Revista aviación 511

Page 1

Libro Quiñones, 100 años Moneda conmemorativa del BCRP Estampilla conmemorativa de SERPOST Ceremonia Central Festival Aerodeportivo en Chiclayo

En las Bases Aéreas del Callao y Pisco participaron 600 aviadores de 13 Fuerzas Aéreas de América pertenecientes al SICOFAA

Astucia, Coraje, Gloria





alto mando institucional

Reconocimiento del

Inspector General y Comandos de Fuerza




L

100 años

a Fuerza Aérea del Perú se honró en presentar su libro institucional: “Quiñones, 100 años”. Una edición de lujo de 230 páginas, tamaño 32x32, en impresión bilingüe (castellano-inglés) que reúne una acuciosa investigación de la vida e inmolación del Capitán FAP José Quiñones, en el centenario de su natalicio.

La noche del jueves 10 de abril, el Centro Aeronáutico se vistió de gala, con la presentación del libro en una ceremonia presidida por la vicepresidenta y Presidenta de la República en función -en esa fecha- Marisol Espinoza Cruz, el Comandante General de la FAP, General del Aire, Jaime Figueroa Olivos y el Presidente del directorio

de Telefónica del Perú, José Manzanares Gutiérrez, empresa que financió la obra con apoyo del Banco de Comercio y la empresa Southern Perú. Una descripción breve y clara de los ocho capítulos que contiene el libro, la hizo el TTG FAP (r) José Zlatar Stambuck, Presidente

del Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales del Perú. Precisó que el I cap. hace referencia a la influencia que el joven héroe recibe y forja su carácter superior. El II cap. describe su perfil psicológico. El III cap. habla sobre su vocación aeronáutica, su carrera militar y su trayectoria de honor y sacrificio hasta su inmolación.


1

2

3

4


institucional centenario del natalicio del CAP FAP José Quiñones


centenario del natalicio del CAP FAP José Quiñones institucional


que conecta a la FAP con el mundo


Sáenz. Precisó que la FAP y su institución han querido destacar la imagen histórica de nuestro héroe, el Capitán Quiñones. La estampilla ahora vuela a 192 países y se puede adquirir en 13,500 localidades de nuestro territorio, agregó. La ceremonia tuvo lugar en el Salón Quiñones de la Comandancia General y contó con la asistencia del Inspector General, TTG FAP Héctor Mosca Sabaté, oficiales generales y directivos de la empresa postal peruana. En el marco de la misma, Serpost entregó a los asistentes un sobre con una estampilla y el matasello conmemorativo al centenario del natalicio de nuestro héroe de la aviación militar.

LA ESTAMPILLA

La estampilla mide 3.5 x 3.4cm. En ella se observa el rostro del héroe, su firma. Su grado honorífico “Gran General del Aire”, su título honorífico “Héroe Victorioso”, el logo de los cien años y la Bandera del Perú. También está la imagen de la aeronave que volaba Quiñones en el momento de su

inmolación: El NA-50, el número de cola “3”, integrante de la “41 Escuadrilla” perteneciente al “XXI Escuadrón de Caza” del Cuerpo Aeronáutico del Perú (hoy FAP). En la cola y hélice del NA-50 se distinguen los colores blanco y rojo de la bandera peruana. El diseño de la estampilla es del especialista en filatelia Christian Álvarez Mendoza, de la empresa de Servicios Postales del Perú y fue impresa por Thomas Greg and Sons-Perú. La estampilla empezó a circular el 8 de abril pasado. El costo por unidad es de 5.80 soles, los sobres con la imagen del héroe tienen un costo de 3.8 soles por unidad y el matasello conmemorativo es un clisé grabado en zinc de un diámetro de 3.5cm que se coloca sobre una estampilla para impedir que sea usada de nuevo.

DATOS Filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como estudiar la historia postal. En los sellos queda representada la historia de los países mediante imágenes de personajes ilustres, monumentos, pinturas, etc. En el Perú los primeros sellos postales fueron emitidos en 1857. Actualmente, se emiten un promedio de 50 modelos de estampillas al año y se imprimen 10,000 por modelo.


El espectáculo central lo aportó la demostración de vuelos de las aeronaves A-37B, SU-25 y los majestuosos aviones de caza MIG-29, uno de los cuales presentó una pintura especial en su fuselaje, evocativa al sacrificio del

héroe nacional en su monoplano North American-50. Las máquinas de combate desarrollaron una formación aérea y maniobras que demostraron una vez más su versatilidad y la destreza de nuestros pilotos. Al evento asistieron el

viceministro de Recursos para la Defensa, Jakke Valakivi; acompañado por el Comandante General de la FAP, General del Aire Jaime Figueroa Olivos, y los integrantes del alto mando institucional. El programa se inició con el salto


El Festival Aerodeportivo de Chiclayo 2014 estuvo lleno de sorpresas, alegr铆a y emoci贸n.



Por: Perla Baca


Terremotos, huracanes, tornados, incendios forestales, inundaciones, erupciones volcánicas, desbordes, maremotos son parte de los desastres naturales que enfrenta, periódicamente, el continente americano y el mundo en general, por lo que las sociedades siempre deben estar preparadas para enfrentar este tipo de contingencias. Frente a esta realidad, el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) decidió orientar el actuar de su organización hacia la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales en los territorios de sus países miembros. Para lograr este objetivo, estandarizaron sus procedimientos de trabajo. Es por ello que han realizado tres ejercicios denominados “Cooperación”. El primero fue en Puerto Montt en Chile, en el 2009, y el segundo en Argentina el 2013, en ambos estuvo presente el Perú. El Ejercicio real “Cooperación III” tuvo lugar en el Perú del 23 de abril al 1 de mayo pasado y se llevó a cabo en Lima y Pisco, dirigido por el MAG FAP Carlos Portocarrero Bustamante. En este ejercicio, se simuló un terremoto grado 8 en Pisco, seguido de un tsunami afectando a la población de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Huaytará, Ocucaje y Nazca. En Lima, la Fuerza Aérea del Perú, estableció un Centro de Operaciones Aéreas que trabajó con el apoyo satelital de INDECI y Telefónica del Perú. Toda la plataforma informática fue instalada por la Dirección de Telemática de la FAP. El éxito del ejercicio se debió al proceso de planeamiento y con-

18

ducción del Alto Mando, el mismo que se inició en el 2013. El planeamiento adecuado permitió alcanzar los objetivos trazados por el SICOFAA. Este ejercicio “Cooperación III” no sólo fue una operación multinacional combinada sino también una acción conjunta en donde se logró integrar entidades como INDECI, el Cuerpo de Bomberos, Telefónica del Perú, go-

biernos regionales y locales, entre otros. El personal FAP demostró un gran profesionalismo, identidad, mística y compromiso institucional, entrenamiento adecuado, manejo de un software creado especialmente para el planeamiento y conducción de este tipo de operaciones, y educación en el empleo de la doctrina de la OTAN para casos de ayuda humanitaria.

AERONAVES DE LAS DIFERENTES FUERZAS AÉREAS QUE PARTICIPARON Argentina

C-130 Hércules

Brasil

Airbus Military C-295 Sikorsky H-60L Black Hawk

Canadá

C-130J Super Hércules Agusta-Westland CH-149 Cormorant

Colombia

C-295 Beechcraft SK-350 Super King Air

Chile

C-130B Hércules

Estados Unidos C-130H Uruguay

Bell UH-1H Huey C-130

Perú

Antonov 32B L-100-20 Hércules Learjet 45 DHC-6-400 Twin Otter (2) Bell 412 MI-17-1B (2)


1

2

3

4


PARTICIPACIÓN DEL INDECI


2

4


EL ESPAテ前L ES EL IDIOMA OFICIAL DEL SICOFAA



Este ejercicio fue planificado y conducido por la FAP

PERÚ FUE SEDE DEL EJERCICIO “COOPERACIÓN III” DEL SICOFAA


1

2

3

4

5

6

7

8









tecnologĂ­a

Por: Perla Baca


1 2

3 4 5

1

Seguir comprando imágenes.

2

Una estación terrena para descargar imágenes previo contrato.

3

Tener una estación terrena y un satélite.

4

Tener una estación terrena y un satélite propio.

Maqueta de la futura estación terrena satelital desde donde se controlará el satélite submétrico de observación de la tierra, que funcionará a partir del 2016.



36

REVISTA AVIACIÓN n°511

Por: Perla Baca


Bien precisa el dicho: “Muchos son los llamados, poco los elegidos”; un miembro de la Fuerza Especial se forja en la fragua del metal que se fusiona con el ser humano, donde se combina armónicamente el binomio hombre-arma, convirtiéndolo en un ente autónomo, letal, mortal y sorpresivo, capaz de llegar hasta los lugares más inexpugnables y donde ningún otro sistema de armas podría o intentaría hacerlo. Para lograrlo se requiere de una

formación especializada, una moral inquebrantable, valores interiorizados y una férrea disciplina “fundida con el toque de acero” para darle a su accionar, ese carácter, la fuerza, nobleza y temple necesario para que, en el momento decisivo, culmine con eficacia el largo camino de toda su preparación: el de una acción real exitosa. “Los DOES tenemos presente, en todo momento, que en nuestro accionar, el Divino Hacedor es

nuestra luz y guía, ya que nuestros ideales están orientados a ser celosos guardianes de la integridad y soberanía de nuestra patria y la seguridad de nuestros compatriotas. Nos preparamos y entrenamos para desarrollar misiones exitosas y si nos llega el momento final, estaremos consientes de ello, ya que nos enseñaron a mirar a la muerte con desprecio”, nos dice este comando FAP que en su momento ocupó la jefatura del Componente de Fuerzas Especiales en el VRAEM.

REVISTA AVIACIÓN n°511

37


Un francotirador, se entrena durante seis meses para que en un segundo y con una sola bala en el objetivo, cumpla su misi贸n a una distancia de 2,000 metros o m谩s, dependiendo de la capacidad del fusil y del entrenamiento del francotirador.





Gran esfuerzo, pero simple y efectivo... ”





DATO



27 de enero de 2014

Fecha hist贸rica en que se cerr贸 la 煤ltima de nuestras fronteras sin trazo delimitado: La frontera mar铆tima con Chile




A trav茅s de ellos se dict贸 el resultado que, de manera equitativa e inteligente, favoreci贸 tanto a Chile como a Per煤.



El general Luis Howell Ballena, el entonces jefe del CCFFAA tras el fallecimiento del TC3 FAP Carlos Alberto Ventura Barbarán, le entregó a la familia una efigie del Inca guerrero Pachacutec como un reconocimiento del CCFFAA. Asimismo, la FAP lo distinguió póstumamente con la “Medalla al Mérito MAG FAP Armando Revoredo Iglesias”.


institucional hospital central de la FAP

“



“Trabajar coordinadamente entre países y en un momento de desastre es muy difícil, muy complicado en cualquier parte del mundo. En América, las Fuerzas Aéreas reunidas en el SICOFAA, trabajamos para estandarizar procedimientos, utilizar un mismo lenguaje e integrarnos para el momento en el que alguno de nuestros países requiera de ayuda humanitaria”.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.