados de asegurar su cumplimiento. Es imprescindible trabajar sobre dos medidas legislativas. 1) En principio, elaborar una ley que promueva el uso de las Mejores Tecnologías Disponibles (BATs) en las fábricas existentes de pulpa y papel del país. Ésta debería tomar como modelo a la Directiva 96/61 de la Comunidad Europea del 24 de septiembre de 1996 relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación. En ella se establecen medidas para evitar o, cuando ello no sea posible, reducir las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo, incluidas las medidas relativas a los residuos, con el fin de alcanzar un nivel elevado de protección del medio ambiente considerado en su conjunto. En el caso de la industria de pulpa y papel se basa en las definiciones de las BATs. La ley propuesta se enmarcaría en la “Política Nacional de Producción Limpia”, elaborada por el Programa Nacional de Promoción de la Producción y Consumo Sustentable (PNPPyCS). La ley debería incluir la realización de estudios de línea de base (estado actual de la situación del río, aguas arriba y abajo) de todos los ríos sobre los que se vierten efluentes industriales. Además, la realización de un relevamiento de la situación tecnológica de las fábricas existentes, y de sus vertidos. Adicionalmente, debiera exigir un plan de actuali-

zación tecnológica basado en las BATs, y prever un plan de otorgamiento de tiempos razonables y líneas de créditos blandos a las empresas para cumplir con esa exigencia. Para esto último, podría buscarse financiamiento de organismos internacionales Debería convocarse a la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP) para suscribir un acuerdo sectorial que permita avanzar en el sentido propuesto. Por último, debiera formarse una Comisión de Seguimiento. 2) La segunda medida consiste en la adecuación de la legislación actual, adecuando los parámetros exigidos a los requeridos para la industria papelera (DBO, DQO, AOX, toxicidad, etc.) y los niveles exigidos a esos parámetros de acuerdo con lo que se estime conveniente para mantener el estado de los recursos. La legislación deberá revisarse y actualizarse periódicamente, de acuerdo con las mejoras tecnológicas que permitan disminuir los niveles establecidos. Para que todo este proceso sea exitoso, es imprescindible la definición del organismo de control, y sobre todo, establecer claramente cual será el presupuesto que se otorgue al mismo para cumplir con su tarea, el cual deberá ser suficiente para ello. Esta modificatoria (o anexo), deberá incluir la realización el monitoreo continuo de los ríos (cada 3 o 6 meses), para verificar que no se altere su calidad fisicoquímica y biológica.

Cooperativa de Trabajo TIERRA COLORADA Limitada

Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar San Antonio - Misiones Tel. (03741) 15400513 Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673 Gobernador Virasoro - Corrientes Gral. Paz 939 - Tel. (03756) 482581 Ituzaingó - Corrientes Belgrano 1660 - Tel. (03786) 421924 General Alvear - Corrientes Centenario 782 - Tel. (03772) 470259 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549 Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935 NUEVAS SUCURSALES LA FALDA - CORDOBA Tel: 03548-492031 Cel: 0354215582166

CORDOBA - CORDOBA Tel. 152749689 Av. Japón 430

R 10º MITO

LA ÚNICA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO CON URUGUAY ES QUE LAS FÁBRICAS NO SE INSTALEN

Si quedó en claro lo anterior, podemos coincidir en que hoy en día existen las tecnologías para reducir al mínimo la contaminación producida por la industria de pulpa y papel. En fábricas nuevas, solo basta con ajustar la legislación, exigir el cumplimiento de las BATs, y verificar el cum-

ABRIL 2010

plimiento de los valores permitidos durante su funcionamiento. El conflicto con Uruguay no es insalvable, si se cuenta con la buena voluntad de todas las partes involucradas. Según mi criterio, muy técnico, personal y alejado de la política, por cierto, debiera conformarse una Comisión Binacional de Expertos, con participación de profesionales de las fábricas involucradas. Esto significa, reunir a los máximos investigadores científicos (no funcionarios) de ambos países, en el área ambiental y celulósicopapelera. La presencia de los técnicos de las fábricas (ingenieros a cargo) garantizaría la comunicación e información. Esta comisión debiera rever los proyectos y verificar la presencia de todos los elementos de proceso, mitigación y tratamiento de efluentes, establecidas como Mejores Tecnologías Disponibles en los tratados internacionales y el Convenio de Estocolmo. Si faltara algún elemento, las Empresas debieran asumir el compromiso de incorporarlo. Una vez asegurada la limpieza tecnológica de las fábricas, debiera entrar en plena vigencia el Estatuto del Río Uruguay, que establece el régimen jurídico sobre el mismo, cuya reglamentación se denomina Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay, y fue firmado por ambos gobiernos el 26/02/1975. Este establece la existencia de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), encarga-

da, entre otras cosas, de controlar la contaminación del río. Específicamente, el Capítulo XIII en su artículo 56, expresa que La Comisión desempeñará las funciones de dictar las normas reglamentarias sobre conservación y preservación de los recursos vivos y prevención de la contaminación; además de coordinar entre las autoridades competentes de las Partes la acción en materia de prevención y represión de ilícitos. Esto significa que esta comisión binacional tiene el poder de establecer los parámetros y niveles de descargas al aire, agua y suelo que ambos países estimen convenientes (los cuales pueden ser tan restrictivos como se quiera) y además, es la encargada de controlar que eso se cumpla. Esto garantiza una total participación de nuestro país en el control de la contaminación de las fábricas que se instalen sobre el río. Finalmente, todo se reduce a la calidad personal, los conocimientos y la integridad de los miembros de esa comisión para que sea un organismo confiable y eficiente. * La Dra. María Cristina Area es Profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones. Es Directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible y Directora del Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la UNaM. Es además Investigadora Independiente del CONICET.

Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida

Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Forestación

Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.

Aserradero

Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados. VILLAGUAY - ENTRE RIOS Tel. 03455 15432305 Matheu 250

PAGINA 13

CMAN

Limpieza

Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares

Agropecuarios

Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Servicios Públicos y Privados

Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.


14 /

ABRIL 2010

Egresarán en 2010 los primeros Técnicos en Producción Agropecuaria de Las Marías “Es una gran oportunidad para el sector agropecuario de la región que podrá contar con un caudal de técnicos jóvenes para incorporar conocimiento e innovaciones en el trabajo productivo”, dijo la ingeniera Leticia Zumárraga, rectora del Agrotécnico.

largo de todos estos años orientar la formación de los técnicos para que a su egreso del Instituto estén lo suficientemente capacitados como para aportar a las empresas las soluciones que éstas necesitan”, dijo Zumárraga.

ron al Instituto para su formación profesional, comenzarán a desandar el camino de la experiencia laboral”, dijo.

Ahora, el horizonte agropecuario Este año el desafío es comenzar a construir las mismas oportunidades para los jóvenes técnicos que egresarán en esta primera promoción, y lograr que no sólo los egresados tengan un rápido y exitoso acceso al mundo laboral sino también que las empresas agropecuarias de la zona puedan contar con técnicos con la capacidad profesional que requieren. “Es una gran oportunidad para nuestros egresados y también para el sector agropecuario de la región, que a partir de esta promoción podrá contar con un caudal de técnicos jóvenes para incorporar conocimiento e innovaciones en el trabajo productivo”, aseguró la rectora Zumárraga.

El Instituto Agrotécnico “Víctor Navajas Centeno” (IAVNC) del Establecimiento Las Marías reinició las clases el pasado lunes 15 de marzo en Gobernador Virasoro. Sin embargo, no fue un día más para el Agrotécnico de Las Marias. Los alumnos de la primera promoción de la carrera de Técnico Superior en Producción Agropecuaria, que ingresaron en 2008, están ya en Tercer Año y este año culminarán sus estudios. La Técnicatura Superior en Producción Agropecuaria está “funcionando a pleno”, con todas las cátedras del plan de estudios. Para la rectora del IAVNC, la ingeniera Leticia Zumárraga, llegar a esta instancia es una gran satisfacción, y al mismo tiempo un apasionante desafío: “cuando menos nos demos cuenta, llegará el momento en que estos jóvenes, que hace ya tres años eligie-

Un vínculo para el desarrollo La carrera de Técnico Superior Forestal, que ya tiene quince años, ha dado a Las Marías grandes satisfacciones. El sistema de pasantías implementado a lo largo de los años con el acompañamiento y la colaboración de las empresas forestales de la zona ha hecho que la mayor parte de los más de 100 egresados de la carrera estén hoy trabajando en el sector, con muy buenas perspectivas y experiencia. Es un muy buen resultado, no sólo para los jóvenes técnicos que dan sus primeros pasos en el campo laboral, sino también para el sector productivo mismo. “El vínculo construido con las empresas nos ha permitido a lo

Devolver a la tierra Pero no sólo en la pronta pri-

mera promoción de Técnicos Superiores en Producción Agropecuaria están cifradas las expectativas del Instituto para este año. Las Jornadas Técnicas, que en 2008 comenzaron como parte de las actividades para festejar los 40 años del IAVNC, ya tienen vida propia, y en 2010 Las Marías volverá a repetir la experiencia. Y mientras tanto, ya se están previendo varios encuentros para que los ex alumnos del Instituto, que hoy se desempeñan laboralmente en los más diversos rubros y puntos del país, también participen en las activi-

dades del Instituto. Aquella vieja frase de Don Pablo Navajas, “devolver a la tierra lo que ésta tan generosamente nos dio”, vuelve a cumplirse. Esta primera promoción de Técnicos Superiores en Producción Agropecuaria que ya está “en la gatera”, tanto como las Jornadas Técnicas y cada una de las actividades que se desarrollarán en el año, serán una nueva concreción del invariable ideal de Las Marias: aportar al crecimiento, apostar por el desarrollo de la región, de la mano del conocimiento y trabajando codo a codo con el sector productivo de la zona.

PAGINA 14

CMAN


/ 15

ABRIL 2010

NUEVA OFERTA DE POSGRADO

Se lanzó la Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica Con el objetivo de impulsar la articulación de la ciencia y la tecnología con empresas e instituciones regionales, la Universidad Nacional del Nordeste presentó una nueva oferta de posgrado, única en la región y acreditada ante CONEAU, mediante la cual se formarán profesionales para potenciar las capacidades de innovación y desarrollo tecnológico. “Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica” es la propuesta que lanzó recientemente la UNNE. El rector, arquitecto Oscar Valdés, junto a otras autoridades académicas, explicaron los alcances de la propuesta y su importancia al tener como meta cubrir un área vacante en el país en cuanto a recursos humanos formados para ser nexo entre el sector que genera conocimiento y el sector de usuarios y consumidores. La oferta se enmarca en un programa de formación denominado GETEC que está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Además

de la UNNE, acreditaron la carrera de Especialización ante la CONEAU la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional de Jujuy, como Sedes Regionales para el dictado de las clases. La Carrera de Especialización estará coordinada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y participan además las Universidades del Norte Grande con sus respectivas Unidades de Vinculación Tecnológica. A través de esta iniciativa se buscará apoyar a la formación en gestión, vinculación y transferencia tecnológica para académicos y personal de empresas de la Región NEA. Área vacante. El doctor Ángel Fusco explicó que la nueva propuesta responde a una demanda latente. “Esta propuesta surge porque había un área de vacancia en cuanto a recursos humanos formados para ser nexo entre el sector que genera conocimiento, las universidades por ejemplo, y el sector de usuarios y consumidores”, señaló. Añadió que

EL RECTOR DE LA UNNE ARQ. OSCAR VALDES, EN EL LANZAMIENTO.

para responder a esa demanda latente se creó un fondo para financiar este tipo de formación. “Se pretende terminar con un notable déficit de recursos humanos para la gerencia y vinculación tanto en el sector público como privado. Esto es producto de una siempre restringida comunicación entre académicos y empresarios, es lo que se preten-

de revertir. Con esta iniciativa, se dotará de conocimiento a la producción para que pueda competir con nuevas ventajas en el mercado”. Modalidad. El director de la Carrera, arquitecto Gustavo Tripaldi, explicó la modalidad del dictado y sus contenidos. “La formación se dividirá en cinco módulos que no serán sólo de tipo

teórico sobre la vinculación y transferencia para el desarrollo sino que incluirá experiencias innovadoras, pasantías en Argentina y en el exterior, sobre todo en empresas o instituciones de los países que conforman el Mercosur”. Habrá dos encuentros por mes y de la matrícula se destinará un 40 por cierto para personal del sector empresario. Será de tipo presencial, con la participación de docentes locales y especialistas y expertos invitados. Innovación, competitividad y Desarrollo; Economía de la Innovación, Gestión Organizacional y del Conocimiento, y Planificación y Gestión de Tecnologías en Empresas serán los temas a abordar en el Ciclo Básico, Módulo 1. La preinscripción estará abierta hasta el 10 de mayo en tanto que el inicio de clases está previsto para el 21 del mismo mes. Tendrá una duración de 18 meses. Destinatarios. Serán admitidos a la carrera los graduados que posean título universitario de carreras de grado de no menos de cuatro años de duración, provenientes de Universidades argentinas legalmente reconocidas. También se admitirán graduados que posean títulos universitarios provenientes de Universidades extranjeras, oficialmente reconocidas en sus respectivos países y que sean aceptados por la Universidad Nacional del Nordeste.

PAGINA 15

CMAN


16 /

ABRIL 2010

FECORR

Juan Castro: “Estamos preocupados muy importantes para el desarrollo POR MARIELA CERDÁN * Las flamantes autoridades de la FECORR, su presidente, Juan Castro y el secretario Fernando Méndez, participaron del programa de TV “Emprender en la Región” y hablaron de los temas que tienen en agenda para este 2010; también del conjunto de leyes “para mejorar la potencialidad, la productividad y la oportunidad que se puede dar en Corrientes a toda persona que quiera invertir en la provincia”. E.R. -En un contexto regional y provincial particularmente delicado, por la situación económicofinanciera ¿cómo ven ustedes el sector? Castro. La FECORR va a seguir con los mismos lineamientos. Vamos a profundizar el proceso, seguiremos trabajando con nuestra Agenda 2020, que es una mirada hacia el futuro, que implica un cambio cultural y, en el corto plazo, también vamos a seguir

profundizando todo lo referente a aumento de la producción del PBI de Corrientes. Estamos preocupados por la tardanza en la aprobación de ciertas leyes importantes para garantizar el desarrollo productivo de la provincia, como la Ley de Bosques. Esta es una ley a la que hay que prestarle mucha atención, porque de no ser aprobada, nos estaríamos quedando “fuera” de algo fundamental para Corrientes. Es importante para darle el marco jurídico necesario a las inversiones que estarían por venir a Corrientes de la mano de empresas multinacionales y quizás con aporte también de empresas locales. Esto favorecería en dos sentidos. En primer lugar creará empleos, pero además favorecería al crecimiento de la producción. Otra de las leyes que “nos tiene en vilo” es la Ley de Caminos, que es del PROSAP y del Fondo de Emergencia Agropecuaria, cuya adhesión se requiere. Debemos

trabajar todos juntos para que “esto salga pronto” y ayudar a los legisladores para que ellos entiendan qué ocurre al respecto. E.R. –¿Ustedes trabajan con los legisladores para dar lugar a la aprobación de estas leyes? Castro. -Nosotros estamos tratando de acercar las partes, en el medio hay ciertas disidencias pero estamos seguros que se van a lograr acuerdos. Sobre todo en lo referente a la determinación de la zona que va a afectar la Ley de Bosques, porque hay tres zonas delimitadas por colores: verde, amarillo y rojo. En la primera se puede hacer transformación del lugar, con un pequeño estudio ambiental; en la amarilla hay que pedir permiso y hacer estudios; y en la zona roja está absolutamente vedado, porque está declarada como reserva natural. Y, obviamente, esto afecta a ciertos intereses de los campos que pueden quedar de uno u otro lado de la zona delimitada. Creo que en este punto se

CASTRO Y MÉNDEZ EN EL PROGRAMA “EMPRENDER EN LA REGIÓN”.

encuentra la gran discordancia sobre la ley. Por otra parte, no hay que dejar de considerar que esta ley de Corrientes es importante porque está en concordancia con otra nacional, la famosa Ley Bonasso. En este sentido, nuestra provincia hoy está en falta, por-

que el territorio provincial completo aparece como zona roja, lo cual implica que no se puede hacer absolutamente nada. Con respecto al PROSAP, hay un acuerdo en el senado que es muy importante porque es un dinero que viene a veinte años de plazo, con 5% de gracia, 15%

PAGINA 16

CMAN


/ 17

ABRIL 2010

por leyes productivo” para amortizar y una taza muy baja, para aplicarlo a proyectos productivos que generen mayor valor agregado. Es muy importante porque, justo en estos momentos que hay escasez de financiamiento, Corrientes tiene la posibilidad de conseguirlo. Aún así, me parece que está faltando más diálogo entre los legisladores para encontrar las coincidencias y avanzar en el desarrollo estratégico de la provincia. Un tema clave es la energía, con serios problemas de suministro; están también los puertos que son importantes para sacar la producción y, finalmente, los caminos, todo se complementa. Este conjunto de leyes ayudará a mejorar la potencialidad, productividad y oportunidad que se puede dar en Corrientes a toda persona que quiera invertir, así como también permitiría mejorar el posicionamiento de la provincia que aparece penúltima en el rango nacional en lo que a expectativa y calidad de vida se refiere.

E.R. -La Agenda 2020 tiene que ver con políticas de Estado, ¿cómo se lleva adelante? Castro. -Los primeros pasos fueron los más difíciles. Hoy FECORR es una entidad con peso propio. La Agenda 2020 es un gran proyecto para llevar a cabo y aglutinar a más de 300 referentes de toda la provincia, que van a estar dos días discutiendo sobre las temas más destacados. A esto hay que darle mucha importancia, no sólo porque demanda un costo muy importante que será solventado por la entidad, sino que debemos darle prioridad porque allí reside nuestro futuro. E.R. Vemos dos cuestiones: la necesidad de establecer Políticas de Estado a largo plazo y aumentar el grado de participación de la gente. Castro. Cuando estamos agobiados por la rutina no es fácil pensar a largo plazo, pero aún cuando más problemas tengamos a corto plazo, debemos pen-

sar en el futuro. Y esa es la respuesta que tenemos que dar a todos nuestros problemas y no solucionarlos con “parches”. Trabajar en las coincidencias, no en las disidencias.

Fernando Méndez “Consideramos que ha habido un cambio desde el ascenso del nuevo gobierno provincial, en lo que respecta al diálogo entre la entidad y los poderes Ejecutivo como Legislativo, que ha sido para bien”. Hay una participación activa del empresariado en el Ministerio de la Producción, así como también se espera una participación activa en el Banco de Corrientes, para poder congeniar y agilizar las necesidades que tiene el sector empresario y mejorar la calidad de inversión en la provincia. Muchas veces los tiempos de los empresarios son distintos a los tiempos de los políticos, pero hay que impulsar una mayor celeridad para que las cosas se concreten. En un país como en Argentina que es tan cíclico, muchos flujos de fondos que se producen para realizar un proyecto de inversión cambian día a día, mes a mes, por las diferentes políticas nacionales. Por eso es tan importante esta buena interrelación que hay entre el sector estatal y el privado, y por supuesto, también con la Universidad, que es el trípode del desarrollo local que nosotros tenemos: articulación Estado, Empresa y Universidad”.

NUEVAS AUTORIDADES DE FECORR PRESIDENTE: Castro Juan A. por CACOFAR VICEPRESIDENTE I: Mazzoni Alberto por Apicc VICEPRESIDENTE II: Spessot Osvaldo Antonio por Cámara de Goya SECRETARIO: Méndez Fernando por El Duque Puros PRO SECRETARIO: Rossetti Rafael por Estudio Belgrano TESORERO: Ognio Horacio por Cámara Inmobiliaria PRO TESORERO: Malgor Luís por Acusiel VOCALES TITULARES: 1. Seferian Pablo por Tipoiti 2. Collantes Enrique por Apicc 3. Gregorieti por Cámara de Paso de los Libres 4. Irigoyen Carlos por Supermax 5. Bonneto Gerardo (P) por LX Argentina 6. Abraham Alejandro por Grupo Atlas 7. Moreiro Jorge por APIMAP 8. Botello Carlos por Carbo SA 9. Fares Antonio por Shonko 10. Migliorini de Verellén Yolanda por Asociación Empresaria Hotelera - Gastronomica 11. Fernandez Augusto por la Cámara Correntina de Colegios Privados 12. Lorenzo Brisco Antonio por Aclisa 13. Raffo Agustín por Cámara de Transporte 14. Gutniski Jorge por Águas de Corrientes 15. Blugerman Silvia por Sanatorio Del Norte VOCALES SUPLENTES 1. Relats Juan Carlos por JCR Agronor 2. Goitia Jorge por Ceshma 3. Clebañer Fabio por Agrodec 4. Laurenzana Miguel por Servimetal 5. Galarza Miguel Horacio por Cámara de Goya COMISIÓN REVISORA TITULARES: 1. Castro, Alberto Raúl por Jufec y Cámara de Supermercados 2. Demonte, Roberto Manuel por Expreso Demonte 3. Lapeyre Eduardo por Farmalap SUPLENTES: 1. Krujoski Miguel Ángel por Industrial gaseosa 2. Lombardo Miguel por CACOFAR

PAGINA 17

CMAN


18 /

Enrique Zanín es el nuevo presidente de la Federación Económica de Formosa Enrique Zanín fue electo presidente de la federación FEF (Económica de Formosa). La Asamblea General Ordinaria designó además a Miguel Insfrán en la Vicepresidencia de Asuntos Gremiales, Pedro Ortiz en la Vicepresidencia de Cámaras del Interior y Marcelo Rojas en el área de asuntos institucionales. En un comunicado de prensa, los representantes de la FEF aseguraron que “acompañar el proyecto formoseño de transformación que impulsa el gobierno de la Provincia, implica hacerlo desde una organización empresarial fuerte y consolidada, que pueda nuclear a las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el territorio provincial”. Además, remarcaron la importancia de darle lugar a la participación de todas y cada una de las entidades del interior. Esta tarea, según la Federación implica además, “cohesión y solidaridad, trabajo y perseverancia. Cohesión para alcanzar una organización estructuralmente sólida, solidaridad para extender los brazos hacia las zonas más alejadas del territorio y llegar con propuestas y soluciones a nuestros hombres y mujeres que están al frente de un emprendimiento productivo, industrial y comercial”, explicaron. “El trabajo será intenso para lograr estándares mínimos de desarrollo, progreso y bienestar sectorial y perseverancia porque no siempre tendremos éxito en nuestro trabajo y deberemos redoblar esfuerzos en busca del objetivo superador de las restricciones sectoriales”, continuaron. Además, hicieron público el agradecimiento a “todas las Cámaras empresariales que nos hayan apoyado y por ello asumimos esta nueva responsabilidad y los desafíos que implica, teniendo por norte el modelo inclusivo de una provincia que se ha puesto de cara al progreso. Nos ponemos de pie para apoyar los esfuerzos de la sociedad formoseña de lograr mejores horizontes para todos”.

ABRIL 2010

Stuart Navas preside la Asociación Maderera y Afines de Corrientes Stuart Navajas, de Forestal Las Marías SA, fue electo presidente de la AMAC (Asociación Maderera y Afines de Corrientes), con sede en Gobernador Virasoro. El pasado 4 de marzo, la Asamblea de socios deliberó para, entre otros temas, renovar las autoridades para el próximo período establecido por el estatuto de esa entidad empresaria.

LA LISTA DEFINITIVA DE LA COMISIÓN DIRECTIVA QUEDÓ CONFORMADA DE LA SIGUIENTE MANERA: Apellido y Nombres

Empresa

Cargo

Navajas Estuardo Víctor Forestal Las Marías S.A.

Presidente

Medina Oscar

Forestadora Tapebicuá S.A.

Vicepresidente

Escalante Diego

Madesca S.R.L.

Secretario

López Fernando

Virasoro Maderas S.R.L.

Pro-Secretario

Villanueva Guillermo

Villanueva S.R.L.

Tesorero

Semle Juan

Bosque S.A.

Pro-Tesorero

Comparin Juan

Garruchos S.A.

Vocal Titular

Belazco Mario

Maderas Victoria

Vocal Suplente

Aguilar Raúl A.

Madeco S.A.

Fiscalizador Titular

Wdoviak Luis

Aserradero La Loma

Fiscalizador Suplente

PAGINA 18

CMAN


/ 19

ABRIL 2010

En Misiones se realizó una cata de mate para cientos de turistas en Puerto Iguazú Con singular éxito se realizó la campaña “Misiones te invita un mate” y “Un mate por un vaso de alcohol” para los jóvenes, en el complejo turístico “La Aripuca”, en Puerto Iguazú, durante los días 2, 3 y 4 de abril. Más de 3 mil personas degustaron de mates y mate cocido frío, bebida que sorprendió a los que la probaron, por su exquisito gusto. Se perfumaron con el aroma de Misiones, el perfume de las Cataratas, con esencia de yerba mate, recibieron información de las propiedades y beneficios que tiene la ingesta de la yerba mate para la salud, y participaron de la primer catación del mate mediante las yerbateras Rosamonte, Pareja Real, Flor de Jardín, Tucanguá y Andresito.

Más de dos mil docientos paquetes de yerba mate se obsequiaron acompañados con folletos de municipios y atractivos turísticos, y finalmente se informó sobre el programa “Un mate por un vaso de alcohol” que se viene realizando a nivel nacional. De esta manera la campaña “Misiones te invita un mate” y para la juventud “Un mate por un vaso de alcohol”, festejo su primer año de trabajo continuo, enseñando los secretos del mate a cientos de turistas de diferentes provincias como Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Bs As, Chubut, Neuquén, Formosa, Chaco y Mar del Plata, como también a visitantes de países euro-

peos. Al respecto, el responsable de esta cruzada del mate, el periodista Marcelo Contrera, comentó “estamos muy satisfechos y contentos no solo por haber festejado de esta manera nuestro primer año, sino que también por haber realizado la primera cata del mate a cientos de turistas”. Las empresas Servando Menor SA, Iguazú Jungle Lodge, Iguazú Jungle Explo-

rer, Piedras Nativas, Municipalidad de 2 de Mayo, Municipalidad de Garupá, Tacuapí Lodge, Refugio Moconá, La Aripuca, y la Vicegobernacón de la provincia de Misiones, apoyaron y permitieron que esta campaña se haya realizado para agasajar los cientos de turistas que durante ese fin de semana visitaron la ciudad de las cataratas en Misiones. Para más información se puede visitar la página: www.misionesteinvitaunmate.blogspot.com

Licencias Microsoft, Oracle, Antivirus Kaspersky

Santiago del Estero 2449 Posadas - Misiones Tel. 03752 - 433137 www.globalsoftsrl.com.ar info@globalsoftsrl.com.ar

Diseños Web, Desarrollos de Software, Auditoria Sistemas de Gestión Comercial, Contable, Sueldos Servicio Técnico, Seguridad Informática, Redes

PAGINA 19

Colectores de Datos, Relojes de Huellas y Proximidad Venta de Equipos, Insumos, CX, Bangho rofesionales a su Servicio Envíos al interior

CMAN

MODELO TM-U220AF Velocidad, Facilidad de Manejo, compacto y moderno. Distribución y Service Oficial


20 /

ABRIL 2010

EN POSADAS - MISIONES

Complejo La Aventura: pensado por empresarios para brindar alojamiento y servicios a empresas Una vez, dos o más al año las empresas de la región tienen la necesidad de reunir a sus empleados, distribuidores o representantes para aunar criterios sobre las políticas encausadas. Se quiebra de algún modo en estos eventos la rutina de acción por el cúmulo de detalles que se deben resolver para que todo salga perfectamente. En este punto se instala la propuesta del Complejo La Aventura que trabajó sobre el concepto de tener todo resuelto

para que simplemente la gente venga, se instale, cumpla con su cometido empresarial y de paso pueda disfrutar en el aspecto social y recreativo porque las instalaciones cuentan con: restaurant, bar, piscina, gimnasio, sauna, cancha de tenis y fútbol.

Un marco adecuado Al llegar al Complejo La Aventura, tras recorrer los 2.000 metros que lo separan del centro de la capital de Misiones, se

ingresa a un espacio íntimo, de atmósfera tropical, en la ribera del río Paraná, parquizado con árboles añosos, palmeras y un circuito de pasajes que comunican discretamente las cabañas, el Hotel Terra, los tres salones de 100, 200 y 600 metros cuadrados. Claro que al ser pensado por empresarios que conocen el mundo y extraen las mejores ideas de todo lo vivido, el Complejo se caracteriza por combinar naturaleza y confort. Las habitaciones están climatizadas, equipadas con sommier, dvd, TV, frigobar y todo lo necesario para cerrar plácidamente una jornada de trabajo. Lo importante es que ofrece distintas categorías de alojamiento, de lujo y standard, con una capacidad adecuada para las empresas medianas de la región que tienen la posibilidad de cerrar trato con exclusividad.

Tecnología completa Ya no se puede hablar de reuniones empresarias sin contar con wi-fi, proyector, pantalla, teléfono, fax. Todo este sistema multimedia está instalado y a disposición de las empresas que lo requieran. El Complejo La Aventura, es el primero -y más completo- en dar respuesta a los requerimientos del mercado en materia de infraestructura y logística para cursos de capacitación, reuniones regionales, congresos, convenciones y viajes de incentivo. Una solución completa para que su empresa siga el ritmo, asignándole un mínimo de tiempo a la organización de su próximo evento. Para reservas: (03752) 465-555 info@complejolaaventura.com Lo invitamos a recorrer la web: www.complejolaaventura.com

PAGINA 20

CMAN


/ 21

ABRIL 2010

Ytororó Lodge: nuevo emprendimiento turístico en Misiones Con la próxima inauguración en el mes de julio, el complejo Ytororó Lodge se constituye en una nueva oferta para el turismo y los que buscan paisaje natural y la tranquilidad. Ubicado a unos 7 km del casco urbano de la ciudad de 2 de Mayo y a unos 1500 mts de la ruta 14, cuenta con aproximadamente de 100 has de monte nativo y dentro de ellas hay unos 10 saltos de agua, que van de los 60mts (Ybaté) hasta los 2 mts de altura, donde también se puede encontrar una diversidad de flora y fauna, con diferentes circuitos de senderos para recorrer los saltos y con diferentes dificultades para la aventura, se pueden realizar actividades de paseos interpretativos, rappel, etc. El complejo cuenta con ocho departamentos divididos en dos bloques, con todas las comodidades, camas king zize, aire acondicionado, ventiladores, minibares, baño privado, una cabaña con todas las comodidades para 4 personas, quincho con piscina y solarium. También dispone de una bodega donde se realiza la propia producción de vinos. Próximamente contará con un club house, donde estará la recepción, sala de estar y restaurante. Contacto: Tel. (03752) 427930

PAGINA 21

CMAN


22 /

ABRIL 2010

Proyecto para legalizar la faena y comercialización de carnes no tradicionales La iniciativa pretende legalizar la faena y comercialización de búfalos, pescados, carpinchos y yacarés para poder ofertar en el mercado internacional. No solo se busca vender la carne, sino también los subproductos como las vísceras y el cuero. Solo falta realizar un estudio de mercado y presentar ante el Senasa los resultados para su aprobación y posterior reglamentación. POR LAURA ARENGO Ante la falta de legislación para la faena y la comercialización de carnes no tradicionales, desde la facultad de Veterinaria de la Unne llevan adelante un Proyecto Federal de Innovación Productiva que pretende determinar y potenciar la calidad de las carnes de pescado, carpincho, búfalo y yacaré para que puedan ser ofertas en el mercado nacional e internacional. A este proyecto lo llevan adelante las cátedras Tecnología de los Alimentos (del área Carnes y Derivados), Producciones no Tradicionales, junto al Laboratorio de Tecnología de Alimentos y el Instituto de Ictiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Gladys Rebak, directora del proyecto “Calidad de carne de pescado, yacaré, carpincho y búfalo, como alternativa productiva sustentable para el nordeste argentino. Pautas para potenciar su exportación” manifestó a Emprender en la Región que la finalidad del proyecto es llegar a una conclusión sobre las especies no tradicionales, de manera tal que se las incluya en una legislación que permita y determine su faena y exportación. “Las legislaciones actuales no incluyen a estas especies, y si bien existen productores que llevan adelante estos emprendimientos, al momento de la faena y de la comercialización no saben cómo hacerlo. Es por eso que desde la universidad queremos colaborar con el sector productivo

para guiarlos en este proceso”, manifestó Rebak. En el caso del búfalo se lo compara con el bovino. Ya se trabajó con la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncaa) en donde se hicieron los estudios comparativos de faena y de cortes para ver las similitudes o las diferencias entre ambas especies. Si bien el búfalo se fae-na en los frigoríficos de Argentina, se deben legalizar los trámites ante este organismo y saber de qué manera comercializar. Con la finalidad de que estas especies se incorporen a la fiscalización, se realizó un block test comparativo entre búfalos y bovinos para realizar la faena y determinar las similitudes o diferencias entre ambas. Actualmente se consumen todas estas especies pero por vía ilegal. En Buenos Aires, en algunos restaurantes se ofrecen estas carnes como delicatesen, y la comercialización también es de manera informal, tal como ocurre en los criaderos de yacaré. Pero además de vender la carne, los productores también quieren promocionar los subproductos, como el cuero y las vísceras ya que son alternativas económicas para el productor que tienen una importante demanda en el mercado.

Estudio de mercado, la próxima etapa La siguiente etapa de este proyecto que se inició en 2004 es la de un estudio de mercado, para saber en donde comercializar, a través de qué vía y el potencial existente. “Hace poco la Presidenta habló de

PAGINA 22

REBAK: “LAS LEGISLACIÓN ACTUAL NO INCLUY A ESTAS ESPECIES”.

la Cuota Hilton para los búfalos, y es por ello que ya se trabaja con la Oncaa para preparar esas 200 toneladas de carne de esta especie que se enviarán a los mercados europeos”, comentó Rebak. “Ahora nos falta el contacto con los productores para saber cómo se puede hacer una insensibilización con los animales, para que al momento de la faena no sufran ya que en el medio está el tema del bienestar animal. También asistimos a muchas exposiciones con las distintas especies para demostrar lo que hacemos en este proyecto, y la gente quedo muy interesada”, dijo Rebak. Para los próximos meses se está preparando la participación en una exposición en Buenos Aires en donde se explicarán las buenas prácticas de producción y de manufactura que se aplican en estas car-

CMAN

nes no tradicionales. “Solo nos quedan dos etapas para concluir el proyecto: el estudio de mercado y la presentación de los resultados ante el Senasa para poder incorporar estas especies a lo que es la faena y manipulación. Si bien a la Secretaría de Agricultura de la Nación se le hicieron presentaciones de los búfalos, todavía faltan algunas especies para que se puedan incorporar a la legislación”, culminó Rebak. En las primeras etapas del proyecto, se realizó un relevamiento de los establecimientos que crían estas especies en la región, y gracias a esta iniciativa se logró instalar en la facultad de Veterinaria de la Unne, un laboratorio de calidad de carne, único en la región y con todo el instrumental necesario para determinar la calidad de carne en las distintas especies.


/ 23

ABRIL 2010

En busca de una faena legal El equipo de investigación pretende que su trabajo llegue a determinar las características productivas de la producción primaria de estas especies y proponer la faena en forma legal, cumpliendo con las normativas de otras especies, como los bovinos, porcinos, ovinos y aves. Buscan que se aplique la tecnología disponible para la matanza y manipulación de esos animales. Además están interesados en que una vez concluida la faena, se realice la caracterización de la carne y hacer estudios de calidad, aplicando sistemas que hoy en día no existen en la región en relación con éste tipo específico de carnes no tradicionales. Los productos que contempla el proyecto son denominados “delicatesen”, y pueden ser colocados en nichos de mercados nacionales e internacionales de alto poder adquisitivo, que reconocen y demandan estos productos cárnicos. Pero para llegar a esa instancia se requieren productos de calidad, sanos e inocuos, por lo cual se debe considerar la posibilidad de producir en escala para cumplir con la demanda creciente de estos mercados. Aunque en Argentina existe un número importante de establecimientos que se dedican a la explo-

tación de especies no tradicionales, la producción de carne de tales especies no está racionalmente estructurada en el NEA, pues no existen estadísticas actualizadas sobre la cantidad de establecimientos, número de productores, especies y cantidad producida, faltando una adecuada coordinación entre el Estado, los organismos de investigación y desarrollo, y los propios productores. Lo antes mencionado lleva a que los productos se comercialicen por vías informales, sin precios de referencia para la carne y los subproductos derivados de estas especies. Cabe destacar la falta de información acerca de las características nutricionales, fisicoquímicas y microbiológicas de los alimentos producidos a partir de las especies no tradicionales, parámetros que en la actualidad aparecen como los principales determinantes de las exigencias por parte del mercado.

Adquisiciones Rebak explicó que los tiempos predeterminados para la realización de este proyecto se alargaron en relación a lo previsto debido a la adquisición de diversos tipos de instrumentos que no se fabrican ni comercializan en el país ni en el Mercosur.

Entre los instrumentos adquiridos por el equipo de investigación, se puede mencionar a un aparato que mide la dureza de la carne, que actúa como si fueran los dientes molares, el cual solo se fabrica en Estados Unidos, lo que llevó mucho tiempo su adquisición por el trámite aduanero y de comercio exterior que debió realizarse. Además, se adquirió un ahumador en Brasil, para el cual se debió pedir una autorización a nivel nacional. Con ese aparato el Laboratorio estaría contando con su propia sala de elaboración de chasinados, lo cual va a servir para que los productores estén al tanto de que existe a su alcance una alternativa para saber cuáles son las posibilidades de comercialización de la carne y subproductos derivados que desean explotar.

Utilización de subproductos Las etapas más avanzadas conciernen a lo relativo a las faenas de búfalos, gracias a las que se pudieron recolectar importantes datos sobre el rendimiento de carne y vísceras. El objetivo del equipo es que se utilicen correctamente los subproductos de los animales. Rebak dijo al respecto que “se sabe que las vísceras de los búfalos se utilizan, pero queremos también que se piense en utilizar las vísceras de los pescados, lo cual culturalmente no está siendo explotada”. El trabajo se concentra en la utilización de los subproductos de los animales que no se consume de forma directa, pero si indirectamente, como ser en chacinados y hamburguesas. ¿Porqué esas especies? La investigación arrancó con un estudio estadístico de encues-

tas, por el cual se determinaron los establecimientos que explotan las especies. Se incluyó la carne de búfalo teniendo en cuenta que Corrientes y Formosa, son las provincias que más cantidad de búfalos concentran. Se incorporó a los pescados, ya que el área de piscicultura se encuentra muy desarrollada en la facultad. Se tuvo en cuenta al carpincho ya que Corrientes es la provincia que más explota, tanto en estado silvestre como en criaderos. El yacaré fue tenido en cuenta como carne exportable, porque en el momento de la creación del proyecto se estaban desarrollando criaderos de esta especie en la región. Los productos de estas cuatro especies comprenden la caracterización de la calidad de carnes consideradas como no tradicionales en el NEA. El equipo espera tener un protocolo de calidad probado en el tiempo, de tal manera que las especies no tradicionales sean incorporadas en la legislación vigente y que se pueda ofrecer como "delicatesen", ya que están destinadas a mercados de demanda específica. El gerenciamiento del proyecto es realizado por la Unidad de Vinculación Tecnológica, que permitió que el Proyecto Federal de Innovación Productiva haya dado un importante impulso para el trabajo interdisciplinario que compete al proyecto, y se realice de la manera más óptima a través de la compra del instrumental necesario.

PAGINA 23

CMAN


24 /

ABRIL 2010

HERRAMIENTAS Y GESTION

¿Cuáles son los principales problemas y errores durante la puesta en marcha de una empresa? POR CR. FEDERICO LENCINA MALGOR* Todo emprendedor dispuesto a poner en marcha un nuevo negocio debe ser consciente de que el camino no será fácil. Dificultades imprevistas y errores es frecuente encontrarlos, sobre todo en la etapa de la puesta en marcha. Por ello una de las primeras cosas que ha de hacer el emprendedor es reflexionar sobre los problemas a que puede enfrentarse, para estar preparado y evitar que menos caben su confianza. Es conveniente que este análisis se lleve a cabo con objetividad y perspectiva, casi desde el punto de vista de un analista externo, (un inversor o una entidad financiera, por ejemplo), para conseguir el máximo realismo y credibilidad a la hora de dar los primeros pasos. Así, los principales problemas a que se enfrentan la mayoría de los emprendedores privados a la hora de poner en marcha su empresa suelen ser: Un optimismo exagerado respecto a su capacidad para conectar con el mercado, que se concreta en unas expectativas muy favorables en cuanto al tiempo necesario para poner en marcha la empresa y conseguir las primeras ventas, respecto al hecho de que todos los clientes pagan y por tanto las ventas se cobran a tiempo y en su totalidad, respecto a la reacción de los competidores que apenas muestran interés por el nuevo negocio y no reaccionan, etc... Su débil estructura financiera, caracterizada por la escasez de recursos propios, la concentración de la deuda en el corto plazo, los mayores tipos de interés que suelen pagar por su mayor calificación de riesgo crediticio por parte de los bancos, además de su escaso poder negociador. La capacidad de reacción limitada que suelen tener ante las acciones de otras empresas de mayor tamaño, o que ya tengan una presencia consolidada en el mercado, que, en general, cuentan con una base de clientes y una mayor solvencia ante las fuentes de financiación. En general, salvo que el mercado sea fuertemente expansivo, la cuota de mercado de un nuevo entrante sólo se consigue a costa de la que tienen los ya establecidos, y esto

puede suponer mucho tiempo y dinero. Su oferta de productos y servicios suele ser más limitada que la de las empresas ya establecidas, a causa de sus restricciones financieras. La mayor exposición a los vaivenes del entorno socioeconómico (variaciones en los tipos de interés, cambios en los hábitos de consumo, nuevas normativas, etc.) por su escasa capacidad financiera. El mercado suele exigir más a un nuevo entrante, sobre todo si se trata de una pequeña empresa, salvo que ésta elija un nicho con escasos competidores. Esto puede llevarla a incurrir en unos costos más elevados, o a mejorar sus condiciones frente a la competencia, con el consiguiente efecto sobre los flujos de fondos de corto plazo y el estado de resultados. Su débil situación financiera le impide emprender proyectos de alto riesgo (I+D, renovación frecuente de sus tecnologías, campañas comerciales agresivas, etc.), lo que dilata su periodo de consolidación en el mercado. En definitiva, las perspectivas que afronta un emprendedor no son precisamente alentadoras, siendo necesarias unas particulares características personales y profesionales que le permitan afrontar con entereza esta aventura. El emprendedor debe ser moderadamente optimista, pues, de otro modo, es difícil que esté predispuesto a seguir adelante si sólo piensa en los problemas que va a afrontar, y reflexione sobre el hecho de que la mayor parte de los proyectos empresariales que se acometen acaban en el fracaso. Y lo primero que conviene resaltar es que los fracasos no ocurren por incompetencia o desinterés del empresario. Con frecuencia se deben al excesivo optimismo, o a la falta de experiencia y financiación; y, como consecuencia de lo anterior, a la precipitación con que se pone en marcha el proyecto empresarial. En definitiva, estamos hablando de carencias y de errores de planteamiento que pueden hacer fracasar una buena idea. Haciendo una revisión de los principales errores que se suelen cometer durante la puesta en marcha de una empresa, destacamos los siguientes: Desconocimiento del entorno general,

PAGINA 24

y del mercado en particular, en que se va a desenvolver el proyecto. Esto significa que el optimismo de partida puede sesgar la intuición con que, frecuentemente, se aborda un proyecto empresarial por personas no profesionales. Esta circunstancia se manifiesta en: Inexperiencia y falta de información sobre el funcionamiento del mercado al que van a entrar y del papel que juegan los diversos agentes que en él se encuentran: clientes, proveedores, distribuidores, competidores actuales y potenciales, legislación aplicable, etc. Ausencia de una visión sobre la evolución del negocio a medio y largo plazo, que es sustituida por la ilusión de ponerlo en marcha y por la seguridad de que las ventas van a evolucionar bien. Falta de previsiones de demanda, y de estudios de mercado que determinen el segmento en que va a operar la empresa, y cuál es la oferta más apropiada de productos y servicios. Carecer de los rasgos de personalidad propios de un emprendedor, fundamentalmente liderazgo, ambición, capacidad negociadora, pasión, sentido de la oportunidad, claridad de ideas, etc.. Es decir, un cúmulo de características difícil de encontrar, y cuya ausencia da lugar al desánimo y a los conflictos entre socios cuando llegan las dificultades. Falta de experiencia y capacitación técnica en administración de empresas, y, en las actuales condiciones del mercado, es muy duro y arriesgado aprender sobre la marcha. Y esto lleva a que los proveedores, los bancos, y los clientes no confíen en el proyecto. Como consecuencia de estas carencias se pueden generar problemas que distraen al emprendedor de su tarea de consolidar el proyecto. Por ello cabe preguntarse cuáles son los requisitos que debe cumplir un nuevo proyecto empresarial para maximizar sus posibilidades de éxito, porque es demasiado caro aprender sólo de la experiencia y, sobre todo, de los fracasos. Lógicamente no existe una fórmula magistral que garantice el éxito, pero sí podemos hablar de cuáles son los ingredientes básicos, que han de ser de primera calidad y estar bien dosificados: las per-

CMAN

sonas, el proyecto de empresa, y los medios a utilizar. Las personas: sus capacidades y formas de relacionarse son la base de toda actividad humana, y la creación de una empresa así lo es, tanto desde el punto de vista del colectivo humano que la construye y la hace funcionar, como desde el del mercado (clientes, proveedores, inversores, bancos, etc..). Y de todos estos agentes el más importante es, sin lugar a dudas, el emprendedor. Por tanto, los atributos que debe presentar un equipo emprendedor de éxito deberían de ser: - Capacidad de liderazgo y carácter proactivo. Atributos estos que son básicos en el propio emprendedor, y, si hablamos de un grupo de emprendedores, entre ellos debe haber al menos una persona capaz de jugar este papel. Este líder debe tener un perfil de personalidad que incorpore los siguientes rasgos en el máximo grado posible: - Optimista, creativo y comprometido con su proyecto. - Claridad de objetivos. - Capacidad de trabajo y de organización. - Habilidades de comunicación y de configuración de grupos de trabajo. En definitiva, esta persona ha de tener una gran capacidad de liderazgo, de trabajo y de comunicación, pero no estamos hablando de un superhombre, sino de alguien con ilusión y realismo, pero convencido de su capacidad para el éxito y dispuesto a hacer los esfuerzos necesarios para conseguirlo. - Profesionalidad y Conocimiento. Ambos son hoy en día necesarios para competir en unos mercados tan dinámicos y variados en sus dimensiones geográficas, tecnológicas, y comerciales. Se piden en la gran empresa, y no hay ninguna razón por la que haya que ignorarlos en la puesta en marcha de un nuevo proyecto empresarial, por muy modesto que sea. Su carencia es casi una garantía de fracaso, por lo que el emprendedor debe adquirir unos conocimientos básicos de gestión de empresas y sin pretender ser un experto, debe ser capaz de moverse en estos terrenos con una cierta confianza, aún cuando cuente con asesores, que no siempre serán capaces de comprender los intereses y las circunstancias de su cliente, ni se tomarán


/ 25

ABRIL 2010

el mismo interés que él. II. El proyecto. El primer esfuerzo para aplicar la profesionalidad y el conocimiento que ha de tener el emprendedor debe orientarse a concretar su visión de su futuro negocio y la elaboración de un documento que la recoja, la de forma y especifique los medios con que lo llevaría a cabo. Se trata de un ejercicio de investigación, reflexión, análisis de alternativas, y planificación que define, de forma concreta y realista, lo que el emprendedor pretende hacer, y que debe dar dos frutos fundamentales para el éxito de la nueva aventura empresarial: en primer lugar, una clara definición de su idea de negocio, y el mercado a que se dirige, verificando que cumple unos requisitos razonables de viabilidad, potencial de ventas, capacidad para desarrollarla, y ventaja frente a otros competidores actuales o potenciales, y, en segundo lugar, un plan de negocio realista y elaborado con criterios profesionales. El contar con un Plan de Negocio es la mejor forma de conocer todas las facetas de su proyecto y de hacer un ejercicio mental que le prepare para ponerlo en práctica y comunicarlo a otros. III. Los medios a utilizar, pues el emprendedor, como empresario inminente que es, cumple la función económica de identificar, captar, organizar, utilizar y rentabilizar los factores que necesita con la finalidad de generar un excedente, un beneficio. Sin ellos, y sin una organización adecuada de los mismos, no existe la empresa.

Por tanto, estos factores deben cumplir unos requisitos fundamentales, a saber: - Han de ser suficientes, a pesar de la penuria de medios con que suele arrancar un proyecto empresarial que no esté auspiciado por un inversor potente. Esto es particularmente grave en el caso de los recursos financieros, pues su escasez va a condicionar la capacidad inversora de la empresa, y a estrangular su caja en una etapa clave para su campaña comercial - Estructura organizativa y flujos de trabajo ágiles y eficientes, de forma que se asegure el correcto funcionamiento de todas las áreas de la empresa, se controlen los costos, y se minimicen los tiempos de llegada al mercado, o de atención al cliente. En definitiva antes de lanzarnos a un proyecto empresarial conviene meditar sobre lo puntos aquí tratados, tomarse un tiempo de reflexión para saber a qué se va a enfrentar y con este conocimiento asumir los riesgos de esta aventura. Es fundamental seguir un proceso racional, estar alerta a todo tipo de incidencias o dificultades que puedan surgir, intentar anticiparse a ellos y estar preparado para que cuando surjan los primeros problemas no menoscaben la confianza que se tiene en el proyecto. Prepárese para asumir estas reglas de juego, y se evitará más de un sobresalto. * Director Ejecutivo CONTEXO - Asesoramiento y Desarrollo de Negocios

La simulación en los procesos de selección Durante la segunda mitad del Siglo XX, la incidencia de la calidad de las personas con las que una organización cuenta, independientemente de su tamaño, fue creciendo de manera cuántica. En pocas décadas se pasó del hombre máquina, “recurso” a una nueva visión de mente-cuerpo-alma, en donde la organización se empieza a sentir un poco en falta cuando no puede ofrecer algo más que el mero sueldo. Contar con los colaboradores apropiados se está convirtiendo para nuestra región también en una de las prioridades en la mente de los líderes empresariales. Ya sea un momento de emprendimiento de nuevos proyectos, o bien, un momento de crecimiento en una organización ya establecida, el dilema de la sustentabilidad del proyecto se encuentra estrechamente ligada a la calidad de las personas que lo sostengan. Sostener el crecimiento o el emprendimiento es la prioridad cuando el viento sopla a favor. Saber identificar al talento interno, y atraer al externo puede convertirse en la mejor habilidad empresarial de estos nuevos tiempos. Ahora bien, ¿cómo sé quién es la persona apropiada para este momento de mi empresa? Muchos argumentan que se necesita mucho tiempo (y dinero) para darse cuenta si una persona es efectiva en el puesto de trabajo, y lo que quizás sea más importante, cuán bien se adapta a la cultura organizacional, que no es otra cosa que la forma en la que se hacen las cosas en la empresa. El surgimiento hace ya 30 años de una metodología poco difundida, pero muy efectiva, viene a dar una respuesta a esa legítima preocupación: el Assessment Center Method (Método del Centro de Evaluación). Este método se basa en el diseño y generación de un espacio de evaluación de comportamientos, en donde

La polémica por el impuesto a los débitos y créditos bancarios Desde hace unos días, se instaló en la opinión pública una discusión por el denominado Impuesto al Cheque, que en rigor de verdad alcanza, no solo la emisión de cheques sino cualquier débito o crédito bancario. Este impuesto se crea en plena crisis del año 2001, por tiempo limitado, dado que se trata de un impuesto “distorsivo”, que afecta la actividad económica, porque desalienta la plena bancarización de la economía y no mide ningún indicio de capacidad contributiva, solo transacciones. No es una novedad en la Argentina, impuestos creados en la improvisación para solventar desfasajes de caja transitorios, se convierten en permanentes. Por ejemplo, el Impuesto a las Ganancias, nació en 1932 exclusivamente por una emergencia económica. Estamos en el 2010 y tenemos más futuro por delante con este tributo. Lo cierto es que el Impuesto al Cheque, si bien es distorsivo, es un gravamen de muy alto ren-

los candidatos son expuestos a desafíos equivalentes a aquellos que tendrían que superar de manera cotidiana en el puesto de trabajo deseado. La metodología requiere de un trabajo de diseño a medida, en donde se identifican los puntos críticos del puesto, y los comportamientos exitosos asociados a ellos. Se convoca a una serie de candidatos, y se les propone resolver actividades, que pueden incluir debates, presentaciones, simulaciones de ventas, simulaciones de negociaciones con proveedores y clientes, resolución de problemas en equipo, entre otros. A diferencia de una entrevista de trabajo, donde el postulante expresa lo que haría, diría, pensaría y analizaría en caso de obtener el trabajo, en esta metodología, el candidato debe demostrar con comportamientos cuál es su nivel de dominio de aquellas características de personalidad clave para el puesto. ¿Entonces, por qué no es más usada? Aunque cada vez son más las organizaciones del NEA que apuestan a esta estrategia a la hora de detectar talento, muchas veces se piensa que es una actividad que requiere de mucho tiempo, o de mucho dinero. Ambos supuestos son erróneos. Sí merece un tiempo prudencial para el análisis y diseño de los casos a ser presentados, y siempre se debe respetar lo que la metodología propone en materia de relación evaluadores/candidatos, así como la formación de quienes evalúan. En cuanto a los costos, son infinitamente menores a los implícitos en incorporar a una persona por lo que dice que sabe hacer y no por lo que demuestra que sabe hacer.

dimiento para el Estado, porque sin elevado costo de fiscalización, tiene una excelente performance. En efecto, la recaudación proyectada para el año en curso es de $ 24.000 millones equivalentes al 7% del total de los ingresos tributarios y en cuarto lugar en importancia luego del I.V.A., Ganancias y Retención de Exportaciones. No existe motivo alguno de carácter constitucional para no coparticipar con las provincias este impuesto, en momentos que gran parte de ellas tienen un “pudoroso” rojo en sus cuentas fiscales y requieren de las limosnas de la Nación para cubrirlos.

Juan Martín Branchi Director Metanoia www.metanoia.com.ar

PAGINA 25

Por DR. CÉSAR R. LITVIN

Pero si es un impuesto distorsivo, ¿Cómo lo mantenemos en nuestro sistema tributario?. Llegó el momento de terminar con los parches y remiendos de las normas fiscales. Es la oportunidad de debatir seriamente un adecuado régimen de coparticipación -asignatura pendiente desde el mandato constitucional de 1994- que elimine las partidas discrecionales a las provincias del gobierno nacional de turno. También, resulta indispensable reformular todo el sistema tributario, donde habrá espacio para explorar una baja gradual de la alícuota del I.V.A, una disminución de las exenciones así como también optimizar las fiscalizaciones para reducir la evasión fiscal. Es impostergable diseñar un moderno sistema tributario que aliente la actividad económica y genere un compromiso de estabilidad fiscal, que impida cambios continuos e imprevistos en las obligaciones de quienes soportan el “sacrificio fiscal”.

CMAN


26 /

ABRIL 2010

EMPRENDEDORES

Más de 2,5 millones de personas ya “TSM Casin”, un emprendimiento Surgió en 2004 como un ejercicio personal de su creador. Pero al poco tiempo, luego de ser utilizado por amigos y personas cercanas, surgió la posibilidad de subirlo a internet y descargarlo de manera gratuita. Hoy tiene usuarios en Argentina, Venezuela, Paraguay, Estados Unidos, España e Italia. POR LAURA ARENGO Más de 2,5 millones de personas ya utilizan el TSM Casin, un emprendimiento encarado por un joven correntino que permite mandar de manera gratuita mensajes de texto a Argentina, Paraguay, Estados Unidos y Venezuela. Casin Mirad, un joven de 26 años, es el creador de este innovador programa denominado TSM Mensajes, pero conocido como TSM Casin. “Es un software que nació en 2004 como un ejercicio que realizaba en los momentos libres y en los cuales quería aprender un poco más de informática, pero de manera informal, ya que mis estudios superiores no están relacionados con este rubro. Surgió para mí mismo, y luego comencé a pasarlo a algunos amigos, hasta que se conformó un

grupo importante que lo utilizaba sin ningún propósito comercial”, explicó a Emprender en la Región. Más adelante, y debido al éxito y la aceptación que tuvo entre sus conocidos, por recomendación de gente cercana que lo utilizaba, se dio la oportunidad de subir el TSM Mensajes a internet. De esta manera, Mirad contrató un servidor que permita subirlo a la red, y una vez que fue público, ciertas paginas que informan la existencia de programas gratuitos, comenzaron a difundirlo. El boca a boca de los usuarios también fue un factor fundamental en la expansión y crecimiento del software. “La idea surgió en septiembre de 2004, y a partir de allí fueron apareciendo distintas versiones y actualizaciones. La primera versión estuvo 3 meses en forma privada, y era utilizada por gente conocida que se

pasaba el programa en discos. Luego se los subió a internet y los usuarios podían descargarlo de manera gratuita, y cuando el boca a boca fue creciendo se amplió la cantidad de usuarios”, explicó Casin Mirad, y agregó que “en solo dos meses, miles de personas ya usaban el programa y mandaban comentarios, sugerencia, quejas, etc., por lo que me di cuenta que debido a la cantidad de usuarios que tenía podía buscarse la parte comercial al programa, siempre respetando el servicio gratuito para el usuario”.

2,5 millones de usuarios activos Si bien es difícil medir la cantidad de usuarios por el anonimato que caracteriza a internet, se estima que existen 2,5 millones de usuarios activos, estando la mayoría de ellos en Argentina aunque también se lo puede utilizar en otras partes del mundo. “Gracias a internet, el programa se utiliza en Italia, España, México y Estados Unidos para mandar mensajes a Argentina. A pesar de haber nacido en Corrientes, no es en donde más se utiliza el programa, sino en Córdoba y Buenos Aires por la cantidad demográfica de esas

CASIN MIRAD: “ES UN SOFTWARE QUE NACIÓ EN 2004 COMO UN EJERCICIO QUE REALIZABA EN LOS MOMENTOS LIBRES”

PAGINA 26

CMAN


/ 27

ABRIL 2010

CORRIENTES

utilizan el correntino

El sector privado en las políticas públicas

provincias”, dijo. Además de permitir enviar mensajes de texto de manera gratuita a todas las compañías argentinas, el TSM Casin manda mensajes a empresas de Venezuela, Paraguay y Estados Unidos. El emisor puede estar en cualquier parte del mundo, por ejemplo encontrarse en China y enviar mensajes a Argentina, pero el destinatario debe encontrarse entre la lista de proveedores de este programa, que está en constante expansión pero que requiere un gran esfuerzo para incorporar nuevas compañías ya que deben prestar el servicio gratuito de envío de mensajes.

porque además de funcionar como un buscador gratuito, también funciona comercialmente. Yo vendo el espacio en donde poner la publicidad y los editores del anuncio, que son empresas multinacionales, le compran ese espacio a Google”, aseguró el creador de programa. Las publicidades cambian de acuerdo el origen del usuario y los gustos. Por ejemplo, si les gustan los viajes y los celulares, la computadora adapta la publicidad a cada persona, y resulta útil para el usuario y para el editor porque el producto en cuestión llega a un target específico.

Un negocio rentable Una vez que el programa fue incorporando nuevos usuarios con procedencia no solo de Argentina sino también de distintos países, Mirad pensó en colocar publicidad en el sitio web para financiar el alojamiento y el mantenimiento, pero cuando creció el número de personas que lo utilizaba, se hizo rentable por sí mismo. “Hay una agencia de publicidad que maneja los auspiciantes, y es Google,

Cómo descargar Los que deseen descargar el TSM Casin, pueden hacerlo de manera gratuita ingresando en www.tsmcanin.com. Se descarga sin ningún costo y es de fácil instalación ya que en menos de cinco minutos lo pueden tener listo para comenzar a usarlo. Solamente se pregunta el correo electrónico y el nombre del usuario para enviar el mensaje al destinatario.

El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, presentó el Consejo Asesor Productivo y la Unidad Operativa Provincial, cuya constitución concreta la participación de los sectores productivos en el trazado, gestión y ejecución de políticas públicas para el desarrollo, en una estrecha articulación con el Estado provincial. El panel estuvo integrado por el gobernador Colombi, el vicegobernador Pedro Braillard Pocard; el ministro de Producción, Trabajo y Turismo, Jorge Vara, y el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani. El salón amarillo de Casa de Gobierno contó con la presencia de representantes e integrantes de las entidades agropecuarias, producción primaria e industrial; del INTA y la UNNE, las Federaciones empresariales, funcionarios del gobierno, intendentes, del CFI, de la Subsecretaría de Infraestructura Regional, la prensa de los distintos medios de comunicación y público. Se dio a difusión la nómina de los representantes de los sectores productivos ante la UOP, que estará integrada por Miguel Rosbaco y Martín Reniero (Citrícola); Luis Brest y Eduardo Escobar (Hortícola), Rodolfo Goth y Mercedes Omeñuka (Forestal), Miguel Marticorena y Gastón Velar (Ganadero), Christian Jetter y Pablo Tórtola (Arrocero), Héctor

Biale (Yerba y té) y Eduardo Alal y Pablo Seferian (Industrial). El sector privado tuvo dos oradores, Martín Jetter y Claudio Anselmo, referentes del sector arrocero e industrial, respectivamente, que al iniciar el acto celebraron la iniciativa del gobierno de dar participación al sector privado en el trazado de las políticas de estado, con grandes expectativas en los resultados, fundamentalmente en alcanzar que la provincia forje sus propios recursos y empleos y no dependa de ayuda externa, sino que genere recursos genuinos desde la producción Se subrayó la necesidad de actuar prioritariamente en dos frentes; primero, mejorar el clima de negocios, toda vez que entre el 60 y el 65% de las tierras aprovechables está bajo distintas normas que inhiben la producción e impiden el desarrollo. Para ofrecer reglas claras y seguridad jurídica, propondrán legislar para que quienes están produciendo puedan seguir haciéndolo y para que quienes lo intentan puedan invertir con seguridad. En segundo término, se habló de la infraestructura, con enormes falencias en lo referido a energía para alimentar las industrias actuales y futuras; caminos para sacar la producción y puertos para hacer viables las exportaciones.

PAGINA 27

CMAN


28 /

ABRIL 2010

EMPRENDEDORES AUTOSDELNEA.COM

Comprar y vender vehículos por Internet POR CECILIA TOMASSONE* Hace poco más de un año, Martin Gutierrez y Federico Pértile, ambos Ingenieros en Sistemas de la UTN, identificaron una clara oportunidad de negocios: en aquel momento uno de ellos intentaba vender su auto y decidió publicarlo en un sitio web de alcance nacional. Notó que los contactos de interesados que recibía correspondían a compradores de Buenos Aires, Córdoba, y Rosario, pero ninguna de las consultas correspondía a interesados del Nordeste. Éste fue el disparador para que se reunieran y comenzaran a diseñar y programar lo que en abril de 2009 sería el comienzo de Autosdelnea.com. Autosdelnea.com es un sitio de Internet que ofrece a las personas interesadas en comprar un vehículo, un espacio para obtener información y cotizaciones, interactuando libremente con los oferentes del mercado. Asimismo, constituye para agencias y concesionarios, un canal comer-

cial alternativo que permite potenciar su llegada al mercado, a través de la publicación de sus autos, en un medio masivo de bajo costo y alto alcance. Se ofrecen vehículos de particulares, agencias y concesionarios, tanto usados como 0 km. El sitio simplemente actúa como nexo acercando oferta y demanda, pero sin participar en la intermediación. Sus creadores comentan que su objetivo más ambicioso, es crear un mercado electrónico regional para la compraventa de vehículos, y se sienten conformes con lo realizado hasta el momento. “Hace un par de años, era impensado que en el Nordeste la gente compraría y vendería sus autos por Internet, sin embargo nosotros estamos lográndolo lentamente”. Desde que se inició el emprendimiento, más de 3.000 vehículos fueron publicados, y el sitio recibió 70.986 visitas. Tres meses después de haber lanzado el proyecto, Martín y Federico decidieron que era necesario incorporar a una persona que aportase una visión comercial

y de gestión, lo que derivó en la incorporación de Joaquín Predilailo, Licenciado en Administración de la UNNE. Con el equipo armado y el sitio funcionando, comenzaron a definir objetivos y planificar los pasos a seguir.

¿Cómo funciona Autosdelnea.com? Para publicar un aviso, el oferente sólo debe registrarse completando un sencillo formulario, y luego puede comenzar a cargar sus avisos. El dato clave es el correo electrónico del vendedor, ya que todos los contactos de potenciales interesados, y notificaciones del sitio se direccionan a dicha cuenta de e-mail. Autosdelnea.com no participa en la intermediación ni cobra comisiones por transacción, sino que sólo se limita a acercar oferta y demanda en un entorno digital. Luego, el vendedor utilizará sus datos de usuario y contraseña, para dar de alta su aviso detallando todas las características del vehículo, pudiendo mostrar hasta 6 fotos de su unidad. Cada anuncio puede pautarse

como anuncio simple gratuito o como destacado con un costo máximo de $15 mensuales. Éstos últimos cuentan con mayor visibilidad a partir de diferentes mejoras planteadas en el sistema. Cada anuncio, en promedio es visitado 100 veces desde que se publica hasta que se da de baja. Los anuncios destacados tienen hasta un 120% más de posibilidades de contacto. En la otra punta de la negociación, se ubican los potenciales compradores, que encuentran como atractivo la facilidad de búsqueda (en comparación con un clasificado impreso) y la comodidad para hacerlo desde una PC. El hecho de tener fotos y criterios de búsqueda específicos, hacen más amigable la tarea de

encontrar el vehículo deseado. Un comprador puede buscar por localidad, marca, modelo, rango de precios y hasta kilómetros a la redonda, entre otros filtros disponibles. Adicionalmente, para agencias y concesionarios se ofrecen ciertos servicios especiales como ser: servicio de fotografía y carga de vehículos; diseño de micrositio exclusivo (constituye una sección dentro del portal, donde se muestran sólo los autos de la agencia, fotos del local y otra información), ubicación de la agencia en el mapa de Google, banner publicitario que enlaza al sitio web de cada agencia, entre otros. Gracias al logro de alianzas comerciales, la firma también ofrece la publicación de clasifica-

PAGINA 28

CMAN


/ 29

ABRIL 2010

ABRIL 2010

es posible en el Nordeste

dos en medios gráficos. Otro segmento de clientes con los que trabajan son las empresas del sector (mecánica, repuestos, seguros, neumáticos, etc.) quienes contratando espacios publicitarios mensuales llegan a sus potenciales clientes que visitan el sitio. La ventaja de esta publicidad es que se dirige a un público muy específico puesto que quien compra o vende un auto, habitualmente necesita ciertos servicios conexos.

Estado de Resultados Las 15.200 visitas que el sitio

tuvo en el mes de marzo de este año, contrastadas con las 803 del mes de su fundación, hablan de un equipo comprometido con el emprendimiento, y de una real valoración del servicio que ofrecen, por parte del mercado. La constante rotación de avisos, demuestra que el sitio web lentamente va tomando posicionamiento, al tiempo que los oferentes perciben a Autosdelnea. com como una alternativa efectiva para vender vehículos Actualmente su cartera de clientes está compuesta en un 30% por avisos de particulares y

cuentan con 60 oferentes estables (agencias, concesionarios e intermediarios), contratantes tanto de servicios especiales, como de prestaciones básicas. Los jóvenes emprendedores en un principio se enfocaron en clientes de la ciudad de Resistencia, para posteriormente incursionar en las provincias de Corrientes Formosa y Misiones. En la actualidad consideran que el logro más importante hasta la fecha, ha sido poder establecerse en más de 90 localidades de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, en términos de origen de los anuncios, y de consultas de compradores, estadísticas que aseguran una presencia notable en toda la región.

¿Cuál es el diferencial ofrecido por Autosdelnea.com? Desde Autosdelnea.com se realizan continuamente actualizaciones, renovación de avisos e inversiones en publicidad, teniendo en cuenta tanto cuestiones estéticas como y sobretodo funcionales, manteniendo de esta forma el foco es lo que cons-

tituye su filosofía de trabajo: satisfacer siempre las expectativas de los clientes.

Perspectivas del negocio Los emprendedores destacan que su principal fortaleza, como equipo, es que no se quedan quietos: “todas las semanas se realizan cambios, rediseños, y nos movemos mucho para mejorar los servicios. Esto es así, porque nos interesa que nos conozcan y reconozcan por hacer bien las cosas”, Hace 3 meses fue incorporado el segmento motos, y se sigue avanzando con otros rubros,

manteniendo como norte el objetivo de continuar incrementando el número de visitas y posicionamiento en todo el NEA. Para mayor información, los interesados pueden ingresar a www. autosdelnea.com, o bien escribir a i n f o @ a u t o s d e l n e a . c o m . a r. Telefónicamente llamando al 03722-15652432 o 372215358266 en horario comercial.

* Licenciada en Administración. Consultora Semi - Senior para Prolatina Servicios Profesionales.

PAGINA 29

CMAN


30 /

ABRIL 2010

1ER FORO DE COMPETITIVIDAD DE SSI DEL CHACO

Obteniendo los lineamientos para una industria netamente competitiva El Polo IT Chaco, como entidad organizadora y principal referente de la industria estuvo presente en la 1ra Reunión Abierta del Foro de Competitividad de la Industria Software y Servicios Informáticos que se llevó a cabo el 25 de Marzo en el Hotel Amerian de la Ciudad de Resistencia. Este evento logró reunir a una gran mayoría de los actores involucrados en la industria, desde las universidades y centros de capacitación, profesionales que se desempeñan de forma independiente, empresarios del sector y demás sectores demandantes de servicios informáticos, institutos de investigación y, entidades financieras, quienes han podido pensar, debatir y consensuar sobre diferentes temas que competen al crecimiento de la industria en el Chaco en particular y en la región en general.

Resultado de un arduo trabajo previo La reunión del Foro realizado ha sido la primera de una serie

de acciones planificadas (Fig. 1) por los organizadores (la coordinación estuvo a cargo de María Laura Pegoraro, del Programa SSICH, para el trabajo en conjunto con representantes del Polo IT Chaco y de la UTN – FRRe) y consecuentemente surgió como resultado de varios meses y reuniones de trabajo previas. El trabajo previo consistió en el relevamiento y mapeo del sector sobre las principales problemáticas actuales del mismo y tuvo su conclusión en un documento de Pre-Diagnóstico elaborado por el equipo técnico del CONES, Consejo Económico y Social de la provincia del Chaco, bajo la dirección del Lic. Marcelo Nievas, Coordinador Ejecutivo del organismo.

Ejecución del Foro Con el principal objetivo de validar y consensuar los problemas identificados en las reuniones y entrevistas previas, en pos de definir sus causas e identificar posibles soluciones, la reunión

diagnóstico; algunos lo han visto como muy ambicioso, o que hay que revisar y ajustar algunos números, pero a pesar de eso todos lo validaron.

FIGURA 1 CRONOLOGÍA DE SUCESOS

estuvo orientada a trabajar sobre 4 ejes temáticos, tomados como base en el documento de prediagóstico y considerados, por los mismos actores, como de mayor relevancia. La coordinación del evento estuvo a cargo del Ingeniero Marcelo Estayno, especialista en Sistemas de Información y Psicólogo Social. La metodología de trabajo con-

sistió en la conformación de grupos para tratar cada uno de los ejes, a los efectos de priorizarlos y, posteriormente se procedió a realizar la puesta en común a través de un plenario.

Plenario: Conclusiones y Validaciones Todos los grupos han considerado que es cierto y valedero lo expuesto por el informe de Pre-

Eje Temático 1 Recursos Humanos Entre las problemáticas comunes que se presentan en las provincias del NEA se encuentran: las PyMEs locales compiten con: a) Multinacionales: que ofrecen mejores condiciones y salarios altos; b) Sector Público: ofrece estabilidad laboral. Bajo estas consideraciones algunos profesionales consideran la Falta de oportunidades en la región ya que las multinacionales exigen la migración y las empresas del sector público muchas veces no permiten el crecimiento en la profesión. Es así como las Pymes locales deben realizar mayores esfuerzos de dinero y tiempo para retenerlos. los RRHH son escasos, sobre todo de nivel “Técnico”, aun existiendo oferta de carreras relacio-

PAGINA 30

CMAN


/ 31

ABRIL 2010

FIGURA 2 PRÓXIMOS OBJETIVOS

nadas a la industria tanto en la UTN – FRRe como en la UNNE y varios institutos privados casi la mitad de los profesionales empleados son Ingenieros o licenciados en Sistemas; quienes no necesariamente tienen la formación técnica precisa para la demanda del mercado debido a sus incumbencias. El capital humano que ofrecen las universidades se potencia con acuerdos con los actores más importantes a nivel mundial como IBM y Microsoft entre otros, con quienes poseen acuerdos de formación, investigación e intercambio. Es así como, las empresas deberán tener cuidado con la canibalización de los RRHH ya que éstas pudieran tratan de cubrir la escasez de técnicos reclutando a estudiantes univer-

sitarios, induciéndolos a no concluir sus estudios. Es débil la es formación de los RRHH en cuanto al trabajo en equipos (sobre todo interdisciplinarios), ya que el desarrollo de los productos demanda profesionales de otras áreas tales como diseñadores, contadores, entre otros. Faltan RRHH en el área comercial, que pueda comercializar los productos y servicios del sector TIC, demostrando las virtudes de estos.

Eje Temático 2 Acceso a Mercados y Especialización En este eje se trataron las temáticas: Acceso a mercados: Existen mercados en la región sin explotar (nichos), falta un

análisis riguroso para detectarlos y determinar sus potencialidades Es difícil tener al Estado como consumidor de TIC ya que tiene políticas definidas poco claras. Para acceder a mercados externos se requiere mucha Infraestructura. Especialización: La mayoría de las empresas no se especializa en un determinado mercado, consecuentemente la competencia es mayor. Visibilidad o tratamiento de la marca y/o calidad. Falta alguna forma de certificación de calidad del Sw en particular y los servicios del sector TIC en general, para que las empresas puedan ofrecer como respaldo.

Eje Temático 3 Financiamiento y Promoción Sectorial

En este eje se focalizó en los siguientes puntos: - La Ausencia de Instrumentos adecuados para empresas del sector ya que: El Financiamiento Bancario es reducido e inadecuado Son insuficientes Otras fuentes alternativas. Existen Problemas para acceder a fondos y beneficios - Difusión. Falta de comunicación /articulación entre los que ofrecen financiamiento y los que lo necesitan. Falta información y de comunicación. Apoyo. - A diferencia de otras provincias, el apoyo local es débil y difuso por lo que se necesitan políticas para PYMES desde el Estado. No existen reglas claras de Mercado Interno respecto a algunos proyectos u organizaciones que trabajan o forman parte del estado.

Eje Temático 4 Organización y Articulación En este eje se hizo hincapié en: la asociatividad, como estrategia para lograr ser más representativos, algunas conclusiones fueron: - Se reconoce al POLO IT como iniciativa de asociación, en la cual se pretende confiar ya que pudiera ser facilitador frente a otras entidades captando los requerimientos o exigencias de las empresas del sector. Sin

embargo, es preciso que el POLO se fortalezca, crezca en volumen y aglutine más empresas. - Ausencia de la Protección Legal del SW. - Falta de un Consejo Profesional que regule a los Profesionales de Ciencias Informáticas, pero que también reconozca a idóneos y técnicos. Por problemas políticos no se llega a un acuerdo entre el Chaco y Corrientes para formar una asociación mayor. La desorganización interna de las empresas: Se ve una falta de organización de la información en las empresas locales lo cual no les permite evolucionar y crecer.

Próximos pasos Posteriormente se realizará la división por comisiones temáticas para abordar los problemas claves detectados y elaborar líneas de acción concretas a seguir. En esta etapa volverá a ser fundamental la participación activa de todos los actores involucrados. Se espera contar con un primer borrador de un Plan Estratégico de Competitividad del Sector de Software y Servicios Informáticos para julio de este año (Fig. 2). Carlos A. Pérez - Gilda R. Romero www.logica10.com.ar www.e-nexum.com logica10@arnet.com.ar gromero@.e-nexum.com www.polochaco.com.ar

PAGINA 31

CMAN


32 /

ABRIL 2010

LA SITUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN VISUAL EN LA REGIÓN

“Una marca que deja de comunicar, deja de existir” Existe en la región, pero fundamentalmente en la provincia de Corrientes, una tendencia a la desvalorización de los recursos humanos formados en comunicación y comunicación visual: publicistas, diseñadores gráficos, comunicadores sociales, entre otros. Las marcas y empresas locales reconocen la necesidad de comunicar, pero a la hora de contratar los servicios profesionales, prefieren recortar presupuesto o entregarle el trabajo a algún conocido idóneo que lo haga gratis o con bajo presupuesto, pero sin que implique el trabajo profesional que garantiza otros resultados. POR ANA ELISA FARIZANO “Emprender en la Región” dialogó con tres jóvenes profesionales, emprendedores, que hace tres años montaron un estudio de comunicación visual en Corrientes, “Magama”. Comentaron la situación de la profesión en la zona, cuáles son los problemas y posibles soluciones, y cómo iniciar un emprendimiento de estas características “sin morir en el intento”. Los emprendedores, Nicolás Glinka, Fernando Cattáneo y Benjamín Roselló, aseguraron “si una marca, en un mercado que es tan competitivo, deja de comunicar, deja de existir”. En Corrientes, los comunicadores, publicistas, diseñadores, o cualquier profesional que se relacione con los medios, que egresa de la universidad se encuentra con un problema, que es que no sabe dónde ubicarse y a quién venderle sus servicios. Gestionar la comercialización del servicio se vuelve un problema, y por ende, ubicarse laboralmente. “Una de las cosas que nosotros marcamos es que no hay mucha apertura mental, en relación a otros mercados más amplios como pueden ser Rosario, Córdoba o Buenos Aires”, comentaron. Otra situación es la que se da en Resistencia, y en el Chaco en general. Un mercado para el cual el estudio realizó trabajos. “Creo que hay mucha demanda de trabajos, hay mucha gente que está dispuesta a afrontar, pero lo que principalmente hay es una demanda confusa, en la que los clientes son profesionales de sus áreas, y no son comunicadores, entonces no siempre saben lo que necesitan para su marca”, expresó Glinka. Una demanda confusa en el sentido de que reconocen la necesidad de “algo” para su marca, pero no terminan de definir qué es, y cuando los profesionales tratan de desarrollar un proyecto generalmente se encuentran con que hay alguien que lo hace más barato, o un pariente idóneo que lo hace gratis, o que el cliente no entiende qué es lo que necesita. De manera que, cuando se le ofrece la mejor estrategia posible, tienden a no querer comprarla o pelear el precio, sin tener en cuenta que se

NICOLÁS GLINKA, BENJAMÍN ROSELLÓ Y FERNANDO CATTÁNEO.

trata de la salud y desarrollo de su marca y empresa. “Acá hay mucha confusión en lo que es la diferencia entre gastar e invertir; no se dan cuenta de que el peor error que tiene una marca es dejar de invertir”, sostienen. Sino, se puede tomar el claro ejemplo de las grandes empresas –Coca Cola, Nike, Pepsi, entre otras de menor escala también-, que tienen sus pilares bien organizados y el 60% de lo que ingresa a la empresa lo invierten en comunicación. Esta improvisación que existe en materia de planeamiento de una estrategia de posicionamiento, se evidencia en que generalmente se piensa en todo el negocio que se quiere montar, y un día antes se decide el logo, o el nombre incluso del negocio. “A la marca no la piensan antes, lo tienen como algo secundario, y por ahí la marca puede ser tres veces mejor pero no le dan esa importancia”, comentó Roselló.

“La que habla es siempre la marca” Cattáneo marcó varias etapas en una estrategia de posicionamiento de marca. La primera es analítica, en donde se investiga a la empresa, lo que hace, cual es su rubro. Luego se pasa a la de posicionamiento, y que no se la puede lograr si previamente no se hizo un trabajo de investigación. “Dentro de esta etapa tengo que elegir un target, un público a quien le estoy hablando y sobretodo cómo le estoy hablando: no es solamente qué hago, sino

Qué se necesita para iniciar un emprendimiento de comunicación visual Lo primero que hay que tener, sostienen los emprendedores, son las ganas de trabajar en un campo que es difícil en la zona. En segundo lugar, el conocimiento, ya que hoy en día la capacitación define si estás dentro o fuera de un mercado. “Si vos tenés el conocimiento sos competitivo, sino llega un momento en que te volvés obsoleto”, sostienen. Además de esas cualidades, para “arrancar” se necesitan las herramientas mínimas, como ser, un escritorio, una computadora con conexión a Internet y un teléfono. A partir de ahí se pueden empezar a hacer trabajos y andar un camino para crecer e ir incorporando mayor equipamiento. “En la medida en que uno tiene la capacidad para invertir o reinvertir, empezar a ampliar la cartera de servicios y a juntarse con quien quiera el mismo tipo de negocios”, aconsejan.

PAGINA 32

qué digo y cómo lo digo, y las marcas se construyen en el tiempo, de un día para el otro es imposible caerle bien al público al que le estás hablando.”, explicó Glinka. Es la marca la que te dice todo, o debería decir todo. Lo primero que debe generar es percepción: que la gente la empiece a conocer de a poco. “Eso en Corrientes es fácil porque es una ciudad chica, con un boca a boca muy potente, y con medios centralizados; no hay tantos nichos como puede haber en otros mercados más amplios; de cualquier manera no se invierte, es fácil pero no se hace”, explicó Roselló. Dentro del trabajo minucioso que significa posicionar una marca, hacerla conocida y que invite a la gente a consumirla, existen ventajas a la hora de planear la estrategia con profesionales formados en el asunto, antes que con personas no capacitadas formalmente, pero con alguna capacidad innata –o no formal- para ello. El valor que un profesional le puede agregar, parte de antes de que desarrollen el producto comunicacional. Se piensa primero en el mensaje que será eficiente, a quién estará dirigido, qué efectos puede lograr, y qué debe transmitir. El beneficio de recurrir a profesionales es que permite la mejor interpretación de los pedidos concretos de comunicación. “Nosotros lo que tratamos de hacer es ofrecer un servicio integral y complementario, no es solamente hacer el spot sino que primero hay un paso previo, el de investigación. Además, el paso posterior, que es la medición de si resultó o no resultó, dijo Glinka.

¿Cuáles son las soluciones para la profesión? Plantearon tres posibles soluciones para desarrollar en conjunto con otros profesionales del campo. La primera de ellas parte de un cambio de enfoque desde el punto de vista académico. Es decir, que las universidades no se queden en los tecnicismos y en la capacitación inherente únicamente al campo disciplinario propio, sino que también trabajen en la gestión comercial, que incluyan en los alumnos la posibilidad de gestar un negocio.

CMAN

“MAGAMA”, EN PRIMERA PERSONA Fernando Cattáneo: “Soy estudiante de Diseño Gráfico en la UNNE, me quedan pocas materias para recibirme. Abrí con Benjamín “Magama” hace tres años. Me especializo en fotografía y ni bien inicié mi carrera de diseño gráfico, comencé a trabajar en la parte de audiovisual con Luis Truitiño, haciendo programas de TV. Aparte mi padre trabaja en lo audiovisual y siempre me gustó, es lo que me llevó a estudiar diseño gráfico. Yo soy el pionero con Benja”. Benjamín Roselló: “Tengo 26 años, soy Licenciado en Publicidad. Estudié en Rosario en la Universidad Abierta Interamericana. “Magama” arrancó en febrero de 2008, pero la idea empezó en diciembre de 2007. Compramos un escritorio, una máquina y empezamos a laburar, chiquitos. Al principio fue más como un hobby, arrancamos con cosas más experimentales, salíamos a sacar fotos, trabajábamos en proyectos pero sin rumbo. Después de a poco fuimos dándole un perfil al estudio, y hoy en día estamos bastante definidos en lo que queremos”. Nicolás Glinka: “Soy Técnico en Publicidad y director creativo. Estudié en la Univ. de la Cuenca del Plata, habiendo terminado la tecnicatura me di cuenta de que lo mío era más la parte de creatividad, cosa que no sentía que la universidad me estaba dando, asique abriendo mis horizontes me fui a Buenos Aires. Estudié la redacción y la dirección de arte publicitario y trabajé en dos agencias de publicidad, que con la crisis explotaron. Volví a Corrientes y me puse en contacto con Benjamín Roselló, que hoy es mi socio, para ver la posibilidad de empezar acá algo juntos, y lo conocí a Fernando Cattáneo que es mi otro socio. Coincidió en que ellos estaban buscando darle una nueva visión al estudio así que soy el coordinador del estudio, me encargo de las relaciones entre el cliente y el estudio mismo. También de la parte de redacción”. Lo que el estudio ofrece a las empresas es el desarrollo de toda su identidad gráfica, y todo lo relativo a la comunicación visual. El estudio se divide en cuatro áreas: Branding o diseño de marca (relativo a la identidad del cliente y las empresas), el área web de desarrollo de aplicaciones para Internet, el área de diseño gráfico en donde se trabaja con lo que es el diseño estático, el diseño editorial, de volantes, cartelería y todo aquello que implica un producto final tangible. Por último, un área de publicidad y marketing, en donde lo que se intenta es que el cliente no sea el que viene con la idea concreta, sino que la estrategia misma de comunicación nazca del estudio. A su vez, existen servicios complementarios como ser la fotografía, la parte audiovisual, etc. Contacto: (03783) 439056, info@magamaestudio.com, www.magamaestudio.com El segundo punto, es ganarse la confianza de los clientes, mostrarles los beneficios, animarlos a querer ser mejores. Por último, el tercer punto es lograr un común acuerdo entre todos aquellos que se encuentran en la misma situación. Crear una institución que los nuclee y proteja, así como en otras profesiones tienen sus colegios o asociaciones que permiten sanear la profesión. “Que permita concursos claros y ponga límites sobre las relaciones con el gobierno, que se puedan establecer normas de relación con los clientes, que se armen concursos sanos de marcas, que se fije un tarifario modelo a seguir, que esa asociación limpie de competencia mala, me refiero a aquellos que contribuyen al bastardeo del mercado”, culminó Glinka.


/ 33

ABRIL 2010

EVENTOS PRESENTACIÓN: SISTEMA ARGENTINO DE CERTIFICACIÓN FORESTAL

AGRINORTE 2010

IV EXPODAIREAUX

IV ENCUENTRO ARGENTINO DE TRANSPORTE FLUVIAL

El 4 de mayo se efectuará el lanzamiento del Sistema Argentino de Certificación Forestal (CerFoAr) en el Auditorio de la Casa Central del IRAM en Buenos Aires Perú 552, CABA-. Es elaborado por la Asociación Forestal Argentina, la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel de la República Argentina, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y el Mueble, el Organismo Argentino de Acreditación y el Instituto Argentino de Normalización. CerFoAr es un sistema de certificación coherente con la realidad forestal del país, desarrollado en forma abierta y participativa, que recoge la experiencia acumulada por las distintas instituciones forestales argentinas y que facilitará la expansión de la certificación de la gestión forestal sostenible en pequeños y medianos productores así como en los bosques nativos.

Del 6 al 8 de mayo tendrá lugar en la provincia de Salta, “Agrinorte 2010” y el 1º Seminario Interactivo de Agricultura. Dentro del módulo de sanidad vegetal, el problema de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja será uno de los temas a tratarse. Asimismo, se abordarán cuestiones relativas al cultivo de maíz y sorgo. La Ing. Agr. Margarita Sillón será la encargada de desarrollar el reconocimiento, cuantificación y manejo de las enfermedades en cultivos. El evento es organizado por “Amanecer Rural”, división Capacitando. Dentro de las temáticas de la capacitación se encuentran: manejo de plagas en cultivos de granos en el NOA, problemática actual en el control de las malezas, cuantificación y manejo de enfermedades, mercado agrario y cadena de producción, entre otros temas. Además, habrá muestra dinámica, exposiciones, talleres, mesas redondas y salida a campo. Informes: www.agrinorte2010.com.ar.

Se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo en Daireaux –sobre la ruta 65-, ubicada en la región oeste de la provincia de Buenos Aires. Contará con 150 expositores, 30 hectáreas de soja y maíz para las dinámicas de siembra, pulverización y cosecha, una demostración y curso de patinaje y tiro de barra de tractores y un semiestacionario de pulverización. Es uno de los eventos principales de ganadería y tendrá un crecimiento del 30% en relación con el año pasado. La exposición, que el año pasado recibió a más de 20000 personas, cuenta con el auspicio de Metalfor, Agrometal, Cruccianelli y el Banco de la Nación Argentina. Con la entrada, que tendrá un valor de 15 pesos, los asistentes podrán participar del sorteo de un automóvil 0 km. Los organizadores dispondrán de micros para el traslado desde localidades vecinas y habrá espectáculos abiertos y elección de la reina. Informes: www.expodaireaux.org.ar.

El evento se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario –Santa Fe- el día 26 de abril. El objetivo de este encuentro es Concientizar y Profundizar el desarrollo del sistema portuario fluvial argentino en lo relacionado a sus principales vías navegables (ríos Paraná, Paraguay y Uruguay) y sus diferentes problemáticas (navegabilidad, dragado, seguridad, desarrollo e inversiones). Desde la visión pública y privada de la misma, como desde el análisis estratégico de las importantes vías navegables de la región. El desarrollo del transporte fluvial es un reclamo histórico desde el interior para hacer más competitiva la producción y atraer inversiones que revitalicen las economías regionales. El planteo es que con el frente fluvial argentino óptimo para la navegación, hay regiones enteras que romperían el aislamiento y otras que aumentarían su ritmo de crecimiento. Informes: info@transportefluvial.com.

PAGINA 33

CMAN


34 /

ABRIL 2010

LANZAMIENTOS

Iveco Argentina presentó el modelo Eurocargo Attack El EuroCargo Attack nace sobre la base del EuroCargo actual, que se destaca por su confiabilidad y economía y porque ya superó las 11.000 unidades vendidas y fabricadas en el país y que se suman a los casi 500.000 EuroCargo comercializados en todo el mundo. El EuroCargo Attack se presenta en 12 versiones, que incluyen variantes de utilización urbana e interurbana, tractor con cabina simple o dormitorio y que serán fabricadas en la planta de Iveco en Córdoba. El motor Iveco - FPT del

EuroCargo Attack fue pionero en el mercado con la incorporación del sistema Common-Rail, marcando niveles difíciles de superar en materia de reducción de emisiones contaminantes gaseosas y sonoras. El Presidente de Iveco Argentina, Natale Rigano, recordó que: “Desde ese mismo día en Iveco empezamos a trabajar, sin perder un solo minuto para concretar una respuesta en términos de producto, un camión, que respondiera a las características del Plan de Renovación de Flotas, un plan que pusiera en manos de los

transportistas argentinos la posibilidad de modernizarse, trabajar más y mejor. Un plan que ayudara a empujar las economías regionales que basan su crecimiento en el transporte de las materias primas que producen. Un plan que ayudara a contribuir a la mejora del medio ambiente obteniendo la reducción de emisiones de gases contaminantes.” El nombre elegido para este nuevo modelo de Iveco fue Eurocargo Attack. Segùn agrega Rigano, “Attack es porque queremos que los transportistas tengan más fuerza,

PAGINA 34

CMAN

Que vayan para adelante. Que crezcan. Attack simboliza la fuerza de la competitividad. Es decir, mejor producto, mejor precio con mejor tecnología. Attack significa también una actitud, un comportamiento, una oportunidad para el transportista que

hasta hoy no tenía la posibilidad de acceder a un 0 Km ya sea por precio o por financiación. El Eurocargo Attack ya está disponible en toda la red de concesionarios Iveco del país, con un precio de arranque de $194.500 IVA incluido.


/ 35

ABRIL 2010

LANZAMIENTOS

Quicksilver FQ-2400 Quicksilver presenta por primera vez en Corrientes y Chaco, la FQ 2400, esta embarcación, es el diseño para la próxima generación de embarcaciones deportivas. La evolución de este cuddy de 24 pies, es el resultado de nuevas ideas y energía. Con una línea deportiva e innovadora, esta embarcación fabricada por el astillero Marine sur, ofrece unas prestaciones y confort inigualables, el modelo que exhibe PRO NÁUTICA en su local de Av. 3 de Abril 1358, y que presentará en la Expo APICC en exclusiva para la región, viene equipada con un motor dentrofuera Mercruiser 5.0 MPI de 260 HP con inyección, pata Bravo III Duo Pro con 2 hélices contrarrotativas, sistema de doble circuito con 2 baterías, una para el motor y la otra para los servicios eléctricos. Cuenta con un camarote en proa con cama en V y tambuchos de guarda bajo cama, a la que retirándole el espacio central se la transforma en un sofá envolvente para 5 personas, con parlantes

Sony náuticos de alta gama, 2 luces individuales para lectura y una luz central, anafe a gas y con baño eléctrico compartimentado. El cockpit cuenta con 2 butacas giratorias y regulables en altura para conductor y acompañante, un asiento enterizo y envolvente en popa, que conforma un living con una mesa desmontable con pie de acero inoxidable, piso matrizado antideslizante con alfombras desmontables y lavables, grifo y bacha de acero inoxidable y heladera de 12v. El espacio disponible es muy amplio, ya que su diseño maximiza el confort de los pasajeros tanto en el camarote como especialmente en el cockpit, que tiene acceso a una espaciosa planchada de popa. Por su moderno diseño, tiene una amplia cubierta de proa transitable a la que se accede a través del parabrisas por una escalera en PRFV, la que está equipada con 3 colchonetas también desmontables y lavables para poder utilizarla de

solarium, y en la popa un baúl con pistón neumático que incorpora caja guarda ski, asiento tapizado y duchador, el que es alimentado, tanto como el grifo de la bacha de acero inoxidable del cockpit, desde un sistema presurizado de agua potable con un tanque de 40 litros de capacidad. Su moderno tablero incluye: instrumental importado, ecosonda, compás bocina, estereo marino con CD y mp3, control de la bomba automática de achique y controles para los servicios eléctricos de a bordo.

PAGINA 35

CMAN

En la prueba efectuada frente a la costanera de la ciudad de Corrientes, su navegación resultó muy cómoda y estable, aun a gran velocidad y con viento lateral, gracias a sus 7,92mts de eslora y 2,59mts de manga. Las posibilidades de motorización incluyen motores: Mercruiser de 5.0 de 220HP carburado, de 5.7 de 260HP inyección MPI, de 5.7 de 300HP inyección MPI con

posibilidad de patas Alpha o Bravo III Duo Pro Volvo 5.0 de 220HP carburado, 5.0 de 270HP inyección, 5,7 de 320 HP inyección, con posibilidad de patas SX o SX Duo Pro.


36 /

ABRIL 2010

Energía solar: el futuro es hoy Desde tiempos remotos, las civilizaciones lo adoran, lo necesitan, y lo endiosan... Baal, Ur, Amón, Ra... Cada civilización le dio su propio nombre a este Dios, conforme con sus creencias y costumbres. Hasta hoy, todos respetan, agradecen, y sobre todo bendicen verlo aparecer y caer diariamente. El está ahí, y nosotros recibimos su cálida caricia durante 24 horas. A eso, los hombres lo llamamos día. Un día más... Un día más para ver salir el sol es lo que desea el enfermo en su cama. Un nuevo día quiere el sano para salir a trabajar. El sol está a la distancia justa como para favorecernos. Sus rayos nos acarician, nos tuestan y sobre todo nos energizan. Es un recurso natural disponible, gratuito, y sin fecha de vencimiento. El nos da su generosa y rutilante energía. De eso queremos hablarles en esta ocasión Una piscina puede ser un elemento decorativo altamente sofisticado para un lindo jardin, o por el contrario puede ser un centro de atraccion lleno de vida para los habitantes de una residencia y sus invitados, el cual se utiliza para diversión o para ejercicio fisico. Los factores principales que cartacterizan una piscina en condiciones para bañarse dependen de la calidad del agua, de la comodidad para la utilización de la misma, asi como tambien de sus alrededores. Sin ningun lugar a duda una pileta donde el agua no esta bien tratada no es una pileta apta para su uso. Alguna ves nos hemos preguntado que es lo que nos produce esa sensación de paz y regocijo que experimentamos cuando nos bañamos en la piscina? La respuesta es tan trivial que hasta nos cuesta razonarla instintivamente: la temperatura del agua. Una piscina de natacion fria, es una piscina que no es placentera

y su uso nos incomoda, de esta manera se convierte en un elemento decorativo demasiado caro y sofisticado para un lindo jardin. Frecuentemente, no nos damos cuenta que nuestra pileta es fria, asi como tambien no razonamos el echo de que la utilizamos solamente en los meses de verano, los cuales son extremadamente calurosos. Esta situación es fácilmente revertible si utilizamos un equipo de climatizacion para la piscina el cual provee y conserva una temperatura confortable y adecuada para que el baño sea placentero. En EE.UU. y en Europa las piscinas se construyen teniendo ya contemplada la necesidad de estos sistemas de climatizacion, ya que tienen presente que sin esta alternativa la piscina seria utilizada solo dos meses por año. Teniendo en cuenta que los costos de construccion y manutención de una piscina son bastante altos, el razonamiento de alargar la temporada de uso del natatorio es extremadamente acertado.

Las aguas de una piscina se enfrian debido a varios factores Evaporizacion: Debido a radiación directa:, Viento sobre la superficie del agua, uso de la piscina. Todos esto son factores que contribuyen a la evaporizacion del agua de la superficie de la piscina. En este proceso hay una transferencia de energia calorica de el agua de la piscina al agua evaporizada, y de esta manera se produce el enfriamiento del agua. Otro factor es que cuando se produce la evaporizacion del agua el sistema de la piscina reincorpora esta agua perdida con agua de red, la cual produce que la piscina se enfrie todavía mas. Durante la noche la piscina queda expuesta a temperatura ambiente mas fresca que durante el dia y cielo mas despejado, siendo asi, la pileta sufre una perdida del calor que fue acumulado durante el dia. Esta perdida

de calor se pude reducir utilizando una manta termica durante la noche para cubrir la piscina, pero lamentablemente la mayoria de nosotros no las utiliza por la incomodidad de lidiar con esta tarea diaria. Sombra: Si la piscina no esta expuesta directamente al sol la mayor parte del dia, no tiene la posibilidad de acumular el calor, convirtiendose en un reservorio de agua fria, Es muy usual el uso de pergolas para dar sombra a la piscina y asi proteger nuestra piel de la radiación del sol. Hay que tener en cuenta que esto reduce la exposición de el agua a la fuente de calor que es el sol y por la tanto se mantiene fria. La climatizacion de la piscina al igual que la climatizacion de una casa o de la ducha del baño de una residencia, requiere una cantidad de energia elevada. Para entenderlo ilustrativamente: para elevar la temperatura en un grado de una piscina de 80 metros cubicos, la energia necesitada es igual a la necesitada para calentar 14 tanques estandar para almacenamiento de agua caliente en duchas residenciales! La gran diferencia entre la ducha o la calefacción y el agua de la piscina radica en la temperatura a la cual queremos llegar. Mientras que para calefacción o para la ducha del baño es necesaria una temperatura aproximada de 60 grados, para la piscina con 28-30 grados es mas que suficiente.

PAGINA 36

CMAN

La necesidad de una cantidad tan grande de energia para obtener temperaturas relativamente bajas nos “abre la puerta” a una solucion natural, gratuita e inagotable: La Energia Solar. La climatizacion de piscinas con energia solar comienza a principios del siglo en Florida y California en los Estados Unidos, de manera casera utilizando tubos metalicos negros expuestos al sol en las cercanias de la piscina y haciendo circular velozmente el agua a traves de ellos para calentarla. Con los años esta tecnica se ha desarrollado, principalmente en los EE.UU., y hoy existe en el mercado mundial una variada gama de productos solares para la climatizacion de piscinas los cuales estan basados casi todos en sistemas de colectores solares echos de superficies de tubos plasticos negros ubicados en el tejado cercano a la piscina de la vivienda y por los cuales pasa el flujo de agua de la piscina. Los colectores solares se instalan en el techo o en una superficie expuesta a los rayos del sol, no estan enclaustrados en ningun tipo de envoltura de vidrio, y no se necesita la construccion de ningun soporte especial. Debido al ligero peso del plastico, se pueden cubrir grandes superficies del techo sin necesidad de construir ningun soporte metalico que produzca sobrecarga sobre el techo de la vivienda y sin temores de seguridad. La superficie requerida para los colectores solares es similar a la

superficie de la piscina. El sistema de colectores solares es conectado al sistema de filtrado existente en el cuarto de maquinas de la piscina por medio de tubería de PVC estandart. Si hay suficiente radiación solar. una válvula de tres vias permite el paso del flujo de agua , después del filtrado hacia los colectores. Si no hay suficiente radiación, la válvula se cierra y el flujo de agua, después del filtrado, regresa a la piscina sin pasar por los colectores. El sistema de colectores de plastico es mas eficiente aun, cuando se trata de grandes caudales de agua, por lo tanto se aconseja que todo el caudal de agua de la piscina circule por lo menos una vez al día por los colectores. Sistemas Solares como los anteriormente mencionados permiten alargar el uso de la piscina hasta 6 meses y evitar los altos costos del insumo de energia existentes en piletas climatizadas. Los colectores plasticos, sobre todo aquellos formulados con polipropileno, son altamente confiables, y generalmente son proveidos con una garantia total por no menos de 10 años. Un manera de climatizar: simple, confiable, y amigable al medio ambiente, la cual nos asegura tener una piscina llena de vida para compartir con los nuestros, por muchos años, y sin insumos. Haciendo referencia a lo mencionado previamente: Energia Solar: el futuro es hoy, el que quiere, que diga: Presente! Heliocol Argentina Representante exclusivo de Heliocol en Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa: Aquamare Servicios: Climatizacion solar de piscinas; Calentamiento de agua para viviendas; Energía fotovoltaica para generacion de energía eléctrica a través de paneles solares. Resistencia: Av. Sarmiento 2100, Tel: 03722 423222. Corrientes: La Rioja 510, Tel: 03783 426029. aquamare@aquamare.com.ar www.aquamare.com.ar


/ 37

ABRIL 2010

Camino a la certificación del arroz correntino

GEN Argentino capacitó su equipo técnico en herramientas de asistencia a jóvenes empresarios

Con la intención de comenzar a delinear las bases para la redacción del protocolo que permita certificar el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en el cultivo de arroz, el día 6 de abril de 2010 se reunieron en la Experimental Corrientes del INTA, representantes de ACPA (Asociación Correntina de Plantadores de Arroz), de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y profesionales de los proyectos Arroz y Gestión Ambiental del INTA Corrientes. “El protocolo se elaborará para dar transparencia al proceso de certificación. Establecerá cómo, cuándo y dónde un auditor calificado deberá buscar las evidencias físicas o documentales en el momento de la auditoría” comentó el Ing. Agr. Ditmar Kurtz, Coordinador del Proyecto Regional Gestión Ambiental del INTA Corrientes. Durante la reunión se discutió la metodología de trabajo, se revisaron conceptos referidos a la certificación y a la guía de Buenas Prácticas para el cultivo de Arroz en Corrientes y finalmente se estableció un cronograma de tareas con fines de desarrollar el protocolo. La Guía de Buenas Prácticas para el cultivo de Arroz en Corrientes fue desarrollada por profesionales de los proyectos regionales de Gestión Ambiental y Arroz del INTA Corrientes, y profesionales de la actividad privada vinculados a ACPA, y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. “Hasta el momento la guía abarca el segmento de producción primaria del arroz”, dijo el Ing. Kurtz. Y agregó, “la adopción paulatina de las recomendaciones brindará bases para aumentar la competitividad del sector arrocero primario y contar con la certificación de las BPAs (Buenas Prácticas Agrícolas), lo que representará un respaldo para el productor ante mercados y sociedades cada vez más exigentes”.

En el marco de una nutrida agenda de trabajo, los jóvenes de GEN Argentino desarrollaron una capacitación intensiva para los integrantes de sus equipos técnicos en lo referente a la confección y presentación de solicitudes de asistencia para la SEPYME. La actividad llevada a cabo en la sede de dicha entidad consistió en volcar los conocimientos impartidos recientemente por consultores técnicos de la FEDAJE (Federación Argentina de Jóvenes Empresarios) en Ciudad de Buenos Aires, con la finalidad de mejorar la calidad y cantidad de proyectos presentados a través de las líneas PACC 1.3 Joven Emprendedor y FONAPYME Jóvenes Empresarios, que incluyen alternativas de financiamiento a tasas preferenciales para proyectos productivos y el otorgamiento de aportes no reembolsables ANR por hasta el 80% del proyecto presentado. De esta manera, los integrantes del staff técnico de GEN Argentino estarán en condiciones de brindar asesoramiento y contención a los jóvenes interesados en desarrollar sus proyectos productivos y de servicios o re-potenciar empresas existentes integradas en su mayoría por personas de hasta 35 años de edad. Desde la entidad se aclara que próximamente se estará trabajando en el mismo sentido con las líneas de SPEYME orientadas a otros tipos de proyectos no exclusivos para empresarios jóvenes. Quienes deseen más información, podrán contactarse al correo electrónico: genargentinoet@gmail. com a fin de concertar una entrevista.

PAGINA 37

CMAN


38 /

ABRIL 2010

AÑO 4 - NÚMERO 41 - ABRIL DE 2010

STAFF Director Jorge Alejo Farizano Staff Asesor Contexto S.R.L. Redacción Mario Burgos Laura Arengo Elisa Farizano Mariela Cerdán Colaboran en este número Navarro Rau, María Fabiana (PhD) Kurtz, Ditmar (MsC) María Cristina Area Federico lencina Malgor Cecilia Tomasone Martín Branchi César R. Litvin Diseño Gráfico Gustavo Flores Area Comercial Arturo Vandecaveye Alejandro González Nancy Soto Garcia Jorge R. Almada Impresión Grafic Center - Roque Saenz Peña 460 Tel. (03722) 425059 Resistencia - Chaco Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Industria celulósica En la región comienza a hablarse cada vez con más frecuencia de la necesidad de fomentar la inversión de plantas de pasta celulósica o papeleras para darle valor agregado a las miles de hectáreas de bosques implantados existentes en el país, pero fundamentalmente en Corrientes, Misiones y Entre Ríos. Corrientes ya cuenta con una superficie de alrededor de cuatrocientos sesenta mil hectáreas y Misiones también anda por esa misma cantidad. Según Jorge Vara, Ministro de Producción de Corrientes, con la reciente prórroga de la Ley de Promoción Forestal, dentro de diez años la provincia estaría llegando a las setecientos cincuenta mil hectáreas, y que en el 2015 se estaría triplicando la densidad nacional de maderas de bosques cultivados. Es natural entonces el planteo del desarrollo industrial que permita a la economía regional generar miles de puestos de trabajo, necesarios para superar la pobre-

za y, al mismo tiempo, vender la producción de madera con valor agregado. La industria celulósica es, indudablemente, una de las que más fuertemente invierte y encuentra tanto en Corrientes como Misiones la cantidad de materia prima indispensable para su funcionamiento. Es un tema que ya está entre nosotros. Claro que el debate de la preservación del

medio ambiente viene de la mano. En la presente edición el lector encontrará un trabajo de la Dra. Cristina Area -páginas 8 a 13- que, por su seriedad y respaldo, se incluyó en la presente edición como un aporte al debate. Jorge Farizano Director

Televisión

Se emite por los siguientes canales del interior de Corrientes y en la web: Multicanal, Corrientes Goya Visión, Goya Ñande Cable, Bella Vista Telediez, Paso de los Libres Cable Visión, MerCedes Producciones AVC, Monte Caseros CA.VI.CU., Curuzú Cuatiá Virasoro Video Cable y Multivisión Saladas: Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá y San Lorenzo. Sembrando Satelital: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay Cable Norte Televisión Misiones: Apóstoles, San José, Liebig, Cocepción de la Sierra, Alem, San Javier y Cerro Azul.

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar TODOS LOS SABADOS, DE 14.30 A 15.30 HS. CANAL

PAGINA 38

CMAN


/ 39

ARBRIL 2010

PAGINA 39

CMAN


REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 4 Nº 41 - ABRIL 2010

Si busca

Bombas Motobombas Electrobombas Presurizadores Riego Incendio

Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización

ALBERTO A. RASCON

PAGINA 40

CMAN

Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.