Aviación - Revista Oficial FAP

Page 1

Aviación REVISTA OFICIAL DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

Ene - Abr 2017 / Edición Nº 517

PERÚ INGRESA A LA ERA ESPACIAL


CONTENIDOS

4

Comandante General asume cargo

12

6

Perú ingresó a la Era Espacial

tecnología aeronáutica para perservar la vida

5

Reconocen a jefes del EMGRA e INSPE a Comandos de Fuerza y Directores Generales

16

DIGED: Se innova la instrucción en las escuelas FAP y se obtiene acreditación del SINEACE

28

Puesto de Comando FAP se convirtió en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN)

42

Centro Aeronáutico fue refaccionado para mostrar mayor elegancia y mejor servicio

46

La naturaleza nos puso la agenda a todos. Emergencia nacional.

Revista oficial de la FUERZA AÉREA DEL PERÚ Edición N°517 - Año 2017

Consejo Editorial Director MAG FAP Henry Pérez Saavedra Redacción y Edición Mercedes Baca Gálvez

Sub Director COR FAP Daniel Cabrera Marquez Diseño y Diagramación Jean Carlos Zevallos Cueva

Coordinador General MAY FAP Juan Talavera Silva Santistevan Apoyo Fotográfico Dpto. de Prensa David Zorrilla

Impresión Imprenta FAP

CONTACTESE CON NOSOTROS www.facebook.com/fap.mil.pe

@fapperu

www.fap.mil.pe

issuu.com/fap.mil.pe


EDITORIAL L

a naturaleza nos puso la agenda a todos, con esta frase, el ministro de Defensa, Jorge Nieto, sintetizó la desastrosa situación que trajo el fenómeno climatológico el “Niño Costero” en la región norte del Perú.

En Trujillo, Chiclayo, Piura, Tumbes y parte de Lima, pueblos enteros quedaron bajo el agua y barro a raíz de las intensas lluvias, desbordes, huaycos e inundaciones ocurridas, durante los meses del verano pasado. Frente a esta grave situación, el Estado peruano asumió como prioridad ineludible esta emergencia y las Fuerzas Armadas, con su capacidad organizativa y de respuesta inmediata, asumieron la responsabilidad de las tareas urgentes, encomendadas por el gobierno. La FAP inició sus vuelos de puentes aéreos para trasladar a miles de personas afectadas y toneladas de ayuda humanitaria. El Comando Operacional Aéreo liderado por la FAP utilizó aeronaves de nuestra institución, del Ejército, Marina y Policía Nacional y se activó, a través de la cancillería peruana, la alerta del Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA). En esta edición se da un amplio informe del apoyo brindado por la FAP durante los casi tres meses de emergencia que duró este desastre, afectando a más de un millón de peruanos, provocó más de 140 mil damnificados y 101 muertos, según cifras del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), entidad que funcionó en la sede del Puesto de Comando FAP, tema que también hemos desarrollado en esta edición. Aquí cabe señalar que la FAP continúa con sus labores de apoyo aéreo en todas las zonas afectadas por los huaycos desbordes e inundaciones. De otro lado, en esta edición, explicamos los alcances del ingreso del Perú a la Era Espacial con la puesta en órbita del PerúSAT-1, satélite peruano submétrico de observación terrestre que actualmente orbita la Tierra a 694 Km en el Espacio. Este satélite, bajo responsabilidad de CONIDA, dará paso a una ola de innovación tecnológica y, entre otras ventajas, abre un mercado laboral a los profesionales de ciencia y tecnología en nuestro país. La FAP ha iniciado el proceso de elaboración de su Doctrina Básica Espacial. También damos cuenta de la fabricación de un vehículo aéreo no tripulado (UAV), denominado “Rikuy” (significa “observador” en quechua), construido en el Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEP) en convenio con Corea del Sur. Esta herramienta aérea sirve para enfrentar las emergencias así como para apoyar el desarrollo nacional. Entre otros temas de interés institucional, informamos de la total refacción y remodelación de algunas áreas del Centro Aeronáutico de la FAP, tras 30 años de espera. Esto con el objeto ofrecer un mejor y más agradable servicio de atención a los miembros de nuestra querida institución.


COMANDANTE GENERAL DE LA FAP

E

4

l General del Aire, Javier Ramírez Guillén, asumió el cargo de Comandante General de la FAP, el pasado 27 de diciembre, en una ceremonia que fue presidida por el Ministro de Defensa Jorge Nieto Montesinos. Esta tuvo lugar en la Plaza de Armas de la Base Aérea “Las Palmas”.

hará en defensa de la modernidad y engrandecimiento institucional. Asimismo expresó su compromiso y lealtad a cada uno de los miembros que integran la Fuerza Aérea del Perú a quienes invocó desplegar su mejor esfuerzo para el logro de los objetivos institucionales que son el desarrollo y la defensa de nuestra Patria.

El General Ramírez Guillén al hacer uso de la palabra señaló que su trabajo lo

En la ceremonia estuvieron presentes el Almirante AP José Paredes Lora, Jefe

Aviación

del Comando Conjunto de las Fuerza Armadas; el Comandante General del Ejército, General de Ejército Luis Ramos Hume y el Comandante General AP, Almirante Gonzalo Ríos Polastri, así como oficiales generales y superiores de nuestra institución. El General del Aire, Javier Ramírez reemplaza en el cargo al TTG FAP Dante Arévalo Abate.

aviacion.fap.mil.pe


RECONOCIMIENTO DEL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL, INSPECTOR GENERAL, COMANDOS DE FUERZA Y DIRECTORES GENERALES FAP

E

l Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú, General del Aire, Javier Ramírez Guillén, tomó juramento al nuevo Jefe del Estado Mayor General, TTG FAP Carlos Portocarrero Bustamante y al nuevo Inspector General, TTG FAP Rodolfo García Esquerre. Esta ceremonia tuvo lugar el pasado cuatro de enero, en la Plaza de Armas de la Base Aérea “Las Palmas”.

TTG FAP Carlos Portocarrero Bustamante Jefe del Estado Mayor General

TG FAP Rodolfo García Esquerre Inspector General

En esta ceremonia también asumieron sus cargos los nuevos Comandos de Fuerza y Directores Generales de la Institución. Ellos son:

TTG FAP Raúl Hoyos de Vinatea Comandante de Operaciones

TTG FAP Jorge Montoya Pérez Director General de Personal

TTG FAP Rodolfo Pereyra Cuneo Director General de Logística

TTG FAP Jorge Chaparro Pinto Director General de Educación y Doctrina

TTG FAP José Davis Molina Com. del Comando y Control Aeroespacial


PERÚ INGRESÓ A LA ERA ESPACIAL

E

l satélite peruano PerúSAT-1, cuya construcción en Francia tardó 18 meses y fue lanzado al Espacio desde la Estación Espacial en Guyana Francesa, el 15 de setiembre del 2016, permitió al Perú ingresar a la Era Espacial.

“La puesta en órbita de este satélite submétrico de observación terrestre, brinda un impulso sin precedentes para el desarrollo tecnológico espacial peruano y nos ha puesto, en este campo, a la vanguardia en la región”, señaló el Director de Operaciones Satelitales del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), COR FAP Henry Laguna Torres. El CNOIS es un organismo dependiente de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), organismo del Estado perteneciente al sector Defensa, que suscribió el contrato de adquisición de este sistema satelital con la compañía francesa Airbus Defensa and Space. El PerúSAT-1 que lleva ya medio año en el Espacio, es parte del sistema satelital adquirido por nuestro país y que incluyó la construcción y equipamiento de la sede del CNOIS, ubicada al sur de Lima, en el distrito de Pucusana, y la capacitación en Francia del personal peruano que actualmente opera dicho sistema.

Escribe: Perla Baca

6

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


P

odemos decir que la naciente historia de la Era Espacial en el Perú se dio en los últimos años en tiempos paralelos, mientras una treintena de ingenieros peruanos se capacitaban en Toulouse, Francia en esta tecnología, aquí, al sur de Lima, en el distrito de Pucusana, se construía la infraestructura terrestre (instalaciones y equipamiento) del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), desde donde se opera el PerúSAT-1; en tanto, en Toulouse se fabricaba el satélite adquirido por el Perú que entró en órbita, con éxito, el pasado 15 de setiembre y hoy se encuentra orbitando la Tierra a una distancia aproximada de 694 km de nuestro planeta.

derrames de petróleo, entre otras múltiples aplicaciones para decisiones estratégicas del Estado Peruano. Su carga útil es un instrumento óptico NAOMI fabricado de carburo de silicio.

Tiene un ancho de barrido de 14.5 km y una cobertura de todo el territorio peruano incluyendo el dominio marítimo, así como otras áreas de interés nacional. El sistema satelital peruano ha costado aprox. 600 millones de soles.

El CNOIS El Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), forma parte de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), Agencia Espacial Peruana La sede del CNOIS se ubica en Punta Lobos, Pucusana, al sur de Lima, sobre un área aproximada, de doce hectáreas. La estación terrestre del CNOIS es una construcción moderna, minimalista, compuesta de diferentes módulos que permiten la interfase, el monitoreo y control del satélite las 24 horas del día, los 365 días del año, además del procesamiento de las imágenes obtenidas por el satélite. Cuenta con una antena bibanda que permite la comunicación oportuna con el satélite.

CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE PERUANO

El satélite PeruSAT-1 describe una órbita polar sobre la Tierra. Tiene un peso de 400 kg. y viaja a una velocidad de 7 km/seg. Su tiempo de servicio útil mínimo será de 10 años y orbitará a 694 km de distancia de la Tierra. Desde esa distancia, diariamente nos envía las imágenes que se le solicitan, con una resolución pancromática (blanco y negro) de 0.70 centímetros y multiespectral (colores) de 2.8 m. Las imágenes que nos brinda este sistema satelital tienen un uso multisectorial, es decir, sirven tanto para el desarrollo socioeconómico como para la seguridad y defensa nacional. Sus imágenes son útiles para múltiples sectores productivos del país como por ejemplo en los sectores minero, agrícola, pesca, así como para el catastro, el control de la tala ilegal, narcotráfico, minería ilegal, previsión y/o diagnóstico de desastres, deforestación, ubicación de

aviacion.fap.mil.pe

Aviación

7


QUÉ SIGNIFICA EL INGRESO DEL PERÚ A LA ERA ESPACIAL

T

odo avance tecnológico conlleva un cambio significativo para la sociedad. El uso de nuevas tecnologías deriva en cambios sociales, políticos, nuevos reglamentos, nuevos productos derivados de esa tecnología que incrementa la habilidad de las personas para resolver con mayor eficacia sus problemas cotidianos, señala el Jefe Institucional de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), MAG. FAP Carlos Caballero León. El ingreso del Perú a la Era Espacial deberá registrar la misma dinámica. La puesta en órbita y la operación del satélite PerúSAT-1 ciertamente dará paso a una ola de innovación tecnológica, desarrollo socioeconómico, trasferencia de conocimientos y modificación del mercado laboral, ofreciendo nuevas oportunidades a los profesionales en ciencia y tecnología, lo que resultará trascendental para el Perú, agregó.

8

Aviación

El Oficial FAP de la especialidad de Ingeniería Electrónica, con estudios, experiencia laboral y de docencia tanto en el país como en Francia, Italia, Bielorrusia y Estados Unidos puso varios ejemplos de cómo la naturaleza de la humanidad es reacia a los cambios, inicialmente. Las nuevas tecnologías fueron en un principio resistidas por el hombre; luego, su aceptación se consolidó de forma gradual, conforme se valoraba los beneficios que aportaban, al punto en que dichas tecnologías se integraban en el día a día, redefiniendo la forma de vivir la vida. Hoy, las tecnologías de la información y de comunicaciones han dado origen a un nuevo mundo, radicalmente diferente del que conocimos en nuestra infancia. La mayoría de veces, el impacto de las nuevas tecnologías no es previsto por quienes generan tales tecnologías, y mucho menos por quienes van a ser favorecidos por las mismas. La mayoría de personas, inmersas en el día a día, quieren

aviacion.fap.mil.pe


soluciones inmediatas a sus problemas diarios. En ese contexto, al hablar del lanzamiento del PerúSAT-1 al Espacio, probablemente la gente se pregunte: ¿qué de bueno tiene el Satélite para un ciudadano de a pie en el Perú? Esa es la pregunta que le hacemos al nuevo Jefe Institucional de CONIDA, Mayor General FAP Carlos Caballero León. El responde: “El cambio que se ha iniciado en el Perú con el lanzamiento al Espacio del satélite PerúSAT-1 es irreversible, como lo fue en su momento el tren frente a la carreta, el avión frente al automóvil, el celular frente al teléfono. Ahora el Perú llegó al Espacio con este satélite. Eso significa desde ya una nueva dimensión en nuestro conocimiento que podríamos visualizar con esta frase: “Una imagen vale más que mil palabras, ahora los peruanos podremos decir que una imagen satelital vale más que un millón de palabras”. La explotación de las imágenes adquiridas por el satélite y el conocimiento que se generará a partir de ellas, deberá cambiar nuestros conceptos de cómo enfrentar política y socialmente los problemas; asimismo, permitirá dar mejores soluciones a nuestras necesidades y aspiraciones para el desarrollo y la defensa nacional, sin depender de servicios costosos con mínimos beneficios.

se está contribuyendo con la prevención y la mitigación de daños resultantes de los desastres que últimamente afectan a diversos lugares de nuestro territorio. En ese sentido, las imágenes satelitales adquiridas permiten determinar con exactitud las zonas en donde se han producido huaycos pero, también, identifican las áreas de probable ocurrencia futura de estos eventos, lo que permitirá a las municipalidades evitar el otorgamiento de licencias para construcción de viviendas

El Perú ha dado un inmenso paso adelante en términos de independencia tecnológica para la conquista del Espacio, lo que nos sitúa en una exclusiva comunidad de países con satélites en órbita.

NUEVO MERCADO PROFESIONAL

en lugares inseguros.

EL SERVICIO DE IMÁGENES SATELITALES ES GRATUITO PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO Las Entidades del Estado que solicitan el servicio y están debidamente registradas, acceden y se les otorga gratuitamente las imágenes que requieren. Las autoridades ya empezaron a entender la buena utilización del servicio satelital. Por ejemplo, la SUNAT ha solicitado imágenes para luchar contra el contrabando en las fronteras; hay municipios y regiones interesados en desarrollar su catastro rural y urbano a partir de las imágenes;

Una muestra del impacto del satélite peruano en el trabajo de Estado es presentada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) que, en una reciente nota periodística, reporta la reducción de 180 millones de soles en su proyecto de elaboración de la cartografía del territorio peruano en la escala 1/25,000, considerando el empleo de las imágenes del PerúSAT-1. “Ese es el monto que les hubiera

aviacion.fap.mil.pe

ESTA TECNOLOGÍA ES UN FACTOR DE PODER

Por ello, CONIDA en su condición de Agencia Espacial atrae la atención de entidades como la NASA, el CNES de Francia, la Agencia Espacial de Corea, APSCO y otras en el mundo. Los países con satélites forman redes y alianzas estratégicas, y, desde ese enfoque, poseer un satélite se convierte en una herramienta de negociación en el contexto internacional. La Cancillería Peruana lo entiende así y este tema constituye una nueva agenda diplomática para el Perú.

Antes del PerúSAT-1, adquirir una imagen satelital para una entidad del Estado, municipio o región era sumamente costoso. Por ejemplo, CONIDA sólo podía comprar de diez a veinte imágenes por año. Ahora que se cuenta con el satélite peruano la distribución de imágenes es gratuita. Ello ha permitido, hasta la fecha, poner a disposición de las entidades públicas alrededor de 2,500 imágenes, cuyo costo de adquisición en el mercado internacional hubiera significado cerca de 48 millones de dólares. En tal sentido, se dispone de una nueva y poderosa fuente de información para la toma de decisiones de las autoridades públicas que deberá tener un significativo impacto para el desarrollo socioeconómico y la defensa nacional.

Somos el segundo país amazónico del mundo, tenemos una gran riqueza minera, marítima y agrícola, pero también enfrentamos grandes amenazas como la minería ilegal, el narcotráfico, los desastres, la deforestación. El conocimiento y la observación precisa de nuestro territorio a través de las imágenes satelitales nos debe ayudar a resolver de manera eficiente y eficaz estos problemas.

representado adquirir las imágenes satelitales para su proyecto”, precisa el MAG. FAP Carlos Caballero León.

La nueva tecnología espacial abre un vasto campo a los jóvenes profesionales en ciencia y tecnología de nuestro país, dice entusiasta el Mayor General FAP Carlos Caballero. Se está creando un nuevo mercado laboral para el mundo de la ciencia y tecnología en nuestro Perú y eso es bueno para el avance y engrandecimiento de nuestra patria. Podemos entonces avizorar un futuro en el que la ciencia, la tecnología y el conocimiento resultantes ayuden a mejorar nuestra vida diaria. En CONIDA ya se ha dado inicio a los talleres de capacitación para los profesionales de las entidades públicas responsables del acceso a las imágenes satelitales y su explotación, los que tendrán un alcance nacional, todo ello con el objetivo de formar a las nuevas generaciones que contribuirán al uso eficiente del sistema.

"El uso de nuevas tecnologías deriva en cambios sociales, políticos, nuevos reglamentos, nuevos productos derivados de esa tecnología que incrementa la habilidad de las personas para resolver con mayor eficacia sus problemas cotidianos"

Aviación

9


SI UNA IMAGEN VALE MIL PALABRAS, UNA IMAGEN SATELITAL VALE UN MILLÓN DE PALABRAS

2

,484 imágenes satelitales han sido entregadas por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) a diversos organismos y entidades del Estado. Estas imágenes provienen del satélite peruano PerúSAT-1 y de los satélites de la constelación francesa. Su entrega ha significado al Estado un ahorro de 47´630,572 millones de dólares, señaló el COR FAP Henry Laguna, director de Operaciones Satelitales del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS). Asimismo, el CNOIS como dirección técnica de CONIDA, responsable de administrar el PerúSAT-1, durante los primeros meses del presente año, en que diversas zonas de nuestro país, han sufrido graves embates de la naturaleza, hizo entrega de 114 imágenes satelitales a dependencias del Estado y municipios que enfrentaron estas emergencias. Dichas imágenes se valorizaron en 1´063,666.00 dólares.

10

Aviación

Sin embargo, este servicio de imágenes satelitales es gratuito para las empresas y entidades del Estado que lo soliciten y estén previamente empadronadas ante la Oficina de Atención al Cliente del CNOIS. “Hasta el momento, hay 32 entidades estatales debidamente registradas, empadronadas, que cuentan con un usuario a quien se le da un password y reciben el servicio gratuito de imágenes de observación terrestre, tomadas tanto por el PerúSAT-1 como por la constelación de satélites franceses SPOT 6/7, Pleiades HR y TerrarSAR-X.”, precisó el director de Operaciones Satelitales del CNOIS. Igualmente, indicó que si las imágenes requeridas están en el archivo de esta entidad, la entrega es inmediata de lo contrario se programa al satélite PerúSAT-1 para que las tome cuando ingresa a territorio peruano.

+ Info:

www.conida.gob.pe

ALGUNOS DETALLES DEL PERÚSAT-1 El satélite se ubica a 695 km de altitud en el espacio y tiene una velocidad de 7 km/seg., cuando pasa por el Perú puede hacer un “barrido” de 1000 km de largo por 14.5 km de ancho, por imagen. El satélite gira alrededor de la Tierra 14 veces al día en una órbita polar y puede tomar hasta 300 imágenes diarias. La calidad de sus imágenes va de la mano con la climatología. Este servicio puede complementarse con fotografías aéreas tomadas desde una aeronave. “El satélite abarca una gran extensión de territorio, tiene una visión macro, el avión es mucho más flexible y va al detalle. En términos militares podría decirse que la fotografía aérea es aplicada en el nivel táctico, mientras que las imágenes del satélite alcanzan el nivel estratégico. Sin embargo, ambas resultan ser perfectamente complementarias,” precisó el Coronel Laguna.

aviacion.fap.mil.pe


La entidad que solicita el servicio del CNOIS debe tener un software adecuado para su empleo por un especialista en observación e interpretación de imágenes. El usuario deberá tener una computadora y un navegador habilitados para el uso de Java V1.7. Si su configuración no le permitiera navegar, deberá entrar en contacto a través del email: atencionalcliente@conida.gob. pe para poder descargar una aplicación específica.

SE ABRE UN NUEVO CAMPO PARA DIVERSOS PROFESIONALES Una importante consecuencia del ingreso del Perú a la Era Espacial, es que se abre una nueva demanda de empleo profesional para especialistas en interpretación de imágenes satelitales ahora que las entidades públicas y municipios, las requieran. Igualmente, se abre un nuevo campo a los profesionales de ingeniería electrónica, de sistemas, ingeniería aeronáutica, geógrafos, ingeniería geomática, inteligencia, entre otros. Cada imagen tiene un proceso distinto y una interpretación diferente, de acuerdo a la necesidad del solicitante. Este avance en nuestra realidad tecnológica nacional nos enfrenta a nuevos retos que favorecerán a nuevos profesionales en ciencia y tecnología.

TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA ENTIDADES PÚBLICAS CONIDA ha dado inicio a los talleres de capacitación para acceder a las imágenes satelitales y sus capacidades. Al primer taller asistieron representantes de 23 entidades públicas, así como miembros de los gobiernos regionales de Cusco e Ica, del Ministerio de Cultura, de DEVIDA, la Presidencia del Consejo de Ministros e INGEMMET. En este evento, se expuso acerca de las

AUTORIDADES POLÍTICAS VISITAN INSTALACIONES DEL CNOIS Presidenta del Congreso de la República, Luz Salgado, llegó a las instalaciones del CNOIS en Pucusana, al sur de Lima, acompañada de la Presidenta de la Comisión de Defensa, Luciana León, siendo recibidas por el Jefe Institucional de CONIDA, MAG FAP Carlos Caballero León y el Director Técnico del CNOIS, COR FAP Edgar Guevara. Allí, ambas congresistas observaron los beneficios y aplicaciones del PerúSAT-1 y de los satélites de la constelación francesa, recorrieron las modernas y minimalistas instalaciones del CNOIS. La Presidenta del Congreso precisó que: “Tecnológicamente la adquisición del satélite es correcta, necesaria para el país y espera que permita

capacidades y características del sistema satelital peruano; sobre el procesamiento de imágenes satelitales y el acceso al portal web de atención al cliente para el requerimiento de imágenes satelitales. En el marco de este taller, se entregaron 18 imágenes satelitales al Gobierno Regional de San Martín para que esta entidad pueda hacer un mapa actualizado de zonificación ecológica de su región. Las imágenes entregadas gratuitamente, están valorizadas en $302,400.00 dólares. a CONIDA desarrollar el primer atlas satelital del Perú: PERÚ DESDE EL ESPACIO.” Ministro de Defensa Jorge Nieto Montesinos, realizó una visita de inspección al CNOIS para observar el servicio que ofrecía CONIDA en la prevención y observación de los desastres que aún afectan diversos lugares de nuestro territorio nacional. Allí pudo constatar que la información de las imágenes satelitales que CONIDA estaba ofreciendo gratuitamente a diversas instituciones del Estado y regiones era “óptima y oportuna. Los beneficios del satélite son evidentes para el país. Este sistema satelital va a permitir al Perú ingresar a un mundo nuevo que beneficiará el desarrollo tecnológico y enseñará tanto a las autoridades como a la población a nuevas formas para enfrentar los desastres”, dijo.

Profesionales que fueron a capacitarse a la sede de Airbus Defence and Space en Toulouse, Francia El servicio de imágenes satelitales es gratuito para las empresas y entidades del Estado que lo soliciten y estén previamente empadronadas ante la Oficina de Atención al Cliente del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS). Actualmente hay 32 entidades del Estado debidamente empadronadas ante este centro dependiente de CONIDA. Este satélite está permitiendo al Perú un avance tecnológico importante que favorece a los profesionales en ciencia y tecnología.

aviacion.fap.mil.pe

Aviación

11


Escribe: percy bendezu, periodista fap

TECNOLOGÍA AERONÁUTICA PARA PRESERVAR LA VIDA Escribe: Percy Bendezú

12

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


T

ras varios vuelos de reconocimiento de la aeronave FAP, Fairchild C-26B Metroliner, sobre las zonas del país afectadas -entre enero y febrero- por huaicos e inundaciones, y el posterior procesamiento de las imágenes captadas por el sensor ADS80 y la cámara FLIR con que cuenta el avión; la Fuerza Aérea del Perú se reunió con las autoridades de las municipalidades y gobiernos regionales para hacer entrega oficial del material recogido que sirve para determinar los futuros riesgos de desastre, planificar la ayuda humanitaria a los damnificados y reforzar los diques de defensa. Fue el director de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo de la Fuerza Aérea (DIVRA), MAG FAP Leonardo Maldonado, el encargado de entregar los mapas en mosaico (unión de tomas aéreas a escala) y el índice (distribución de líneas vuelo), junto con los videos en alta resolución, las fotografías GSD (con detalle de 25 cm. de pixel) obtenidas en un rango entre 10 y 12 mil pies de altura, sobrevolando ciudades como Talara, Piura, Trujillo, Chiclayo, Lima, Ica y Arequipa. La tripulación de la aeronave C-26B y los expertos de la DIVRA desarrollaron exposiciones ante los gobernadores regionales, alcaldes, gerentes municipales, gerentes de Defensa Civil, entre otros; Ellos, en cada reunión indicaron que el Sensor Digital Aerofotogramétrico (ADS80) proporcionó las imágenes en alta resolución de Insolamiento Remoto, con las que se podrá obtener: mapas temáticos de riesgo de desastres, modelos de elevación digital (para el análisis de riesgo de desastres), así como escenarios virtuales tridimensiones (con posición y altura del terreno). Del mismo modo y complementando la información recogida por el sensor, los videos captados por la cámara de alta resolución FLIR (Infrarrojo de Barrido Frontal), permitirán comprender la inclinación de las pendientes de las quebradas afectadas, y hacer un catastro de lotes afectados, gracias a la georeferencia de los mapas generados (los que son capaces de mostrar el terreno por coordenadas geográficas).

DIVRA : Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo. Pixel : es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital.

aviacion.fap.mil.pe

Aviación

13


Escribe: LUIS MARTINEZ

Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEP)

FAP FABRICA EL UAV MÁS AVANZADO DEL PAÍS EN LA LUCHA CONTRA DESASTRES 14

Aviación

T

iene larga data la legítima ambición peruana por tener un vehículo aéreo no tripulado (UAV su sigla en inglés) que sea capaz de complementar las bondades de nuestras aeronaves de reconocimiento. Volar rasante sobre la zona afectada, entrar a los rincones más inaccesibles, ignorar las trabas del clima, preservar la vida de los tripulantes, ahorrar combustible y proporcionar imágenes y datos en tiempo real de un evento catastrófico en nuestro territorio. Un objetivo que se convertirá en realidad este 2017, gracias al trabajo del personal del Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos FAP (CIDEP).

EL SUEÑO LLAMADO “RIKUY”

El Área de Investigación de UAV del CIDEP cuenta con 15 profesionales entre militares y civiles, ingenieros y personal de taller, quienes investigan y ejecutan un proyecto que busca abaratar y facilitar al país una herramienta aérea que se pueda usar en los trabajos de suelo, minería, control de la deforestación, catastro, seguridad ciudadana, entre otras áreas. En el mundo, esta necesidad ha generado a muchos países, un gran gasto y más de una década de ensayos. Gracias

aviacion.fap.mil.pe


al reciente convenio entre los gobiernos de Corea del Sur y Perú y los 10 años de experiencia en el desarrollo de UAV que posee el CIDEP, darán su fruto más importante, a un costo relativamente mínimo: el vehículo aéreo llamado “Rikuy” (“Observador” en quechua, idioma que ha legado más de un nombre a nuestra aeronáutica). El ingeniero Marco Polo Villanueva, encargado del Proyecto UAV- CIDEP, desde 2005, revela que “la aeronave es capaz de observar con audio y video a 500 metros de distancia, con una hora de autonomía de vuelo”. Indica que se ensambla con piezas fabricadas en el exterior, “pero con modificaciones y reforzamientos que le dan una aplicación militar, para que soporte mayor peso, tenga mejor aeronavegabilidad. Se va personalizando de acuerdo al requerimiento” afirmó. sangre para intervenciones quirúrgicas de emergencia. Las utilidades apuntan directamente al desarrollo nacional y a enfrentar con mayor éxito en el país las emergencias de magnitud. CIDEP estima para mitad de este año las pruebas finales que entregarían al Perú una herramienta de costo mínimo y bondades abundantes, relanzando en paralelo la industria aeronáutica nacional.

Evolución del UAV: • RT-1 y RT-2 • Pegaso - CONCYTEC • “Quinde” (Colibrí)

• NBD-1 y NBD-2 - MINDEF • “Rikuy” (Observador)

Por su parte, otro integrante del equipo, el S01 FAP Juan Gómez Cárdenas, detalló que el “Rikuy” tiene un alcance de 15 km, capaz de enviar video, en vivo para la vigilancia y la ayuda social. “Ante un desastre podemos sobrevolar el área sin arriesgar vidas humanas, usando el zoom de 10X que posee y tener en tiempo real lo que sucede en el lugar. Podemos ahorrar combustible y otros gastos”, recalcó. El “Observador” deberá ser de uso común en los municipalidades, la Defensa Civil, los gobiernos regionales. Se

aviacion.fap.mil.pe

le puede agregar una cámara para realizar fotogrametría, tal como la hacen las aeronaves de reconocimiento, aunque en zonas más pequeñas pero de más difícil acceso. En zonas inaccesibles, servirá de apoyo a la Policía Nacional a quienes alertará a sus grupos de rescate para que estos enfrenten situaciones graves con el menor riesgo posible, además los ayudará en el planeamiento. Se ha pensado que este UAV de última generación, basado en tecnología coreana, puede también apoyar situaciones graves de salud llevando incluso

Aviación

15


NATALICIO DEL CAPITÁN FAP JOSÉ QUIÑONES, HÉROE DE NUESTRA AVIACIÓN NACIONAL

E

l 22 de abril de cada año, la FAP conmemora el nacimiento del Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales, quien nació en el puerto de Pimentel, en Chiclayo, en 1914, año en que se inicia la I Guerra Mundial. Sus padres fueron José María Quiñones Arízola y María Juana Gonzales Orrego. Le pusieron José por su abuelo paterno y Abelardo por su abuelo materno. Los primeros años de su vida transcurren en la parcela agrícola de sus padres denominada “El Palmo”. Tuvo una infancia tranquila y feliz. Fue muy querido y mimado. Tuvo tres hermanos José Quiñones Herrera, Raúl Quiñones Gonzáles y Gastón Quiñones Morales. Su hermano Raúl quien falleció en 1986 recordaba que “Pepe”, como lo llamaban en su casa, tenía un intenso amor por su madre y ella por él, al punto que cuando el murió en Quebrada Seca, nunca se lo dijeron. “Le escribíamos cartas supuestamente hechas por él, para que no sospechara, hasta el día en que ella falleció”. José Quiñones era un muchacho de mediana estatura (1.68 m. aprox), fuerte y ágil, blanco de pelo castaño y ojos claros, de carácter alegre, bromista y amiguero. No fumaba y bebía moderadamente, le gustaban las chicas sencillas y buenas. Estudió sus primeros años en el colegio de las hermanas Bulnes donde lo definieron como “un niño ingenioso y de habilidad notable”. Luego pasa al colegio nacional “San José de Chiclayo”; allí nuestro héroe de la aviación nacional, inicia su vocación por la aeronáutica. El director del colegio Dr. Karl Weiss, de origen alemán, les enseñaba a sus alumnos la teoría y práctica de un vuelo en planeador.

16

Aviación

22 de Abril Natalicio de José Quiñones VIENE A ESTUDIAR A LIMA A los 14 años, Quiñones viene a Lima a estudiar en el colegio de los Sagrados Corazones Recoleta. Allí estudia del 1er al 3er año de secundaria pero en ese momento baja su rendimiento porque se dedica a practicar y competir deportivamente en pelota vasca. Por tal motivo sus padres lo cambian de plantel. A los 17 años ingresa al colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Corría el año 1931. En este colegio termina su secundaria en 1933. Allí practi-

BIOGRAFÍA DEL CAPITÁN QUIÑONES EN HISTORIETA PUBLICADA EN DIARIO EXPRESO

ca el basquetbol y la natación. Continúa con la pelota vasca. Concluye sus estudios escolares a los 19 años y ya en ese momento tenía una vocación firme por la aeronáutica. Del colegio Guadalupe pasa a la Escuela Central de Aviación “Jorge Chávez” como integrante de la promoción “Raguz”. Otros cuatro guadalupanos integraron esta promoción. Ellos fueron: Jorge Soldi, Jaime Cayo y Jorge Morzán. Así transcurren los 20 primeros años de la vida de José Quiñones, héroe de nuestra aviación militar. Estas historietas se entregaron los sábados y domingos totalmente gratis con la compra del diario Expreso. También han sido publicadas las vidas del Almirante Miguel Grau, el Coronel Francisco Bolognesi y Mariscal Andrés A. Cáceres.

E

l diario Expreso apostando por la educación y cultura de la familia peruana inició, a fines del año pasado, una serie de historietas reseñando la biografía de ilustres peruanos que entregaron la vida por nuestra patria. Es así que en estas historietas full color se mostró la vida del héroe de la aviación nacional, CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles, personaje del que todos debemos sentirnos orgullosos y cuyo nombre debe ser guardado en la memoria agradecida del pueblo peruano porque sacrificó su vida por nuestra patria.

aviacion.fap.mil.pe


SE INNOVA LA INSTRUCCIÓN EN LAS ESCUELAS FAP Y OBTIENEN ACREDITACIÓN DEL SINEACE

L

a Dirección General de Educación y Doctrina FAP inició sus actividades, el presente año, con una serie de innovaciones y logros en sus dos más importantes escuelas de instrucción. La Escuela de Oficiales (EOFAP) empezó el 2017 con una currícula innovada en la que sólo orienta su instrucción a cuatro carreras que son las de Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Electrónica, Administración e Ingeniería de Sistemas. Ser piloto para el cadete FAP será una opción luego de concluidos satisfactoriamente, sus estudios en alguna de estas profesiones y, además, deberá contar con las aptitudes y condiciones para lograrlo, así lo señaló el Director General de Educación, TTG FAP Jorge Chaparro Pinto, quien es Piloto de Caza, tiene una maestría en Gobernabilidad y Desarrollo y es doctor en Educación. De otro lado, destacó que el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Aeronáutico - ESOFA (Escuela

aviacion.fap.mil.pe

de Suboficiales FAP) cuenta, desde el 2016, con la acreditación del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), exigida, actualmente, por el ministerio de Educación, en tres de sus carreras: Estructuras, Mantenimiento de Aeronaves y Motores. Esta acreditación no significó costo alguno para la institución.

TTG FAP JORGE CHAPARRO PINTO

Cabe señalar que la Dirección General de Educación y Doctrina de la FAP tiene bajo su mando nueve escuelas dentro de la institución. Estas son: La Escuela de Oficiales (EOFAP), la Escuela de Suboficiales (ESOFA), la Escuela Superior de Guerra Aérea (ESFAP), la Escuela de Capacitación (ESCAP), la Escuela Conjunta de Pilotos de las Fuerzas Armadas, la Escuela de Supervivencia en el Mar (ESMAR) la Escuela de Supervivencia en Montaña (ESMON) la Escuela de Supervivencia en la Selva (ESSEL) y La Escuela de Avioneros “Sgto. 2do. FAP Lázaro Orrego Morales” De otro lado, el TTG FAP Jorge Chaparro informó que su dirección ha iniciado el proceso de confección de la Doctrina Básica Espacial de la FAP. “Ahora que el Perú cuenta con un sistema satelital que ha permitido nuestro ingreso a la Era Espacial, debemos contar con una doctrina básica al respecto que la difundiremos en los programas regulares de la ESFAP”.

Aviación

17


ESCUELA DE OFICIALES FAP INNOVA SU FORMACIÓN PROFESIONAL

U

n nuevo sistema de instrucción en la Escuela de Oficiales FAP (EOFAP) rige a partir del presente año al establecerse una nueva currícula, en la que los cadetes que han ingresado el 2017, sólo estudiarán cuatro carreras que son las de Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Electrónica, Administración e Ingeniería de Sistemas. Los que estudien administración podrán ser de las especialidades de Defensa Aérea, Fuerzas Especiales o Inteligencia.

Tanto los cadetes que estudien ingeniería como los de administración llevarán el curso básico de pilotaje. Los primeros años, recibirán conocimientos básicos, harán sus primeros vuelos y, en el transcurso del tiempo, se irá observando quienes tienen las condiciones

18

Aviación

para convertirse en pilotos FAP, precisó el Director General de Educación y Doctrina FAP, el TTG FAP Jorge Chaparro Pinto. Otro de los cursos básicos en esta instrucción, es el inglés, idioma universal que deberá hablar fluidamente, el cadete que egrese de la escuela, agregó. Para ello, la EOFAP tiene un convenio con el Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico, organización que les enseña inglés a los cadetes durante sus cinco años de estudios. Actualmente, en la EOFAP se ejecutan tres planes de estudios debido a que la currícula se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades requeridas por la institución y a las exigencias de las normas educativas establecidas por el sector Educación a fin de poder obtener la acreditación, la certificación de nuestra calidad educativa. Certificación ya obtenida por la Escuela de Oficiales.

RECIBIERON ACREDITACIÓN DE SINEACE La Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú, luego de tres años de adecuar su currícula a los estándares de calidad educativa, recibió el 2016, la acreditación del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), exigida, actualmente por el ministro de Educación. El 2016, se recibieron 67 cadetes como oficiales bachilleres en Ciencias de la Administración Aeroespacial en las especialidades de: Armas, Comando y Combate, Defensa Aérea, Inteligencia, Meteorología y Operaciones Especiales. Los 52 cadetes que actualmente estudian en sus aulas se educan y capacitan bajo una nueva visión educativa institucional, que es, formarlos para las

aviacion.fap.mil.pe


demandas tecnológicas que hoy se dan en el mundo y que requieren los nuevos profesionales de la Fuerza Aérea del Perú.

FORMACIÓN EN VALORES Otro de los aspectos en el que se está poniendo especial atención en la educación de nuestros cadetes, es el reforzamiento en valores y buenas costumbres, debido a que se detectaron ciertas deficiencias en algunos jóvenes pues hoy, nuestra sociedad enfrenta diversas carencias socio-educativas, precisó el general Chaparro, quien como doctor en Educación y piloto FAP conoce de este tema fundamental para el buen desarrollo humano dentro de una comunidad. Es por ello que se ha redoblado el esfuerzo en la enseñanza de valores que privilegian nuestra vida institucional como son: el honor, la responsabilidad, la integridad, honestidad, el valor de la justicia, las buenas maneras en el trato. Además de la permanente formación psicofísica académico-militar”, remarcó. “Uno de nuestros valores institucionales es “la excelencia profesional”, por lo tanto uno de los peldaños básicos para lograr este objetivo es una buena instrucción, educación, formación en valores en nuestras escuelas”, reiteró el General FAP Jorge Chaparro.

HISTORIA DE NUESTRA EOFAP 1911.- Se crea el primer centro de formación de aviadores con carácter militar en el distrito de Bellavista, Callao. Su primer instructor fue Juan Bielovucic. Nueve años después, pasan a Maranga bajo la dirección de una misión francesa. 1921.- Se trasladan a Las Palmas, Surco, bajo el comando del Director del Servicio de Aviación Militar EP, Enrique Lembecke. 1922.- 23 de julio, se crea el Centro de Aviación Militar de “Las Palmas” con presencia del Presidente de la República, Augusto B. Leguía. Su primer director fue el Comandante CAP Juan O´Connor. 1923.- 27 de noviembre, se modifica el nombre y se le denomina “Centro de Aviación Militar Jorge Chávez”. 1934.- Se inicia una etapa de consolidación institucional para la escuela debido a la coyuntura geopolítica que luego desembocaría en la 2da. Guerra Mundial. 1940.- Se nombra como director de la Escuela de Oficiales al Comandante CAP Ergasto Silva Guillen quien solicita a las más altas instancias el urgente apoyo para dotar a dicha escuela de nuevas instalaciones. El 23 de setiembre de ese año se pone la primera piedra de la escuela en una ceremonia a la que acudió el Presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche. 1945.- El 2 de julio, se inaugura el Centro de Estudios Aeronáuticos del Perú. 1985.- El 24 de mayo, el Presidente de la República Fernando Belaunde Terry inaugura las instalaciones de la actual Escuela de Oficiales, acompañado del Ministro de Aeronáutica, General FAP José Zlatar Stambuk.

"La integridad personal, la excelencia profesional y la vocación de servicio”, son los valores que se inculcan en esta escuela".

aviacion.fap.mil.pe

1991.- El 25 de junio, mediante resolución suprema se establece el nombre oficial de la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú: “Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles”.

Aviación

19


2

CADETES DE LA EOFAP RECIBEN CURSO DE SUPERVIVENCIA EN MONTAÑA

5 cadetes varones del 2do. año de la Escuela de Oficiales FAP, recibieron capacitación y entrenamiento, durante dos semanas de febrero pasado, en la Escuela de Superviviencia en Montaña (ESMON). Instructores de Fuerzas Especiales del GRUFE les enseñaron a estos jóvenes futuros oficiales de la institución, una serie de técnicas de supervivencia, de búsqueda y rescate y salvamento aeronáutico (SAR) como parte de su entrenamiento militar. Los cadetes aprendieron a salvaguardar su existencia tras sufrir un accidente aéreo, construir refugios, visualizar señalas, rescatar heridos; recibieron charlas de navegación terrestre y prácticas de primeros auxilios. El 2do. Comando del ESMON, el COM FAP Carlos Vinces Pacheco, inauguró esta 2da. edición del Curso de Supervivencia dirigido a los cadetes de la EOFAP. La Escuela de Superviviencia en Montaña de la FAP está ubicada en el distrito de Lurigancho, Chosica. Es una gran extensión de terreno con instalaciones deportivas y de recreación. La zona de sus cerros y terreno agreste sirve para llevar a cabo los cursos de supervivencia que se da al personal FAP. Este año, sus instalaciones sirvieron como punto de concentración del personal que llevó apoyo y esperanza a los pobladores de esa zona de la sierra de Lima quienes sufrieron los embates de la naturaleza a raíz de las torrenciales lluvias, huaycos, deslizamientos de tierras y desborde del río. El curso que se les dio a los cadetes del 2do. Es parte de la exigente preparación que se les brinda a estos jóvenes, futuros oficiales FAP, quienes con su vocación de servicio hacen grande a nuestra institución: la Fuerza Aérea del Perú, la Fuerza de todos los Peruanos. La Escuela de Superviviencia en Montaña de la FAP está ubicada en el distrito de Lurigancho, Chosica.

20

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


EL HIMNO DE LA FAP SE CANTÓ POR PRIMERA VEZ EN QUECHUA

C

anal 7 en el noticiero “Ñuqanchik” que se transmite cada día a las 5:00 de la madrugada difundió por primera vez el himno de la FAP en quechua. Esto ocurrió los primeros días de enero pasado.

La interpretación estuvo a cargo de la Banda Sinfónica FAP dirigida por el maestro Abraham Padilla y el cantante fue el cadete FAP Piero Delgado Maldonado. La traducción al quechua estuvo a cargo del Dr. Epifanio Escalante Frisancho.

HIMNO FAP As-ta-huanwi-i-chay-man ¡Arriba siempre arriba! Siempre arriba Chay ra-fra cha-nin-chas-cca Las alas vencedoras Esas alas vencedoras Lla-an-cca-sun kal-pan-chis-wan Despleguemos triunfantes Trabajemos con nuestras fuerzas Ya- chay-ta mas-ca-a-sun En busca del ideal Buscando el saber As-ta-huanwi-i-chay-man ¡Arriba, siempre arriba! Siempre arriba Ha-tun pa-cha-ca-ma-rac Hasta alcanzar la gloria Hasta el cielo

Inca Garcilazo de la Vega

aviacion.fap.mil.pe

Jorge Chávez, ru-as-ccan-ta Cual lo hizo Jorge Chávez Como lo hizo Jorge Chávez Al-tun-ta, pha-huas-pa En su vuelo triunfal Volando por los cielos Quiñones –pas ya-cha-ran Inspirando a Quiñones Quiñones aprendiendo Ha-tun-ta pha-huas-pa En su vuelo inmortal (Estrofa) Way-ra su-yu-cu-na Legiones del aire Aires de la Patria Cay su-mac su- yun-chista Cuidemos en los cielos Este es nuestro hermoso pueblo Kall-pan-chis-wan ya chas-pa A nuestra hermosa patria Con todas las fuerzas que tenemos

Quechua es la lengua que utilizó el Imperio de los Incas y que en su momento de esplendor (siglo XV) se extendió desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, pasando por los territorios actuales de Ecuador, Perú y Bolivia.

Su mac-ta-rac cu sis.pa Con orgullo y valor Con profunda emoción Kca-hua-ri-sun wi-ñay-pac Y velemos que siempre Cuidemos para siempre Cay ha-tun llac-tan-chis- pi En todo el territorio En nuestra patria grande Ra-fran pha-hua-rin-cca Bata invicta su ala Sus alas van a volar Su-mac u nan-cha-ta Nuestro gran bicolor Hermosa bandera

En 1978 se estableció como segundo idioma oficial del Perú donde una vasta población de peruanos lo tiene como su lengua materna. Actualmente se calcula que en Sudamérica hay 10 millones de quechuaparlantes y la mitad de ellos están en Perú.

Aviación

21


E

22

LA ESCUELA DE SUBOFICIALES FAP OBTIENE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN OFICIAL DE CALIDAD EDUCATIVA EN TRES DE SUS CARRERAS TÉCNICAS

l Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Aeronáutico- ESOFA (Escuela de Suboficiales FAP) obtuvo la acreditación en tres de sus carreras: Estructuras, Mantenimiento de Aeronaves y Motores. Es decir, recibió el reconocimiento oficial de estas tres especialidades a través del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) del sector Educación. Esto sin costo alguno para la institución.

de inversión pública financiado por el Banco Mundial que tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad educativa superior en el Perú , brindando financiamiento para la implementación de sus talleres y la adquisición de material educativo especializado.

Esta certificación se logró el 2016, después de cuatro años de trabajo continuo. Esta certificación permitirá poder obtener financiamiento del Estado para algunos proyectos de mejoramiento de su servicio educativo. Este logro abre las puertas de Pro Calidad, un proyecto

LA ACREDITACIÓN Gracias a esta acreditación fueron 165 alumnos de las especialidades de Estructura, Mantenimiento de Aeronaves y Motores de esta escuela, los primeros beneficiarios de dicha acreditación oficial en el 2016.

Aviación

El personal del ESOFA trabajó, durante cuatro años continuos, a fin de adecuarse a los 71 estándares oficiales de calidad que se requieren para obtener dicha certificación. Esto se logró tras una rigurosa evaluación de parte de la empresa BQS (Beyond Quality Standars).

aviacion.fap.mil.pe


T

enía cuatro años cuando vio por primera vez un avión. Eran las aeronaves que llegaban a la base militar de Ciro Alegría, al inicio del conflicto del Cenepa de 1995; su comunidad nativa de Chingamar estaba frente a la base y los hombres de su comunidad fueron solicitados por el Ejército para que colaboren en ese conflicto como “yachis” (amigos), guías y soldados. “Así fue como mi padre partió prometiéndome volver. Yo me colgaba de su pierna y no quería dejarlo ir, también se fueron mis primos mayores y sus amigos. Es allí cuando empezó mi interés por la vida militar, particularmente por los aviones, (a los helicópteros también les llamábamos aviones)”. Estos son los recuerdos de Omero Puancha Chijiap, primer awajún (huambisa) que acaba de graduarse como Suboficial de 3ra.FAP, en la especialidad de Seguridad e Instrucción Militar.

SE GRADUÓ PRIMER AWUAJÚN

(HUAMBISA)

COMO SUBOFICIAL DE LA FAP

aviacion.fap.mil.pe

Hoy, este joven de 23 años, cumplió su sueño de niño: “Ser miembro de la Fuerza Aérea del Perú. Esto lo deseaba cuando veía volar aeronaves, como aves, sobre su territorio awajún, allá en el Cenepa”. Su padre, Ignacio Puancha, regresó muy flaco del conflicto, contó su experiencia de combate, abriendo caminos para los soldados, además de apoyar en la logística del ejército, monte adentro. Sus primos habían combatido. El pequeño Omero, fue creciendo, estudio la primaria y secundaria en los colegios de los alrededores de su comunidad, en el distrito de Nieva, Condorcanqui, departamento de Amazonas.

EMPIEZA A CAMINAR TRAS SUS SUEÑOS Terminó sus estudios escolares y vino a Lima a presentarse a la Base Aérea de Las Palmas para servir como voluntario en la tropa. Sus padres habían hecho un gran esfuerzo enviándolo a la capital y el gobierno ofrecía oportunidades dentro del Servicio Militar Voluntario. “No dejé pasar la oportunidad, debía acostumbrarme a Lima, aprender mejor el castellano.” Corría el año 2012 y tenía 18 años.

Aviación

23


Ingresó al Grupo de Operaciones Terrestres de la FAP (GRUOT) como avionero voluntario.

Curso de Operadores de Paz en el Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operadores de Paz (CECOPAZ).

Como tal recibió un curso de paracaidismo básico en la base de Vitor; para ello tenía que volar a Arequipa. ¡iba a volar en un avión!, luego vino un riguroso entrenamiento y mi primer lanzamiento en paracaídas, ¡una sensación maravillosa!

Viajó a Haití, por seis meses, como integrante del XXI Contingente Peruano de la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización en ese país centroamericano. Realizó labor de fusilero y patrullaje en Puerto Príncipe y Malpasse. “Es una realidad terrible la de su población, nunca la imaginé”, dice.

“Ese día me tomé una foto y se la mandé a mis papás a quienes no veo hace siete años, pero si me comunico con ellos, los fines de semana. Ellos permanecen en mi comunidad en el Cenepa. Tengo siete hermanos, dos de ellos, estudian, uno administración y otro para chef ”, nos dice el suboficial Puancha. Omero fue entrenado por las fuerzas especiales en intervención rápida, prestando luego servicio en conflictos en Puerto Maldonado y Cajamarca. Como avionero recibió capacitación técnica y se graduó como instalador de gas natural. Ya había ingresado a su segundo reenganche y sus conocimientos le abrieron las puertas para postular al

INGRESA COMO ALUMNO A LA ESOFA EN EL PRIMER PUESTO

teneciendo a la Fuerza Aérea del Perú. Así fue, Omero con todo su empeño y decisión, postuló y ocupó el primer puesto de ingreso a la Escuela de Suboficiales. Siempre con el apoyo lejano de sus padres y siempre con el lema que le inculcaron en la FAP de “arriba, siempre arriba”. Son 15 sargentos los que ingresaron con acceso directo a la ESOFA. “Estoy muy feliz con lo que he logrado, no ha sido fácil, pero estoy muy agradecido a la Fuerza Aérea y a mi Patria, el Perú que me ha permitido alcanzar mi sueño”, nos dice finalmente el hoy suboficial de 3ra. FAP Omero Puancha Chijiap, un muchacho tranquilo y seguro de sí.

Retorna de Haití, el 2015 y la Ley 29248 del Servicio Militar Voluntario (SMV) le da la oportunidad de ingreso directo a la Escuela de Suboficiales FAP, pese a algunos “tú no puedes” que nunca faltan. Este joven awajún tenía todos los requisitos que pedía la ley. Había cumplido cinco años de SMV tenía el rango de sargento y todos los conocimientos necesarios para su ingreso como alumno de la ESOFA y, por sobre todo, tenía las ganas inquebrantables de seguir per-

El pueblo awuajúm o huambisas es el pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana, emplazado en las provincias de Condorcanqui en Amazonas y la zona de del Marañón en Loreto, en las cuencas altas de los ríos Morona y Santiago, tributarios del río Marañón. Su idioma es el huambisa. Descienden de los jívaros.

24

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


ESCUELA DE AVIONEROS TRABAJAN EN SU REGULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

L

legamos a la Escuela de Avioneros “Sgto.2do. FAP Lázaro Orrego Morales” un día de sol en pleno proceso de reclutamiento y observamos a un grupo de 22 jóvenes previamente seleccionados que ingresan caminando por una puerta y salen por otra ya con el corte reglamentario de cabello y a paso ligero. Así inician sus tres meses de adiestramiento básico militar y capacitación técnica productiva. Ellos, actualmente, son adiestrados en computación, electrónica y jardinería. También aprenden mecánica en el Servicio de Transportes (SETRA) y cocina en la Base Aérea “Las Palmas” y como parte de su formación cultural visitan algunos museos de nuestra capital.

La Escuela de Avioneros “Sgto. 2do. FAP Lázaro Orrego Morales” se creó el año 2013 mediante Resolución Suprema 994-12-2013. Es un centro de formación y capacitación para el personal de tropa del servicio militar FAP, es una unidad dependiente del Comando de Educación. Sin embargo, hay que precisar que cada base aérea FAP fuera de Lima, cuenta con su centro de capacitación de tropa.

aviacion.fap.mil.pe

“Estamos trabajando en la regulación e implementación de este centro de formación y capacitación”, señaló su director, el COR FAP Gabriel Flores Soto. La sede de esta escuela se ubica en las instalaciones del GRUOT, en la Base Aérea de “Las Palmas”. Este año, la escuela recibió 15 computadoras donadas por la Asociación Virgen de Loreto.

DEPORTES La satisfacción que tiene la Escuela de Avioneros es que, entre sus reclutas, se encuentran los mejores deportistas que luego son captados por la Escuela de Suboficiales. En el 2016 participaron en el festival de la Federación Deportiva Militar Perú (FEDEMILPE) y ocuparon el segundo lugar en natación, atletismo, campo traviesa, tiro militar, futbol, vóley, box, pentatlón, pese a no contar con un entrenador oficial. Sin embargo, en sus ratos libres, los apoya el TC3 FAP Benjamín Flores, entrenador de futbol titulado. En años anteriores campeonó en box, natación y tiro.

HAN SIDO AVIONEROS Cabe destacar, de otro lado, que hay algunos oficiales y profesionales que fueron parte del personal de Tropa FAP como el MAG FAP Juan Velásquez Soto, quien fue comandante general del ALAR3 o el ex ministro de Defensa, Mariano Gonzáles Fernández.

CAMPAÑA PARA CONTAR CON UNA BIBLIOTECA La Escuela de Avioneros FAP pretende contar con una biblioteca para lo cual solicitan la donación de libros. Las personas que deseen donarles libros, revistas, diverso material impreso y digital pueden hacerlo acudiendo a su sede, ubicada a un costado de la unidad del Grupo de Operaciones Terrestres, en la Base Aérea “Las Palmas”, en Surco, Lima. El Sargento Lázaro Orrego Morales, se convirtió en Mártir del Paracaidismo Militar y Paradigma del Personal de Tropa de la Fuerza Aérea del Perú.

Aviación

25


DIREM: COMPROMISO CON NUESTRA VOCACIÓN DE SERVICIO Escribe: Luis martinez

L

a Fuerza Aérea del Perú mantiene su compromiso con todos los peruanos, a través de la destacada labor que realiza la Dirección de Reserva y Movilización (DIREM), unidad encargada de conservar y defender la vocación de servicio militar voluntario dentro de nuestra institución. Entrevistamos al director de esta unidad, COR FAP José Saúl Barba Nureña quien nos dio una breve entrevista orientada hacia los jóvenes peruanos que buscan incorporarse al “Servicio Militar Voluntario”; asimismo dirigida a quienes nos honran y mantienen activa la “Reserva Aérea”. CORONEL, ¿CÓMO SE ESTABLECE LA DIRECCIÓN DE RESERVA Y MOVILIZACIÓN? La DIREM es una de las cuatro direcciones a cargo de la Dirección General de Personal de la FAP y cumple directamente dos funciones que son: La administración del Personal del Servicio Militar y la administración del Personal de la Reserva Aérea.

26

Aviación

¿QUÉ REPRESENTA DIREM PARA LA FAP? Nosotros representamos el soporte para mantener activa la mística, valentía y coraje de nuestros reservistas, preparados, durante el año y listos para vestir nuevamente el uniforme ante cualquier eventualidad como podría ser un desastre y/o emergencia nacional al servicio de la patria.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES? Tenemos dos funciones específicas: El servicio militar voluntario y la Movilización Nacional, que es la preparación y entrenamiento del personal reservista.

¿QUÉ METAS SE HAN TRAZADO? De acuerdo a nuestro planeamiento hemos designado metas a corto, mediano y largo plazo; comprendidas en programas, capacitaciones, entrenamiento, entre otros.

A corto plazo, desarrollaremos los cuatro ejercicios programados para este año destinado a personal retiro FAP dirigidos a pilotos, técnicos, suboficiales y licenciados; Estos programas deberán realizarse los meses de julio, agosto, octubre y noviembre próximos. A mediano plazo, pretendemos establecer un Estado Mayor de Reserva a fin que los reservistas puedan participar en los llamamientos, capacitaciones y cursos de instrucción. A largo plazo, es seguir ofreciendo mayores oportunidades y beneficios al personal del Servicio Militar bajo la Ley 29248. Las mejoras ofrecidas por el Estado se modifican cada cierto tiempo a beneficio de quienes integran el programa.

¿A QUÉ EDAD SE PUEDE INGRESAR AL SERVICIO MILITAR? El ciudadano peruano que cumplió 18 años de edad puede participar del Servicio Militar.

aviacion.fap.mil.pe


¿EXISTE UN LÍMITE DE VACANTES EN LAS INSCRIPCIONES DEL SERVICIO MILITAR?

Si, hoy es una obligación el Registro Militar (constancia militar) y las inscripciones se realizan en coordinación con el Ministerio de Defensa.

¿QUÉ ES LA CONSTANCIA MILITAR?

Es el documento que todo peruano tiene como obligación tramitar a los 17 años, antes de obtener el Documento de Identidad Nacional (DNI) como ciudadano (18 años).

¿QUÉ PASA SI NO SE TRAMITA LA CONSTANCIA MILITAR?

En caso de no tramitar la constancia militar existe una multa valorizado en 5 U.I.T (Unidad Impositiva Tributaria)

¿QUÉ FACILIDADES OFRECE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ PARA OBTENER ESTA CONSTANCIA?

Gracias a la tecnología que dispone la Fuerza Aérea, podemos tramitar la constancia militar en menos de una hora, de esta manera agilizamos éste trámite al joven ciudadano.

aviacion.fap.mil.pe

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES?

EN ESTE SU SEGUNDO AÑO A CARGO DE LA DIRECCIÓN ¿QUÉ LOGROS HA OBTENIDO?

Nos permiten mantener una reserva de personal entrenado y listo para actuar ante cualquier circunstancia en la que se les necesite ante un desastre o al requerimiento de la patria.

Uno de los importantes logros fue actualizar el Sistema de Registro del Servicio Militar, ahora nos permite notificar alertas para así evitar duplicidad de registro y fraudes en los pagos con los voucher

¿EL PERSONAL DE RESERVA RECIBE ALGUNA CERTIFICACIÓN POR LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN? Actualmente el personal participante que culmina, satisfactoriamente, los programas de capacitación, se le otorga el certificado de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

¿QUÉ VALORES PROMUEVE LA DIREM CON LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN? Me siento honrado como director al percibir la identidad del personal con la institución, la alegría y el compromiso de asumir profesionalmente las actividades encomendadas llena nuevamente ese ímpetu de la vocación de servicio.

¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE LOS RESERVISTAS? El reservista mantiene siempre firme el compromiso con la sociedad. Saben que la preparación física y mental es fundamental para estar listo ante cualquier llamamiento.

¿CUÁL SERÍA EL MENSAJE PARA LOS JÓVENES PERUANOS? En primer lugar, invitarlos a conocer la institución, saber las oportunidades que ofrece el Estado a los jóvenes que se incorporan al Servicio Militar y señalar que, entre los beneficios más resaltantes destaca “Beca18”. Al cumplir un año de servicio y ser licenciado, el avionero puede postular a Beca18 que es un programa para que nuestros jóvenes peruanos se forjen un futuro.

Aviación

27


PUESTO DE COMANDO FAP SE CONVIRTIÓ EN CENTRO DE OPERACIONES DE

EMERGENCIA NACIONAL Ante una emergencia nacional y frente a la magnitud de los desastres que enfrenta nuestro territorio Escribe: Perla Baca

E

l Puesto de Comando FAP, es la entidad que controla y monitorea toda la información de las operaciones aérea que se dan en el país, a fin de dar, en el momento oportuno, la mejor respuesta a las necesidades que requiera nuestra Nación. Conoce el movimiento de las aeronaves a nivel nacional, señaló el Comandante de esta Unidad institucional, el COR FAP Luis Callirgos Robles. Para ello agregó, contamos con un sistema de comunicación de carácter operativo que permite obtener la información necesaria y oportuna para la más adecuada toma de decisiones de las autoridades competentes. “Tenemos capacidad instalada, personal especializado e información precisa, tanto del tránsito de las aeronaves en nuestro territorio como de los fenómenos meteorológicos que se dan las 24 horas del día, los 365 días del año”.

28

Aviación

Inicialmente, cuando este Puesto de Comando FAP se creó, a fines de la década del 90, su objetivo fue la seguridad nacional, sin embargo, hoy, ante la abrumadora realidad de los desastres que enfrentamos, se ha convertido, también, en el Centro de Operaciones de Emergencias Nacional (COEN). “Los desastres inusuales que se vienen presentando en nuestro territorio han hecho que aquí se establezca un centro de monitoreo de prevención y respuesta frente a los desbordes, lluvias torrenciales, huaynos, inundaciones, friaje que han venido afectando gran parte de nuestro territorio y desde aquí, se monitorean en tiempo real, alertando a las autoridades competentes. Este organismo facilita la coordinación interinstitucional en la respuesta ante las emergencias”, precisó el Coronel FAP Luis Callirgos

QUIÉNES ESTÁN TRABAJANDO EN EL COEN Además del equipo de profesionales y especialistas de la Fuerza Aérea están, también, representantes de diversas entidades científicas como es el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI), la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Centro de Vigilancia Amazónica (CEVAN), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) y el Instituto Geográfico del Perú (IGP), entidades científicas que permiten generar el pronóstico diario de los fenómenos metereológicos en nuestro territorio.

aviacion.fap.mil.pe


También están las entidades que ofrecen la primera respuesta ante un desastre son: el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Comando Conjunto de de las FFAA (CCFFAA) y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios (CGBV). Están también los representantes de los ministerios de Defensa, Interior, Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento.

aviacion.fap.mil.pe

PERSONAL FAP CUMPLE DOBLE FUNCIÓN La realidad nacional ha puesto a esta unidad FAP el Puesto de Comando- en un lugar de liderazgo en las FFAA ya que nuestro personal e instalaciones realizan un doble trabajo, tanto para el sistema de emergencia nacional como para el que nos es inherente, cual es el comando y control de las operaciones aéreas a nivel nacional.

El Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski puso en marcha, en enero pasado, las actividades de este puesto de comando como Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Esto fue cuando empezaron a caer los huaycos y a desbordarse los ríos con mayor intensidad de la usual por esas fechas, en gran parte de nuestro territorio.

Aviación

29


En el COEN se reunieron las máximas autoridades del gobierno para tomar decisiones, tras escuchar los informes técnicos durante el periodo de emergencia. Alli acudieron el Primer Ministro Fernando Zavala, el ministro de Defensa, Jorge Nieto, otros ministros y miembros del Congreso de la República, asi diversas autoridades.

naturaleza y lo coordinaron con los representantes de cada entidad pública aquí instalada. “En el COEN se redujo el tiempo de las coordinaciones entre las diferentes entidades del Estado, por lo tanto, el tiempo de reacción y respuesta a las amenazas naturales que estamos enfrentando,”, precisó el Coronel FAP Luis Callirgos.

“Aquí, en base a información técnica se tomaron decisiones políticas inmediatas para enfrentar los embates de la

Aquí se generan los mapas de riesgo, se dan las alertas y se decide el tipo de apoyo para minimizar la crisis. que

actualmente enfrentan Trujillo, Chiclayo, Piura, Tumbes y parte de Lima. El puesto de comando cuenta con dos salas. Una de recepción y procesamiento de datos y la otra denominada sala de decisiones.

SOMOS UNA SOLA FUERZA LA FUERZA DE TODOS LOS PERUANOS

COR FAP Luis Callirgos y parte del equipo FAP controlando en una de sus pantallas unos de los aeropuertos en nuestro territorio.

30

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


E

l presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, presidió la ceremonia de entrega oficial de la última aeronave de instrucción KT-1P, coproducida por nuestro país y la República de Corea en base a un acuerdo suscrito entre ambos Estados.

SE ENTREGÓ EL KT-1P NÚMERO 20 FABRICADO POR PERÚ Y COREA DEL SUR EN LOS HANGARES DEL SEMAN

“Estoy muy contento de estar delante del avión número 20 hecho entre Corea y el Perú. Que sea un ejemplo para que nuestra industria y nuestra tecnología avancen”, dijo el jefe de Estado en la Base Aérea Las Palmas de la Fuerza Aérea del Perú. “Este es el resultado de una política de Estado; una política que vamos a seguir, de tener una defensa fuerte, bien organizada y bien equipada”, añadió el Jefe de Estado. La ceremonia contó con la presencia del ministro de Defensa, Jorge Nieto Montesinos; el comandante general de la FAP, General del Aire Javier Ramírez Guillén; el embajador de Corea en el Perú, Jang Geun Ho; y el presidente de la empresa Korea Aerospace Industries (KAI), Ha Sung Yong, entre otros invitados. La aeronave forma parte de las 20 adquiridas para la instrucción de pilotos en base a un contrato de Gobierno a Gobierno suscrito entre el Perú y la República de Corea en noviembre del 2012, que incluyó también transferencia tecnológica, planta de fabricación de piezas y simulador de vuelos. Según el acuerdo, las cuatro primeras aeronaves fueron fabricadas en las instalaciones de KAI, en Corea; mientras que las otras 16 han sido coproducidas por KAI y el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú (Seman), en nuestro país. El KT-1P es una aeronave turbohélice diseñada para la instrucción primaria de pilotos en el manejo de aviones de combate supersónicos. Posee motores turbo-prop de 950 caballos de fuerza, que generan una velocidad máxima de hasta 648 kilómetros por hora. Pude cubrir una distancia de 1,700 kilómetros sin abastecerse de combustible. Con una longitud de 10 metros, este avión tiene la capacidad de realizar misiones de apoyo táctico. Posee una cabina con pantallas multifunción, panel BFI y sistema de generación de oxígeno, entre otras novedades con tecnología de punta. (información MINDEF)

aviacion.fap.mil.pe

Aviación

31


no PeruSAT-1 nos recordó la presencia histórica de Pedro Paulet al utilizarse su invento, el propelente líquido peróxido de nitrógeno, en la generación de empuje para elevar y acelerar el cohete Vega en el que iba el satélite peruano hacia su órbita espacial. El lanzamiento fue exitoso y hoy nuestro país tiene su primer satélite propio en el Espacio y es el más moderno del sistema satelital latinoamericano.

P

EDRO PAULET MOSTAJO, peruano, nacido el 2 de julio de 1874 en Tiabaya, Arequipa, es reconocido como Precursor de la Era Espacial por haber inventado el propelente líquido de piróxido de nitrógeno y construido, en 1902, el “Autobolido” o nave espacial propulsada por un motor a reacción.

PEDRO PAULET, SU PRESENCIA HISTÓRICA EN EL LANZAMIENTO DEL SATÉLITE PERUANOPERÚSAT-1 Cuando el 16 de julio de 1969, el mundo vio por televisión como se elevaba el cohete Saturno llevando la cápsula denominada “Apolo 11”que permitiría a la humanidad caminar- por primera vez- sobre la superficie lunar, muy pocos pensaron en la grandiosa figura del ingeniero peruano, Pedro Paulet Mostajo, quien en ese momento cobraba plena actualidad.

la superficie lunar, el 21 de julio de 1969, seis horas y media después de haber alunizado. El retorno fue exitoso. Igualmente, el 15 de setiembre del 2016, el lanzamiento del satélite perua-

En épocas de entre guerra, Paulet fue reconocido en Europa como pionero aeroespacial, arquitecto, químico y visionario. Era un sabio versátil como los hombres del Renacimiento. Rechazó una oferta millonaria de Henry Ford y otra del gobierno alemán, debido a su empecinado idealismo porque el Perú se convirtiera en un pionero de la aeronáutica mundial. Julio de 1927. Los científicos Herman Oberth y Max Valier, líderes de la Sociedad Astronómica Alemana (Verein fur Raumchiffahrt o VfR) buscaban construir un motor de combustible líquido, tan ligero que permitiese a una nave tripulada viajar al espacio exterior. Y no más alas, ni hélice, ni pólvora. Fueron sorprendidos cuando el científico peruano a través de una publicación en el diario “El Comercio” en Lima, afirma que hace tres décadas, él tiene el diseño de una nave espacial que funcionaba con el motor que ellos buscaban. Recordemos que en su adolescencia

En efecto, el “Apolo 11” fue impulsado por el cohete SaturnoV, cuyo combustible era un propelente líquido formado por peróxido de nitrógeno y gasolina, inventado por el genial peruano, en 1897. Esa misión de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio) permitió en 1969, que dos astronautas norteamericanos- Niel Anstrong y Edwin Aldrin- caminaran sobre

32

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


Paulet tuvo un mentor y guía, el sacerdote francés Hypolit Duhamel, quien le enseñó el valor del conocimiento y el amor a la patría.

PIONEROS DE LA ASTRONÁUTICA MUNDIAL El peruano Pedro Paulet junto con el ruso Konstantin Zsiolkowsky, el norteamericano Robert Goddar y el alemán Hermann Oberth son reconocidos como precursores de la conquista del Espacio junto, décadas después, con el germano-norteamericano Werner Von Braun. La primera década de 1900, era el momento en que florecía la aeronáutica en el mundo. El Autobólido, los globos aerostáticos, el Zeppellin, el primer avión, las competencias aerodeportivas en París eran la moda del momento. Allí aparecen los peruanos Jorge Chávez y Juan Bielovucic, entre otros.

Estando en Alemana su fama de inventor era conocida; entonces el norteamericano Henry Ford, (cercano a la VfR) le hace una oferta: “Dinero cuantioso y la nacionalidad norteamericana a cambio del monopolio de su invento”. Ford quería aplicar los cohetes a carros de carrera. Paulet no aceptó, quería que sus naves lleguen al espacio con la bandera del Perú. Asimismo, la Sociedad Astronómica Alemana no le ofrece dinero pero si trabajo y todas las facilidades para que siga investigando. Estuvo a punto de aceptar pero se entera que esta sociedad fabricaría potentes armas de guerra y rechaza la oferta. Él quería que su invento tuviera un objetivo de paz. (Perla Baca)

En esa época, frente al motor a vapor, al motor eléctrico y al motor de explosión que era lo más adelantado a inicios del siglo en materia de locomoción mecánica; Paulet diseño y construyó un motor a reacción, de fuerzas explosivas retropropulsoras de cohetes. Sin embargo, en el Perú, sus inventos y conocimientos no fueron valorados. Aquí, la Misión Militar Francesa establecida en el país, sugería importar aeroplanos a Francia. Jorge Chávez, en 1910, el primer hombre en sobrevolar los Alpes en avión, hace que el Perú se incline por el aeroplano de alas y hélice en vez del jet, es decir, del motor a reacción que promovía Paulet, ingeniero industrial y arquitecto graduado en la Universidad de la Sorbona de París. Luego viene a Lima y funda la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Lima y fue su primer director. Tras permanecer un tiempo en Lima, empieza a ocupar cargos diplomáticos como consejero general en la embajada del Perú en Argentina. Fue cónsul en Amsterdam donde construyó su “Autobólido, destinado a navegar en el espacio sideral, donde no hay aire, nubes, ni hielo, por lo que no necesita hélices, ni planeadores”. Presta servicios consulares del Perú en Desden; fue encargado de negocios en Oslo, cónsul general en Rotterdam y luego en Yokohama. La 1ra. Guerra Mundial lo obliga a refugiarse en Londres en donde para sobrevivir, construye una fábrica de juguetes irrompibles de cuero que el mismo diseña.

aviacion.fap.mil.pe

Aviación

33


D

esde el 15 de septiembre del año pasado, el Perú cuenta con su primer satélite de observación de la Tierra en el espacio, fecha trascendente que marca un hito histórico para el país. Un gran esfuerzo y un notable avance para una Nación que necesita de tecnología de punta para contribuir con su desarrollo. Significa, también, un salto estratégico en la Seguridad y Defensa Nacional. Desde Pucusana fue transmitido para todo el país, el lanzamiento efectuado en la Estación Espacial de Kourou (Guyana Francesa). Los peruanos pudimos apreciar como el lanzador Vega se alejaba de la tierra llevando una carga muy especial: El Satélite PerúSAT-1. El Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales – CNOIS, dependencia de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial – CONIDA, está ubicado en Pucusana, a 60 km al sur de Lima; cuenta con modernas instalaciones y un segmento terrestre que permiten albergar los sistemas para el Comando y Control del satélite peruano.

EL PERÚ DESDE EL ESPACIO: UN GRAN SALTO TECNOLÓGICO Escribe: COR FAP Edgar Guevara, Director del CNOIS

Un grupo de ingenieros denominado Equipo de Operaciones de Vuelo o su término en inglés Flight Operations Team – FOT, cada día realiza un conjunto de operaciones satelitales destinadas al monitoreo y conservación del satélite, así como a su utilización en la adquisición de imágenes satelitales. Gran parte de este equipo está integrado por Oficiales y Técnicos de la Fuerza Aérea del Perú, contribuyendo de esta manera con el liderazgo tecnológico en la región para el país y la institución, al contar con un satélite de resolución submétrica. ¿QUÉ SIGNIFICA RESOLUCIÓN SUBMÉTRICA? Que la información de una imagen tiene un mayor nivel de detalle frente a otros tipos de imágenes satelitales, dado que se pueden distinguir claramente objetos o características del terreno, como por ejemplo, aeronaves, pistas, trochas, construcciones de manera más detallada, versus la información provista por imágenes de satélites de resolución métrica. El satélite PerúSAT-1, materializa el segmento espacial, el cual orbita sobre la tierra más de catorce veces al día, viajando de polo a polo en un tipo de órbita conocida como polar. De esta forma, pasa sobre el área de visibilidad de la

34

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


antena de Pucusana entre una o dos veces en las mañanas, y una a dos veces en las noches. Al ser un satélite de observación de la tierra, depende de la luz del sol para obtener las imágenes sobre territorio peruano. Así, en cada oportunidad que el satélite se comunica con la estación terrena de Pucusana, envía las imágenes adquiridas y la información sobre su estado, como las temperaturas, el consumo de energía, el estado de los dispositivos y componentes, su posición, entre otros. En tierra un equipo de ingenieros peruanos del segmento terrestre, utiliza la información entregada por el PerúSAT-1 para generar las imágenes adquiridas durante su paso y efectuar el monitoreo de cada una de sus operaciones. Actualmente, las instituciones del Estado tienen acceso a las imágenes satelitales producidas por la CONIDA. Para ello, deben suscribir un convenio y acreditar a sus respectivos representantes, y luego de la entrega de algunos documentos, obtendrán el acceso vía el portal de atención al usuario. Desde ese portal, pueden efectuar la consulta al catálogo de imágenes que ya posee la CONIDA; y caso contrario, de no tenerlas se puede generar una solicitud nueva de imagen satelital. La adquisición de una imagen satelital óptica depende de algunas condiciones a tener en cuenta, como por ejemplo, la meteorología del área, la posición del satélite respecto a la evolución de las órbitas, dado que cada día las órbitas van cambiando; el ángulo de la toma de la imagen sobre el área de interés, así como el requisito propio generado por el usuario, como por ejemplo, la ventana de tiempo requerida para la adquisición de la imagen, entre otros. Por ello, un ingeniero especialista en la planificación de misión tomará contacto con cada usuario para conocer y especificar cada adquisición, de manera que la CONIDA conozca la necesidad puntual, con el propósito de brindar una buena atención y optimizar el trabajo diario del satélite PerúSAT-1. Este proceso de solicitud de imágenes se repite para cada adquisición y usuario, diariamente. Luego, se reúnen todas las solicitudes del día e ingresan a un proceso de perfeccionamiento a través de herramientas de planificación especiales. Culminada esta etapa inicial, el conjunto de pedidos de imágenes se

aviacion.fap.mil.pe

convierte en un plan de trabajo, que será colocado en la memoria del satélite cada noche. Al día siguiente, el satélite a su paso sobre territorio peruano, adquirirá el tren de imágenes planificado, las cuales se descargarán durante las visibilidades de ese día. Cuando este tren de imágenes se encuentra en tierra, se procesan de acuer-

do al requerimiento definido por los usuarios. Una vez que la imagen se encuentra lista, puede ser entregada a través de un enlace de internet o colocada en un dispositivo de almacenamiento. Finalmente, el usuario al recibir la imagen debe suscribir un acta de recepción de la misma para los efectos de control. Una imagen satelital de resolución submétrica tiene un alto valor en el mercado, y es un bien intangible que debe ser preservado y utilizado para los fines previstos, y así contribuya en la toma de decisiones de las instituciones del Estado Peruano, y por lo tanto genere el valor agregado necesario para el desarrollo y la Defensa Nacional. Las imágenes son empleadas por las instituciones del Estado Peruano como base para desarrollar múltiples aplicaciones, luego de lo cual se destinarán a su utilización en la planificación, el desarrollo o el control, en todos los niveles de gobierno. Así, por ejemplo, las imágenes entregadas por la CONIDA a través del CNOIS, pueden ser utilizadas para desarrollar actividades destinadas a la planificación urbana, catastro urbano, evaluación de la ocupación de tierras, observación detallada de bases aéreas, pistas clandestinas, deterioro del medio ambiente por la minería ilegal o la tala ilegal, observación del daño causado por huaycos, terremotos y cualquier desastre, actividades de complementariedad de imágenes en las alertas de depredación de bosques; conservación o daño a los lugares considerados como patrimonio cultural, y otras múltiples aplicaciones. En esta lamentable etapa de desastres en nuestro país, la CONIDA ha entregado al Estado un sinnúmero de imágenes que vienen siendo utilizadas para evaluar el nivel de daño en las zonas afectadas, y en un futuro cercano, se seguirán entregando para contribuir con la recuperación de las zonas afectadas. Esta contribución de la CONIDA a las instituciones del Estado, especialmente al INDECI y a los gobiernos regionales con imágenes satelitales, nunca hubiera podido ser solventada por nuestro país por el alto costo que significa la adquisición de imágenes satelitales en oportunidad y en la cantidad requerida. Hoy, el satélite peruano forma parte de la lista de capacidades con las que cuenta el Perú para hacer frente a los desastres, pero fundamentalmente para preparar su futuro desarrollo y consolidar su Defensa Nacional.

Aviación

35


LAS FAP EN EL CONFLICTO DEL CENEPA

1995 36

Aviación

Entre enero y febrero de 1995, miles de peruanos luchaban en una inhóspita región de nuestro territorio: el Cenepa, ubicado en la cordillera del Cóndor, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, frontera norte, límite con Ecuador.

aviacion.fap.mil.pe


E

l invasor una vez más, como ocurrió en 1981, ocupó territorio peruano, esta vez, en el Alto Cenepa, creando tres bases con nombres similares a los ya existentes en su territorio (falsa) Base Sur, (falsa) Cueva de los Tayos y (falsas) Tiwinza). Nuestras Fuerzas Armadas recuperaron nuestro territorio entre enero y febrero de 1995 y las posteriores negociaciones diplomáticas sellaron la paz definitiva con Ecuador, tres años más tarde. Luego se colocaron los hitos en los 78 km. de frontera norte que faltaba demarcar y se dio inicio a una etapa de cooperación y amistad entre dos naciones hermanas. Quedaron atrás alrededor de 160 años de conflictos y desencuentros. La Fuerza Aérea del Perú, en este conflicto, cumplió un rol decisivo para la victoria en apoyo a las fuerzas terrestres que luchaban en esa inhóspita montaña de la cordillera del Cóndor. La FAP cumplió 103 misiones de combate y 776 salidas de vuelo. El apoyo aéreo FAP fue decisivo para el exitoso accionar de las fuerzas terrestres de nuestro valeroso Ejército. Se desarrollaron patrullajes aéreos de combate, transporte de guerra y engaños operativos. Nuestras tácticas de incursión aérea fueron bombardeos a mediana altura con GPS, ataques nocturnos con visores y bombardeo a baja altura, con muy poca o nula maniobrabilidad. Se realizó patrullaje aéreo de combate sin radar de tierra.

Ecuador tenía en la zona, radares, pistas de aterrizaje, defensa aérea y cohesión sobre la base de un objetivo militar, se habían preparado; sin embargo, no tenían capacidad de combate nocturno, no tenían visores nocturnos. Perú no tenía radares de guerra electrónica, no tenía armamento de precisión, ni procesos de planeamiento. Los aviadores combatían lejos de sus bases y sin libertad de acción; sin embargo tuvieron algo que nunca les faltó: Una inquebrantable moral combativa. Nadie cuestionó nada, sólo querían ir al frente. El Perú tenía un objetivo político: Cerrar la frontera con el país vecino. En tanto, este quería convertirse en país amazónico. El Perú tenía un objetivo militar: Desalojar al enemigo que una vez más había ingresado a nuestro territorio. Debíamos demostrar a nuestros garantes que habíamos sido invadidos. Nuestra situación era la de un conflicto focalizado. En tanto, Ecuador quería mantener su posición en actitud defensiva. Habían creado el escenario y nos habían colocado en una situación de desventaja en cuanto al ámbito geográfico y de fuerzas.

LOS HELICÓPTEROS FUERON LOS PRIMEROS EN INGRESAR A LA ZONA DE COMBATE Las tripulaciones de los helicópteros MI-8, MI-17 y MI-25 fueron los primeros en ingresar a combatir en el Cene-

aviacion.fap.mil.pe

pa. Realizaron numerosas incursiones a toda hora del día. 6 DE FEBRERO El Grupo Aéreo N° 9 se ubicaba en Pisco, Ica, a 1,300 km del Cenepa. Era sede de los aviones Canberra. De allí parten los días 4 y 5 de febrero, dos escuadrillas con cuatro aeronaves cada una, con el total de su capacidad de armamento. La madrugada del día seis desaparece un Canberra sin dejar rastro sobre la zona de operaciones. Esta aeronave era piloteada por el CAP FAP Percy Phillips Cuba y su navegante era Miguel Alegre Rodríguez.

7 DE FEBRERO El componente aéreo en el teatro de operaciones ataca, simultáneamente, falso Tiwinza y Coangos. Dos helicópteros MI-25- FAP se dirigen a falso Tiwinza. El piloto guía es el COM FAP Miguel Pinto seguido del TEN FAP Alfredo Paredes. Tres MI-25 van hacia Coangos. El sol arde ese día y los “tanques voladores” queman. El guía de esa misión es el COM FAP César Sebastiani. 14:30 hrs llegan a Coangos, el guía “Chalán” dispara su primera ráfaga de cohetes cuando la escuadrilla es sorprendida por una gran cantidad de misiles AA, uno de los cuales destrozan la aeronave tripulada por el piloto COM

Aviación

37


FAP Marco Schenone Oliva, el copiloto CAP FAP Raúl Vera Collahuazo y e SO3 FAP Erick Díaz Cabral.

10 DE FEBRERO Este día, diversos aviones de los grupos aéreos FAP cumplen múltiples misiones de combate. Las escuadrillas de los A-37B volaban diariamente hacia la zona de combate. Esa mañana neutralizan posiciones ecuatorianas cercanas a Coangos y falso Tiwinza; cuando aparecen dos aviones K-Fir ecuatorianos e interceptan a dos A-37B FAP. Una de ellas es derribada pero su tripulación conformada por el CAP FAP Gregorio Mendiola y el COM FAP Hilario Valladares logran eyectarse, siendo rescatados ilesos, horas después por patrullas de nuestro Ejército. Ese mismo día, a las 13:13 hrs, una escuadrilla de cuatro SU-22 realizaba una operación “limpieza” en diversas coordenadas. Dos de las aeronaves concluyen su labor y salen de la zona, pero las otras dos son impactadas por misiles enemigos. Pierden la vida sus pilotos el COM FAP Víctor Maldonado Begazo y el MAY FAP Enrique Caballero Orrego. La Fuerza Aérea Peruana contaba en ese momento con la aeronave de combate más moderna de Sudamérica: el Mirage 2000. Sus tripulaciones se trasladaron de su sede en la Joya, Arequipa hacia Chiclayo y Talara. De allí partieron a cumplir múltiples misiones

38

Aviación

de protección a nuestras aeronaves que cumplían objetivos de combate, vigilaban las instalaciones estratégicas de nuestra frontera, entre otros objetivos. Los técnicos e ingenieros en todas las bases aéreas cumplieron una labor extraordinaria, trabajaban las 24 horas del día en los hangares y talleres al punto que al hangar del Grupo Aéreo N° 11 se le empezó a llamar: “La Fábrica”. Si algo sobró en el Cenepa de manera impresionante, fue el valor y la entrega de nuestro personal FAP, las Fuerzas Especiales, el personal de Defensa Aérea, las tripulaciones de los diversos

Cada uno de los miles de miembros de la Fuerza Aérea del Perú, durante el conflicto del Cenepa en 1995, fue invalorable para alcanzar la victoria.

aviacion.fap.mil.pe


grupos aéreos, todos cumplieron una labor de filigrana. El Grupo Aéreo N° 8 no tuvo incidentes durante el conflicto. Sus aeronaves volaron más de 2,500 horas, transportaron alrededor de 19,000 pasajeros ent-

¡¡Siempre ante la adversidad, avanzamos y vencimos !!

aviacion.fap.mil.pe

re personal militar del Ejército, Marina y FAP, así como personal de CORPAC, Instituto Peruano de Seguridad Social, Compañía de Bomberos y de otros sectores. Transportaron más de 20,000 toneladas de carga entre Ayacucho, Juliaca,

Jauja, Arequipa, Huancayo, Lima y otros lugares hacia la zona del conflicto.

¡¡ Gloria a nuestros combatientes que entregaron sus vidas por amor al Perú !!

La guerra es honor y gloria, destrucción y muerte y de allí salimos victoriosos: Cenepa 1995

El Grupo Aéreo N° 3 tanto como el Grupo Aéreo N° 42 transportaron todo el combustible, tripulaciones y pertrechos hacia la difícil zona del teatro de operaciones.

Aviación

39


UN HECHO POCO CONOCIDO EN LA VIDA DEL MAG FAP ARMANDO REVOREDO IGLESIAS

E

s una tarde de febrero pasado, particularmente calurosa debido al cambio climático que viene dándose en el planeta, ingresamos al Lima Golf Club invitados por Jorge Vigil Hirt, un apasionado de la aviación y coleccionista de imágenes peruanas.

Museo Aeronáutico del Perú (MUSAR), nos permitió conocer una parte de la vida poco conocida de este prestigioso aviador peruano.

Él ha bía logrado conectarse, a través de las redes informáticas, con dos sobrinas directas del MAG FAP Armando Revoredo Iglesias y tuvo la buena idea de reunirlas con dos amigos, oficiales FAP.

40

Aviación

Se inicia un grato diálogo entre las sobrinas de nuestro ilustre personaje. Esperanza y Matilde, son dos simpáticas mujeres, abuelas ya, que tienen la sonrisa a flor de piel y recuerdan a su “ tío Armando como una persona sumamente alegre, muy carismático y amable.” El nació en la hacienda “Chavita” en Cajamarca, que era del abuelo Miguel Iglesias. Allí se había quedado a vivir Alfonso con su familia, es decir, con sus hijas Esperanza y Matilde, unas pequeñas que en aquel entonces veían que llegada el “Tío Armando a pasar las vacaciones en la hacienda. A él le gustaba torear y era amigo de todo el mundo”, recuerda Matilde.”

Poco se sabe de la vida familiar y privada del General Revoredo Iglesias, pionero de nuestra aviación, pues sus biografías se abocan a lo intenso y fructífero que fue su mundo profesional. Él estuvo casado con María Llona y no tuvieron hijos. El hecho que Jorge Vigil lograra comunicarse con Esperanza y Matilde Revoredo, hijas de Alfonso, hermano mayor de Armando Revoredo y decidiera conocerlas e invitar a la reunión a dos apasionados de nuestra historia FAP, el COR FAP (r) Rolando Cárdenas del Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales (IEHAP) y el MAY FAP José Barreda, subdirector del

MI TÍO ARMANDO ERA MUY ALEGRE Y CARISMÁTICO

Hacienda Chavita A la cita también acuden otra sobrina en segundo grado del legendario aviador, Elvira, hija de Carlos Revoredo, primo hermano de Armando, su hija y la que escribe esta nota.

Armando Revoredo Iglesias nació el 17 de junio de 1897, en Contumazá, Cajamarca. Sus padres fueron Julio Revoredo Posada, abogado y senador de la República e Isabel Iglesias, hija del presidente Miguel Iglesias. Tuvo dos hermanos: Alfonso el mayor y María la menor. Sus estudios escolares los realizó en los colegios limeños Sagrados Corazones (Recoleta) y la Inmaculada, culminándolos en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca.

aviacion.fap.mil.pe


Termina el colegio e ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó medicina, pero la convulsionada política y los continuos recesos que ocurrían en 1920, hizo que sus padres lo enviaran a la Universidad de Madrid, donde se graduó de médico cirujano.

INICIA SU VIDA EN EL MUNDO DE LA AVIACIÓN, SU GRAN PASIÓN Al retornar a Lima empieza a trabajar como médico en el Cuerpo Aeronáutico del Perú. Allí empezó su pasión por la aviación. Era capitán de Sanidad cuando logra graduarse como piloto civil, el 19 de enero de 1931. El alto mando en ese momento consideró irregular su situación de querer volar y lo destaca a Trujillo y Ayacucho. Un año más tarde retorna a la base aérea “Las Palmas” con prohibición de volar pero, en complicidad con sus compañeros, sigue volando. Al estallar en 1932 el conflicto con Colombia, fue destinado como médico a la base aérea de San Ramón (Junín). Cumplió su labor con mucha entrega y aprovecha la necesidad de pilotos para obtener su brevete militar. Aprueba sus exámenes en Lima y lo transfieren a Ancón desde donde realizó su primer vuelo de larga distancia: Ancón – Iquitos. Ganado ya por su pasión por la aviación inicia sus logros de gran envergadura: El primer vuelo sin etapas entre Lima y Bogotá, 13 de diciembre de 1935. Lo ejecutó en un Travel Air preparado por Elmer J. Faucett. Recorrió 2,538 km en 14 horas 45 minutos. Fue inscrito en el escalafón del Cuerpo de Guerra del CAP (hoy FAP), el 1º de febrero de 1935, recibiendo instrucción complementaria para ser Oficial de Armas. Luego realizó otro raid memorable: Lima- Buenos Aires. Lo hizo, el 27 de marzo de 1937, piloteando un Stimson Faucett de manufactura local, en un tiempo de 13 horas 38 minutos. Viajó a los Estados Unidos, como parte de la comisión encargada de supervisar la fabricación y prueba de los aviones Northrop 8A-3P y NA-50. Retornó en uno de ellos, recorriendo 7.567 km y aterrizando en el aeropuerto de Limatambo, el 5 de junio de 1939.

aviacion.fap.mil.pe

RECORRE LAS CAPITALES DE SUDAMÉRICA CON LA ESCUADRILLA “LOS ZORROS” En 1940, recorre las capitales de Sudamérica. Esto lo hizo con la escuadrilla «Los Zorros», conformada por cinco aviones Douglas Northrop 8A-3P. El itinerario fue: Lima, Quito, Bogotá, Caracas, Paramaribo, Belém do Pará, Fortaleza, Río de Janeiro, Asunción, Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile, La Paz, regresando a Lima, tras un recorrido de 17.900 km. Esto le valió su ascenso a coronel el 14 de mayo de 1940. Esto lo recuerda, Jorge Vigil Hirt durante la conversación pues su padre, el COM FAP Jorge Vigil Morey fue uno de los pilotos miembros de esta legendaria escuadrilla. Tras ese vuelo de confraternidad, Armando Revoredo es enviado como agregado aéreo a los Estados Unidos, entre los años 1940-1941. Pidió su cambio a Río de Janeiro pero luego vuelve a Washington entre 1942-1946.

TUVO UNA HIJA En el transcurso de la conversación sostenida con las sobrinas de Revoredo, se nos revela el detalle quizás mejor guardado de la vida de Revoredo. El no tuvo hijos con su esposa María Llona, una poetisa limeña, autora del himno de la FAP, “Arriba siempre Arriba”. Sin embargo, el tuvo una hija fuera del matrimonio. La tuvo en Estados Unidos y se llama Peggy. El la reconoció cuando tenía 15 años y la trajo a Lima para que conociera a su esposa María Seguro que este fue un momento difícil en la vida matrimonial de esta pareja, pero el amor entre ellos prevaleció al punto que su esposa y Peggy llegaron a quererse como madre e hija, precisa Matilde. Peggy se vino a vivir a Lima. Estudió aquí y luego trabajó en la Southers Perú Cooper Corp. Allí conoció a un gerente de dicha empresa apellidado Kennedy y se casó con él. Tuvo tres hijas y ahora debe vivir en algún lugar de Estados Unidos, dice Matilde, quien dice que perdieron contacto con ella. Sin embargo, recuerda que Peggy Revoredo de Kennedy siempre se preocupó y atendió hasta el final de sus días a la esposa de su padre, a María, a quien llegó a querer como una madre. Así, con esta simpleza nos fue revelado un detalle desconocido en la vida del gran Armando Revoredo Iglesias.

Aviación

41


CENTRO AERONร UTICO FUE REFACCIONADO PARA MOSTRAR UNA MAYOR ELEGANCIA Y MEJOR SERVICIO

42

Aviaciรณn

aviacion.fap.mil.pe


D

espués de casi tres décadas, algunas de las instalaciones del Centro Aeronáutico del Perú (CAP), lugar donde se desarrollan los eventos sociales y culturales de nuestra institución, fueron reconstruidas y otras remodeladas y refaccionadas. Llegamos a la hermosa casona, ubicada en la cuadra 10 de Javier Prado, en San Isidro y escuchamos ruidos de taladros y vemos obreros por todo lado. La cocina de este centro estaba siendo totalmente reconstruida de acuerdo a determinados estándares. “Hemos tenido que derruir la cocina para para instalar nuevos sistemas de agua y desague, electricidad, grifería, un sistema de seguridad, nuevas paredes, pisos y techo. Ésta ocupa un espacio de 265 m2 y estaba a punto de colapsar”, dice

antes el COR FAP Jorge Gal´lino, director del CAP. También observamos la remodelación y refacción del snack, pollería y pizzería. Asimismo, se restaura el comedor privado de la casona de acuerdo a un proyecto desarrollado por una casa de diseño. Todo esto lo vamos recorriendo

aviacion.fap.mil.pe

con el Coronel Gal´Lino este hermoso y elegante local. La pista de estacionamiento y las escaleras de ingreso están siendo refaccionadas y está próximo el mantenimiento de las rejas y las arañas de luz. En tanto esto ocurría durante los meses de febrero, marzo y parte de abril del presente año, se capacitó a los mozos y cocineros y se trabajó en la migración al sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), a fin de generar facturas electrónicas conectadas a la SUNAT, precisó el COR FAP Gal´Lino. Igualmente su personal actualizó la estructura de costos de los ricos platos y bebidas que allí se ofrecen. “Estamos trabajando muy intensamente para lograr ofrecer un mejor servi-

Clubes FAP (JUDICEL) y a un préstamo bancario que ha permitido financiar los 210,000 soles que ha costado la obra civil y los 155,000 que costaron los equipos de cocina que comprenden una cocina industrial equipos para comida fría y caliente, utensilios de cocina, mesas de trabajo, campanas extractoras, nuevos uniformes para el personal de cocina y mozos. Hoy, la casona que abarca un terreno de 5,287 m2 en el corazón de San Isidro luce un rostro mejorado y ofrece su buen servicio. “Queremos mostrar la elegancia y tradición de esta hermosa casona, así como ofrecer un mejor servicio para contribuir con la buena imágen de nuestra institución”, señaló el director del Centro Aeronáutico del Perú.

despues cio a nuestro principal cliente que es la institución, así como a cada uno de sus miembros,“ precisó el oficial quien anteriormente ocupó la subdirección del CAP. Destacó que este logro, después de tantos años, ha sido posible gracias a una decisión de la Junta Administrativa de

Tras casi tres décadas

Aviación

43


UN "SPOTTER"KID DE LA AVIACIÓN

J

osé Ignacio Soria Cuya, es un menor de 14 años, que tiene el rostro y la actitud de cualquier muchacho estudioso, juguetón y distraído de su edad, pero él es un “Spotter” lo que significa que es un aficionado a la fotografía aeronáutica. Su “hobby”, tomar fotos espectaculares de aviones. Su afición nace de niño; su padre español, fallecido, José Ignacio (lleva el mismo nombre), trabajaba en la empresa Construcciones Aeronáuticas S.A y le hablaba de aviones y lo llevaba a pasear al aeropuerto de Barajas; pues, él, nació en Madrid y tiene la doble nacionalidad española - peruana.

el avión que quiere fotografiar mi hijo pase en el momento indicado para tomar la mejor vista”, nos dice Rocío, sonriendo y recordando algunas anécdotas. Ambos rememoran los aeropuertos y algunas bases en las que él ha tomado fotos y ella lo ha acompañado. Recuerdan los aeropuertos de Madrid, Lima, Nueva York, Bruselas, Ámsterdam, Singapur, Bangkok, Kuala Lumpur, Montreal, Toronto, Zurich, Zaragoza, Toulousse, Seattle, Chicago, Cincinnati, Barcelona, Sevilla, Atlanta, Frankfurt, Chopin, Paris, Manchester, Londres, Birminghan, Málaga. Muchos de estos aeropuertos tienen

plataformas especiales para este tipo de aficionados a la fotografía aeronáutica. También ha tomado fotos en la base aérea de Torrejón. Allí están los F-18 de la Fuerza Aérea Española, los Falcon A-310 de la Guardia Civil y a los aviones CL-415 que son contraincendios y los llaman “los Botijos”. En la base aérea de Jetafe tomó fotos a los PCASA 235/295 FAE y a la patrulla “Las Águilas.” Aquí en Lima estuvo en “Las Palmas” en el 2014 y ha visitado la feria Farnborough Air Show en Hampshire, Inglaterra.

“Es a los 10 años cuando mi madre Rocío, peruana, me compra una cámara fotográfica y yo busco en internet donde poder tomar fotos de aviones y veo que puede ser de un puente peatonal y allí empiezo”, nos dice este muchacho que con su madre se han recorrido decenas de aeropuertos y bases por el mundo, buscando un buen ángulo de imagen para el lente de su cámara, una Nikkon D7000. Su madre, Roció Cuya, quien “cada año viene al Perú a visitar a su familia y a comer rico”, pertenece a la “Asociación Aire”, organización española vinculada al tema aeronáutico. Eso hace que ambos compartan una misma afición. Ella lo apoya de manera incondicional. “He pasado madrugadas, horas, esperando que

44

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


Nos cuenta que tiene un grupo de amigos de su edad que son “spotter” y que cada año llegan a su casa, “que no es grande y tienen que acampar en su sala” para celebrar su cumpleaños, los 25 de noviembre. Ellos son: Jesús, Sandy, Christian, dos se llaman Dany y Jero. “Ellos viven en diversos lugares de España, pero, ese día, nos reunimos y nos vamos a tomar fotos de aviones que luego las publicamos en Facebook, Instagram, en algunas revistas o páginas especializadas de aviones. No ganamos dinero, pero si nos divertimos mucho con esta afición sana y superentretenida”, nos dice este adolecente que visitó el Museo Aeronáutico del Perú y le llamó la atención que su sede fuera un castillo.

ES UN ESCOLAR APASIONADO POR LA INFORMÁTICA José Ignacio estudia el 2do. Año de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Madrid y piensa ser ingeniero aeronáutico o piloto, pero, entretanto, es, también, un apasionado de la Informática y tiene un blog en inglés en el que intercambia información sobre simuladores de vuelo. Su blog es anaviationworld. bbgspot.com. Su madre, nos cuenta que también le gusta las carreras de autos, en particular la Fórmula Uno y la música. “Mi hijo toca el piano e instrumentos de percusión. Estoy muy orgullosa de él”.

QUE REQUIERE PARA TOMAR UNA FOTO José Ignacio en su espontaneidad juvenil nos dice: “Para tomar una foto bonita tiene que haber luz adecuada, una meteorología que permita efectos naturales, tener un buen equipo, suerte y muuchaaa paciencia, porque a veces hay que esperar horas para un “clic”, perfecto”. Recuerda que estuvo en el último vuelo comercial del MD-11 de Montreal a Amsterdam y este ocurrió el 26 de octubre del 2014. Allí estuvimos varios “spotters”, dice. Una de sus fotos que más recuerda es la que le tomó a un Antonov 225. Este avión ucraniano, el más grande del mundo, llegó un día de madrugada al aeropuerto de Torrejón en Madrid. “Allí estuve, a las 3:00 de la madrugada, acompañado de mi mamá, que no había ido preparada para caminar por una trocha de tierra, pues llevaba botas de taco, pero me acompañó. Ïbamos con un amigo de Málaga que también es “spotter” y se enteró de la llegada de este inmenso avión.

aviacion.fap.mil.pe

Aviación

45


LA NATURALEZA NOS PUSO LA AGENDA A TODOS Escribe: Perla Baca

46

Aviaciรณn

aviacion.fap.mil.pe


La naturaleza nos puso la agenda a todos” fue la frase con la que inició una entrevista el ministro de Defensa Jorge Nieto al diario El Comercio, teniendo como escenario uno de los hangares del Grupo Aéreo N°7, en Piura, el pasado 4 de abril. Efectivamente, desde el 16 de enero pasado, en que la naturaleza empezó a golpear de manera despiadada a varias regiones de nuestra costa norte y parte de Lima, los peruanos todos, de una u otra manera, hemos tenido que enfrentar graves desastres climátológicos y sus consecuencias. “El Estado debió cambiar su agenda y atender esta prioridad ineludible que es la emergencia en Trujillo, Chiclayo, Piura, Tumbes y parte de nuestra capital”, dijo el titular de Defensa. Destacó la capacidad organizativa y de respuesta inmediata que vienen ofreciendo las fuerzas armadas en las tareas encomendadas por el gobierno.

en este nuevo concepto de seguridad con el jefe del CCFFFAA y hemos convenido en preparar cuatro batallones militarizados de emergencia para atender la vida humana en nuestro territorio”, precisó el titular de Defensa. Destacó la fluida coordinación que tiene con los mandos militares quienes están cumpliendo de manera oportuna, eficiente y eficaz las tareas encomendadas durante esta emergencia en la regiones afectadas por el fenómeno climático”.

zonas gravemente afectada, particularmente, Catacaos, ciudad que quedó bajo el agua. Nunca se había visto una cosa así, en la zona.

LA AYUDA VINO DEL CIELO

Doña Guadalupe es una anciana de 75 años, paralítica, cuya casa ubicada en Rinconada, Catacaos, quedó, como todas, bajo el agua; su hijo, tras días de dificultoso viaje por tierra pudo llegar desde Lima para rescatarla y subirla a una de las aeronaves Spartan de la FAP. Otro caso fue el del niño Augusto R, de seis años, con leucemia que fue traído a Lima desde Chiclayo en un vuelo FAP y trasladado Hospital de Niño, en Breña.

La entrevista del titular de Defensa tuvo lugar en uno de los hangares del Grupo Aéreo N° 7 (Piura) que sirve de almacén para las toneladas de ayuda que ha ido llegando “desde el cielo”, a la región norte del país. Piura es una de las

Estos son dos de los casos, entre las miles de personas que volaron, gratuitamente, en los puentes aéreos que estableció nuestra institución para trasladar a personas afectadas por el grave fenómeno climatológico.

Habló de la responsabilidad de las mismas así como del sentimiento de respeto y afecto con que nuestros soldados han tratado a la población dañada por las lluvias, inundaciones, desbordes y huaycos. Se refirió a un nuevo concepto de Defensa en el que se pone énfasis a la seguridad humana. “Estamos trabajando

aviacion.fap.mil.pe

Aviación

47


NACE UNA NIÑA EN PLENO VUELO El 4 de abril, nació una niña en pleno vuelo en un helicóptero del Ejército, siendo atendida por personal médico FAP. La madre gestante la sacaron del centro poblado Nueva Esperanza, Morropón hacia la ciudad de Chiclayo. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER)- Lambayeque fue alertado sobre la situación, entonces se pidió las coordenadas exactas para recoger a la gestante, en medio de la inundación. Los familiares llevaron a la joven hacia un lugar donde pudieron encender fuego a una llanta para que el helicóptero pudiera visualizar el humo negro desde el aire y saber exactamente donde aterrizar. La joven María Pinto Sánchez, de 20 años, dio a luz a una hermosa niña, en pleno vuelo.

COMANDANTE GENERAL AGRADECE APOYO DE FUERZAS AÉREA MIEMBROS DEL SICOFAA Una vez establecida la emergencia y la FAP iniciar sus vuelos de puentes aéreos para trasladar personas afectadas y ayuda humanitaria en aeronaves de nuestras fuerzas armadas y policía nacional, se activó también la alerta del Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA), que lo integran fuerzas aéreas de 21 países de América. Solicitamos su ayuda a través de la cancillería peruana y se hicieron presentes aviones y helicópteros de las Fuerzas Aéreas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela, quienes no solo llegaron con alimentos y ayuda humanitaria, sino, también, llegaron con brigadas de rescatistas y apoyo paramédico, señaló el Comandante General de la FAP, Javier Ramírez Guillen, quien acompañó al presidente Pedro Pablo Kuczyinski, al jefe de Gabinete, Fernando Zavala y al ministro de Defensa, Jorge Nieto en los viajes que estos hicieron a las zonas afectadas. Además, acudió a las bases a supervisar el buen desarrollo que han tenido cada una de nuestras unidades del norte. “Hemos apoyado con el trasladado de alimentos perecibles, como el limón y las frutas venidas del norte hacia Lima y otras provincias. Esto sin costo alguno para los agricultores que han visto gravemente afectadas sus tierras”, agregó.

48

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


Al ser entrevistado en el programa “Todo se Sabe” de canal RPP, los primeros días de marzo, el General del Aire, Javier Ramírez, precisó que hasta ese momento se habían trasladado 15,000 personas de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo Chimbote, Lima, Cajamarca, Tarapoto, Mazamari, Chachapoyas y Jauja. Hasta ese momento, se habían realizado 360 vuelos, se habían trasladado 100 toneladas de ayuda en 37 aeronaves, 19 de ellas helicópteros. Esto incluida las aeronaves que habían llegado del extranjero con ayuda humanitaria. Ellos también trasladaron pasajeros además de la carga humanitaria que donaron sus países. “Hemos unido esfuerzos entre todas nuestras instituciones armadas y la policía nacional pues somos una sola fuerza y como decimos en la FAP somos la fuerza de todos los peruanos y estamos trabajando con optimismo y sin desmayar en esta emergencia”, destacó el general Ramírez Guillén. Agradeció el apoyo extranjero y particularmente el de las fuerzas aéreas que se hicieron presente en esta emergencia. Recordó que el Perú estuvo apoyando a Chile cuando este enfrentó sus incendios forestales y apoyó a Ecuador en su último terremoto.

EL SATÉLITE PERÚSAT-1 ENTREGÓ IMÁGENES DE ZONAS AFECTADAS

Recomendaciones Hay que vivir en armonía con la naturaleza. Ubicar nuestros hogares en lugares adecuados y no en quebradas donde en algún momento del año se va a producir un huayco. Actualmente el Perú cuenta con la tecnología adecuada para que esto no vuelva a ocurrir. Nuestro territorio si bien está colmado de riqueza natural y una biodiversidad extraordinaria, debido a su configuración geográfica y clima, está expuesto a permanentes fenómenos naturales de origen geológico (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis) y de origen climatológico (fenómeno “El Niño”, inundaciones, desbordes, huaycos). Hasta ahora no hemos sabido tomar las medidas adecuadas de prevención. Las autoridades y poblaciones, al parecer no aprendemos de las cruentas lecciones de la naturaleza.

El Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) entregó al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) más de un centenar de imágenes de las zonas afectadas antes y después de los eventos naturales. Estas pueden ser utilizadas para desarrollar un trabajo de prevención o para evaluar el nivel de daño, entre otros objetivos, en el sector salud (focos infecciosos), transporte (carreteras dañadas), vivienda (zonas de huaycos), agricultura (daños, agua en el subsuelo) yotros. Cabe destacar que el Puesto de Comando FAP se convirtió en sede del COEN debido a que cuenta con una adecuada infraestructura y personal capacitado.

Para algunos "recargar bateria" significa dormir o descansar un momento, para el piloto de la FAP, "recargar bateria" es ver a su familia aunque sea 10 minutos en la base, comer algo para luego seguir volando y transportando a los damnificados y la ayuda que tanto necesitan.

#UnaSolaFuerza

aviacion.fap.mil.pe

Aviación

49


CIFRAS OFRECIDAS POR EL JEFE DEL COMANDO OPERACIONAL AÉREO DEL CCFFAA El puente aéreo que las Fuerza Armada llevó a cabo en los últimos 26 días de ésta emergencia que empezó el 16 de enero y continúa hasta el momento de escribir esta nota (12 de abril), se cumplió el traslado de personas, rescates, auxilio médico, transporte de carga, seguridad. La actividad aérea se realizó bajo el comando de la FAP y se puede resumir en las siguientes cifras ofrecidas por el

Comando Operacional Aéreo del CCFFAA, TTG FAP Raúl Hoyos de Vinatea, Comando de Operaciones FAP. Esto ha sido un gran esfuerzo sostenido en base al profesionalismo de nuestros pilotos y personal técnico. El General FAP agradeció la entrega temporal de cuatro helicoperos MI-171 del Ejército a la FAP para poder cumplir con la emergencia. Las aeronaves de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Estados Unidos volaron 320 hrs dentro de nuestro territorio.

También trasladaron pasajeros. Seis miembros de la FAP han sido afectados por el dengue, pese al excelente trabajo de control de epidemias y plagas que está realizando el sector Salud. Actualmente hay un oficial, dos técnicos y tres avioneros en el hospital Central FAP. Hay también otros miembros de las FFAA.

Traslado de 38,359 pasajeros

Transporte de 2,500 toneladas de agua víveres bombas para desaguar, pertrechos y carga humanitaria.

2942 hrs de vuelo. Cifras del Comando Operacional Aéreo (COA) El dengue, enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue y transmitida por mosquitos. Los síntomas iniciales son el de una gripe, con fiebre muy elevada con dolor de huesos (se le conoce como fiebre-rompe huesos) y evoluciona hasta convertirse en potencialmente mortal denominado dengue hemorrágico. El periodo de incubación es de cuatro a diez días también se da la inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo. Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:

50

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


Países miembros del SICOFAA respondieron al llamado de la campaña de solidaridad # Una sola fuerza

E

y afectó a la sierra de Lima y de manera inusitada y desbordante en la costa norte donde el agua de ríos, lluvias y desagües cubrió ciudades y localidades enteras dejando a más de cien mil personas sin hogar.

Se inició un programa de “puentes aéreos” para ayudar a las personas que se vieron tremendamente afectadas por esta desgracia que nos trajo la naturaleza

Fue entonces que los primeros días de marzo, se activó el Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) a través de una solicitud de la cancillería peruana; tras ello empezó a llegar ayuda planificada de los países miembros del SICOFAA, organismo que

l Comando Operacional Aéreo dirigido por la Fuerza Aérea del Perú activó su plan de acción apenas se inició, el 16 de enero, la avalancha de huaycos, inundaciones y lluvias torrenciales que se dieron gravemente en la costa norte:Trujillo, Chiclayo, Piura, Tumbes y parte de la sierra de Lima.

articula los recursos operativos de 21 fuerzas aéreas americanas con el objeto de atender emergencias que sobrepasan las capacidades del país afectado. Según datos del SICOFAA, Ecuador, Colombia, Uruguay, Chile, Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela y Estados Unidos fueron los primeros países del sistema en llegar con ayuda humanitaria y apoyar con los “puentes aéreos” que aeronaves de la FAP, Ejército, Marina y Policía Nacional del Perú venían ofreciendo a la población afectada.

La Fuerza Aérea de Ecuador fue la primera en llegar a Tumbes con un avión Boeing 737 cargado con 3,500 kilos de raciones alimentarias que fueron distribuidos entre la población afectada de la zona. La aeronave aprovechó para llevar a su país a 71 ciudadanos ecuatorianos y 12 colombianos que se habían quedado varados en nuestra frontera norte .Luego la FAE envió un helicóptero “Puma” que ayudó con el “puente aéreo” entre poblados que quedaron aislados por las inundaciones y desbordes.

ecuador

Un Boeing 767 de la Fuerza Aérea de Colombia, llegó el 20 de marzo pasado, al Grupo Aéreo N°8 con 35 toneladas de productos de primera necesidad, mil paquetes de alimentos, 1000 kits de aseo, 3000 frazadas, 3000 toldos y 1600 carpas tipo iglú. Un día antes, arribó al Grupo Aéreo N° 7, en Piura, dos helicópteros Black Hawk de la FAC con cuatro toneladas de ayuda humanitaria; luego llegaron otros dos helicópteros MI-17 con 25 efectivos, especialistas en búsqueda y rescate, equipados con visores nocturnos para operar de noche. Estos helicópteros se quedaron a apoyar en el puente aéreo. El presidente Kuczynski, quien se encontraba en ese momento en Piura, agradeció a su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos, por el envío de esta ayuda humanitaria.

colombia

El Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) es una organización internacional apolítica y voluntaria entre las fuerzas aéreas norte y sudamericana para apoyarse mutuamente en caso de desastres.

aviacion.fap.mil.pe

Aviación

51


Un Hercules C-130 de La Fuerza Aérea de Chile llegó el 21 de marzo al Grupo Aéreo con 18 toneladas de productos de primera necesidad, consistentes en cajas de alimentos, agua, kits de de aseo y frazadas, para enfrentar la situación de emergencia que se vive a consecuencia de los huaicos y las lluvias. La aeronave chilena con sus 12 tripulantes permaneció diez días en suelo peruano apoyando en las labores del “puente aéreo” transportando toneladas de carga.

CHILE

Una aeronave de Transportes Aéreos Bolivianos de la Fuerza Aérea de Bolivia llegó el 23 de marzo con 31 tanques con capacidad de almacenar entre 5 y 10 mil litros de agua, además donó ocho mil litros de agua. El Viceministro de Defensa de Bolivia Oscar Cabrera, llegó en la aeronave para hacer entrega de este apoyo humanitario.

bolivia

Un avión de la Fuerza Aérea de Uruguay llegó con con tres unidades potabilizadoras de agua y personal para operar estos equipos, además de ayuda humanitaria.

uruguay

Los aviones C-130J Hercules de la Fuerza Aérea Norteamericana transportaron más de 350 toneladas de ayuda humanitaria al norte del país.

usa

52

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


Un Hercules C-130 de La Fuerza Aérea de Brasil llegó el 23 de marzo al Grupo Aéreo con 18 toneladas de productos de primera necesidad, consistentes en cajas de alimentos, agua, kits de de aseo y frazadas, para enfrentar la situación de emergencia que se vive a consecuencia de los huaicos y las lluvias. La aeronave chilena con sus 12 tripulantes permaneció diez días en suelo peruano apoyando en las labores del “puente aéreo” transportando toneladas de carga.

brasil

La Fuerza Aérea de Venezuela llegó el 24 de marzo, al Grupo Aéreo N°8, en un avión con 17 toneladas de alimentos, medicina y productos de primera necesidad. Luego envió otra aeronave con 60 toneladas de víveres.

venezuela

Otros datos entregados difundidos por INDECI señalan que Paraguay donó 13 toneladas de alimentos, Panamá 2.4 toneladas, Japón 9.8 toneladas, La Sociedad de Beneficencia China, México, Estados Unidos se hicieron presentes con ayuda de emergencia, Japón con camas, colchones y estructuras plegables, kits de limpieza y carpas, Corea del Sur con carpas y miles de litros de agua, México y Estados Unidos facilitó 30 tanques y contenedores de agua y helicópteros con ayuda de emergencia. Además, la Unión Europea facilitó varios artículos de emergencia, 50 generadores de electricidad y 40 purificadores de agua.

aviacion.fap.mil.pe

corea del sur

Aviación

53


FUERZA AÉREA CELEBRÓ SEMANA SANTA

E

l “camino de la cruz” que sufrió Cristo durante su pasión, muerte y resurrección, acto que los católicos del mundo, evocamos durante Semana Santa, la Fuerza Aérea del Perú lo conmemoró con una ceremonia celebrada en el Cuartel General y presidida por el Alto Mando institucional. En este acontecimiento religioso estuvieron presentes oficiales generales y personal militar y civil que labora en diversas dependencias FAP en nuestra capital. El acto litúrgico estuvo a cargo del capellán del Cuartel General, el padre Aldemir Guerrero. El Comandante General, Javier Ramírez ofreció las primeras palabras de reflexión al recordar que Jesús fue sentenciado a muerte. Habló del dar la vida por otro, de saber soportar las dificultades, de la sinceridad de nuestros actos y la posibilidad que Dios nos da de servir. Sucesivamente los generales Carlos Portocarrero, Rodolfo García, Raúl Hoyos, Jorge Montoya, Rodolfo Pereyra, Jorge Chaparro y José Davis hicieron una reflexión en cada estación que nos recuerda a los cristianos que Cristo no cedió ante la fuerza del mal, que conservó la pureza de su amor por la humanidad.

54

Aviación

aviacion.fap.mil.pe


Frente al dolor y al sufrimiento de la pĂŠrdida, somos una sola fuerza aviacion.fap.mil.pe

AviaciĂłn

55


Frente al grave desastre que el Perú enfrentó recientemente, la FAP, el Ejército, la Marina y la Policia Nacional, unimos esfuerzos, pues somos una sola fuerza y como decimos en la FAP:

"LA FUERZA DE TODOS LOS PERUANOS".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.