El Aviador - Marzo 2017

Page 1

Marzo, 2017 | 6° edición

Escríbenos a: elaviadorfap@gmail.com

ESPERANZA

PÁG. 5

En horas de dolor

MUSEO AERONÁUTICO. Música y magia en una noche de puertas abiertas. PÁG. 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS AEROESPACIALES Las páginas más importantes de la historia aeronáutica militar renacen en manos jóvenes. PÁG. 2

PÁG.6-7

CONIDA/CNOIS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Drones FAP serán la herramienta fundamental ante los desastres.

La ignorada utilidad del

Satélite Perú SAT-1 PÁG. 3


2 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

IMPACTO La Evolución de los

UAV del Perú RT-1 y RT-2 Pegaso-CONCYTEC “Quinde” (Colibrí) NBD - 1 y NBD - 2 - MINDEF “Ricuy” (Observador)

A DONDE NADIE MÁS HA LLEGADO ANTES FAP entregará al país el UAV peruano más avanzado en la lucha contra desastres TIENE larga data la legítima ambición peruana por tener un vehículo aéreo no tripulado (UAV por sus siglas en inglés) que sea capaz de complementar las bondades de nuestras aeronaves de reconocimiento. Volar rasante a la zona afectada, entrar a los rincones más inaccesibles, ignorar las trabas del clima, preservar la vida de los tripulantes, ahorrar combustible y proporcionar imágenes y datos en tiempo real de un evento catastrófico

en nuestro territorio. Un deseo que se convertirá en realidad este 2017 gracias al trabajo del personal del Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos FAP (CIDEP).

ratar y facilitar al país una herramienta aérea que se pueda usar en los trabajos de suelo, minería, control de la deforestación, catastro, seguridad ciudadana, entre otras áreas.

El sueño llamado “Ricuy” El Área de Investigación de UAV del CIDEP cuenta con 15 profesionales entre militares y civiles, ingenieros y personal de taller, quienes investigan y ejecutan un proyecto que busca aba-

En todos los países del mundo esta necesidad ha generado un gran gasto y más de una década de ensayos. Gracias al reciente convenio entre los gobiernos de Corea y Perú, los 10 años de experiencia en el desarrollo de UAV que

posee el CIDEP darán su fruto más importante, a un costo relativo mínimo: el vehículo aéreo llamado “Ricuy” (“Observador” por su traducción del Quechua, idioma que ha legado más de un nombre a nuestra aeronáutica). El ingeniero Marco Polo Villanueva, encargado del Proyecto UAV CIDEP desde 2005, revela que “la aeronave es capaz de observar con audio y video a 500 metros de distancia, con una hora de autonomía de vuelo”. Indica que se ensambla con piezas fabricadas en el exterior, “pero con modificaciones y reforzamientos que le den aplicación militar, para que soporte

mayor peso, tenga mejor aeronavegabilidad. Se va personalizando de cuerdo a requerimiento” afirmó. Por su parte otro integrante del equipo, el suboficial de Primera FAP Juan Gómez Cárdenas detalló que el “Ricuy” tiene un alcance de 15 km, capaz de enviar video en vivo para la vigilancia y la ayuda social. “Ante un desastre podemos sobrevolar el área sin arriesgar vidas humanas, usando el zoom de 10X que posee y tener en tiempo real lo que sucede en el lugar. Podemos ahorrar combustible y otros gastos”, recalcó. El “Observador” será de uso común de municipalidades, la Defensa Civil, los gobiernos regionales. Se le puede agregar una cámara para realizar fotogrametría, tal como la hacen las aeronaves de reconoci-

miento, aunque en zonas más pequeñas pero de más difícil acceso. En zonas inaccesibles a la PNP, podría alertar para enviar a un grupo policial o de rescate con menos riesgo de lo que podrían encontrar y ayudaría al planeamiento. Se ha pensado que este UAV de última generación, basado en la tecnología coreana que aprendió el equipo en el último año, puede llevar incluso sangre para una intervención quirúrgica de emergencia. Las utilidades apuntan directamente al desarrollo nacional y a enfrentar con mayor éxito en el país las emergencias de magnitud. CIDEP estima para mitad de este año las pruebas finales que entregarían al Perú una herramienta de costo mínimo y bondades abundantes, relanzando en paralelo la industria aeronáutica nacional.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

IMPACTO El Aviador 3

IMÁGENES ESPACIALES PARA UN PERÚ PRÓSPERO Un momento histórico vivimos los peruanos con el lanzamiento del satélite PerúSAT-1 (15 de septiembre del 2016). Este acto transcendental otorgó múltiples capacidades a la Nación por la valiosa aportación que significa tener presencia nacional en el espacio.

EN declaraciones recientemente realizadas a los medios de comunicación, la presidenta del Congreso de la República, Luz Salgado, expresó enfáticamente que el satélite Perú SAT-1 cumple un gran propósito para la patria, porque nos permite estar a la vanguardia con otros países. La titular del congreso visitó el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), lugar donde se realiza el monitoreo de las operaciones del satélite y manifestó que la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) tiene como proyecto ban-

dera ejecutar “El primer Atlas Satelital del Perú”, nuestro país desde el Espacio. El personal militar y civil de la FAP que labora en el CNOIS y la CONIDA reveló a la visitante las imágenes satelitales del Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (Vraem), las zonas afectadas por la deforestación, pistas de aterrizaje construidas por narcotraficantes, minería ilegal y zonas agrestes de difícil acceso, captadas por el agente tecnológico. Actualmente el satélite peruano coopera con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

(COEN) entregando información precisa y oportuna para contrarrestar las amenazas frente a las precipitaciones, huaycos al interior del país y detectar zonas colmatadas.

las zonas afectadas siendo el primer paso de planificación para llevar de forma eficaz y eficiente la ayuda.

El ministro de Defensa, Jorge Nieto, precisó que el satélite Perú SAT-1 evitó un huaico en Santa Eulalia, distrito de Lurigancho, Chosica. Gracias a las imágenes captadas desde el espacio se pudo realizas trabajos de prevención en zonas de Chosica y del Norte del país. Los datos enviados permiten analizar otro tipo de escenarios para la prevención de desastres, posteriormente registrar

¿Qué representa para la Fuerza Aérea del Perú el satélite PerúSAT-1? Posicionar al Perú a la vanguardia tecnológica en el ámbito aeroespacial en toda Sudamérica.

PIONEROS EN EL CIELO DE QUIÑONES Y SUDAMÉRICA *Responden los expertos del CNOIS

¿El satélite peruano toma fotografías? No, el satélite PerúSAT-1 no toma fotografía desde el espacio, envía infor-

mación valiosa y trascendente. ¿Qué bondades ofrece la tecnología aeroespacial del Perú? El satélite remite datos en un trayecto de 11 minutos. Posteriormente los científicos procesan el material recibido para la construcción de imágenes en tercera dimensión, bondad que permite disponer un pano-

rama específico al utilizar tecnología de punta, con cámara pancromática y detectores multiespectrales que genera imágenes de alta calidad con bajo consumo de energía. ¿Cuáles son las contribuciones? Planificar, prevenir y ejecutar las emergencias nacionales y requerimientos al servicio de los peruanos.

“El Aviador”. Es una publicación oficial de la Fuerza Aérea del Perú, todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin autorización del Departamento de Prensa de la Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales. Director, MAG. FAP Henry Pérez S.; Subdirector, COR. FAP Daniel Cabrera M.; Consejo Editorial: Angie Rajkovic V., Percy Bendezú P., Perla Baca G.; Redactores: David Zorrilla B., Ingrid Cervantes C., Luis Martinez F.; Diseño y Diagramación: Rosario Cerna P.


4 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

INSTITUCIONAL

Destreza y elegancia de altura en PALACIO DE GOBIERNO

Cambio de Guardia FAP impresionó a los espectadores

LA FUERZA Aérea del Perú desarrolló una exhibición nunca antes vista durante el “Cambio de Guardia Aéreo en Palacio de Gobierno” realizado en el primer mes del año, como muestra de acercamiento a la sociedad pues somos partícipes de promover el desarrollo socioeconómico del país y atender las necesidades más urgentes de la Nación. El personal de la FAP a través de la Unidad Histórica de la Fuerza Aérea del Perú, integrada por la 72° Escuadrilla Sección de Paracaidistas, fue acompañado por la Banda Militar

FAP y rodeado baluarte gallardetes participaron en el primer cambio de guardia 2017 de la Fuerza Aérea del Perú, año de servicio al ciudadano y orientado en el lema de la Fuerza Aérea del Perú, “La Fuerza de todos los peruanos”. Cientos de compatriotas se acercaron a la casa de todos los peruanos al presenciar los helicópteros Schweitzer 300c, la población asombrada por la presencia de helicópteros a baja altura, apreciaron el saludo al Presidente Constitucional de la República Pedro

Pablo Kuczinsky Godard y a todos los peruanos como muestra a la acción inaugural del cambio de guardia. Posteriormente el personal de la Institución demostró una apoteósica maniobra con marcialidad y sincronización lo que correspondió a este magnífico acto con destreza, precisión y emotividad. Los ciudadanos admirados elevaron los aplausos al presenciar las aeronaves Cessna 172s y los KT1-P al surcar el “Cielo de Quiñones”. Estas aeronaves se caracterizan por poseer una tecnología

de última generación, con pantallas digitales, sistemas computarizados y sistemas automatizados, bondades que permite desarrollar instrucciones primarias para forjar nuevos pilotos. Los familiares estuvieron muy emocionados al apreciar a una sola voz viva el rugir con coraje de los caballeros del aire, pues este acto simboliza con algarabía el patriotismo puro, pues vestir el uniforme azul representa honor y compromiso con la Fuerza Aérea del Perú, “La Fuerza de todos los peruanos”.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

INSTITUCIONAL

El Aviador 5

El Castillo Rospigliosi abrió sus mágicas puertas EL MUSEO Aeronáutico del Perú, ubicado en Castillo Rospigliosi, abrió sus puertas en un evento denominado “Noche de Verano, Cultura y Fantasía” el pasado 16 de febrero, donde ofrecieron gratuitamente a los visitantes un recorrido por las salas históricas y las muestras fotográficas que allí se conservan. A lo largo de dos enormes pisos el público pudo disfrutar de la rica historia de la aviación de nuestro país, en la que destacan las salas dedicadas a precursores de la talla de Pedro Paulet Mostajo, Jorge Chávez Dartnell. Asimismo, se pudo observar el legado histórico que nos dejó la victoria obtenida por las fuerzas armadas del país en 1941, durante el conflicto con el vecino país del norte: en especial la espada, uniformes y fotografías del héroe nacional José Quiñones; de igual forma, el sacrificio generoso de las vidas de los siete integrantes de la FAP que fallecieron el conflicto de la Cordillera del Cóndor. De otro lado el público pudo observar con detenimiento maquetas a escala de las aeronaves de

la institución con las que se colabora a diario en la Defensa y el Desarrollo del País. Durante el evento, los visitantes se deleitaron con las melodiosas notas que entonaba la Banda de Música de la Fuerza Aérea denominada “La Big Band”,

quienes tocaron sus mejores compases entre música clásica, valses, baladas y de la actualidad; los mismos que pusieron a bailar a más de una pareja. Otra muestra que causó sensación fue la del Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales,

quienes pusieron ante los asistentes libros que recogen la rica tradición de la aviación militar. Esta muestra contó con importantes visitas de representaciones militares como el Ejército Peruano y grupos privados como Telefónica del Perú. Los más pequeños gozaron con las aero-

EL MUSEO AERONÁUTICO DEL PERÚ, se encuentra ubicado en la Av. Manuel del Pino 448 - Santa Beatriz, en el distrito de Lince (Lima), y abre sus puertas de lunes a sábado desde las 9:00 a.m. hasta las 4:30 p.m.

naves históricas en las que sacaron sendas sesiones de fotos, pero también hicieron largas colas para abordar las cabinas de simuladores de aeronaves (Tucano y Air Macchi) en las que iniciaron su romance con el mundo aeronáutico militar. Finalmente destacaron en todos los ambientes las ricas muestras aerofotográficas de los escenarios del país captadas desde el espacio aéreo a lo largo de los últimos 100 años, usando las aeronaves de la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento de la FAP. Junto con ellas, se pudo observar los mapas y modelos de terreno que son capaces de generar las cámaras de alta resolución de las mencionadas aeronaves.


6 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

CENTRAL

LA AYUDA BAJÓ DEL CIELO FAP desplegó personal y material aéreo en auxilio de peruanos Ala Aérea Nº 1 contra la adversidad Bajo las órdenes de la superioridad, la Base Aérea de Talara dispuso que más de la mitad de su personal dejen las instalaciones para ayudar a la población afectada por las inundaciones en esa zona, apenas declarada la emergencia. En paralelo, el Comando de Operaciones FAP envió a Piura un avión Twin Otter y un helicóptero MI-17 equipado con seis camillas. Asimismo, destinó a la ciudad de Chiclayo los aviones Antonov AN-32 y Fairchild C-26B. Dichas aeronaves quedaron alerta y se sumaron al apoyo dispuesto a las Fuerzas Armadas, para realizar traslados, tendido de puentes aéreos,

evacuaciones aeromédicas, búsquedas o rescates, en un momento álgido para la región norte del país. El Ala Aérea N° 1 (ALAR1), responsable de las operaciones FAP en el norte, informó que se mantiene en contacto permanente con el Gobierno Regional y todas las autoridades organizadas a través de INDECI y el Comando de Emergencia Regional, quienes llevan el registro de las viviendas colapsadas, damnificadas y afectados en general. Asimismo, informó que la representación FAP se hizo presente con personal y motobombas para evacuar las aguas de una inundación en el Asentamiento Humano “La Primavera” de Castilla (Piura). Mientras un helicóptero MI-17 llegó a Piura para poder desplazar a las personas que quedaban atrapadas, desplazar alimentos y ayuda oportuna. Finalmente se hizo de conocimento público que la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento (DIVRA) entregó las fotografías aéreas e imágenes de alta resolución captadas por las aeronaves FAP para las autoridades de Chiclayo, herramientas que apoyaran decisivamente los desastres suscitados.De otro lado el personal del servicio militar estuvo brindando ayuda a la gente de Chiclayo en la reconstrucción de zonas afectadas, mientras el ALAR1 inició coordina-

ciones con sus pares de los ministerios de Energía y Minas y la Mujer; así como también con el gobierno regional y congresistas de Lambayeque, a fin de brindar apoyo en las zonas afectadas por las lluvias. El personal del Grupo Aéreo N° 6 también estuvo muy activo ayudando a los pobladores afectados por las inundaciones en la avenida Sarmiento (Chiclayo). BALPA esperanza para una capital inundada Lima no fue ajena a la emergencia nacional, por lo que la Base Aérea Las Palmas demostró su importancia

como aeropuerto alterno en tiempos de emergencia nacional. El personal de sus unidades acantonadas fue destinado a apoyar las labores de limpieza y ayuda a la población de San Juan de Lurigancho afectada por huaicos repetidos a lo largo de dos semanas. La zona de Campoy también recibió el auxilio de los Caballeros del Aire del Grupo de Operaciones Terrestres (GRUOT) y las diferentes unidades ubicadas en el área de Lima. Al iniciarse febrero, la FAP realizó una acción cívica para los pobladores afectados por los desbordes en la zona de Huaycoloro.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales CENTRAL

En

una

costa

fuertemente

El Aviador 7

nacional

azotada

por

la naturaleza, las alas de la Fuerza Aérea transportaron alimento, agua, maquinaria para enfrentar el desastre y personal de las instituciones que apoyaron a los damnificados en el norte, centro y sur del país. sica a fin de que adopten medidas preventivas. La aeronave C-26B está equipada con un sensor aerotransportado ADS80, que toma imágenes fotográficas mediante un barrido mientras se realiza sobrevuelos por las zonas afectadas, y con una cámara FLIR STARFIRE HD, que registra videos de alta resolución.

Mientras tanto, usando sofisticados aviones dotados de sensores de video y fotografía de alta precisión, la FAP desplegó operaciones de monitoreo de los efectos de desastres naturales en Santa Eulalia, Chosica y otras localidades de la zona este de Lima.

Es así que el avión de reconocimiento Fairchild C-26B registró videos y fotografías aéreas que dieron cuenta de la magnitud de los daños: quebradas, carreteras y áreas urbanas afectadas por el alud y el desborde del río. Estas imágenes fueron captadas

desde más de 3 mil pies de altura. La Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo de la FAP (DIVRA) informó que este material fue entregado al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y a la Municipalidad de Cho-

La información remitida permite a las autoridades identificar, por ejemplo, los caminos, diques, cauces y fortificaciones que han sido vulnerados por el desastre natural, y dónde realizar trabajos de reforzamiento. No existe otro medio que pueda brindar un reporte de alta calidad sobre los efectos de un desastre natural como el que proporciona la fotografía aérea. Tomar registros fotográficos de extensas áreas desde el suelo demanda días y hasta semanas, y no per-

mite apreciar la magnitud real del problema. ALAR3 luchando por la población Provenientes de la Base Aérea de Pisco (Ica), numerosas brigadas conformadas por personal de oficiales, técnicos y personal del servicio militar voluntario de la FAP se hicieron cargo de las labores de apoyo a la población dignificada en la zona de Ica. Con palas, carretillas y otras herramientas empleadas, los brigadistas realizaron trabajos para limpiar casas y calles inundadas por el lodo y otros materiales arrastrados por la fuerza de los huaicos. El fin de estas labores fue hacer transitable las vías de acceso, recuperar la habitabilidad de algunos hogares y aminorar la problemática de los pobladores de la zona. Nuestro personal asumió trabajos de limpieza

de las calles afectadas por los huaicos en los distritos de La Tinguiña y Chanchajaya (ambos situados en Ica), del mismo modo colaboró con el llenado de los sacos de arena para la confección de los cercos que evitarán futuros daños a las viviendas en el Distrito de Parcona.Del mismo modo en Arequipa se entregó al Gobierno Regional imágenes satelitales captadas por el “Perú SAT-1”, operado por personal FAP de la CONIDA e imágenes aéreas tomadas por el avión C-26B de la DIVRA. El comandante general de la FAP acompañó al ministro de Defensa y la gobernadora regional a una reunión en las que se analizaron las imágenes aéreas obtenidas por las aeronaves de reconocimiento de la Fuerza Aérea, cita en la que se decidió el accionar para enfrentar el desastre en el sur del país.


8 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

ESPECIAL Teniente General FAP Juan Burga Bartra, presidente del

IEHAP

No sólo nos encargamos de la historia FAP, sino de la historia aeronáutica del Perú: hablamos de la aviación en el Ejército, Marina, PNP y entidades estatales, civiles, entre otras”.

Los MILENIAL

que salvaron la Historia Aeronáutica CORRE sangre nueva, muy nueva, en el Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales (IEHAP). No tiene que ver con que se hayan asociado a la floreciente Federación Internacional de Historia Aeronáutica (que une los organismos históricos de las fuerzas aéreas de 15 países latinoamericanos), sino con los -muy jóvenes- estudiantes de Historia de la Universidad Villareal, que pueblan sus pasillos con profesionales palabras y firmes pasos hacia un objetivo que debería ser nacional: la conservación de nuestro patrimonio histórico aeronáutico: fotografías, documentos y material hemerográfico. Continuamente se ha criticado en sociedad el poco

apego a la tradición del pasado que tienen los nacidos en las tres últimas décadas (los nominados “Millenials” en inglés, o “Milenial” en español); sin embargo, estos peritos en las huellas documentales, meticulosos y llenos de energía, recibieron el reto en el año 2014 de enfrentarse a cerros de pa-

peles legados por ministros de aeronáutica y comandantes generales de la FAP. Los analizaron, los organizaron, los convirtieron en información digital –una especialidad propia de su edad y de los tiempos modernos- y los pusieron a disposición del público interesado en menos de tres años.

La historia pesa Terabytes Medalit Dolores Muñoz tiene la delicadeza propia de las mujeres, sumada al cuidado profesional de la historiadora. Acaricia –casi– las fotografías antiguas halladas en el IEHAP y juraría que deposita un beso en cada una, antes de introducirlas en el escáner. Su trabajo (que incluye un continuo retoque en computadora) permite que hoy la Sala de Lectura ofrezca un muy requerido Catálogo Digital. “Impensadamente, los investigadores estaban deteriorando los originales al trabajar, por los que ahora pueden solicitar cualquier imagen sin seguir haciéndolo” informa orgullosa “Y estamos en busca de subir a internet este material”, agrega. Huelgan las palabras ante la imagen. Una aviación preservada en frío Axel Sánchez Fano combina con naturalidad la seriedad científica y la espontaneidad juvenil. Con pasmosa precisión puede citar cada revista, cada publicación codificada por él, en el laberinto babilónico que fue antes la he-

meroteca. “Por allá pueden encontrar las revistas líderes de la Aeronáutica Peruana: Aviación y AOFAP”, dispara con una mano. “Más acá las que caracterizan la Aeronáutica Mundial: Interavia y Air Power”, dispara con la otra. Nos hace saber que los impresos en papel sufren el continuo ataque de los bichos, pero él tiene a mano el arma ideal. “Ponemos el material a 10 °C, o a un máximo de 15 °C y no hay más de que preocuparse”, explica, mientras nos demuestra con su aliento materializado en el ambiente, la verdad de sus afirmaciones. En la Biblioteca aeronáutica vemos revistas, boletines, libros de historia, novelas aeronáuticas y por supuesto, el Boletín del IEHAP, que será igualmente preservado para la posteridad. Que inolvidablemente vivirán Estéfany Ramos Dolorier es casi una arqueóloga de la historia y como tal, usa bata y guantes. Tiene a su cargo el Archivo Documental y Fotográfico, en donde se conservan también los originales de la Colección de Órdenes Generales y la Colección de Diarios (El Comercio y El Peruano). Pero su atuendo no le quita un ápice de misterio femenino, de confidencia histórica que vale la pena revelar: “tenemos aquí un expediente del héroe nacional José Quiñones, las

órdenes de operaciones del conflicto entre Perú y Ecuador (1941), así como la orden de operaciones de 1940 en la que se registra el fallecimiento del paradigma Lázaro Orrego”. Y así, embelesados de datos como nos tiene, nos suelta uno más para cerrar su participación: “Pero el fondo más antiguo del IEHAP es el del Ministerio de Marina y Aviación, de 1929 hacia adelante” y deja flotando en el aire una promesa de historia por revelar que deberemos averiguar en una posterior visita. Coleccionista de impresiones “Sólo escanear no es suficiente, hay que analizar y catalogar, es un trabajo delicado”, explica Emanuel Rivera Barrantes encargado del proyecto de digitalización de las órdenes generales FAP, documentos que se remontan a la década del 60. “Queremos poner a disposición de manera virtual, las colecciones Narraciones de Aviadores e Historia Aeronáutica del Perú. Es material que sirve al Consejo del IEHAP, pero también a los generales en retiro y miembros de la Institución en servicio”, expresa. Comenta que actualmente entraron a digitalización y catalogación las órdenes generales de 1910 a 1917, pero pronto se tendrá a disposición toda la colección. Y estamos seguros que así será.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales CENTRAL

El Aviador 9

OPINIÓN

Por: Periodista Angie Rajkovic V

USO DE LAS

REDES SOCIALES, SI, PERO CON CUIDADO

el significado que tienen: YouTube: “!Ser famoso ya!”; Facebook: “Comunícate con las personas que más quieres”; Twitter: “Dilo en 140 caracteres” y Badoo: “Yo estoy aquí”. Sus millones de usuarios son expertos en replicar y recomendar la información, en ofrecer datos de calidad, links y, por supuesto, opinar y expresar su estado de ánimo. Son auténticas plataformas que permiten potenciar la comunicación.

LAS REDES SOCIALES, son la oportunidad perfecta para mostrar al mundo, con poco esfuerzo y gran viralización, lo que se hace profesionalmente. Son sitios de internet que permiten a las personas conectarse con amigos de manera virtual y compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares. Sin embargo, aunque la guerra informativa no es algo nuevo, en los conflictos recientes se ha observado como Internet permite a cualquier actor realizar operaciones informativas con una facilidad y efectividad asombrosas. En efecto, tal y como hemos podido percatarnos en Israel, el Líbano, Palestina, Siria y Ucrania, el empleo de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Flickr o Youtube permite a cualquier persona recopilar información sobre sus potenciales adversarios e influir en la opinión pública mediante actividades de propaganda y contra-propaganda.

Por todo este flujo de información que se coloca en las redes, los atacantes permanentemente hacen un reconocimiento de los movimientos, utilizando la información publicada, que describen las tendencias y motivaciones: Insumos básicos para desarrollar estrategias de ingeniería social, motivar tipos de comportamientos, incluso el ingreso a infraestructuras tecnológicas o secretos de la Institución. A modo de ejemplo, podría citar el siguiente caso: En el año 2010, un soldado hebreo publicó en su cuenta personal de Facebook el siguiente mensaje: “Limpiaremos Katana y el jueves volveremos a casa”. Katana es un pequeño pueblo cerca de Ramala (Cisjordania). Al filtrarse esta información las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), se vieron obligadas a suspender la operación militar planificada.

Actualmente, el uso de las redes se ha transformado en un fenómeno masivo que implica condiciones sociales, religiosas y generacionales; y la Fuerza Aérea del Perú (FAP), no es ajena a este sistema y lo emplea como herramienta de comunicación estratégica. Sin embargo, es necesario valorar lo positivo de las redes sociales, pero también hay que tener en cuenta que tienen usos negativos e inadecuados. Antes era común encontrar que entidades públicas y privadas, tenían temores para incursionar en estas por los riesgos que presentan con la participación ciudadana. Hoy, los expertos dicen “Lo único que no podemos hacer en redes sociales es estar AUSENTES”. Y es así como se dio el cambio; la Fuerza Aérea como entidad pública ya cuenta con un profesional que administra las redes sociales –Facebook y Twitter- para potencializar el sistema como un canal de comunicación.

Sin embargo, ante este suceso, si bien la FAP no prohíbe a su personal el uso de las redes sociales, entendiéndose que ello pertenece a su vida privada, sí, hace un llamado a la reflexión para que exista un adecuado manejo, y no consignen información y fotografías que puedan verse reflejadas en una amenaza para la seguridad y defensa nacional. El uso viralizado de las redes, hizo que este fenómeno explotara. Los usuarios transformaron el sistema en fuentes obligadas de información, por citar algunas y

En definitiva, el empleo de las redes sociales en el ámbito militar no sólo se ha convertido en una importante herramienta de inteligencia y comunicación estratégica, sino también en una amenaza para la seguridad de las operaciones, un peligro para sus componentes, y un riesgo para la imagen y reputación de sus fuerzas armadas; si no existe un buen filtro en las informaciones. Ahora ya sabemos lo que podría pasar, queda en el criterio y la conciencia de cada uno publicar la información que desea, así como subir las fotos a la red.


10 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

TECNOLOGÍA dades como Talara, Piura, Trujillo, Chiclayo, Lima, Ica y Arequipa. La tripulación de la aeronave C-26B y los expertos de la DIVRA desarrollaron exposiciones ante los gobernadores regionales, alcaldes, gerentes municipales, gerentes de Defensa Civil, entre otros; en cada reunión respectiva. Ellos indicaron que el Sensor Digital Aerofotogramétrico (ADS80) proporcionó las imágenes en alta resolución de Insolamiento Remoto, con las que se podrá obtener: mapas temáticos de riesgo de desastres, modelos de elevación digital (para el análisis de riesgo de desastres), así como escenarios virtuales tridimensiones (con posición y altura del terreno).

TECNOLOGÍA AERONÁUTICA

para preservar la vida TRAS VARIOS VUELOS de reconocimiento de la aeronave FAP Fairchild C-26B Metroliner sobre las zonas del país afectadas -entre enero y febrero- por huaicos e inundaciones, y el posterior procesamiento

de las imágenes captadas por el sensor ADS80 y la cámara FLIR con que cuenta el avión; la Fuerza Aérea del Perú se reunió con las autoridades de las municipalidades y gobiernos regionales para hacer

entrega oficial del material recogido que sirve para determinar los futuros riesgos de desastre natural, planificar la ayuda humanitaria a los damnificados y reforzar los diques de defensa.

Fue el director de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo de la Fuerza Aérea (DIVRA), mayor general FAP Leonardo Maldonado, el encargado de entregar los mapas en mosaico (unión de tomas aéreas a escala)

y el índice (distribución de líneas vuelo), junto con los videos en alta resolución, las fotografías GSD (con detalle de 25 cm. de pixel) obtenidas en un rango entre 10 mil y 12 mil pies de altura sobrevolando ciu-

Del mismo modo y complementando la información recogida por el sensor, los videos captados por la cámara de alta resolución FLIR (Infrarrojo de Barrido Frontal), permitirán comprender la inclinación de las pendientes de las quebradas afectadas, y hacer un catastro de lotes afectados, gracias a la georeferencia de los mapas generados (los que son capaces de mostrar el terreno por coordenadas geográficas).


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

El Aviador 11

SALUD

PROTECCIÓN SOLAR un estilo de vida AUNQUE LA PROTECCIÓN SOLAR es imprescindible en todas las edades, el empleo de fotoprotectores adecuados en la infancia es especialmente importante para prevenir la aparición de melanoma maligno durante la edad adulta. Este tumor es el que se produce con más frecuencia entre los 25 y los 29 años y se desarrolla con más rapidez que otros tipos de cáncer

En verano es cuando la piel está sometida a un mayor daño ambiental, por eso hay que extremar aún más las precauciones para evitar quemaduras u otros daños que puedan derivar en un envejecimiento e incluso en cáncer. Conversamos con la médico dermatóloga del Hospital Central FAP Emma Escalante Jibaja quien coincide sobre la falta de conciencia de los daños que el sol infringe a la piel y pide que se abandone el conformismo de que cuando uno va a la playa “se tiene que quemar”.

Las principales recomendaciones para minimizar el daño del sol en la piel, es básicamente evitar la exposición solar directa en las horas centrales del día porque es la que tiene unos efectos más perjudiciales, corriendo el riesgo de quemaduras, daño al DNA celular y desarrollo de cáncer a la piel. Por otro lado tenemos que cambiar nuestros hábitos en el uso de ropa con el calor y utilizar prendas que tapen más: camisa y pantalón largo. También es necesario usar gorras que cubran lo máximo posible y lentes testados para evitar el envejecimiento del globo ocular y el desarrollo de cáncer ocular. También los niños deben usarlas. Y como mecanismo físico podemos incluir estar a la sombra o usar sombrilla en la playa. Como última recomendación, se sugiere el uso constante de cremas fotoprotectoras para tener filtros con capacidad de bloquear la radiación ultravioleta B y A .

Si bien es cierto el grado de bronceado en la piel es un mecanismo protector, de defensa, pero una defensa se despierta cuando se ha producido un daño El bronceado solar indica que ya se ha dañado la piel y reactivamente intenta defenderse produciendo un aumento de pigmentación. A lo largo del verano se pueden producir varias quemaduras y aunque no te estés quemando las células se siguen dañando y por tanto se sigue promoviendo tanto el envejecimiento acelerado de la piel como el cáncer de la misma. Cuando la piel se ha quemado se ha deshidratado muy rápidamente en intensidad y en cantidad. Por lo tanto hay que hidratarla vía oral, es decir, beber abundante líquido y zumos, e hidratar también la piel. Existen también cremas ricas en antioxidantes y aplicadas después

de la exposición solar pueden aminorar en parte los daños producidos por la radiación ultravioleta. Pero que quede claro que no son un milagro. Diferentes estudios han relacionado el cáncer de piel con la exposición al sol que se produce a lo largo de los años. Las exposiciones solares acompañadas de ampollas (quemadura solar severa) durante los primeros 15 años de vida parecen determinantes en la aparición de melanoma maligno en la edad adulta. Se demuestra porque la localización anatómica de estas quemaduras producidas antaño, coincide en cierto modo con la distribución que presentan los melanomas pasados los años. De hecho, los dermatólogos llevan años advirtiendo de que la idea de un “bronceado seguro” es errónea: toda exposición más o menos prolongada a rayos ultravioleta aumen-

ta el riesgo de cáncer de piel. Si durante años se había creído que la formación de melanina provocada por una exposición moderada al sol (en otras palabras, broncearse) protege del cáncer de piel, nuevos estudios afirmarían lo contrario: la producción de melanina inducida por la exposición a rayos ultravioleta estaría asociada de forma directa al origen del cáncer. Es por eso que el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú viene realizando durante todo el año campañas de concientización, para que todos sus pacientes y familiares tomen con responsabilidad lo importante que es proteger su piel de los rayos solares y de esta manera evitar daños posteriores como es el cáncer a la piel.


LA

FUERZA

DE

TODOS

LOS

PERUANOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.